Вы находитесь на странице: 1из 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


"GRAN MARISCAL DE AYACUCHO"
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO EL TIGRE

LA TUTELA EN VENEZUELA

Asesora Metodológico: Autores:


Abg. María G. Prosdocimi N. Graciela, Gafaro C.I: 18.819.533

Abril, 2019
INDICE GENERAL
Pág.

Presentación

Introducción……………………………………………………………. 3

Capítulo I

Planteamiento del Problema…………………………………………. 5

Objetivos de la Investigación…………………………………………. 7

Justificación e Importancia……………………………………………. 8

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación……………………………………… 10

Bases Teóricas…………………………………………………………… 11

Aspectos Legales………………………………………………………… 14

Definición de Términos………………………………………………….. 18

Capítulo III

Marco Metodológico

Tipos de Investigación……………………………………………………. 20

Diseño de Investigación………………………………………………….. 20

Procedimiento para el logro de los objetivos…………………………… 21

Conclusiones………………………………………................................. 22

Referencias Bibliográficas……………………………………………….. 24

Anexos………………………………………………………………………. 26
INTRODUCCIÓN

La Tutela es una institución familiar de protección, que solo se aplica en


aquellos niños, niñas y adolescentes no emancipados, que no pueden ser sujetos
a Patria Potestad; a razón que es procedente cuando exista un menor no
emancipado; que o pueda ser sujeto a Patria Potestad; que hayan fallecido sus
padres; o que estén privado a la Patria Potestad.

Para la constitución de la tutela, se realizan un conjunto de actividades las


cuales tienen dos propósitos fundamentales: nombrar a la persona que ejercen los
cargos tutelares y procurar que estas personas una vez nombradas entren en el
desempeño de su cargo lo más pronto posible.

La LOPNNA tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y


adolescentes, que ese encuentren en todo el territorio nacional, el ejercicio y
disfrute pleno de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que
el Estado, la sociedad y la familia, debe brindarles desde el momento de su
concepción. Se entiende como niño o niña a todas las personas que no hayan
alcanzado los doce (12) años de edad y por adolescente toda persona que no
haya cumplido los dieciocho (18) años de edad.

Se entiende por familia sustituta aquella que, no siendo la familia de origen,


acoge por decisión judicial, a un niño, niña, o adolescente, para cumplir con sus
obligaciones y desarrollo integral de su personalidad; la responsabilidad de crianza
comprende el deber y derecho del responsable (tutor) de amar, criar, formar,
educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus
hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos adecuados que no
vulneren su dignidad, de derechos, garantías o desarrollo integral.

En las leyes venezolanas se estipula de una manera clara y precisa que los
niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derechos, por lo tanto tienen
derecho a opinar y ser oído, es por ello, que el derecho es progresivo, en la
medida que van adquiriendo derechos, tienen sus obligaciones.
La Tutela efectiva es una garantía constitucional procesal que debe estar
presente desde el momento en se accede al aparato jurisdiccional, hasta que se
ejecuta en forma definitiva la sentencia dictada en el caso concreto, es decir, que
una vez garantizado el acceso a la justicia, cada uno de los demás principios y
garantías constitucionales que informan al proceso, tales como el debido proceso,
la celeridad, la defensa, y la gratuidad, debe ser protegidos en el entendido de que
menoscabo de alguna de esas garantías, estaría al mismo tiempo vulnerando el
principio a la tutela judicial efectiva.

Para dar cumplimiento con los objetivos planteados en este trabajo se


procedió a estructurarlo en tres capítulos de la siguiente manera:

El Capítulo I, en este se presenta el Planteamiento del Problema, Objetivos


de la Investigación, Justificación e importancia.

El Capítulo II, se muestra el Marco Teórico: Antecedentes de la


Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y Definición de Términos.

