Вы находитесь на странице: 1из 50

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

 Proceso judicial: Actuación a desarrollar ante un juez.


 Procedimiento administrativo: Actuación a desarrollar ante la administración.

Procedimiento: Proceso:
Instancia administrativa (órgano competente Instancia judicial (el juez, independiente,
ante el cual va a tramitar el procedimiento: imparcial, dicta sentencia).
finaliza con una resolución o decisión
administrativa).
La administración es juez y parte, tiene un El juez es un tercero imparcial, no puede ni
interés directo en el resultado de cada debe tener interés en el resultado.
proceso. Es un interés público.
Tiene una verdad material (como son los Tiene verdad formal (aquello que las partes
hechos, que es lo que pasa en la realidad) va podemos acreditar/demostrar al juez).
más allá de lo que pida el administrado.
Plazos obligatorios, pero no perentorios (si Plazos perentorios y fatales (vencido el
no se cumple, no acarrea la pérdida del plazo, se pierde el derecho).
derecho para el administrado).
Tiene garantías. Tiene garantías.
Garantías adjetivas (el debido Principios:
procedimiento, implica la  Informalismo (a favor del
defensa/posibilidad a ser oído. Comprende administrado): para hacer una
el derecho a obtener una decisión fundada y petición, no necesitamos patrocinio
que resuelva todas las cuestiones que letrado.
planteamos ante la administración).  Instrucción de oficio: el dueño del
También se encuentran el principio de procedimiento es la propia
legalidad, razonabilidad, igualdad y justicia administración.
(Provienen de la C.N).  Impulsión de oficio (en cabeza de la
administración): garantizar el avance
del proceso hasta llegar al dictado
del acto administrativo.
Garantías sustantivas y adjetivas.

Sustantivas: son las establecidas en la ley.

 Igualdad: de las partes ante la ley y el procedimiento;


 Legalidad: cualquier órgano del Estado está obligado a actuar conforme a la ley. Sólo tienen competencia, no
capacidad, es decir que pueden realizar sólo lo que les está expresamente permitido;
 Razonabilidad: el obrar del Estado debe ser ajustado a un proceso lógico. Sus decisiones deben estar fundadas
y deben ser comprensibles.
 Justicia.

Adjetivas: corresponden específicamente al procedimiento administrativo.

1- Informalismo a favor del administrado: no se necesita patrocinio letrado, los procedimientos son sencillos, hay
un relajamiento de las formas. Se está siempre a lo que el administrado pide, más allá del nombre que le dé.
También hay un relajamiento de los plazos.
2- Instrucción de oficio: la administración pone a su cargo el realizar la investigación, la producción de pruebas.
Es inquisitivo, definir el curso de la investigación está a cargo de quien decide.
3- Impulso de oficio.
4- Derecho de defensa, debido procedimiento adjetivo: respeto por las leyes del procedimiento y los
reglamentos, que las reglas sean claras, derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir pruebas, a controlar
la prueba que produce la administración, derecho a tener una decisión fundada que resuelva todas las
cuestiones.

Los plazos en el procedimiento se cuentan en días hábiles administrativos (cuando la administración atiende al
público), estos comienzan a partir de la medianoche del día siguiente a la notificación.

Para la presentación de los recursos administrativos, el plazo es perentorio. Dentro del plazo que fija el reglamento de
la Ley nacional de procedimiento administrativo, si no, se pierde el derecho a presentarlo, siendo imposible agotar la
vía administrativa.

El pedido formal de vista suspende todos los plazos. Esto se hace mediante un escrito de vista de causa y las
fotocopias.

Si presentamos un recurso fuera de término, la decisión no se puede impugnar ante el juez. La administración puede
tomar ese recurso como una denuncia de ilegitimidad, es decir, que presenta vicios, motivo de recisión, pudiendo
causar la nulidad.

Los plazos se interrumpen por la presentación en término de los recursos administrativos.

Posibilidad de caducidad del procedimiento: Casos en los que solo hay un interés involucrado y el procedimiento no
puede avanzar, ya que depende de la iniciativa del administrado. La administración intima al administrado para que
inste acción por 60 días hábiles administrativos (plazo razonable).

La caducidad no importa la pérdida del derecho.

Tipos de procedimientos:

 Técnico: es el interno de la administración. Se lo usa para dictar actos internos, de oficio.


 De Gestión: se inicia a pedido del administrado (no ha sido resuelto plenamente por la administración). Ej:
pido a la Facultad que expida mi título.
 Recursivo: decisión administrativa que genera un agravio al administrado, quien se presenta para impugnarlo.
 Sancionatorio: existe una posible infracción administrativa.

Peticiones administrativas:

 Reclamo (petición del procedimiento de gestión): va a llevar a que la administración exprese su voluntad.
 Recurso: escrito mediante el cual impugnan una resolución administrativa por vía de procedimiento recursivo.
 Denuncia: se pone en conocimiento de la Administración que existe una conducta que podría dar una sanción
administrativa. El denunciante informa a la administración sobre la existencia de una infracción.
 Descarga (sancionador): es el ejercicio del derecho de defensa del sospechado por la comisión de acción
infractiva.

Ley 19.549 de procedimiento administrativo.

Art. 1: Habla del ámbito de aplicación. Se aplica a la administración pública nacional, centralizada y descentralizada,
incluso a los entes autárquicos, con excepción de los organismos militares, de defensa y seguridad.

Reglas generales del procedimiento.

1- Instrucción e impulsión de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones.
2- Celeridad, economía, sencillez (procedimientos formularios) y eficacia en los trámites.
3- Informalismo: excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que
pueden ser cumplidad posteriormente.
4- Días y horas hábiles de la administración (pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que
no lo fueren).
5- Los plazos:
a. Serán obligatorios para los interesados y la administración.
b. Se contarán por días hábiles administrativos.
c. Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación.
d. Cuando no hubiere establecido un plazo, será de 10 días.
e. Antes del vencimiento de un plazo podrá la administración de oficio o a pedido del interesado,
disponer su amplicación por tiempo razonable, que fijará mediante resolución fundada y siempre que
no se perjudiquen derechos de terceros. Si se niega, será notificado con dos días de antelación al
vencimiento del plazo.

Denuncia de ilegitimidad: el recurso que se presenta vencido puede ser tomado como una denuncia de ilegitimidad
porque el administrado perdió la calidad de parte. Pone en conocimiento de la administración los vicios que afectan la
decisión y que pueden llevar a anular el acto administrativo. Puede ser que se confirme el acto o que se lo revoque,
modifique o sustituya.

A partir de que se presenta el escrito para pedir vista, el plazo (de 10 o 15 días) se interrumpe. Son días y horas hábiles
para la administración pública. Puede ser que se rechace la vista o que se la conceda. Si no menciona plazo, siempre es
de 10 días. Cuando medie un interés particular, la administración no avanza con el procedimiento si el interesado no
se ocupa de ello. Una vez interrumpido el plazo, se le otorgan 60 días hábiles como plazo razonable. Luego se le
otorgan 30 días para presentar la documentación que se requiera, caso contrario, se da la caducidad del
procedimiento. Esto no afecta el derecho, lo que significa que el administrado puede volver a iniciarlo más adelante.

Partes en el procedimiento: se requiere legitimación (invocar la afectación de un derecho subjetivo o un interés


legítimo). Puede hacerlo cualquier persona física o jurídica, pública o privada. No es parte el que tenga interés simple.

La legitimación nace independientemente de que el derecho exista. Nace por la simple invocación del derecho
afectado. Esto surge de la informalidad del procedimiento.

Terceros: la persona que no aparece mencionada en el escrito inicial. Puede ser una persona que se vea afectada por
la decisión que se adopte.

Se lo puede hacer comparecer:

 Citado por el peticionante


 Citado por la administración pública
 Que se presente espontáneamente.

Una vez que se presentó, es parte igual que el peticionante original.

Representación: es necesaria cuando el administrado es menor, incapaz o persona jurídica. Es facultativa cuando la
parte lo designa. El representante puede ser cualquier persona. Hay que acreditar esa representación con un poder,
carta poder o acta administrativa (poder especial administrativo, deben presentarse ambos para que se otorgue).

En el caso del cobro de dinero por parte del representante, el límite es el monto de 10 salarios mínimo, vital y móvil.
Ahí el poder debe ser hecho sí o sí por escritura pública.
Los efectos son los mismos que los del contrato de mandato.

Se puede solicitar que se unifique la representación cuando hay más de un administrado en el mismo procedimiento.
Ésta puede cesar si alguno no está de acuerdo con el accionar del apoderado común. También por decisión unánime
de todos los representados.

El mandato cesa por:

A- Muerte o inhabilidad de ambos.


B- Renuncia.
C- Revocación.
D- Cumplimiento del objeto.
E- Decisión de la administración pública como sanción por haber entorpecido el procedimiento.

Vista: es informal. Se presenta el apoderado o el administrado y pide ver el expediente. El formal, por escrito, es el
que suspende los plazos.

Se puede negar cuando está para dictamen jurídico o cuando hay actuaciones reservadas. Deben existir razones
fundadas.

Requisitos del acto: (Art. 7 – 19.549)

 Competencia: ser dictado por órgano competente. La petición se presenta en la mesa general de entradas del
ministerio que sea y éstos la giran al departamento que corresponda. La competencia es improrrogable, de
orden público, y se puede delegar o avocar. Las cuestiones de competencia las resuelve el órgano jerárquico y
es irrecurrible. Interviene siempre un órgano. Hay una única decisión y un único expediente. El superior tiene
la facultad de control del expediente porque es el responsable de los defectos del trámite.
 Causa: debe sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
 Objeto: debe ser cierto y física y jurídicamente posible. Debe decidir todas las peticiones formuladas, pero
puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos
adquiridos.
 Procedimientos: antes de su emisión, deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos
y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
 Motivación: deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto.
 Finalidad: habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos
de los que justifican el acto, su causa y objeto.

Obligación del órgano de trámite:

 Tramitar los expedientes según ingresan


 Dictar las decisiones según el orden de los expedientes
 Antes de dar trámite, debe indicarle al administrado los errores de la petición
 Resolver en un despacho todo junto cuando sea posible
 Procedimientos formularios para facilitar el pedido
 Disponer que se presente la parte para dar las explicaciones necesarias.

Potestad disciplinaria: la tiene el Estado y por ley se la transfiere a la administración pública.

Facultades disciplinarias del órgano de trámite:

A- Decoro y buen orden de las actuaciones (tachar de los escritos frases injuriosas).
B- Sanciones.
C- Llamados de atención.
D- Apercibimientos.
E- Multas.
F- Excluir de las audiencias a los que impidan que el testigo declare.
G- Separar a los apoderados que entorpezcan el trámite.

Expediente administrativo:

Es el conjunto de actuaciones (documental, presentaciones, prueba, etc.) que se ordena cronológicamente y que va a
brindar toda la información necesaria para el dictado del acto administrativo. Este expediente se ordena como el
judicial, en cuerpos de máximo 200 fojas.

El número del expediente es invariable. Es un número compuesto:

 Primera parte: Ministerio por el cual tramita.


 Segunda parte: número de expediente.
 Tercera parte: año de inicio.

En la carátula se pone el órgano competente, identificación del administrado y qué peticiona. Se arma en cuerpos de
aproximadamente 200 fs. Van foliadas.

Puede tener anexos cuando por el volumen de las actuaciones no puede ser adjuntada.

Desgloses: se deja constancia en el expediente principal. En el expediente nuevo se pone que esas actuaciones se
sacaron del otro.

Cuando en un solo escrito se hacen múltiples peticiones, se crea un expediente principal y otro con fojas que se
desglosan de aquel.

Formalidades del escrito: Son por escrito, a máquina o letra legible, en tinta, sin enmiendas o tachaduras (o que éstas
estén salvadas), en idioma nacional, en la parte superior va un resumen, se debe indicar el número de expediente, si
existe o no representación y cuál es, firma por parte o apoderado, se puede presentar por cualquier medio postal.

Los escritos se presentan en la mesa de entradas del Ministerio (El primero), ahí nos van a dar el número que lo
representa, y desde ese momento, presentamos los sucesivos en donde nos haya salido sorteado.

El escrito que da inicio al procedimiento tiene requisitos de fondo:

 El administrado debe identificarse


 Debe aportar domicilio real y constituir uno en la jurisdicción
 Relatar los hechos de forma clara y concreta
 Establecer su petición
 Adjuntar prueba documental y ofrecer la que quiere que se produzca; si no la tiene el administrado, debe
indicar quién la tiene o dónde se ubica
 Firma (se admite la firma a ruego).

Cuando la administración duda de la autenticidad de una firma del administrado lo cita, se la muestra y le pide que
diga si es o no suya la firma. Se dan cuatro supuestos:

 Que diga que sí es suya y que está de acuerdo con el escrito, entonces se tiene por presentado
 Que no sea suya pero que igual esté de acuerdo, entonces también se lo tiene por presentado
 Que no sea suya y no esté de acuerdo con el escrito, entonces se lo tiene por no presentado
 Que no se presente o que se presente pero se niegue a contestar, entonces también se lo tiene por no
presentado.

A todo escrito se le pone cargo. Podemos exigir que nos sellen la copia. El plazo de gracia es de las dos primeras horas
del día siguiente (Nación).

La fecha de los escritos presentados por correo es la de la fecha en que se los deja en el correo, para lo que hay que
conservar el sobre. Si el sobre no se conservó, se considera la fecha del escrito. Si no hay sobre ni fecha en el escrito,
se lo tiene por presentado en término.

El escrito debe ser en idioma nacional o traducido por traductor público matriculado. Lo mismo con los demás
profesionales que presenten informes o dictámenes, deben estar matriculados. Nunca se dejan los originales en el
expediente, se lleva copia y se certifica en la mesa de entradas, o se lleva copia certificada. Los originales se reservan
para el expediente judicial. Si los documentos vienen de otro país, deben estar legalizados.

Hay que denunciar el domicilio real y constituir uno en la jurisdicción del organismo de trámite. No se puede constituir
domicilio en oficinas públicas. Si no se constituye domicilio se está dificultando el trámite, por lo que se intima al
domicilio real para que se constituya uno. El apercibimiento varía según sea:

 Interés particular: caducidad de las actuaciones


 Interés público: se produce, pero sin intervención del administrado.

Si no se denuncia el domicilio real no hay complicación en el trámite. Se intima, pero el apercibimiento es que todas
las notificaciones se remiten al domicilio constituido.

Si no se denuncia el domicilio real y tampoco se constituye el otro, hay intimación en el propio expediente porque el
interesado en algún momento va a ir a la oficina a ver cómo va su trámite. El apercibimiento dispone la caducidad del
procedimiento. El plazo razonable es de 60 días hábiles administrativos. (Se lo íntima a que en ese plazo).

Diferencia entre validez y eficacia del acto.

A- Validez: todos se presumen válidos. Es intrínseco, depende del acto en sí.


B- Eficacia: tiene que ver con una circunstancia externa al acto, con otro acto. Según el tipo de acto será
publicación (alcance general) o notificación (alcance particular).

Deben notificarse: (Art. 39):

 Acto administrativo definitivo o asimilable a definitivo. El definitivo es el que resuelve y pone fin al
procedimiento y el asimilable no resuelve, pero impide que avance (por ejemplo, caducidad).
 Los que resuelvan un incidente que presentó el administrado o afecten un interés legítimo o un derecho.
 Los que decidan emplazamientos, citaciones o traslados.
 Los que se dicten con motivo de la producción de prueba o que agreguen actuaciones administrativas.
 Todos los que la administración decida.

Art. 40: dentro de los 5 días se deben diligenciar las notificaciones, las que deben contener determinada información:

 Sobre recursos
 Sobre los plazos para presentarlos
 Si el acto agotó la vía administrativa (el paso que sigue es la judicial).

Si la administración no le informa esto al administrado, para presentarlo:


A- Si no se informó sobre la existencia del recurso o el plazo para presentarlo, ese plazo se transforma en 60 días
hábiles para presentar válidamente su recurso.
B- Si no se informó que se agotó la vía administrativa, como el plazo para iniciar la vía judicial se mide en días
hábiles judiciales, hay un plazo de 60 días hábiles administrativos y después 90 días hábiles judiciales.

Formas de la notificación.

 Acceso directo al expediente: la parte o su apoderado toma vista de las actuaciones (dejan nota) y se
consideran notificados de todo lo anterior.
 Notificación espontánea: el administrado hace una presentación de la que resulta que conoce el contenido del
acto.
 Por cédula, oficio, medios postales, edictos o cualquier medio que acredite fehacientemente.

