Вы находитесь на странице: 1из 377

IESERH

Instituto de Estudios Superiores en Recursos Humanos

Tecnicatura Superior en Diseño y Producción de Indumentaria


HISTORIA SOCIAL DEL ARTE Y DEL TRAJE I
Prof. Elisabet Veliscek
1° Año

1
1

PROGRAMA HISTORIA SOCIAL DEL ARTE Y DEL TRAJE I

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos generales


1-Analizar la manera en que la indumentaria ha ido variando a lo largo de los siglos según las
distintas civilizaciones, formas de vida y las funciones simbólicas o utilitarias que ha adquirido,
entre el período de la Prehistoria y el siglo XVII en Oriente Próximo y en Occidente.
2-Considerar los desarrollos históricos teniendo en cuenta los puntos de contacto e influencias
entre múltiples sociedades.
3-Indagar en la relación entre la historia de la moda y las manifestaciones artístico-culturales.

1.2 Objetivos específicos


1-Abordar un recorrido cronológico orientado al desarrollo y problematización de los distintos
periodos a partir del análisis de sus manifestaciones teniendo en cuenta aspectos vinculados
con la historia social y cultural, abarcando desde las nuevas narrativas sobre la intimidad y
el espacio público, el papel de la mujer en la sociedad, la importancia cultural de las joyas y
de la cosmética en el mundo antiguo, el rol de la aristocracia en la moda occidental, la
historia de los textiles, entre otros aspectos.
2-Proporcionar al alumno las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para la lectura
crítica de los textos historiográficos, el análisis de imágenes y la comprensión de los
contenidos desarrollados.
3-Estimular en el alumno la identificación y relación entre las temáticas abordadas por otras
asignaturas teórico-prácticas a los fines de asentar conceptos e ideas y complejizar el
entramado de conocimientos sobre la historia de la indumentaria.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA


Los contenidos programáticos serán desarrollados de manera cronológica y a partir de allí se
desplegarán una serie de cuestiones conceptuales y temáticas que permitirán ampliar las
nociones sobre cada periodo analizado. Se parte de la concepción del análisis de la
indumentaria como una forma derivada de los nuevos estudios históricos y culturales
desarrollados desde las últimas décadas del siglo XX que permiten ampliar la mirada sobre
cuestiones antes poco valoradas. En este campo se enmarcan los estudios dedicados a la vida
privada y cotidiana, la historia de los textiles, tapices y bordados, el papel de la mujer en la
sociedad, la importancia de las joyas y la cosmética en las distintas sociedades, la influencia
de la concepción espacial de la arquitectura sobre la indumentaria, ente otros temas y
problemas que dan cuenta de un rico panorama sobre la cultura y el arte de distintos pueblos
y civilizaciones. Se trata, como indica el mismo nombre de la materia, de una historia social
del arte y del traje, en donde el foco está puesto en el análisis estético-cultural de los distintos
periodos que abarca el programa.
En este sentido, se comienza a partir de las primeras manifestaciones del hombre primitivo
que conlleva una lectura hacia la creación de objetos bellos: desde las puntas de flecha
utilizadas para la caza, cuencos y polvos de color usados para la pintura rupestre, los primeros
adornos corporales, tatuajes, collares de ámbar y objetos de metal hasta aspectos concretos
de la indumentaria que incluyen el empleo del telar y la manera en que el traje evoluciona
según las posibilidades climáticas o el universo de creencias mágico-religiosas. Desde la
prehistoria se va constituyendo un Oriente clásico que tiene comunicación con las zonas
2

mediterráneas donde se va configurando el tipo de traje y de arte mesopotámico de las


