Вы находитесь на странице: 1из 10

Arizona Legal Studies

Discussion Paper No. 14-23

Justicia Terapéutica:
Una Visión General

David B. Wexler
The University of Arizona
James E. Rogers College of Law

July 2014

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2468365


Justicia Terapéutica: Una Visión 
General 
LA SIGUIENTE ES UNA VERSIÓN LIGERAMENTE MODIFICADA DE UNA CONFERENCIA DADA EL 
29 DE OCTUBRE DE 1999 EN EL SIMPOSIO SOBRE  LEYES DE DISCAPCIDAD EN LA ESCUELA DE 
DERECHO THOMAS COOLEY.  

*Traducción  y  edición  de  la  versión  en  español:  Gustavo  Muñoz  y  Catalina  Droppelmann, 
Fundación Paz Ciudadana, Chile.  

David B. Wexler1 

La justicia terapéutica es el “estudio del rol de la ley como agente terapéutico” 2. Se centra en 
el  impacto de  la  ley en  el  espectro  emocional y  en  el  bienestar  psicológico de  las personas3. 
Hasta  ahora,  la  ley    no  había    puesto  mucha  atención  en  esta  área.  La  justicia  terapéutica 
centra  nuestra  atención    en  este  aspecto  subestimado  anteriormente,  humanizando  la  ley  y 
preocupándose del lado psicológico, emocional y humano de la ley y el proceso legal. 

Básicamente, la justicia terapéutica es una perspectiva que considera la ley como una fuerza 
social  que  produce  comportamientos  y  consecuencias4.  A  veces,  estas  consecuencias  caen 
dentro  del  área  que  denominamos  “terapéutica”;  en  otras  oportunidades,  se  producen 
consecuencias  anti  terapéuticas5  .  La  justicia  terapéutica  quiere  que  estemos  conscientes  de 
esto  y  que  veamos  si  la  ley  puede  realizarse  o  aplicarse  de  una  manera  más  terapéutica, 
respetando al mismo tiempo, valores como la justicia y el proceso en sí6. 

Es  importante  reconocer  que  la  justicia  terapéutica  no  sugiere  por  sí  misma  que  las  metas 
terapéuticas  deben  derribar  otras7.  No  apoya  el  paternalismo,  la  coerción,  etc8.  Es 
simplemente  una  forma  de  ver  la  ley  de  una  manera  más  enriquecedora  y  así  traer  a  la 
discusión  aspectos  que  no  han  sido  considerados  anteriormente9.  La  justicia  terapéutica 

                                                            
1
 David Wexler es un distinguido profesor de investigación de Derecho y profesor en la Universidad de 
Arizona. También, es profesor de derecho y director de la Red Internacional de Justicia Terapéutica en la 
Universidad  de  Puerto  Rico.  La  red  tiene  un  sitio  web,  que  incluye  una  bibliografía  exhaustiva  sobre 
justicia  terapéutica  en  <http://www.law.arizona.edu/upr.intj>.  Se  puede  contactar  al  autor  en 
<davidBwexler@yahoo.com>. 
2
 David B. Wexler & Bruce J. Winick, Law in Therapeutic Key: Developments in Therapeutic Jurisprudence 
xvii (1996) [hereinafter Key]. 
3
 Ver ídem  
4
 Ver ídem 
5
 Ver ídem 
6
 Ver ídem 
7
 Ver ídem 
8
 Ver ídem 
9
 Ver ídem 

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2468365


simplemente  sugiere  que  pensemos  en  estos  aspectos  y  veamos  si  pueden  ser  tomados  en 
cuenta en la creación de leyes, el ejercicio del derecho y el procedimiento penal10. 