Contenido de la notificación: Es necesario que se transcriba el acto íntegro, fundamentos y decisiones. Cuando es por
cédula u oficio, se puede reemplazar la transcripción por fotocopia del acto.

Cuando la notificación se hace en contravención de las reglas de notificación, si el domicilio es erróneo, se tiene por no
realizada. Si se lo notificó en un domicilio erróneo, pero igual le llegó, tarde, puede presentar el recurso dentro de los
60 días hábiles administrativos.

Las notificaciones inválidas se tienen por no realizadas, pero si del expediente surge que tomó conocimiento, el plazo
original se extiende a esos 60 días.

Prueba: es bastante parecida a la del proceso civil y comercial.

 La confesional no es admisible. Los empleados de la administración no prestan declaración, sí como testigos.


La del administrado puede ser confesional, pero debe ser voluntaria, espontánea, válida y completa.

El sistema es inquisitivo, la instrucción la hace la administración, por eso puede decidir que se produzca otra prueba
además de la que pide el administrado. La administración pública abre el expediente a prueba y establece su plazo.

 Testimonial: no es carga pública para los particulares. Los empleados públicos sí tienen carga.

Dictámenes: son opiniones fundadas de organismos técnicos que sólo tienen carácter consultivo. No son impugnables,
no son medios de prueba, no son vinculantes al administrado.

 Pericias: por medio de personal idóneo de la administración pública. Se admite el perito de parte, y corre por
cuenta del administrado que acepte el cargo, constituya domicilio y presente la pericia.
 Documental: puede ser que esté en poder de la parte o que esté en poder de terceros. En este caso se debe
indicar quién la tiene y qué se intenta acreditar con ella.

Producida la prueba, se ponen para alegar. Es un derecho del administrado. Cuando pasan para resolver, el criterio
usado es el de la sana crítica.

Dictado del acto: pone fin al procedimiento. Esa es la conclusión normal. Los modos anormales son:

1- Denegación tácita: silencio de la administración. Se tiene como negatoria. El plazo razonable es de 60 días
hábiles. Art. 10: el silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella
un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.
2- Caducidad del procedimiento.
3- Desistimiento: acción voluntaria del administrado por la que pone a la administración pública en
conocimiento de que desiste del procedimiento (puede reiniciarlo) o del procedimiento y del derecho (no
puede reiniciarlo). El desistimiento no obliga a la administración pública, el procedimiento sigue si hay interés
público, avanza igual.

Procedimiento de usuarios y consumidores

Entes:

1- Coprec a nivel Nacional.


2- Omic a nivel Provincial.

La ley 26.993 crea el Coprec (etapa previa y obligatoria a la instancia judicial) conciliación previa en las relaciones de
consumo, esto es el vínculo que se establece entre el proveedor y quien adquiere o utiliza como destinatario final.

La competencia del Coprec se determina por: LO TOMAN.

 El lugar de consumo/uso.
 El lugar de celebración del contrato.
 El domicilio del proveedor/prestador.
 O el domicilio del citado en garantía.

Todo esto a elección del consumidor o usuario.

La autoridad de aplicación será la secretaría de comercio, esta homologa los acuerdos conciliatorios (Secretaría de
Comercio, que depende del Ministerio de Economía y Finanzas).

El Coprec intervendrá obligatoriamente en el reclamo de los Derechos individuales que versen sobre conflictos de
relación de consumo cuyo monto no superen 55 salarios mínimos, vitales y móviles. El procedimiento es gratuito para
el consumidor/usuario.

Formalización del reclamo ante el Coprec:

 Entrar en la web de consumo protegido, entrar con usuario y contraseña y volcar la petición en el formulario,
indicando mail para ser notificado de las audiencias conciliatorias y el Coprec se expide sobre la admisibilidad,
para lo cual verifica:
o Que el formulario web se encuentre completo en su totalidad.
o Que verse sobre la relación de consumo.
o Que sea de carácter individual.
o Que no supere los 55 salarios m, v y m.

Designación del conciliador.

Mediante sorteo realizado por el Coprec, acuerdo de partes o a propuesta del consumidor/usuario. Una vez
presentado el reclamo, dentro de los próximos 3 días, deberá designarse el conciliador. Una vez designado, dentro de
los próximos 10 días deberá celebrar una audiencia conciliatoria (las partes se notifican al mail o domicilio constituido
consignado, 3 veces). 30 días como máximo, contados desde la audiencia, puede definir el proceso. La asistencia no es
obligatoria para el peticionante.

Facultad del consumidor/usuario en la audiencia conciliatoria. IMPORTANTE:


 Poder ampliar el objeto de su reclamo, incluyendo rubros que no hubiera consignado en su reclamo inicial
(siempre y cuando no supere el monto).
 Enderezar el reclamo ante quien corresponda.
 Ampliar contra otros proveedores que no hubiera consignado en su reclamo inicial.

Si el proveedor no comparece a la audiencia, dentro del plazo de 5 días, deberá justificar su incomparecencia. Si no lo
hace, se da por concluida la instancia conciliatoria y el conciliador le aplicará una multa. Si la justifica, van a celebrar
una nueva audiencia dentro de los 10 días, y si vuelve a faltar, nuevamente se dará por finalizada la conciliación y se le
aplicará la multa.

Si la incomparecencia es del consumidor/usuario, el conciliador dará por concluido el trámite conciliatorio. El


consumidor/usuario podrá volver a iniciar el reclamo.

Acto resolutivo final: decisión del Omic.

Los pasos serían audiencia → acuerdo → homologación.

El acuerdo, en un plazo de 5 días se lo somete a la resolución que homologue/rechace el acuerdo, esta debe ser
dictada dentro del plazo de 3 días, contados a partir de que se eleva el acuerdo para su homologación.

La homologación está a cargo de la autoridad de aplicación, la cual solo va a homologar si entiende que el acuerdo
comprende una justa composición del derecho y los intereses de las partes.

Entonces:

Se inicia el reclamo, dentro de los 3 días se designa conciliador, dentro de los próximos 10 días se lleva a cabo la
audiencia, una vez terminada, en un plazo de 5 días, se somete el acuerdo a homologación ante la autoridad de
aplicación, la cual tiene 3 días para resolver (pudiendo resolver el acuerdo con observaciones) para que en un plazo
mayor a 10 días el consumidor logre su mero acuerdo. El consumidor tiene 30 días como máximo, contados desde la
audiencia, puede definir el proceso. Si no hay acuerdo, se labra acta firmada por las partes presentes (con copia a la
autoridad de aplicación) en la cual se hará constar el resultado del procedimiento, quedando así habilitado el
consumidor/usuario para poder reclamar ante el auditor o a la justicia nacional, según estime conveniente y
corresponda.

Auditor.

Reclamo en formulario:

 Descripción de los hechos que generan el daño.


 Resarcimiento que perciben (qué pretende).
 Acompañar acta de cierre de la conciliación sin acuerdo ante el Coprec (deberán ofrecer las pruebas y
acompañar la documental).

Presentado el reclamo, plazo de 3 días para citar a las partes a la audiencia conciliatoria, que deberá realizarse dentro
de los 10 días siguientes.

Cuando se le notifica al proveedor, se le va a acompañar copia del reclamo para que se entere, ya que en la audiencia
conciliatoria deberá presentar su reclamo con la prueba que estime. La audiencia es pública, oral y se dejará
constancia mediante grabación fílmica.
En la misma audiencia, el auditor va a dictar el auto resolutorio. Tiene un plazo posterior de 5 días a la resolución de la
audiencia para emitir dicho acto.

Formas de impugnar la resolución definitiva emitida por el auditor. LO TOMAN:

Mediante Recurso ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las relaciones de consumo. Este se interpone y funda
ante el mismo auditor dentro de los 10 días de haber sido notificado del auto resolutivo. El mismo se va a conceder en
efecto suspensivo, salvo que esto cause perjuicio irreparable, el cual se otorgará con efecto devolutivo. El auditor,
dentro de los 5 días de recibir el recurso, lo va a elevar.

Tercera etapa: Justicia Nacional en las relaciones de consumo.

Esta es competente en los casos referidos a las relaciones de consumo. Esta ley crea 8 juzgados de primera instancia y
2 salas para Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo.

Coprec y formas de impugnación LO TOMAN SIEMPRE.

Ley Provincial 13.133. Código Provincial de importación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios.

Art. 80: Los Municipios serán los encargados de aplicar los procedimientos y las sanciones previstos en esta Ley,
respecto de las infracciones cometidas dentro de los límites de sus respectivos territorios y con los alcances
establecidos en este artículo.

Art. 81: Corresponde a los Municipios: crear las Omic.

Art. 81: Corresponde a los Municipios:

a) Implementar el funcionamiento de un organismo o estructura administrativa que se encargará de ejecutar las


funciones emergentes de esta ley. A tal efecto, podrán crearse estructuras administrativas u organismos
especializados, o asignárselas a organismos ya existentes con potestades jurisdiccionales sobre cuestiones afines.

b) Instrumentar la estructura correspondiente a la instancia del procedimiento y a la etapa resolutiva, cada una de las
cuales tendrá un funcionario competente a cargo.

c) Deberán asimismo capacitar a su personal y cuerpo de inspectores.

d) Confeccionar anualmente estadísticas que comprenderán las resoluciones condenatorias contra proveedores de
productos y servicios; los casos de negativa a celebrar acuerdos conciliatorios, y los incumplimientos de los acuerdos
celebrados. Las estadísticas deberán ser divulgadas pública y periódicamente y elevadas a la Autoridad de Aplicación.

e) Facilitar la tarea del Organismo Municipal encargado de aplicación de las funciones y atribuciones que les acuerda
esta ley, creando tantas Oficinas Municipales de Información al Consumidor como lo consideren necesario, teniendo
en cuenta sus características demográficas y geográficas.

Las Oficinas Municipales tendrán las siguientes funciones:

Prestar asesoramiento y evacuar consultas a los consumidores y usuarios.

Brindar información, orientación y educación al consumidor.

Fomentar y facilitar la creación y actuación de asociaciones locales de consumidores.


Efectuar controles sobre productos y servicios, en la medida que sean compatibles con el régimen de competencias
municipal, y en su caso, elevar las actuaciones al organismo municipal de aplicación para la sustanciación del
procedimiento pertinente.

Recibir denuncias de los consumidores y usuarios.

Fijar y celebrar conciliaciones entre el denunciante y la empresa denunciada.

Elevar las actuaciones al organismo municipal de aplicación en el caso que fracase la conciliación, o para su
homologación.

Propiciar y aconsejar la creación de normativa protectiva de los consumidores en el ámbito de competencia municipal
teniendo en cuenta la problemática local o regional.

Colaborar con el Gobierno Municipal en la difusión de las campañas de educación y orientación al consumidor.

Asistir al organismo municipal en todo lo que esté a su alcance.

Art. 26: (Texto según Ley 14640)Cuando los consumidores y usuarios resulten amenazados o afectados en sus
derechos subjetivos, de incidencia colectiva o intereses legítimos, se encuentran legitimados para interponer las
acciones correspondientes:

a) Los consumidores y usuarios en forma individual o colectiva.

b) Las Asociaciones de Consumidores debidamente registradas en la Provincia de Buenos Aires.

c) Los Municipios a través de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC).

LO TOMAN. Importancia de la Ley 14.640: le otorga legitimación activa a las Omic.

Cuando se inicie de oficio, se van a designar instructores que van a constatar la infracción, labrando un acta, la cual
deberá contener:

 Lugar, fecha y hora de la inspección.


 Individualización de la persona.
 Domicilio comercial, real o social de la persona.
 Nombre y apellido de la persona que lo recibe.
 Determinación de los hechos constitutivos.
 Nombre y domicilio de los testigos.
 Fecha y hora y firmarse por todos los que ¿involucra?

Si el proceso se inicia por medio de una denuncia, una vez recepcionada, se dará comienzo a la etapa conciliatoria.

Esta etapa es presidida por la autoridad de la Omic. Deben concurrir ambas partes, firmar el acuerdo y homologarlo la
autoridad de aplicación (Dirección Provincial de Comercio).

Art. 48: La incomparecencia injustificada a la audiencia de conciliación y/o el incumplimiento de los acuerdos
homologados, se considera violación de la Ley 24.240 y de esta Ley.

El infractor será pasible de las sanciones establecidas en la presente, sin perjuicio del cumplimiento imperativo de las
obligaciones que las partes hubieran acordado.
Art. 49. LO TOMAN: Cuando las denuncias hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia colectiva de los
consumidores o usuarios, los acuerdos conciliatorios debidamente homologados obligarán respecto a todos los
consumidores y usuarios afectados por el mismo hecho que motivó el litigio, quienes tendrán la facultad de valerse de
los mismos y exigir su cumplimiento.

A tal efecto, el acuerdo deberá ser publicado a costa del denunciado, a través del medio de comunicación más
conducente.

Las pruebas serán admitidas cuando haya hechos controvertidos, contra la resolución que la deniega, ---- se
considerará el recurso de reconsideración.

Procedencia de prueba: cierre de instancia conciliatoria, debiendo dictarse dentro del plazo de 20 días la resolución
definitiva.

Si la resolución verifica infracciones, se podrán aplicar las siguientes sanciones (Art. 73):

 Apercibimiento.
 Multa de cien (100) pesos a quinientos mil (500.000) pesos.
 Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
 Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta treinta (30) días,
excepto en los casos que se trate de servicios públicos sujetos a la competencia de entes reguladores u otros
organismos de control.
 Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.
 La pérdida de concesiones, permiso, habilitación, licencia, privilegios, regímenes impositivos o crediticios
especiales de que gozare.

Forma de impugnar el acto resolutivo final emitido por la Omic:

A- Las decisiones tomadas por la Omic, agotan la vía administrativa.


B- La acción judicial se presenta ante la misma Omic dentro de los 20 días de notificado el acto resolutivo. Luego,
la Omic, dentro de los 10 días de recibida la demanda, le va a adjuntar el expediente administrativo y lo va a
remitir al juzgado de primera instancia en lo Contencioso Administrativo que esté de turno.

Se presenta en sede Contencioso Administrativo si la resolución es arbitraria o ilegal.

Resolución 215/2001: el ENRE habilita a los usuarios de Edenor y Edesur a presentar sus reclamos ante las Omic.

Decreto 467/99 (reglamentario de la Ley de Empleo Público – 25164).

El alcance de este reglamento está previsto en su Art. 1, que dice que se aplicará al personal comprendido en el
régimen jurídico básico de la función pública, al docente comprendido en estatutos especiales, así como a todo aquel
que carezca de un régimen especial en materia de investigaciones. El reglamento será también de aplicación en todas
las dependencias de la administración pública nacional en aquellas investigaciones y sumarios que fueran ordenados
por el poder ejecutivo nacional.

Según el Art. 3, para que exista un sumario administrativo una información sumaria tiene que existir un hecho, acción
u omisión que pueda significar responsabilidad disciplinaria, exista o no perjuicio fiscal, para cuya sanción se exija una
investigación previa, la cual se sustanciara como información sumaria o sumario. La iniciación de todo sumario
administrativo deberá ser puesta en conocimiento a la fiscalía de investigaciones administrativas a fin de que ésta, si lo
estima conveniente, toda intervención como parte acusadora.
La ley de empleo público es la que establece, entre otras cosas, las sanciones disciplinarias. De ahí emana la
responsabilidad disciplinaria, la que es mucho más fácil de determinar. El perjuicio fiscal emana de las resoluciones
administrativas.

La instrucción de un sumario puede darse por información sumaria o sumario administrativo. La información sumaria
es un sumario administrativo abreviado.

¿Cómo se determina el perjuicio fiscal? Lo determina la Oficina de Patrimonio. Todos los organismos del Estado tienen
una.

Según el artículo 10, son deberes de los instructores:

A- Investigar los hechos, reunir pruebas, determinar responsables y encuadrar la falta cuando la hubiera;
B- Observar las previsiones a efectos de la intervención de la fiscalía de investigaciones administrativas, en caso
de corresponder, de la sindicatura General de la nación;
C- Fijar y dirigir las audiencias de prueba y realizar personalmente las demás diligencias;
D- Dirigir el procedimiento, debiendo:
a. concretar, en lo posible en un mismo acto, todas las diligencias que sea necesario realizar;
b. señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los efectos y omisiones de que adolezca, ordenando
que se subsanen dentro del plazo perentorio que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuera
necesaria para evitar nulidades;
c. reunir los informes y la documentación relacionados con un eventual perjuicio fiscal a los efectos de la
oportuna intervención de la sindicatura General de la nación.

Tiene diferentes etapas:

 Investigativa (inc. a)
 Decisoria (se emite el informe del instructor)
 Defensa del sumariado
 Finalización: el estado sanciona o no al sumariado.

