Вы находитесь на странице: 1из 30

Estudio transversal sobre los efectos de los programas de actividad física y salud

ocupacional en la calidad de vida de los trabajadores de la empresa ADRO S.A. con sede en
Bogotá

Jesús David Castellanos Lozano


Mayo 2019.

Universidad de Cundinamarca.
Ciencias del Deporte y la Educación Física.
Metodología de Investigación ll
Abstract ii

El abstract o resumen debe contar desde 150 a 250 palabras o menos. Funciona como una

síntesis breve del contenido del trabajo. Un resumen correctamente escrito puede ser el párrafo

más importante del documento. Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude

para saber de qué se trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un

documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o

disertación.

Resumen

Este documento es un ejemplo.


Tabla de Contenidos iii

Introducción e información general .................................................................................... 1


Capítulo 1 Planteamiento del problema……………………………………………...........1
1.1. Definición del problema
1.2. Pregunta de investigación
1.3 Objetivo General y específicos ................................Error! Bookmark not defined.
1.4. Antecedentes (pueden ir en este punto o si lo prefieren en el marco teórico)
1.5. Justificación ............................................................................................................. 1
Capítulo 2 Marco teórico ................................................................................................. 1
2.1. Marco Normativo, legal y político (en orden cronológico)
Capítulo 3. Diseño metodológico
3.1. Enfoque de la investigación
3.2. Tipo de Investigación
3.3. Universo, población y muestra
3.4. Categorías de análisis (acordes a los objetivos específicos)
Herramientas, instrumentos y/o formatos de recolección de la información
3.5. Hipótesis
3.6. Supuestos teóricos (si aplica)
3.7. Validez
3.8. Consideraciones éticas

Este documento es un ejemplo.


1

Introducción e información general

Capítulo 1 Planteamiento Del Problema

Definición del problema.

La falta de actividad física en la edad adulta se ha convertido en un problema de

salud pública, ya que esta falta de actividad lleva a un sedentarismo y por consiguiente a

varias enfermedades, desde diabetes tipo 2, pasando por la hipertensión arterial y se ha

vinculado con un aumento de la probabilidad de desarrollar muchos de los tipos de

cáncer. Es por esto que es menester la práctica de actividad física estructurada para

combatir el sedentarismo, para esto estas prácticas deben ser evaluadas por sus efectos en

las poblaciones, en este caso en empleados del sector comercial con labores de oficina, en

una empresa importadora de alimentos.

Pregunta de investigación .

¿Qué efectos han tenido los programas de actividad física y salud ocupacional

sobre la calidad de vida de los trabajadores de la empresa ADRO S.A. de Bogotá?

Objetivo general.

Generar una visión acerca del efecto de los programas de actividad física y salud

ocupacional sobre el sedentarismo en los empleados de planta de la empresa ADRO S.A.

Este documento es un ejemplo.


2

Objetivos específicos.

 Conocer el nivel de actividad física de los trabajadores del sector comercial de la

empresa ADRO S.A. con sede en Bogotá

 Comprobar la cantidad de intervenciones de los programas de actividad física y

salud ocupacional (si las hay) en los trabajadores de oficina de la empresa ADRO

S.A.

 Conocer lo hábitos de vida de los empleados de oficina de la empresa ADRO S.A.

 Conocer el nivel de aceptación de los empleados del sector bancario sobre los

programas a los que acceden y que otras actividades realizan fuera del horario de

empleo.

Este documento es un ejemplo.


3

Antecedentes.