Por  lo  tanto,  la  justicia  terapéutica  es  el  estudio  de  las  consecuencias  terapéuticas  y  anti 
terapéuticas  de  la  ley11.  Cuando  decimos  “la  ley”,  queremos  decir  la  ley  en  acción,  no 
simplemente  la  ley  que  aparece  en  los  libros.  La  ley  puede  dividirse  en  las  siguientes 
categorías:  (1)  normas  legales,  tales  como  “no  pregunte,  no  diga”12  o  la  Ley  de 
Norteamericanos  con  Discapacidades  (Americans  with  Disabilities  Act,  ADA)13;  (2) 
procedimientos legales, tales como audiencias y juicios14; y (3) los roles de los actores legales y 
el  comportamiento  de  los  jueces,  los  abogados  y  los  terapeutas  que  se  desempeñan  en  un 
contexto legal15. Mucho de lo que los actores legales hacen, influye en el bienestar psicológico 
y  el  espectro  emocional  de  las  personas  afectadas  por  la  ley16.  Con  esto  me  refiero,  por 
ejemplo,  a los asuntos tales como el diálogo que los jueces tienen con los imputados o que los 
abogados tienen con los clientes17. 

Un  ejemplo,  de  una  “norma  legal”  que  podría  estudiarse  desde  la  perspectiva  de  la  justicia 
terapéutica,  es  la  regla  de  “no  pregunte,  no  diga”  que  prohíbe  el  servicio  militar  a  quien 
reconozca  ser  homosexual  o  bisexual18.  El  gobierno  tiene  prohibido  preguntar  al  respecto  y 
siempre que el recluta no hable de ello, se supone que no existe problema alguno19. 

Sin  embargo,  una  de  las  cosas  que  hace  la  justicia  terapéutica,  es  clarificar  algunas  de  las 
consecuencias  sutiles  y  no  deseadas  de  las  normas,  que  pueden  tener  efectos  anti 
terapéuticos20. Un estudio interesante sobre la norma “no pregunte, no diga” indicó que una 
persona que  es homosexual en el servicio militar y no puede contarlo, tendría miedo también 
de  hablar  sobre  otras  cosas,  porque  esto  aumentaría  la  probabilidad    que  le  formulen  la 
pregunta del tema legalmente prohibido21. Entonces, hablar sobre dónde y con quién se fue de 
vacaciones, puede ser incómodo al abrir la posibilidad de que se pregunte acerca de si se es 
homosexual, tema de conversación prohibido.22 

Por lo tanto, Kay Kavanagh, autora del artículo sobre “no pregunte, no diga”, sugirió que a ley, 
en la práctica, puede causar gran aislamiento, marginalidad y superficialidad en las relacionas 
sociales para un homosexual en el servicio militar, quizá más allá de lo que se anticipó cuando 

                                                            
10
 Ver ídem 
11
 Ver ídem 
12
 Kay Kavanagh, Don't Ask, Don't Tell: Deception Required Disclosure Denied, in Key, ver nota 2, at 343. 
13
 Michael Perlin, en el Thomas M. Cooley Law Review Disabilities Law Symposium (Oct. 29, 1999). 
14
 Ver Janet Weinstein, y la Never the Twain Shall Meet: The Best Interest of Children and the Adversary 
System, 52 U. Miami L. Rev. 79 (1999) (que provee un análisis detallado de los procedimientos legales, 
las audiencias y los juicios que involucran la custodia de niños). 
15
 Ver David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence and the Criminal Courts, in Key, ver nota 2 (que trata 
sobre la justicia terapéutica en un contexto de tribunales de justicia penal). 
16
 Ver Marjorie A. Silver, Love, Hate, and Other Emotional Interference in the Lawyer/Client 
Relationship, 6 Clinical L. Rev. 259, 293‐94 (1999). 
17
 Ver ídem 
18
 See Kavanagh, ver nota 12, at 343. 
19
 Ver ídem en 346. 
20
 Ver ídem en 344‐45 
21
 Ver ídem 
22
 Ver ídem 

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2468365


se diseñó esta política23. Tal vez, ésta fue diseñada bajo la creencia de que la vida sexual de las 
personas es personal y que, por lo tanto, hace sentido no preguntar y que la gente no hable al 
respecto24.  El  supuesto,  quizá  se  basó  también,  en  la  asunción  de  que  la  vida  sexual  de  la 
personas  es  un  tema  aislado,  que  no  se  extiende  hacia  otros  aspectos  de  la  vida  social25.  El 
trabajo  de  Kay  Kavanagh  sugiere,  y  yo  creo  que  con  mucha  razón,  que  este  aspecto  sí  se 
extiende a otras áreas; por lo tanto, ésta es una perspectiva enriquecedora respecto de la ley y 
sus implicancias.26 