El Art. 13 habla de la denuncia penal, y manifiesta que cuando el hecho que motiva el sumario constituya
presuntamente delito de acción pública, el instructor deberá verificar si se ha realizado la denuncia policial o judicial
correspondiente y, en caso de no haberse cumplido este requisito, deberá notificar fehacientemente tal hecho a la
autoridad de quien dependa el responsable de efectuarla. En ambos casos dejará constancia de ello en el sumario.

Existen también causales de excusación o recusación, las cuales están establecidas en el artículo 22, el que dice que el
instructor y el secretario deberán excusarse y podrán a su vez ser recusados:

 Cuando medie parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, o segundo de afinidad, con el sumariado
o el denunciante
 Cuando hubiesen sido denunciantes o denunciados anteriormente por el sumariado o el denunciante
 Cuando tengan amistad íntima o enemistad manifiesta con el sumariado o el denunciante, cuando tengan
interés en el sumario o sean acreedores o deudores del sumariado o el denunciante, cuando dependan
jerárquicamente del sumariado o del denunciante.

Según el artículo 23, la recusación deberá ser deducida en el primer acto procesal en el que se intervenga. Si la causal
fuera sobreviviente o desconocida sólo podrá hacerse valer dentro del quinto día de haberse dado conocimiento del
recusante y antes de la clausura definitiva de las actuaciones. En el mismo acto deberá ofrecerse la prueba del
impedimento o causal invocada.
En cuanto a los plazos, el artículo 27 reza lo siguiente:

A- Para fijar nueva audiencia, dentro de los tres días de presentar peticiones, e inmediatamente si debieran ser
dictadas en una audiencia corrigieran carácter de urgente. En caso de que por causa debidamente justificada
la audiencia se suspendiera, el instructor deberá, dentro del plazo de tres días, fijar un nuevo día y hora para la
realización de la misma;
B- Cuando en este reglamento nos hubiera establecido un plazo especial, será de cinco días;
C- Las providencias definitivas o de carácter equivalente serán dictadas dentro de los 10 días de la última
actuación;
D- Para la contestación de vistas y traslados, el mismo será de cinco días cuando no se hubiera establecido un
plazo especial.

En cuanto a los cómputos, el artículo 28 dice que los plazos se computarán en días hábiles administrativos a partir del
siguiente al de la notificación.

Según el artículo 29, las notificaciones sólo serán válidas se efectúan por alguno de los siguientes medios:

1- Por acceso directo al expediente de la parte interesada, dejándose constancia expresa y previa justificación de
identidad del notificado. Si fuera reclamada se expedirá copia íntegra y autenticada del acto;
2- Por presentación espontánea de la parte interesada, de la que resulte estar en conocimiento fehaciente del
acto respectivo;
3- Por cédula, que se licenciará en forma similar a la del proceso civil y comercial;
4- Por telegrama colacionado, copiado certificado, con aviso de entrega;
5- Por carta documento o por oficio impuesto como certificado o expreso con aviso de recepción;
6- En el lugar de trabajo del interesado a través de la oficina de personal. Esta diligencia deberá hacerse por
escrito y contener la firma del notificado.

Según el artículo 30, las notificaciones serán dirigidas al último domicilio conocido por la administración, el que se
reputará subsistente a todos los efectos legales mientras no se designe otro.

Información sumaria: como es una actuación administrativa, tiene revisión. Lo lleva adelante el instructor sumariante y
éste es el que impulsa el expediente administrativo. Es el expediente de un sumario administrativo abreviado que, si
prospera, va a haber luego un sumario administrativo propiamente dicho porque la investigación que se hace en ésta
es muy limitada. Si no prospera se archiva (Arts. 34 y siguientes).

Tiene tres supuestos en los que procede:

 Cuando se deba comprobar la existencia de hechos que puedan dar lugar a la apertura de un sumario.
 Cuando corresponda hacer un sumario, pero no fuera posible por la premura que demanda la circunstancia.
 Cuando se tratare de la recepción de una denuncia.

Partes del procedimiento.

Primero viene la etapa instructiva del sumario (hasta el Art. 108, que es el informe del instructor). Luego vienen las
etapas resolutorias, donde el sumariado puede ejercer su derecho de defensa.

Art. 40. Audiencia pública: Cuando la información sumaria no sea cabeza de sumario, el informe será presentado por el
instructor en una audiencia oral y pública que será presidida por la autoridad que ordenó la investigación.

La convocatoria de la audiencia se notificará al imputado, cuya concurrencia no será obligatoria. Su realización deberá
darse a publicidad en el Boletín Oficial y en cualquier otro medio que la autoridad estime conveniente, por un plazo de
un (1) día y con una antelación no menor de dos (2) días a la fecha fijada. Se labrará un acta dejando constancia de lo
expuesto, que será firmada por la autoridad, el imputado en su caso y otros intervinientes designados al efecto.

Una copia escrita del informe final será agregada al expediente.

Art. 41. Resolución: La autoridad superior, en el plazo de cinco días de recibido el informe final o, en su caso, de
celebrada la audiencia del artículo anterior, dictará el acto administrativo resolviendo la instrucción o no de sumario.
Esta resolución será notificada al imputado.

Objeto del sumario (art. 42): precisar las circunstancias, reunir las pruebas de las irregularidades para individualizar a
los responsables y establecer las sanciones que correspondan (resolución administrativa).

Art. 43: se promueve de oficio o por denuncia, y es cabeza de sumario la información sumaria, si procede.

Art. 44: habla de la jerarquía administrativa necesaria para instruir el sumario. Se necesita que el instructor sea un
funcionario que tenga capacidad y competencia (la cual le es dada por la norma).

Art. 46: se puede decretar el secreto de sumario.

Art. 47: el sumario se va a sustanciar en forma actuada (hablada, no todo por escrito, salvo en situaciones especiales).

Foliatura: todas las actuaciones deben ser incorporadas al expediente. Todo tiene que llevar un correlato. El instructor
es auditado en sus expedientes por su jefe porque el hecho de que esto no sea así es causal de nulidad.

Art. 51: se admite la presencia de letrados, pero no tienen derecho a intervención. Sólo pueden velar por que no se
violen las garantías constitucionales del sumariado.

Frente a un estado de duda, prevalece la medida más benigna que se le pueda aplicar al sumariado antes que una de
mayor rigor.

Procesos urgentes.

Se utilizan cuando está en juego un derecho que si transcurre el tiempo puede no tener reparación del daño en tiempo
útil (momento en que sirva, que sea una verdadera reparación).

Los procesos urgentes son:

 Acción de amparo (Art. 43 CN y Ley Nacional 16.986).


 Medidas cautelares;
 Tutelas anticipadas;
 Tutelas autosatisfactivas.

Admisión de una acción: tiene que ver con los requisitos de forma. El juez determina en el primer proveído si es
admisible o no.

Procedencia de una acción: tiene que ver con cuestiones de fondo y el juez lo determina cuando dicta sentencia.

La ley persigue que la conducta generadora de daños y contraria a derecho se modifique.

Recursos administrativos

Decreto Ley 7647/70 (Provincia).


Ley 19.549 (Nación).

Los recursos son mecanismos de impugnación de actos administrativos (que nos causa un perjuicio, ya sea en un
derecho subjetivo o en un interés legítimo). Busca que la administración revea una situación existente. Es un medio de
protección con el que cuentan los administrados. Es un derecho que se ejerce por medio de un acto.

Se deben fundamentar siempre:

1- Por encontrarse afectada la legitimidad, es decir, cuando el acto administrativo tenga vicios en sus elementos
esenciales. También se verá afectada si se violan los principios constitucionales. Ej: Principio de legalidad (el
acto dispone algo contrario al ordenamiento jurídico), Arbitrariedad (Cuando el acto administrativo nazca de la
decisión caprichosa e irresponsable del funcionario, no se fundamenta en ley).
2- Por razone relacionadas a la oportunidad, mérito o conveniencia: es decir, que con posterioridad al dictado del
acto administrativo hubo cambios en las circunstancias de hecho, es decir, ahora empieza a lesionarme. Ej:
revocación de una habilitación.
3- Interés público: viola el bien común.

1, 2 y 3 son válidos en la vía administrativa mientras que solo el 1 es válido en la judicial.

Principios generales:

A- Es requisito esencial la existencia de un acto administrativo previo. Si este no existe no tengo nada que
impugnar.
B- Ese acto administrativo debe ser impugnable en sede administrativa, es decir, que no haya agotado la vía
administrativa.
C- El acto debe ser publicado (alcance general) o notificado (alcance particular), ahí es que adquiere la eficacia
porque es el momento en que nacen los plazos para impugnar.
D- Se va a admitir la impugnación indirecta de actos de alcance general.

No son impugnables (taxativos en la ley):

 Dictámenes jurídicos (opiniones de especialistas).


 Actos preparatorios.
 Actos que disponen vistas, traslados o emplazamientos.

Formas de impugnar. LO TOMAN.

1- Directa: procedimiento de reclamo.


2- Indirecta: para lo cual debemos esperar al acto de aplicación, y contra este presentar un recurso.

Sujetos.

Pueden interponer recurso quienes alegan tener afectado un derecho subjetivo o interés legítimo (no interés simple)
sean parte del proceso o no.

No podrán presentar recurso los organismos administrativos respecto de las decisiones de su superior jerárquico,
como tampoco podrán hacerlo aquellas personas que tengan un interés simple (si puede hacerlo el empleado
administrativo que tiene una sanción).

Órgano competente. Formalidades.

Será órgano competente el órgano de trámite (el que dictó el acto administrativo).
Los mismos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea su denominación.

Resolución de los recursos:

 Desestimar el recurso por no considerar válidos los argumentos y en ese caso va a notificar o confirmar el acto
administrativo.
 Aceptar el recurso por considerar válidos los argumentos, y en ese caso va a revocar, sustituir o modificar el
acto administrativo.

Recursos.

Recurso de reconsideración (Art. 84 de la Ley 19.549).

Se puede presentar contra actos definitivos, asimilables a definitivos, interlocutorios y de mero trámite. Lo vamos a
interponer dentro de los 10 días de haberse notificado el acto ante el órgano que lo dictó, el cuál resolverá dentro de
los 30 días a contar desde la interposición del recurso o desde que venció el plazo para presentar los alegatos, si es
que hubo prueba.

El silencio va a ser denegatorio, no requiere que se presente pronto despacho.

Agota la vía administrativa para actos interlocutorios y de mero trámite.

Lleva implícito el jerárquico en subsidio contra los actos definitivos o asimilables a definitivos.

El jerárquico puede presentarse directamente (sin el de reconsideración).

Plazo de 5 días del órgano para elevarlo y nace un plazo de 5 días para ampliar o mejorar los fundamentos.

El Provincia es recurso de revocatoria (Art. 89 del Decreto Ley 7647/70).

Va a proceder contra decisiones administrativas finales, decisiones administrativas asimilables a las finales,
interlocutorios y de mero trámite.

Plazo para presentarlo.

10 días ante el mismo órgano y deberá fundarse por escrito, que lo deberá resolver en un plazo de 5 días (Art. 77 Inc.
F).

El silencio va a ser denegatorio para interlocutorios y de mero trámite, previo pronto despacho (transcurrido un plazo
de 30 días, se considera el silencio como denegatorio).

Para las decisiones administrativas finales y asimilables a finales, rechazada la revocatoria, el órgano deberá elevarlo al
superior y nace un plazo de 48 hs para mejorar/ampliar los fundamentos. Vencido este plazo sin que el recurso haya
sido elevado, podremos pedir la avocación del superior. Art. 93. LO TOMAN.

Agota la vía administrativa para los de mero trámite. Para los otros, jerárquico en subsidio.

Solo podrá ser denegado si no fue fundado o si se da alguno de los supuestos del Art. 87: intentar recurrir una medida
preparatoria, informe, dictamen o vistas.

No procede el jerárquico en casos de Art. 97:

 Registración expresa
 Actos administrativos en audiencia de administración

Proceso de la acción de amparo.

Cualquier juez es competente. Si se trata de cuestiones administrativas, presentar ante juez federal en lo contencioso
administrativo.

En Provincia se sortea la acción de amparo entre todos los fueros.

Presentamos la demanda, el juez en su primer despacho va a resolver tres cuestiones:

 Admisibilidad de la acción (puede ser que declare inadmisible la acción, se notifica y se archiva).
 Informe (Art. 8 de la ley). Es obligatorio a la autoridad que produjo el acto u omisión. Si no se pide, causa
nulidad procesal. El oficio lo confecciona y diligencia la parte.
 Medidas cautelares (si se pidieron).

Primero trabamos la cautelar, después diligenciamos el oficio.

Plazo de dos días para dictar sentencia. Cuando haya otros medios probatorios aparte de la documental, se abrirá a
prueba la acción de amparo.

Las pruebas orales se presentarán en una misma audiencia oral, que va a darse dentro de los 3 días y tiene asistencia
obligatoria.

Vencido el plazo probatorio o producida toda la prueba, pasan los autos para sentencia.

Plazo para dictarla de 3 días.

No hay alegatos ni cuestiones incidentales ni excepciones de previo y especial pronunciamiento.

Cuando el juez decide hacer lugar a la demanda va a expresar sus fundamentos.

Sentencia:

 Cuál es el órgano administrativo al que va a encomendar el cumplimiento de la sentencia.


 Medidas que ordena para subsanar la violación del derecho (conducta-medidas).
 Plazo dentro del cual debe cumplirse esa conducta.

El recurso contemplado en la acción de amparo es la apelación.

Puede apelarse:

 La que declara inadmisible la acción.


 La que resuelve en materia de medidas cautelares.
 Sentencia definitiva.

Estas son las únicas tres decisiones de todo el proceso que son recurribles.

En el plazo de 48 horas se debe interponer y fundar en el mismo escrito.

Las costas se imponen al vencido, salvo que durante el plazo para presentar el informe del Art. 8, cesen las
acciones/omisiones lesivas.

El recurso se concede con ambos efectos:


 Suspensivo: la medida no se cumple hasta que sea revisada por el superior.
 Devolutivo: la medida se cumple y luego el superior revisa.

Dicho esto, podríamos decir que termina teniendo efecto suspensivo.

Medidas cautelares.

Son peticiones dirigidas al órgano jurisdiccional, que tramita por vía incidental, y que tiene por finalidad asegurar la
eficacia de la sentencia.

Requisitos de procedencia:

 Verosimilitud del derecho (el de fondo).


 Peligro en la demora (propia del proceso incidental).

La contracautela es una consecuencia de que la cautelar sea otorgada (no es un requisito de procedencia).

Características:

1- Es una medida conservatoria (vamos a tratar de mantener la situación de hecho/derecho. No soluciona el


conflicto, no es reparadora).
2- Es flexible/mutable: puede ser reemplazada por otra más eficaz.
3- Pueden ser levantadas, dejadas sin efectos.
4- Tramitan inaudita parte.
5- No puede coincidir con la petición de fondo (sino, sería reparadora).
6- Son subsidiarias de un proceso principal.
7- Están sujetas a caducidad (cuando son iniciadas antes que el proceso principal tengo 10 días desde que la
inicio para iniciar el principal).
8- Pueden promoverse antes, en forma simultánea o posteriormente al proceso principal.

Recurso jerárquico.

El objeto de este recurso es que el superior al órgano que dictó el acto lo revise y en consecuencia lo revoque,
modifique o sustituya. Sólo procede contra los actos definitivos y asimilables definitivos.

El plazo para presentarlo es de 15 días y se presenta ante el mismo órgano que dictó la resolución, el cual lo va a
elevar dentro de cinco días. El plazo para resolver es de 30 días desde la recepción de las actuaciones. El silencio va a
ser denegatorio y no requiere la presentación de pronto despacho.

Agota la vía administrativa y deja abierta la vía judicial.

Recurso jerárquico en subsidio.

Es un recurso autónomo al de reconsideración. Desde que el superior lo recibe hay cinco días para fundamentar. El
resto es igual que el recurso jerárquico.

Recurso de alzada.

Procede contra actos definitivos y asimilables a definitivos que hayan sido dictado por un órgano superior a un ente
autárquico o de una universidad nacional.

El administrado tiene dos vías para elegir: o el recurso de alzada (puede desistir en cualquier momento y optar por la
vía judicial) o la vía judicial (no se puede desistir).
Cuando se fundamenta, el único fundamento válido es el de ilegitimidad del acto administrativo. El plazo para
interponerlo es de 15 días y el plazo para resolver es de 30 días.

El silencio es denegatorio y no requiere pronto despacho.