• El sedentarismo y su efecto en el rendimiento laboral en el área

administrativa de la Compañía Nacional de Transporte CNEYTON VÁSQUEZ S.A., en

el período 2015 – 2016, propuesta de un plan de acción de pausas activas - Pamela

Estefanía López Rodríguez

Resumen

La presente investigación desarrolla la problemática del sedentarismo y su efecto

en el rendimiento laboral en el área administrativa que labora en la Compañía Nacional

de Transporte CNEYTON VÁSQUEZ S.A. El objetivo general es: Determinar la

influencia del sedentarismo en rendimiento laboral en el área administrativa de la

Compañía Nacional de Transporte CNEYTON VÁSQUEZ S.A. Se aspira concretar con

una propuesta de actividades físicas que el personal pueda cumplirlas en el seno de la

institución, e inclusive en su hogar junto con sus miembros familiares. La limitación

principal es que su cumplimiento depende de la predisposición del personal. Se justifica

plenamente el trabajo porque aporta al mejoramiento de la salud de los empleados y

aspira a favorecer el mejoramiento del rendimiento laboral. La hipótesis planteada se

basa en la relación entre El sedentarismo y el rendimiento laboral en el área

administrativa de la Compañía Nacional de Transporte CNEYTON VÁSQUEZ S.A. Se

aplicó una metodología descriptiva en la modalidad cuantitativa. Se utilizaron encuestas

con instrumentos con escalas descriptivas. Adicionalmente, se aplicó el Cuestionario

Este documento es un ejemplo.


4

Internacional de Actividad Física (IPAQ) formato corto auto administrado de los últimos

7 días, instrumento que nos ayudará a medir el sedentarismo en los colaboradores de la

empresa, la parte cuantitativa se aplicó mediante entrevistas semiestructuradas, aplicando

lo que modernamente se denomina en investigación social entrevista en profundidad.

Como análisis de relación entre variables del sedentarismo con el rendimiento laboral del

personal de la empresa se aplicó el estudio estadístico Chi Cuadrado mediante el cual se

determinó que si existe relación de variables entre los cruces de indicadores analizados.

La principal conclusión es que existe correlación de variables, aunque la influencia no

depende exclusivamente del sedentarismo sino de factores emocionales y esta conclusión

se muestra valida según la evolución de satisfacción realizada al personal de la empresa y

su principal recomendación es que pongan en práctica, en forma sistemática, la propuesta

de Pausas Activas. Palabras clave: Sedentarismo; rendimiento laboral; pausas activas

• Actividad física y dieta saludable, percepción de peso y estrés en

población adulta de Chile: Análisis de la encuesta de calidad de vida y salud 2006 - Juan

Pablo Zavala, Lydia Leraç, Fernando Vio

Resumen.

Chile tuvo una transición epidemiológica y nutricional acelerada, con aumento

explosivo de factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles y obesidad.

Este documento es un ejemplo.


5

El cambio de dieta hacia alimentos poco saludables, con alto contenido de grasas, azúcar

y sal, junto al sedentarismo, incrementaron la obesidad. Para

conocer más acerca de factores de riesgo y obesidad, se efectuó la Primera

Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2000, con una segunda versión el 2006. El objetivo

de esta publicación es analizar la relación de la actividad física con el consumo de frutas,

verduras y lácteos, percepción de peso y estrés, de los participantes en la Encuesta de

Calidad de Vida y Salud (ECVS) 2006. La ECVS 2006 se realizó en 6.210 sujetos con un

10,8% de activos y un 89,2% de sedentarios. Estos se relacionaron con las variables

consumo de frutas, verduras, lácteos, autopercepción del peso y estrés, por sexo y nivel

socioeconómico. Los resultados muestran que más de la mitad de los sujetos activos

consumen frutas y verduras todos los días y la mitad consume leche diariamente, con más

posibilidad de comer alimentos saludables que los sedentarios. Se comprobó que las

personas sedentarias se perciben con más sobrepeso y obesidad que las activas. No se

encontró relación entre ser activo o sedentario con estrés. A medida que mejora el nivel

socioeconómico, las personas hacen más actividad física y consumen más alimentos

saludables.

Estos resultados permiten proponer políticas y programas focalizados en

alimentación saludable y actividad física para la población chilena.

Palabras clave: Alimentación saludable, actividad física, percepción de peso,

sobrepeso, obesidad.

Este documento es un ejemplo.


