Вы находитесь на странице: 1из 32

2019

PSICOLOGÍA II

ROSSI, Graciela
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Página
ÍNDICE
Presentación del equipo de cátedra 3
Horarios de consulta. 3
Sentido y propósito general de la asignatura 4
Presentación de ejes, problemas y sus relaciones internas 4
Referencias al programa 6
Propuesta metodológica 14
Evaluación y sistema de promoción 14
Cronograma tentativo 14
Unidad Nº 1 15
Unidad Nº 2 18
Unidad Nº 3 24
Unidad Nº 4 28

Sugerencias para presentarse a examen final 32

Psicología II
2
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE CÁTEDRA

ROSSI, Graciela Lis


Dra. y Lic. en Psicología.
Lic. en Pedagogía.

GONZALEZ DI GIOIA, Andrea


Mg. y Lic. en Psicología.

FERNÀNDEZ, Carina Alejandra


Lic. y Prof. en Psicología.

BURATTI, María Silvia


Lic. y Prof. en Psicología.

HORARIOS DE CONSULTA

Para cualquier consulta que Ud. necesite podrá hacerlo en el siguiente horario:
Lunes 11:00hs.

Para ello podrá:


 Acercarse personalmente.
 por teléfono: 02302-422372/421041 interno 6608 o por correo electrónico:
dra.gracielarossi@gmail.com o msburatti@hotmail.com

Campus virtual: campus.humgp.unlpam.edu.ar

Clave de acceso: LCE10

Psicología II
3
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SENTIDO Y PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El propósito de la asignatura PSICOLOGIA II es presentar distintos abordajes teóricos


desde la Psicología Evolutiva, que nos permitan comprender el desarrollo de la
Personalidad, a lo largo de las siguientes etapas de la vida: Adolescencia, Adultez y
Vejez. Además, realizar el análisis sistemático de los cambios (psicofísicos,
psicoafectivos, cognitivos y sociales) que sufre el individuo en cada una de estas
fases; dentro de los diferentes contextos socio-históricos y culturales, con especial
atención a los problemas actuales. Luego, relacionar estos cambios con su capacidad
de aprendizaje, con su potencial de rendimiento y con las posibilidades y limitaciones
educativas de cada una de las fases de desarrollo.

De esta manera, el docente podrá conocer cuáles son las posibilidades reales de
aprendizaje del educando, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra;
darle fundamento a su práctica educativa desde un marco teórico y ofrecer al alumno
la posibilidad de obtener un rendimiento que corresponde al conjunto de sus
posibilidades psicofísicas, psicoafectivas, intelectuales y psicosociales.

PRESENTACIÓN DE PROBLEMAS/ EJES Y SUS RELACIONES INTERNAS

Desde el punto de vista teórico se hace un recorrido histórico de las diferentes


Teorías Evolutivas para integrarlas en el desarrollo actual con las nuevas
investigaciones en ese campo. Desde esta perspectiva actualizada, se plantea el
estudio de las características de cada una de las etapas de la vida (Adolescencia,
Adultez y Senectud) en el escenario de la sociedad en que vivimos.
Finalmente, se propone, a partir del estudio del desarrollo de las funciones
psicofísicas, cognitivas, afectivas, y relacionales de cada una de estas etapas del ciclo
vital; la reflexión acerca de las posibilidades y limitaciones educativas que podrían
sustentar.
Los contenidos de la materia se organizan en 4 (cuatro) unidades, de la siguiente
manera:

Psicología II
4
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En la UNIDAD N° 1:

 Se abordan distintas teorías acerca de la Adolescencia, explicitando el contexto


socio-histórico y cultural en el que se produjo la necesidad de estudiar a esta fase
del ciclo vital. Se presenta a la adolescencia y la juventud como construcciones
sociales de un determinado momento histórico hasta llegar a las nuevas
adolescencias y juventudes actuales.

En la UNIDAD N° 2:

 Se presenta la Adolescencia: fases, caraterísticas psicofísicas, psicoafectivas,


cognitivos y sociales en relación a las posibilidades de aprendizaje.

En la UNIDAD N° 3:

 Se presenta la Adultez: fases, factores críticos y caraterísticas psicofísicas,


psicoafectivas, cognitivos y sociales en relación a las posibilidades de aprendizaje.

En la UNIDAD N° 4 :

 Se presenta la Vejez: factores críticos y caraterísticas psicofísicas, psicoafectivas,


cognitivos y sociales en relación a las posibilidades de aprendizaje.

Psicología II
5
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

REFERENCIAS AL PROGRAMA AÑO ACADÉMICO 2019

OBJETIVOS GENERALES

 Abordar el estudio del desarrollo de cada una de las etapas vitales (Adolescencia,
Adultez y Senectud) como fenómeno complejo.
 Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales
propios de cada una de estas etapas.
 Analizar los efectos de la sociedad actual en la producción de nuevas subjetividades
y de nuevos aprendizajes.
 Reflexionar acerca de las posibilidades y limitaciones educativas de cada una de las
fases de desarrollo vital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los/as estudiantes logren:


 Reconocer la adolescencia en sus diferentes momentos.
 Comprender los procesos psicológicos que conducen a la conformación de la
identidad.
 Integrar el contexto socioeconómico y cultural al estudio de la subjetividad
adolescente.
 Caracterizar el pensamiento del adolescente y las nuevas formas de comunicación y
producción cultural.
 Analizar la función de la familia y la institución escolar en esta etapa de la vida.
 Reconocer la adultez en sus diferentes momentos.
 Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en
relación a las posibilidades de aprendizaje.
 Reconocer la Senectud en sus diferentes momentos.
 Comprender los procesos psicofísicos, cognitivos, psico-afectivos, y relacionales, en
relación a las posibilidades de aprendizaje.