El Capítulo III; pauta el Marco Metodológico, el cual describe el Tipo de


Investigación, El Diseño de la Investigación, la Población y Muestra, Las Técnicas
para la recolección de Información y el Procedimiento para el logro de los
objetivos.

Por último se presentan las Conclusiones, la Bibliografía y los Anexos que


completan la investigación presentada.
Capítulo I
El Problema

Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos, los legisladores dudaban acerca de la competencia


de los testimonios vertidos por los niños y niñas, a causa de la negativa en la
comunidad legal, sobre las capacidades de estos para brindar testimonio verás, ya
que no son según los juristas antiguos, tan buenos como los adultos para observar
y recordar acontecimientos, mas son propensos a las fantasías imaginarias,
también que son altamente sugestionables y que son relativamente incapaces de
distinguir entre la realidad y la fantasía.

Pero al promulgarse la Convención Sobre los Derechos del niño (1990), se


produce una transformación decisiva en las diferentes legislaciones internas de
cada país, dado que este estatuto de garantías jurídicas de la niñez repercute no
solo sobre elementos e instituciones clásicas, sino también sobre los derechos y
deberes de todos los que lo rodean.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 26,


consagra la garantía jurisdiccional, también llamada el derecho a la tutela judicial
efectiva, que ha sido definido como aquel atributo a toda persona, de acceder a
órganos de administración de justicia para que sus pretensiones sean tramitadas
mediante un proceso, que ofrezca una mínima garantía. Es, pues, la garantía
jurisdiccional, el derecho al acceso a la justicia mediante un proceso dirigido por
un órgano para conseguir una decisión dictada conforme al derecho.

Tomando como base la normativa legal vigente (LOPNNA), los principios


entre ellos el de igualdad y no discriminación, es necesario inducir que esta ley se
aplica ´por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna,
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,
religión, creencias, culturas, opinión política o de otra índole, entre otros aspectos;
así como cualquier otra condición de los niños, niñas y adolescentes, de su padre,
madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Además, la LOPNNA en su Artículo 80; contempla el Derecho a opinar y a


ser oído y oída.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Es por ello que la designación de un tutor por parte de juez, debe ser
presentada con las mejores alternativas empezando por los familiares del niño,
niña o adolescente carentes de padres fallecidos en accidentes.

Cabe destacar que según los estudiosos el mayor porcentaje de la familia


materna es la que favorece para la asignación del tutor, ya que, es ésta la que en
su mayoría está siempre en contacto con niños, es por ello, que su estudio por
parte de las autoridades empieza por esta sección, esperando cubrir las mejores
expectativas de colocación de los hijos huérfanos de padres fallecidos.

En este sentido, es menester el estudio de la tutela judicial efectiva


establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los
aportes realizados por el Tribunal Supremo de Justicia. Mediante la investigación
de tipo documental descriptiva, se analizará este derecho reconocido
expresamente en la actual Constitución, y los criterios doctrinales y
jurisprudenciales del Máximo Tribunal en cuanto a su aplicabilidad y trascendencia
en el ámbito procesal, a tal efecto, se empleará textos legales, tales como
Constitución, Leyes, Códigos, Jurisprudencia, Doctrina Nacional y Extranjera,
Publicaciones periódicas, Internet, entre otras.

Finalmente, se formularan las interrogantes en virtud de la importancia que


adquiere como garantía para el real y efectivo desarrollo de otros derechos
constitucionales procesales. Es, justamente, la visión de este derecho
fundamental, la que pretende contribuir con futuras investigaciones, sobre esta
potestad en manos del justiciable que persigue del Estado el ejercicio de la
actividad jurisdiccional para la satisfacción de los intereses tutelados. ¿Qué
organismos intervienen para la asignación de los tutores?, ¿Cuáles son las
atribuciones que deben cumplir los Tutores asignado por los jueces en los casos
especiales?, ¿Quiénes designan los Tutores en los casos de los niños, huérfanos
en el caso de los padres fallecidos en accidentes?, ¿Cuáles son los organismos
que deben velar por la situación de riesgo en caso de niños huérfanos de padres
fallecidos en accidentes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar la Tutela en Venezuela y su debido proceso para la asignación de


los tutores a niños, niñas y adolescentes en caso de muerte de los padres.

