Вы находитесь на странице: 1из 17

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA

FECUNDACIÓN
ASIGNATURA:

 OBSTETRICIA
DOCENTE:

 Dra ESCOBAR NUÑEZ FIORELLA

CICLO:

 XI

INTEGRANTES
 DANGELO QUEREBALU UCEDA 201510015
 CASTRO SANCHEZ CESAR ALEXIS 201510385
 ROJAS GONZALES JOSE MANUEL 201410052
 ALVAREZ VASQUEZ FIDELIA 201410086

Chiclayo, 14 de mayo del 2019

0
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

I. INTRODUCCIÓN

Para que el nacimiento de un ser humano pueda ocurrir, hay una serie
de procesos que deben cumplirse, desde el estado adecuado del
espermatozoide antes de tener contacto con el ovulo hasta el
momento en que estos dos deban unirse para formar el cigoto. Es
importante que entendamos todas estas etapas, ya que si una no se
da o si se tiene un error en cualquiera de estas, sepamos cual es el
proceso a realizarse. Entre los primeros acontecimientos que tenemos
están la fecundación y segmentación, veremos en qué tiempo
específico se dan y los posibles daños que podrían haber si no se dan
adecuadamente.

II. OBJETIVOS

1. Describir el proceso de espermatogénesis.


2. Describir el proceso de ovogénesis.
3.
4. Conocer el proceso de la fecundación.
5. Conocer el proceso de la implantación.

1
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

III. MARCO TEÓRICO

GAMETOGENESIS
La gametogénesis (formación de los gametos) es el proceso a través del cual se
forman y desarrollan las células germinativas (sexuales) especializadas
denominadas gametos (ovocitos o espermatozoides).

Dicho proceso, en el que participan los cromosomas y el citoplasma de los


gametos, prepara a estas células sexuales para la fecundación. Durante la
gametogénesis el número de cromosomas se reduce hasta la mitad y se modifica
la forma de las células. Un cromosoma se define por la presencia de un
centrómero, que es la parte constreñida existente en el propio cromosoma. Antes
de la replicación del ADN en la fase S del ciclo celular, los cromosomas
solamente tienen una cromátida, constituida por cadenas de ADN paralelas. Tras
la replicación del ADN, los cromosomas presentan dos cromátidas.

Los espermatozoides y los ovocitos, que son los gametos masculinos y


femeninos, respectivamente, son células sexuales altamente especializadas.
Cada una de estas células contiene un número de cromosomas que es la mitad
(número haploide) del existente en las células somáticas (corporales). El número
de cromosomas se reduce durante la meiosis, un tipo especial de división celular
que ocurre durante la gametogénesis. La maduración de los gametos se
denomina espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer (fig. 2-1).
La cronología de los acontecimientos durante la meiosis es distinta en los dos
sexos.

2
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

MEIOSIS
La meiosis es un tipo especial de división celular que conlleva dos divisiones
celulares meióticas, y solamente tiene lugar en las células germinales. Las
células germinales diploides dan lugar a gametos haploides (espermatozoides y
ovocitos).

La primera división meiótica es una división de reducción debido a que el número


de cromosomas disminuye desde la cifra diploide hasta la haploide a través de
un proceso de emparejamiento de los cromosomas homólogos en la profase y
de su segregación en la anafase. Los cromosomas homólogos, denominados en
ocasiones simplemente homólogos (uno de cada progenitor), se emparejan
durante la profase y se separan durante la anafase, de manera que cada uno de
los componentes de cada pareja se desplaza aleatoriamente a cada uno de los
polos del huso meiótico. El huso establece contacto con los cromosomas a través
del centrómero. En esta fase son ya cromosomas con dos cromátidas. Los
cromosomas X e Y no son homólogos pero sí presentan segmentos homólogos
en los extremos de sus brazos cortos, y solamente se emparejan en estas
regiones. Hacia el final de la primera división meiótica, cada una de las nuevas
células formadas (espermatocito secundario u ovocito secundario) muestra un

3
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

número haploide de cromosomas, es decir, un número de cromosomas que es


la mitad del que poseía la célula original.

Esta separación o disyunción de los cromosomas homólogos emparejados es el


fundamento físico de la segregación, es decir, de la separación de los genes
alélicos durante la meiosis.