La justicia terapéutica es un contexto para hacer y provocar ciertas preguntas, que pueden de 
lo  contrario  no  ser  tratadas.  A  menudo,  las  respuestas  a  esas  preguntas  son  empíricas.  ¿Kay 
Kavanaugh  tiene  razón  al  sugerir  que  la  norma  tiene  un  efecto  inhibidor  en  otros  temas  de 
conversación?  En  segundo  lugar,  incluso  si  es  verdad  de  manera  empírica  lo  anterior,  sigue 
estando la pregunta normativa: ¿Existe algo que debamos hacer sobre dicha norma? La justicia 
terapéutica  agudiza  el  debate  y  se  centra  en  él;  no  proveyendo  respuestas  necesariamente, 
pero sí, haciendo públicas las preguntas. 

Entonces,  “no  pregunte,  no  diga”  es  un  ejemplo  de  una  norma  y  de  cómo  esta  puede 
observarse desde una perspectiva de justicia terapéutica27.  

A continuación, revisaremos un “procedimiento legal”28. Un ejemplo, del procedimiento legal 
visto  desde  el  punto  de  vista  de  la  justicia  terapéutica,  es  un  artículo  de  la  Profesora  Janet 
Weinstein acerca de las disputas por la custodia de los hijos.29 Weinstein escribió sobre cómo 
el  proceso  adversarial,  en  el  contexto  de  custodia  de  los  hijos,  puede  ser  traumático  para  el 
menor y dañino para la relación de los padres que, a pesar del divorcio, pueden necesitar tener 
algún tipo de relación en el futuro simplemente para el bien del niño.30  

El  análisis  de  Weinstein  es  muy  interesante  porque  expone  cómo  el  proceso  adversarial  nos 
alienta a encontrar lo peor sobre la otra parte, sacarlo a la luz y conversar sobre cuán terrible 
es el otro padre.31 Esto es traumático para los hijos y, por supuesto, dañino para la relación de 
los  padres32.  Pueden  existir  entonces,  otras  formas  menos  dañinas  de  resolver  estos 
problemas; como la mediación o los nuevos mecanismos de divorcio colaborativo. La justicia 
terapéutica se centra en estas exploraciones creativas.33 

Finalmente, se expone un ejemplo de una tercera categoría denominada “roles legales”. Esta 
categoría examina el comportamiento de los abogados, los jueces y otros actores en el sistema 

                                                            
23
 Ver ídem en 344 
24
 Ver ídem en 353‐54 
25
 Ver ídem 
26
 Ver ídem en 353‐64 
27
 Ver ídem en 343‐63 
28
 Ver Weinstein, nota 14 
29
 Ver ídem en 343‐63 
30
 Ver ídem en 123‐24 
31
 Ver ídem en 86‐88 
32
 Ver ídem 
33
 Ver  David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence and the Culture of Critique, 10 J. Contemp. Legal 
Issues 263 (1999). 

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=2468365


legal.34 Por ejemplo, la forma en que el juez se comporta en una audiencia puede afectar cómo 
una persona cumple las medidas de la libertad vigilada.35 De una manera más simple, si un juez 
no es claro a la hora de formular una condición de libertad vigilada, el sujeto puede no cumplir 
con  los  términos,  porque  nunca  entendió  bien  qué  es  lo  que  se  le  dijo  que  hiciera  y  qué  no 
hiciera.36 Cómo un juez se comporta durante una audiencia puede afectar el cumplimiento de 
una medida.37 Más adelante, volveré a este problema y lo pondré dentro de un contexto más 
complejo. 

La justicia terapéutica surgió de la ley de la salud mental, el área que ha sido el tema principal 
del  Simposio  sobre  Leyes  de  la  Discapacidad  del  Thomas  M.  Cooley  Law  Review,  del  cual  se 
extraen estos comentarios.38 La justicia terapéutica adquirió experiencia del compromiso civil, 
la defensa por demencia y la incapacidad de enfrentar un juicio.39 También, observó la forma 
en  que  un  sistema  diseñado  para  ayudar  a  que  las  personas  se  recuperen  o  consigan  salud 
mental a menudo fracasa o causa lo contrario.40 