Objetivos Específicos:

• Describir los principios que se establecen para la colocación tutelar.

• Diagnosticar la importancia de ejercer una Tutela Efectiva en el


ordenamiento jurídico venezolano.

• Evaluar las alternativas que mejor favorezcan las relaciones intrafamiliares


en la asignación tutelar.

Justificación e Importancia

Los órganos jurisdiccionales encargados de la administración de la justicia


venezolana son los garantes de vigilar, proteger y velar, porque se realice el
debido proceso en el Derecho de una Tutela Efectiva, consagrado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, así lo contempla
en su Art. 26.
Mientras que la LOPNNA expresa en su Artículo 4°. Las Obligaciones
Generales del Estado. "El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas
las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que
sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes
disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías".

Por otra parte expresa en su Artículo 80. Derecho a opinar y a ser oído y
oída.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los


niños, niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario,
social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.

Parágrafo Primero. Se garantiza a todos los niños, niñas y adolescentes el


ejercicio personal y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento
administrativo o judicial que conduzca a una decisión que afecte sus derechos,
garantías e intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior.

Parágrafo Segundo. En los procedimientos administrativos o judiciales, la


comparecencia del niño, niña o adolescente se realizará de la forma más
adecuada a su situación personal y desarrollo. En los casos de niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales o discapacidad se debe garantizar la
asistencia de personas que, por su profesión o relación especial de confianza,
puedan transmitir objetivamente su opinión.

Parágrafo Tercero. Cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte


conveniente al interés superior del niño, niña o adolescente, éste se ejercerá por
medio de su padre, madre, representantes o responsables, siempre que no sean
parte interesada ni tengan intereses contrapuestos a los del niño, niña o
adolescente, o a través de otras personas que, por su profesión o relación
especial de confianza puedan transmitir objetivamente su opinión.

Parágrafo Cuarto. La opinión del niño, niña o adolescente sólo será vinculante
cuando la ley así lo establezca. Nadie puede constreñir a los niños, niñas y
adolescentes a expresar su opinión, especialmente en los procedimientos
administrativos y judiciales.

Con relación a los artículos anteriormente expuestos y en conformidad con


lo expresado en las leyes, se hace necesario velar por el cumplimento de las
mismas en los casos de los niños, niñas y adolescentes, que están en la
necesidad de una Tutela Judicial Efectiva, que garantice el debido proceso, con
celeridad en los actos administrativos llevados a cabo para tal fin.
Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Los estudios previos que dan sustento teórico a la investigación, son entre
otros el de Perozo y Montaner (2007), realizaron un Trabajo Especial de Grado
titulado “Tutela Judicial Efectiva en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela” cuyo objetivo general fue analizar la Tutela judicial efectiva
contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Concluyó que existen dos corrientes opuestas que definen el derecho a la Tutela
Judicial Efectiva; una ha señalado que la misma se limita a lo establecido en el art
26 CRBV; y en contraparte, otra de las corrientes afirma que el derecho a la Tutela
Judicial Efectiva queda definida por los artículos 26 y 49 CRBV, referidos a las
garantías constitucionales que integran el debido proceso. La Tutela Judicial
Efectiva es un amplio derecho que se encuentra plasmado en la segunda
corriente.

