Вы находитесь на странице: 1из 65

Problemas en el aprendizaje:

Dislexia

Alfredo Ardila, Ph.D., ABPN


Florida International University
Miami, Florida, EE.UU.
Programa

Día Actividad Profesor

Lunes 8. Clasificación de las dificultades A. Ardila


Martes 9 Dislexia y disgrafía A. Ardila
Miércoles 10. Desarrollo Cogn & Asimetría cerebral M. Rosselli
Jueves 11. Trastornos de la comunicación A. Ardila
Vienes 12. Trastornos de la comunicación A. Ardila

Lunes 15. Discalculia y dispraxia M. Rosselli


Martes 16. Evaluación neuropsicológica M. Rosselli
Contenido

•Definición
•Etiología
•Neurobiología de la dislexia
•Características de la dislexia
•Características neuropsicológicas del
niño disléxico hispanohablante
•Evaluación
•Tratamiento y pronóstico
Contenido

•Definición
•Etiología
•Neurobiología de la dislexia
•Características de la dislexia
•Características neuropsicológicas del
niño disléxico hispanohablante
•Evaluación
•Tratamiento y pronóstico
La mayoría de los niños aprenden a leer sin
dificultades; sin embargo, cerca del 25%
experimentan dificultades en la lectura en algún
momento de su vida escolar

Sólo a un subgrupo de estos niños se les


diagnostica un trastorno en la lectura o dislexia

Si bien el síntoma esencial de la dislexia es el


problema para aprender a leer, no todos los niños
que tienen dificultades para llevar a cabo este
aprendizaje son considerados como disléxicos.
Los términos dislexia y trastorno del
aprendizaje de la lectura son
sinónimos.

Algunos autores actuales descartan el


uso del término dislexia, a favor de
trastorno en la lectura
Las dificultades en el aprendizaje de la lectura
fueron inicialmente descritas a finales del
siglo XIX por Morgan (1896) y Kerr (1897)
("ceguera verbal congénita”)

El interés en la dislexia se observa ya a


comienzos del siglo XX (Vg., Hinshelwood,
1900, 1907, 1917) y se continúa hasta la
actualidad.

El término dislexia lo utilizó por primera vez Berlin


en el año 1872,
Los trabajos de Orton, durante los años 20 y 30 del
siglo pasado, tienen una importancia especial en la
historia de la dislexia. Orton utilizó el término
estrefosimbolia (que etimológicamente quiere decir,
rotación de símbolos): la tendencia a las rotaciones e
inversiones observadas en los niños con problemas en
el aprendizaje de la lectura.

Orton enfatizó la prevalencia de zurdera en niños con


trastornos en el aprendizaje de la lectoescritura, y la
existencia frecuente de una lateralidad mixta. Supuso
que se debía a la falta de una adecuada dominancia
cerebral para el lenguaje.
“La dislexia es un trastorno que se
manifiesta por dificultades para aprender a
leer, a pesar de una instrucción
convencional, inteligencia adecuada, y
oportunidad sociocultural. Depende de
dificultades cognitivas fundamentales que
frecuentemente son de origen
constitucional”

(Federación Mundial de Neurología; cit. Critchley, 1985).


Más adelante se utilizan una variedad de
términos:

•Problema específico en el aprendizaje de la


lectura
•Niños con dificultades o retardos o
discapacidades en el aprendizaje de la lectura
•Disfunción cerebral mínima
•Otros
(Kinsbourne, 1985).
Dislexia - International Dyslexia Association (2002)

“Una dificultad especifica en el aprendizaje que


tiene un origen neurobiológico. Se caracteriza por
defectos en la precision y/o fluidez en el
reconocmiento de las palabras y deletreo pobre.
Dislexia - International Dyslexia Association (2002)

“Estas dificultades típicamente son un resultado de


un déficit en el componente fonológico del
lenguage, que es inesperado con relación a otras
habilidades cognoscitivas y los métodos de
intrucción. Como consecuencias secundarias puede
incluir problemas en la comprensión de la
lectura y experiencia lectora reducida que puede
impedir el crecimiento del vocabulario y la
adquisición general de conocimientos.”
International Dyslexia Association

