Вы находитесь на странице: 1из 25

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE SISTEMAS


AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD DE TINGO
PACCHA DEL DISTRITO DE ACOLLA, PROVINCIA DE
JAUJA

Presentado por:

ALIAGA MAMANI, Iván


BERRIOS MORALES, Shirley
RIVERA GOMEZ, Oscar
SOTO ZURITA, Lucero
TAPARA CRISTÓBAL, Amanda
Huancayo – 2019

CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

1.1 OBJETIVOS.......................................................................................................................... 4

1.1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 4


II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 4

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4

2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................................. 7

2.2.1 SISTEMAS AGROFORESTALES ................................................................................ 7

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES .................................. 9

2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 12

2.3.1. SISTEMA ..................................................................................................................... 12

2.3.2. SISTEMA AGROFORESTAL ..................................................................................... 12

2.3.3. SISTEMAS SECUENCIALES ..................................................................................... 13

2.3.4. AGRO SILVICULTURA ............................................................................................. 13

2.3.5. SISTEMAS SILVOPASTORILES ............................................................................... 13

2.3.6. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES.................................................................... 13

2.3.7. INTERACCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES ............................................ 13

III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 14

3.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO .................................................................... 14

3.1.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN .............................................................................. 14

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA ............................................................................................. 14

3.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................................... 14

3.1.4. UBICACIÓN ECOLÓGICA ........................................................................................ 14

3.1.5. CLIMA .......................................................................................................................... 14

3.1.6. PRECIPITACIÓN ......................................................................................................... 15

3.1.7. TEMPERATURA ......................................................................................................... 15

3.2. MATERIALES .................................................................................................................... 15

3.2.1. FASE PRE-CAMPO ..................................................................................................... 15

3.2.2. FASE CAMPO.............................................................................................................. 15

3.2.3. FASE POST-CAMPO................................................................................................... 15

3.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 16

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 16

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 16


3.3.3. DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 16

3.4. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 16

3.4.1 PRE- CAMPO ............................................................................................................... 16

3.4.2 CAMPO ........................................................................................................................ 16

3.4.3 FASE DE GABINETE.................................................................................................. 17

IV. RESULTADOS ........................................................................................................................... 17

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 21

VI. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 22

VII. RECOMENDACIONES............................................................................................................. 22

VIII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 23

IX. ANEXOS ...................................................................................................................................... 24

I. INTRODUCCIÓN
Los bosques han sido, son y siempre serán, ecosistemas con una fuente exquisita de
recursos, los cuales albergan especies que son distribuidas de acuerdo a ciertos factores
como es el clima, el relieve y el suelo. El suelo es un componente principal el cual va a
determinar, de acuerdo a sus características, los límites y potencialidades que posee para
realizar un adecuado uso y manejo, evitando así la pérdida de suelos y promoviendo la
conservación de estos. Un método efectivo, es la implementación de sistemas
Agroforestales, los cuales reúnen componentes como los árboles, los arbustos y/o pastos
para poder generar plantaciones agrícolas y ganaderas, rentables y saludables para el medio
ambiente. Un tipo de sistema, es el Silvopastoril, cuyo nombre mismo lo describe, es la
agrupación de árboles y pastos en donde se incluyen ganados, los cuales encuentran un
alimento nutricional más balanceado, sombra con la planificación de árboles, que también
permite un rendimiento y duración de las pasturas y no sólo ayuda en la protección del
suelo, también incluso se puede generar la producción de madera, leña o frutos a largo
plazo. La idea está en generar un ambiente productivo basado en el manejo sostenible de
los recursos naturales, y que los pobladores puedan hacer uso o mejoras de éste sistema.
En el presente informe del trabajo de campo realizado en un área de 200 Ha, en la
comunidad campesina de Tambopaccha del distrito de Acolla, provincia de Jauja, se
inventariaron y clasificaron los sistemas encontrados, Los resultados se discutieron con el
uso actual mayor de suelos, para su posterior análisis y un breve análisis para así obtener
las conclusiones. Complementado a esto se muestran fotografías de todo lo trabajado.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