Por lo tanto, una perspectiva desarrollada a partir del reconocimiento de que la ley, nos guste 
o no, funciona a veces como agente terapéutico o anti terapéutico.41 Por supuesto que esto es 
altamente  importante  para  la  ley  de  salud  mental.  Sin  embargo,  la  perspectiva  de  justicia 
terapéutica  se  aplica  ahora  a  otras  áreas  legales,  probablemente  a  todas.  Por  ejemplo,  se 
aplica a la ley de salud mental, la ley penal, la ley juvenil, la ley de familia y otras áreas. La ley 
de daños corporales también ha recibido atención.42 Consideramos la compensación en la ley 
de daños corporales como una forma de intentar resarcir a las personas con dinero; poner a 

                                                            
34
 Ver Wexler, nota 15, en 167‐68 
35
 Ver ídem en 168 
36
 Ver ídem en 167‐168 
37
 Ver Donald Meichenbaum & Dennis C. Turk, Facilitating Treatment Adherence: A Practitioner's 
Guidebook (1987) 
38
 Tratado en el Simposio sobre Leyes de Discapacidad del Thomas M. Cooley Law Review (Oct. 29, 
1999). 
39
 Ver David B. Wexler, Therapeutic Jurisprudence: The Law as a Therapeutic Agent (1990) (que se centra 
en problemas de salud mental) 
40
 Ver ídem en 9. Un primer ejemplo que me llevó pensar en líneas que culminaron en el desarrollo de la 
perspectiva de justicia terapéutica fue encontrarme con una situación que involucraba un estatuto de 
Arizona que pagaba los costos de transporte al hospital estatal sólo a pacientes asignados por el 
tribunal, no para voluntarios. Así creaba legislativamente un incentivo para ser hospitalizado de manera 
involuntaria.  Ver David B. Wexler, Stanley E. Scoville, et al, The Administration of Psychiatric Justice: 
Theory and Practice in Arizona, 13 Ariz. L. Rev. 1, 58 n.186 (1971). 
41
 Ver Wexler & Winick, nota 2, en xvii. Escribí el primer documento sobre justicia terapéutica, que 
explicaba y nombraba la perspectiva, para el taller sobre salud mental‐legal del National Institute of 
Mental Health en el año 1987. Me pidieron escribir dentro del área general de ley y terapia, y decidí 
afinar mi objetivo concentrándome no solo en ley y terapia sino que más bien en la ley como terapia, 
como terapia mediante la ley, de ese modo ofreciendo un marco conceptual de la justicia terapéutica 
como campo diferenciado de investigación. Para una versión histórica,  ver David B. Wexler, The 
Development of Therapeutic Jurisprudence: From Theory to Practice, 68 Revista Juridica Universidad de 
Puerto Rico 691(1999). 
42
 Ver Daniel W. Shuman, The Psychology of Compensation in Tort Law, in Key, nota 2, en 438 
los perjudicados en una posición que no habrían estado si no hubiesen sufrido un accidente.43 
Es incómodo, pero está diseñado para compensarlos.44 

Lo  que  la  justicia  terapéutica  agrega  a  esta  discusión  es  que  la  compensación  puede  “por  sí 
misma” influir en el curso de la recuperación.45 A veces, simplemente el tiempo no sana. Por 
ejemplo,  vemos  que  algunas  personas  no  se  recuperan  hasta  que  se  resuelve  un  caso  y,  en 
algunas  ocasiones,  exageran  o  acentúan  el  daño.46  De  esta  forma,  la  compensación  puede 
afectar  de  manera  independiente  el  proceso  de  sanación  de  la  persona,  47  más  allá  del 
propósito  teórico.48  La  justicia  terapéutica  alienta  a  que  las  personas  piensen  sobre  eso  y  lo 
estudien para ver si existen ciertas formas para poder disminuir el impacto.49 En resumen, la 
justicia  terapéutica  comenzó  como  un  nuevo  giro  en  la  ley  de  salud  mental  y  ahora  se  ha 
convertido en un giro de salud mental en la ley general, y en todas las áreas legales. 

