Вы находитесь на странице: 1из 64

2019

PRACTICA NO. 1
MEDICIÓN DE VOLTAJE Y CORRIENTE EN
CIRCUITO EN SERIE DE CORRIENTE
CONTINUA.

MATERIA: METROLOGÍA
EQUIPO:
 CHRISTIAN IVAN BIRRUETA VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO ZÚÑIGA.
2°H
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CHOCOTECO.
 DANIEL ROSALES.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA | UNIVERSIDAD DE COLIMA


INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de practicar las mediciones dentro de nuestra área, la cual incluye
la rama eléctrica se llevó a cabo la realización de un circuito en serie de corriente
continua para probar de manera práctica algunas de las leyes de la electricidad
como son las leyes de Kirchhoff.
Hay que tener en claro que un circuito eléctrico está constituido por generadores
(por ejemplo, las baterías) y receptores o cargas (los resistores o resistencias)
unidos mediante conductores; para este caso usamos una fuente de voltaje de 9
volts y dos resistencias, las cuales se conectaron en serie de 330 Ω y 470Ω.
En serie la intensidad de corriente eléctrica medida en amperes es la misma para
todos los resistores o resistencias, independientemente de su valor de ohmios. La
resistencia equivalente de un conjunto de resistores conectados en serie es
Req=R1+R2+R3+…Rn.
Para la realización de los cálculos analíticamente nos basamos en la ley de Ohm
para un circuito, la cual dice que la intensidad de corriente eléctrica es igual a la
suma de todas las fuerzas electromotrices sobre la resistencia total, es decir I=V/RT
Para poder llevar acabo las mediciones correspondientes que es lo que nos importa
dentro de la asignatura de metrología se hizo uso de un multímetro convencional, el
cual funciona para medir la corriente y el voltaje; se debe tener en claro, antes de
hacer cualquier medición que el voltaje en cada resistencia se mide en paralelo y la
corriente o intensidad de corriente se mide en serie, es decir, se debe interrumpir el
circuito para hacer la correspondiente medición de corriente, de lo contrario se
podría dañar el aparato.

Objetivos:
 Aprender a medir voltaje y corriente en un circuito en serie.
 Aprender a usar la tabla de experimentación (protoboard).
 Hacer uso de los laboratorios y talleres con los que cuenta la facultad.
 Hacer uso de software para la simulación de circuitos.
Materiales:
 Tabla de experimentación o protoboard.
 Fuente de voltaje de 9V
 Cables.
 Dos resistores de 330 Ω y 470Ω.
 Multímetro.
DESARROLLO:
Determinar el voltaje y
corriente en cada resistor del
circuito en serie de corriente
continua.

Formulas:
I=V/R

Req=R1+R2+R3+…Rn.

Cálculos correspondientes:
RT=330 Ω+470 Ω V1=(330 Ω)(0.01125A)

RT=800 Ω V1=3.7125V
I=9/800
I=0.01125ª V2=(470 Ω)(0.01125A)
I=11.25Ma V2=5.2875V
Simulación del circuito mediante livewire.

Evidencias de la práctica.

Voltaje de R2 Voltaje de R1
Corriente en R1 Corriente en R2

Resultados y conclusiones:
Mediante la práctica se pudo demostrar que los resultados obtenidos de manera
analítica coinciden con los resultados obtenidos de manera práctica, gracias al uso
del voltímetro y amperímetro respectivamente; al mismo tiempo se pueden
demostrar que las leyes de la electricidad se cumplen como fue el caso de la ley de
ohm pues los resultados obtenidos mediante el uso de esta ley para determinar el
voltaje y corriente en cada resistencia coinciden tanto en la simulación en software
y de manera práctica al hacer el circuito en serie de corriente continua el cual nos
dio una corriente de 11.66mA (la misma para los dos resistores ya que la corriente
es la misma en serie), aunque este valor varia un poco, ya que el voltaje de la fuente
o batería era más elevado es decir, estaba arriba de los 9V.
En la resistencia R1 se obtuvo un voltaje mediante la practica de 3.85V, el cual varia
poco al resultado obtenido de forma analítica; en R2 se obtuvo un voltaje de 5.55V.
también se puede ver que lo dicho en la parte introductoria se cumple, úes el voltaje
fue medido en paralelo y para poder medir las corrientes se tuvo que interrumpir el
circuito ya que la corriente eléctrica se mide en serie.
2019

PRACTICA NO. 2
MEDICIÓN DE VOLTAJE Y CORRIENTE DE UN
CIRCUITO MIXTO CORRIENTE CONTINUA.