 Inventariar y Clasificar los tipos de sistemas de producción del área asignada
en el Anexo de Tambo Paccha del Distrito de Acolla-Jauja

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar e inventariar los componentes arbóreas, arbustivas y/o pastizales
del área de estudio en el Anexo de Tambo Paccha del Distrito de Acolla-
Jauja.
 Describir los tipos de sistemas encontrados según su calidad y propósito, del
área de estudio en el Anexo de Tambo Paccha del Distrito de Acolla- Jauja.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

 FAO (2010). En el Proyecto “Sistematización de experiencias de agroforestería,


manejo integrado de cultivos y manejo de semilla de papa en las comunidades
campesinas de cuyuni y jullicunca, departamento de cuzco y en las comunidades
taype y hanac ayllu escalera, Departamento de Puno” se desarrolló en la
comunidad campesina de Cuyuni cuya extensión es de 547 has, se encuentra
localizada en el ámbito de la microcuenca de Ccatccamayo que tiene una
extensión de 4,850 has. Políticamente, ambas se ubican en el distrito de Ccatcca,
provincia de Quispicanchi, del departamento del Cusco. La comunidad
Campesina de “Jullicunca”, (687 has) forma parte de la microcuenca menor de
Pallccamayo (1950 has) que se localiza, a su vez, en el distrito de Ocongate, en
la provincia de Quispicanchi. Las Comunidades Campesinas de “Taype” (7,466
has) y de “Hanac Ayllu-Escalera” (10,420 has) se ubican en la microcuenca
Taype. Políticamente, ambas se localizan en el distrito de Ayapata de la
provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. La metodología usada fue
por medio de encuestas a los directivos y comuneros, tecnicos, instituciones,
municipalidades, pobladores. Menciona que el numero de pobladores de la
comunidad de la comunidad de Cuyuni, Jullicunca, Janac Ayllu-Escalera es
337, 380, 906, 585 respectivamente, el cultivo predominante es papa (22, 28,
45, 35ha respectivamente), haba (6, 8, 15, 10has), tarwi (5, 8, 15, 10ha), oca (8,
3, 10, 8has), avena cebada (21, 35, 25, 15has) y el ganado es vacuno, ovino,
equino y llamas o alpacas.

 Pasetti, (2005) "APOYO A LAS PLANTACIONES FORESTALES CON


FINES ENERGÉTICOS Y PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES
RURALES DE LA SIERRA PERUANA” En algunas zonas de la Sierra, los
campesinos desde muy antiguo, han utilizado el árbol combinado con los
cultivos agrícolas. Son ejemplo de ello, los sistemas agroforestales de
"campiña" en los valles interandinos, los cercos vivos en los bordes de las
charcas, los árboles o arbustos plantados en los bordes de los andenes antiguos,
etc. Sin embargo en algunas zonas, y debido principalmente a la presión sobre
las tierras agrícolas y a la escasez de leña, los árboles han ido desapareciendo
hasta perderse casi por completo la tradición de su cultivo. El manejo del Pacte
(Cassia spp) en Huancal y Huaylara en las tierras de la comunidad de Huancal
y la Cooperativa de Huaylara, están comprendidas entre los 3600 y 3850
m.s.n.m. El clima es templado - frío, con una estación de lluvias que va desde
Noviembre a Marzo, y presenta heladas nocturnas especialmente en los meses
de Julio y Agosto. La precipitación anual varía entre los 500 - 700 mm, la
topografía presenta fuertes pendientes, que los campesinos "dulcifican"
mediante un aterrazamiento natural. Los suelos son de naturaleza bastante
pobre, lo cual hace imprescindible el abonado. Pero si los datos climáticos
concretos sobre la zona no existen, si es evidente que del total de precipitación
anual, un bajo porcentaje es asimilable por los cultivos. Las lluvias se producen
muy frecuentemente en forma de aguaceros que apenas penetran en el suelo, las
fuertes pendientes y las bajas temperaturas nocturnas durante todo el año, son
condiciones que hacen difícil una agricultura económicamente rentable, en
relación al esfuerzo humano necesario para llevarla a cabo. En las Estructura
del sistema agroforestal (Caso Pacte). Los principales componentes de este
sistema de uso de la tierra son: cultivos agrícolas y un arbusto: el pacte (Cassia
spp). Además, durante las épocas de descanso agrícola de la tierra, los animales
(ovinos y vacunos principalmente), pastan en las chacras. El ciclo del pacte, se
coordina con el ciclo de los cultivos agrícolas Estructura del sistema agro
forestal, en Tarmatambo, existe lo que podría considerarse un ejemplo de
manejo racional de ladera. Las minúsculas parcelas agrícolas están
perfectamente protegidas por muros construidos en piedra. Los árboles se
encuentran en los bordes de las parcelas consolidando los andenes, a la vez que
protegen los cultivos, principalmente contra el efecto desecante de los vientos y
las heladas. Es una realidad constatable que la fertilidad de las chacras es
decreciente en muchas zonas de la Sierra. Un buen manejo de la vegetación
arbóreo - arbustiva, puede contribuir a solucionar este grave problema que se
presenta en la agricultura andina. En efecto, los árboles contribuyen a crear un
microclima favorable para los cultivos, a evitar la erosión que cada año sobre
todo en las laderas arrastra miles de toneladas de tierra fértil hacia los ríos,
asimismo, producen leña o madera y otros múltiples productos (frutas,
medicinas, etc.). Por otro lado, en las zonas altas de la Sierra hay un enorme
potencial ganadero que podría ser mejor aprovechado mediante un buen manejo
de los pastizales

