Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO
DIAGNOSTICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
ANTE LA CONDICIÓN SANITARIA EN LA CC.NN.
ARIZONA PORTILLO, PROVINCIA DE SATIPO-2019.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION PARA


OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
BACHILLER DE ING CIVIL

AUTOR:
LUCIO GARCIA HERRERA

ASESOR:

Ing. ANDRES CAMARGO CAYSAHUANA

SATIPO – PERÚ

2019
II. Revisión De Literatura
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
a) Según, Cárdenas A.; Medina J. (1), en su tesis “Diseño y Construcción de

una Planta de Tratamiento de Agua Potable a Escala para el Laboratorio de

Hidráulica de la Universidad Santo Tomás”, su objetivo de esta tesis de

investigación, fue“diseñar y Construir una planta de tratamiento de

agua potable a escala para el Laboratorio de Hidráulica de la

Universidad Santo Tomás”.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: “Tras la elaboración de los

diseños de la planta de tratamiento y la construcción de esta, se evaluó el

desempeño y eficiencia del tratamiento al cual se somete el agua, se utiliza la

fórmula de eficiencia de remoción para el tratamiento de aguas residuales” (1).

“La planta presenta unos resultados de remoción de partículas suspendidas en el

agua de 93,9 %, resultado satisfactorio debido a que el RAS 2000 recomienda

como rango admisible de turbiedad de 5 UNT, Además el porcentaje removido es

dependiente de las características de la muestra de agua de entrada. Donde se

encuentra que entre más alto sea el nivel de turbiedad, más alto será el porcentaje

de remoción” (1).

“Al realizar el diseño de la mezcla rápida con vertedero rectangular se tuvieron en

cuenta los parámetros y criterios recomendados por las entidades y autores más

relevantes en el tratamiento de aguas, sin embargo, en el diseño de este tipo de

estructuras los autores no tienen en cuenta los efectos de la carga superficial del

agua, un fenómeno que se presenta cuando el caudal unitario o caudal por metro
lineal del vertedero tiene un valor muy pequeño. Se pudo constatar este efecto

cuando se realizaron los ensayos, donde se pudo evidenciar que el agua no rebosó

el vertedero sobre toda su longitud, sino que se vertió por el centro del mismo” (1).

Las conclusiones fueron las siguientes:

 “Se identificaron todos los procesos y operaciones unitarias requeridos para

remover sustancias físicas y químicas en el tratamiento de agua potable, como

los son aireación, coagulación, floculación, sedimentación y filtración, así

mismo los parámetros de diseño establecidos por muchos autores y entidades”


(1)
.

 “Se determinaron los distintos tipos de plantas de tratamiento de agua potable

y se definió como el más conveniente, la planta de tipo convencional, la cual es

la que involucra el mayor número de procesos y operaciones, de esta forma se

elaboró un modelo didáctico muy completo para el aprendizaje del tratamiento

de agua potable” (1).

b) Según, López R.(2), en su tesis “Diseño del Sistema de Abastecimiento de

Agua Potable para las Comunidades Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado

Anzoátegui”, su objetivo de esta tesis de investigación, fue “diseñar un

sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades de

Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado Anzoátegui” (2).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: “el caudal suministrado

es suficiente para cubrir las demandas de la población en una proyección a

20 años; siempre y cuando la población permanezca rural” (2).


“El estudio del caudal del río de donde se abastecerá la población arrojó

como resultado 258 l/s en la temporada de sequía que está entre los meses

de enero y abril. Esto es suficiente para cubrir la demanda de las

poblaciones que requieren este servicio ya que se cumple con la condición

que establece, la cual dice que el caudal del río debe superar en más de 5

veces el caudal requerido (22 l/s) por las comunidades, de lo contrario se

tiene que construir una especie de represa” (2).

“El diámetro de la tubería que se seleccionó fue de 152 mm (6 pulgadas)

en los tramos más largos por que con éste diámetro el caudal requerido

de 22 l/s viaja a una velocidad dentro de la tubería de 1.2 m/s la cual se

encuentra dentro del rango establecido y no genera tantas pérdidas si

se compara con un diámetro de 100 mm (4 pulgadas), el cual también

manejaría el caudal requerido con una velocidad que se encuentra

dentro de los valores aceptables; pero generaría 5 veces más pérdidas

por fricción que el diámetro anteriormente nombrado”(2).

Los resultados “de los cálculos que se realizaron para conseguir los

valores de las potencias que deben tener las bombas para poder cumplir

con los requerimientos del sistema son los siguientes: 10494 W (14.06

HP) para manejar un caudal de 25 l/s y poder llevar el agua desde el

río hasta la planta de tratamiento y 19969 W (26.76 HP) para trasladar

22 l/s desde la planta de tratamiento hasta las comunidades, pero estos

valores no fueron los que se utilizaron en el sistema, ya que se tuvieron

que escoger bombas de acuerdo a las potencias que ofrece el fabricante.


Más adelante se pueden apreciar las bombas que se seleccionaron para

el buen funcionamiento de cada sistema” (2).