Psicología II
6
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CONTENIDOS

UNIDAD N° 1: LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA


Las Teorías acerca de la Adolescencia y su contexto histórico y sociocultural. La
Psicología evolutiva de la Adolescencia: diferentes conceptualizaciones.
El concepto de Adolescencia: Bases filosóficas, antropológicas y epistemológicas del
concepto de Adolescencia. Crisis y duelos evolutivos. La postmodernidad y la
Adolescencia.
La Juventud: Mitos y arquetipos. Los héroes y los modelos de las diferentes
generaciones juveniles hasta la actualidad. La imagen del cuerpo y su culto. El contexto
sociocultural actual.
Las nuevas adolescencias y juventudes y su educación. Las investigaciones actuales.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para


dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. Cap. 1, 2, 3 y 5.
 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.
Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI: 1, 2 y 3)
 Kantor, D. (2008). Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes.
Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante.
(Cap. 1) Recuperado el 20 de febrero de 2016 en:
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/variaciones_ka
ntor.pdf

 Vázquez, C. Fernandez Moujan, J. (2016) "Adolescencia y sociedad. La


construccion de identidad en tiempos de inmediatez". Psicología Social. vol. 2.
nro. 1. 2016: 38-55. Recuperado el 20 de febrero de 2019 en:

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/download/1477/151
4

 Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- Escritos psicoanalíticos sobre


adolescencia. Buenos Aires. Eudeba. (Cap. I).

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 3 subt. 3.4 y 3.5).

Psicología II
7
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires,
Paidós.

 Blos, P (1971). Psicoanálisis De la Adolescencia. Joaquín Morriz, México.

 Dabas, E. y otros (1994). Redes. El lenguaje de los vínculos. Ed. Paidós. Bs As.
 Erikson, E. (1970). Identidad, juventud y crisis. Ed. Paidós. Bs.As.

 Freud, S. (1985). Obras Completas. Amorrortu. Editores. Bs As.


 Hall, G. S. (1916). Adolescence .Its psychology and its relation to physiology,
anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. D. Apleton & Co.
New York.
 Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As.
 Magdaleno, E. (1996). Hijos de la postmodernidad. Gram Editora. Bs. As.
 Margullis, M. (comp.). La construcción social de la noción de juventud. En
Viviendo a todas, Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades.
Universidad Central de Venezuela. Siglo del Hombre Editores. Recuperado el 20
de febrero de 2016 en:
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urr
esti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf
 Mead, M. (1961). Adolescencia y Cultura en Samoa. Ed. Paidós. Bs. As.
 Obiols, G y Di Segni Obiols, S. (1993). Adolescencia, postmodernidad y escuela
secundaria Ed. Kapelusz. Buenos Aires.

 Rousseau, J. (1979). Emilio o la educación. Ed. Bruguera. Barcelona.

 Spranger, E. (1967). Psicología de la edad juvenil. Editora Nacional. México.

 Rossi, G. (2008). Investigando un modelo de diagnóstico integral de la


personalidad. XV Jornadas de Investigación de la UBA Cuarto encuentro de
investigadores del Mercosur. (Tomo III pag. 501)
 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam.
 Valenzuela Céspedes, J. (2015) Agresión sexual, Poder y Subjetividad. Tesis de
Maestría. Universidad de Chile. Recuperado el 20 de febrero de 2016 en:

Psicología II
8
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136335/TESIS%20FINAL%20VE
RSION%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1

UNIDAD Nº 2: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


La evolución de la Personalidad en la Adolescencia: Fases de la Adolescencia. Cambios
corporales. El crecimiento y el comportamiento. La identidad como tarea del
adolescente. Familia y grupo. Ritos de paso y proyectos. Su relación con la sociedad y la
cultura, búsqueda del sentido de la vida. El desarrollo de la Inteligencia: operaciones
lógico-formales o hipotético-deductivas. La “tecnocultura” y la cultura escolar. El
aprendizaje en la Adolescencia.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Balardini, S. (2011) “Subjetividades juveniles y tecnocultura” FLACSO.


Recuperado el 20 de febrero de 2016 desde:
http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/s.balardini.subjetividades
_juveniles.pdf

 Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para


dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. (Cap. 7 y 8).

 Fernandez Raone, M. y Varela, J. (2012). Adolescencia, Hipermodernidad y


Síntomas Actuales. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. UBA. Bs. As. Recuperado el 20 de febrero de 2016
desde: http://www.aacademica.org/000-072/784.pdf
 Manes, F. (2013) El misterio del cerebro adolescente. Diario La Nación.
Recuperado desde http://www.lanacion.com.ar/1601897-el-misterio-del-cerebro-
adolescente el 19 de julio de 2013 | 00:50
 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.
Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI)
 López Brizolara, A. (2005). Ritualidades contemporáneas en la adolescencia.
Asociación psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca on-line. Recuperado el 20 de
febrero de 2016 desde: http://www.coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-
URUGUAY/LOPEZ-BRIZOLARA-Ana-Lia-Ritualidades-contemporaneas.pdf

Psicología II
9
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Pérez Hernández, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Memoria


para optar al grado de Dr. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-
692-1036-9. Madrid. Recuperado desde http://eprints.ucm.es/8447/1/T30734.pdf

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.5 La etapa Genital y cap. 9 subt. 9.2.4.3 El
pensamiento formal abstracto).

BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Aberastury, A. y Knobel, M. (1975). La adolescencia normal. Buenos Aires,
Paidós.

 Balaguer Prestes, R. “Viojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo


milenio”. Disponible en www.cibersociedad.net

 Bleichmar, S. (2007) “Dolor país y después”. Buenos Aires, Libros del zorzal.

 Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España:


Ed. Sider S.C. (cap. 7)
 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé.

 Flavell, J. (1976). La psicología Evolutiva de Jean Piaget. Bs As. Ed. Paidós.

 Freud, S. (1905): Metamorfosis de la pubertad en Tres ensayos de una teoría


sexual. O.C. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
 Kaplan, L. (1996). Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed. Paidós. Bs. As.
 Mannoni, O y otros (1996). La crisis de la adolescencia. Barcelona. Editorial
Gedisa.

 Palacios, J; Marchesi, A. y C. Coll. (comp.) (1990). Desarrollo psicológico e


educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza. (Cap. XXI).

 Piaget, J. e Inhelder, B. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente.


Ed. Paidós. Bs. As.

 Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona, Barral Editores.

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam.

Psicología II
10
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- “Escritos psicoanalíticos sobre


adolescencia”. Buenos Aires. Eudeba.

U N I D A D N ° 3: ADULTEZ
La evolución del hombre hacia la adultez. Etapas de la adultez: Juventud (18 a 25 años).
Adultez temprana (25 a 30 años) Adultez media (30 a 50 años). Adultez tardía (50 a 65
años). Bienestar psicológico y calidad de vida. Niveles de relación interpersonal.
Resiliencia. Crisis, confrontación y evaluación. Generatividad e Interdependencia.
Inteligencia y creatividad en la adultez. Estilos postformales del pensamiento y
aprendizaje. El trabajo y la familia. El adulto y la vida comunitaria. El rol adulto en la
educación.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires,


Novedades Educativas.

 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7).

 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.


Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VII)
 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.6 hasta subt. 8.5 y cap. 9 subt. 9.3 y 9.4).

BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Allport, G. (1980). La Personalidad en configuración y desarrollo. Herder.
Barcelona.

 Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España:


Ed. Sider S.C. (cap. 8 y 9)
 Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3.
Adolescencia, madurez y senectud. Alianza. Madrid.

 Chiozza, L. (1980). Trama y figura del psicoanalizar. Biblioteca de CWCM. Ed.


Paidós. Bs. As.

 Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no


determina la vida. Ed. Gedisa. Barcelona.

Psicología II
11
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Martín García, A. (1994). Educación y envejecimiento. PPU. Barcelona.

 Melillo, A y Suarez Ojeda, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias


fortalezas. E. Paidós. Bs. As.
 Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 hasta la ancianidad.
Ediciones Paidós. Barcelona. Bs. As. México.
 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam.
 Winnicott, D. (1992). Realidad y juego. Ed. Gedisa. Barcelona.

U N I D A D N ° 4: SENECTUD
Teorías acerca del proceso de envejecimiento. La Senectud y los Factores críticos.
Modificaciones corporales. Modificaciones de la capacidad de rendimiento de las
funciones psíquicas y aprendizaje. Duelos y estilos de personalidad. Integridad del Yo vs
desesperación. La abuelidad. La salud, la enfermedad y la muerte.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Acuña, M. y Risiga, M. (2001) Talleres de activación cerebral y entrenamiento de


la memoria. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. (pag. 11 a 29).

 Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del


transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de
Psicología. En Open Journal Systems Recuperado el 29 de marzo del 2015
desde www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/.../34435
 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7).

 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.


Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VIII).
 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.6.3 y Cap. 10)
BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.
Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As.

 Cabezas Casado, J. (2013). El ciclo de la vida. Apuntes del desarrollo. España:


Ed. Sider S.C. (cap. 10)

Psicología II
12
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Carretero, M; Palacios, J y A. Marchesi (comp.) (1985) Psicología evolutiva 3.


Adolescencia, madurez y senectud. Madrid, Alianza.

 Levin, S. y Kahana, R. (1975). Los procesos psicológicos del envejecimiento. Bs.


As. Ed. Hormé.

 Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 13 a los 25 años. El adolescente


y el joven. España. Paidós. Psicología Evolutiva.

 Rappoport, L. (1986). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad.


España. Paidós. Psicología Evolutiva.

 Salvarezza, L. (1996). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. Barcelona. Méjico.


Paidós.

 Salvarezza, L. (1997). Drogadicción y vejez. Revista del Colegio de Psicólogos


de La Pampa.

 Salvarezza, L. (2005). La vejez. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós.

 Salleras (1985) en Andujar, A. (1999). Reflexiones sobre el pasado, presente y


futuro de la Educación Fisica. ASKESIS. Revista 6. España.

 Sánchez Bañuelos, F. (1996). La Educación física orientada hacia la Salud. Bs.


As. Biblioteca Nueva.

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam.

 Vygotsky, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona. Ed.Crítica.