 J. Alonso (2011), en su publicación “Los sistemas silvopastoriles y su


contribución al medio ambiente” menciona que en los sistemas Silvopastoriles
se desarrollan armónicamente árboles o arbustos, pastos y animales en
interacción con el suelo. Constituyen, desde el punto de vista productivo,
ecológico, económico y social, una de las modalidades más prometedoras de los
sistemas agroforestales. Son también una opción para revertir los procesos de
degradación de los pastizales al aumentar la protección física del suelo,
recuperación de la fertilidad con la intervención de leguminosas que fijan el
nitrógeno al suelo y de árboles de raíces pivotantes que aprovechan las capas
profundas y reciclan los nutrientes. (Nair et al. 2009). Los beneficios pueden ser
espaciales y temporales, como el secuestro de carbono y la biodiversidad, la
necesidad de introducir la agroforestería para la producción animal en el trópico,
a partir de la implantación y generalización de tecnologías adaptables al cambio
climático. Estudios realizados por Alonso et al. (2007) demostraron un aumento
signicativo en la riqueza de especie y el índice de diversidad biológica de
Shannon, a medida que se desarrolló un sistema silvopastoril leucaena-guinea,
en la macrofauna del suelo, las aves y los insectos asociados al sistema. Este
resultado se relacionó con la diferencia que se obtiene con los sistemas
silvopastoriles en el número de estratos vegetales y con la presencia de un
estrato medio de arbustos de leucaena, que conjuntamente con el tiempo de
explotación del sistema, propiciaron un aumento de la productividad total del
sistema, la diversidad vegetal y, por tanto, del número de especies asociadas.
Sin embargo, los sistemas silvopastoriles con árboles dispersos parecen
limitados para lograr este objetivo, debido a que el libre pastoreo de los animales
elimina regularmente la regeneración natural, en especial en plantas que
dependen de la acción del viento para su dispersión. Los sistemas
Silvopastoriles son muy importantes en el secuestro de carbono en los suelos y
en la biomasa leñosa (Beer et al. 2003). Según Nair et al. (2099), estos sistemas
aportan dos beneficios para conservar C: contribuyen al almacenaje directo de
C, a corto y mediano plazo en los árboles y el suelo, y reducen la emisión de los
gases invernadero.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 SISTEMAS AGROFORESTALES


Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales
en los cuales, especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en Asociación
deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial
(topológico) o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambos; existen
interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros componentes
de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con
las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región.
(Rivas, 2005)

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas
perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales;
teniendo como propósito fundamental la diversificación y optimización de la
producción de manera sostenible (López, 2007)

2.2.1.1 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES


Los sistemas agroforestales constituyen la opción de manejo preferida debido a
que suministra muchas ventajas ecológicas y económicas comparadas con otras
opciones de manejo. (Dourojeanni, 1990).