Una de las cosas que la justicia terapéutica trata de hacer, es observar con cuidado la literatura 
prometedora de la psicología, la psiquiatría, las ciencias del comportamiento, la criminología y 
el  trabajo  social  para  ver  si  estos  conocimientos  pueden  incorporarse  o  introducirse  en  el 
sistema  legal.50  En  este  aspecto,  la  justicia  terapéutica  es  muy  diferente  de  los  primeros 
desarrollos de la justicia de salud mental, donde el esfuerzo era en realidad ver lo que estaba 
“mal” con este tipo de literatura o testimonio.51 Existían buenas razones para que ese primer 
énfasis, centrado exclusivamente en lo que estaba mal, en lugar de también considerar lo que 
estaba “bien” y cómo poder “utilizar” algo de este material. 

El actual pensamiento de la justicia terapéutica nos alienta a buscar fuertemente desarrollos 
prometedores, incluso si la literatura de la ciencia del comportamiento no tiene nada que ver 
con  la  ley.  También,  alienta  a  que  las  personas  piensen  creativamente  sobre  cómo  estos 
desarrollos  prometedores  pueden  introducirse  en  el  sistema  legal.52  El  siguiente  ejemplo,  se 
une a la discusión anterior sobre el rol del juez cuando fija condiciones de libertad vigilada o 
las condiciones para ser puesto en libertad condicional de un hospital psiquiátrico, luego de un 
juicio de no culpabilidad por razones de demencia.53 

Facilitating Treatment Adherence (facilitar la adherencia al tratamiento) es un libro escrito por 
psicólogos  sobre  principios  psicológicos  que  podrían  ayudar  a  que  doctores  y  otros 
proveedores de salud hagan que sus pacientes cumplan de mejor manera el consejo médico.54 
No se trata específicamente sobre psiquiatría, aunque podría incluir esa especialidad médica, 

                                                            
43
 Ver ídem 
44
 Ver ídem en 441 
45
 Ver ídem en 433 
46
 Ver ídem 
47
 Ver ídem 
48
 Ver ídem 
49
 Ver idem en 443‐44; ver también Katherine Lippel, Therapeutic and Anti‐Therapeutic Consequences of 
Workers' Compensation, 22 Int'l J. L. & Psychiatry 521 (1999) 
50
 Ver Wexler, nota 2, en xvii 
51
 Ver Wexler, nota 15, en 167‐77 
52
 Ver ídem en 167 
53
 Ver Meichenbaum & Turk, nota 37, en 159‐60 
54
 Ver Meichenbaum & Turk, nota 37 
ni tampoco tiene  que ver  con derecho.55 Sin embargo, las  palabras “facilitar la adherencia al 
tratamiento”,  me  resultaron  estimulantes  desde  un  punto  de  la  justicia  terapéutica.56  Me 
pregunté  si  la  ley  podría  utilizar  algo  de  esto  para  facilitar  el  cumplimiento  de  un  infractor 
puesto en libertad vigilada y facilitar el cumplimiento de una persona absuelta por demencia 
con las condiciones de libertad en una institución.57 

Estos  principios  primero  trataron  algunos  elementos  de  sentido  común,  como  hablar  en 
términos  simples.58  A  veces,  los  pacientes  no  cumplen  con  el  consejo  médico  porque  nunca 
entendieron bien el mensaje.59 No se les dijo en términos simples lo que el doctor sugería que 
hicieran  o  no  se  les  preguntó  antes  de  irse,  “ahora,  asegurémonos  de  que  entendió  bien. 
Dígame  que  va  a  hacer,  ¿cuán  a  menudo  va  a  tomarse  estas  pastillas?  ¿Se  toman  con  o  sin 
comidas?  ¿Cuán  a  menudo  se  toman?”  60De  esta  manera,  a  veces  el  no  cumplimiento  es 
consecuencia  de una claridad insuficiente a la hora de dar instrucciones.61 

Otro  principio  que  Meichenbaum  y  Turk  trataron  fue  la  forma  de  un  contrato  de 
comportamiento.62 Cuando las personas firman un contrato de este tipo, es más probable que 
cumplan con el consejo médico, que si no lo firman.63 Por otro lado, si hicieran un compromiso 
público  ante  personas  más  allá  de  los  proveedores  de  salud,  sería  más  probable  que 
cumplieran.64 En relación a lo anterior, si los familiares se informaran de lo que los pacientes 
deben hacer, sería más probable que estos cumplieran.65 