Chacón (2007) en su estudio que llevó por título “Derecho a la Tutela


Judicial Efectiva: Medidas en el Ámbito Constitucional Comunitario e
internacional”, planteó como objetivo general realizar un análisis Teórico-Práctico
de las medidas cautelares como parte del principio de Tutela Judicial Efectiva
garantizado constitucionalmente, concluyendo que las medidas cautelares son,
quizá, el instrumento procesal más efectivo, para garantizar la tutela Judicial
Efectiva, cuyo contenido mínimos está contenido en la Carta Constitucional. En El
Derecho Internacional y Comunitario, la importancia del instituto ha venido
aclarándose en la última década, quizás en mayor medida y mayor eficacia, por
los Tribunales comunitarios e internacionales.

García (2004) investigó acerca de “El Debido Proceso y la Tutela Judicial


Efectiva”, cuyo objetivo general fue desarrollar la noción del debido proceso y sus
antecedentes históricos. En conclusiones expresa que el Debido Proceso, es una
noción compleja de la cual pueden visualizarse dos dimensiones: una procesal y la
otra sustancial, sustantiva y material. La Dimensión Procesal, es aquella que
engloba las instituciones jurídicas necesarias para obtener un proceso
formalmente válido, por ejemplo, juez natural, derecho de defensa, cosa juzgada,
derecho a probar, la prohibición de la reforma y otros. Por otra parte la dimensión
sustancial del debido proceso, se vincula directamente con el principio de
razonabilidad y proporcionalidad de los actos de poder, los que determinan la
prohibición de cualquier decisión arbitraria, sin importar si ésta fue emitida dentro o
fuera de un proceso o procedimiento formalmente válido.

Por otra parte, con respecto a la tutela judicial efectiva el Máximo Tribunal
de la República en decisión de la Sala en comento número 576, de fecha 27 de
abril de 2001, con Ponencia del Magistrado Jesús E. Cabrera Romero, ha
establecido lo que constituye este derecho y al efecto señaló:
“...la Garantía Jurisdiccional, también llamada el derecho a la tutela judicial
efectiva, que ha sido definida como aquél atribuido a toda persona, de acceder a
los órganos de administración de justicia para que sus pretensiones sean
tramitadas mediante un proceso, que ofrezca mínimas garantías, todo lo cual sólo
es posible cuando se cumplen en él los principios establecidos en la Constitución”.

Bases Teóricas

La tutela judicial es considerada un derecho humano cuya funcionabilidad


se enmarca en el ámbito procesal, una garantía jurisdiccional que debe estar
presente desde el acceso a la administración de justicia, hasta la efectiva
ejecución del fallo, siendo aplicable a todos los procesos como instrumento de
protección judicial frente a la violación o amenaza de un derecho, prevista en el
artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Según las formas de Designación Fase 2 tenemos:
1.- Designación Paterna: es cuando los propios padres designan al tutor, protutor o
consejo de tutela.
2.- Designación Legítima: es la que establece la Ley
3.- Designación Judicial: es el Juez el que hace el nombramiento del tutor, para
llegar a la designación judicial es porque no ha tenido validez ni la paterna, ni la
legitima.

El artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


consagra el derecho de acceso a los órganos de administración de justicia,
derecho éste que antecede a la tutela judicial, siendo considerado como la
facultad que tiene toda persona de invocar la protección del Estado para el
restablecimiento de la situación jurídica infringida.

Ahora bien, éste derecho cuya efectividad se materializa ante la instancia


judicial, se ejerce:
“…a través del derecho autónomo y abstracto de la acción, a través de la cual, se
pone en funcionamiento o se activa el aparato jurisdiccional, en busca de un
pronunciamiento, sea este favorable o no al accionante, por lo que al ejercitarse la
acción y obtenerse un pronunciamiento jurisdiccional, el cual pudiera acoger o no
la pretensión del accionante, el derecho o garantía jurisdiccional de la acción
queda satisfecho...” (Bello y Jiménez, 2004:35).