MATERIA: METROLOGÍA
EQUIPO:
 CHRISTIAN IVAN BIRRUETA VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CHOCOTECO.
 DANIEL ROSALES.
2°H

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA | UNIVERSIDAD DE COLIMA


INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de practicar las mediciones dentro de la materia de metrología, se
llevó a cabo la realización de un circuito mixto, es decir en serie y paralelo de
corriente continua para probar de manera práctica algunas de las leyes de la
electricidad como son las leyes de Kirchhoff y las leyes de ohm.
Hay que tener en claro que un circuito eléctrico está constituido por generadores
(por ejemplo, las baterías, que en este caso es una de 9V) y receptores o cargas
(los resistores o resistencias) unidos mediante conductores; para este caso usamos
la fuente de voltaje mencionada anteriormente y 3 resistencias una de 470 Ω
conectada en serie con un de 330 Ω y una resistencia de 270 Ω conectada en
paralelo con la anterior.
En serie la intensidad de corriente eléctrica medida en amperes es la misma para
todos los resistores o resistencias, independientemente de su valor de ohmios. La
resistencia equivalente de un conjunto de resistores conectados en serie es
Req=R1+R2+R3+…Rn
En paralelo la resistencia total se mide de la siguiente manera:
Req(R1-1+R2-1+R3-1)-1
En paralelo el voltaje es en mismo en cada resistencia, es decir si dos resistencias
están en paralelo tienen el mismo voltaje, independientemente de su valor en
ohmios.
Para la realización de los cálculos analíticamente nos basamos en la ley de Ohm
para un circuito, la cual dice que la intensidad de corriente eléctrica es igual a la
suma de todas las fuerzas electromotrices sobre la resistencia total, es decir I=V/RT
Para poder llevar acabo las mediciones correspondientes que es lo que nos importa
dentro de la asignatura de metrología se hizo uso de un multímetro convencional, el
cual funciona para medir la corriente y el voltaje; se debe tener en claro, antes de
hacer cualquier medición que el voltaje en cada resistencia se mide en paralelo y la
corriente o intensidad de corriente se mide en serie, es decir, se debe interrumpir el
circuito para hacer la correspondiente medición de corriente, de lo contrario se
podría dañar el aparato.

Objetivos:
 Aprender a medir voltaje y corriente en un circuito mixto.
 Comprobar la veracidad de las leyes y reglas de la electricidad.
 Aprender a usar la tabla de experimentación (protoboard).
 Hacer uso de los laboratorios y talleres con los que cuenta la facultad.
 Hacer uso de software para la simulación de circuitos.
Materiales:
 Tabla de experimentación o protoboard.
 Fuente de voltaje de 9V
 Cables.
 Tres resistores de 330 Ω y 470Ω y 270 Ω.
 Multímetro.
DESARROLLO:
DETERMINAR EL VOLTAJE Y CORRIENTE EN CADA RESISTOR DEL
SIGUIENTE CIRCUITO MIXTO.

I=V/R –ley de ohm-

Req=(R1-1+R2-1+R3-1)-1
Req=R1+R2+R3+…Rn.