Es interesante pensar sobre cómo estos principios pueden operar en un contexto legal.66 Por 
ejemplo, si un juez considera una propuesta para que un paciente absuelto por demencia sea 
puesto  en  libertad  condicional  de  un  hospital  o  cuando  un  juez  decide  conceder  libertad 
vigilada en una audiencia, el tribunal podría conceptualizar la libertad condicional en un tipo 
de  contrato  de  comportamiento:  “Estoy  de  acuerdo  de  concederle  la  libertad  condicional  si 
usted está de acuerdo con acatar las condiciones.” 

Uno  podría  también  imaginar  una  audiencia  como  un  foro,  donde  una  persona  absuelta  por 
demencia  o  un  imputado,  hace  un  compromiso  público  respecto  de  ciertas  condiciones  a 
cumplir.67  También,  se  puede  ver  si  familiares  que  estén  de  acuerdo  estén  presentes  en  esa 
audiencia.68 

Están  son  formas  de  intentar  introducir  estos  principios  de  cumplimiento  de  salud  mental  y 
psicológica en  un  contexto legal. Ahora, ¿funcionarán  de  la  misma  manera en  ese contexto? 
                                                            
55
 Ver ídem 
56
 Ver ídem 
57
 Ver Wexler, nota 15, en 165 
58
 Ver Meichenbaum & Turk, nota 37, en 81, 116 
59
 Ver ídem en 76 
60
 Ver ídem en 122 
61
 Ver ídem en 113 
62
 Ver ídem en 164‐73 
63
 Ver ídem en 164 
64
 Ver ídem en 124‐25 
65
 Ver ídem 
66
 Ver ídem en 164 
67
 Ver Wexler, nota 15, en 167‐68 
68
 Ver ídem en 168 
Ese  es  el  tipo  de  pregunta  empírica  que  la  justicia  terapéutica  sugiere  o  formula,  pero  no 
responde. 

¿Deberíamos  hacerlo?  ¿Va  a  tomar  demasiado  tiempo?  ¿Los  jueces  tienen  el  tiempo  para 
hacer esto? Esa es  la  pregunta normativa que  se  formula  a  partir de  todo esto. Pero, lo  que  
sugiero,  es  que  ahora  estamos  haciendo  preguntas  que  de  otra  manera  no  estaríamos 
formulando.  

Otra forma en la que la justicia terapéutica ha tratado de utilizar información de la ciencia de 
comportamiento, se relaciona con las distorsiones cognitivas de los infractores, especialmente 
los  infractores  sexuales.69  Muchos  terapeutas  sugieren  que  para  dar  el  primer  paso  en  el 
tratamiento  de  infractores,  se  necesita  enfrentar  la  minimización  o  negación  del  infractor.70 
También,  los  infractores  tienen  que  afrontar  responsabilidades.71  Tienen  que  superar  las 
distorsiones cognitivas de la negación y la minimización, tales como “yo no lo hice”, “lo hice, 
pero no fue mi idea” o “lo hice, fue mi idea pero no fue por satisfacción sexual”.72 

Una  pregunta  que  la  justicia  terapéutica  podría  hacer  es  si  la  ley  en  la  práctica  opera  para 
fomentar  la  restructuración  cognitiva  o  si  en  realidad  perpetúa  estas  distorsiones.73  Un  área 
que  podemos  examinar  es  el  proceso  en  el  que  un  sujeto  se  declara  culpable.  Cuando  los 
jueces toman una declaración de culpabilidad y la mayoría de las personas se declara culpable, 
existe  un  requisito  para  que  el  tribunal  encuentre  que  esa  declaración  es  voluntaria  y  que 
existe  una  base  fáctica  para  la  declaración.  74  Existen  diferentes  maneras  de  comportarse 
cuando un juez acepta la declaración de culpabilidad de los infractores y algunos antropólogos 
legales  que  han  asistido  a  las  cortes,  han  categorizado  y  clasificado  estos  comportamientos 
judiciales.75 