La segunda división meiótica tiene lugar tras la primera sin que exista entre
ambas una interfase normal. Cada cromosoma con dos cromátidas se divide y
cada una de sus mitades (una cromátida) se dirige hacia cada uno de los polos;
por tanto, se mantiene el número haploide de cromosomas (23) y cada célula
hija procedente de la meiosis muestra este número haploide reducido de
cromosomas, con un representante de cada pareja original de cromosomas
(ahora, cromosomas con una cromátida única).

La segunda división meiótica es similar a una mitosis convencional excepto por


el hecho de que el número de cromosomas de la célula que inicia la segunda
división meiótica es haploide.

Meiosis
• Permite mantener la constancia en el número de cromosomas generación tras
generación, al reducir dicho número de diploide a haploide y, así, producir
gametos haploides.

• Permite la mezcla de los cromosomas maternos y paternos entre los gametos.

• Facilita la recolocación de los segmentos de los cromosomas maternos y


paternos a través del entrecruzamiento de los segmentos cromosómicos, lo que
«baraja» los genes y da lugar a una recombinación del material genético.

ESPERMATOGENESIS
La espermatogénesis es la secuencia de acontecimientos a través de la cual las
espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros, un proceso que
se inicia con la pubertad. Las espermatogonias permanecen en una situación
latente en los túbulos seminíferos de los testículos durante los períodos fetal y
posnatal.

Después, su número aumenta durante la pubertad. Tras varias divisiones


mitóticas, las espermatogonias crecen y experimentan modificaciones.

Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios, que son las


células germinales de tamaño mayor existentes en los túbulos seminíferos. Cada
espermatocito primario experimenta después una división de reducción (la
primera división meiótica) para formar dos espermatocitos secundarios
4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

haploides, cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño de los


espermatocitos primarios. Más adelante, los espermatocitos secundarios
experimentan una segunda división meiótica con formación de cuatro
espermátidas haploides cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño
de los espermatocitos secundarios. Las espermátidas se transforman
gradualmente en cuatro espermatozoides maduros a través de un proceso
denominado espermiogénesis (fig. 2-4). Todo el proceso de la
espermatogénesis, que incluye la espermiogénesis, requiere aproximadamente
2 meses. Cuando se completa la espermiogénesis, los espermatozoides se
introducen en los túbulos seminíferos.

Las células de Sertoli que revisten los túbulos seminíferos sostienen y nutren a
las células germinales, y pueden estar implicadas en la regulación de la
espermatogénesis. Los espermatozoides se desplazan de forma pasiva desde
los túbulos seminíferos hasta el epidídimo, en donde quedan almacenados hasta
que —durante la pubertad— alcanzan la madurez funcional. El epidídimo es un
conducto alargado y enrollado que se localiza en el borde posterior del testículo.
Se continúa con el conducto deferente, a través de cuyo interior los
espermatozoides alcanzan la uretra.

Los espermatozoides maduros son células con motilidad que se desplazan


activa y libremente, constituidos por una cabeza y una cola (fig. 2-5A). El cuello
del espermatozoide es la zona de unión entre la cabeza y la cola. La cabeza del
espermatozoide representa la parte más voluminosa de estas células y contiene
el núcleo haploide. Los dos tercios anteriores de la cabeza están cubiertos por
el acrosoma, un orgánulo sacular similar a un casquete que contiene varias
enzimas. Cuando son liberadas, estas enzimas facilitan la dispersión de las
células foliculares de la corona radiada, permitiendo así que el espermatozoide
5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

atraviese la zona pelúcida durante la fecundación. La cola del espermatozoide


está constituida por tres segmentos: intermedio, principal y terminal (fig. 2-5A).
La cola proporciona la motilidad al espermatozoide y facilita su traslado hasta la
zona de la fecundación.

El segmento intermedio de la cola contiene mitocondrias, que proporcionan el


trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphate) necesario para su
actividad.

OVOGÉNESIS

La ovogénesis es la secuencia de acontecimientos por la que las ovogonias se


transforman en ovocitos maduros. La maduración de los ovocitos se inicia antes
del nacimiento y finaliza después de la pubertad. La ovogénesis continúa hasta
la menopausia, que es la fase en la que tiene lugar la interrupción permanente
del ciclo menstrual.