regiones de valles y llanuras, las zonas costeras o bien aquellas caracterizadas por la presencia
de montañas. Las formas de vida e indumentaria varían de acuerdo a las condiciones de la
tierra y las migraciones que permitieron la formación de diferentes pueblos y civilizaciones.
Por otra parte, el intercambio comercial genera un mayor desarrollo que deriva en la
fabricación de objetos, piezas del traje y fundamentalmente joyas de oro con incrustaciones
de piedras preciosas o semipreciosas. El oro y el lapislázuli tienen una significación simbólica
asociada a los dioses y la eternidad, por lo que los reyes son enterrados con todos sus atributos
y posesiones de lujo. Este refinamiento del adorno y la cosmética también puede observarse
en Egipto, donde el traje se mantuvo sin demasiadas variaciones durante largos periodos de
tiempo, si bien las joyas alcanzaron a menudo complejas asociaciones políticas y religiosas.
Mientras, las civilizaciones prehelénicas van configurando un modelo elegante del traje que
dará paso a los drapeados y pliegues de la antigüedad greco-romana, tema de la segunda
unidad del programa. Por su parte, el Imperio Romano Oriental incorpora los ideales y la
suntuosidad de los tejidos con telas ricamente ornamentadas y coloreadas que recuerdan las
formas del arte bizantino. En los inicios de la Edad Media hay una aproximación al arte y los
modos del traje oriental que deriva en un gusto por los textiles decorados con escenas
religiosas, en un momento donde la Iglesia católica va a tener un lugar fundamental y, como
tal, la construcción de castillos y catedrales con sus picos elevados van a presentar las huellas
de la fe cristiana, al igual que la indumentaria. El traje y la estética medieval darán paso a un
conjunto de innovaciones que se extenderán durante la época del Renacimiento promoviendo
las modas en el vestir, que van a caracterizar la peculiar diversidad de los siglos venideros.
El desarrollo de estos contenidos se complementará con una bibliografía obligatoria que será
trabajada y discutida con los alumnos durante las clases teóricas poniendo en diálogo los
contenidos programáticos con el análisis de los textos. Se añade, además, una bibliografía
complementaria para aquellos interesados en estudiar algún tema en particular. Estos textos,
junto con los ejercicios adjuntados al final del programa y el desarrollo de las clases teóricas,
constituirán el sostén de la materia, lo cual permitirá a los alumnos atravesar las diferentes
instancias de evaluación y trabajos prácticos que se realizarán durante el año académico.

3. PROGRAMA DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

UNIDAD I
Introducción
Orígenes y evolución del traje: François Boucher
Funciones del traje: Nicola Squicciarino
Alta costura, gusto y distinción: Pierre Bourdieu
Prehistoria y primeras civilizaciones
Prehistoria. Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales. Primeras manifestaciones estéticas y
adornos corporales. Prendas de vestir, calzado y utensilios de la vida cotidiana. La ruta del
ámbar y de los metales. El color en el arte rupestre.
Oriente Próximo: Mesopotamia: Sumeria, Babilonia, Asiria. La indumentaria, los tejidos. La
tumba real de Ur y la importancia de las joyas. Contactos entre Oriente y Occidente. La ruta
de la seda.
Persia, Indumentaria y artes decorativas.
Egipto: Indumentaria y cosmética. El oro de los faraones.
3

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (según orden de lectura)


Introducción
Boucher, François, “El traje. Los orígenes y la evolución”, en: Historia del traje en occidente
desde la antigüedad hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 13-17.
Squicciarino, Nicola, “El origen del vestido”, en: El vestido habla: consideraciones psico-
sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 43-53.
Prehistoria y primeras civilizaciones
Sposito, Stefanella, “El atuendo en la prehistoria”, en: Historia de la moda. Desde la prehistoria
hasta nuestros días, Barcelona, Promopress Editores, 2016, pp. 7-12.
Laver, James, “Cómo empezó todo”, en: Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra,
1982 [1969], pp. 9-26.
Oriente Próximo
Boucher, François, “El traje del Oriente Antiguo”, en: Historia del traje en occidente desde la
antigüedad hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 29-61.
Wagner de Kertesz, M. “Mesopotamia”, en: Historia universal de las joyas a través del arte y
la cultura, Buenos Aires, Ed. Centurión, 1947, pp. 95-113.
Egipto
González Serrano, Pilar, “El vestido y la cosmética en el antiguo Egipto”, en: Espacio, Tiempo
y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, pp. 31-54.
Stead, Miriam, “Indumentaria”, en La vida en el antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1998 [1986], pp.
46-55.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


