Вы находитесь на странице: 1из 23

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Instituto Superior
Ciencias de la Salud
ESPECIALIDAD DE FARMACIA

TEMA:
LA DESNUTRICIÓN EN EL PERU

CURSO : FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


DOCENTE : NÉSTOR GUTIÉRREZ
CICLO : II
INTEGRANTES: TATIANA ACOSTA GUTIERREZ
LUIS ÁNGEL HUAYTA RAMIREZ
TURNO : NOCHE

PUCALLPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A nuestros compañeros, con el


aprecio y cariño, como también a
nuestros profesores.
ÍNDICE
CONTENIDO PAG.
CARATULA 1
DEDICATORIA 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 4

LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ 5

I. GENERALIDADES: 5
1.1 DEFINICIÓN: 5
1.2 COMPORTAMIENTO: 5
1.3 ETIOLOGÍA: 7
1.4 SÍNTOMAS: 8
1.5 DIAGNOSTICO: 8
1.6 PRONOSTICO: 9
1.7 PREVENCIÓN: 9
II. DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ: 10
2.1 SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ: 11
2.2 PRINCIPALES POLÍTICAS DE LINEAMIENTOS: 14
2.3 ESTRATEGIA NACIONAL CRECER 15
2.4 EL PROGRAMA ARTICULADO DE NUTRICIÓN (PAN) 16
2.5 EL PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN (PIN) 17

CONCLUSIONES 20

BIBLIOGRAFÍA 22

ANEXOS 23
INTRODUCCIÓN

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según


estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre
de este mal. Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera
la desnutrición, se han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas
que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido
suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la
desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son
también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y
de distintos quintiles de riqueza.

El retraso en el crecimiento es un asesino silencioso. Priva a los niños de su


derecho a crecer, desarrollarse y prosperar", escribe el presidente del Banco
Mundial, Jim Yong Kim, en el informe "Dando la talla" elaborado este año por la
organización.

"Hoy en día arrebata a 156 millones de niños de todo el mundo la oportunidad


de alcanzar su pleno potencial, condenándolos a una vida de pobreza y exclusión
desde antes de cumplir los 5 años", agrega.

El problema del retraso en el crecimiento no es la estatura en sí, sino que también


se traduce en una reducción del desarrollo físico, cognitivo y emocional.
LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ

I. GENERALIDADES:
1.1 DEFINICIÓN:
Deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre
en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas,
alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y
enfermedades como cáncer o sida. Este padecimiento se desarrolla
por etapas, pues en un principio genera cambios en los valores de
sustancias nutritivas contenidas en sangre, posteriormente, ocasiona
disfunción en órganos y tejidos y, finalmente, genera síntomas físicos
con el consecuente riesgo de muerte.

1.2 COMPORTAMIENTO:
Cabe destacar que hay periodos de la vida en los que se tiene mayor
predisposición a padecer desnutrición, como infancia, adolescencia,
embarazo, lactancia y vejez, siendo el primero el que puede dejar
severas secuelas, por ejemplo, disminución del coeficiente intelectual,
problemas de aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo
muscular e infecciones frecuentes.

Esto último representa una de las principales causas de mortalidad,


ya que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad que
protegen contra el ataque de gérmenes.

a) Desnutrición primaria
Se presenta debido a insuficiente consumo de alimentos, ya sea
por carencia de recursos económicos, dietas rigurosas o anorexia.

b) Desnutrición secundaria
Su aparición se debe a que los alimentos ingeridos no son
procesados por el organismo de manera adecuada debido a que
diversas enfermedades interfieren con la digestión, entre dichos
trastornos se encuentran infecciones crónicas, insuficiencia
cardiaca, deficiencias enzimáticas a nivel intestinal, alteraciones
en hígado, colitis, parasitosis, diabetes mellitus, cáncer o sida.

c) Desnutrición de primer grado


Agrupa a personas cuyo peso corporal representa del 76 a 90%
del esperado para su edad y talla; en estos casos se consumen
las reservas nutricionales pero el funcionamiento celular se
mantiene en buen estado.

d) Desnutrición de segundo grado


El peso corporal se encuentra entre 61 y 75% del ideal, y quienes
la sufren tienen agotadas sus reservas de nutrientes, por lo que en
el intento por obtener energía lesionan a las células.