La decisión sólo puede confirmar o anular el acto. Si lo anula, devuelve el expediente para que el órgano cuestionado
dicte un nuevo acto en su lugar. Lo va a resolver el ministro o secretario de la presidencia en cuya jurisdicción actúe el
ente autárquico.

Recurso de revisión.

El único que va contra la cosa juzgada administrativa, ataca actos simples, inmutables. Su finalidad es proveer un acto
firma. Solo procede ante cuatro casos:

 Contradicciones en la parte dispositiva del acto definitivo y firme.


 Cuando luego de dictado los actos definitivos se recobren o descubren documentos decisivos, cuya existencia
o se ignoraba o no fue posible presentarlos como prueba.
 Cuando el acto fue dictado basándose en documentos falsos y esto es desconocido por el administrador.
 Cuando el acto definitivo y firme fuera dictado con cohecho (coima) prevaricato (funcionario dicta acto
sabiendo que fue injusto) o bajo violencia.

En caso de interponerlo, el plazo es de 10 días de notificado, en el resto de los casos es de 30 días.

Queja.

Reclamo administrativo, que interpone parte interesada contra agente público, con la finalidad de subsanar defectos
de hechos u omisiones que afecten normal curso del procedimiento o incumplimiento del plazo. No tiene plazo de
interposición, será devuelto por el superior jerárquico, y será resuelto dentro de los 5 días.

Aclaratoria.

Cuya finalidad será arreglar defectos de expresión, el plazo será de 5 días de dictado el acto administrativo. Este
tendrá lugar cuando haya contradicciones o a fin de completar omisiones sobre peticiones planteadas por
administración, se resuelve dentro de 5 días.

Recurso de apelación.

Procede contra decisiones finales de entes autárquicos, (loma, Arba, etc.) se interpone dentro de 10 días de notificado.
El acto lo va a resolver ministro de manera correspondiente que fue el reclamo, pero solo sobre la legitimidad del acto.
Plazo para resolverlo 10 días. El ministro del aéreo solo va a poder anularlo, ni modificarlo, ni sustituirlo, va a devolver
las actuaciones para que ente autárquico lo reemplace para una nueva ajustado a derecho.

Tutelas anticipadas.

Es un proceso incidental que depende de un proceso principal y que va a correr la misma suerte que éste. Puede
hacerse lugar a la tutela, pero si se pierde el principal, se pierde esta también.

Requisitos para su procedencia:

 Tiene que existir una probabilidad grande de que el actor obtendrá una sentencia favorable.
 Sólo puede ordenarse estando la litis integrada, es decir que todos los demandados hayan contestado la
demanda.
 Debe ser reversible, porque si pierde la demanda se debe poder restituir lo recibido.
 Requiere contracautela.
 Admite prueba.

También se le llama sentencias anticipadas o despachos interinos de fondo.

Tienen una naturaleza reparadora. Está destinado a obtener un adelanto de la sentencia futura para limitar el daño. El
transcurso del tiempo genera un mal mayor.

Tiende a conservar la situación de hecho o de derecho hasta que el juez tenga la posibilidad de decidir sobre el fondo
de la cuestión planteada.

Es una creación jurisprudencial que nace del caso “Camacho Acosta c/ Graffi Graf”, en el cual se había sufrido un
accidente de trabajo donde un operario pierde parte del brazo e inicia el pedido de indemnización. Pide que se le
anticipe parte de la sentencia para ponerse una prótesis que mantendría la funcionalidad del brazo. Si no se hacía en
ese momento perdería su funcionalidad y cumpliría sólo una función estética.

Medidas autosatisfactivas:

Es un instituto de creación doctrinaria, ambos tienen falta de regulación legal. Es un requerimiento urgente formulado
al órgano jurisdiccional que se agota con su despacho favorable.

Características:

 Autonomía, constituye un fin en si misma, resuelve el fondo de la cuestión.


 Inaudita parte, se dictan recaudos para procedencia, se admite solo prueba documental.
 Debe ser ante situación de urgencia, tener una casi certeza que lo que reclama el actor es jurídicamente
posible.
 Son de aplicación excepcional, se puede llegar a vulnerar derecho de demandado, en tal caso impondrá
recurso ante sentencia dictada.

Responsabilidad del Estado (Ley 26.944 del 2014).

Esta ley regula la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad pueda producir a los bienes o
derechos de las personas.

Esta ley establece ciertas particularidades (Art. 1):LO TOMAN.

A- La responsabilidad del estado es directa, ya que no importa la posición jerárquica que ocupe el
empleado/funcionario, este no constituye una persona diferente del estado. Los agentes públicos son
considerados órganos de la administración, y cuando actúa un órgano quien actúa es el estado mismo (Teoría
del órgano).
B- La responsabilidad es objetiva, ya que la culpa/dolo del empleado no constituye elementos determinantes de
la responsabilidad del estado, solo alcanza con que el resultado lesivo, dañoso, haya sido producido como
consecuencia de la intervención del estado.
C- Las disposiciones del código civil no se aplican ni directa ni subsidiariamente como se venía haciendo por
contar desde Julio 2014 con una ley específica (antes se aplicaba por analogía el CC).

Eximentes de responsabilidad (Art. 2):LO TOMAN.


 Caso fortuito: se va a dar en el orden interno del agente público. Se da cuando el suceso que impide el
cumplimiento de la obligación no era previsible usando una diligencia normal. Ej: desperfecto de una
maquinaria.
 Fuerza mayor: se va a dar en el orden externo del agente, el mismo es irresistible, es decir, inevitable. La
excepción a esto es que la responsabilidad esté determinada por la ley. Ej: maremoto, salvo que en una ley
diga que responde.
 Si el daño se produjo por el hecho de la víctima o por un tercero, porque el estado no debe responder. Ej: los
concesionarios de servicios públicos. El estado no responde ni directa ni subsidiariamente frente a los
perjuicios causados por prestadores de servicios públicos.

Requisitos para configurar la responsabilidad por actividad legítima (llevada adelante sin vicios ni defectos) (Art. 4):LO
TOMAN.

1- Daño cierto, actual, debidamente acreditado porque lo invoca y mensurable en dinero.


2- Imputabilidad material de la actividad dañosa/lesiva a un órgano estatal.
3- Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño.
4- Ausencia de deber jurídico de soportar el daño. La actividad estatal provoca un quiebre a la igualdad frente a
la carga pública y es por eso que se debe interiorizar, para poder reestablecer el equilibrio afectado.
5- Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por
la afectación de un derecho adquirido.
6- Solo se va a reparar el daño emergente (efectivamente producido) y no va a reparar el lucro cesante. Ej: Fallo
Laplacett, Juan: el estado realiza obra pública y en consecuencia de esta inunda sus campos. Esto es la
excepción a la regla.

Art. 5: La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso procede la
reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los
daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se
tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.

Requisitos para configurar la responsabilidad del estado por su actividad e inactividad ilegítima (hay un
incumplimiento irregular de la función estatal o ella es ejercida con irracionabilidad o injusticia) (Art. 3):LO TOMAN.

 Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero.


 Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal.
 La relación de causalidad entre la actividad o inactividad y el daño debe ser adecuada (conexión necesaria). Es
el vínculo entre dos fenómenos: causa (actividad o inactividad estatal) y efecto (daño).
 Falta de servicio consistente en una acción u omisión irregular de parte del Estado. La omisión sólo va a
generar responsabilidad si existe un deber de actuar expreso y determinado. IMPORTANTE.

Responsabilidad por omisión: LO TOMAN.

 Deber normativo impuesto de obrar.


 Que haya incumplimiento.
 Que sea materialmente posible.
Art. 6: El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios
o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción
u omisión sea imputable a la función encomendada.

Art. 7: El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual es de tres (3) años
computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita, es decir, sin trabas ni
obstáculos. (La responsabilidad extracontractual es la que surge de la relación entre el estado y los administrados, ya
sea por su función administrativa, legislativa o judicial).LO TOMAN.

Art. 8: El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos administrativos de
alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de
inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

Responsabilidad de los agentes públicos (Art. 9):LO TOMAN.

Serán responsables por los daños que causaren al llevar adelante sus funciones (por actividad o inactividad), siempre
que incurran en culpa o en dolo. El factor de atribución es subjetivo. La acción de repetición del estado ante sus
funcionarios prescribe a los 3 años.

Van a poder reclamarla:

 Víctimas directas de la actuación irregular.


 El estado, si fue condenado a indemnizar y en ese proceso, el agente o funcionario no fue demandado.
 El estado reclamará a través de la acción de repetición y el plazo será de 3 años contados desde el momento
en que fue condenado a indemnizar a la víctima.

Ley 19.549 (Procedimiento Administrativo Nacional)

Art. 23: Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
(Asimilable a definitivo).

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10. (no puede ser interpretado de
manera positiva. La administración tiene la obligación de resolver de manera expresa. El administrado no tiene plazo
para presentar la demanda).

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9. (Actúe de forma contraria a derecho).

Art. 24: El acto de alcance general (destinado a un número indeterminado de personas. Se mantiene hasta que sea
revocado por otro) será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos
subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los
supuestos previstos en el artículo 10. (Vía directa: a través de reclamo).

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos definitivos y
contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas. (Vía indirecta: a través de recurso).

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso).
Entonces:

3- Directa: procedimiento de reclamo.


4- Indirecta: para lo cual debemos esperar al acto de aplicación, y contra este presentar un recurso.

Art. 30: Fuera de los supuestos previstos en los artículos 23 y 24, el Estado Nacional no podrá ser demandado
judicialmente sin previo reclamo administrativo, dirigido al Ministerio o Comando en Jefe que corresponda.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será
resuelto por el Poder Ejecutivo, o por las autoridades citadas si mediare delegación de esa facultad.

Art. 31: El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los NOVENTA días de formulado. Vencido
ese plazo el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros CUARENTA Y CINCO días, podrá iniciar la
demanda en cualquier momento, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción.

Art. 32: El reclamo administrativo previo a que se refiere los artículos anteriores no será necesario si mediare una
norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Un acto dictado de oficio pudiere ser ejecutado antes de que transcurran los plazos del artículo 31;

b) Antes de dictarse de oficio un acto por el Poder Ejecutivo, el administrado se hubiere presentado expresando su
pretensión en sentido contrario;

c) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado
indebidamente;

d) Se reclamaren daños y perjuicios contra el Estado o se intentare una acción de desalojo contra él o una acción que
no tramite por vía ordinaria;

e) Mediare una clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia cierta del procedimiento, transformando el
reclamo previo en un ritualismo inútil;

f) Se demandare a un ente descentralizado con facultades para estar en juicio.

Explicación de estos tres artículos. Procedimiento del reclamo.

Corresponde cuando existan actos, hechos u omisiones de la administración que no causen objeto de demanda
judicial. Se presenta ante el ministerio o secretario de estado que corresponda. Plazo: no hay, puede presentarse en
cualquier momento.

En el procedimiento planteamos todo lo que planteamos en la demanda ante el juez. La presentación del reclamo
suspende todos los plazos, incluso el de la prescripción de la acción.

Prueba: hay voluntad presunta de la administración que se expresó en la conducta.

Presentamos la petición y la administración tiene 90 días hábiles administrativos para resolver. Si no lo hace podemos
pedir pronto despacho (difiere del del Art. 10). Una vez pedido, tiene 45 días hábiles administrativos para resolver y si
no resuelve, el silencio será automático.

Habrá resolución expresa o silencio, esto agota la vía administrativa y hace nacer el plazo para la presentación de la
demanda judicial.
Proceso contencioso administrativo de Nación.

Las demandas contra el Estado nacional son competencia del fuero Federal. Si es en capital Federal, hay una
ampliación de la competencia en favor de los juzgados nacionales en lo civil con sede en la ciudad autónoma de
Buenos Aires (esto es porque es la sede del gobierno nacional).

La notificación es por doble vía: por un lado, se notifica al procurador general de la nación para que se expida sobre la
competencia Federal; por otro lado, se notifica al ministerio del área del que emana el acto para que conteste la
demanda. Será por oficio, se presenta en mesa general de entradas y ante los dos órganos

El plazo para contestar la demanda es de 30 días hábiles judiciales (60 en épocas de emergencia. Actualmente desde el
2001).

El efecto de la sentencia es meramente declarativo, es decir que se limita a reconocer el derecho, pero no es
ejecutable. Para ejecutar la sentencia hay un procedimiento previo administrativo.

La Corte Suprema de Justicia en la tercera instancia, tiene la misma amplitud que una Cámara de apelaciones. El
recurso puede utilizarlo el estado nacional, no la parte.

El Estado es representado por el cuerpo de abogados del Estado que es coordinado por el procurador del tesoro
(órgano del poder ejecutivo).

El fuero contencioso administrativo es local.

Requisitos de admisibilidad de la acción:

 Agotar la vía administrativa.


 Resolución denegatoria.
o Expresa.
o Tácita.
 Legitimación (derecho subjetivo o interés legítimo).
 Pago previo.
 Cumplimiento del plazo:
o Demanda: 90 días hábiles judiciales.
o Recurso: el plazo que contemple la ley (la 19.549 no contempla).

Es necesario agotar la vía según sea acto de alcance particular, general o una conducta sin acto. Al agotarse debe
haber una decisión denegatoria contraria a la petición del administrado, que puede ser expresa o silencio.

La legitimación necesaria es más limitada que en la provincia de Buenos Aires, se requiere la aceptación de un derecho
subjetivo o un interés legítimo.

En cuanto al pago previo, es según lo que corresponda (en materia tributaria deberá pagarse el tributo; si no, la tasa
de justicia, etc.).

El plazo para cumplirlo surge del artículo 25 de la ley 19549 (90 días hábiles judiciales). Si es silencio en los términos
del artículo 10, no hay plazo para el ejercicio de la acción. Si es silencio en los términos del artículo 31, el plazo de 90
días.

Si no se cumple con estos requisitos habrá una declaración de inadmisibilidad de la pretensión.

Se puede declarar la inadmisibilidad de la demanda entre situaciones:


 Falta de competencia del juez o tribunal.
 Porque el acto no puede ser impugnado en sede judicial:
o Porque quedó consentido en sede administrativa.
o Por falta de interposición en término de los recursos.
o Por falta de oportunidad, mérito y conveniencia.
 Por vencimiento del plazo para la presentación de la demanda (90 días hábiles judiciales).

Materias incluidas en lo contencioso administrativo:

A- Control de legitimidad.
B- Impugnación judicial de los actos separables de la contratación administrativa.
C- Asuntos de empleo público (constitución del contrato, su reconocimiento, su integración, su extinción, etc.).
D- Daños ocasionados con el estado en una relación de derecho público.
E- Ejecución de actos administrativos cuando la ley o la naturaleza del acto requieran la intervención judicial. (en
algunos casos, requiere de la intervención de un juez para que pueda surtir efectos).
F- Anulación de los actos administrativos irrevocables en sede administrativa (cuando está notificado, cuando
quedo con sentido y cuando empezó a producir efectos; ahí hay que pedirle al juez que lo anule mediante la
acción de lesividad).

Materias excluidas en lo contencioso administrativo:

A- Control de mérito, oportunidad y conveniencia.


B- Daños ocasionados en una relación de derecho privado.
C- Daños ocasionados al estado nacional.
D- Acciones según el tipo de proceso (posesorias, ejecuciones, desalojos, interdictos y expropiación).

Actuación/intervención de las partes:

El administrado debe encomendar su representación o ser patrocinado por un abogado. Su capacidad procesal se rige
por el código civil y comercial.

La administración pública: la ley le atribuye la representación legal del Estado a ciertos funcionarios. Tal competencia
representativa es de orden público y la falta de personería no puede ser consentida por la parte contraria y debe ser
declarada de oficio. Las autoridades administrativas que comparezcan en el proceso administrativo serán
representadas por los abogados titulares que tuviesen o por los nombrados en cada caso.

En el orden nacional, la defensa de los intereses de la administración central está confiada al cuerpo de abogados del
Estado dirigidos por el procurador del tesoro.

Los denominados terceros.

El interés público afectado por la autoridad administrativa ha creado la figura del coadyuvante. Es un interviniente que
como tercero puede tener un derecho subjetivo con relación al acto que se impugna y pueden intervenir en el proceso
como coadyuvantes litis consortes (el tercero que citado por el actor/demandado a procesos se convierte en parte una
vez que se presenta. Este va a tener una pretensión propia y autónoma, independiente de las partes y la sentencia lo
va a alcanzar, ya que tiene carácter de parte) o coadyuvantes adhesivos (porque son adherentes a favor de cualquiera
de las partes procesales. Interviene porque tiene interés pero su participación es espontánea y voluntaria. Puede
presentarse en cualquier etapa del proceso, siempre y cuando no sea una etapa precluida).

