Вы находитесь на странице: 1из 11

Artículo 1.

El Constructivismo después del Cognitivismo

Ernst Von Glaserfeld: “¿necesitamos responder la pregunta respecto de aquello


que realmente existe?” Siempre buscamos una verdad que corresponde a una realidad
objetiva.

Gracias a Piaget cuestionamos que el conocimiento sea una reproducción exacta


de la realidad. Por el contrario es un “mapeo de acciones y operaciones conceptuales que
se fueron demostrando viables en la experiencia cognitiva del sujeto.

Von Glaserfeld se diferencia del cognitivismo porque no intenta hacer una teoría
del mundo sino de el organismo que crea esa teoría del mundo (el que observa es parte
de la observación, cibernética de segundo orden).

Constructivismo radical: no existe una realidad objetiva fuera del sujeto. El


concepto de “representación” es reemplazado entonces por una “relación de viabilidad”
(corresponder versus encajar). Así el conocimiento entra en el ámbito de la experiencia y
de lo que es útil para ella.

Cada conocimiento es una hipótesis interpretativa del mundo (George Kelly en


terapia).

¿Cómo experimentamos un mundo que parece estable y seguro, de relaciones


causa y efecto si, siguiendo a Kant, la experiencia fenoménica no nos asegura que esto
exista en realidad? Porque es una construcción nuestra y obedece a nuestra experiencia,
depende de nosotros.

La representación no tiene que ver con algo que existe afuera sino con la
estabilidad construida a partir de mis experiencias pasadas. La continuidad de la
“realidad” depende de una operación que hace el sujeto y no de una condición de una
realidad externa (fundamental para entender los procesos de asimilación y acomodación
de Piaget)

Francisco Varela y Humberto Maturana: no existe conocimiento por fuera del


organismo, la realidad es algo que nosotros construimos en la acción, no algo afuera que
nosotros de alguna manera codificamos para meter en la cabeza.
Autopoiesis: un organismo crea y sostiene sus propios procesos internos como condición
necesaria para mantener su existencia. Ser vivo es autocrearse.

Si tenemos esta expresión: “esta frase tiene _____ letras” y pedimos que el lector
escriba sobre la barra el número de letras (con letras) que efectivamente contiene la frase,
se genera una reacción circular muy particular.
Esta causalidad circular se establece para cuestionar las respuestas únicas y para
sugerir las variaciones constantes del ambiente cuando un agente actúa sobre este.

Una circularidad en donde lo que se conocer es construido por el individuo que a la


vez se ve afectado por eso que construye. Aunque pensamos que estamos aprehendiendo
una realidad externa cuando vemos, tocamos u oímos, lo que estamos experimentando
son nuestros propios procesos internos.

Acomplamiento estructural: los organismos se acoplan estructuralmente al


ambiente que está conformado por otros seres vivos. En esta interacción cada sistema
comparte el medio del otro formando, junto con el medio no vivo que los rodea, un todo
dinámico.

Varela y la cognición: nuestra relación con el mundo es de la forma conocer-cómo


(know-who), saber cómo se utilizan determinados instrumentos, cómo realizar ciertas
actividades de cara a un mundo que siempre cambia. Esta idea se opone a un saber-qué
(know-what), el cual implica que tenemos un mundo preestablecido en el que actuamos
pasivamente aplicando reglas.

Cognición enactiva: somos humanos cognoscentes si tenemos en cuenta que


poseemos un cuerpo con habilidades sensoriomotoras a partir de las cuales surge el
conocimiento. La percepción es acción y las estructuras cognitivas surgen de los esquemas
sensoriomotores recurrentes (Piaget). El mundo no es independiente de quien lo percibe
en la acción. Por lo tanto el conocimiento siempre es “concreto” (a diferencia del
cognitivismo clásico que postula que este es abstracto).

No hay un mundo que entrega información que deba ser representada. Esta es una
teoría anti-representacional.

Así el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, es una construcción propia
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los
esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.

Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de


un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este
proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la
posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar,
es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas
de las que realiza nuevas construcciones mentales. Esta posición constructivista implica
que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino
que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al
servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que
la persona organice su mundo experiencial y vivencial, La enseñanza constructivista
considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el
constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues
todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta
imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una
reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto


de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí
mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su
capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y
controlar muchas cosas. Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el
individuo —‚tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos— no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia


de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la
persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir,
con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

El desarrollo del constructivismo presupuso cruces disciplinarios que incorporaron,


sistemática o intuitivamente, las hipótesis sobre el funcionamiento del sistema nervioso
humano y del cerebro (Maturana 1990; Roth 1997 e.o); los procesos de autoorganización
descritos por la cibernética de segundo orden (von Foerster 1985; Maruyama 1968 e.o.);
la lógica de las formas y de las distinciones (Spencer-Brown 1978; Bateson 1993) y, por el
lado de las ciencias sociales y humanas, la contextualización histórica, los aportes de las
disciplinas culturales y psicocognitivas (Brunnner 1990 e.o.) y muy especialmente la teoría
de los sistemas sociales autopoiéticos de Luhmann (1998; 1984).