Dislexia - International Dyslexia Association (2002)


La tendencia más frecuente hoy en día es
utilizar el término dislexia o dislexia de
desarrollo (o simplemente retardo
específico en la lectura o problema
específico en la lectura), como un
subgrupo particular de los problemas
específicos en el aprendizaje (Pennington).
Criterios diagnósticos para el "Trastorno de la Lectura"
(DSM-IV, 1994)

A. El avance en la lectura, de acuerdo con


pruebas estandarizadas de precisión y
comprensión de la lectura, se encuentra
significativamente por debajo de lo
esperado de acuerdo con la edad
cronológica, la inteligencia, y el nivel
educacional propio de su edad.
Criterios diagnósticos para el "Trastorno de la Lectura"
(DSM-IV, 1994)

.
B. La alteración en el Criterio A interfiere
significativamente con los logros
académicos o las actividades de la vida
diaria que requieren de la habilidad de
lectura.
Criterios diagnósticos para el "Trastorno de la Lectura"
(DSM-IV, 1994)

C. De existir algún déficit sensorial, las


dificultades en la lectura exceden las
dificultades usualmente asociadas con este
déficit.
Contenido

•Definición
•Etiología
•Neurobiología de la dislexia
•Características de la dislexia
•Características neuropsicológicas del
niño disléxico hispanohablante
•Evaluación
•Tratamiento y pronóstico
Etiología

Existen datos que apoyan la existencia de


factores genéticos en la dislexia .

En la dislexia se ha demostrado la existencia de


líneas familiares. Se ha reportado que cerca del
35%-40% de los familiares de primer grado
también se encuentran afectados, lo que
apoyan la existencia de factores genéticos (Vg.,
Lubs et al., 1994; Matute et al., 1996; Olson, Wise, Conners, &
Rack, 1990; Vogler, DeFries, & Decker, 1985)
Etiología

Los factores genéticos son variaciones de diversos genes


que al actuar de manera concertada producen el fenotipo
de la dislexia. A esto se le llama herencia poligénica.

Se ha señalado la existencia de nueve loci de alelos de


riesgo influenciando la dislexia en los cromosomas 2p, 3pq,
6p, 15q, 6p, 15q y 18p, además, de hallazgos sugerentes
de loci en los cromosomas 1p, 21q, y Xq. (Fisher y DeFries,
2002). A estos loci se les llama DYX1 a DYX9 de acuerdo al
orden en el que fueron descubiertos.
Etiología

Entre el 44 y 75% de la varianza de la dislexia es explicada


por factores genéticos y el resto por factores, exógenos
(DeFries et al., 1991)

Entre los factores exógenos destacan la presencia de


complicaciones pre y perinatales (Kawi y Pasamanick, 1958),
infecciones virales durante las primeras etapas de la vida
intrauterina, alteraciones hormonales

Mayor incidencia de dislexia en niñas con hiperplasia adrenal


congénita (Inozemtseva et al., 2008)

Asociación de dislexia y daño temprano al sistema nervioso.


El trastorno en la lectura es más frecuente en niños
epilépticos (Schachter et al., 1993) .
Etiología

Entre el 44 y 75% de la varianza de la dislexia es explicada


por factores genéticos y el resto por factores, exógenos
(DeFries et al., 1991)

Entre los factores exógenos destacan la presencia de


complicaciones pre y perinatales (Kawi y Pasamanick, 1958),
infecciones virales durante las primeras etapas de la vida
intrauterina, alteraciones hormonales

Mayor incidencia de dislexia en niñas con hiperplasia adrenal


congénita (Inozemtseva et al., 2008)

Asociación de dislexia y daño temprano al sistema nervioso.


El trastorno en la lectura es más frecuente en niños
epilépticos (Schachter et al., 1993) .
Etiología

•Esto no implica que también existan otros factores.