Maduración prenatal de los ovocitos

Durante las primeras etapas de la vida fetal, las ovogonias proliferan mediante
mitosis, un tipo especial de división celular. Las ovogonias (células sexuales
femeninas primordiales) aumentan de tamaño hasta formar ovocitos primarios
antes del nacimiento; por esta razón, en las figuras 2-1 y 2-3 no se muestra

ninguna ovogonia. A medida que se forman los ovocitos primarios aparecen


células de tejido conjuntivo que los rodean formando una capa única de células
foliculares aplanadas. El ovocito primario rodeado por esta capa de células

es un folículo primordial. A medida que el ovocito primario aumenta de tamaño


durante la pubertad, las células epiteliales foliculares adquieren una
configuración cuboidea y, más tarde, cilindrica, formando un folículo primario.

Al poco tiempo, el ovocito primario queda rodeado por una cubierta de material
glucoproteico acelular amorfo, la zona pelúcida. La microscopía electrónica de
barrido revela que la superficie de la zona pelúcida tiene un aspecto reticular
regular con perforaciones complejas.

Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica antes del nacimiento,
pero la finalización de la profase no se produce hasta la adolescencia. Las
células foliculares que rodean a los ovocitos primarios segregan una sustancia
denominada inhibidor de la maduración del ovocito, que mantiene detenido el
proceso de la meiosis del ovocito.

Maduración posnatal de los ovocitos

A partir de la pubertad, generalmente cada mes madura un folículo y tiene lugar


la ovulación, excepto cuando se utilizan anticonceptivos orales. La larga duración
de la primera división meiótica (hasta los 45 años) puede explicar en parte la
6
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

frecuencia relativamente elevada de errores en la meiosis, tales como la falta de


disyunción (la falta de separación de las cromátidas emparejadas de un
cromosoma), que tiene lugar en los casos en los que la mujer es madre a una
edad avanzada. Los ovocitos primarios detenidos en la profase (dictioteno) son
vulnerables a los agentes ambientales, como la radiación.

Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios, a diferencia de lo que


ocurre con los espermatocitos primarios cuya producción es continua. Los
ovocitos se mantienen en fase latente en los folículos ováricos hasta la pubertad.
A medida que madura el folículo, el ovocito primario aumenta de tamaño y poco
tiempo antes de que se produzca la ovulación completa la primera división
meiótica que da lugar a un ovocito secundario y al primer corpúsculo polar. Sin
embargo, a diferencia de lo que ocurre en la fase correspondiente de la
espermatogénesis, la división del citoplasma es desigual. El ovocito secundario
recibe casi todo el citoplasma, mientras que el primer corpúsculo polar recibe
una cantidad muy escasa del citoplasma.

Este corpúsculo polar es una célula pequeña y no funcionante. Durante la


ovulación, el núcleo del ovocito secundario inicia la segunda división meiótica
que solamente progresa hasta la metafase, momento en el cual se detiene. Si
un espermatozoide se introduce en el ovocito secundario, se completa la
segunda división meiótica y —de nuevo— la mayor parte del citoplasma lo
retiene una célula, el ovocito fecundado (fig. 2-1). La otra célula, denominada
segundo corpúsculo polar, también es una célula pequeña y no funcionante, igual
que el primer corpúsculo polar. Tan pronto como son expulsados los corpúsculos
polares, se completa la maduración del ovocito.

En el ovario de una niña recién nacida hay aproximadamente 2 millones de


ovocitos primarios, pero la mayor parte de ellos experimentan regresión durante
la niñez, de manera que en la adolescencia no quedan más de 40.000. De ellos,
aproximadamente 400 se convierten en ovocitos secundarios y son expulsados
con la ovulación durante el período reproductivo. Pocos o ninguno de estos
ovocitos son fecundados y adquieren la madurez. El número de ovocitos
expulsados con la ovulación disminuye de manera importante en las mujeres que
toman anticonceptivos orales, debido a que las hormonas que contienen impiden
la ovulación.

7
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

FECUNDACIÓN

Proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, se lleva
a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio. Es la parte más ancha de
la trompa y está cerca del ovario. El movimiento de los espermatozoides del
cuello a la trompa de Falopio se efectúa principalmente mediante las
contracciones musculares del útero y de la trompa. El viaje desde el cuello
uterino hasta el oviducto puede realizarse en 30 minutos o durar hasta 6 días.

8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

Los espermatozoides al llegar al istmo pierden motilidad. Durante la ovulación


los espermatozoides recobran su motilidad y nadan hacia la ampolla donde suele
ocurrir la fecundación. Al llegar al aparato genital femenino experimentan:

1) Un proceso de capacitación

2) Reacción acromosómica.