Descalzo Lorenzo, Amalia, “Apuntes de moda desde la Prehistoria hasta época moderna”, en:
Indumenta. Revista del Museo del Traje, N° 00, 2007, pp. 77-86.
Erner, Guillaume, Sociología de las tendencias, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2010 [2008].
González, C.; Martínez J.; Montero S., Persas e Hititas, Madrid, Arlanza Ediciones, 2000.
Hauser, Arnold, “Tiempos prehistóricos”, en: Historia social de la literatura y el arte,
Barcelona, Labor, 1978, pp. 11-39.
Lipovetsky, Gilles, “La moda y occidente, el momento aristocrático”, en: El imperio de lo
efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama, 1990
[1987], pp. 27-75.
Rodríguez Peinado, Laura, “El arte textil en la Antigüedad y la Alta Edad Media”, en: Textil e
indumentaria: materias, técnicas y evolución, Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.,
marzo/abril de 2003, pp. 126-138.
Sanmartín, Joaquín; Serrano, José Miguel, Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia
y Egipto, Madrid, Akal, 1998.
Stead, Miriam, La vida en el Antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1998 [1986].
Toussaint-Samat, Maguelonne, Historia técnica y moral del vestido, Tomo I: Las pieles, Madrid,
Alianza, 1994 [1990].
Wolfgang Müller, Hans; Thiem, Eberhard, El oro de los faraones, Barcelona, Ed. Folio, 2006.

UNIDAD II
Mundo antiguo y medieval
Civilizaciones prehelénicas: Creta y Micenas. El arte en la decoración de los palacios. El traje
masculino y femenino.
4

Antigua Grecia: Indumentaria, y formas artísticas. El matrimonio y su asociación con la muerte


y el trauma. El papel de la mujer. Los juegos atléticos. La hilatura y la tejeduría en la mitología
y en la vida cotidiana.
Etruria y Roma. La indumentaria y los primeros bañadores femeninos. La toga como símbolo
nacional. El arte de los frescos y mosaicos. Peinados y cosmética. Monarquía, República e
Imperio. Nacimiento de la era cristiana.
Bizancio. La suntuosidad del imperio. La seda, el color y los motivos decorativos.
Edad Media. Alta Edad Media y arte románico. Baja Edad Media, arte gótico y catedrales. Los
artesanos y gremios de bordadores, orfebres, copistas e iluminadores, vidrieros, pintores,
escultores y constructores. El papel de la Iglesia y la Inquisición. Los bestiarios, héroes,
maravillas y leyendas medievales. El amor cortés. La cultura popular. El nacimiento de las
ciudades europeas. La formación de las universidades. Evolución del traje masculino y
femenino. La producción de bordados y tapices antiguos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II (según orden de lectura)


Civilizaciones egeas
Cosgrave, Bronwyn, “El esplendor Minoico. Creta”, en: Historia de la moda. Desde Egipto
hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 31-37.
Grecia, Etruria y Roma
Bembibre, Carlos; Crogliano, María Eugenia, “Primera parte: La indumentaria”, en: Grecia:
indumentaria, Mitos y Tejidos, Buenos Aires, Ed. Nobuko, 2003, pp. 11-79.
Jenkins, Ian, “La familia y el papel de la mujer”, “El vestido”, en: La vida cotidiana en Grecia y
Roma, Madrid, Akal, 1998 [1986], pp. 29-54.
Cosgrave, Bronwyn, “Los Etruscos. Una moda atlética y llena de colorido”, en: Historia de la
moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 55-63.
Boucher, François, “Roma”, en: Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta
nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 98-105.
Bizancio
Cosgrave, Bronwyn, “Bizancio. La suntuosidad imperial” en: Historia de la moda. Desde Egipto
hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 81-92.
Edad Media
Cosgrave, Bronwyn, “La Edad Media. La Europa medieval”, en: Historia de la moda. Desde
Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 95-113.
Textiles
Phillips, Clare, “La Antigüedad hasta 1550”, en: Ginsburg, Madeleine (coord.), La historia de
los textiles, Madrid, Libsa, 1993, pp. 13-34.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