e) Desnutrición de tercer grado


El peso corporal es menor al 60% del normal; las funciones
celulares y orgánicas se encuentran sumamente deterioradas y se
tiene alto riesgo de morir.

f) Marasmo
Estado grave que se caracteriza por ocasionar decaimiento del
organismo debido a inadecuado aporte de calorías y proteínas, el
cual deriva en excesiva pérdida de peso, tumefacción de piel y
tejido subcutáneo, hundimiento del abdomen, temperatura baja,
pulso lento y diarrea.

g) Kwashiorkor
Síndrome resultante de intensa deficiencia de proteínas que se
presenta al seguir dieta insuficiente en cantidad o calidad de
alimentos y al padecer problemas de absorción de nutrientes;
suele ocasionar edema generalizado, dermatitis escamosa,
debilitamiento, pérdida del pigmento capilar, aumento en el
tamaño del hígado, retraso del crecimiento y mayor riesgo de
contraer infecciones.

1.3 ETIOLOGÍA:
 Mala alimentación, principalmente durante la infancia,
adolescencia, embarazo, lactancia y vejez, lo que se asocia a
inadecuada selección de comestibles, religión, preferencias,
enfermedades, desconocimiento y bajos recursos económicos.
 Seguir dietas rigurosas durante periodos prolongados.
 Anorexia y bulimia.
 Padecer cáncer o sida.
 Infecciones.
 Diarrea crónica.
 Defecto de absorción en el intestino ocasiona que los nutrientes
contenidos en los alimentos no sean aprovechados; este trastorno
puede tener como causa enfermedades crónicas en sistema
digestivo, riñón, corazón, pulmones, páncreas y alteraciones e el
metabolismo.
 Alcoholismo en grado avanzado propicia que se desatienda la
alimentación.
 Dieta vegetariana, ya que no aporta todos los nutrientes que el
organismo necesita.
 En ancianos las causas de desnutrición incluyen problemas en el
estado de ánimo que los vuelven inapetentes, disminución del
sentido del gusto y olfato, pérdida progresiva de las piezas
dentales y dificultad para preparar los alimentos.
 Algunos fármacos pueden estar implicados, ya sea porque
disminuyen el apetito, distorsionan el sabor de la comida,
ocasionan molestias estomacales o alteraciones del ritmo
intestinal.
1.4 SÍNTOMAS:
 Pérdida excesiva de peso.
 Palidez.
 Hundimiento o abultamiento del abdomen.
 Pómulos salientes.
 Agotamiento.
 Falta de memoria.
 Frío en manos y pies.
 Falta de crecimiento.
 Resequedad en la piel; generalmente se observan fisuras en
párpados, labios y pliegues de codos y rodillas.
 Caída del cabello, el cual se torna seco y cambia su coloración.
 Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma
ligera.
 Menstruación irregular o desaparición de la misma.
 Edema.
 Pérdida de masa muscular.
 Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico.
 Si existe desnutrición severa el paciente tendrá los dedos de
manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios.
 Uñas delgadas y frágiles.
 Latidos cardiacos acelerados.
 Continuas infecciones en vías respiratorias.
 Raquitismo y anemia

1.5 DIAGNOSTICO:
Se considera la historia alimenticia del paciente y se realiza valoración
médica, la cual incluye mediciones de peso, talla y pliegues cutáneos.
Se solicitan análisis clínicos de sangre y orina (como absorción de la
D-xilosa o albúmina), los que indican el grado de deficiencia de
vitaminas, proteínas y minerales.

Un dato de laboratorio muy importante para determinar si un paciente


tiene desnutrición es el valor de proteínas en sangre, por ejemplo,
albúmina (principal proteína que circula en el organismo).

1.6 PRONOSTICO:
El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de
las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la
causa es una condición médica, hay que tratar dicha condición con el
fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.

1.7 PREVENCIÓN:
Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y
física, enfermedades y posiblemente la muerte. Procurar que el
régimen alimenticio incluya vitaminas, proteínas, lípidos, minerales y
carbohidratos en forma balanceada, lo cual puede apoyarse mediante
suplementos vitamínicos y complementos alimenticios; es
fundamental que estas medidas se fortalezcan y vigilen
estrechamente durante infancia, embarazo, lactancia y vejez.