La capacitación es un periodo de acondicionamiento del tracto reproductor de la


mujer que en el ser humano dura cerca de 7 horas. Gran parte del
acondicionamiento durante la capacitación se lleva a cabo en la trompa de
Falopio. Únicamente los espermatozoides capacitados pueden cruzar la células
de la corona y experimentar la reaccción acrosómica.

La reacción acrosómica, que tiene lugar tras la unión con la zona pelúcida, está
inducida por las proteínas de zona. La reacción culmina en la liberación de las
enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, entre ellas sustancias de tipo
de la acrosina y tripsina.

Las fases de la fecundación son:

Fase 1, penetración de la corona radiada

Fase 2, penetración de la zona pelúcida

Fase 3, fusión entre las membranas celulares del ovocito y del


espermatozoide.

Fase 1: Penetración de la corona radiada

Entre 300 y 500 llegan al lugar de la fecundación. Sólo uno de ellos fecunda al
óvulo. Se piensa que el resto ayuda al espermatozoide fecundador a penetrar la
barrera que protege al gameto femenino.

Fase 2: Penetración de la zona pelúcida

9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

La zona es una cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y


mantener la unión del espermatozoide e inducir la reacción acrosómica. En
ambos procesos interviene el ligando ZP3, una proteína de zona. La liberación
de las enzimas acrosómicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar
en la zona; así entran en contacto con la membrana plasmática del ovocito.La
permeabilidad de la zona pelúcida cambia cuando la cabeza del espermatozoide
hace contacto con la superficie del ovocito. Con el contacto se liberan enzimas
lisosómicas en los gránulos corticales que revisten la membrana plasmática del
ovocito. A su vez estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida
(reacción de zona) para evitar la penetración de otros espermatozoides en la
superficie de la zona.

Fase 3: Fusión entre las membranas de ovocito y del espermatozoide

Tras la adherencia del espermatozoide y el ovocito, se fusionan sus membranas


plasmáticas, la fusión propiamente dicha se efectúa entre la membrana del
ovocito y la que recubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide. En
el ser humano la cabeza y la cola del espermatozoide entran en el citoplasma
del ovocito, pero la membrana plasmática queda atrás en la superficie del
ovocito. Cuando el espermatozoide entra en el ovocito, éste responde al instante
en tres formas:

1. Reacciones corticales y de zona.

a) La membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros


espermatozoides.

b) La zona pelúcida modifica su estructura y su composición para evitar


la unión y penetración de otros espermatozoides. Estas reacciones
impiden la poliespermia.

2. Reanudación de la segunda división meiótica.

El ovocito termina su segunda división meiótica. Se da el nombre de


segundo corpúsculo polar a una de las células hijas, que recibe muy poco

10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

citoplasma; la otra es el ovocito definitivo. Sus cromosomas (22 más el X)


se disponen en un núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino.

3. Activación metabólica del ovocito.

El factor activador probablemente esté en el espermatozoide, el


espermatozoide avanza hacia delante hasta que se halla cerca del
pronúcleo femenino. Su núcleo se dilata y da origen al pronúcleo
masculino. Durante el crecimiento de los dos pronúcleos cada uno debe
replicar su ADN. Inmediatamente después de sintetizar el ADN, los
cromosomas se organizan en el huso preparándose para una división
mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 paternos (dobles)
se dividen en forma longitudinal en el centrómero; las cromátidas
hermanas se dirigen a polos opuestos proporcionando a cada célula del
cigoto un número diploide normal de cromosomas y de ADN .Al irse
desplazando las cromáticas hermanas hacia los polos opuestos, un surco
profundo aparece sobre la superficie de la célula, dividiendo de manera
gradual el citoplasma en dos partes.

Resultados principales de la fecundación:

 Restablecimiento del número diploide de cromosomas, la mitad


proveniente del padre y la otra mitad proveniente de la madre.
 Determinación del sexo del nuevo individuo. Un espermatozoide
portador del cromosoma X produce un embrión femenino (XX) y un
espermatozoide portador del cromosoma Y , un embrión masculino(XY).
Por tanto, el sexo cromosómico del individuo se decide en la fecundación.
 Inicio de la segmentación. El ovocito suele degenerar 24 horas después
de la ovulación cuando no se fecunda.