Aries, Philleppe, Duby, Georges (dir.), Historia de la vida privada. Vol. I., Imperio Romano y
antigüedad tardía; Vol. II., La alta Edad Media, Buenos Aires, Taurus, 1990 [1987].
Bajtín, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais, Madrid, Alianza, 2003 [1987].
Caballero de Del Sastre, Elisabeth; Rabaza, Beatriz y Valentini, Carlos (comps.), Monstruos y
maravillas en las literaturas Latina y Medieval y sus lecturas, Rosario, Homo Sapiens
Ediciones, 2006.
Cherry, John, “Introducción”, “La naturaleza y la vida rural” y “Romances y amor cortés”, en:
Las artes decorativas medievales, Madrid, Akal, 1999 [1991], pp. 4-22, 55-70.
5

Duby, Georges, La época de las catedrales: arte y sociedad, 980-1420, Madrid, Cátedra, 1995
[1976].
Durliat, Marcel, Introducción al arte medieval en Occidente, Madrid, Cátedra, 1985.
Eco, Umberto, Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen, 1999.
Eco, Umberto, Historia de la belleza, Barcelona, Debolsillo, 2010.
Eco, Umberto, Historia de la fealdad, Barcelona, Lumen, 2007.
Gómez Espelosín, F. Javier, Los griegos: un legado universal, Madrid, Alianza, 2003.
Hauser, Arnold, “Grecia y Roma” y “Edad Media”, en: Historia social de la literatura y el arte,
Barcelona, Labor, 1978, pp. 77-156, 157-331.
Jenkins, Ian, La vida cotidiana en Grecia y Roma, Madrid, Akal, 1998 [1986].
Le Goff, Jacques, En busca de la Edad Media, Barcelona, Paidós, 2003.
Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós, 1999 [1964].

UNIDAD III
La Europa moderna
Renacimiento en Italia, España, Inglaterra y Francia. Tipos de trajes y textiles. Nuevas
tendencias estéticas. El protagonismo del color negro.
Barroco. El esplendor francés en la corte de Luis XIV.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III (según orden de lectura)


Renacimiento
Cosgrave, Bronwyn, “El Renacimiento. El nuevo espíritu”, en: Historia de la moda. Desde
Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 115-140, 143-160.
Boucher, François, “El siglo XVI”, en: Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta
nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 182-213.
Barroco
Cosgrave, Bronwyn, “El período Barroco. El gran siglo francés” en: Historia de la moda. Desde
Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 143-160.
Bembibre, Carlos, Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados, Buenos Aires,
Nobuko, 2005.
Textiles
Petzold, Andreas, “Los albores de la Edad Moderna 1550-1780”, en: Ginsburg, Madeleine
(coord.), La historia de los textiles, Madrid, Libsa, 1993, pp. 35-54.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


Francastel, Galienne, La pintura italiana de Bizancio al Renacimiento, Barcelona, Ed. Garriga,
1964.
Hart, Avril; North, Susan, La moda de los siglos XVII-XVIII en detalle, Barcelona, Gustavo Gili,
2009 [2005].
Hauser, Arnold, “Renacimiento”, en: Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Labor,
1978, pp. 333-440.
Letts, María Rosa, El Renacimiento, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1981.
Levey, Michael, Del Rococó a la Revolución. Principales tendencias en la pintura del siglo XVIII,
Barcelona, Destino, 1998.
Panofsky, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 2006
[1960].
Richard Jones, Stephen, El siglo XVIII, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1985.
6

Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del


Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005 [1932].
Wölfflin, Heinrich, Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidós, 1986 [1968].