Entre estas, se tiene:

 Proveer de sombra temporal o permanente a cultivos que fisiológicamente


lo requieran.
 Imitar, en lo posible, la arquitectura forestal del bosque primario, para
reproducir también los ciclos de los nutrientes.
 Enriquecer el suelo con el aporte de nutrientes captados por los árboles en
base a relaciones micorrícicas.
 Explorar mejor los nutrientes disponibles en el suelo y en el subsuelo.
 Control de la erosión hídrica en laderas y mantenimiento de un microclima
apropiado.
 Diversificar la producción para obtener una mayor productividad global,
para producir todo lo que requiere el agricultor o para remediar coyunturas
desfavorables del mercado.
 Reducir la incidencia de plagas y enfermedades mediante la diversificación
del ecosistema, etc.

2.2.1.1 DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES


Palomeque (2009) considera las siguientes desventajas:
 Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se
utilizan demasiados arboles (competencia) y/o especies incompatibles.
 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son
cosechados y exportados fuera de la parcela.
 Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que
llega al suelo.
 Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o
se podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde arboles altos.
 Los arboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos.
 El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES


Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de
acuerdo al arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y el rol
de estos componentes, los objetivos de la producción del sistema y el escenario
económico social (CONAFOR, 2007).

2.2.2.1 SISTEMAS AGROFORESTALES SECUENCIALES


En estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y
los productos arbóreos: esta categoría incluye formas de agricultura migratoria
con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, métodos de
establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se
llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta .que el
follaje de los árboles se encuentra desarrollado. (Musálem, 2001)
A. AGRICULTURA MIGRATORIA
Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades
básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente
considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de
los productos. Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para
cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo
continúa la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20
años. La agricultura migratoria comprende sistemas de subsistencia
orientados a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustibles y
habitación; sólo ocasionalmente llegan a constituir una fuente de ingreso por
medio de la venta de excedentes de algunos productos. La agricultura
migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y quema, y la tierra se
cultiva por pocos años; luego del período del cultivo continúa una fase de
"barbecho" o descanso de la tierra. El período de barbecho es bastante más
largo que el del cultivo: 5-20 años de barbecho y 2-3 años de cultivo. En
estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de
parcelas, en lugar de rotación de cultivos. (Mendieta & Rocha, 2007)
B. SISTEMA TAUNGYA.
Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de
manera simultánea con cultivos; el follaje de los árboles se desarrolla hasta
impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal
es retirado, se vuelve a establecer cultivos. En este sistema, la obtención de
madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que se obtienen son
motivantes para los agricultores. (Kahatt, 2007).

2.2.2.2 SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTANEOS


Consisten en la siembra de cultivos, árboles y/o ganadería, en forma
simultánea y continua. En estos sistemas se incluyen asociaciones de árboles
con cultivos perennes, árboles en franjas en asociación con cultivos anuales,
huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles. (Mendieta & Rocha, 2007).

A. ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS PERENNES


Este sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través
de algunas interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los
sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles maderables o
frutales con café o cacao. Objetivos del sistema: Producción de sombra
para ciertos cultivos comerciales como el cacao. Contar con cosechas a
través del tiempo. Mejorar la calidad del producto y Diversificar la
producción y reducir riesgos económicos. Los árboles que se utilizan son
principalmente especies maderables, árboles de sombra y palmas; por
ejemplo especies de los siguientes géneros: Bactris, Bracatinga, Cedrela,
Diphysa, Erythrina, Inga, Persea y Spondias. (Molina, 2007)

B. ÁRBOLES EN ASOCIACIÓN CON CULTIVOS ANUALES.


Este sistema también llamado cultivo en callejones consiste en la
asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno)
intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se
podan para evitar la sombra sobre los cultivos y los residuos se utilizan
como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes Dentro de
las especies de árboles recomendadas para Alfisoles y Ultisoles están:
chicharo gandal (Cajanus sp.), cacahuanache (Gliricida sp.) y huaxin
(Leucaena sp.) las cuales se siembran con maíz, yuca o arroz. (Molina,
2007)