Cálculos correspondientes:

R4=(330-1+270-1)-1 V1=(0.0145513A)(470 Ω)
R4=148.5 Ω V1=6.8391V
R5=470 Ω+148.5 Ω V4=(0.0145513A)(148.5 Ω)
R5=618.5 Ω V4=2.16008V
I3=2.160/270
I=9/6185 I3=8mA
I=0.0145513A I2=2.160/330
I2=6.5454mA
Para la resolución analítica de este circuito mixto, primero se redujo a un solo circuito en
serie, para lo cual se calculó la resistencia total de las de 330 Ω y 270 Ω las cuales están en
paralelo, después se dejó un circuito con una sola resistencia total la cual se obtiene de las
resistencias de 470 Ω y la de 148.5 Ω, las cuales están en serie, posteriormente se calculó la
corriente del circuito la cual fue de 14.5513 miliamperios, la cual es la misma en R1 ya que
está en serie con la de 148.5 Ω y en serie la corriente es la misma, después se calculó el
voltaje en la resistencia de 148.5 Ω y el voltaje obtenido es el mismo en las resistencias de
330 Ω y 270 Ω ya que esas están en paralelo y por lo tanto el voltaje es el mismo, por último
se calculó la corriente en las resistencias R2 y R3
Simulación del circuito mixto mediante el software livewire.

Evidencias de la práctica:

Voltaje en R1 Corriente en R1
Voltaje en R2 Corriente en R2

Voltaje en R3
Corriente en R3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
A partir de los resultados obtenidos mediante las dos formas de resolución del
circuito mixto de corriente continua se probaron la veracidad de las leyes o reglas
de la electricidad como es la ley de ohm y las reglas de Kirchhoff. También se pudo
comprobar que el un circuito en paralelo el voltaje es el mismo y la corriente difiere
y en un circuito en serie la corriente es la misma y el voltaje difiere en los resistores
independientemente de su valor, por todo ello lo dicho en la parte introductoria se
cumplió.
Aunque los resultados obtenidos en la parte práctica no son idénticos a los
resultados obtenidos en la parte analítica y/o en la simulación mediante el software
se debe a que el voltaje en la fuente no es exactamente de 9V y también porque los
valores de los resistores en ohmios no son exactos, es por ello que los resultados
varían, pero no demasiado.
Cabe destacar que en las imágenes se muestra claramente que para hacer las
respectivas medianas de voltaje se hicieron en paralelo y se obtuvieron 6.84V,
2.16V y 2.16V, estas dos últimos iguales ya que se encuentran en paralelo. Para
medir la corriente se tuvo que interrumpir el circuito ya que la misma se mide en
serie y se obtuvieron 14.55mA ,6.55 mA y 8.00 mA respectivamente para las
resistencias R1, R2 y R3.
PRACTICA NO. 3 DETERMINACIÓN DE
VOLTAJE Y CORRIENTE EN UN CIRCUITO
MIXTO DE CORRIENTE CONTINUA.

EQUIPO:
 CHRISTIAN IVAN BIRRUETA VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CHOCOTECO.
 DANIEL ROSALES.

MATERIA: METROLOGÍA

2°H

UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 15/04/2019
INTRODUCCIÓN
Un circuito eléctrico de manera general consta de una fuente de voltaje o una fuente
de energía que en este casi usamos una batería de 9V, alambres o conductores de
conexión y un dispositivo que aproveche la energía de la fuente para lograr algún
objetivo, en nuestro caso usamos los resistores con el objetivo de medir el voltaje y
corriente en los mismos.
Los resistores se usan para aumentar resistencia a un circuito eléctrico,
básicamente son materiales que ofrecen alta resistencia al flujo de la corriente
eléctrica, para nuestra practica usamos 4 tipos diferentes de resistores de 470Ω,
330 Ω, 220 Ω y 270 Ω, las cuales se conectaron a un circuito mediante el uso de
una tabla de experimentación o Protoboard.
Un resistor se conecta a un circuito de tal manera que la corriente del circuito pase
a través de él y también a través de la carga de la fuente. Entonces la resistencia
total del circuito es la suma de las resistencias individuales de la carga, la fuente,
los conductores de conexión y el resistor. Hay que tener en cuenta que para calcular
la resistencia total de un circuito difiere si se trata de un circuito en serie o en
paralelo, para calcular la resistencia total de un conjunto de resistores conectados
en serie se es de la siguiente manera: Req=R1+R2+R3+…Rn en el caso de un
conjunto de resistores conectados en paralelo la resistencia total se calcula como
sigue: Req=(R1-1+R2-1+R3-1)-1 .
Para determinar de forma analítica la corriente y voltaje en cada resistor se usó la
ley de ohm la cual dice que la corriente que fluye a través de un resistor es igual al
voltaje sobre la resistencia I=V/R en base a esta ley se hicieron los cálculos
correspondientes en cada resistencia, y teniendo en claro que en un circuito en serie
la corriente es la misma y el voltaje difiere y en el caso de un circuito en paralelo el
voltaje es el mismo y la corriente difiere, cabe señalar que el circuito que se resolvió
es mixto y por ello es necesario saber las reglas para cada tipo de circuito.
En cuanto a las mediciones de voltaje y corriente, que es lo que importa en la
materia de metrología se hizo uso de un multímetro, sin embargo, debe quedar en
claro que la corriente se mide en serie con el amperímetro y el voltaje en paralelo
con el voltímetro.