Enlaces recomendados:
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE):
http://www.educacion.es/cide/
Revistas específicas:
– Psicología educativa: http://www.copmadrid.org/webcopm/resource.do?recurso=6000
– Psicología y Educación: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/
–Electronic Journal of Research in Educational Psychology: http://investigacion-
psicopedagogica.org/revista/new/index.php?n=29
-Universidad Internacional de Valencia: categoría: Educación: http://www.viu.es/

Psicología II
13
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

-http://programaadultosmayoresunlpam.blogspot.com.ar/: Universidad Nacional de la


Pampa – Extensión universitaria
- www.mbs.lapampa.gov.ar/Ministerio de Bienestar Social Provincia de La Pampa
-https://es-la.facebook.com/pami.org.arPAMI Por una Argentina con Mayores
Integrados.

PROPUESTA METODOLÓGICA

La presente propuesta intenta favorecer en los alumnos la participación en diferentes


actividades, implicándose y estableciendo vínculos significativos con las mismas, a partir
del contacto teoría-realidad.
Se espera que los estudiantes se apropien de la información que se les presenta de
manera reflexiva y crítica, a la vez que otorgándole nuevos significados y sentidos.

EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN

Para Estudiantes Regulares: Para la promoción con examen final de PSICOLOGÍA II


deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Asistencia al 75% de los encuentros presenciales.
 Aprobación de un parcial domiciliario.
Para estudiantes libres: De acuerdo a la ordenanza respectiva.

CRONOGRAMA TENTATIVO

Primer Encuentro: Desarrollo de las unidades 1 y 2


16/03/19 Presentación de las consignas del parcial
domiciliario

Segundo Encuentro: Desarrollo de las unidad 3


13/04/19 Entrega del parcial domiciliario.

Psicología II
14
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tercer Encuentro: Desarrollo de la unidad 4


08/06/19 Entrega Recuperatorio del parcial domiciliario.
Recomendaciones y resolución de dudas para el
examen final

UNIDAD 1
A C T I V I D A D E S DE LA UNIDAD 1

UNIDAD N° 1: LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA


Las Teorías acerca de la Adolescencia y su contexto histórico y sociocultural. La
Psicología evolutiva de la Adolescencia: diferentes conceptualizaciones.
El concepto de Adolescencia: Bases filosóficas, antropológicas y epistemológicas del
concepto de Adolescencia. Crisis y duelos evolutivos. La postmodernidad y la
Adolescencia.
La Juventud: Mitos y arquetipos. Los héroes y los modelos de las diferentes
generaciones juveniles hasta la actualidad. La imagen del cuerpo y su culto. El contexto
sociocultural actual.
Las nuevas adolescencias y juventudes y su educación. Las investigaciones actuales.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para


dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. Cap. 1, 2, 3 y 5.
 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.
Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI: 1, 2 y 3)
 Kantor, D. (2008). Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes.
Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante.
(Cap. 1) Recuperado el 20 de febrero de 2016 en:
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/variaciones
_kantor.pdf

Psicología II
15
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Vázquez, C. Fernandez Moujan, J. (2016) "Adolescencia y sociedad. La


construccion de identidad en tiempos de inmediatez". Psicología Social. vol.
2. nro. 1. 2016: 38-55 . Recuperado el 20 de febrero de 2019 en:
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/download/1477/151
4
 Vega, M. Barrionuevo, J; Vega, V. (2007)- Escritos psicoanalíticos sobre
adolescencia. Buenos Aires. Eudeba. (Cap. I).

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta.


Rosa. EdunlPam. (Cap. 3 subt. 3.4 y 3.5).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

A modo de aproximación al objeto de estudio…


Se trata de una actividad que tiene como objetivo facilitar el primer acercamiento al
estudio de esta etapa del ciclo vital, llamada Adolescencia, como un proceso complejo.
En el primer capítulo abordado en la materia: “Algunas teorías acerca de la
adolescencia. Recorrido histórico-conceptual” de Vega, M.; Belcaguy M. y Vega V.
(2007) se presentan distintas conceptualizaciones sobre la adolescencia, explicitando el
contexto cultural que produjo la necesidad de estudiar a esta fase del ciclo vital.
El capítulo VI: 1, 2 y 3 de Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II de
Griffa, M. y Moreno, J. (2005) partiendo de las raíces antropológicas, filosóficas y
epistemológicas nos lleva en un recorrido conceptual de las diferentes teorías hasta la
Adolescencia de la postmodernidad.

Luego de la lectura de los mencionados capítulos:


1) Realice un cuadro comparativo entre las diferentes teorías presentadas.
2) Elabore un concepto de adolescencia.

Para ello deberá tener en cuenta:


 Las diferentes concepciones de los distintos autores presentados
 El modo de ser adolescente en la sociedad actual

Psicología II
16
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Su propia concepción acerca de esta etapa de la vida.

ACTIVIDAD 2

 Lectura.
Le proponemos abordar los siguientes textos con el objeto de encontrar aquellos
elementos característicos de las nuevas adolescencias y juventudes que las diferencian
de las otras generaciones:
Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Cap. 1, 2, 3 y 5.
Kantor, D. (2008). “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes”. Cap. 1.
Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 3 subt. 3.4 y 3.5).

Luego de la lectura de los mencionados capítulos, realice un informe con:

 las principales características de los adolescentes actuales que marcan una


diferencia con otras juventudes.
 La relación de dichas características con la motivación y el rendimiento.
 Sus conclusiones acerca de lo que implica, para la educación y para el educador,
pensar en sentido plural los conceptos de adolescencias y juventudes.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Seleccionar algún producto de la cultura juvenil (canción, poema, obra artística u


otros) y describa los valores de la generación juvenil actual que se derivan de tal
producción. Tenga en cuenta para realizar el trabajo el análisis del material teório
correspondiente a la unidad 1.
Elabore una presentación escrita.