6

• Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población

adulta de Monterrey (Nuevo León, México) - Jorge Isabel Zamarripa Rivera, Francisco

Ruiz-Juan, Jeanette Magnolia López Walle, Raul Fernandez Baños

Resumen

El objetivo principal del estudio es examinar los comportamientos ante la

actividad física según el sexo, la edad y el nivel de estudios de los habitantes del

municipio de Monterrey (México). Se presenta un estudio de carácter transversal. La

muestra fue de 1.008 personas mayores de 15 años (498 varones=49.4% y 510

mujeres=50.6%). El rango de edad estuvo comprendido entre los 15 y 87 años (M=36.57;

DT=17.05). Para obtener los datos se empleó la técnica de la encuesta a través de un

cuestionario ad hoc denominado «Hábitos físico- deportivos y estilos de vida». Los

resultados del estudio revelaron una proporción de sujetos sedentarios dos veces superior

a la de los activos, es decir, sólo una tercia parte de la población es activa. Los resultados

revelaron diferencias significativas entre en el sexo (p=.001), grupos de edad (p=.000) y

nivel de estudios (p=.000) en los tres comportamientos (activo, abandono, nunca). Los

varones, entre 15 y 29 años de edad y aquellos con estudios universitarios son los que

presentaron porcentajes más altos en el comportamiento activo. Por su parte, las mujeres,

el grupo de 45 a 59 años y aquellos con preparatoria terminada los que presentan las tasas

Este documento es un ejemplo.


7

más altas de abandono. Finalmente, las mujeres, el grupo de 60 años y más y aquellos

sujetos sin estudios o con estudios primarios son los que en mayor medida nunca habían

realizado actividad físico-deportiva. Estos resultados pueden servir como base para el

diseño de estrategias que promuevan la adherencia al ejercicio atendiendo las

características de la misma.

Palabras clave: Actividad Física, Sedentarismo, Abandono, Monterrey, Adultos.

• Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y

riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en

Medellín (Colombia) - Elkin Eduardo RoldánAguilaraMaría Helena

LoperaZapatabFrancisco Javier LondoñoGiraldocJosé Luís CardeñoTejadadSantiago

Alberto ZapataVidalese

Resumen

Objetivo: Identificar los niveles de actividad física, depresión y riesgos

cardiovasculares de los empleados y docentes de una Institución Universitaria en

Medellín, Colombia (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid).

Método: De la población de docentes y empleados nacidos desde 1955, se

seleccionó una muestra aleatoria estratificada según escala de edad de Framingham a la

Este documento es un ejemplo.


8

cual se practicaron: exámenes de laboratorio para medir perfil lipídico y glucemia;

evaluación médica y antropométrica; Cuestionario Internacional de Actividad Física

(IPAQ Corto) y escala de depresión de Hamilton.

Resultados

El 45,4% de los evaluados eran sedentarios; el 40,5% presentaron depresión leve

o moderada; el 10,5% consumían 22 o más gramos de alcohol a la semana; el 7% eran

hipertensos; el 75,6% tenían dislipemia; el 3,5% eran diabéticos; el 18,6% eran obesos; el

19,8% tenían el hábito de fumar; según la calificación del colesterol unido a lipoproteínas

de baja densidad (cLDL) y de alta densidad (cHDL), el 79,1% estaban en el límite o

riesgo alto y el 75,6% se encontraban en el límite o con riesgo alto o moderado,

respectivamente; el 43% tenían riesgo en la calificación del índice arterial; el 31,4%

presentaron riesgo medio, moderado o alto de padecer infarto en los próximos 10 años

según la escala Framingham.

Conclusiones

Del análisis descriptivo se concluyó que las dislipemias y el sedentarismo eran los

principales factores de riesgo cardiovascular encontrados en la población. Además, los

valores menores de cLDL y de depresión se encontraron en personas físicamente activas

o muy activas.

Este documento es un ejemplo.


9

• Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la

Encuesta Europea de Salud en España (2009) - CarmenCasado-

PérezaValentínHernández-BarreraaRodrigoJiménez-GarcíaaCesarFernández-de-las-

PeñasbPilarCarrasco-GarridoaDomingoPalacios-Ceñab

Resumen

Objetivos: 1) Describir la actividad física realizada por la población española

trabajadora entre los 16 y los 70 años, y 2) determinar las variables sociodemográficas, la

percepción del estado de salud y los hábitos relacionados con estilos de vida asociados a

la actividad física en población adulta trabajadora.