Desde la dimensión socio-temporal, las explicaciones constructivistas armonizan


con las características de una diferenciación social, que refleja un tipo estructural de
sociedad, que admite, en las experiencias cotidianas, la coexistencia de variados tipos y
niveles de objetividades / racionalidades para observar y describir la realidad. Por eso,
aunque von Glaserfeld (1995), uno de sus más importantes exponentes, cite a Protágoras
como su precursor, recordando que ese sabio griego sostenía que el hombre es la medida
de todas las cosas, y que otros propagadores escarben sus antecedentes entre las escuelas
filosóficas idealistas, el constructivismo sólo pudo incorporarse plenamente, como una
nueva corriente, cuando sus premisas hicieron resonancia con cambios en la complejidad
de la sociedad.

Esto reafirma que las preocupaciones en torno a los medios disponibles para
observar lo social y producir conocimientos, se originan en el mismo contexto de lo social.

La revolución epistemológica constructivista surge en ámbitos científicos –no


necesariamente de la ciencia social- cuando en vez de insistir en fundamentar las
condiciones de posibilidad de conocer a la manera kantiana o como en las teorías
representacionales, se problematizan los procesos que llevan al conocimiento, se
reflexiona sobre sus improbabilidades y se comunican sus discusiones. En consecuencia,
sus rendimientos más plenos ocurren en el dominio de la comunicación, especialmente
cuando sus notificaciones gatillan reacciones entre quienes operan como si el
conocimiento reprodujera el entorno, al colocarlos en aprietos para demostrar cómo
podría ocurrir algo así.

Así, el constructivismo puede ser significado como una forma que da posibilidad a
la comunicación de una autorreflexión y autoobservación del sistema de la sociedad que,
al hacerse más compleja, desemboca frente a la paradoja que sostiene que todo lo que se
produce y reproduce como conocimiento de la realidad remite a distinciones en las
distinciones de la realidad de la sociedad, y no a un fundamento óntico o a una razón
trascendental. Es decir: se sostiene en sí mismo. Este tema es pleno de sentido para las
ciencias sociales, pues sólo en la sociedad existe comunicación y, por eso, sólo en ella es
"realmente" posible el constructivismo.

Hay una polémica sobre si el constructivismo es o no es una rama del las ciencias
cognitivas. Esta polémica se ocasiona por que ambas escuelas, la cognitiva y la
constructivista tienen entre sus referente a Piaget, que nunca se autodenomino ni
cognitivo ni constructivista, sin embargo teorizo sobre las estructuras cognitivas en el
proceso de construcción del conocimiento.
Piaget bautizó a sus estudios como epistemología genética, por que buscaba estudiar la
génesis del conocimiento (epistheme).

Cognitivistas y constructivistas se han basado en los estudios de Piaget para


sostener sus enunciados, incluso hay una tradición cognitivo-constructivista en psicología
y psicoterapia que destacó en los años 80. Esta escuela parece ser una transición de la
escuela cognitivo-conductual, que hoy se llama así mismo post-racionalista , y tiene como
representante principal a Mahoney.

No es apropiado meter a estas dos escuelas en el mismo saco por lo siguiente: Tras
una escuela epistemológica que estudia el conocimiento hay una visión ontológica que
explica la realidad.
Las ciencias cognitivas, se desarrollaron gracias al paradigma informático del
proceso de la información, aislando el fenómeno de la información para poder estudiarlo,
esto hizo que se partiera de la premisa que el proceso de las comunicaciones podía ser
analizado en funciones diferenciadas de entradas y salidas, tomando como modelo la
computadora se diferencio el hardware del software, para poder explicar el proceso de la
información de señales codificadas en símbolos, todo esto implica que:

- Hay una realidad cognoscible, es objetivista


- El dualismo tiene validez
- El hardware es el cerebro
- El software es la mente
- La mente procesa la información.
- Por lo tanto la mente existe como objeto de estudio capaz de ser aislado para su
investigación.