Psicología II
17
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD 2
A C T I V I D A D E S DE LA UNIDAD 2

UNIDAD Nº 2: PUBERTAD Y ADOLESCENCIA


La evolución de la Personalidad en la Adolescencia: Fases de la Adolescencia. Cambios
corporales. El crecimiento y el comportamiento. La identidad como tarea del
adolescente. Familia y grupo. Ritos de paso y proyectos. Su relación con la sociedad y la
cultura, búsqueda del sentido de la vida. El desarrollo de la Inteligencia: operaciones
lógico-formales o hipotético-deductivas. La “tecnocultura” y la cultura escolar. El
aprendizaje en la Adolescencia.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Balardini, S. (2011) “Subjetividades juveniles y tecnocultura” FLACSO.


Recuperado el 20 de febrero de 2016 desde:
http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/s.balardini.subjetivida
des_juveniles.pdf

 Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para


dialogar con los jóvenes. Barcelona, Seix Barral. (Cap. 7 y 8).

 Fernandez Raone, M. y Varela, J. (2012). Adolescencia, Hipermodernidad y


Síntomas Actuales. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. UBA. Bs. As. Recuperado el 20 de febrero de 2016
desde: http://www.aacademica.org/000-072/784.pdf

 Manes, F. (2013) El misterio del cerebro adolescente. Diario La Nación.


Recuperado desde http://www.lanacion.com.ar/1601897-el-misterio-del-
cerebro-adolescente el 19 de julio de 2013 | 00:50

 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.


Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VI)

 López Brizolara, A. (2005). Ritualidades contemporáneas en la adolescencia.


Asociación psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca on-line. Recuperado el 20
de febrero de 2016 desde:

Psicología II
18
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

http://www.coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-URUGUAY/LOPEZ-
BRIZOLARA-Ana-Lia-Ritualidades-contemporaneas.pdf

 Pérez Hernández, E. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Memoria


para optar al grado de Dr. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-
692-1036-9. Madrid. Recuperado desde
http://eprints.ucm.es/8447/1/T30734.pdf

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.5 La etapa Genital y cap. 9 subt. 9.2.4.3 El
pensamiento formal abstracto).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

Desde el psicoanálisis se piensa a la adolescencia como un reposicionamiento, una


conmoción, una encrucijada.
Freud explica los cambios que se producen en la pubertad con el término
“metamorfosis”.

 ¿Cuáles son dichos cambios? Explique los principales aspectos del


reordenamiento del psiquismo que tiene lugar durante la adolescencia.

ACTIVIDAD 2

Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo. Volumen II. En
las páginas 52 – 58 hace referencia a cuatro tipos de rebeldías adolescentes que
corresponderían a cuatro tipos de padres o modos de ejercer la paternidad.
 Identifique y relacione cada uno de estos modos con posibles tipos de
educadores o formas de ejercer la docencia.
 ¿Qué tipo de rebeldía podría provocar en los educandos cada uno de estas
formas de ejercer la autoridad?
 Ejemplifique cada uno de ellos con situaciones que haya observado o vivenciado.

Psicología II
19
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDAD 3

 Lectura.

 Luego de la lectura del cap. 9 subt. 9.2.4.3 El pensamiento formal abstracto de


Rossi, G. (2016) y el punto 8 del capítulo VI de Griffa, M. y Moreno, J. (2005). A modo de
autoevaluación responda:

 ¿Qué diferencia hay entre el pensamiento del niño y el del adolescente?


 A partir de los 12 años, según Piaget: ¿ qué cambia en el pensamiento?
 ¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento concreto y el pensamiento
formal?
 Caracterizar el egocentrismo en el pensamiento adolescente.
 ¿En que medida las investigaciones actuales difieren de Piaget, con respecto al
modo en que se desarrolla el pensamiento formal y sus características?

ACTIVIDAD 4

Complete el siguiente cuadro utilizando los conocimientos obtenidos a partir de la lectura


de la bibliografía de la Unidad 2, de sus experiencias personales y del contexto social
contemporáneo en nuestro país.

ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA ALTA ADOLES


INICIAL (11 -13 MEDIA (13 -16 CENCIA (16–18-
AÑOS) AÑOS) --AÑOS )

CAMBIOS EN LO
CORPORAL Y
BIOLOGICO

CAMBIOS EN LA
SENSOPERCEPC
IÓN Y LA IMAGEN

Psicología II
20
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CAMBIOS EN
LA AFECTIVIDAD

EMOTIVIDAD,
(expresión de
sentimientos,
inquietudes,
intereses,
SEXUALIDAD)

CAMBIOS EN LA
CONDUCTA
(Alimentación,
vestimenta, orden,
actitud de servicio,
etc.)

DESARROLLO
COGNITIVO
(capacidades
intelectual, de
aprendizaje,
pensamiento, etc.)

CAMBIOS EN LAS
RELACIONES
SOCIALES
(padres,
hermanos, amigos,
docentes, escuela,
grupos, sociedad)

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

ACTIVIDAD 1

Tanto Vázquez, C. Fernandez Moujan, J. (2016) en "Adolescencia y sociedad. La


construccion de identidad en tiempos de inmediatez" como López Brizolara, A. (2005) en
Ritualidades contemporáneas en la adolescencia. Y Balardini, S. “Subjetividades
juveniles y tecnocultura”, abordaron diversas ideas con respecto al hecho de que

Psicología II
21
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

algunos rasgos de la época influyen en la configuración de subjetividades


(transformaciones técnicas, científicas y socioculturales, inmediatas, intensas y veloces).