C. HUERTOS CASEROS MIXTOS


Son prácticas agroforestales muy antiguas, para cubrir las necesidades
básicas e familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden
algunos excedentes de producción. Presentan múltiples cultivos (zapote,
palma, plátano, mango, huaxin (Leucaena), yuca, calabaza, guayaba, coco,
papaya, etc.) y algunas veces, animales. Son sistemas con poca necesidad
de ingreso y tienen capacidad constante de egresos para el consumo.
Dependen de la mano de obra familiar, apropiada para subsistencia;
parecidos a los ecosistemas naturales, y desde el punto de vista económico,
son viables debido a la diversificación de sus productos. (Conafor, 2007)

D. SILVOPASTORIL
La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las
oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez,
generar un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la
plantación d especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean
de rápido crecimiento y que aseguran a los ganaderos competir,
ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008)
Los sistemas silvopastoriles son asociaciones de árboles maderables o
frutales con animales, con o sin presencia de cultivos. Son practicadas a
diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas- comerciales
con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de
subsistencia.

2.2.2.3 CERCOS VIVOS Y CORTINAS ROMPEVIENTOS


A. CERCOS VIVOS
Incluye el uso de árboles y arbustos junto con otros componentes para
formar hierbas entre callejones usados (generalmente) para cultivos
anuales. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo
fijación el nitrógeno) y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y
Muschler, 2001). Los cercos vivas tienen por función impedir el ingreso
de los animales y de las personas, además de definir los límites de la
propiedad, dar cobijo a los animales y crear condiciones micro climático
favorable para el cultivo. Para que cumplan la función de cerco, las
especies que se usan por lo general deben tener espinas o aguijones. En el
caso de no tenerlos, se asocian a aquellas que sí las tienen. Es frecuente
encontrar asociaciones de árboles con arbustos espinosos. También una
forma de cercar los terrenos es combinar obras físicas como las pircas con
espinas o cactus. Los cercos vivos para el cobijo de los cultivos es una
práctica extensamente difundida en la Región Andina y forma parte del
paisaje usual de muchos lugares de la Sierra del Perú (Sandoval &
Santiago, 2004).
B. CORTINAS ROMPEVIENTOS
Las cortinas rompevientos forestales o de protección, son una más de las
alternativas que nos entregan las practicas agroforestales para ser utilizadas
por los agricultores con fines productivos y de protección ambiental. Se
definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y(o
arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. SISTEMA
Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas.
Unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una
entidad o un todo. (Palomeque, 2009)

2.3.2. SISTEMA AGROFORESTAL


Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas
perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales, el
propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción respetando el
principio de sostenibilidad.
2.3.3. SISTEMAS SECUENCIALES
Consiste en que las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio.
Los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con
árboles. La secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo. Los
árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no
lo están haciendo, deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas,
fijar nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.
(GARPA, 2011)

2.3.4. AGRO SILVICULTURA


El uso de la tierra para la producción secuencial o concurrente de cultivos
agrícolas y cultivos boscosos

2.3.5. SISTEMAS SILVOPASTORILES


Sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la
producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza de
animales domésticos.

2.3.6. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES


Sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos
forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos.

2.3.7. INTERACCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES


Describe una acción que se desarrolla de modo recíproco entre dos o más
organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones.

 Directa, en la cual una salida de un componente es una entrada a otro


 Cíclica, en la cual hay retroalimentación
 Competencia en la cual dos componentes compiten por la misma entrada.

Un sistema puede tener sólo uno de estos tipos de interacción o, si el sistema es


más complejo puede tener las tres.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN


El área de estudio de localiza en la Comunidad Campesina de Tambopaccha, a una
altitud de 3500 a 3800 m.s.n.m. Ubicado a 1h y 30m, de la provincia de Huancayo.

3.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA


 DEPARTAMENTO: Junín
 PROVINCIA: Jauja
 DISTRITO: Acolla
 COMUNIDAD CAMPESINA: Tambopaccha

3.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Se ubica de 9º 34´ 23" latitud sur y 74º36´32" a 76º43´18" longitud oeste del
meridiano de Greenwich (Capcha Córdova, 2005).