Los entes autárquicos tienen propia representación o por el cuerpo de abogados del estado.

Acciones posibles en el proceso.


Acción de lesividad: Es el proceso promovido por la propia administración en demanda de que se anule un acto
administrativo que declaró derechos a favor de un particular pero que es ilegal y lesivo al bien común.

Acción de nulidad: Es la que sólo persigue la anulación del acto lesivo. En esta acción se discute únicamente la
legalidad de lo obrado administrativo. Lo pide el particular al juez.

Acción de plena jurisdicción: Es la pretensión procesal por medio de la cual se requiere del órgano jurisdiccional la
anulación de un acto administrativo y el reconocimiento de una situación jurídica (por ejemplo, indemnización). Es
posible acumular pretensiones de una misma relación jurídica.

Requisitos formales de la demanda.

 Individualización del actor con sus datos completos y domicilio real, patrocinio y domicilio procesal
constituido.
 Individualización del demandado a través del ministerio del área.
 Individualización del acto impugnado acompañando el testimonio de la resolución administrativa que ha dado
lugar a la demanda e indicando concretamente la lesión al derecho subjetivo o interés legítimo.
 Los hechos en que se funde explicados con claridad.
 El derecho expuesto.
 La justificación de la competencia.
 El ofrecimiento de toda la prueba, incluidos sobres de posiciones, interrogatorios y puntos de pericias o
informes.
 La petición en términos claros y positivos.
 El pago de los derechos tributarios y previsión ales (tasa de justicia y aporte jubilatorio).
 Firma.

Documentación que debe acompañarse en el escrito de demanda.

A- El instrumento que acredite la representación invocada.


B- La prueba documental que acredite el derecho pretendido.
C- Testimonio del acto impugnado o, en caso de denegación tácita, mención del expediente y su
individualización.
D- Copias para traslado de demanda completa y documentación.

El plazo para contestar la demanda es común para todos los demandados: 30 o 60 días según el caso. Puede darse la
contestación de la demanda o la oposición de excepciones. Si opone excepciones, no contesta la demanda, se
suspende el plazo para contestarla por todos los demandados. Luego se sustancia y si hay prueba para aportar se abre
a prueba y el juez dicta sentencia interlocutoria. Si se rechaza la excepción hay 15 días para que los demandados
contesten la demanda (30 en emergencia). Luego, el proceso se rige según el código procesal civil y comercial de la
nación (proceso ordinario).

La excepción puede ser:

 Perentoria: admitida, extingue la acción.


 Dilatoria: admitida, pone un plazo para corregir la omisión o error realizado. Plazo extra de 15 días en época
normal y de 30 días en época de emergencia.

Formas de concluir el proceso.

1- Por sentencia (modo normal).


2- Desistimiento.
3- Allanamiento.
4- Transacción o conciliación.
5- Caducidad de instancia.
6- Arbitraje.

Consentida (no interpusieron recurso) o ejecutoriada (se agotaron los recursos) la sentencia, esta queda firme, se debe
notificar y una vez notificada, el estado tiene las siguientes opciones:

A- Cumplir la sentencia.
B- Solicitar la suspensión por causa fundada y por tiempo determinado.
C- Solicitar la sustitución de la condena por el pago de una indemnización en dinero, en caso de condena de dar
cosas o de hacer.
D- Solicitar el pago en cuotas en caso de que cumplir la sentencia ocasione un grave daño al tesoro público.

Suspensión de la ejecución de la sentencia.

El Estado debe ofrecer indemnizar los daños que ocasionen el actor y sólo puede suspenderse por un período de
tiempo determinado por las siguientes causas:

 Cuando la medida determina la supresión o suspensión prolongada de un servicio público.


 Cuando complemento de la sentencia motiva peligro al orden público.
 Cuando la medida determina la privación del uso colectivo de un bien afectado a ese uso, siendo este real y
actual.
 Cuando traba la percepción de tributos fiscales regularmente establecidos.

Suspensión del cumplimiento.

El estado tiene 20 días hábiles judiciales. Los requisitos para que proceda son:

A- Tiene que existir una causa justificada, la cual puede ser:


a. Que genere peligro al orden público.
b. Que genere suspensión prolongada a un servicio público.
c. Que priva del uso colectivo a un bien.
d. Cuando traba la percepción de tributos.
B- Por plazo determinado.
C- Debe ofrecer reparar el daño que ocasione la suspensión.

Sustitución de condena.

Cuando se condene al estado a cumplir una obligación de dar cosas o de hacer y es confirmado, puede sustituir la
condena a dar sumas de dinero.

Solicitar pago en cuotas.

Esto se da cuando la suma de dinero es tan grande que puede dañar al tesoro nacional.

Proceso contencioso administrativo en Provincia de Buenos Aires.

Son juzgados unipersonales con cámaras de apelación jurisdiccionales. Cada departamento judicial tiene entre 1 y 3
juzgados y en total hay 4 cámaras de apelaciones en toda la provincia (La Plata, Mar del Plata, San Martín y San
Nicolas).

Hay tres criterios para definir la competencia:


 Criterio en razón de las personas.
 Criterio en razón del territorio.
 Criterio en razón de la materia.

Criterio en razón de las personas.

Se presume que la actividad es administrativa cuando es del gobierno de la provincia, los municipios y sus entes
autárquicos. El ejercicio de la función administrativa también es competencia, sea a título propio o en virtud de la
delegación, que puede ser legal (ej. poder de policía) o contractual (ej. concesión de un servicio público).

Criterio en razón del territorio.

Art. 5: Será competente el juzgado contencioso-administrativo correspondiente al domicilio de las personas cuya
actuación u omisión dé lugar a la pretensión procesal.

Se exceptúan de dicha regla las siguientes controversias:

A- Las relativas a la relación de empleo público, en las que será competente el juez correspondiente al lugar de la
prestación de servicios del agente, o al del domicilio de la demandada, o al del domicilio del demandante a
elección de este último.
B- Las que versen sobre pretensiones deducidas por reclamantes o beneficiarios de prestaciones previsionales y
pretensiones contra resoluciones de colegios o consejos profesionales y sus cajas previsionales en las que será
competente el juez correspondiente al domicilio del interesado o al de la demandada, a elección del
demandante.
C- Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en
las cuales será competente el juez correspondiente al lugar de ejecución de la prestación. (No entran Edesur,
AySA, ni Metrogas, ya que son concesionados por el estado, pero si entra, por ejemplo, la recolección de
residuos).
D- Las que versen sobre pretensiones relacionadas con contratos administrativos en las que será competente el
juez correspondiente al lugar de celebración del contrato. Si el contrato lo admitiere en modo expreso, las
referidas controversias podrán plantearse, a opción del demandante ante el lugar de cumplimiento o el del
domicilio del demandado.
E- Las correspondientes a servidumbres administrativas y expropiaciones, en las cuales será competente el juez
correspondiente al lugar de radicación de los bienes involucrados. Este criterio se aplicará para las
pretensiones resarcitorias en el caso de las restantes limitaciones al dominio por razones de interés público,
salvo que ellas incluyan el pedido de anulación de un acto administrativo en cuyo caso se aplicará la regla
consagrada en el inciso 1) del presente artículo.

Criterio en razón de la materia.

Art. 2: La competencia contencioso - administrativa comprende las siguientes controversias:

1- Las que tengan por objeto la impugnación de actos administrativos, de alcance particular o general, *y de
ordenanzas municipales. Quedan incluidas en este inciso las impugnaciones que se deduzcan en contra de las
resoluciones emanadas del Tribunal de Cuentas, del Tribunal Fiscal y de cualquier otro Tribunal de la
Administración Pública, así como las que se deduzcan en contra de actos sancionatorios dispuestos en el
ejercicio de la policía administrativa - a excepción de aquéllas sujetas al control del órgano judicial previsto en
los artículos 166, segundo párrafo, 172 y 216 de la Constitución de la Provincia y 24 inciso 3) de la Ley 11922.
2- Las que se susciten entre prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en
cuanto se encuentren regidas por el derecho administrativo.
3- Aquéllas en las que sea parte una persona pública no estatal, cuando actúe en el ejercicio de prerrogativas
regidas por el derecho administrativo.
4- Las que versen sobre la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o ilícita de la Provincia, los
Municipios y los entes públicos estatales previstos en el artículo 1°, regidas por el derecho público, aún cuando
se invocaren o aplicaren por analogía normas del derecho privado.
5- Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales o municipales.
6- Las relativas a los contratos administrativos.
7- Las que promuevan los entes públicos estatales previstos en el artículo 1°, regidas por el derecho
administrativo.
8- Las relacionadas con la ejecución de tributos provinciales.
9- Las que versen sobre limitaciones al dominio por razones de interés público, servidumbres administrativas y
expropiaciones.

Esta enunciación anterior es meramente ejemplificativa.

Art. 1: Cláusula general de la materia contencioso administrativa.

1.- Corresponde a los tribunales contencioso administrativos el conocimiento y decisión de las pretensiones que se
deduzcan en los casos originados por la actuación u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de los
órganos de la Provincia, los Municipios, los entes descentralizados y otras personas, con arreglo a las prescripciones
del presente Código.

2.- La actividad de los órganos del Poder Ejecutivo, de los Municipios y de los demás entes provinciales o municipales,
se presume realizada en el ejercicio de funciones administrativas y regida por el derecho administrativo. Procederá
esta presunción aun cuando se aplicaren por analogía normas de derecho privado o principios generales del derecho.

Art. 3: Planteo y resolución de cuestiones constitucionales. La competencia contencioso-administrativa no quedará


desplazada aun cuando para la resolución del caso fuere necesario declarar la inconstitucionalidad de leyes, de
ordenanzas municipales o de actos administrativos de alcance general o particular.

Art. 4: Casos excluidos de la materia contencioso-administrativa. No corresponden a la competencia de los tribunales


contencioso-administrativos las siguientes controversias:

 Las que se encuentren regidas por el derecho privado o por las normas o convenios laborales.
 Las que tramitan mediante los juicios de desalojo, interdictos y las pretensiones posesorias.
 Los conflictos interadministrativos provinciales que serán dirimidos por el Poder Ejecutivo Provincial,
conforme al régimen que al efecto se apruebe

En el derecho privado, cuando el reclamo sea de sumas de dinero, es decir, tenga contenido patrimonial, será
contencioso administrativo, pero, cuando sea sobre obligaciones de dar cosas o hacer, será civil y comercial.

Art. 6:Improrrogabilidad de la competencia. La competencia contencioso administrativa en razón de la materia es


improrrogable. Podrá comisionarse a otros tribunales la realización de diligencias o medidas ordenadas en los
respectivos procesos.

Art. 7: Conflictos de competencia.

A- Los conflictos de competencia entre los jueces contencioso administrativos serán tramitados por vía incidental
y resueltos por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo con competencia territorial común,
causando ejecutoria su decisión. Los conflictos planteados entre un Juez Contencioso Administrativo o una
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y un Tribunal de otro fuero, serán resueltos por la
Suprema Corte de Justicia, causando ejecutoria su decisión.
B- Durante el trámite del conflicto de competencia, se suspenderá el procedimiento sobre lo principal, salvo las
medidas cautelares o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar un perjuicio grave.
C- Cuando se declarase que el caso es contencioso administrativo, se dispondrá la prosecución de las actuaciones
en esta vía. En tal supuesto, para verificar el cumplimiento del plazo previsto en el artículo 18º, la pretensión
se considerará presentada en la fecha de interposición de la demanda, aunque el juez sea incompetente.

Art. 8: Declaración de incompetencia. El juez, antes de dar traslado de la demanda, procederá a declarar, si
correspondiere y por resolución motivada, su incompetencia. En tal supuesto remitirá los autos al tribunal considerado
competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. En caso contrario, dispondrá su archivo.

Qué debe contener el escrito de demanda. (Art. 27):

 Individualización del actor con todos sus datos.


 Individualización del demandado con todos sus datos, sean entes de la administración pública o particulares.
 Individualización del acto u omisión por la que se reclama, del que nace la petición administrativa.
 La pretensión claramente expuesta y el monto reclamado, el cual puede quedar indeterminado si depende de
la producción de prueba. El demandado no puede oponer excepciones por estar indeterminado el monto.
 Los hechos relatados de manera concreta y clara.
 La justificación de la competencia del juez al cual se dirige.
 La prueba, tanto el ofrecimiento de la que debe producirse como el acompañamiento de la documental, la
cual si está en manos de terceros se debe individualizar quién la tiene o dónde se encuentra, y qué se
pretende probar con ella.
 El derecho en el cual fundamos nuestra pretensión.

Documentación que se presenta junto a la demanda. (Art. 28):

 La que acredite representación.


 La documental de la que intentamos valernos.
 Si el derecho se basa en instrumentos legales que no se publican, copia de ese instrumento (circulares,
memorándum, etc.).
 Las copias para traslado.

¿Cuándo podemos aportar nueva documentación?

A- Cuando es de fecha posterior a la demanda y contestación


B- Cuando siendo de fecha anterior se ignoraba su existencia (con el juramento de quien la presenta).
C- Cuando conociéndola, la denunció en la demanda pero no la pudo conseguir antes.

Luego de la presentación de la demanda, el primer acto procesal del juez es: (Art. 30) requiere la remisión del acto por
oficio que confecciona y diligencia la parte. El plazo es de 15 días para que la administración lo remita. Si no lo remite,
se toma como base los hechos de la demanda, más allá que la administración pueda acompañarlo como documental

Si lo remite, se pasa al Art. 32, primera parte: recibido, se pone a disposición del actor para que las revise y si quiere,
amplíe o transfiera su demanda. Se le da vista en secretaría.

Presentado el escrito o vencido el plazo, se pasa al Art. 31, que es el examen de admisibilidad. Acá se debe cumplir el
Art. 8 (el juez, antes de correr traslado, debe analizar su propia competencia). Si se considera incompetente, las
remitirá al que lo es o las archivará. Si es competente, sigue con el examen de admisibilidad. Si es inadmisible, ordena
el archivo. Si es subsanable, lo intima por más de 5 días para que subsane, salvo que sea el pago previo en materia
tributaria, donde el plazo es de 10 días.

Si están cumplidos los requisitos, se pasa al Art. 32, último párrafo, donde ordena el traslado de la demanda.

Si la administración no remite el expediente, pasamos directamente al Art. 31 (examen de admisibilidad).

A quién debe notificar la demanda (Art. 33).

1- Al Fiscal de Estado, cuando la pretensión fuere dirigida contra la Provincia o un ente provincial cuya
representación legal le correspondiere.
2- Al Intendente Municipal, cuando la pretensión fuere dirigida contra una Municipalidad. Si se tratare de una
impugnación contra una ordenanza municipal, también deberá notificarse al Presidente del Concejo
Deliberante. Esto es una inadecuación, porque las ordenanzas no son actos administrativos sino legislativos,
por lo que no serían objeto de nulidad sino de insconstitucionalidad, por lo que no hay que notificar a nadie
salvo al demandado.
3- A la autoridad superior del ente descentralizado provincial cuando la pretensión fuere dirigida contra aquél,
cuya representación procesal no estuviere a cargo del Fiscal de Estado.
4- A la autoridad superior del ente descentralizado municipal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
5- A la autoridad superior de la persona pública no estatal, cuando la pretensión fuere dirigida en su contra.
6- Al particular demandado, con arreglo a las reglas del Código Procesal Civil y Comercial.
7- Al Asesor General de Gobierno.

Art. 34: Dentro de los 15 días del plazo para contestar la demanda, el demandado puede articular excepciones, donde
se suspende el plazo para todos los demandados para contestar, porque el plazo es común. La excepción se va a
sustanciar por 5 días al actor, donde puede ofrecer nueva prueba con respecto a la excepción.

Excepciones administrativas (Arts. 35 y 36).