Algunos  jueces  están  bastante  “orientados  a  los  expedientes”.76  Intentan  evitar  tratar  con  el 
imputado  porque  éste  podría  “entorpecer”  el  expediente.77  En  lugar  de  eso,  consideran 
declaraciones  del  fiscal,  del  abogado  defensor  o  algo  en  el  archivo  que  establezca  la  base 
fáctica  de  la  declaración  de  culpabilidad.78  Estos  tribunales  involucran  a  los  imputados  de 
manera mínima.79 

Otros  jueces  hablan  abiertamienta  con  el  imputado,  como:  “Está  bien,  se  da  cuenta  de  que 
esto es el delito del que se declara culpable. Por favor, dígame con sus propias palabras lo que 
pasó, cuándo, etc.”80 Este segundo tipo de comportamiento judicial, podría ser un poco mejor 

                                                            
69
 Ver ídem en 159 
70
 Ver ídem 
71
 Ver ídem en 159, 161‐62 
72
 Ver ídem en 159 
73
 Ver ídem  
74
 Ver ídem en 159‐60. 
75
 Ver ídem en 159‐64 
76
 Ver ídem en 163 
77
 Ver ídem  
78
 Ver ídem en 162‐63 
79
 Ver ídem en 163 
80
 Ver ídem en 161‐62 
que el primero, porque da ese primer paso de confrontar la negación, la minimización, además 
alienta a que infractor asuma responsabilidad.81 

El  siguiente  ejemplo  se  refiere  a  los  derechos  y  las  responsabilidades,  y  su  relación  con  la 
rehabilitación.82  He  estado  interesado  en  la  literatura  reciente  que  se  relaciona  con  los 
principios para prevenir recaídas y cómo éstos podrían introducirse en la ley. 

Durante  muchos  años,  existió  un  verdadero  pesimismo  en  la  rehabilitación  y  sus  intentos.83 
Comenzó en la década de los 70, cuando Martinson sugirió que en realidad nada funcionaba, 
lo  que  provocó  un  largo  periodo  de  tiempo  en  que  la  gente  se  rindió  frente  a  la 
rehabilitación.84 

Recientemente,  han  aparecido  paquetes  y  programas  de  rehabilitación,  en  especial  de  tipo 
cognitiva/conductual,  que  parecen  bastante  prometedores.85  Uno  de  estos  tratamientos  de 
tipo  cognitivo/conductual  alienta  a  que  los  infractores  piensen  en  la  cadena  de  eventos  que 
llevaron a la delincuencia y luego tratan de que ellos anticipen sus conductas para detener el 
delito.86  Esto  permite  que  un  infractor  resuelva  dos  cosas:  (1)  ¿Cuáles  son  las  situaciones  de 
alto riesgo en el caso particular para la comisión de un delito?; y (2) ¿cómo pueden evitarse las 
situaciones de alto riesgo y cómo pueden enfrentarse si estas aparecen?87 

Estas situaciones pueden ser cosas tales como, darse cuenta de que se encuentra en riesgo los 
viernes  en  la  noche  después  de  haber  ido  a  una  fiesta  con  alguien  en  particular.  El  infractor 
puede decidir que no debe salir los viernes en la noche. Esta determinación es una forma de 
evitar  conductas  de  alto  riesgo.88  En  lugar  de  salir  el  viernes  en  la  noche  con  “Juanito”  y 
meterse en  problemas, el infractor puede elegir quedarse en casa. Pero, ¿qué pasa la  noche 
posterior cuando “Juanito” llama?, o ¿qué pasa cuando “Juanito” toca la puerta del infractor? 

Los  terapeutas  han  desarrollado  enfoques  para  trabajar  con  estos  problemas  y  para  que  los 
infractores  preparen  planes  para  prevenir  recaídas.89  También,  hay  ciertos  programas,  como 
programas  de  “razonamiento  y  rehabilitación”,  que  enseñan  a  los  infractores  cambios 
cognitivos,  a  detenerse  a  pensar  y  entender  las  consecuencias,  para  anticipar  situaciones  de 
alto riesgo y aprender a evitarlas y enfrentarlas.90 