Segmentación
Una vez que el cigoto alcanza la fase bicelular, pasa por una serie de divisiones
mitóticas que aumentan el número de células, Estas se vuelven mas pequeñas
con cada segmentación y se conocen con el nombre de blastómeros. Antes de
la fase de ocho células forman un grupo laxo. Pero después de la tercera

11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

segmentación maximizan su contacto entre si, formando una bola compacta de


células mantenidas juntas por uniones herméticas. Este proceso de
compactación células internas de las células externas, las cuales se comunican
ampliamente por uniones gap. Alrededor de 3 días después de la fecundación
las células del embrión compactado vuelven a dividirse para producir una mórula
(morita) de 16 células. Las células internas de esta estructura constituyen la
masa celular interna y las células circundantes, la masa celular externa. La masa
interna da origen a los tejidos propios del embrión y la masa externa al trofoblasto
que más tarde contribuirá a formar la placenta.

Formación del Blastocito


Más o menos cuando la mórula entra en la cavidad uterina, a través de la zona
pelùcida empieza a penetrar líquido en los espacios intercelulares de la masa
celular interna. Poco a poco los espacios intercelulares llegan a confluir y por
ultimo aparece una cavidad: el blastocele. En ese momento el embrión es un
blastocito. Las células de la masa interna, ahora llamadas embrioblasto, están
situadas en un polo, mientras que las de la masa externa (trofoblasto) se aplanan
para formar la pared epitelial del blastocito. Ya desapareció la zona película lo
cual permite que comience la implantación. En el ser humano cerca del sexto
día las células trofoblasticas sobre el polo embrionario empiezan a penetrar entre
las células epiteliales de la mucosa uterina.

Estudios recientes indican que la L-selectina de las células trofoblasticas y sus


receptores de carbohidratos del epitelio uterino participan en la adherencia inicial
del blastocito al útero. Las selectinas son proteínas que se unen a los
carbohidratos que intervienen en las interacciones entre leucocitos y células
endoteliales que permiten "capturar" los leucocitos del flujo sanguíneo. Hoy se
propone un mecanismo similar en la captura del blastocito en la cavidad uterina
por el epitelio del útero. Tras la captura mediante las selectinas, la adherencia e
invasión del trofoblasto empiezan a usar las integrinas, expresadas por el
trofoblasto y las moléculas de la matriz extracelular.

Al final de la primera semana de desarrollo el cigoto humano paso ya por las


fases de mórula y blastocito e inicio la implantación.

Implantación del blastocisto


12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

La implantación del embrión en la pared uterina es una característica común de


todos los mamíferos. En los seres humanos ocurre seis a siete días después de
la fecundación. Este proceso puede dividirse en tres fases: (1) aposición,
adosamiento inicial del blastocisto a la pared uterina; (2) adhesión, aumento del
contacto físico entre el blastocisto y el epitelio uterino; y (3) invasión, penetración
o invasión del sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al interior del endometrio, el
tercio interno del miometrio y la vasculatura uterina. La implantación exitosa
requiere cebación apropiada del endometrio receptor por los estrógenos y la
progesterona. La receptividad uterina se limita a los días 20 a 24 del Ciclo. La
adherencia al epitelio tiene la mediación de receptores de superficie celular en el
sitio de implantación, que interactúan con receptores del. El desarrollo del epitelio
receptivo es secundario a la producción posovulatoria de estrógenos y
progesterona por el cuerpo amarillo. Si el blastocisto llega al endometrio después
del día 24 del ciclo, su posibilidad de adherirse disminuye por la síntesis de
glucoproteínas adherentes que evitan las interacciones con los receptores. En el
momento de su interacción con el endometrio, el blastocisto está constituido por
100 a 250 células y se adhiere laxamente al epitelio endometrial por un proceso
denominado aposición, que ocurre por lo general en el endometrio de la pared
posterosuperior del útero. En las mujeres, el sincitiotrofoblasto no se ha
distinguido antes de la implantación del blastocisto humano. La unión del
trofectodermo del blastocisto a la superficie endometrial por aposición y
adherencia parece regulada de manera estrecha por interacciones paracrinas
entre estos dos tejidos. La adherencia exitosa del blastocisto al endometrio
también implica la modificación de la expresión de las moléculas de adherencia
celular. Las integrinas, una de cuatro familias de moléculas de adherencia
celular, son receptores de superficie que median la adherencia de células a las
proteínas de la matriz extracelular. Es posible una gran diversidad de uniones
celulares a múltiples proteínas de la matriz extracelular distintas por la regulación
diferencial del sistema de integrinas de receptores. Las integrinas endometriales
tienen regulación hormonal y un conjunto determinado de ellas se expresa en la
implantación. De modo específico, las integrinas aVb3 y a4b1, que se expresan
en el epitelio endometrial, se consideran marcadores de la receptividad para la
unión del blastocisto. La expresión aberrante de aVb3 se ha relacionado con la
infecundidad.
13
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