Por otra parte, salvo algunas excepciones en la cuales el Juez puede actuar
de oficio, la regla general es que la función jurisdiccional se inicia a solicitud del
particular interesado en su ejercicio. No obstante, debe garantizarse al justiciable
las condiciones para la efectividad en el acceso y la correcta satisfacción de sus
pretensiones, a un pronunciamiento, favorable o no, en condiciones de plena
igualdad, y obtener con prontitud la decisión correspondiente.
En igual sentido, los postulados constitucionales que consagra la actual
Carta Magna, entre los cuales destaca, “toda persona tiene derecho de acceso a
los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses”, son coincidentes con lo establecido en el artículo 68 de la Constitución
de 1961, hoy derogada, “todos pueden utilizar los órganos de administración de
justicia para la defensa de sus derechos e intereses”.
Por su parte, Eduardo Couture, señala en cuanto a la Tutela Jurídica que:

“Consiste en que en un lugar geográfico determinado y en un momento


histórico determinado, existan jueces independientes, revestidos de autoridad y
responsables de sus actos, capaces de dar la razón a quienes ellos creen
sinceramente que la tienen. Y que las autoridades encargadas de respetar y
ejecutar las sentencias judiciales, las respeten y ejecuten positivamente”.
(Couture, 1997:484).

Siguiendo esta definición, observamos amplió el contenido de la tutela, a


través del ejercicio de la acción, la cual pone en movimiento al órgano
jurisdiccional para el restablecimiento de la situación jurídica, lo cual si bien no
garantiza un fallo favorable, sí a obtener una sentencia y que la misma sea
ejecutada.

Más recientemente, para el jurista Molina, en su obra “Reflexiones sobre


una Visión Constitucional del Proceso y su Tendencia Jurisprudencial” la garantía
de la Tutela Judicial Efectiva, consagrada en nuestra Constitución vigente, amplió
y consolidó el concepto de acción toda vez que “garantiza el cabal ejercicio de
todos los derechos procesales constitucionalmente establecidos, que van desde el
acceso a la Justicia, hasta la eficaz ejecución del fallo” (Molina, 2002:187).

En criterio similar el tratadista español Chamorro, ha señalado que la tutela


judicial efectiva:

“...es el derecho fundamental que toda persona tiene a la prestación


jurisdiccional, es decir, a obtener una resolución fundada jurídicamente,
normalmente sobre el fondo de la cuestión que, en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos haya planteado ante los órganos judiciales”
(Chamorro,1999:356).

Bases Legales:

Definición de la Tutela Judicial Efectiva:

La Tutela Judicial ha sido estudiada por la doctrina bajo distintas


denominaciones, así tenemos: medios de tutela jurídica, de tutela jurisdiccional,
protección judicial, medios de actuación del derecho o, más propiamente, garantía
jurisdiccional.

Además en el ordenamiento jurídico venezolano, específicamente en la


LOPNNA:

Artículo 7°. Prioridad Absoluta. El Estado, la familia y la sociedad deben


asegurar, con Prioridad Absoluta todos los derechos y garantías de los niños y
adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:

a) Especial preferencia y atención de los niños y adolescentes en la formulación y


ejecución de todas las políticas públicas;

b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos


para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños y
adolescentes y para las políticas y programas de protección integral al niño y
adolescente;

c) Precedencia de los niños y adolescentes en el acceso y la atención a los


servicios públicos;

d) Primacía de los niños y adolescentes en la protección y socorro en cualquier


circunstancia.
Artículo 8°. Interés Superior del Niño. El Interés Superior del Niño es un
principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio
cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías.

Parágrafo Primero: Para determinar el interés superior del niño en una situación
concreta se debe apreciar:

a) La opinión de los niños y adolescentes;

b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños y


adolescentes y sus deberes;

c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y
garantías del niño adolescente;

d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los


derechos y garantías del niño o adolescente;

e) La condición especifica de los niños y adolescentes como personas en


desarrollo.