Diseño: Estudio observacional, utilizando la Encuesta Europea de Salud en

España.

Emplazamiento

Comunitario.

Participantes

Los sujetos con edades entre 16-70 años fueron 10.928 (5.628 mujeres, 5.300

hombres).

Intervenciones: No se aplicó ninguna intervención.

Mediciones principales

Este documento es un ejemplo.


10

La actividad física y su intensidad fueron valoradas mediante preguntas incluidas

en la encuesta. Se analizaron variables sociodemográficas, la percepción del estado de

salud y variables de salud, utilizando modelos multivariados de regresión logística.

Resultados: No tener pareja (OR 1,44; p < 0,001), tener estudios universitarios

(OR 1,62; p < 0,001), no fumar (OR 1,50; p < 0,001) y tomar medicación (OR 1,22; p <

0,5) eran predictores de actividad física intensa en los hombres. En las mujeres se asoció

significativamente con los 3 primeros factores. Por el contrario, la obesidad (OR 0,58; p

< 0,001) y tener 36-50 años (OR 0,68; p < 0,001) se asociaron con sedentarismo en los

hombres. Tener ≥ 2 enfermedades (OR 1,30; p < 0,001), no fumar (OR 1,17; p < 0,5) y

tener 36-50 años (OR 1,26; p < 0,01) estaban asociados a una actividad moderada en las

mujeres. El estado mental positivo fue significativo para la actividad física intensa en

ambos sexos (OR 1,01; p < 0,5).

Conclusiones: Se identifican factores que pueden influir en la actividad física de

la población española trabajadora, con implicaciones para las estrategias y políticas de

salud pública.

Este documento es un ejemplo.


11

Justificación

En su mayoría los empleados-trabajadores de oficina suelen tener niveles bajos de

actividad física, que ocasiona enfermedades de tipo cardiovascular o metabólica (como la

diabetes) entre otras, debido a esto se han implementado diversos programas de actividad

física y salud ocupacional, con los que se cree, poder disminuir el impacto del

sedentarismo en la calidad de vida de los trabajadores de este sector. Por esto se hace

necesario saber si estos programas son efectivos para mejorar la calidad de vida de los

empleados que ejecutan labores de oficina, en este caso en una empresa del sector

comercial

• Conveniencia:

Pretende dar una visión, en cuanto a si los programas de actividad física y salud

ocupacional, ejecutados en las empresas del sector comercial, tienen efectos

significativos en la calidad de vida de los trabajadores, en este caso de los empleados de

oficina, partiendo de esto poder mejorar estos programas de esta clase.

• Relevancia social:

Al dar una visión del verdadero impacto y evaluar los programas de AF y SO se podrá

reacondicionar estos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, por ende, también

mejorar el rendimiento laboral y la productividad

• Implicaciones prácticas:

Al ser un problema de políticas de salud pública tiene incidencia desde muchos ámbitos,

en principio en el contexto social

Este documento es un ejemplo.


12

• Valor teórico:

Se pretenderá encontrará una muestra en algunos de los bancos localizados en la ciudad

de Bogotá y que esta investigación pueda tener implicaciones tanto en otros bancos como

en empresas que en su planta de empleados haya más proporción de empleos de oficina.

• Utilidad metodológica:

Se creará una encuesta que de un patrón de comportamiento o hábitos de vida saludable

Este documento es un ejemplo.


13

Capítulo 2 Marco Teórico

Marco Referencial

A continuación, se plantean las visiones acerca de la actividad física

estructurada o ejercicio en beneficio de la calidad de vida de los empleados en general y

des sedentarismo como problemática de salud pública actual.