En el recién nacido es primordial el consumo de leche materna, ya


que cuenta con los nutrientes que le permitirán desarrollarse de
manera normal y crear defensas; en caso que la madre no pueda
alimentarlo, el pediatra recomendará fórmula láctea que le
proporcionará al pequeño adecuada alimentación.

Si pretende someterse a método de control de peso es indispensable


acudir al nutriólogo, ya que este especialista tiene la capacidad de
diseñar régimen dietético adecuado a cada persona, con lo que se
evitará sufrir descompensaciones.

Quienes padecen diabetes, sida o cáncer deben cumplir de manera


estricta su tratamiento y comer en forma balanceada para reducir el
riesgo de padecer desnutrición.

II. DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ:


La desnutrición infantil es un problema importante de salud pública cuyas
consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital, y que afecta
principalmente a los pobres o pobres extremos.

La evidencia más reciente refuerza la importancia de enfrentar la


desnutrición crónica porque tiene efectos negativos inmediatos como
mayor probabilidad de ocurrencia de enfermedades o muerte prematura en
niños menores de cinco años, a largo plazo afecta el desempeño escolar,
la capacidad de trabajo, y ocasiona costos y pérdidas económicas a la
familia y la sociedad.

En el año 2011 la desnutrición crónica afectaba a unos 531 mil niños entre
cero y cinco años (19,5% del total de niños de ese grupo de edad), dejando
importantes secuelas para el resto de sus vidas.

En el Perú, la desnutrición crónica muestra una distribución heterogénea,


en el área rural la desnutrición crónica afectaba al 36,8% de los niños,
mientras que en el área urbana al 10,2%. En el mismo periodo, el retraso
del crecimiento afectaba al 30% de los niños en la sierra, al 21,6% en la
selva y al 12% en la costa. Como respuesta a este problema el Estado
peruano implementó diferentes intervenciones, una de las más destacables
es el Programa Articulado Nutricional, que constituye un esfuerzo
multisectorial con un enfoque preventivo para reducir la desnutrición.
2.1 SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ:
Si bien el notable crecimiento económico de Perú en los últimos 15
años ha permitido mostrar mejoras en la tasa de pobreza y en varios
indicadores de desarrollo, aun los resultados resultan insuficientes,
especialmente en aquellos indicadores relacionados con la salud y la
prevalencia de la desnutrición crónica. En efecto, la desnutrición
crónica presenta un alto registro desde que se tiene data disponible.
El Gráfico ofrece una comparación entre los países Latinoamericanos
y del Caribe sobre las dimensiones de este problema. Perú se
encuentra en el puesto 21 de 25 países, lo que lo coloca entre los de
mayor prevalencia de desnutrición crónica de la región, solo mejor que
Bolivia, Ecuador, Honduras y Guatemala.
Para aproximar la evolución de la desnutrición crónica, el Gráfico
muestra las distintas estimaciones oficiales que se han producido
desde 1992 en torno a su prevalencia en niños menores de 5 años, a
nivel nacional.

Como se puede ver en dicho gráfico, la prevalencia de la desnutrición


crónica se ha mantenido alta en los últimos 17 años: aunque tuvo una
reducción importante entre 1992 y 1996 la tasa ha permanecido casi
constante hasta el 2004, a pesar de los distintos esfuerzos
gubernamentales por reducir la desnutrición y del compromiso del
país de alcanzar las Metas del Milenio. Sin embargo, desde el 2004 la
prevalencia de desnutrición se ha venido reduciendo, aunque
lentamente. Ello puede deberse a la buena situación que ha vivido el
país en los últimos años y a la mayor efectividad de las políticas
públicas destinadas a reducir la desnutrición infantil.