“La bomba que se seleccionó para cada sistema fue en base a las

exigencias de presión y caudal de agua. Para el sistema Río – Planta de

tratamiento se escogió una bomba marca MALMEDI, modelo 65-315A

de la línea AZ que suministrando un caudal de 27 (l/s) genera una altura

de carga de 30 m trabajando a 1750 revoluciones por minuto (rpm) y

una potencia al freno igual a 11190 W (15 HP) con una eficiencia del

70%. Para el sistema Planta de Tratamiento – Comunidades se eligió

una bomba centrífuga de la misma marca, modelo 65-250A de la línea

AZ que suministrando un caudal de 25 l/s genera una altura de carga

de 70 m trabajando a 3500 rpm y una potencia al freno igual a 22380

W (30 HP) con una eficiencia del 76%. Donde la filosofía operacional

corresponde a una bomba en servicio y otra en espera” (2).

Las conclusiones fueron las siguientes:

 “El caudal del río (258 l/s) en la temporada de sequía es suficiente

para satisfacer y asegurar el abastecimiento de agua a las

comunidades durante todo el año” (2).

 “La red de tuberías propuesta en este trabajo tiene como objetivo

principal que el sistema no generara muchas pérdidas de carga ya que

estas comunidades no cuentan con una buena red de energía eléctrica,

por lo que las bombas no pueden ser de mucha potencia. La bomba

que se seleccionó para cada sistema fue de mayor potencia a la


requerida por dicho sistema, ya que el fabricante tiene una gama de

potencias fijas, a las cuales hubo que ajustarse a la hora de la

selección” (2).

c) Según, Leytan K.(3), en su tesis titulado “Creación de una Planta de

Tratamiento de Agua Para el Consumo Humano En El Departamento De

Chiquimula”, su objetivo de esta tesis de investigación, fue “establecer

las bases para crear una planta de tratamiento de agua para consumo

humano en el departamento de Chiquimula, con el fin de disminuir las

enfermedades causadas por la ingesta de agua contaminada” (3).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el presente estudio se

presenta la propuesta para “crear una planta de tratamiento de agua que

es apta para consumo humano, basada en la aplicación de procesos y

equipos adecuados de purificación de agua, así también se plantean las

condiciones óptimas para el correcto desarrollo de la misma” (3).

Para tomar una decisión acertada “en la creación de la planta

purificadora de agua, se hace necesario un análisis financiero y

económico del mismo, con el fin de conocer si es rentable dicha

propuesta. Asimismo, realizar un estudio de impacto ambiental, el cual

indicará si la propuesta generará algún daño al medio ambiente, para

mitigarlos según su incidencia” (3).

El sistema propuesto de purificación de agua, está dividido en dos fases,

la primera “está localizada en la infraestructura de la empresa, en la

cual se desarrollan los siguientes procesos: filtración, suavización y


cloración; la segunda está localizada en un camión cisterna, la cual

contiene un sistema hidráulico, un tanque de acero inoxidable y el

equipo adecuado para los siguientes procesos: sedimentación, carbón

activado, ultravioleta y ozonificación, todo esto con el objeto de cumplir

con los estándares establecidos por la Comisión Guatemalteca de

Normas-COGUANOR” (3).

Finalmente se concluye que:

 “El diseño innovador de un proceso de purificación de agua se

realiza mediante un estudio de las características del agua en el

departamento, para determinar qué equipo es el necesario y, basado

en esto se plantean dos fases de purificación en este diseño, las cuales

tienen los siguientes procesos: la primera que se desarrolla en la

infraestructura de la empresa, cuenta con el proceso de filtración,

suavización y cloración; la segunda se desarrolla en el camión

cisterna, e incluye el proceso de sedimentación, carbón activado,

ultravioleta y ozonificación” (3).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

a) Según, Hurtado W.; Martinez L. (4), en su tesis “Proceso Constructivo

del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Distrito de

Chuquibanbilla -Grau –Apurímac”, su objetivo de esta tesis fue

“Realizar el Proceso Constructivo del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado, del distrito de Chuquibambilla provincia de

Grau Departamento de Apurímac”.


Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la Tesis muestran que:

para el Proceso Constructivo de la red de distribución, es mediante la

simulación hidráulica aplicando el programa Wathercad.

“El caudal con el cual se procedió a diseñar la Línea de Conducción es

de 18.76 lt/seg, Caudal Máximo Diario (Qmd), y el Caudal de diseño

para la red de distribución es de 24.39lt/seg, Caudal Máximo Horario

(Qmh) que nos sirvió para poder dotar a la población sin ninguna

dificultad” (4).

“En cuanto a las redes secundarias de distribución del agua potable,

la tubería considerada en nuestro diseño es de PVC y su diámetro

calculado es de variable tal como indican los planos correspondientes,

que se justifica con el cumplimiento respectivo de las pérdidas de carga

y presiones en el R.N.E” (4).