La actividad física

El sedentarismo es uno de los problemas sociales del nuevo siglo es por esto que

se ha empezado a extender la preocupación sobre la cantidad de horas que dedican a la

práctica de alguna actividad física estructurada, es claro que la falta de este factor en la

vida cotidiana de las personas causa varias enfermedades, dentro de todas las que

pudieran haber, la obesidad cobra un alto valor pero guía en su mayoría por la visión

estética del cuerpo, mas no por sus implicaciones en la salud, a continuación vemos

Un estudio longitudinal (4 años) realizado en Framingham Massachusetts entre

los años 1948 y 1990, a un total de 3.457 personas de 30-49 años de edad, determino que

el IMC tiene una correlación con la disminución de la esperanza de vida de los adultos

jóvenes.

El sobrepeso y la obesidad se asociaron con una disminución de la

esperanza de vida. Dentro del grupo de los no fumadores, los sujetos con

sobrepeso perdieron años de vida con respecto a los que presentaban normo

peso (3,3 años de vida para las mujeres y 3,1 para los varones), y esta

Este documento es un ejemplo.


14

pérdida fue mayor para los obesos (7,1 años de vida para las mujeres y 5,8

para los varones). Dentro del grupo de los fumadores, los sujetos con

sobrepeso no perdieron años de vida con respecto a los que presentaban

normopeso; sí lo hicieron los sujetos obesos (7,2 años de vida las mujeres y

6,7 años los varones). Cuando se excluyó del análisis a los sujetos con

hipertensión arterial o diabetes basal, los datos de años de vida perdida

fueron similares. Las mujeres obesas fumadoras perdieron 13,3 años de

vida y los varones fumadores, 13,7 años, con respecto a los no fumadores

con normopeso. El incremento de la muerte prematura se observó en el

grupo con sobrepeso (4-5%) y con obesidad (10-11%), y los datos no

variaron al excluir a los sujetos con hipertensión arterial o diabetes basal.

Al analizar los posibles cambios del IMC a lo largo del período de

seguimiento se observó que el basal fue predictor de mortalidad posterior

con independencia del IMC a los 20 años de seguimiento posterior

(Orozco, 2003).

La vida sedentaria es el factor que más incide en la propensión a la obesidad, la

inactividad física es de gran preocupación para los estados y sus esfuerzos deben de ir

dirigidos a la generación de estas las políticas de salud pública, OMS advierte que:

Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad

física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte

a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de

Este documento es un ejemplo.


15

ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las

actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de

transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física. (OMS, s.f.).

Marco Conceptual

Según Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.) La obesidad y el sobrepeso

se definen como:

Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el

índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en

kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con

un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o

superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son

factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se

incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. (OMS,

s.f).

La Asociación Americana de la Educación Física y la Salud (AAPHER, 1958),

define la condición física como: “el conjunto de componentes que debe poseer un

individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus propias necesidades

perfectamente y como contribución a la sociedad".

La OMS define la salud como “el estado de completo bienestar físico mental, y no

solamente la ausencia de enfermedades. La Salud implica que todas las necesidades

Este documento es un ejemplo.


16

fundamentales de la persona (afectiva, sanitaria, nutricional, sociales, y culturales) estén

cubiertas.”

La OMS define actividad física como: “un componente del estilo de vida que, en

sus distintas facetas de gimnasia, deporte, y educación física constituyen actividades

vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar del hombre.”

La OMS define la calidad de vida como una percepción que un individuo tiene de

su lugar en la existencia, en el contexto y sistema de valores en el que vive; en relación

con sus objetos y sus normas.

Actividad física .

Como se ha dicho anteriormente la actividad física es inherente al ser humano, ya

el concepto actual de actividad física nos refleja esto, según la Organización mundial de

la salud la actividad física es “cualquier movimiento corporal producido por los músculos

esqueléticos que exija gasto de energía (OMS, s.f; s.p)”, aquí podemos ver un significad

guiado por la biología pero en un sentido más filosófico podríamos decir que la actividad

física es la capacidad de cultivar al cuerpo y educarlo en pro de la salud, Aristóteles

plantea tres vertientes de la educación de un ciudadano: la educación física, la moral y la

intelectual, es por esto de la actividad física es llevada de la mano por la pedagogía en la

actualidad, más adelante trataremos esta problemática..