El constructivismo en cambio se debe a otra ontología, el constructivismo no es


dualista, no separa cuerpo de mente, epistemológicamente no es realista, no acepta que
haya una realidad independiente del observador, porque la realidad es coproducida por
todos los seres vivos en interacción, además el constructivismo sostiene la realidad
percibible depende más de las estructuras biológicas del perceptor que del fenómeno
objetivo externo al perceptora tal punto que para el observador es imposible llegar a
conocer “realmente” al objeto, más bien lo que logra es una ficción funcional, todo esto
amparado en una serie de experimentos realizados por los físcos Von Foerter y Von
Glaerselferldt y los biólogos Maturana y Varela, quienes comprobaron viejos axiomas de
Protagoras, Vicco, Kant y Husserl.

Así:

- El constructivismo no es dualista
- No hace distinción entre la naturaleza biológica, psicológica o social.
- No es realista
- No es objetivista ni positivista
- No aísla entradas de salidas, software de hareware, ni señales de símbolos.
- A pesar de que se apoya en la teoría de sistemas y en la cibernética ha desarrollados sus
propios axiomas que lo diferencian de las teorías cognitivas (PNL, Neuro-semantica o
coaching) que se apoyan de alguna manera en Bertalanffy y Wiener.

Ejemplo de esto son las escuelas de:

EPISTEMOLOGIA
Epistemología del observador de Maturana.
Constructivismo radical de Vonfoerster-Von Glassenfelt
Complejidad de Morín
Teoría del Caos
PSICOLOGIA
Deconstructivismo de Gergen.
Enfoque interaccional de Palo alto
Terapia Breve estratégica de Palo alto.
Escuela de Milán en Terapia Sistémica Familiar
Escuela estructural de Minucchin Terapia Sistémica Familia.
Escuela de Chicago en Terapia Sistémica.
Teoría de los sistemas familiares de Bowen.

Artículo 2. El Constructivismo

El constructivismo puede ser considerado como un subparadigma dentro del cognitivismo,


pero por su singularidad también como un paradigma con entidad propia. El
constructivismo es principalmente una epistemología (teoría del conocimiento). La
epistemología se plantea varias cuestiones principales en relación con el conocimiento:

1. ¿Cómo adquirimos el conocimiento?

• Posición racionalista: a partir de conocimientos innatos.


• Posición empirista: por la formación en nosotros de una copia de la realidad exterior.
• Constructivismo: el conocimiento es una construcción del
sujeto. Superación del racionalismo y del empirismo. Busca un cierto equilibrio entre
ambas teorías filosóficas.

2. ¿Podemos acceder a la realidad mediante el conocimiento?

• Posición objetivista: es posible conocer directa y objetivamente la realidad.


• Constructivismo: opuesto al objetivismo.
Constructivismo crítico: existe la realidad y el conocimiento nos acerca a ella, aunque
nunca podremos acceder completamente a lo que sean las cosas en sí mismas.
Constructivismo radical: la realidad o no existe o nos es totalmente inaccesible. Sólo cabe
hablar con sentido de la realidad ya interpretada, la realidad ya experimentada por el
hombre.

El constructivismo aparece en primer lugar en el área de la filosofía, y lo encontramos


principalmente en la obra de Kant. Este filósofo intentó ir más allá del racionalismo y del
empirismo. Para el racionalismo el conocimiento podía alcanzarse completamente a
priori, para el empirismo sin embargo debía descansar en la experiencia, por lo tanto era a
posteriori. Por su parte, Kant creerá que nuestra mente construye el conocimiento a
partir de los datos de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos
mediante elementos a priori, propios de su estructura (aunque el manual no lo cita, es
preciso recordar que Kant analiza las principales facultades cognoscitivas y encuentra que
poseen una estructura: así por ejemplo, la Sensibilidad o capacidad para tener
sensaciones tiene como elementos a priori el tiempo y el espacio, y el Entendimiento o
capacidad para tener conceptos las llamadas categorías o conceptos puros, que no se
originan en la experiencia sino que forman parte del dinamismo propio de esta facultad,
por ejemplo, el concepto de unidad, de causalidad y de substancia/accidentes. Estos
elementos a priori son la aportación de nuestra mente, por decirlo de la manera más
sencilla, en la experiencia de conocimiento, no realidades que existan en el mundo en sí
mismo o que nuestra mente extraiga del mundo). La mente ordena los datos de la
experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le pertenecen
a ella y no al mundo o realidad en sí misma. Los esquemas son representaciones
mediadoras que organizan la experiencia y se sitúan entre el sujeto y los datos del
mundo. De este modo, Kant niega tanto el racionalismo (que exagera el papel del sujeto)
como el empirismo (que lo minusvalora). Este concepto de esquema como elemento
mediador y organizador de la experiencia tendrá influencia en la psicología, en autores
como Jean Piaget, Lev Vygotsky o George Kelly que lo recogerán aunque dándole otros
nombres.