Parágrafo Segundo: En aplicación del Interés Superior del Niño, cuando exista
conflicto entre los derechos e intereses de los niños y adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Artículo 9°. Principio de Gratuidad de las Actuaciones. Las solicitudes,


pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los asuntos a que se
refiere esta Ley, así como las copias certificadas que se expida de las mismas se
harán en papel común y sin estampillas.

Los funcionarios administrativos y judiciales, y las autoridades públicas que


en cualquier forma intervengan en tales asuntos, los despacharán con toda
preferencia y no podrán cobrar emolumento, ni derecho alguno, ni aceptar
remuneración.

Desde el punto de vista legal se puede considerar la familia desde dos


aspectos presentados por la LOPNNA que son: La Familia de Origen y la Familia
Sustituta en sus artículos:

Art. 345 “Familia de Origen. Se entiende por familia de origen la que está
integrada por el padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes,
ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad”.

Art. 394. “Se entiende por familia sustituta aquella que, no siendo la familia
de origen, acoge, por decisión judicial, a un niño, niña o adolescente privado
permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y
de madre, o porque estos se encuentres afectado en la titularidad de la patria
potestad o en el ejercicio de la responsabilidad e crianza. La Familia Sustituta
puede estar conformada por una o más personas y comprende las modalidades
de: colación familiar o entidad de atención, la tutela y la adopción”.

Además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa


en sus Artículos:

Art 26. “Toda persona tiene derecho a los órganos de administración de


justicia para hacer vales sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos,
a la Tutela Efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilataciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Por otra parte la carta magna establece en su Art. 253 “La potestad de
administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en
nombre de la Republica por autoridad de la Ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer las causas y asuntos
de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y
ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.

El Sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,


los demás tribunales que determine la Ley, el Ministerio Público, La Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los y las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia,, los ciudadanos o que participan en la administración de justicia conforme
a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio”.

Articulo 254 CRBV expresa “El Poder Judicial es independiente y el Tribunal


Supremos de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y administrativa. A
tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de
justicia una partida anual viable, no menor del dos por ciento del presupuesto
ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser reducido
o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder Judicial no
está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus
servicios”.

Articulo 257 CRBV expresa “El proceso constituye un instrumento


fundamental para la realización de la justicia. Las Leyes procesales establecerán
la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de
formalidades no esenciales”.

La Constitución venezolana reconoce los derechos de acceso a la Justicia y


Tutela Judicial Efectiva, es virtud de los cuales: “Toda persona puede acceder a
los órganos de administración de justicia para obtener la Tutela Judicial Efectiva
de sus derechos e intereses, incluidos los colectivos o difusos”. A tal efecto, los
referidos órganos están representados por las Cortes y Tribunales que forman
parte del Poder Judicial, así como por los demás órganos del sistema o que
ejercen la función jurisdiccional de conformidad con la Ley.
Definición de Términos Básicos:

Tutela: Autoridad por la que una persona se hace responsable de otra que carece
de capacidad civil. Es el cargo de tutor, la protección que una personal procura a
otra.

Tutor: Persona que tiene la Tutela de otra, por carecer ésta de plena capacidad
civil y de administración de sus bienes.

Protutor: Obra por el menor y lo representa en los casos que sus intereses estén
en oposición con los del tutor y está obligado a vigilar la conducta del tutor y poner
en conocimiento al tribunal cuando crea que puede ser dañoso al menor en su
educación y en sus intereses.

Justicia: Es la acción por la que se reconoce o declara lo que pertenece o se


debe a alguien. Es otorgarle a alguien aquello de que se le cree merecedor ; es la
acción de examinar las reclamaciones de alguien, acordando lo que sea justo.

Protección: Es la acción y efecto de proteger; son los mecanismos para proteger


los niños, niñas y adolescentes.

Custodia: es la acción y efecto de custodiar; guardar, vigilar.

Testimonio: Es la acción y efecto de testimoniar; declaración o prueba de una


cosa. Documento que se firma ante un notario, el cual da fe de un hecho.