A- Incompetencia del juez: si se admite, la consecuencia será la remisión de las actuaciones si el juez es de la
provincia y el archivo si es federal.
B- Falta de personería en el demandante, en el demandado o en sus representantes: se da cuando el que se
presenta no acreditó la representación que invocó. El juez fija un plazo para subsanar, bajo apercibimiento de
declararla inadmisible;
C- Litispendencia: existe un proceso anterior donde se da la triple identidad del sujeto, objeto y causa en los
mismos roles procesales. Como está en trámite, se extingue el último proceso.
D- Defecto legal en el modo de proponer la demanda, por no cumplir con los requisitos enumerados en el
artículo 27 del presente Código: se da cuando la demanda es ambigua, por lo que vulnera el derecho de
defensa del demandado porque no entiende de qué debe defenderse. El juez fija plazo para que el actor lo
aclare.
E- Cosa Juzgada: cuando el proceso anterior e idéntico ya cuenta con sentencia inconmovible.
F- Transacción, conciliación y desistimiento del derecho: probada, se extingue la acción.
G- Falta de legitimación para obrar en el demandante o en el demandado cuando fuere manifiesta, sin perjuicio,
en caso de no ocurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
H- Prescripción: se da cuando pasó el tiempo para ejecutar la acción.
I- Inadmisibilidad de la pretensión, por no cumplir con los requisitos previstos en los artículos 14, 15, 16, 18 y 19
del presente Código, por demandarse la nulidad de un acto administrativo consentido o impugnarse un acto
que no revista la condición de definitivo o asimilable, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14: el
demandado dice que el actor no cumplió con los requisitos. Si es subsanable, se fija el plazo para hacerlo y si
no lo es, se declara inadmisible y se extingue el proceso.
Excepciones o defensa de fondo (sigue siendo el Art. 35).

Hay dos pretensiones que pueden ser tanto excepciones como defensas de fondo:

1- Prescripción: se da cuando pasó el tiempo para ejecutar la acción.


2- Falta de legitimación:
a. Activa: el que invoca el derecho, no tiene derecho para hacerlo;
b. Pasiva: el demandado no es el deudor.

Si es activa, extingue la acción. Si es pasiva y hay más de un demandado, se extingue por ese y se sigue por los demás.
El juez difiere el tratamiento para el momento de dictar sentencia.

Conviene usarla como defensa de fondo para no darle al actor la oportunidad de agregar prueba.

Art. 36: Resolución de las excepciones:

La decisión del juez que desestimare las excepciones planteadas, ordenará la reanudación del plazo para contestar la
demanda, lo que deberá hacerse dentro de los treinta (30) días de notificada.

En el supuesto de admitirse las excepciones, el juez procederá de la siguiente manera:

1- En el caso de la excepción prevista en el inciso 1), apartado a) del artículo anterior, aplicará lo dispuesto en el
artículo 8°.
2- En el caso de las excepciones previstas en los apartados b) y d) del artículo anterior, fijará el plazo dentro del
cual deben subsanarse los defectos, bajo apercibimiento de tener al demandante por desistido del proceso.
Subsanados ellos, se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior.
3- En el supuesto de las excepciones previstas en el inciso 1) apartado i) del artículo anterior, cuando se refieran
a la falta de agotamiento de la vía administrativa o a la no configuración del silencio administrativo, conforme
a lo dispuesto en los artículos 14 y 16, determinará si fuere procedente, el modo de subsanar tales defectos,
aplicándose lo dispuesto en el apartado anterior. Caso contrario, se declarará la inadmisibilidad de la
pretensión.
4- En el caso de las excepciones previstas en el inciso 1) apartados c), e), f), g) y h) del artículo anterior, así como
en el supuesto previsto en el apartado i) del mismo precepto, en lo referente a los casos no previstos en los
apartados precedentes de este artículo, se declarará la inadmisibilidad de la pretensión.

¿Qué debe hacer el demandado para contestar la demanda?

Art. 38: El plazo que tiene para hacerlo es de 45 días. En los primeros 15 días puede oponer excepciones. Si lo hace, se
suspende el plazo hasta que se resuelven.

Art. 37: Formalidades.

La contestación de la demanda se efectuará por escrito. Contendrá, en lo pertinente, los requisitos establecidos en el
artículo 27 del presente Código.

En ese escrito, el demandado deberá reconocer o negar en forma categórica cada uno de los hechos expuestos en la
demanda, así como pronunciarse en la misma forma sobre la autenticidad de los documentos que se le atribuyen. El
silencio o la ambigüedad en la contestación de tales extremos, podrá considerarse como reconocimiento de los
hechos, de la autenticidad de los documentos y de su recepción.

Podrán invocarse hechos que se opongan a los alegados por el actor o argumentos de derecho que no se hubieran
planteado en el procedimiento administrativo, siempre que se relacionen con el objeto de la pretensión.
Si aporta documentación, se le da traslado al actor por 5 días para que éste se expida sobre la autenticidad de esa
documentación. Si además de expedirse, reconviene, el traslado es por 30 días.

Art. 39: Reconvención: Para reconvenir es necesario que haya un crédito contra el actor que haya nacido de la misma
relación jurídica y que tramite por la misma vía procesal.

Entonces, se le da traslado por 30 días y dentro de los 15 puede oponer excepciones. Si prosperan, se extingue la
reconvención. Si se rechaza, el actor contesta la reconvención. Si el actor, al contestar, aporta documentación, se le da
traslado por 5 días al demandado reconviniendo para que se expida sobre la autenticidad de la documentación que
aportó el actor.

Después de esto, queda trabada la litis y se fija la audiencia del Art. 41.

La audiencia del Art. 41 es el momento procesal más importante porque se toma en presencia del juez, que va a
determinar qué hechos son los conducentes para resolver el proceso, los que van a tener que ser objeto de prueba.

Si hay oposición a la apertura a prueba, el juez las resuelve en la audiencia. Las partes pueden alegar ahí la existencia
de hechos nuevos y se le da vista a la contraparte, que va a tener que responder en el momento.

Si las partes dicen que no tienen más pruebas, o ésta consiste únicamente en las constancias del expediente o en la
documental ya agregada y no cuestionada declara la cuestión de puro derecho. También lo hace si considera
innecesarias las demás pruebas, y pone los autos para alegar. El plazo para hacerlo es de 5 días para ambas partes. Si
es necesaria la producción de otro medio probatorio, abre la causa a prueba y determina cuál debe producirse.

Facultad del Art. 46: ordenar medidas para mejor proveer. Las puede ordenar en cualquier momento, incluso en la
audiencia del Art. 41.

Art. 42: Si las partes tienen hechos nuevos para alegar, pero no lo hicieron en la audiencia, tienen 5 días para hacerlo
por escrito. Se le da traslado a la otra parte por 5 días. Si se abre a prueba es por 40 días, pero en la práctica, para que
las partes tengan tiempo de realizar las notificaciones, ese plazo se extiende.

Hay diferencias con el proceso civil respecto de la producción de pruebas.

Peritos: es causal de recusación sólo si el perito trabaja para la demandada, por ejemplo, los médicos de hospitales
públicos. No se puede recusar si es de otro departamento, si no depende jerárquicamente de ese órgano.

Testimoniales: los funcionarios declaran por oficio. La parte que lo propone presenta las preguntas, se le da vista a la
otra parte, que puede agregar preguntas. El funcionario tiene 20 días para contestar.

Los demás medios probatorios funcionan de igual manera.

Producida la prueba, se ponen los autos para alegar por 10 días. Si no se produce más prueba, el plazo es de 5 días
(cuando el juez declara la cuestión de puro derecho).

Art. 49: Luego, el juez tiene 60 días para dictar sentencia. Si hace lugar a la demanda, puede ordenar varias cosas:

Art. 12: Pretensión Art. 50: Cuestiones que puede ordenar en la


sentencia que hace lugar a la demanda.
Anulatoria. Puede anular total o parcialmente el acto
administrativo, sea de carácter particular o
general.
Reconocimiento o restablecimiento de Ordena reconocer o restablecer ese
derechos. derecho.
Resarcitoria. Ordena indemnizar el daño indicando los
rubros a indemnizar y el monto que
corresponde.
Cese de vías de hecho. Ordena el cese de la vía de hecho de que se
trate.
Declarativa. Da opinión con carácter de certeza jurídica
sobre la situación que se haya sometido a su
conocimiento.

Si se plantea la inconstitucionalidad de una ley, ordenanza, etc., tiene que resolver el planteo de inconstitucionalidad.

No se incluye la pretensión de pronto despacho porque tramita por otro lado (amparo por mora).

Art. 51. Costas: se imponen a la parte vencida, salvo que el juez considere que hay motivo para eximirla, pero esa
decisión debe ser fundada.

Recursos contra la sentencia:

1- Recurso de aclaratoria.

Sólo puede dirigirse contra una sentencia definitiva. Hay 5 días para interponerla y el mismo juez lo debe resolver
también en 5 días. Es para aclarar conceptos oscuros o ambiguos, corregir errores materiales, etc.

2- Recurso de revocatoria/reposición.

Se interpone para que el juez que dictó una providencia la modifique por contrario imperio. Se interpone en 3 días y
no hay plazo para resolver establecido porque depende de:

a. Si se usa cuando hago una petición y el juez resuelve lo contrario. No se sustancia.


b. Si se usa cuando la otra parte realizó una petición y la respuesta nos causa un daño. Sí se sustancia por
el derecho de defender esa petición que tiene el que la pidió. Puede abrirse a prueba. Si es ese el caso,
tramita por vía incidental por un plazo breve.

Puede elevar en subsidio el recurso de apelación. El fundamento es único si se plantea acá. No se puede ampliar
después.

3- Recurso de apelación.

Se puede interponer contra sentencia definitiva, interlocutoria, providencias simples que causen gravamen
irreparable, decisiones en materia de medidas cautelares. Si se interpone contra sentencia definitiva, hay un plazo de
10 días para presentarlo. En los demás casos el plazo es de 5 días.

El escrito por el que se interpone debe contener la expresión de agravios. Se articula y fundamenta en un único
escrito. También hay que constituir domicilio en la zona de actuación de la Cámara de Apelaciones.

El juez de primera instancia no concede el recurso, no analiza su admisibilidad. Lo sustancia por el mismo plazo de
interposición. Contestado o vencido el plazo para hacerlo, el juez tiene 5 días para elevarlo a la Cámara.

Cuando la Cámara recibe el expediente, primero analiza si el recurso es admisible (formalidades). Luego, si es recurso
con medidas cautelares, debe dictar sentencia en 5 días. En los demás casos, el plazo es de 30 días.
Las diferencias de este recurso con el del CPCC son:

 El recurso se articula y funda en el mismo escrito.


 El juez no resuelve sobre la admisibilidad del recurso, es decir tiene concesión.

Art. 57: Cuando es sentencia definitiva, las partes tienen derecho de solicitar diligencias preliminares:

a. Denuncia de hechos nuevos, los cuales deben ser posteriores a la sentencia;


b. Replanteo de prueba (si bien las decisiones en cuanto a la prueba son irrecurribles, en Cámara se
puede pedir que se produzca fundando la importancia de esa prueba; también se puede replantear la
prueba en la que se consideró negligente a la parte. Si lo admite, se abre el proceso a prueba en
segunda instancia y se siguen las normas del proceso civil. Si no las admite, se pasa a la sentencia.

La sentencia de Cámara es impugnable con los recursos extraordinarios de la Constitución de la Provincia ante la
Suprema Corte de Justicia. Son tres recursos:

 Recurso extraordinario de inconstitucionalidad (con respecto a la Constitución de Buenos Aires).


 Recurso extraordinario de nulidad (solo por vicios de forma).
 Recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley (por violación o por falsa aplicación de ley o doctrina legal
que emana de la SCBA, otro supuesto es el absurdo notorio en la valoración de la prueba. Este recurso
mantiene la vía recursiva federal, es decir que es necesario para llegar a la CSJN).

El plazo para interponerlos es de 10 días. Se pueden articular uno, dos o los tres, pero cada uno debe llevar su propio
fundamento independiente porque apuntan a cuestiones diferentes.

Ejecución de sentencias.

En la provincia de Buenos Aires, las sentencias contra el Estado pueden ejecutarse.

Las obligaciones quedan firmes cuando fuera consentida o cuando ya se hubieran resuelto los recursos procesales. Hay
que notificar al Estado de la sentencia. La administración pública tiene 60 días para cumplirla. Este plazo surge de la
Constitución de la provincia.

Dentro de los primeros 20 días, la administración puede pedir la suspensión del cumplimiento de la sentencia si:

A- Hay un acto administrativo del Gobernador que faculte al Fiscal de Estado a solicitar la suspensión de ese
proceso en particular (Art. 65);
B- Debe pedirse por un plazo determinado haciéndose cargo del pago del daño que le ocasione la demora al
actor;
C- Debe haber causa fundada (grave afectación del interés público) y debe ser probado.

De esta petición se le debe dar traslado al actor por 5 días, el cual se puede oponer a la suspensión. Si se necesita, se
abre el expediente a prueba.

Si se suspende, el juez va a establecer que se le abone al actor por daños y perjuicios. Puede pedir un informe para
determinar el daño que sufre el actor por la demora.

Si pasan los 60 días y la administración no cumplió, el actor debe pedirle al juez la ejecución directa. El juez indica
quién es la persona responsable del cumplimiento, fija el plazo y las precisiones para que se cumpla la sentencia. La
persona que debe cumplirla tiene responsabilidad directa emanada de la Constitución de la provincia, además de la
posibilidad de incurrir en el delito de desobediencia. En estado de emergencia no es posible la ejecución directa.
Solía pasar que la administración, cuando tenía sentencia en contra, emitía actos para cumplir pero en la práctica era
algo diferente, tenía que cuestionarlo en sede administrativa y después en la vía judicial.

Según el Art. 64, los actos administrativos dictados como consecuencia de lo resuelto en la causa, podrán ser
impugnados en el propio procedimiento de ejecución de sentencia. No darán lugar a un nuevo proceso, aunque se
apartaren abiertamente de lo decidido en el fallo o, so pretexto de cumplirlo, lo interpretaren en forma perjudicial a
los derechos o intereses reconocidos o restablecidos a la parte vencedora.

Cuando la sentencia es contra un particular, el proceso se rige por la ejecución de sentencia del proceso civil y
comercial.

Información sumaria.

Art. 42: El objeto del sumario es precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a
esclarecer la comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones. LO TOMAN.

Art. 43: El sumario se promoverá de oficio o por denuncia. Será cabeza del sumario la información sumaria, si la
hubiere.

Autoridad competente

Art. 44: La instrucción del sumario será dispuesta por autoridad de jerarquía no inferior a Subsecretario. En los
organismos jurídicamente descentralizados, será dispuesta por la autoridad superior o por aquella en la que ésta
delegue esa facultad. En todos los casos se requerirá dictamen previo del servicio jurídico permanente.

La autoridad que disponga el sumario, según el caso, deberá efectuar en ese mismo acto, u ordenar que se efectúe
dentro del quinto día de aceptado el cargo por el instructor, la comunicación a que se refiere el artículo 3º, segundo
párrafo.

El instructor sumarial puede decretar el secreto sumario.

Trámite.

Art. 47: El sumario se sustanciará en forma actuada (hablada, no todo por escrito, salvo en situaciones especiales).,
formando expediente y agregándose en anexos, pruebas, constancias y actuaciones, siguiendo el orden cronológico en
días y horas.

Letrados.

Art. 51: En todo acto en que deba participar el sumariado durante la etapa instructoria, se admitirá la presencia de su
letrado, sin derecho alguno de intervención.

‘‘In dubio pro reo’’

Art. 52: En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al sumariado.

Medidas preventivas.

Traslado.

Art. 53: Cuando la permanencia en funciones fuera inconveniente para el esclarecimiento del hecho investigado, la
autoridad administrativa competente podrá disponer el traslado del agente sumariado. Este se hará efectivo dentro
del asiento habitual de sus tareas, y de no ser ello posible, a no más de 50 km. del mismo por un plazo no mayor al
establecido para la instrucción sumarial (máx 90 días).

El traslado del agente sólo puede exceder el período señalado, en los supuestos en que, por resolución fundada del
superior, se amplíe el plazo de instrucción y aún resulte inconveniente la presencia del imputado en el lugar de revista.

Suspensión preventiva.

Art. 54: Cuando no fuera posible el traslado del agente o la gravedad del hecho lo hiciera aconsejable, el agente
presuntamente incurso en falta podrá ser suspendido preventivamente por un término no mayor de treinta (30) días,
prorrogable por otro período de hasta sesenta (60) días. Ambos términos se computarán en días corridos. La
aplicación de estas medidas lo será sin perjuicio de las previstas en los Artículos 57 a 59.

Art. 55: Vencidos los términos a que se refiere el artículo anterior sin que se hubiere dictado resolución conclusiva en
el sumario, el agente deberá reintegrarse al servicio, pudiendo serle asignada, de resultar conveniente, una función
diferente.

Art. 56: En los casos en que las medidas preventivas o su prórroga se dispusieran durante la instrucción del sumario,
deberán resolverse previo informe fundado por el instructor.

Agente privado de libertad. IMPORTANTE.

Art. 57: Cuando el agente se encontrare privado de libertad, será suspendido preventivamente, instruyéndose el
sumario pertinente, debiendo ser reintegrado al servicio dentro de los dos (2) días de recobrada la libertad.