Por ejemplo, Berger et al (1975) enfatizan la


existencia de variables sociales y lingüísticas.
•El contacto del niño pre-escolar con textos escritos
depende de variables socioeducativas y culturales.
•La conciencia lingüística, el reconocimiento de
letras y la habilidad para la segmentación
fonológica pueden ser altamente variables al inicio
de la escolarización
Contenido

•Definición
•Etiología
•Neurobiología de la dislexia
•Características de la dislexia
•Características neuropsicológicas del
niño disléxico hispanohablante
•Evaluación
•Tratamiento y pronóstico
Neurobiología de la dislexia
Dos aspectos han sido analizados en cuanto al
sustrato neurobiológico de la dislexia. Uno de ellos
es el tipo de alteración estructural responsable
de este trastorno y el otro es la ubicación de
esta alteración en el sistema nervioso.

Primero a partir de estudios posmortem y


actualmente a través de técnicas de
neuroimagen que permiten inquirir acerca de la
morfometría cerebral del individuo disléxico.
Neurobiología de la dislexia

Los individuos disléxicos presentan anormalidades corticales


microscópicas, en colecciones ectópicas y dislaminación de
las capas corticales conocidos como trastornos de migración
neuronal (Rosen y cols., 1986, 1996).
Neurobiología de la dislexia

Anormalidades estructurales en el lóbulo temporal de los


individuos disléxicos con reducción en la asimetría que
caracteriza al cerebro normal (Galaburda, 1989; Leonard y
Ekert, 2008).

A través de diversos estudios de neuroimagen como la


tomografía por emisión de positrones (TEP) y de imágenes de
resonancia magnética funcional (IRMf), se ha encontrado que
estas anormalidades corticales reducen la conectividad
cortico-cortical (Paulesu y cols., 2001).
Neurobiología de la dislexia

Con relación a la localización de dichas alteraciones en el


sistema nervioso, Déjerine (1891) ubica dos localizaciones
en el hemisferio cerebral izquierdo, una de ellas en la
región parieto-temporal y la otra más inferior y posterior
en la región temporo-occipital. Estas dos regiones
cerebrales siguen siendo reconocidas a través de estudios
utilizando TEP y IMRf como disfuncionales en el cerebro
del niño con dislexia (Paulesu y cols., 2001).
Neurobiología de la dislexia

El cerebro disléxico parece desarrollar sistemas


compensatorios que involucran áreas circundantes al
giro frontal inferior en ambos hemisferios cerebrales,
así como en la región del hemisferio derecho,
homóloga al área occipito-temporal izquierda
relacionada con el reconocimiento de la forma de las
palabras (Shaywitz y cols., 2002)

El niño disléxico al leer presenta hipo-activación de las


áreas posteriores del cerebro con hiperactividad del
cerebro anterior al compararlo con lectores normales.
Neurobiología de la dislexia
Neurobiología de la dislexia
Prevalencia

•Se acepta que la prevalencia de dislexia es del orden del


5% al 10% (Benton & Pearl, 1978; Shaywitz, 1998).

•Sin embargo, esta prevalencia ha sido obtenida en inglés


y no necesariamente es aplicable a otras lenguas con otros
sistemas de lectoescritura.

•Yamada y Bansk (1994) prevalencia del 6% de dislexia


en niños japoneses.

•En español, con un sistema ortográfico relativamente


simple y regular, se espera una prevalencia menor
Prevalencia

La variación en la prevalencia de
dislexia en diferentes países parece
estar relacionada por lo menos en
parte, con la transparencia u opacidad
de su sistema ortográfico
(Paulesu et al. 2001. Dyslexia: Cultural diversity and
biological unit. Science. 291, 2165-2168).
Introducción

La variación en la prevalencia de
dislexia en diferentes países parece
estar relacionada por lo menos en
parte, con la transparencia u opacidad
de su sistema ortográfico (Paulesu et al,
2001).
Prevalencia
La prevalencia también puede verse afectada por
otros factores haciendo que la expresión de la
dislexia se magnifique o por el contrario se
minimice (Rosselli y Matute, 2007).