Atributo: Propiedad característica de un dato, un archivo o una base de


información.
Garantía: Es la acción y efecto de garantizar lo que se ha estipulado; mediante
documento establecido.

Normativa: Es el conjunto de normas aplicables a una ciencia o una actividad;


que sirve de norma.

Discriminación: Acción y efecto de discriminación; política para la igualdad


consistente en la aplicación de leyes o normas transitorias y beneficiosas solo
aplicables a un sector social desfavorecido para reducir su desventaja con el resto
de la sociedad.

Jurisprudencia: Interpretación de la ley hecha por los jueces. Es el conjunto de


sentencias que determinan un criterio sobre una cuestión jurídica. Practica judicial
constante.

Juez o Jueza: Es la persona que tiene a su cargo la aplicación de las leyes,


teniendo autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.

Doctrina: Es el conjunto de ideas básicas o enseñanzas, a menudo de carácter


dogmático, que definen a un movimiento político, religioso, etc. Ciencia. Opinión.

Código: Es el conjunto sistemático de normas legales que regulan una


determinada materia.

Celeridad: Es la prontitud y rapidez en la solución de conflictos.

Efectiva: Que produce un efecto deseado. Real y verdadero que no es fantasioso


o dudoso.

Eficacia: Es la capacidad de lograr el efecto deseado; es la virtud, fuerza y poder


para obrar.

Procesal: Relativo al procedimiento en el que se materializa la relación jurídica


establecida entre las partes en litigio y los órganos jurisdiccionales del Estado.
CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La investigación es de tipo documental, la cual se apoya en medios


impresos, audiovisuales o electrónicos, usando para ellos diferentes tipos de
documentos como leyes, libros, jurisprudencia, entre otros, con la finalidad de
obtener información sobre el problema planteado y sirva de base para el desarrollo
de futuras propuestas científicas.

La descripción de la Tutela Judicial Efectiva, permite la valoración de casos


de niños, que deben ser tutelados con prontitud de acuerdo al ordenamiento
jurídico actual en Venezuela; LOPNNA; CRBV.

Diseño de la investigación

El propósito de esta investigación es el aporte de nuevos conocimientos


que sirvan de base fundamental, para la interpretación de casos relacionados con
la Tutela Judicial en Venezuela. El estudio de textos bibliográficos de otros
investigadores, sirvió de fuente principal para la búsqueda, análisis, críticas,
interpretación y anotación de datos que permitirán la recaudación y registro del
diseño trabajo de acuerdo a los objetivos establecidos será un estudio con
técnicas de investigación documental.
Población y muestra

La investigación realizada no posee población, ni muestra, ya que es una


investigación de tipo documental.

Técnicas para la recolección de información

La Técnica principal de este trabajo es la observación Indirecta, la cual se


base en estudios previos de otros investigadores y es allí que se toman las
referencias que se toman las referencias para ser aplicadas a la nueva
investigación, relacionada con el tema estudiado, todo esto mediante el análisis
sistemático de libros, informes, videos, fotografías, revistas, audiovisuales, entre
otros.

Otras técnicas aplicadas fueron la técnica del subrayado, así como también
la técnica del resumen de los artículos y párrafos estudiados en el análisis
concentrado de la investigación realizada.

El Instrumento que se aplica es el informe, el cual dará como resultado las


anotaciones del conocimiento del hecho o fenómeno examinado y permitirá
conocer el estudio de nuestro interés y comprender mejor el problema plantado
por el investigador.

Procedimiento para el logro de los objetivos

Realización de conversatorios en las comunidades, para disertar sobre el


Tema de la Tutela en Venezuela, donde acudir en caso de muerte de los padres
por accidente, para gestionar el debido proceso de asignación tutelar.
Conclusiones

La Tutela Judicial Efectiva en Venezuela, debe garantizar la existencia de


un procedimiento que asegure el Derecho de Defensa de la parte, las cual radica
en la necesidad de que cualquiera sea la vía procesal escogida para la defensa de
los derechos o intereses legítimos, sea a través del debido proceso.