 Realice una observación y/o entrevistas a un/a adolescente (o grupo de


adolescentes) que conozca. Describa su funcionamiento en relación a sus modos
de interacción, establecimiento de vínculos, usos de diferentes lenguajes y
tecnologías, manejo del tiempo y del espacio, intereses, etc.
 Analice lo observado en función de un examen exhaustivo de toda la bibliografía
específica de las unidades 1 y 2, fundamentando teóricamente sus
observaciones.
 Elabore una conclusión en la que destaque y fundamente (a partir de lo
observado y la bibliografía) aquellas características más importantes que debería
tener en cuenta un educador a la hora de realizar propuestas pedagógicas para
adolescentes.

La presente actividad de integración (1) tiene carácter de obligatoria (en copia


papel). Deberá contener carátula (que contenga los nombres completos de los
integrantes del grupo, DNI y mails) consignas e introducción (en una carilla)
desarrollo (de no más de 3 carillas) y la conclusión, bibliografía y anexo (con las
investigaciones, observaciones realizadas, relatos de experiencias, entrevistas,
etc.). Recuerde que el material de entrevistas o de observación a adolescentes deberá
tener adjunto el consentimiento informado.
Fecha de entrega: 13 de abril del 2019.

ACTIVIDAD 2

Para realizar la siguiente actividad será necesario que tenga en cuenta el análisis del
material teórico correspondiente a la unidad 1 y 2:
 Seleccione un concepto eje como puede ser: confrontación, desarrollo
neurológico, identidad, subjetividad, lenguaje, pensamiento, etc.
 Procure establecer relaciones de este concepto con los principales planteos de
cada uno de los textos del programa.
 De ejemplos relacionados a la educación y fundamente sus afirmaciones.
 Elabore una presentación escrita de no más de tres páginas.

ACTIVIDAD 3

Ahora, le sugerimos que:

Psicología II
22
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Seleccione artículos o trabajos de investigación (realizados por universidades


reconocidas internacionalmente) relacionadas con problemáticas o con las
características evolutivas de la etapa adolescente.
 En función de la lectura realizada y de la información recopilada, reflexione
acerca del ejercicio del rol adolescente en la educación y en la sociedad actual.
 Fundamente su afirmaciones utilizando la bibliografía específica de las unidades
1 y 2 (demostrando haber realizado una profunda lectura de dichos textos).
 Plasme sus ideas en un escrito de no más de tres páginas.
 Agregue un anexo para incorporar el material utilizado para el trabajo (artículo de
revistas de investigación, actas de congreso, etc.).

ACTIVIDAD 4

Para realizar la siguiente actividad será necesario que haya resuelto todas las
actividades de las unidades 1 y 2 que se encuentran en este módulo además de
profundizar el material teórico correspondiente. Una vez completado lo anterior, le
proponemos que:
 Construya un cuadro comparativo en el que incluya al menos 5 formas de
conceptualizar la adolescencia por los diferentes autores en la distintas épocas y
compare con la Adolescencia actual haciendo referencia a artículos o trabajos de
investigación en los que se basa (realizados por universidades reconocidas).

Autor y año Concepción Características ¿Tiene Investigación


de más vigencia en la de referencia
Adolescencia destacadas actualidad?
Dar ejemplos

 Recupere los conceptos de “confrontación” (de Winicott) y “orfandad” (de Di


Segni en la unidad 3) y relacione con la concepción de adolescencia en el
contexto contemporáneo.

Psicología II
23
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Reflexione acerca de la utilidad de dichos conceptos para el desempeño de su


futuro rol docente.

UNIDAD 3
A C T I V I D A D E S DE LA UNIDAD 3

U N I D A D N ° 3: ADULTEZ
La evolución del hombre hacia la adultez. Etapas de la adultez: Juventud (18 a 25 años).
Adultez temprana (25 a 30 años) Adultez media (30 a 50 años). Adultez tardía (50 a 65
años). Bienestar psicológico y calidad de vida. Niveles de relación interpersonal.
Resiliencia. Crisis, confrontación y evaluación. Generatividad e Interdependencia.
Inteligencia y creatividad en la adultez. Estilos postformales del pensamiento y
aprendizaje. El trabajo y la familia. El adulto y la vida comunitaria. El rol adulto en la
educación.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Di Segni Obiols, S. (2002). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Buenos Aires,


Novedades Educativas.

 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7).

 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.


Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VII).

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta. Rosa.
EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.6 hasta subt. 8.5 y cap. 9 subt. 9.3 y 9.4).

Psicología II
24
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

 Lectura.
A partir de la lectura del Cap. VII de Griffa, M. y Moreno, J. (2005):

 Realice un cuadro determinando los logros psicoafectivos,


psicosociales y cognitivos de la Adultez en cada una de sus fases.
 Ubíquese en el rol de educador de un adulto ¿qué características de
las seleccionadas en el cuadro anterior, considera fundamentales para
tener en cuenta y por qué?

ACTIVIDAD 2

 Lectura.
Luego de leer Generatividad vs Estancamiento en el Cap. 7 de Erikson, E. (1985).

 ¿Qué actitudes o conductas encontraría en un docente que está en


Generatividad y cuáles en el que está en Estancamiento?
 Ejemplifique con situaciones que haya observado o vivenciado.