Salud ocupacional .

La salud es el estado de bienestar más importante en muchas culturas, en la

mayoría, es parte la parte esencial de la buena calidad de vida. Una de las reglas del

Este documento es un ejemplo.


17

filósofo polaco Arthur Schopenhauer, nos dice: “Al menos nueve décimas partes de

nuestra felicidad se basan exclusivamente en la salud (Shopenhauer, 1997)”, esto nos

acarrea un componente de nuevo psicológico de la salud, dejando la dualidad mente

cuerpo, encontramos que la salud física es a la salud emocional, por esto el Consejo

Superior Universitario Centroamericano definió a la salud ocupacional como “la

condición física y psíquica que se da en el trabajador como resultado de los riesgos a que

se expone derivados de su trabajo en un proceso laboral especifico” (Marin & Pico,

2004).

Estilo de vida .

Con el pasar del tiempo y los cambios culturales ya mencionados, el estilo de vida

en la actualidad está, en su mayoría, orientado hacia el ocio como inactividad, podría

decirse un descanso absoluto, es de preocupar esta concepción de ocio y la relación que

se hace con el tiempo libre, como momento en el cual no realizar ninguna actividad

productiva, según Márquez y Rosa (2012) los tratados médicos hipocráticos “aluden a la

diaita que un hombre debía adquirir, es decir al régimen de vida adecuado desde el punto

de vista de la salud, que abarcaba…la alimentación, la actividad profesional, los hábitos

de vida social y los ejercicios” (Marquez & Tuero, 2012) queda explícito de la

importancia que tenía en la antigua Grecia y los comienzos de la medicina el llevar un

estilo de vida saludable

Este documento es un ejemplo.


18

Marco Normativo

Según la ley de obesidad en el artículo 5, estrategias para promover actividad

física, nos dice que:

El Ministerio de Protección Social reglamentará mecanismos para que todas las

empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas activas para todos sus

empleados, para lo cual contarán con el apoyo y orientación de las Administradoras de

Riesgos Profesionales. (LEY 1335 de 2009)

Ley 181

Marco Histórico

El sedentarismo en la actualidad es un gran problema de salud pública, se debe de

saber que desde que el hombre dejo la vida nómada y empezó tener asentamientos, hace

aproximadamente diez mil años. Después las primeras ciudades terminaron de ratificar la

vida sedentaria del hombre, aun así, la importancia que se daba al culto al cuerpo, debido

a las guerras entre estas ciudades y naciones mantenía en “buena forma” a la población,

pero con el actual clima de paz, del deporte apareció como la forma de mantener la buena

condición física, actualmente y a raíz de esto último hay programas de entrenamiento

para deportistas y no deportistas, para el mantenimiento de la condición física. Esto

demarca

Este documento es un ejemplo.


19

Capítulo 3

Diseño metodológico

3.1 Enfoque De Investigación

La presente investigación tiene un enfoque de cuantitativo

3.2 Tipo De Investigación

Se tomó como tipo de investigación guiado por el método de recolección de datos

se enmarca en los tipos de diseño transaccional correccionales causales

3.3 Marco Contextual

El Universo de la investigación son las empresas consultoras que ofrecen

soluciones en Servicio Temporal, Selección de personal y consultoría de Talento Humano

localizadas de la ciudad de Bogotá.

La investigación tendrá como población la empresa ADECCO COLOMBIA S.A.

que cuenta con sede administrativa en la zona norte de la ciudad de Bogotá, la población

que hará parte de la investigación son los empleados de planta de la empresa x, la unidad

de análisis está representada por los individuos que estén en el rango de 18 a 69 años y

que realicen trabajos de oficina.

Este documento es un ejemplo.


20

Este documento es un ejemplo.


21

Lista de referencias

Marin, M., & Pico, M. (2004). Fundamentos en Salud Ocupacional. Manizales:


Universidad de Caldas, Centro Editorial.

OMS. (s.f). Organizacion Mundial de la Salud. Retrieved from


https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Shopenhauer, A. (1997). El Arte de Ser Feliz. 2000: Herder Editorial, S.L,. Barcelona.