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN


4.1. Condiciones para la promoción
Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas, aprobación del 80% de los trabajos prácticos
y aprobación de un examen parcial con Muy Bueno (8), Distinguido (9) o Sobresaliente (10)
dentro de una escala del uno (1) al diez (10), sin posibilidad de recuperatorio, para acceder a
un coloquio final integrador de carácter oral. El mismo consistirá en el desarrollo de un tema
del programa a elección del alumno y su exposición a partir de imágenes (power point-video-
audiovisual). Carga horaria semanal del alumno para promover: 1,5 hs.
4.2. Condiciones para la regularización
Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas, aprobación del 70% de los trabajos prácticos
y aprobación de un examen parcial con Aprobado (6) o Bueno (7) dentro de una escala del
uno (1) al diez (10), con posibilidad de dos recuperatorios, para acceder a un examen final de
carácter oral en el que el alumno deberá desarrollar y articular dos temas del programa a su
elección junto a la exposición de imágenes. La instancia de examen regular supone preguntas
por parte del comité evaluador sobre contenidos no abordados en una primera instancia.

5. EXAMEN FINAL
5.1. Alumnos regulares
Examen oral a partir de la articulación de dos temas del programa (ver condiciones para la
regularización)
5.2. Alumnos libres
Aprobación de un examen escrito sobre los temas del programa, a partir de la bibliografía allí
señalada, como condición para rendir un examen oral de carácter integrador con preguntas
del tribunal evaluador.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aries, Philleppe, Duby, Georges (dir.), Historia de la vida privada. Vol. I., Imperio Romano y
antigüedad tardía; Vol. II., La alta Edad Media, Buenos Aires, Taurus, 1990 [1987].
Bajtín, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais, Madrid, Alianza, 2003 [1987].
Bembibre, Carlos y Crogliano, María Eugenia, Grecia: indumentaria, mitos y tejidos, Buenos
Aires, Nobuko, 2003.
Bembibre, Carlos, Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados, Buenos Aires,
Nobuko, 2005.
Boucher, François, Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta nuestros días,
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965].
Bourdieu, Pierre, “Alta costura y alta cultura”, en Sociología y cultura, México: Grijalbo, 2002,
pp. 215-224.
Cherry, John, Las artes decorativas medievales, Madrid, Akal, 1999 [1991].
Cosgrave, Bronwyn, Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed.
Gustavo Gili, 2012 [2000].
Dejean, Joan, La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo,
San Sebastián, Nerea, 2008.
7

Descalzo Lorenzo, Amalia, “Apuntes de moda desde la Prehistoria hasta época moderna”, en:
Indumenta. Revista del Museo del Traje, N° 00, 2007, pp. 77-86.
Durliat, Marcel, Introducción al arte medieval en Occidente, Madrid, Cátedra, 1985.
Eco, Umberto, Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen, 1999.
Erner, Guillaume, Sociología de las tendencias, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2010 [2008].
Fleming, J., Honour H., Historia del arte, Barcelona, Ed. Reverté, 1987.
Francastel, Galienne, La pintura italiana de Bizancio al Renacimiento, Barcelona, Ed. Garriga,
1964.
Ginsburg, Madeleine (coord.), La historia de los textiles, Madrid, Libsa, 1993
Gómez Espelosín, F. Javier, Los griegos: un legado universal, Madrid, Alianza, 2003.
González Serrano, Pilar, “El vestido y la cosmética en el antiguo Egipto”, en: Espacio, Tiempo
y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, pp. 31-54.
González, C.; Martínez J.; Montero S., Persas e Hititas, Madrid, Arlanza Ediciones, 2000.
Grimal, Nicolás, Historia del antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1996 [1988].
Hart, Avril; North, Susan, La moda de los siglos XVII-XVIII en detalle, Barcelona, Gustavo Gili,
2009 [2005].
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Labor, 1978.
Jenkins, Ian, La vida cotidiana en Grecia y Roma, Madrid, Akal, 1998 [1986].
Lara Peinado, Federico, Mesopotamia, Madrid, Arlanza Ediciones, 2000.
Laver, James, Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1982 [1969].
Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Barcelona, Paidós, 1999 [1964].
Letts, María Rosa, El Renacimiento, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1981.
Levey, Michael, Del Rococó a la Revolución. Principales tendencias en la pintura del siglo XVIII,
Barcelona, Destino, 1998.
Lipovetsky, Gilles, El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas,
Barcelona, Anagrama, 1990 [1987].
Panofsky, Erwin, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 2006
[1960].
Richard Jones, Stephen, El siglo XVIII, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1985.
Rodríguez Peinado, Laura, “El arte textil en la Antigüedad y la Alta Edad Media”, en: Textil e
indumentaria: materias, técnicas y evolución, marzo/abril de 2003, Facultad de Geografía e
Historia de la U.C.M., 2003, pp. 126-138.
Sanmartín, Joaquín; Serrano, José Miguel, Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia
y Egipto, Madrid, Akal, 1998.
Squicciarino, Nicola, “El origen del vestido”, en: El vestido habla: consideraciones psico-
sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 43-53.
Stead, Miriam, La vida en el Antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1998 [1986].
Toussaint-Samat, Maguelonne, Historia técnica y moral del vestido, Tomo I: Las pieles, Tomo
II: Las Telas, Tomo III: Complementos y estrategias, Madrid, Alianza, 1994 [1990].
Vázquez, Ana María, Antiguo Egipto, Madrid, Arlanza Ediciones, 2000.
Wagner de Kertesz, M. Historia universal de las joyas a través del arte y la cultura, Buenos
Aires, Ed. Centurión, 1947.
Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del
Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005 [1932].
Wölfflin, Heinrich, Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidós, 1986 [1968].
Wolfgang Müller, Hans; Thiem, Eberhard, El oro de los faraones, Barcelona, Ed. Folio, 2006.
8