En el 2006 se lanzó un nuevo estándar internacional de crecimiento,


con cálculos más exactos; es por ello que el INEI ha reajustado sus
estimaciones. Con el nuevo estándar los resultados para el Perú son
más desalentadores. Casi uno de cada tres menores de cinco años
es desnutrido crónico. Solo en la estimación preliminar presentada por
el INEI para el primer semestre del 2009, se muestra una reducción
significativa de la prevalencia de la desnutrición.
Sin embargo, este indicador nacional resulta poco preciso para
mostrar la heterogénea situación en distintas zonas del país y entre
diversos sectores socioeconómicos.
2.2 PRINCIPALES POLÍTICAS DE LINEAMIENTOS:
Como se ha visto previamente, la desnutrición es un fenómeno
multidimensional, razón por la cual las políticas dirigidas a combatirla
deben ser multisectoriales. Específicamente, es necesario garantizar
los cuatro factores mencionados en la primera sección: una vivienda
segura, hecha con material noble y acceso a servicios de agua y
desagüe; una adecuada atención de la salud del niño, con
disponibilidad garantizada para acceder y financiar las intervenciones
necesarias (seguros de salud); un cuidador preparado en términos de
buenas prácticas de alimentación, salud e higiene; y una comunidad
saludable, con programas sociales e infraestructura económica y
social que hagan posible el alivio de la situación de los más pobres.

La lucha contra la desnutrición infantil no es nueva. En 1999 ya se


habían definido malnutrición en el sexto lugar. No obstante, el actual
gobierno ha colocado el problema nutricional entre sus primeras
prioridades en materia de políticas sociales. En efecto, el Plan
Nacional Concertado de Salud, publicado en 2007, tiene como tercer
objetivo sanitario nacional para el periodo 2007-2020: Reducir la
prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niñas y niños
menores de 5 años, especialmente del 2007: 23). Este objetivo está
ligado a las siguientes metas específicas:
 Disminuir en 20% el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al
nacer.
 Disminuir en 40 % la prevalencia de anemia en niños y niñas
menores de 5 años.
 Reducir la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5
años: en 5 puntos porcentuales para el año 2011. en 10 puntos
porcentuales para el año 2020.
 Lograr que el 80% de niñas y niños reciban lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses de edad.
 Mantener bajo control la deficiencia de yodo en la sierra y selva.
2.3 ESTRATEGIA NACIONAL CRECER
La Estrategia Nacional CRECER, a cargo de la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), se define como una
strategia de intervención articulada de las entidades públicas que
conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; organismos de
cooperación, sociedad civil y de entidades privadas que se
encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el objetivo de
superación de la pobreza y desnutrición crónica infantil CIAS, 2008).

La Estrategia se lleva a cabo desde el 2007 y se sustenta en tres ejes


de intervención:

 Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos


Fundamentales
 Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas
 Establecimiento de una Red de Protección Social, bajo la dirección
de la CIAS.

Nace ante el reconocimiento de la escasa eficiencia de los programas


sociales para reducir la desnutrición crónica infantil en las dos
décadas pasadas, a pesar de la fuerte inversión efectuada por el
Estado. Por ello, se propone un replanteamiento de la manera de
abordar la pobreza y la desnutrición crónica, exigiendo la coordinación
de las diferentes entidades públicas con la finalidad de alcanzar
metas articuladas. En este sentido, el Ministerio de Economía y
Finanzas es un actor relevante, pues gestiona los Programas de
Presupuesto por Resultados, tres de los cuales son la base de la
gestión por resultados en la que se sostiene CRECER.

Dos son los objetivos propuestos por la Estrategia CRECER al 2011:


 Disminuir la pobreza en 30 puntos porcentuales, y
 Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5
años, en 9 puntos porcentuales (a 16% con el antiguo estándar de
la NCHS).

Dado el reconocimiento de que no se pueden combatir los problemas


de pobreza y desnutrición infantil atacando un solo frente y que se
requieren esfuerzos articulados para lograr las metas planteadas, la
gestión de CRECER se articula a dos niveles:

 Horizontalmente: coordinación a nivel multisectorial e


interinstitucional de las diferentes entidades del Gobierno
Nacional. Implica la articulación de la oferta programática y
presupuestal de las entidades involucradas.

 Verticalmente: está referida a la gestión de programas y servicios


en los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local).

Se proponen diversas actividades para reducir la incidencia del


problema, desde la ampliación de la cobertura y de la calidad de la
atención prenatal, hasta la instalación de cocinas mejoradas y letrinas
adecuadas en los hogares más pobres. Estas actividades están a
cargo de distintas instituciones y/o programas, dirigidos a los 880
distritos CRECER, seleccionados por se los más pobres del país. La
Estrategia funciona de manera descentralizada: cada región que
contenga alguno de los distritos del ámbito CRECER es responsable
de manejarla.