Vygotsky (1896-1934), por ejemplo, le da una importancia capital al concepto de


mediación. Para él los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la
comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores. Con la idea de
mediación criticó las llamadas “teorías de un solo criterio”, como el reduccionismo
biológico y el conductismo mecanicista. El primero porque, según Vygotsky, olvida que a
partir de un cierto nivel de lo mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y
el segundo porque también era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.

3. CONSTRUCTIVISMO VERSUS OBJETIVISMO

Objetivismo
Es posible conocer directamente la realidad.
El conocimiento es correcto cuando describe la realidad verdadera.
Nuevo conocimiento: descubrimiento de algún aspecto nuevo de la realidad.
La verdad es una y valida de forma universal.
El conocimiento es una representación directa del mundo real.

Constructivismo
No es posible conocer directamente la realidad pues el conocimiento está influido o
mediado por el sujeto.
El conocimiento es correcto o incorrecto dependiendo de la perspectiva en la que nos
situemos.
El nuevo conocimiento no es otra cosa que la invención de un nuevo marco explicativo.
La verdad es múltiple y dependiente del contexto.
El conocimiento es una construcción de la experiencia.
Las teorías que en psicología clínica se aproximan al punto de vista constructivista
comparten estas afirmaciones:

• Los hombres tendemos a una comprensión significativa del


mundo en que vivimos.
• No podemos acceder directamente a la realidad externa.
• Continuamente sufrimos procesos y cambios.

Dos formas de constructivismo:

Radical: son idealistas pues no creen que exista una realidad


última más allá de la experiencia humana; lo que llamamos realidad es una construcción
del ser humano.
Crítico: son realistas pues tienden a creer que existe una realidad a la que la gente se
aproxima cada vez más mediante sus constructos, aunque nunca podamos acceder a ella
totalmente.

3.1. Cibernética de segundo orden, sistemas autopoiéticos

Heinz von Foerster es el autor más influyente desde el campo de la cibernética. Destaca de
su aportación, y por su influencia en la psicoterapia constructivista, la idea de la
inseparabilidad del observador en lo observado. Es preciso distinguir la cibernética de
primer orden, que da importancia capital al concepto de retroalimentación como
mecanismo esencial para el mantenimiento del sistema, y la cibernética de segundo
orden que se centra en el papel del sistema observador como constructor de la realidad
observada. Toda observación pasa a ser autorreferencial, pues dice más del observador
que de lo observado. Von Foerster se opuso al objetivismo y criticó los que llama mitos de
la objetividad, o deseos en los que se basa dicha opinión: el deseo de que la realidad
exista independientemente de nosotros, se pueda descubrir tal cual es, se conozcan los
secretos de su funcionamiento y se alcance la certeza de que nuestros descubrimientos
son verdaderos.

También han influido notablemente en las psicologías constructivistas los biólogos


Humberto Maturana y Francisco Varela, en particular su propuesta de los seres vivos
como sistemas autopoiéticos, sistemas que se producen continuamente a sí mismos y se
constituyen como diferentes del medio circundante por su propia dinámica. Estos autores
consideran que una de las características principales de estos sistemas es la clausura
operacional en su organización: su identidad está especificada por una red de procesos
dinámicos cuyos efectos no salen de esa red. Con esto quieren señalar que la mayor parte
de las actividades que realizan los seres vivos son más una consecuencia de su propia
estructura y dinamismo, y de relaciones entre sus partes, que meros efectos causales del
influjo del medio. Aunque esta tesis parece situarles en el grupo del constructivismo
radical, expresamente recomiendan evitar tanto los extremos representacional u
objetivista como solipsista o idealista.
Artículo 3. ¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es un modelo que afirma que un individuo no se limita a ser un


producto del ambiente, sino una construcción propia que se va creando di ́a a di ́a como
resultado de la interacció n entre el ambiente y las disposiciones internas de la persona.
Según la posición constructivista el conocimiento es una construcció n del ser humano que
realiza con los conocimientos previos que dicha persona ya posee.