Objetivos:
 Aprender a medir voltaje y corriente en un circuito mixto.
 Comprobar la veracidad de las leyes y reglas de la electricidad.
 Aprender a usar la tabla de experimentación (protoboard).
 Hacer uso de los laboratorios y talleres con los que cuenta la facultad.
 Hacer uso de software para la simulación de circuitos.
Materiales:
 Tabla de experimentación o protoboard.
 Fuente de voltaje de 9V
 Cables.
 Cuatro resistores de 330 Ω y 470Ω y 270 Ω Y 220Ω.
 Multímetro.
DESARROLLO:
DETERMINAR EL VOLTAJE Y CORRIENTE EN CADA RESISTOR DEL
SIGUIENTE CIRCUITO MIXTO

I=V/R –ley de ohm-

Req=(R1-1+R2-1+R3-1)-1
Req=R1+R2+R3+…Rn.

Cálculos correspondientes:
Cálculos de resistencias

R5=220Ω+270Ω

R5=490Ω

R6=(330-1+490-1)-1

R6=197.1951Ω

R7=470Ω+197.1951Ω

R7=667.1951Ω
Voltajes y corrientes Voltajes y corrientes
I=9/667.1951Ω V2=2.658V

I=0.01348A I2=2.658V/330Ω

I1=13.4893mA I2=8.054mA
V5=2.658V
I6=13.4813mA
I5=2.658V/490Ω
I1=13.4893mA
I5=5.424mA
V1=(0.01348A) (470Ω)
I4=5.424mA
V1=6.3399V
V4=(270Ω) ( 5.424x10-3A)
V6=(197.195Ω) (0.01348A) V4=1.4646V
V6=2.6581V V3=(220Ω) (5.424x10-3A)
V3=1.193V
I3=5.4246mA

Simulación del circuito mixto mediante el software livewire.