2.4 EL PROGRAMA ARTICULADO DE NUTRICIÓN (PAN)


El PAN es uno de los cinco programas implementados por el gobierno
desde el 2008, en el marco del Presupuesto por Resultados. Es un
programa presupuestario y, como tal, no ejecuta el gasto, sino que las
unidades ejecutoras vinculadas con
objetivos nutricionales (como el PRONAA) se articulan en él para
formular su presupuesto.

El esquema lógico del PAN está basado en el de UNICEF (PRONAA,


2008) que, a su vez, se deriva del de Smith y Haddad (2000). En este
sentido, PRONAA 2008 el modelo considera la existencia de causas
diversas e interrelacionadas (multicausalidad de la desnutrición), y
refiere que, para subsanarlas.

Por ello, el PAN se concentra en tres actividades, alineadas con los


objetivos de la Estrategia CRECER:

 Reducir la incidencia de bajo peso al nacer,


 Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, y
 Reducir la morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses.

2.5 EL PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN (PIN)


El PIN empezó en el 2006 como un proyecto piloto. Fue creado con la
intención de fusionar seis diferentes programas alimentarios y
nutricionales del PRONAA dirigidos a niños, de modo que el gasto y
la focalización se hicieran de manera más adecuada y eficiente.
Desde el 2007, el PIN se ejecuta a nivel nacional.

La población objetivo prioritaria son los niños menores de tres años y


en situación de vulnerabilidad nutricional. El programa se organizó
alrededor de dos subprogramas:

 El sub-programa infantil: que constituye la unión de PACFO,


PANFAR y los Comedores Infantiles.
 El sub-programa escolar: que es la unión de los Almuerzos y
Desayunos Escolares y la Provisión de alimentos a CEIs-
PRONOEIs. Contempla, además, algunos componentes que
incentivan a las comunidades y a la sociedad civil a tener mejores
prácticas alimenticias y sanitarias.

Cada sub-programa está compuesto por dos componentes: el


alimentario y el educativo:

Componente Alimentario
Su meta es contribuir al mejoramiento del consumo alimentario y de
nutrientes de los niños beneficiarios. La distribución para el
subprograma

infantil se hace en establecimientos de salud, donde las raciones de


alimentos son entregadas a la madre de los niños, a la mujer
embarazada o a la que está dando de lactar.

Para el subprograma escolar, las raciones son dadas a diario en cada


institución educativa (instituciones públicas seleccionadas), cinco días
a la semana durante el año escolar (desde abril hasta diciembre).

Componente educativo
Está relacionado a la oferta de entrenamiento y capacitación
nutricional a las comunidades (esto incluye buenas prácticas de
higiene, nutrición y salud). La idea es llegar a lugares con mayor
población de niños menores de tres años y, específicamente, a sus
cuidadores. Implica visitas domiciliarias y sesiones demostrativas
para enseñar sobre el adecuado consumo alimenticio, nutrición,
higiene y aprendizaje temprano.

Desde el 2008, este componente incluye también la instalación de


cocinas mejoradas y letrinas en los hogares más pobres. El gasto del
PIN se ha incrementado en los últimos años, como se ve en la Tabla
5, para el 2008, su presupuesto fue 13% mayor que el 2007. Además,
la importancia relativa de los componentes ha ido cambiando. En el
2008, el Sub-Programa Infantil (mejorar el consumo alimenticio de
menores de 36 meses) fue el componente más importante; el mismo,
focalizado en los niños menores de 36 meses, debe ser la prioridad
del PIN, tal y como lo ha señalado el MEF (2008).

El año 2007, el sub-programa infantil se dividió en dos componentes:


alimentación a los niños menores de 36 meses y alimentación a las
mujeres embarazadas y en período de lactancia (primer y último
componente, respectivamente, de la columna PIN 2007)

Esta focalización, sin embargo, parece haber retrocedido en el 2009.


El Presupuesto Institucional Modificado fue de 551,563,832 soles para
las acciones que ejecuta el PIN, y se encuentra distribuido. Los
componentes escolar y preescolar aumentaron su importancia dentro
del presupuesto respecto al año anterior, mientras que el componente
destinado a menores de 36 meses y madres en lactancia representa
el 36% del mismo, comparado con el 41% en el 2008.
CONCLUSIONES

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según


estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre
de este mal. Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera
la desnutrición, se han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas
que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido
suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la
desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son
también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y
de distintos quintiles de riqueza.