Se trata de un derechos complejo que encierra dentro de sí, un conjunto de


garantías que se traducen en una diversidad de derechos para el procesado, entre
los que se figuran: el derecho a acceder a la justicia, el derecho a ser oído, el
derecho a la articulación de un proceso debido, derecho de acceso a los recursos
legalmente establecidos, derecho a un tribunal competente, independiente e
imparcial, derecho a obtener una resolución de fondo fundada en derecho,
derecho a un proceso sin dilataciones indebidas, derecho a la ejecución de las
sentencias, los cuales se vienen configurando a través de la jurisprudencia; todos
estos derechos se desprenden de la interpretación de los ocho (8) ordinales que
contempla el Artículo 9 de la CRBV.

Además, la Tutela Judicial Efectiva constituye uno de los pilares


fundamentales del Estado de Derecho, que a su vez orienta al sistema jurídico.
Igualmente la Tutela, es un derecho humano cuya funcionabilidad se enmarca en
el ámbito procesal, la cual tienen papel relevante respecto al resto de los derechos
humanos, pues permite la exigibilidad de aquellos ante un órgano del Estado que
se debe caracterizar por su imparcialidad, idoneidad y transparencia, mediante un
procedimiento previamente establecido en las leyes.
Sin embargo, la Tutela Judicial, supone tanto el derecho de acceso a los
órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una
concepción garantista y tutelas que encierra todo lo concerniente al derecho de
acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en
cambio, significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del
procesado principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como
instrumento de la Tutela de los derechos subjetivos.

Se puede decir, que tanto la Tutela Judicial Efectiva como el debido proceso
son derechos fundamentales, inherentes a la dignidad humana y que representan
el valor supremo que justifica la existencia del Estado y sus objetivos,
constituyendo el fundamento esencial de todos los derechos que con calidad de
fundamentales habilita el ordenamiento, sin el cual el Estado adolecería de
legitimidad y los derechos carecerían de un adecuando soporte direccional.

Ahora bien es de hacer notar que El Interés Superior del Niño es un


principio de interpretación y aplicación, de la LOPNNA, el cual es de obligatorio
cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías; es por esta razón, que se deben tramitar todos los procesos pertinente
en la colocación tutelar de niños, niñas y adolescentes carentes de padres
fallecidos por accidentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. Diccionario de Real Academia Española.


Vigésima. Tomo I y II. Editorial Espasa Calpe. S.A. p. 684, 1667.

USECHE, JUDITH.2002. El Acceso a la Justicia en el Nuevo Orden


Constitucional Venezolano. Bases y Principios del Sistema Constitucional
Venezolano. I Edición. Tomo II. San Cristóbal, Venezuela. Impreso en Litolila.

LAUROSSE DICCIONARIO ENCICLOPEDICO.

Diccionario Enciclopédico Interactivo JARCA.

EMILIO CALVO BACA. Código Civil Venezolano Vigente. COMENTADO Y


CONCORDADO. EDICIONES LIBRA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Nº 36860 de fecha 30 de noviembre de 1999.

Ley para la Protección del niño y del adolescente (1998). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5266. (Extraordinario), Octubre 2 de 1998.

Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes. LOPNNA. Gaceta


Oficial extraordinario Nº 6186. Lunes 08 de junio de 2015.

RINCÓN, IVAN. 2000. La Justicia llegará a todo el País. Panorama. Maracaibo.


Venezuela. 22 de Diciembre de 2000. Cuerpo 1. Página 1.

RINCON FINOL, NELSON. 2000. La Nueva Justicia Venezolana es Gratuita y


Autónoma. Panorama. Maracaibo. Venezuela, 11 de enero de 2000. Cuerpo 4.
Página 5.
ANEXOS

Вам также может понравиться