Agente procesado.

Art. 58: Cuando al agente se le haya dictado auto de procesamiento (hay semiplena prueba) por hecho ajeno al
servicio, y la naturaleza del delito que se le imputa fuera incompatible con su desempeño en la función, en el caso que
no fuera posible asignarle otra, podrá disponerse la suspensión preventiva del mismo hasta tanto recaiga
pronunciamiento en la causa penal a su respecto.

Art. 59: Cuando el proceso se hubiere originado en hechos del servicio o a él vinculados, podrá suspenderse al agente
hasta la finalización del mismo a su respecto, sin perjuicio de la sanción que correspondiere en el orden
administrativo.

Pago de haberes. LO TOMAN.

Art. 60: El pago de haberes por el lapso de la suspensión se ajustará a los siguientes recaudos:

a) Cuando se originare en hechos ajenos al servicio, el agente no tendrá derecho a pago alguno de haberes, excepto
cuando fuere absuelto o sobreseído en sede penal y sólo por el tiempo que hubiere permanecido en libertad y no se
hubiere autorizado su reintegro.

b) Cuando se originare en hechos del servicio o vinculados a él, el agente tendrá derecho a la percepción de los
haberes devengados durante el lapso de la suspensión, sólo si en la respectiva causa administrativa no resultara
sancionado.

Si en esta última se aplicara una sanción menor, no expulsiva, los haberes le serán abonados en la proporción
correspondiente y si la sanción fuera expulsiva (cesantía, exoneración) no le serán abonados.
Cautelares.

Son actos procesales ordenados en el transcurso de un proceso o previo a este, que van a tener por finalidad reparar o
solucionar de manera preventiva una dificultad que puede ocasionar la ….. o restricción de un derecho.

Uno de sus objetos será el de asegurar la eficacia del proceso y evitar así un perjuicio en los bienes.

Caracteres:

 Provisionales: no causan instancia.


 De conocimiento previo limitado, no contradictorio.
 Acumulables: cuando una sola medida no es suficiente.
 Recurribles: se puede interponer recursos contra ella.
 Caducan de pleno derecho cuando son decretadas antes del juicio cuando este no se promueve.
 Son fungibles: pueden ser modificadas o sustituidas.
 Se disponen inaudita parte para garantizar la eficacia.
 Son de ejecutabilidad inmediata.

Requisitos para su procedencia. LO TOMAN.

A- Verosimilitud del derecho (fu bonis iuris: humo de buen derecho).


B- Peligro en la demora (periculum in mora).
C- Contracautela: a fin de garantizar la responsabilidad de quien solicita la medida cautelar por los daños que al
otorgarse esta pueda llegar a ocasionar.
D- Interés público involucrado (se agrega con la ley 26854 de medidas cautelares).

Art. 10: Contracautela. LO TOMAN.

 Las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional o sus entidades descentralizadas tendrán eficacia
práctica una vez que el solicitante otorgue caución real o personal por las costas y daños y perjuicios que la
medida pudiere ocasionar.
 La caución juratoria sólo será admisible cuando el objeto de la pretensión concierna a la tutela de los
supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.

Art. 11: Exención de la contracautela.

No se exigirá caución si quien obtuvo la medida:

1- Fuere el Estado nacional o una entidad descentralizada del Estado nacional.


2- Actuare con beneficio de litigar sin gastos

Procedimiento.

Es facultativo para la parte solicitar la medida cautelar que mejor proteja su derecho.

La petición deberá indicar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se solicita, la disposición de la ley en
que se funde, y el cumplimiento de los requisitos correspondientes exigidos por la ley.

La cautelar podrá ser solicitada antes o después de deducida la demanda. Deberá ser dictada por el juez competente,
que será aquel que intervenga en el juicio principal.

Si fuera dispuesta por juez incompetente, la misma va a ser válida, pero esto no implica la prórroga de jurisdicción.
(Según el nuevo régimen, el juez incompetente no podrá dictar más la cautelar).
Medida cautelar autónoma. LO TOMAN.

Pretende que el juez resuelva la suspensión de los efectos de un acto administrativo que se encuentra recurrido en
sede administrativa (este es el requisito), hasta tanto se revoque el mismo o se produzca el agotamiento de la vía
administrativa. Requiere la solicitud administrativa previa de suspensión mediante recurso. Ante la negación expresa o
tácita del pedido, puedo requerir al juez la suspensión.

Art. 12 de la 19549: El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la
intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos,
salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de
parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

Re revocarse el acto en sede administrativa, la cautelar va a caducar. De lo contrario, el plazo de 10 días para
interponer la demanda comienza una vez agotada la vía administrativa.

Ley 26854.

Viene a reglamentar las medidas cautelares en aquellos casos en que el estado es parte o interviene.

Es sumamente restrictiva para los particulares y propicia grandes modificaciones al régimen establecido por el CPCC.
Como consecuencia de ser tan restrictiva, ha traído numerosos planteos de inconstitucionalidad.

Medidas cautelares dictadas por juez incompetente. (Art. 2). LO TOMAN.

El Art. 196 CPCC admitía en todos los casos el dictado de medida cautelar por juez incompetente pero no la prórroga
de la competencia.

Con el nuevo régimen debe previamente resolverse la competencia, prohibiendo mientras tanto el dictado de toda
medida cautelar, aunque se encuentre acreditada la verisimilitud del derecho y el peligro en la demora. LO TOMAN.

Se exceptúan de este régimen los casos establecidos en el Art. 2, Inc. 2, que son: LO TOMAN.

 Cuando se trate de sectores socialmente vulnerables, acreditados en el proceso.


 Se encuentre comprometida la vida digna, conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud
o un derecho de naturaleza alimentaria o ambiental.

El juez que ordena la cautelar remitirá las actuaciones al juez competente, quien luego de aceptarla, se expedirá sobre
el alcance de la medida.

Idoneidad del objeto de la pretensión cautelar. (Art. 3).

Estas podrán solicitarse antes, simultáneamente o con posterioridad a la interposición de la demanda.

El nuevo régimen va a autorizar al juez a disponer una medida cautelar diferente a la solicitada con la finalidad de
evitar perjuicios necesarios al interés público.

El objeto de la cautelar no podrá coincidir con el objeto de la demanda principal.

Lo que en la práctica va a significar denegar las medidas autosatisfactivas.


Informe previo. (Art. 4).

Esto se incorpora con la nueva ley. El juez, antes de resolver sobre la procedencia de la cautelar solicitada, le va a
solicitar a la autoridad pública demandada, es decir, a la contraparte, que en un plazo de 5 días presente un informe
en el cual se deberá expedir sobre el interés público comprometido, y, además, va a poder opinar sobre la
admisibilidad y procedencia de la cautelar.

Esta modificación convierte un proceso urgente, veloz e inaudita parte en un trámite cuasi ordinario, con intervención
de las partes. Se eximen los supuestos del Art. 2, Inc. 2 (es decir, en estos casos no va a solicitar el informe previo). LO
TOMAN.

Se va a facultar al juez a dictar una medida cautelar interina hasta tanto se presente el informe.

Vigencia temporal de las medidas cautelares contra el estado. (Art. 5).LO TOMAN.

El juez, al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para su vigencia,
que no podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento
sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres (3) meses.

Se eximen de esta temporalidad los supuestos del Art. 2, Inc. 2.

Esto modifica lo que establecía el Art. 202 CPCC que preveía que las cautelares iban a subsistir mientras duren las
circunstancias que la motivaron.

Esto avanza sobre el criterio del juez para entender sobre la razonabilidad y complejidad del caso.

Afectación de los recursos y bienes del estado.

Los jueces no podrán dictar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice o comprometa los bienes o recursos del
estado, como tampoco imponer a los funcionarios cargos pecuniarios (entregar sumas de dinero).

Esto pretende garantizar la inmunidad de los bienes estatales y la impunidad de los funcionarios. Este artículo es
básicamente la prohibición del dictado de toda medida cautelar contra la administración pública. (Art. 9).

Medidas Cautelares en lo Contencioso Administrativo en la Provincia de Buenos Aires

Art. 22: Principio general.

Podrán disponerse medidas cautelares siempre que:

 Se invocare un derecho verosímil en relación al objeto del proceso.


 Existiere la posibilidad de sufrir un perjuicio inminente o la alteración o el agravamiento de una determinada
situación de hecho o de derecho.
 La medida requerida no afectare gravemente el interés público.

Estos requisitos deben estar cumplidos en el escrito en el cual promovamos el incidente.

Los requisitos serán estos más los de la petición previa a la administración.

El juez podrá adoptar toda clase de medidas que resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso, tanto las
regladas en el presente Código como las previstas en el Código Procesal Civil y Comercial.
Podrán disponerse medidas de contenido positivo, con el objeto de imponer la realización de una determinada
conducta a la parte demandada. A tal fin, el juez deberá ponderar, además de los extremos previstos en el inciso 1, la
urgencia comprometida en el caso y el perjuicio que la medida pudiera originar tanto a la demandada como a los
terceros y al interés público.

Art. 23: Oportunidad. Caducidad de las medidas cautelares.

Las medidas cautelares podrán solicitarse en modo anticipado, simultáneo o posterior a la promoción de la demanda.
Se decretarán sin audiencia de la otra parte; sin perjuicio de lo cual el juez, en atención a las circunstancias del caso,
podrá requerir un informe previo a la parte demandada o a la alcanzada por la medida solicitada, que deberá ser
contestado en un plazo no mayor de cinco (5) días.

Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares decretadas con anterioridad a la demanda, en
los siguientes supuestos: IMPORTANTE.

 Tratándose de una pretensión de anulación, si estando agotada la vía administrativa, la demanda no fuere
interpuesta dentro de los treinta (30) días siguientes al de la notificación de la medida cautelar. El plazo de
caducidad correrá a partir del día siguiente al de la notificación del acto que agote la vía administrativa.
 En los demás supuestos, de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y Comercial.

En caso de decretarse la caducidad por vencimiento de los plazos previstos en este artículo, las costas y los daños y
perjuicios causados, serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida cautelar anticipada. Esta no podrá solicitarse
nuevamente por la misma causa.

Art. 24: Contracautela.

Si se hiciere lugar a la medida cautelar, el juez fijará el tipo y monto de la caución que deberá prestar el peticionante
por las costas, daños y perjuicios que se derivaren en caso de haberla peticionado sin derecho. El juez graduará el tipo
y monto de la caución, de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso.

No se exigirá contracautela cuando la parte que solicitare la medida cautelar fuere la Provincia, un municipio o un ente
provincial o municipal.

En los supuestos de pretensiones deducidas en materia de empleo público o en materia previsional por los agentes o
reclamantes de beneficios previsionales, o a quien interviniere en el proceso con beneficio para litigar sin gastos, se
exigirá únicamente la caución juratoria.

Art. 25: Suspensión de la ejecución de un acto administrativo.

Las partes podrán solicitar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo siempre que se alegare
fundadamente el cumplimiento de los recaudos previstos en el artículo 22 inciso 1). El juez deberá evaluar si la medida
suspensiva tiende a evitar prejuicios irreversibles, aun cuando pudieren ser objeto de una indemnización posterior.

Para decretar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo será necesario el planteo previo de esa medida
en sede administrativa y que su resolución hubiera sido adversa para el peticionante. Presentada la petición en sede
administrativa el estado deberá expedirse en el plazo de 5 días hábiles, fenecidos los cuales sin que hubiere un
pronunciamiento expreso se presumirá la existencia de resolución denegatoria quedando expedita la instancia judicial.

Art. 26: Levantamiento de la medida cautelar por razones de interés público. Cambio de circunstancias.
Si la Provincia, un municipio, o un ente provincial o municipal invocasen fundadamente, en cualquier estado del
proceso, que la medida cautelar dispuesta provoca un grave daño al interés público, el juez, previo traslado a la
contraparte por cinco (5) días, resolverá sobre el levantamiento o mantenimiento de la medida.

En caso de que se resuelva dejar sin efecto la medida, se declarará a cargo del peticionante la responsabilidad por los
daños y perjuicios que ello pueda causar en el supuesto de que se hiciese lugar a la demanda.

Fuera del supuesto previsto en los incisos anteriores, el juez, a pedido de parte o de oficio, podrá levantar, modificar o
sustituir la medida cautelar cuando cambiaren las circunstancias que la determinaron.

Suspensión de los efectos de un acto estatal.

La suspensión de una ley, reglamento, acto general o particular podrá ser otorgada por el juez cuando concurran los
siguientes requisitos:

 Pedido de parte: debemos acreditar que la ejecución de la norma o del acto causaron perjuicio de imposible
reparación posterior
 Verosimilitud del derecho.
 Verosimilitud de la ilegitimidad.
 La no afectación del interés público.

La suspensión judicial del acto estatal no va a producir efectos jurídicos irreversibles.

Contra actos administrativos, el particular deberá solicitar la suspensión en sede administrativo.

La providencia que haga lugar a la suspensión del acto general será recurrible mediante imposición de recurso
(apelación). Excepción: Art. 2, Inc. 2.

La entidad pública demandada va a poder solicitar el levantamiento de la suspensión por el solo hecho de invocar un
daño al interés público.

Seguimos con la 12008.

Art. 9: De la representación de los órganos y entes estatales.

El Fiscal de Estado intervendrá en los procesos contencioso-administrativos, de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 155 de la Constitución Provincial y las disposiciones legales correspondientes.

Cuando en el ejercicio de sus funciones, el Fiscal de Estado promueva una pretensión anulatoria de un acto
administrativo emanado de una autoridad provincial, la defensa procesal de ésta y la correspondiente intervención en
el proceso, en representación de la parte demandada, corresponderán al Asesor General de Gobierno.

Los Municipios y demás entes provinciales o municipales que comparezcan como actores o demandados, y no estén
alcanzados por los términos del inciso 1), última parte del presente artículo, serán representados por los abogados de
sus respectivos servicios jurídicos, o por los letrados que se designen.

Los representantes o letrados de los entes previstos en el artículo 1 tendrán los mismos derechos y obligaciones de los
demás que intervengan en el proceso. Se exceptúan de esa regla, al Fiscal de Estado y al Asesor General de Gobierno,
quienes deberán ser notificados en sus despachos oficiales.

Art. 10: Coadyuvantes.


Los terceros directamente favorecidos por la actuación u omisión que diera lugar a la pretensión, intervendrán como
coadyuvantes en cualquier estado del proceso. Su intervención no podrá hacer retrotraer, interrumpir o suspender el
proceso cualquiera sea el estado en que intervengan.

En su primera presentación el coadyuvante deberá cumplir, en lo pertinente, con los recaudos exigidos para la
demanda. Cuando hubiere más de un coadyuvante de una misma parte, el Juez podrá ordenar la unificación de su
representación.

El coadyuvante tiene los mismos derechos procesales que la parte con la que coadyuva. La sentencia tendrá efectos y
hará cosa juzgada en relación al coadyuvante.

Art. 11: Intervención de terceros. Remisión. En los demás casos la intervención de terceros en el proceso, se regirá por
las normas del Código Procesal Civil y Comercial.

Art. 12: Pretensiones. En el proceso contencioso-administrativo podrán articularse pretensiones con el objeto de
obtener:

1- La anulación total o parcial de actos administrativos de alcance particular o general.


2- El restablecimiento o reconocimiento del derecho o interés tutelados.
3- El resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
4- La declaración de certeza sobre una determinada relación o situación jurídica regidas por el derecho
administrativo. La pretensión respectiva tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo 322 del Código
Procesal Civil y Comercial.
5- La cesación de una vía de hecho administrativa.
6- Se libre orden judicial de pronto despacho, en los términos previstos en el Capítulo IV del Título II.

Art. 13: Legitimación activa. Está legitimada para deducir las pretensiones previstas en el presente Código, toda
persona que invoque una lesión, afectación o desconocimiento de sus derechos o intereses tutelados por el
ordenamiento jurídico.

Art. 14: Requisitos de admisibilidad de la pretensión. Supuestos de agotamiento de la vía administrativa.

Sin perjuicio de los demás requisitos previstos en el presente Código, será necesario agotar la vía administrativa como
requisito de admisibilidad de la pretensión procesal en todos los casos salvo los siguientes supuestos:

A- Cuando el acto administrativo definitivo de alcance particular (en Buenos Aires casi siempre de alcance
general) hubiera sido dictado por la autoridad jerárquica superior con competencia resolutoria final o por el
órgano con competencia delegada sea de oficio o con la previa audiencia o intervención del interesado.
B- Cuando mediare una clara conducta de la demandada que haga presumir la ineficacia cierta de acudir a una
vía administrativa de impugnación o cuando, en atención a particulares circunstancias de caso, exigirla
resultare para el interesado una carga excesiva o inútil. La interposición de la demanda importará la
interrupción de los plazos de caducidad para la presentación de los recursos en sede administrativa.
C- Cuando se impugnare directamente un acto administrativo de alcance general emanado de la autoridad
jerárquica superior o del órgano con competencia delegada por aquélla.
D- En los casos previstos en los artículos 12 incisos 4) y 5) y 16) del presente Código.