EL ÚTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN

La pared de útero consta de tres capas: 1. Endometrio o mucosa que reviste la


pared interna 2. Miometrio, una capa gruesa de músculo liso 3. Perimetrio, la
capa peritoneal que recubre la pared externa. Durante el ciclo menstrual el
endometrio pasa por tres etapas:

1. Fase proliferativa

2. Fase secretora o progestacional

3. Fase menstrual

La fase proliferativa empieza al final del ciclo menstrual, está bajo la influencia
del estrógeno y coincide con el crecimiento de los folículos ováricos. La fase
secretoria comienza unos 2 a 3 días después de la ovulación en respuesta a la
progesterona producida por el cuerpo lúteo. Si la fecundación no tiene lugar, el
desprendimiento del endometrio (capas compactas y esponjosas) marca el inicio
de la fase menstrual. Si tiene lugar, el endometrio participa en la implantación y
en la formación de la placenta. Más tarde durante la gestación la placenta
produce hormonas y el cuerpo lúteo degenera. En el momento de la implantación
la mucosa del útero está en la fase secretora, durante la cual las glándulas y
arterias del útero se enrollan y el tejido aparece muy nutrido. En consecuencia,
se distinguen tres capas en el endometrio: una capa compacta superficial, una
capa esponjosa intermedia y una capa basal delgada.

Si no se fecunda el ovocito, las vénulas y los espacios sinusoidales van


compactándose gradualmente con las células sanguíneas, observándose una
diapédesis extensa de la sangre en el tejido. Al empezar la fase menstrual, la
sangre escapa de las arterias, rompiéndose fragmentos del estroma y de las
glándulas. En los 3 o 4 días siguientes, las capas compacta y esponjosa se
expulsan del útero; la capa basal es la única parte del endometrio que se
conserva .Esta capa, que está irrigada por sus propias arterias –las arterias
basales– funciona como capa regenerativa en la reconstrucción de las glándulas
y arterias durante la fase proliferativa.

14
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

IV. CONCLUSIONES

1. La espermatogénesis es la secuencia de acontecimientos a través de la


cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros,
un proceso que se inicia con la pubertad. Las espermatogonias se
transforman en espermatocitos primarios. Cada espermatocito primario
experimenta después una división de reducción (la primera división
meiótica) para formar dos espermatocitos secundarios haploides. Más
adelante, los espermatocitos secundarios experimentan una segunda
división meiótica con formación de cuatro espermátidas haploides. Las

15
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO OBSTETRICIA

espermátidas se transforman gradualmente en cuatro espermatozoides


maduros a través de un proceso denominado espermiogénesis
2. La ovogénesis es la secuencia de acontecimientos mitóticos y meióticos
por la que las ovogonias (2n) se transforman en ovocitos maduros (n) que
participarán en la fecundación. La maduración de los ovocitos se inicia
antes del nacimiento y finaliza después de la pubertad. La ovogénesis
continúa hasta la menopausia.
3. La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante
la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma
derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo.
4. La implantación del embrión en la pared uterina. En los seres humanos
ocurre seis a siete días después de la fecundación. Este proceso puede
dividirse en tres fases: (1) aposición, adosamiento inicial del blastocisto a
la pared uterina; (2) adhesión, aumento del contacto físico entre el
blastocisto y el epitelio uterino; y (3) invasión, penetración o invasión del
sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al interior del endometrio, el tercio
interno del miometrio y la vasculatura uterina.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Carlson, B.-2014 Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 2°
Edición, Ed. Harcourt.
 Cunningham G. Leveno K. Bloom S. 2006. Obstetricia de Williams.
22edición. McGraw Hill medical Interamericana.
 Moore, Persuad, Torchia. 2010. Embriología Clínica, 9° Edición, Ed.
Elsevier
 Sadler Tw. 1996. Embriología Médica de Langman. 7.ª Edición Ed.
Panamericana

16

Вам также может понравиться