Falta sumar referencias

Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular. Un estudio en

adultos jóvenes - Antonio Arteaga, Patricia Bustos, Rodrigo Soto, Nicolás Velasco, Hugo

Amigo

Resumen

Antecedentes: La actividad física (PA) tiene un papel protector en las

enfermedades cardiovasculares. Objetivo: cuantificar la AP en adultos jóvenes y

correlacionarla con factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos: se realizó un

estudio transversal con el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), para

medir el AP de 983 adultos jóvenes seleccionados al azar de la región de Valparaíso

nacidos entre 1974 y 1978. Sus resultados se asociaron con niveles de obesidad, insulina

Resistencia y factores de riesgo cardiovascular definidos por el Programa Nacional de

Educación sobre el Colesterol-Panel de Tratamiento de Adultos III (NCEP-ATP III)

Resultados: la actividad física media entre hombres y mujeres fue de 3731 ± 3923 y 1360

Este documento es un ejemplo.


22

± 2303 MET / minuto / semana, respectivamente (p < 0.001). El 50% de las mujeres y el

21,5% de los hombres tenían un nivel insuficiente de actividad física (p <0,001). El

sesenta por ciento de los hombres y el 23.4% de las mujeres tenían un nivel intenso de

actividad física (p <0.001). Hubo una asociación inversa de actividad física y resistencia

a la insulina. Una alta actividad física fue protectora, especialmente entre los hombres,

contra un bajo nivel de colesterol HDL y altos niveles de triglicéridos con una proporción

de probabilidades de 0.59 (intervalo de confianza (IC): 0,35-0.98) y 0.49 (IC: 0,27-0). 87)

respectivamente, después de ajustar el índice de masa corporal y la edad. Conclusiones:

En esta muestra, los hombres tenían niveles más altos de actividad física, que protegían

contra la resistencia a la insulina y la presencia de factores de riesgo cardiovascular.

(Palabras clave: enfermedades cardiovasculares; resistencia a la insulina;

actividad motora).

• Prevalencia y factores asociados a la baja actividad física de la población

peruana - Tarqui Mamani, Carolina; Alvarez Dongo, Doris .Espinoza Oriundo, Paula

Este documento es un ejemplo.


23

Resumen

Introducción: La baja actividad física incrementa el riesgo de enfermedades no

transmisibles. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a la baja

actividad física de los peruanos. Métodos: Estudio transversal. El muestreo fue

probabilístico, estratificado y multietápico. Se visitó 5792 viviendas y se evalúo a 10653

peruanos entre 15 a 69 años. El nivel de actividad física se evalúo mediante IPAQ-OMS

y se clasificó: alto, moderado y bajo. Se consideró el reporte de al menos 10 minutos

continuos de actividad física en un día típico. El estado nutricional se evalúo según

coeficiente Z del IMC para la edad de los adolescentes, y el IMC en adultos. Se solicitó el

consentimiento informado. El análisis se realizó mediante SPSS para muestras complejas,

se ajustó por factor de ponderación. Se calcularon mediana, proporciones, chi cuadrado y

regresión logística. Resultados: El 75,8% realizaron baja actividad física, 21,3%

moderada y 2,9% alta. El grupo etario de 20-29 (OR=0,4); 30-59 años (0,3), 60-69

(OR=0,5), el sexo femenino (OR=2,8), el nivel secundario (OR=1,2), superior (OR=1,5),

tener pareja (OR=1,3), la obesidad (OR=1,7), residir en el área urbana (OR=1,9), Lima

Metropolitana (OR=1,9), Costa (OR=1,4) y Selva (1,5) se asociaron a la baja actividad

física. Discusión: La mayoría de los peruanos presentaron baja actividad física, siendo

similar con la literatura existente. Conclusiones: Las tres cuartas partes de los peruanos

tienen baja actividad física. La edad, el sexo femenino, tener pareja, el nivel educativo

Este documento es un ejemplo.