ACTIVIDAD 3

“La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes” (Cyrulnik, B. 2001)

El concepto de resiliencia aplicado a los procesos psicológicos, está presente en


numerosas investigaciones actuales. Si bien está claro que se trata de un proceso
que comienza en las primeras etapas de la vida, se considera a dicho concepto
como una característica propia de la madurez. Melillo y Suarez (2001) realizan un
listado de los pilares de la resiliencia individual y social, mientras que Grotberg
(2001) identifica los factores resilientes que protegen al sujeto del ambiente en que
vive (en Griffa y Moreno, 2008; pag. 138):

Psicología II
25
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Consideramos que el conocimiento, tanto de estos pilares como de los factores


resilientes, reviste una gran importancia para cualquier educador.
 ¿Por qué? Fundamente su pensamiento a través de un pequeño escrito.

Por otra parte, puede pensarse que un “yo” resiliente y flexible da lugar a vidas más
significativas y cargadas de sentido.
 ¿Qué características cree que debería estimular en el aprendizaje de sus
alumnos para incentivar la capacidad de resiliencia? ¿Cómo lo haría?

ACTIVIDAD 4

 Lectura.

En relación al texto de Di Segni y Obiols, S. (2002), Adultos en crisis. Jóvenes a la


deriva, le sugerimos tener en cuenta los siguientes conceptos:

Crisis del rol del adulto

Sobrecarga de la escuela como único lugar de imagen adulta .

Superación del narcicismo.

Aceptación de la orfandad. Relacione este concepto con el de confrontación de Winicott


( en Griffa y Moreno, 2005 p.22)

ACTIVIDAD 5

Rossi (2016) en el cap. 9 de Una Psicología para Educadores hace referencia a


diferentes autores que “siguiendo la línea del desarrollo cognitivo (…) comenzaron a
investigar el pensamiento de los adultos, encontrándose con algunas características que
dieron en llamar pensamiento post-formal”.
Le solicitamos que de acuerdo a las principales características de este pensamiento:
 Analice la siguiente afirmación de Bendersky y Aizencang (que se encuentra en
el libro La Psicología Educacional como instrumento de análisis y de intervención
de Elichiry, N. (comp.) 2011; pag. 47):

Psicología II
26
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Bendersky y Aizencang redefinen el problema de “escuela para todos” de la


siguiente manera:
“Discursos éticos o políticamente correctos circulan por el sistema educativo,
explicitando la necesidad de plantear una escuela para todos, que contenga las
diferencias.
¿Pero, cómo? ¿Cómo atender a la diversidad en una escuela regida por los
criterios de simultaneidad y homogeneidad? ¿Una escuela para todos implica la
misma escuela para todos? ¿Una escuela que borre las diferencias, o que las
reconozca y las incluya como parte del colectivo sin señalarlas como
anormalidad?” (Elichiry, 2011; pag. 47):

 ¿Cuáles son las características más representativas de pensamiento adulto de


este autor? Fundamente.
 Procure encontrar otros ejemplos de los diferentes estilos y características a
partir de la observación de comentarios u opiniones en revistas, en diarios,
planteos realizados en conferencias, en clases o películas (por parte de personas
que pertenecen a esa etapa).
 Fundamente sus observaciones con la teoría.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

ACTIVIDAD 1

Como continuidad de las actividades realizadas en la Unidad 3, le sugerimos que:


 Indague en los diversos medios de comunicación y seleccione artículos
periodísticos o información de investigaciones relacionadas con los conceptos
planteados en los textos.
 En función de la lectura realizada y de la información recopilada, reflexione
acerca del ejercicio del rol adulto en la educación y en la sociedad actual.
 Plasme sus ideas en un escrito.

Psicología II
27
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDAD 2

Ahora, le sugerimos que:


 Escriba una situación de conflicto, donde se relacionen adultos y adolescentes,
que Ud haya vivenciado u observado (en la escuela secundaria, u otros ámbitos
educativos) describiendo las conductas de los diferentes actores.
 En función de la lectura realizada, relacione las conductas observadas según las
características evolutivas esperables de cada etapa.
 Reflexione acerca del ejercicio del rol adulto y el adolescente, en relación al
contexto educativo o social en el que se presenta.
 Fundamente los cambios que Ud propone para la resolución del conflicto
presentado.
 Plasme sus ideas en un escrito de no más de tres páginas.

ACTIVIDAD 3

Para realizar esta actividad le sugerimos que previamente mire estos dos capítulos de la
serie "Cómo conocí a vuestra madre":
http://www.seriesw.net/capitulo/how-i-met-your-mother/3x05/
http://www.seriesw.net/capitulo/how-i-met-your-mother/5x11/
 En función de la observación realizada, retome la trama principal de cada uno de
los personajes y realice un análisis de los mismos con los contenidos teóricos de
la unidad de “Adultez".
 Relacione las conductas de los personajes con las características evolutivas
esperables de la etapa.
 Reflexione acerca del ejercicio del rol adulto y el adolescente, en relación al
contexto educativo o social en el que se presenta.
 Plasme sus ideas en un escrito de no más de dos páginas por cada capítulo.

Psicología II
28
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD 4
A C T I V I D A D E S DE LA UNIDAD 4

U N I D A D N ° 4: SENECTUD
Teorías acerca del proceso de envejecimiento. La Senectud y los Factores críticos.
Modificaciones corporales. Modificaciones de la capacidad de rendimiento de las
funciones psíquicas y aprendizaje. Duelos y estilos de personalidad. Integridad del Yo vs
desesperación. La abuelidad. La salud, la enfermedad y la muerte.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 Acuña, M. y Risiga, M. (2001) Talleres de activación cerebral y entrenamiento


de la memoria. Bs. As. Barcelona. Méjico. Paidós. (pag. 11 a 29).

 Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del


transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de
Psicología. En Open Journal Systems Recuperado el 29 de marzo del 2015
desde www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/.../34435

 Erikson, E. (1985). Infancia y sociedad. Bs.As. Ed. Hormé. (Cap. 7).

 Griffa, M. y Moreno, J. (2005): Claves para una Psicología del Desarrollo.


Volumen II. Lugar Editorial. Mc Graw Hill. Bs. As. (Cap. VIII).

 Rossi, G. y col. (2016): Una Psicología para Educadores. Argentina: Sta.


Rosa. EdunlPam. (Cap. 8 subt. 8.4.6.3 y Cap. 10)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

Complete el siguiente cuadro utilizando los conocimientos obtenidos a partir de la lectura


de la bibliografía de la Unidad 4, de sus experiencias personales y del contexto social
contemporáneo en nuestro país. Le sugerimos que:

Psicología II
29
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 Coloque en la primera columna las características de algún anciano que conozca


(Caso Real).
 Asumiendo el rol de educador, coloque en la segunda columna, las
características esperables o los resultados que podría esperar obtener; en
6 meses continuados de estimulación adecuada.
 Coloque en la tercera columna aquellos métodos y técnicas que podría utllizar
para cumplir sus objetivos de mejorar los aspectos en deterioro.

Caso Real Características Sugerencias


Edad: esperables desde la
Sexo: educación

LO CORPORAL Y
BIOLOGICO
SENSOPERCEPCI
ÓN IMAGEN

CAMBIOS EN
LA AFECTIVIDAD

EMOTIVIDAD,
(expresión de
sentimientos,
inquietudes,
intereses,
SEXUALIDAD)
LA CONDUCTA
(alimentación,
vestimenta, orden,
actitud de servicio,
etc.)

FUNCIONES
COGNITIVAS
(capacidad
intelectual, de
aprendizaje,
pensamiento,
memoria, etc)

RELACIONES
SOCIALES
(PAREJA, HIJOS,
NIETOS, AMIGOS)

Psicología II
30
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDAD 2

Le sugerimos que:
 Indague en los diversos medios de comunicación y seleccione artículos
periodísticos o información relacionados con: la educación, la salud y el status
social del anciano y el lugar que ocupa en nuestro país.
 En función de la lectura de la bibliografía y de la información recopilada,
reflexione acerca del ejercicio del rol del adulto mayor en la sociedad actual.
 Plasme sus ideas en un escrito.

ACTIVIDAD 3

Acerca de la vejez y el aprendizaje…

En función de lo estudiado en la Unidad 4, le pedimos que relacione las modificaciones


cognitivas y psicoafectivas de la senectud con la capacidad de aprendizaje en esta
etapa de la vida de la persona.

 Analizar los cambios fisiológicos de la sensopercepción, atención, memoria


durante la vejez y su influencia sobre el Aprendizaje y la autodeterminación
 Reflexione en grupo acerca de diferentes propuestas de estimulación cognitiva
en la provincia de La Pampa, en relación a la vejez y senectud.
Referencias electrónicas para algunas Imágenes y datos
http://programaadultosmayoresunlpam.blogspot.com.ar/ Universidad Nacional de la
Pampa – Extensión universitaria
www.mbs.lapampa.gov.ar/Ministerio de Bienestar Social Provincia de La Pampa
https://es-la.facebook.com/pami.org.arPAMI Por una Argentina con Mayores Integrados

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

ACTIVIDAD 1

El cine constituye un cristal capaz de reflejar conflictos, pasiones, odios, amores. A


través de dicho arte, podemos escrudiñar el mundo y las instituciones, analizar los
temas centrales de la vida y descubrir de qué modo las subjetividades se despliegan en
distintos escenarios de época (Borsani, 2010).

Psicología II
31
UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

A partir del análisis de la película “Elsa y Fred”, confeccione un informe para ser
entregado, incluyendo las referencias bibliográficas utilizadas.
Le sugerimos tener en cuenta los siguientes ítems:

 Contextualizar el film en la época histórica.


 Identificar y analizar los modos de abordaje/tratamiento de la senectud a lo largo
del argumento. Identificar imágenes, diálogos y pasajes que den cuenta de
dichos abordajes.
 Analizar el conflicto presentado entre los sujetos adultos y los ancianos, teniendo
en cuenta las características cognitivas y psicoafectivas de ambas etapas
evolutivas (relacione con las características del pensamiento post-formal
estudiadas).
 Reflexione acerca de la importancia para su futuro rol docente, del conocimiento
de las características psicológicas de esta etapa de la vida.

Elabore un documento de producción grupal, (Fuente arial 12, interlineado sencillo.


Extensión máxima 3 (tres) carillas) utilizando la bibliografía de la cátedra para
fundamentar sus afirmaciones.

ACTIVIDAD 2

A manera de repaso de todas las unidades:


 En función del marco teórico correspondiente, realice un cuadro determinando
los logros psicoafectivos, psicosociales y cognitivos de cada una de las etapas
(Adolescencia, Madurez y Vejez) y las posibilidades y limitaciones educativas
que encuentra.

A modo de cierre… S U G E R E N C I A S P A R A L A
PRESENTACIÓN A EXAMEN FINAL

Para presentarse a rendir el examen final le sugerimos:


Profundización del material teórico de la materia.
Elaboración de las actividades del módulo.

Psicología II
32

Вам также может понравиться