7. EJERCICIOS / ACTIVIDADES

Orígenes y evolución del traje:


1. ¿Cómo diferencia la indumentaria del traje el autor François Boucher? Identifique las fases
principales de la evolución del traje.
2. ¿Cuáles son las hipótesis principales de Nicola Squicciarino?

Prehistoria:
1. ¿Cuáles son algunos de los primeros materiales empleados por el hombre para vestirse?,
desarrolle.

Oriente Próximo:
1. Identifique y describa la indumentaria de las zonas más importantes del Oriente Próximo.
Especifique cuáles son las prendas y los adornos de cada región.

Egipto:
1. ¿Hubo grandes cambios en el código vestimentario egipcio a lo largo de los Imperios?
2. Comente el uso de pelucas, accesorios y joyas, ¿qué funciones estéticas y simbólicas
adquirieron?
3. Explique sobre la importancia y los modos de la cosmética.
4. ¿Qué diferencias se presentan entre la indumentaria real y la del clero?, especifique.

Creta:
1. Describa la producción de los tejidos en la antigua Creta: hilatura, tejeduría y tintorería.
2. ¿Qué características tiene la falda en esta civilización? Explique su uso y con qué otras
prendas se complementa.
3. Comente sobre el arreglo del cabello y el uso de accesorios.

Grecia:
1. Nombre y explique las prendas griegas básicas.
2. ¿Cómo influye el pensamiento clásico y la arquitectura sobre la indumentaria griega?
3. ¿Qué tipo de textiles se utilizaban en la antigua Grecia?
4. ¿Qué son y para qué servían las fíbulas? ¿En qué momento y por qué dejaron de utilizarse?

Roma:
1. ¿Cuáles son las influencias de la indumentaria romana?
2. Comente sobre el rol social de las prendas y sus características
3. ¿Qué es una toga y qué función simbólica cumplía?

Bizancio:
1. Comente acerca de la indumentaria y los textiles bizantinos y qué diferencia tienen
respecto al traje del Imperio Romano occidental.

Edad Media:
1. ¿Qué influencia tiene el pensamiento religioso sobre la arquitectura y la indumentaria?
2. Nombre y describa dos prendas básicas masculinas y dos prendas básicas femeninas.
3. ¿Qué influencia tiene la burguesía sobre la industria textil?
9

Renacimiento:
1. ¿Cuál es el nuevo paradigma de pensamiento durante el Renacimiento? Comente en
relación al traje y los textiles.
2. ¿Cómo se divide la indumentaria en Europa? ¿Qué nuevo carácter toma?
3. ¿Qué son las cuchilladas?