Método de resolución del circuito.
Para la resolver el circuito, este se fue dividiendo en circuitos más simples
calculando las resistencias correspondientes, esto para poder saber el voltaje y la
corriente en cada resistencia.
Primero se calculó la resistencia total en serie de los resistores de 220Ω y 270 Ω
esto para obtener una sola resistencia de 490 Ω la cual estaría conectada en
paralelo con la resistencia de 330 Ω; posteriormente res calculo la resistencia total
de estas dos últimas resistencias (la de 490 Ω y la de 330 Ω) las cuales están en
paralelo y se obtuvo una resistencia de 197.1951 Ω la cual queda conectada en
serie con la resistencia R1 de 470 Ω. Por último, se calculó una última resistencia
total entre la de 197.1951 Ω y la de 470 Ω obteniendo así una resistencia de 667.951
Ω.
Después se calculó la corriente en esta última resistencia (la de 667.1951 Ω), dicha
corriente será la misma en las resistencias de 470 Ω y en la de 197.1951 Ω
(I=9/667.1951Ω I=0.01348A) ya que las mismas se encuentran conectadas en serie
y como se mencionó en la introducción en serie la corriente es la misma, para
obtener la corriente recurrimos a la ley de ohm I=V/R. una vez conocida la corriente
en R1 y la resistencia que es de 470 Ω solo las multiplicamos para obtener el voltaje
en dicho resistor. V1=(0.01348A) (470Ω) =6.33V
Sabiendo que la resistencia de 197.1951 se obtuvo de las dos resistencias
anteriores que están en paralelo (es decir la de 330 Ω y 490 Ω) se calcula el voltaje
en dicho resistor, el cual es el mismo para las resistencias de 330 Ω y490 Ω ya que
se encuentran conectadas en paralelo y por lo tanto el voltaje es el mismo, para
obtener el voltaje se usó la ley de ohm V=I*R. como ya sabemos el voltaje en R2
que es de 2.658V lo dividimos entre 330 Ω (ley de ohm) para obtener la corriente en
el resistor R2. I2=2.658V/330Ω I2=8.054Ma.
Para obtener la resistencia de 490Ω se sumó R3 y R4, ya que están en serie y
sabiendo que tenemos un voltaje de 2.658V en la resistencia de 490Ω por ley de
ohm obtenemos la corriente en dicho resistor (I5=2.658V/490Ω I5=5.424mA) y como
esa resistencia (la de 490Ω) se había obtenido de R3 y R4 se sabe que la corriente
obtenida es la misma en R3 y R4 ya que estas están conectadas en serie y por lo
tanto la corriente es la misma.
Por último, se calculó también por ley de ohm el voltaje en R3 y R4, pues ya se
conocía el valor de corriente y de resistencia y solo se multiplico la corriente por la
resistencia para obtener el valor de voltaje en cada resistor. V3=(220Ω) (5.424x10-
3A), V =1.193V; V =(270Ω) (5.424x10-3A), V =1.4646V. de esa manera se resolvió
3 4 4
el circuito mixto de corriente continua, cabe destacar la importancia de la ley de ohm
para la resolución analítica del problema.
EVIDENCIAS DE LA PRACTICA:

Voltaje en R1 Corriente en R1

Voltaje en R2 Corriente en R2
Voltaje en R3 Corriente en R3

Voltaje en R4 Corriente en R4
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
Tal como se mencionó en la parte introductoria se pudo comprobar de manera
practica la veracidad de la ley de ohm y de las leyes de la electricidad, pues los
datos que arrojo el multímetro varían muy poco de los obtenidos de forma analítica,
esto es porque la fuente de voltaje tenía un valor superior a los 9V y también porque
los valores de los resistores no son exactos, pero en general el porcentaje de error
es mínimo.
Hay que recalcar que se comprobó de manera práctica que en un circuito en
paralelo el voltaje en cada resistor es el mismo sin importar el valor de su resistencia
y en un circuito conectado en serie la corriente es la misma y el voltaje difiere en
este caso R3 y R4 estaban conectadas en serie entre si y su resistencia total R5
quedaba conectada en paralelo con R2 después de haber obtenido el valor de la
resistencia total de R2 y R5 quedaron dos resistencias en serie R1 y R6 las cuales
se sumaron para obtener una única resistencia total la cual tuvo un valor de
667.1951Ω. por todo lo anterior en R1 y R6 había la misma corriente, pero diferente
voltaje, en R2 y R5 había el mismo voltaje, pero diferente corriente y en R3 y R4 la
misma corriente pero diferente voltaje.
Durante las mediciones se comprobó que para poder medir el voltaje con el
voltímetro en cada resistencia se debía hacer en paralelo con la misma resistencia
y para medir el valor de corriente se debía medir en serie, esto es porque el voltaje
se mide en paralelo y la corriente se mide en serie. Estos valores coincidieron con
el esquema del circuito simulado mediante el software livewire.
REPORTE DE PRACTICA
“MEDICIONES DE ILUMINACIÓN
EN DIFERENTES ESPACIO”
MATERIA: METROLOGÍA

EQUIPO:
 CHRISTIAN IVÁN BIRRUETA
VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
2°H
 MARÍA DE JESÚS MORENO
ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ
CHOCOTECO.

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIVERSIDAD DE COLIMA
INTRODUCCIÓN.
Es muy importante que los diferentes espacios donde realizamos nuestras
actividades diarias de trabajo estén en las condiciones más óptimas para poder
ejecutar dichas actividades sin ningún inconveniente, es por ello que la iluminación
adecuada en los diferentes espacios de trabajo resulta un elemento que se debe
considerar durante la construcción del edificio.