La propuesta del constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su


propio proceso de aprendizaje, es decir, cada uno de nosotros somos responsables de
aquello que queremos aprender o intentamos aprender. Esta acción de aprender la
hacemos a través de lo que vamos percibiendo con nuestros sentidos, y nuestra mente
registra e integra a otros conocimientos previos, de esta manera el nuevo conocimiento
queda asimilado y adaptado a lo que previamente ya sabi ́amos.

Dentro del constructivismo es muy importante el concepto de aprendizaje


significativo, pues todos hemos experimentado que al mirar vemos primero lo que más
llama nuestra atención o nos interesa, mientras que lo que no nos interesa simplemente
dejamos de verlo.

Los objetivos principales del constructivismo son que el alumno o la alumna sea la
ú nica responsable de su propio proceso de aprendizaje sin que nadie pueda sustituirlo de
ésta tarea; el alumno, con el constructivismo, relaciona la nueva informació n con la ya
aprendida previamente, de esta manera se establecen relaciones entre los elementos y
dichas relaciones produce la potencia de la construcción del conocimiento. La actividad
constructivista del alumno o la alumna es el resultado de un proceso de construcció n a
nivel social, este proceso necesita de apoyo, y este apoyo debe encontrarlo en el profesor
ya que es el gui ́a del aprendizaje del alumno.

Origen o formacion del constructivismo:

Los autores constructivistas han influido en psicologi ́a, en particular en campos


como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicologi ́a educacional y la
psicoterapia. Pero es en el campo de la filosofi ́a donde el constructivismo aparece por
primera vez con la obra de Kant, ya en el siglo XVIII. Kant propuso un compromiso entre
racionalismo y empirismo, ya que pensaba que nuestra mente construye el conocimiento
a partir de los datos que nos proporcionan la experiencia (como afirma el empirismo) y
que esto es debido gracias a la orden que impone a dichos datos mediante los elementos
propios de su estructura. Es decir, la mente ordena los datos que recoge la experiencia, las
sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le pertenecen a ella y no al
mundo o realidad en si ́ misma. Los esquemas son representaciones mediadoras que
organizan la experiencia y se sitú an entre el sujeto y los datos del mundo. De este modo,
Kant niega tanto el racionalismo (que exagera el papel del sujeto) como el empirismo (que
lo minusvalora). Este concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la
experiencia tendrá influencia en la psicologi ́a, en autores como Jean Piaget, Vygotsky o
George Kelly que lo recogerán aunque dándole otros nombres.

Piaget aporta a la teori ́a constructivista la concepció n del aprendizaje como un


proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente,
adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teori ́a
cognitiva, Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia. Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se
desarrollan después en estructuras intelectuales complejas. Para este autor, el
conocimiento se origina en la acción transformadora de la realidad y en ningún caso es el
resultado de una copia de la realidad, sino de la interacción con el medio.

Otro autor que también influye en la teori ́a constructivista es Vygotsky. Éste, parte
de considerar al individuo como el resultado del proceso histó rico y social. Para él, el
conocimiento es el resultado de la interacció n social; en ella adquirimos consciencia de
nosotros, aprendemos el uso de si ́mbolos que nos permiten pensar en formas cada vez
más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona de desarrollo pró ximo) o posibilidad
de los individuos de aprender en el ambiente social a partir de la interacción con los
demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el
desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicoló gica más
importante es el lenguaje; a través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra
realidad. Vygotsky también le da mucha importancia al concepto de mediació n. Para él los
procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los
instrumentos y signos que actú an de mediadores. Con la idea de mediación criticó las
llamadas “teoriaś de un solo criterio”, como el reduccionismo bioló gico y el conductismo
mecanicista. El primero porque, según Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de
lo mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque también
era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.

Por otro lado, Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje significativo. Este


surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los
conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee,
es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.Aprender un
contenido es atribuirle significado, construir una representación o un modelo mental. Esta
construcción supone un proceso de elaboración en la que el alumno selecciona y organiza
informaciones estableciendo relaciones entre ellas.

También Bruner, aporta a la teori ́a constructivista su concepción del aprendizaje


como descubrimiento, en el que el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje.
Asimismo Novak, incorpora al constructivismo el instrumento que facilita el aprendizaje
significativo: el mapa conceptual.Los mapas conceptuales tienen por objeto representar
relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos más
generales o inclusivos se encuentran representados en la parte superior del mapa y los
más especi ́ficos en la parte inferior. Los conceptos están incluidos en cajas o ci ́rculos y las
relaciones entre ellos mediante li ́neas que tienen palabras asociadas para describir la
relació n. Las flechas sirven para indicar la subordinación de dichos conceptos.

Вам также может понравиться