El PRONAA ha iniciado, desde el año 2006, una etapa de reestructuración


intensiva que ha implicado la fusión de los diversos programas que manejaba en
materia nutricional y la transferencia de otros a los gobiernos locales. De la fusión
resultó el Pograma Integral de Nutrición (PIN), que es el principal programa de
lucha contra la desnutrición en el país. El PIN tiene dos componentes, el
alimentario y el educativo. El componente alimentario, dirigido a los niños
menores de tres años, debería ser su eje central, ya que la inversión en ese
grupo de edad es más efectiva y tiene mayores rendimientos en el largo plazo.

La descentralización del PIN debe ser una prioridad, dado el contexto que vive
el país. Sin embargo, ésta se ha aplazado para finales de 2009. Este atraso se
debe, en parte, a los cambios que ha sufrido desde su fusión, pero sobre todo a
la escasa capacidad de gestión de los gobiernos locales para manejar este tipo
de actividades. Por ello, la descentralización tiene como precondición el
desarrollo de dichas capacidades. Las autoras resumen los resultados
obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil
en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009). Las cinco variables más importantes para
el modelo que incorpora al país en su conjunto son el peso al nacer, la tasa de
desnutrición crónica de niños entre 6 y 9 años del distrito, las raciones per cápita
de alimentos provistas en el distrito por el PIN, el sexo del niño y la edad de
la madre. Ello lleva a resaltar la importancia de atender el problema nutricional
desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del
problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia,
si es que este problema no es atacado tempranamente.

Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos
quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política
destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de
cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN,
de puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que
trabajan en el distrito. Con estas variables de política se hizo un análisis costo
efectividad. Entre las estrategias más costo efectivas se encuentran la dotación
de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del
número de nutricionistas en cada distrito.

Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el


documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la
estrategia nutricional en el caso peruano:

 La integralidad de las atenciones, que ofrecen servicios muy diversos, pero


de efectos altamente correlacionados, como la planificación familiar, la
distribución de alimentos gratuitos a cualquiera que se atienda en un
establecimiento de salud, los controles pre-natales, el parto institucional y los
controles decrecimiento oportunos para el niño.
 La importancia del monitoreo a todos los niños que se benefician de la ayuda.
Este debe ser institucionalizado y formar parte de las estadísticas nacionales,
a fin de fomentar la transparencia en la gestión de los recursos y facilitar la
evaluación de los programas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial. La red de asistencia social en el Perú: Hallazgos y Banco


Mundial. Washington, 2007. Recuperado de:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Protecc
ion_social_Jan_23_2006.pdf
2. Becker, Gary: "Human Capital and the Personal Distribution of Income: An
Analytical Approach", AnnArbor: University of Michigan, Woytinsky Lecture,
republished in Gary S. Becker, Human Capital. New York: NBER, 2nd edition
1975, 94-117.
3. Schooling Raise the Schooling of the Next Review 92:1 (March), 323-334.
2002.
4. Behrman, Jere R. Maria Cecilia Calderon, Samuel Preston, John Hoddinott,
influences the growth oh their children: Philadelphia, PA: University of
Pennsylvania. 2009. Disponible en:
http://paa2009.princeton.edu/download.aspx?submissionId=9062
5. Behrman, Jere R., John Hoddinott, John A. Maluccio, Erica Soler-Hampejsek,
Emily L. Behrman, Reynaldo Martorell, Manuel Ramirez and Aryeh D. Stein.
Impacts of Pre-School, School-Years and Post- ashington DC: IFPRI
Discussion Paper No. 826. 2008.
6. Yamada, Gustavo y Leda Ba Research Center Universidad del Pacífico.
Marzo, 2007. Disponible en: http://www.up.edu.pe/ciup/ver-
documentos.php?id=105.
7. Yamada, Gustavo y Patricia Pérez. “Evaluación de Impacto de proyectos de
desarrollo en el Perú”. Apuntes de Estudio 61. Universidad del Pacífico. Lima
2006.
ANEXOS

Вам также может понравиться