Barroco:
1. ¿Cuáles son las etapas principales de la indumentaria barroca?, desarrolle cada una.
10

Boucher, François, “El traje. Los orígenes y la evolución”, en: Historia del traje en occidente
desde la antigüedad hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 13-17.
11
12
13
14
15
16
17

Squicciarino, Nicola, “El origen del vestido”, en: El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas
sobre la indumentaria, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 43-53.
18
19
20
21
22
23
Sposito, Stefanella,
“El atuendo en la
prehistoria”, en:
Historia de la moda.
Desde la prehistoria
hasta nuestros días,
Barcelona,
Promopress
Editores, 2016, pp.
7-12.
24
25
26
27
28
29
30

Laver, James, “Cómo empezó todo”, en: Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1982
[1969], pp. 9-26.
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Boucher, François, “El traje del Oriente Antiguo”, en: Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta
nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 29-61.
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72

Wagner de Kertesz, M. “Mesopotamia”, en: Historia universal de las joyas a través del arte y la cultura,
Buenos Aires, Ed. Centurión, 1947, pp. 95-113.
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91

González Serrano, Pilar, “El vestido y la cosmética en el antiguo Egipto”, en: Espacio,
Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, pp. 31-54.
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115

Stead, Miriam, “Indumentaria”, en La vida en el antiguo Egipto, Madrid, Akal, 1998 [1986], pp. 46-55.
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125

Cosgrave, Bronwyn, “El esplendor Minoico. Creta”, en: Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días,
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 31-37.
126
127
128
129
130
131
132

Bembibre, Carlos; Crogliano, María Eugenia, “Primera parte: La indumentaria”, en: Grecia: indumentaria,
Mitos y Tejidos, Buenos Aires, Ed. Nobuko, 2003, pp. 11-79.
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167

Jenkins, Ian, “La


familia y el papel
de la mujer”, “El
vestido”, en: La
vida cotidiana en
Grecia y Roma,
Madrid, Akal, 1998
[1986], pp. 29-54.
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182

Cosgrave, Bronwyn, “Los Etruscos. Una moda atlética y llena de colorido”, en: Historia de la moda.
Desde Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 55-63.
183
184
185
186
187
188

Boucher, François, “Roma”, en: Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta nuestros días, Barcelona,
Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 98-105.
189
190
191
192
193
194
195
196

Cosgrave, Bronwyn, “Bizancio. La suntuosidad imperial” en: Historia de la moda. Desde Egipto
hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 81-92.
197
198
199
200
201
202
203
204
205

Cosgrave, Bronwyn, “La Edad Media. La Europa medieval”, en: Historia de la moda. Desde Egipto
hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 95-113.
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217

Phillips, Clare, “La Antigüedad hasta 1550”, en: Ginsburg, Madeleine (coord.), La historia de los
textiles, Madrid, Libsa, 1993, pp. 13-34.
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239

Cosgrave, Bronwyn, “El Renacimiento. El nuevo espíritu”, en: Historia de la moda. Desde Egipto hasta
nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 116-140.
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258

Boucher, François, “El siglo XVI”, en: Historia del traje en occidente desde la antigüedad hasta nuestros días,
Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2009 [1965], pp. 182-213.
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291

Cosgrave, Bronwyn, “El período Barroco. El gran siglo francés” en: Historia de la moda. Desde
Egipto hasta nuestros días, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2012 [2000], pp. 143-160.
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304

Bembibre, Carlos, Del Barroco al Rococó: indumentaria, encajes y bordados, Buenos Aires, Nobuko,
2005.
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356

Petzold, Andreas, “Los albores de la Edad Moderna 1550-1780”, en: Ginsburg, Madeleine (coord.), La historia
de los textiles, Madrid, Libsa, 1993, pp. 35-54.
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375

Вам также может понравиться