24

superior, la obesidad, residir en la zona urbana, Lima Metropolitana, costa y selva se

asociaron a la baja actividad física

• El sedentarismo es un factor predictor de hipertrigliceridemia, obesidad

central y sobrepeso - RobinsonRamírezFT., PhD1Ricardo A.AgredoFT., MSO2

Objetivo

examinar la asociación entre el sedentarismo con diferentes factores de riesgo

cardiovascular en adultos aparentemente sanos.

Diseño

estudio descriptivo y transversal en 147 adultos de edad promedio (38 ± 2,5 años),

en el que se estimó la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular por género. Así

mismo, se examinó la asociación entre el sedentarismo con los niveles de glucosa en la

sangre y lípidos aumentados, la obesidad general (medida por el índice de masa corporal)

y la obesidad central (medida por la circunferencia de cintura) en la población general.

Resultados

Este documento es un ejemplo.


25

la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular estudiados fue mayor en

hombres que en mujeres. La obesidad central (77,1%) y el sedentarismo (45,7%) fueron

altamente prevalentes en los hombres, y estuvieron seguidos por el sobrepeso (41,4%), la

hipertrigliceridemia (40,1%) y el hipercolesterolemia (27,1%), p<0,01. En la población

general, el sedentarismo fue un factor predictor de hipertrigliceridemia 3,36 veces (IC

95% 0,95 - 3,96), de obesidad central 2,6 veces (IC 95% 1,26 - 5,39) y de obesidad

general 1,93 veces (IC 95% 1,44 - 7,91), (p<0,05), en comparación con los sujetos

físicamente activos.

Conclusiones

el sedentarismo está asociado con los factores de riesgo cardiovascular:

hipertrigliceridemia, obesidad central y obesidad general. Su identificación temprana

podría traer beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, que

actualmente se califican con carácter de epidemia en Colombia.

Este documento es un ejemplo.


26

• Efectos del entrenamiento fuerza-resistencia en el control de glucosa y

función muscular en mujeres adultas sedentarias de Los Ángeles, Chile - R.Zapata-

LamanaaI.CigarroabcE.DíazdC.SaavedraeM.Monsalvesf

Resumen

Introducción

El sedentarismo se asocia a múltiples alteraciones metabólicas como la

insulinorresistencia y la diabetes mellitus tipo II. Recientes estudios indican que el

ejercicio de fuerza-resistencia es efectivo en contrarrestar estas alteraciones metabólicas.

Objetivo

Analizar efectos metabólicos y físicos de un programa de entrenamiento de

fuerza-resistencia en 40 mujeres de entre 30 y 60 años, sedentarias, trabajadoras de la

Universidad de Concepción, Los Ángeles, Chile durante septiembre-diciembre del 2013.

Materiales y métodos

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de trabajo que

realizó un programa de entrenamiento de fuerza o a un grupo control que no realizó

ejercicio físico. El grupo de trabajo entrenó 4 grandes grupos musculares (flexores de

Este documento es un ejemplo.


27

brazo y tronco, extensores de brazo y pierna) 2 veces por semana durante un periodo de

12 semanas. Se midió tolerancia a la glucosa a través de la glucemia basal en ayunas y

120 minutos después de haber ingerido glucosa anhidra disuelta en agua. Además, se

midió fuerza-resistencia de los grupos musculares entrenados a través de una

«multiestación life fitness 3».

Resultados

El grupo de trabajo disminuyó los niveles de glucemia basal (p = 0,023) en

comparación a la evaluación inicial, en cambio el grupo control los aumentó (p = 0,006).

En relación a la fuerza-resistencia, el grupo de trabajo mostró mejoras significativas en

los cuatro grupos musculares evaluados en comparación al grupo control (flexores de

brazos; p = 0,001), (flexores de tronco; p = 0,000), (extensores de brazos; p = 0,000) y

(extensores de piernas; p = 0,000).

Conclusiones

El entrenamiento de fuerza es capaz de disminuir los niveles de glucemia basal B,

además de incrementar la fuerza-resistencia muscular en mujeres adultas sedentarias.

Este documento es un ejemplo.

Вам также может понравиться