El contacto del niño preescolar con textos escritos


proporcionados por el medio ambiente familiar y
social facilita por ejemplo, el desarrollo de la
consciencia metalingüística, el reconocimiento de
letras y la habilidad para la segmentación
fonológica. Estas habilidades cognitivas se
encuentran en la base de la adquisición de la
lectura.
Prevalencia
Variaciones de acuerdo al sexo:
Se ha señalado que la dislexia es más frecuente en niños
que en niñas con una relación de 1.5 a 1 (Fletcher, 2009),
aunque tradicionalmente esta relación se había estimado de
3-4:1

Variaciones de acuerdo a la edad, dos puntos de vista:


retraso; diferencias en el desempeño lector entre los
disléxicos y los niños sin este trastorno desaparecen
conforme avanzan en la edad y escolaridad (hipótesis de
retraso)
•el bajo nivel de lectura se mantendrá a lo largo de la vida
(hipótesis de déficit)
Prevalencia
Variaciones de acuerdo al sexo:
Se ha señalado que la dislexia es más frecuente en niños
que en niñas con una relación de 1.5 a 1 (Fletcher, 2009),
aunque tradicionalmente esta relación se había estimado de
3-4:1

Variaciones de acuerdo a la edad, dos puntos de vista:


retraso; diferencias en el desempeño lector entre los
disléxicos y los niños sin este trastorno desaparecen
conforme avanzan en la edad y escolaridad (hipótesis de
retraso)
•el bajo nivel de lectura se mantendrá a lo largo de la vida
(hipótesis de déficit)
Prevalencia

Los estudios longitudinales muestran que la


dislexia es una condición persistente; las
diferencias en el desempeño lector, entre los
niños disléxicos y los lectores normales, son
más acentuadas durante los primeros grados
escolares, aunque no desaparecen aun en la
vida adulta (Francis y cols., 1996; Shaywitz, y cols.,
1995).
Prevalencia
•En español, al comparar en un primer momento un
grupo de escolares disléxicos ubicados en 2° a 6°de
primaria y un grupo homólogo sin este tipo de
problema, estos difieren en las tres medidas
analizadas: velocidad, precisión y comprensión
lectora.

•Esta misma comparación se hizo dos años después


y encuentran no sólo que las diferencias se siguen
manteniendo sino que el grupo de disléxicos no
alcanza las puntuaciones que los niños control
obtuvieron dos años antes (López-Ángel et al., 2003) .
Variables cognitivas

El análisis de los dominios cognitivos que se


encuentran afectados en un niño que presenta
dislexia se sitúan en tres niveles diferentes.

El primero de ellos es el de la comorbilidad, el


segundo el diagnóstico etiológico y el tercero se
relaciona con los componentes neuropsicológicos
implicados en la dislexia.
Variables cognitivas

1. La comorbilidad o diagnóstico dual se define como la


coexistencia en un mismo individuo de dos o más
enfermedades o trastornos independientes.

El trastorno en la lectura se asocia frecuentemente al


trastorno del cálculo y al trastorno de la expresión escrita.

La prevalencia del trastorno del cálculo es difícil de


establecer; muchos estudios sobre los trastornos del
aprendizaje se llevan a cabo sin la debida separación
entre los que corresponden a la lectura, el cálculo, y el
lenguaje expresivo.
Variables cognitivas

2. Diagnóstico etiológico.

Si bien, la dislexia puede aparecer en forma aislada, los


trastornos del aprendizaje también se hallan asociados
frecuentemente a distintas enfermedades médicas como son
las secuelas por envenenamiento con plomo, el síndrome
alcohólico fetal, el síndrome de X frágil o la hiperplasia adrenal
congénita.

En este caso, las dificultades de aprendizaje se encuentran


asociadas a las manifestaciones clínicas del síndrome en
cuestión.
3. Componentes neuropsicológicos

Durante las últimas tres décadas, se han propuesto un


número considerable de hipótesis para conocer las
influencias cognitivas en la dislexia. En ellas se involucran
déficits en el procesamiento auditivo rápido (Tallal, 2000), el
procesamiento visual (Livingstone y cols.,1991), la
participación cerebelosa (Nicolson et al., 2001), la hipótesis
del déficit en la automatización (Fawcet y Nicolson, 1995), el
sistema magnocelular, (Galaburda et al., 1994), el
procesamiento de orden temporal (Farmer y Klein, 1995), y el
déficit motor.
3. Componentes neuropsicológicos