Finalmente se concluye que:

1. “La topografía de la zona de estudio es variable oscilan entre 10 a

40% de inclinación” (4).

2. “El cálculo poblacional y desarrollo urbano, presentado para el año

2025 (Horizonte de Estudio) es de 13510 habitantes” (4).

3. Con “la infraestructura de saneamiento proyectada se logra elevar el

nivel de vida y las condiciones de salud de cada uno de los pobladores,

así como el crecimiento de cada una de las actividades económicas;

se ha contribuido en gran manera que el distrito de Chuquibambilla,

de un paso importante en su proceso de desarrollo” (4).


b) Según León G. (5), en su tesis “Diseño de Abastecimiento de Agua Potable

de las Localidades Tingua, Tishte y Shancayan del Distrito de Mancos,

Provincia de Yungay, Región Ancash, enero – 2017”, su objetivo de esta

tesis fue: “Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable de las

localidades de Tingua, Tishte y Shancayan” (5).

El resultado fue: “Según el padrón de asociados de la Junta

Administradora de Servicios de Saneamiento conformada, existen en las

tres localidades 343 familias, haciendo una población de 1,715

habitantes, con una densidad de 5 miembros por familia (promedio)” (5).

De acuerdo al crecimiento vegetativo de 18 por mil, (Recomendación del

Ministerio de Salud) y “para un periodo de diseño del Sistema de Agua

Potable de 20 años, la población futura será: PF = 620Hab., Dotación:

100 lt/hab./día” (5).

Considerando el tipo de Población y costumbres de los pobladores “se ha

asignado una dotación de 100 lt/hab./día, teniendo en cuenta el promedio

ponderado de las tres localidades habiendo considera a Tishte y

Shancayan 50 lt/hab/día y a la localidad de Tingua 120 lt/hab/día. En

función a estos datos se ha calculado los caudales requeridos para el

diseño: Qaf. = 0.84t/” (5).

“Existen dos filtraciones de agua permanentes según los pobladores; las

filtraciones a captar están ubicadas al Este de la localidad de Tingua en

las cotas 3054 msnm y 3035 msnm, los caudales que aportan
aproximadamente son 0.47lt/seg y 0.37lt/seg, siendo necesario utilizar

ambas captaciones” (5).

2.1.3. Antecedentes Locales

Según, Meza J. (6), en su tesis “Diseño de un Sistema de Agua Potable

para la CC.NN. de Tsoroja, Analizando la Incidencia de Costos Siendo

una Comunidad de Difícil Acceso”, su objetivo de la presente

investigación fue “presentar el diseño de un sistema de abastecimiento

de agua para consumo humano en una CC.NN. de la selva del Perú.

Esta comunidad no cuenta con los servicios básicos, siendo una

comunidad que sufre extrema pobreza. El difícil acceso a la comunidad

debido a la falta de vías de comunicación, eleva la inversión que se

requiere para infraestructura en la zona. Para fines del diseño, se

analizó diferentes alternativas, aquí se presenta los resultados de dos de

ellas, incluido el análisis de costos, que toma en cuenta la condición de

difícil acceso físico” (6).

Como resultados “el sistema convencional, con reservorio de concreto

reforzado, es equivalente a un proyecto de 16.4 toneladas, para el cual

el flete aéreo se valoró en S/. 179,921.51; el sistema optimizado, caso

del reservorio de polietileno, es un proyecto de 13 toneladas, para el

cual el flete aéreo se estimó en S/. 151,648.62; ambos valores fueron

calculados en base a las referencias proporcionadas por una empresa

que presta servicios de transporte aéreo a nivel nacional” (6).


“La captación, en el sistema convencional, con la obra de concreto

reforzado, resulta más costosa que la obra de mampostería del sistema

optimizado, mientras que el reservorio de 9 m3 de volumen del sistema

convencional resulta más económico que el del sistema optimizado

(diferencia de S/. 5,684.90), debido al precio del reservorio de PVC de

10 m3 de volumen” (6).

Así mismo, se puede afirmar que, “con la diferencia entre el sistema

convencional y el sistema optimizado, monto que asciende a S/.

23,289.47, sería posible construir un sistema de abastecimiento de agua

potable básico, como el sistema convencional de este estudio, para una

comunidad de 150 habitantes en la sierra del país, que no se encuentre

bajo la condición de difícil acceso geográfico” (6).

Finalmente se concluye que el presente trabajo de tesis presenta “el

diseño de un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano

en una comunidad rural de la selva del Perú, que se encuentra aislada

geográficamente debido a la falta de vías de transporte adecuado. El

diseño cumple con los requisitos que señala la norma técnica peruana,

así como toma en cuenta recomendaciones contenidas en guías para el

saneamiento en poblaciones rurales” (6).

“En base al análisis de costos de dos alternativas de diseño, sistema

convencional y sistema optimizado, se puede concluir que la condición

de difícil acceso geográfico en la que se encuentran comunidades


nativas en la selva del Perú, incide más que duplicando el costo de los

sistemas de agua potable” (6).

Вам также может понравиться