3.1.4. UBICACIÓN ECOLÓGICA


A. BOSQUE HÚMEDO-MONTANO TROPICAL (BH-MT):
Se ubica entre los pisos altitudinales de 3,500 a 3,900 msnm. La temperatura
media anual máxima es de 11 °C, la media anual mínima es de 7 °C., la
precipitación total anual es de 800 mm. En esta zona de vida se encuentran
diferentes especies arbóreas y arbustivas tales como: Scallonia resinosa
(chachacomo), Polvlepis sp. (quinual), Alnus jorullensis (aliso), Buddleja
incana (quishuar), Sambucus peruviana (sauco), Buddleja coriacea (colle),
Eucalyptus globulus L. (eucalipto), Prunus capullin (guinda), Cupressus sp.
(Ciprés), Schinus molle (molle) y otras. Entre las especies arbustivas tenemos:
Senna multiglandulosa (mutuy), Senna versicolor (Tanquish), Baccharis sp.
(chilca), Lupinus vallianus (tarhui silvestre); entre las herbáceas tenemos las
gramíneas de los géneros Festuca sp., Bromus, Poa, Calamagrostis, Stipa entre
otras.

3.1.5. CLIMA
El clima del área es variado debido a su topografía tan diversa y accidentada, así
como de los diversos pisos ecológicos, a mayor altitud el clima es frio, muy seco,
con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, frecuencia de heladas,
presencia de hielo y nieve; también hay microclimas en las pequeñas quebradas.
Los días “calurosos”, la temperatura puede llegar hasta los 20°C, seguidas
por noches frias que desciende por debajo de 0°C. Se presenta lluvias intensa entre
noviembre y abril.

3.1.6. PRECIPITACIÓN
La precipitación varía de 500 a 1000 mm anuales. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 110 mm y el promedio m5nimo de 410 mm.

3.1.7. TEMPERATURA
La temperatura media anual es de 10° C y la media anual mínima de 4°C

3.2.MATERIALES

3.2.1. FASE PRE-CAMPO


 Recopilación de información de la Comunidad de Tambo Paccha
 Datos de producción según el INEI
 Materiales de escritorio
 Planos de ubicación, localización del área a estudiar.
 Laptop
 Calculadora
 Elaboración de formato de encuestas.

3.2.2. FASE CAMPO


 GPS (Sistema de  Formato de encuestas
Posicionamiento Global)  Palas
 Brújula  Barretas
 Clinómetro  Flexómetro
 Peachímetro  Cámara Fotográfica
 Reglamento de  Calculadora
Clasificación de Tierras por  Regla edáfica
su capacidad de uso mayor.  Libreta de apuntes
 Picos
3.2.3. FASE POST-CAMPO
 Documentos bibliográficos detallados
 Mapas
 Software (AutoCAD, ArcGIS, Microsoft office, Microsoft Excel u otros)
 Útiles de Escritorio
 Laptops
 Mapas
 Fotografías

3.3.METODOLOGÍA

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El estudio presenta una investigación aplicada, dada la realización del trabajo en
campo en un debido tiempo para lograr la identificación de los componentes del
sistema.

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Nivel Descriptivo y explicativo, ya que los datos obtenidos fueron adquiridos
directamente del área estudiada.

3.3.3. DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN


Diseño de investigación no experimental, debido a la no manipulación de variables.

3.4.PROCEDIMIENTO

3.4.1 PRE- CAMPO


 Solicitar el permiso correspondiente al presidente de la Comunidad
 Recopilar información básica de Tambo Paccha
 Definir los objetivos de estudio
 Delimitar la zona de estudio
 Obtención de los materiales y equipos de trabajo (GPS, clinómetros, etc.)

3.4.2 CAMPO
 Reconocimiento y recorrido del área de estudio.
 Reconocimiento de puntos UTM obtenidos del mapa elaborado en la etapa
de pre campo
 Delimitación del área a estudiar en un plano topográfico.
 Reconocimiento de los estratos presentes en el área estudiada
 Identificación de los componentes de los sistemas agroforestales presentes
en el área de estudio.
 Inventariado de los sistemas encontrados
 Recolección de los datos necesarios para la elaboración de los resultados.