La falta de impugnación directa o su desestimación, de un acto de alcance general, no impedirá la impugnación de los
actos individuales de aplicación. La falta de impugnación de los actos individuales que aplican un acto de alcance
general tampoco impedirá la impugnación de éste, sin perjuicio de los efectos propios de los actos individuales que se
encuentren firmes o consentidos.
Art. 15:Agotamiento de la vía administrativa ante tribunales administrativos y entes reguladores. En el supuesto de
pretensiones de anulación de actos administrativos emanados de Tribunales de la Administración Pública o de entes
reguladores de servicios públicos el agotamiento de la vía administrativa se regirá por las disposiciones que
determinen los procedimientos ante los mismos. Las normas previstas en el presente Código serán de aplicación
supletoria.

Art. 16: Silencio administrativo.

Cuando hubiere vencido el plazo que alguno de los entes mencionados en el artículo 1 del presente Código, tuviese
para resolver un recurso, reclamo o petición planteados en sede administrativa, el interesado podrá solicitar pronto
despacho. Esta solicitud deberá presentarse, a opción de aquél, ante la dependencia donde se hallaren radicadas las
actuaciones, ante el órgano responsable del procedimiento o bien ante la autoridad jerárquica superior con
competencia resolutoria final. Transcurridos treinta (30) días hábiles administrativos desde la presentación del pronto
despacho, sin que se dictare el acto correspondiente, se presumirá la existencia de una resolución denegatoria o
adversa para el interesado y quedará expedita la instancia judicial.

También podrá promoverse la pretensión sobre la base del silencio administrativo, cuando alguno de los entes
enunciados en el artículo 1 del presente Código omitiere o retardare el dictado de actos de trámite o preparatorios. En
tal supuesto, el interesado podrá solicitar el pronto despacho en los términos establecidos en el inciso anterior y
transcurridos treinta (30) días hábiles administrativos desde esta solicitud, sin que se dictare el acto correspondiente,
se presumirá la existencia de una resolución denegatoria o adversa para el interesado y quedará expedita la instancia
judicial.

Art. 18: Plazo para deducir la pretensión. La pretensión de anulación, la resarcitoria vinculada con aquélla, la de
restablecimiento o reconocimiento de derechos o intereses tutelados y la de cese de una vía de hecho administrativa,
deberán promoverse dentro del plazo perentorio de noventa (90) días, contados de la siguiente manera:

 Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance particular, desde el día siguiente al de la


fecha de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa. En caso de haberse
deducido contra el citado acto un recurso administrativo procedente, el plazo se contará desde el día siguiente
al de la fecha de la notificación al interesado de la decisión que rechace aquel recurso.
 Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de
su publicación o, en su caso desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
 Si se pretendiere la anulación de un acto de alcance general juntamente con la impugnación de los actos
administrativos que les hayan dado aplicación, desde el día siguiente al de la notificación al interesado del acto
definitivo y que agota la vía administrativa.
 Si se tratare de las pretensiones reguladas en el artículo 12 inciso 2) desde el día siguiente al de la fecha de la
notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
 Si se tratare de una vía de hecho administrativa, desde que fuere conocida por el afectado.

Art. 19: Pago previo en materia tributaria.

Será obligatorio el pago previo a la interposición de la demanda, cuando se promueva una pretensión contra un acto
administrativo que imponga una obligación tributaria de dar sumas de dinero.

Antes de correr traslado de la demanda, el Juez verificará el cumplimiento de este requisito procesal, a cuyo fin
procederá a intimar al demandante el pago de la suma determinada, con exclusión de las multas y recargos, dentro del
plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de desestimar por inadmisible la pretensión.
El pago previo no será exigible cuando:

A- Su imposición configurase un supuesto de denegación de justicia.


B- Se deduzca una pretensión meramente declarativa. En este supuesto, la autoridad provincial o municipal
tendrá derecho a promover contra el demandante el correspondiente juicio de apremio.

Procesos urgentes

Proceso sumario de ilegitimidad (Art. 67).

En esta acción, la única pretensión admisible es la anulatoria. Puede ser ante un acto de característica particular o
general. La demanda tiene los mismos requisitos que en el juicio ordinario, la prueba es única (solo documental y
expediente).

Según el Art. 20, la acción de nulidad puede ir en conjunto con la pretensión resarcitoria. Separarlas sirve para que
tramite por el procedimiento de ilegitimidad para que el acto se anule más rápido. Es decisión del actor elegir o no
este procedimiento.

El plazo para presentarlo es de 60 días hábiles judiciales(dentro de los 90 días existentes para deducir la pretensión).

La parte actora, en su primera presentación, debe mencionar que elige que la pretensión tramite por el proceso
sumario de ilegitimidad. Se le corre traslado a la otra parte por el plazo de 20 días hábiles judiciales. La demandada
podrá oponerse a ello dentro de los primeros cinco días de notificado el traslado de la demanda. No se admiten
excepciones. El juez va a resolver sobre la procedencia de la vía como única cuestión de previo y especial
pronunciamiento. En el caso de que hiciera lugar a la oposición, el juez va a resolver la tramitación del proceso por las
reglas del proceso ordinario y le va a dar traslado a la parte actora por 30 días para que adecue la demanda al proceso
ordinario (presentar pruebas, ampliarla, etc.).

Si la oposición se rechaza, se reanuda el término para contestar la demanda. En este proceso no se realiza la audiencia
del Art. 41. Sólo se admite prueba documental y el expediente administrativo. No habrá apertura a prueba ni
declaración de la cuestión de puro derecho. No hay traslado de la documental que aporte el demandado.

Contestada la demanda o vencido el plazo, el juez va a poner un plazo para presentar alegatos, el plazo común es de
cinco días. Vencido el plazo, el juez pasa a dictar sentencia, para lo cual cuenta con 30 días. En ella el juez sólo puede
admitir o rechazar la nulidad que se solicite. En caso de anular, debe indicar el sentido en el cual deba dictarse el
nuevo acto administrativo.

Los plazos son mucho más breves en el proceso ordinario.

Impugnación de sanciones en materia de empleo público.

Contra los actos administrativos que impongan sanciones disciplinarias a los agentes públicos provinciales o
municipales, la parte actora, en el escrito inicial, podrá optar por formular las pretensiones por la vía del proceso
ordinario o por la del proceso de impugnación de sanciones. La demanda debe presentarse en el plazo de 60 días. Una
vez contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, no habiendo hechos controvertidos, el juez va a declarar la
cuestión de puro derecho y una vez que éste firme esa providencia va a llamar autos para sentencia. Si hubiera hechos
controvertidos, en una misma providencia, el juez va a disponer la producción de las pruebas pertinentes.

Si la sentencia fuera favorable al impugnante, puede disponer alguna de las siguientes medidas:

 La anulación total o parcial de la sanción;


 La reincorporación de la gente si la sanción hubiera sido exclusiva;
 El reconocimiento de los haberes devengados.

Impugnaciones especiales contra resoluciones de colegios o consejos profesionales y cajas de previsión social de
profesionales.

Cuando se decide no admitir a un profesional en su matrícula se puede promover un recurso dentro de los 15 días de
notificada la sanción. Si se concede, se lo eleva a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La
Plata. Por otro lado, si no lo concede, se debe presentar el recurso de queja.

Las pretensiones que tengan por objeto la impugnación de los actos administrativos definitivos emanados de los
órganos superiores de las Cajas de Previsión Social de Profesionales, tramitarán por las normas del proceso ordinario.
Los actores tienen la opción de tramitarlo por proceso ordinario, para lo cual habrá 90 días para presentar la demanda,
o por el proceso de ilegitimidad, para lo cual habrá 60 días para presentar la demanda a partir de la notificación del
acto que agota la vía administrativa.

Amparo por mora.

Pasos:

 Demanda.
 Informe: causa sobre la demora en resolver.
 Luego, el juez resuelve fijando el plazo dentro del cual debería dictar apertura a prueba. Si no hay mora,
rechaza la demanda.

Explicación:

En este caso, lo que hay es la falta de decisión.

La parte puede solicitar judicialmente que se libre orden judicial de pronto despacho cuando hubieran vencido los
plazos para que la administración respondiera o, si no hubiera plazos, cuando hubieran transcurrido un plazo que
excediera de lo razonable.

Presentada la pretensión, el juez se va a expedir sobre su admisibilidad y le va a requerir a la autoridad administrativa


intervinientes que en un plazo no mayor a los cinco días informe sobre la causa de la demora.

Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin hacerlo, el juez va a librar la orden para que la autoridad
administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo que se establezca. Las resoluciones que adopte el juez
van a ser irrecurribles. La sentencia será susceptible de reposición, dentro de los tres (3) días de notificada, mediante
escrito fundado.

La configuración del silencio administrativo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16 del presente Código, no
impedirá la utilización de esta vía.

Requisitos de los Amparos:

 Individualizar al actor y al demandado.

 Individualizar el acto u omisión lesivo (acto administrativo, resolución N°..., departamento N°..., fecha, lugar en
que se produjo, etc.).
 Individualizar al autor del acto u omisión, la cabeza del órgano. Esto es para facilitar la individualización del
acto, el daño y para que la reparación sea más rápida.
 Indicar el derecho vulnerado.
 Petición.
 Hechos, cuestiones que serán objeto a prueba, circunstancias objetivas. Debo poder acreditarlo con un medio
probatorio.
 Ofrecer pruebas. Aportar la documental que obra en nuestro poder. Testigos. Informativa. Se puede anticipar
algún medio probatorio. Hay un máximo de cinco testigos y no hay citación a cargo del juzgado. Si el testigo no
comparece ese día, se pierde el derecho.
 Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Acá va la carga subjetiva. Como es el requisito esencial hay que
destinarle un párrafo aparte.
 Hay que demostrar que es el medio judicial más idóneo.
 Hay que fundar en derecho.
 Medidas cautelares (no pueden coincidir con la petición de fondo ya que obligaría al Juez a Prejuzgar).

Hay cuestiones que pueden estar presentes o no:

A- Medidas cautelares: no siempre podemos pedir más. No pueden coincidir con la cuestión de fondo. Son las
genéricas. Es más fácil que se den las de contenido negativo porque es más difícil que le imponga la obligación
a un órgano de hacer algo, va a ser analizado con más rigor (éstas son de contenido positivo).
B- Planteo de inconstitucionalidad: podemos necesitar que se declare inconstitucional una ley para que se acceda
a nuestra petición.

Sumarios.

Art. 42: El objeto del sumario es precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a
esclarecer la comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones. LO TOMAN.

Art. 43: El sumario se promoverá de oficio o por denuncia. Será cabeza del sumario la información sumaria, si la
hubiere.

Medios de prueba:

1- Declaraciones: El sumariado nunca declara bajo promesa de decir la verdad, mientras que los testigos declaran
bajo juramento.
La inobservancia de las formalidades de las declaraciones pueden acarrear la nulidad. En el caso de los

testigos, las personas vinculadas a la administración están obligadas, mientras que las ajenas a ella no.

2- Careo (Art. 90): Cuando las declaraciones obtenidas en un sumario discordaren acerca de algún hecho o
circunstancia que convenga dilucidar, el instructor podrá realizar los careos correspondientes. Estos serán
dispuestos de oficio o a pedido del sumariado y efectuarse entre testigos, testigos y sumariados o entre
sumariados. Los imputados también podrán ser sometidos a careos. En los careos se exigirá a los testigos
juramento o promesa de decir verdad, no así a los sumariados o imputados.
3- Confesión: debe tener correlato con el expediente.
4- Pericial: los peritos del estado dictaminan.
5- Instrumental/informativa: por oficio.

Art. 107: Practicadas todas las averiguaciones y tramitaciones conducentes al esclarecimiento del hecho investigado,
diligenciadas las medidas de prueba y agregado el legajo personal del sumariado, o su copia certificada, el instructor
procederá a dar por terminadas las actuaciones en lo relacionado con la investigación, disponiendo la clausura de la
misma. (termina la etapa de investigación y se pasa a la etapa de resolución).
Informe del instructor: el Art. 108 establece que, clausurada la investigación, el instructor producirá, dentro de un
plazo de diez (10) días hábiles administrativos, un informe lo más preciso posible, que deberá contener:

A- La relación circunstanciada de los hechos investigados.


B- El análisis de los elementos de prueba acumulados, los que serán apreciados según las reglas de la sana crítica.
C- La calificación de la conducta del sumariado.
D- Las condiciones personales del o de los sumariados que puedan tener influencia para determinar la mayor o
menor gravedad de la sanción por el hecho imputado.
E- La opinión y mención de aquellos elementos que puedan configurar la existencia de un presunto perjuicio
fiscal para la ulterior elevación a la Sindicatura General de la Nación, cuando corresponda.
F- Las disposiciones legales o reglamentarias que se consideren aplicables y, en su caso, la sanción que a su juicio
corresponda.
G- Toda otra apreciación que haga a la mejor solución del sumario.

El plazo indicado podrá ser prorrogado, por el superior, a requerimiento fundado del instructor.

Art. 109: Cuando corresponda, dentro de los tres (3) días de producido el informe del instructor, deberán girarse las
actuaciones sumariales, o sus copias certificadas, a la Sindicatura General de la Nación a los fines de la consideración
del perjuicio fiscal y, en su caso, la calificación como de relevante significación económica. Una vez recibidas en
devolución las actuaciones y, en aquellos casos en que la Fiscalía de Investigaciones Administrativas hubiera asumido
el rol de parte acusadora, que prevé el artículo 3º, segundo párrafo, se le correrá vista de las conclusiones aludidas y
del dictamen emitido por la Sindicatura General de la Nación, a cuyo fin se le girará el sumario con todos sus
agregados, o sus copias certificadas, dentro del plazo de tres (3) días. Devueltas las actuaciones a la sede de la
instrucción, continuará el trámite.

Notificación al Sumariado

Art. 110: Producido el informe a que se refiere el artículo 108 y, en su caso, emitidos los dictámenes por la Sindicatura
General de la Nación y/o por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, se notificará al sumariado en forma
fehaciente para que tome vista de las actuaciones dentro del tercer día de notificado, debiendo examinarlas en
presencia de personal autorizado; no podrá retirarlas pero podrá solicitar la extracción de fotocopias a su cargo. En
esta diligencia podrá ser asistido por su letrado.

Descargo del sumariado.

Art. 111: El sumariado podrá, se formule o no cargo, con asistencia de letrado si lo deseare, efectuar su defensa y
proponer las medidas de prueba que estime oportunas, dentro del plazo de diez (10) días a partir del vencimiento del
plazo de vista establecido en el Artículo 110.

El instructor, a pedido del sumariado, podrá ampliar el plazo hasta un máximo de diez (10) días más.

En cualquier caso, vencido el plazo para efectuar su defensa sin ejercerla, se dará por decaído el derecho de hacerlo en
el futuro.

Art. 115: Producida la prueba ofrecida por el sumariado y en su caso, por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas,
el instructor, previa resolución definitiva de clausura de las actuaciones, emitirá un nuevo informe en el plazo de diez
(10) días, que consistirá en el análisis de aquélla.

Art. 116: Producido el informe a que se refiere el Artículo anterior, el instructor remitirá las actuaciones a la Fiscalía de
Investigaciones Administrativas para que alegue sobre el mérito de la prueba y el informe aludido.
Art. 122: Recibidas las actuaciones o, en su caso, producida la audiencia oral y pública, y previo dictamen del servicio
jurídico permanente, la autoridad competente dictará resolución.

Esta deberá declarar:

a) La exención de responsabilidad del o de los sumariados.

b) La existencia de responsabilidad del o de los sumariados y la aplicación de las pertinentes sanciones disciplinarias.

c) La no individualización de responsable alguno.

d) Que los hechos investigados no constituyen irregularidad.

e) En su caso, la existencia de perjuicio fiscal y la pertinente autorización al servicio jurídico respectivo para la
iniciación de las acciones judiciales correspondientes, cuyo ejercicio recién se llevará a cabo cuando se haya intentado
previamente su cobro en sede administrativa con resultado infructuoso y en la medida que no resulte antieconómico,
todo ello en los términos del Decreto 1154/97.

Вам также может понравиться