Sin embargo, en fechas recientes la teoría


fonológica ha adquirido un fuerte consenso entre
los investigadores del área (Liberman et al., 1989).
McBride-Chang y colaboradores (2002) proponen
que aun en diferentes culturas, lenguajes y
sistemas ortográficos, la consciencia
fonológica resulta ser el predictor más fuerte de
las habilidades de lectura.
3. Componentes neuropsicológicos

Otras funciones cognitivas relacionadas con el


aprendizaje de la lectura

•la capacidad para decodificar estímulos visuales


•velocidad de denominación
•la amplitud de vocabulario
•capacidad de memoria operativa
•habilidad para mantener la atención y la
concentración
3. Componentes neuropsicológicos

Los análisis de regresión de un estudio realizado


con una muestra de 625 niños, lectores
competentes, de 6 a 15 años de edad (207
colombianos, 418 mexicanos; 277 niños, 348
niñas) provenientes de escuelas públicas y
privadas, mostraron que el desempeño en tareas
relacionadas con la atención, el razonamiento
verbal, la memoria de palabras, seguimiento de
instrucciones orales y orientación espacial puede
utilizarse como predictores de la velocidad en la
lectura.
(Rosselli et al., 2006)
3. Componentes neuropsicológicos
3. Componentes neuropsicológicos

La comprensión lectora resultó mucho más difícil


de predecir, pero se puede lograr cierto nivel de
predicción a partir de habilidades de memoria
verbal y abstracción.

Las variables metalingüísticas de deletreo y


síntesis fonémica fueron buenos predictores de la
velocidad y comprensión lectora,
Habilidades fonológicas, aprendizaje de la lectura y
dislexia

Se ha propuesto que el déficit principal de la dislexia se


ubica en la posibilidad de representación precisa y bien
determinada de los sonidos del habla (“hipótesis de las
representaciones fonológicas”) (Goswami, 2003).

Existe una relación causal entre consciencia fonológica, y


el desarrollo de la lectura y de la ortografía semántica
(spelling). La construcción de ambas se da a partir de una
interacción recíproca entre ellas; hace falta un mínimo de
sensibilidad fonológica para aprender a leer y la
adquisición de la lectura permite a su vez desarrollar esta
sensibilidad misma que evoluciona hacia la consciencia
fonológica
(Beland y Monetta, 2004).
Habilidades fonológicas, aprendizaje de la lectura y
dislexia

Los problemas en el manejo de los grafemas están


relacionados a la dificultad para identificar, aislar, y
manipular los fonemas; los lectores no eficientes
tendrán un desempeño bajo en tareas de consciencia
fonémica independientemente del grado escolar que
cursen.
(Casalis et al., 2004),

Los datos encontrados sugieren que al menos en español,


el desempeño en lectura y en tareas de consciencia
fonémica está decrementado en sujetos disléxicos aún en
los últimos grados de instrucción primaria.
(Montiel, Matute y Zarabozo, 2003).
Habilidades fonológicas, aprendizaje de la lectura y
dislexia

Dicho déficit se encuentra presente independientemente


de la lengua o del sistema ortográfico; sin embargo, su
manifestación puede variar de acuerdo con las
características del sistema ortográfico.

Se puede hablar de sistemas transparentes cuando los


grafemas están compuestos por una sola letra y cada
grafema representa al mismo fonema y cada fonema es
representado siempre mediante el mismo grafema.
Habilidades fonológicas, aprendizaje de la lectura y
dislexia

Entre menor sea el número de este tipo de relaciones


unívocas mayor será la opacidad del sistema
ortográfico. Las reglas de estas relaciones con
frecuencia no son claras dando lugar a numerosas
palabras irregulares y excepcionales (Defior y Serrano,
2007).