                                                            
81
  Ver  ídem;  ver  también  Katherine  Corry  Eastman,  Sexual  Abuse  Treatment  in  Kansas's  Prisons: 
Compelling Inmate to Admit Guilt, 38 Washburn L. J. 949 (1999); Jonathon Kadan, Therapy for Convicted 
Sex Offenders: Pursuing Rehabilitation Without Incrimination, 89 J. Crim. L. & Criminology 347 (1998) 
82
 Ver Dr. Robert Miller, tratado en el Simposio sobre Leyes de Discapacidad del Thomas M. Cooley Law 
Review (Oct. 29, 1999) 
83
 Ver Robert Martinson, What Works? Questions and Answers About Prison Reform, 35 Public Interest 
22 (1974) (que señala que la evidencia no indicaba que la rehabilitación funcionara) 
84
 Ver ídem 
85
 Ver James McGuire, What Works: Reducing Reoffending (McGuire ed., 1995). 
86
 See Jack Bush, Teaching Self‐Risk Management to Violent Offenders, en McGuire, nota 85, en 139, 141 
87
 Ver ídem 
88
 Ver ídem 
89
  Ver  Christine  Knott,  The  STOP  Programme:  Reasoning  and  Rehabilitation  in  a  British  Setting,  en 
McGuire, nota 84, en 115 
90
 Ver Knott, nota 89 
Estos  programas  parecen  ser  razonablemente  exitosos.91  Uno  de  los  temas  en  el  que  estoy 
interesado  actualmente,  desde  el  punto  de  la  justicia  terapéutica,  es  cómo  esto  puede 
introducirse  en  la  ley.  En  un  sentido  obvio,  este  tipo  de  programas  de  rehabilitación,  de 
razonamiento  y  de  resolución  de  problemas,  pueden  hacerse  ampliamente  disponibles  en 
contextos  de  centros  de  cumplimiento  comunitario  y  correccional.92  Por  supuesto  que  una 
forma de unirlos  aun  más  con la  ley  sería decir  que como  condición  de  la  libertad  vigilada  o 
libertad condicional, se debe asistir o completar uno de estos programas.93 

Sin  embargo,  una  forma  más  sutil  de  pensar  en  esto  en  términos  de  justicia  terapéutica,  es 
preguntar  cómo  las  técnicas  “razonamiento  y  la  rehabilitación”  pueden  formar  parte  del 
proceso  legal  en  sí.94  La  sugerencia  es  que  si  un  juez  o  un  consejero  de  libertad  vigilada  se 
familiariza con estas técnicas y va a considerar a alguien para ser puesto en libertad vigilada, el 
juez  pueda  decir:  “voy  a  considerarlo  pero  quiero  que  idee  un  tipo  de  plan  preliminar  que 
utilizaremos  como  base  para  la  discusión.  Quiero  que  entienda  por  qué  debiera  concederle 
libertad condicional y por qué debiera estar tranquilo de que usted logrará cumplir. Para que 
yo  me  sienta  tranquilo,  necesito  saber  lo  que  usted  considera  que  son  situaciones  de  alto 
riesgo y cómo va a evitarlas o enfrentarlas”.95 

Si  se  sigue  ese  enfoque,  los  tribunales  promoverán  el  proceso  de  auto‐responsabilidad 
cognitiva  como  parte y  carga de  la  de  sentencia.96 El  proceso  puede operar de  esta  manera: 
“Me doy cuenta de que causo conflictos los viernes por la noche; por lo tanto, propongo que 
me quedaré en casa”. De un momento a otro, no es un juez que está imponiendo algo. Es algo 
que el sujeto está proponiendo, considerándolo así,   que es algo justo. El sujeto tiene voz en 
ésto y, presumiblemente, el cumplimiento de esta condición será mejor.97 

Espero  haber  entregado  una  idea  de  lo  que  es  la  justicia  terapéutica  a  través  de  estos 
ejemplos, y cómo trata de alcanzar objetivos terapéuticos,   a través de  la sola operación  del 
sistema legal. 

                                                            
91
 Ver ídem 
92
 Ver ídem 
93
 Ver ídem 
94
 Ver David B. Wexler, How The Law Can Use What Works: A Therapeutic Jurisprudence Look at Recent 
Research in Rehabilitation, 15 Behav. Sci. & L. 365, 367 (1997) 
95
 Ver idem en 367‐68 
96
 Ver Knott, nota 85, en 117 
97
 Ver ídem 

Вам также может понравиться