3.4.3 FASE DE GABINETE


 Procesamiento de los datos recopilados en la etapa de campo donde se
procedió a realizar el inventario de sistemas en el área correspondiente
 Análisis de datos de los sistemas encontrados
 Discusión en grupo sobre las conclusiones y recomendaciones

IV. RESULTADOS
4.1. INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA TAMBO PACCHA.
Tabla 1 Identificación e inventario de los sistemas agroforestales presentes en el grupo n° 6

N° COORDENADAS COMPONENTES OBS. CLASIFICACIÓN


DEL SISTEMA
ESTE NORTE AGRÍCOLA FORESTAL PECUARIO

S1 436433 8711128 Pasto, Papa, Gallina, B Silvopastoril


Avena, Habas oveja
S2 436249 8711405 Eucalipto A Cortina rompe
viento
S3 436210 8711180 Papa, Quinua, Eucalipto A Agroforestal
Avena
S4 436079 8711539 Papa, Quinua, Vaca C Silvopastoril
Avena, Pasto
S5 435658 8711326 Papa, Yuyo, Vaca B Silvopastoril
Pasto
S6 435580 8711552 Pasto, Papa Eucalipto B Agroforestal

S7 435297 8711561 Pasto Eucalipto A Agroforestal

S8 435430 8711623 Papa, pasto, Eucalipto Oveja A Agrosilvopastoril


yuyo
S9 435693 8711892 Pasto, Avena Eucalipto Oveja B Agrosilvopastoril

S10 436038 8711850 Avena, Pasto, Eucalipto Gallina, A Agrosilvopastoril


Habas, Papa Vaca
S11 435783 8712039 Pasto, Papa Vaca C Silvopastoril

S12 435064 8712014 Papa, pasto Vaca C Silvopastoril

S13 434951 8711899 Pasto, papa, Gallina, A Silvopastoril


quinua Oveja,
Cerdo
S14 435078 8711721 Pasto Oveja, C Silvopastoril
Cerdo
S15 434609 8711905 Papa, Pasto, Oveja B Silvopastoril
Habas
S16 434430 8712020 Papa, pasto Senna C Agroforestal

S17 434473 8712009 Papa Eucalipto B Agroforestal


S18 434639 8711402 Papa, Avena, Eucalipto Oveja A Agrosilvopastoril
Pasto, Habas
S19 434924 8711258 Papa, Pasto, Eucalipto Oveja A Agrosilvopastoril
Avena, Habas,
Yuyo
S20 435221 8711544 Papa, Pasto Eucalipto Vaca B Agrosilvopastoril

S21 435239 8711480 Eucalipto A Cerco vivo

S22 435158 8711184 Pasto, Papa Eucalipto B Agroforestal

S23 435232 8711163 Pasto, Papa, Eucalipto B Agroforestal


Avena
S24 435195 8711698 Eucalipto, D Huerto
Pino, Quinua
S25 434949 8711737 Eucalipto, A Cerco vivo
Quinual
S26 434930 8711675 Eucalipto B Huerto

A= Muy Bueno B= Bueno C= Regular D=Malo E=Muy Malo

Tabla 2. Clasificación de sistemas agroforestales

N° TIPO SISTEMAS IDENTIFICADOS


1 Sistemas Secuenciales
2 Sistemas Simultáneos Agroforestal S16, s17, s22, s23, s3, s6, s7
Silvopastoril s1, s4, s5, s11, s12, s13, s14, s15
Agrosilvopastoril s8, s9, s10, s18, s19, s20
Huertos s24, s26
3 Cercos vivos y Cercos vivos s21, s25
Cortinas Rompe Cortina rompe- vientos s2
vientos
SISTEMAS AGROFORESTALES

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Fig. N°1 Cuantificación de los sistemas agroforestales en el área de estudio

CLASIFIFCACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES

4%
8%
8% 26%

23%

31%

SILVOPASTORIL AGROFORESTAL AGROSILVOPASTORIL


HUERTOS CORTINA ROMPE VIENTOS CERCOS VIVOS

Grafico N°1 Porcentaje de los sistemas agroforestales en el área de estudio.