El idioma inglés es un ejemplo de un sistema


ortográfico opaco en tanto que el español es
considerado como una lengua de ortografía
transparente para leer y menos transparente para
escribir (Matute y Leal, 2003).
Cuadro 6-1. Escritura: fonemas a grafemas
El español posee un sistema de lectura
transparente, exceptuando:

•la lectura de ciertas palabras tomadas de otras


lenguas (p. ej., souvenir, jeep, entre otros.);
•algunas irregularidades en la transcripción de
palabras tomadas de lenguas nativas americanas,
particularmente en México (p. ej., Oaxaca);
•ciertas formas escritas que no corresponden a la
pronunciación actual de las palabras (p. ej.,
pelear);
•ciertos arcaísmos en la escritura (p. ej., México)
(Ardila, 2009).
Cuadro 6-2. Lectura: grafemas a fonemas
Denominación rápida

Los niños con trastorno en la lectura tienen dificultades


en la denominación rápida: dificultad para encontrar y
recordar etiquetas verbales.

Dicha dificultad está presente independientemente


del sistema ortográfico que se emplee.

Fowler y Swainson (2004) consideran que el


conocimiento fonológico impreciso principalmente en
palabras largas, tanto en buenos como malos lectores
se asocia con un bajo desempeño de tareas de
denominación.
Denominación rápida

Las dificultades en la fluidez presentadas por los niños


con dislexia están relacionadas con las habilidades de
denominación; los problemas en la decodificación se
relacionan con las dificultades en el procesamiento
fonológico.
(Waber et al., 2004)

En estudios en niños con sistemas ortográficos


transparentes, como el español (Guzmán y cols., 2004), el
alemán (Goswami y cols., 1999) y el holandés (Jong y Oude,
2004) se encuentra que las habilidades de denominación
no contribuyen a la explicación de las dificultades de
lectura.
Lenguaje

Las dificultades lingüísticas han sido ampliamente


documentadas en niños con dislexia. Un número
considerable de investigaciones reportan alteraciones o
trastornos del lenguaje en niños con dislexia y dichas
alteraciones se presentan en asociación con la dislexia
o bien como antecedente a ésta.

Los trastornos relacionados con la precisión de la


lectura están fuertemente asociados con déficit
generales del lenguaje.
Lenguaje

En un estudio realizado en México con niños


hispanohablantes se halló un desempeño bajo en las
tareas de repetición de sílabas y de oraciones;
asimismo, sus narraciones orales eran más cortas y
revestían un menor grado de coherencia en
comparación al grupo control. La coherencia en
narrativas escritas puede ser un elemento discriminativo
importante entre niños con dislexia y aquellos que no la
presentan.
(Matute y cols., 2000)
Memoria

La memoria, en particular la memoria


operativa, también llamada memoria de
trabajo, se ha encontrado deficiente en los
niños con dislexia.

Las dificultades en la memoria operativa son


propias al trastorno de cálculo y se hacen
evidentes en los niños disléxicos sólo cuando
hay comorbilidad con dicho trastorno. Los
problemas en la memoria operativa podrían
no son un déficit primario en la dislexia.

(Van der Sluis et al.2005)


Procesamiento visual

Se ha considerado que los niños con trastorno en la


lectura presentan alguna alteración en el
procesamiento visual (Salmelin y cols., 1996).

La teoría magnocelular de la dislexia (Stein,


2001; Stein y Talcott, 1999) se ubica dentro de este
apartado. En ella se reconoce que además de
existir un déficit en el sistema visual, sus
equivalentes auditivos y motores también se
encuentren afectados, lo que explicaría el déficit
fonológico y los problemas motores, como las
dificultades en la psicomotricidad fina.
Motricidad

El déficit de tipo motor encontrado en los disléxicos se ha


asociado a una disfunción cerebelosa dado que estos niños
presentan dificultad en el balance y la coordinación,
pobre habilidad manual y dificultad en realizar más de una
tarea a la vez (Goldey, 2002; Ramus y cols., 2003; Moores, 2004).

Además, la dislexia se ha asociado con otras dificultades


como el aprendizaje de series, reconocimiento de
números, falla en el manejo de las relaciones
espaciales, dificultades para reconocer los dedos,
confusión derecha-izquierda, dificultad para aprender a
leer el reloj, así como con otras entidades clínicas como el
síndrome de Gerstmann
Contenido

•Definición
•Etiología
•Neurobiología de la dislexia
•Características de la dislexia
•Características neuropsicológicas del
niño disléxico hispanohablante
•Evaluación
•Tratamiento y pronóstico
Receso

Вам также может понравиться