CALIDAD DE LOS SISTEMAS INVENTARIADOS

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

Fig. 2 N° Clasificación de los sistemas agroforestales según su calidad en el área de estudio

PORCENTAJE DE LA EVALUACION DE CALIDAD DE


SISTEMAS
0%

5%
19% 38%

38%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO

Gráfico N° 2 Porcentaje de los sistemas agroforestales según su calidad en el área

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Dentro de los resultados observados, era de esperarse que los sistemas más empleados fueran
los silvopastoriles ya que el área en estudio tiene superficies en su mayoría planas típicas de
valle y aunque se encuentra en una zona alta, las especies que se usa son idóneas ya que
resisten al friaje; por lo mismo emplean las áreas para el cultivo de pastos dado que cuentan con
ganado vacuno y ovino.
Por otra parte, en la comunidad campesina de Tambopaccha se tiene una cantidad buena de
agua por lo cual los sistemas se mantienen medianamente bien, pero habría una mejoría si se
implementan arboles u arbusto (estabilización del ambiente, poca perdida de humedad) en
mayor cantidad y no solo para leña.

Los cultivos son para exportación en su mayoría así que se usan abonos orgánicos, así como
agroquímicos máximos con etiqueta amarrilla por lo que no se observan mala performance de
estos.

Las áreas cultivadas en su mayoría son de uso comunal o cedidos a pobladores por pedido por lo
que son áreas pequeñas máximo de una Yungada; así que es un motivo por el cual no se
implementa con mayor abundancia los árboles u arbustos, solo siendo visto arboles esto en
zonas cercanas a casas o para control de erosión de cárcavas.

VI. CONCLUSIONES
 Los sistemas Agroforestales inventariados en el área de trabajo son Silvopastoril con 26%,
seguido de Agroforestal con 31%, Agrosilvopastoril con 23%, Huertos y Cercos vivos con 8% y
Cortinas Rompe vientos ocupa 4% del total.
 Los arboles más utilizados por los comuneros en los sistemas son el Eucalipto y el Queñual
asociados con cultivos de papa, habas, quinua y avena, pero en pocas cantidades por área
cultivada.

VII. RECOMENDACIONES
 Se recomienda ser muy minucioso al momento de clasificar e inventariar los sistemas
encontradas en el área para evitar confusiones entre los elementos que lo conforman y sus
interrelaciones.
 Tener bien en claro los conceptos y clasificaciones de sistemas agroforestales.
 Los datos de GPS tienen un margen de error, por ello, calibrarlos bien o usar GPS de mayor
precisión
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Alonso, J., Ruiz, T.E., Febles, G., Jordán, H. & Achan, G. (2005). Evolución de la
producción de biomasa en los componentes de un sistema silvopastoril leucaena-
guinea. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 39:367
 Alonso. J . (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente,
Rev. Cubana. p.107 – 115.
 Carvalho, M.M., Xavier, D.². & Alvim, M.J. (2001). Uso de leguminosas arbóreas na
recuperação sustentabilidade de pastagens cultivadas. En: Sistemas Agroflorestal
 López T. G. (2007). Sistemas agroforestales 81. SAGARPA1. Subsecretaria de
Desarrollo Rural. Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p.
 Musalem S.M.A. 2001. Sistemas Agrosilvopastoriles. Universidad Autónoma de
Chapingo. División de Ciencias Forestales. 120 p.
 Nair, P.K.R., Kumar, B.M., Nair, V.D. (2009). Agroforestry as a strategy for carbon
sequestration. J Plant Nut. Soil Sci. 172:10
 Ríos, N., Cárdenas, A., Andrade, H., Ibrahim, M., Jiménez, F., Sancho, E., Ramírez, B.
Reyes & Woo, A. (2007). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas ganaderos
convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica.
Agroforestería de las Américas. 45: 66
 Rivas T.D. (2005). Sistemas Agroforestales 1. Uach. 8p.
IX. ANEXOS

Вам также может понравиться