Con el objetivo de verificar si dentro de nuestro plantel se toman en cuenta las


recomendaciones de iluminación se planeó esta práctica que consiste en medir la
iluminación en algunos espacios de trabajo como son el laboratorio de
electromagnetismo, el salón de clases, las salas de cómputo y la plaza de servicios
estudiantiles.

El nivel de iluminación o la iluminancia, es la cantidad de luz se mide en una


superficie plana (o el flujo luminoso que incide sobre una superficie total, por unidad
de area). Existen estándares o indicaciones recomendadas en cuento a a cantidad
de iluminación en Lux (Un lux es un lumen por metro cuadrado) apropiada para cada
espacio. La tabla debajo es una guía para el nivel de luz recomendado en diferentes
áreas de trabajo:
Objetivos.
 Conocer el luxómetro y aprender a usarlo.
 Verificar si en las instalaciones del plantel se toman en cuenta las
recomendaciones apropiadas de iluminación en los diferentes espacios
de trabajo.
 Analizar los datos obtenidos en las mediciones mediante el análisis
estadístico.

Materiales.
- Luxómetro.

DESARROLLO
ÁREA DE TRABAJO: LABORATORIO DE COMPUTO.
Mediciones obtenidas mediante el luxómetro:

 490 lx
 746 lx
 470 lx
 550 lx
 497.5 lx

media o promedio.
490 + 746 + 470 + 550 + 497.5 2,753.5
X= = = 550.7
5 5

Desviación de la media
1) 490 – 550.7 = - 60.7
2) 746 – 550.7 = 195.3
3) 470 – 550.7 = - 80.7
4) 550 – 550.7 = - 0.7
5) 497.5 – 550.7 = - 53.2
Desviación promedio

DP= 60.7 + 195.3 + 80.7 + 0.7 + 53.2 390.6


= = 78.12
5 5

Desviación estándar

√(−60.7)2 + (195.3)2 + (−80.7)2 + (−0.7)2 + (−53.2)2 226.20


= = 56.55
4 4

Varianza
V= (56.55)2 = 3197.90

Rango de error
Rango superior

746 – 550.7 = 195.3

Rango inferior

550.7 – 470 = 80.7

Rango promedio de error


195.3 + 80.7
= 138
2
ÁREA DE TRABAJO: PLAZA DE SERVICIOS
Datos obtenidos mediante el luxómetro:

 155.4 lx
 173.5 lx
 166 lx
 187 lx
 182 lx

Moda
155.4 + 173.5 + 166 + 187 + 182 863.9
X= = = 172.78
5 5

Desviación de la media
1) 155.4 – 172.78 = - 17.38
2) 173.5 – 172.78 = 0.72
3) 166 – 172.78 = - 6.78
4) 187 – 172.78 = 14.22
5) 182 – 172.78 = 9.22

Desviación promedio

DP= 17.38 + 0.72 + 6.78 + 14.22 + 9.22 48.32


= = 9.664
5 5

Desviación estándar

√(−17.38)2 + (0.72)2 + (−6.78)2 + (14.22)2 + (9.22)2 25.21


= 6.30
=
4 4

Varianza
V= (6.30)2 = 39.69
Rango de error
Rango superior

187 – 172.78 = 14.22

Rango inferior

172.78 – 155.4 = 17.38

Rango promedio de error


14.22 + 17.38
= 15.8
2

ÁREA DE TRABAJO: BIBLIOTECA


Datos medidos mediante el luxómetro:

 557 lx
 1208 lx
 894 lx
 560 lx
 662 lx

Moda
557 + 1208 + 894 + 560 + 662 3881
X= = = 776.2
5 5

Desviación de la media
1) 557 – 776.2 = - 219.2
2) 1208 – 776.2 = 431.8
3) 894 – 776.2 = 117.8
4) 560 – 776.2 = - 216.2
5) 662 – 776.2 = -114.2
Desviación promedio

DP= 219.2 + 431.8 + 117.8 + 216.2 + 114.2 1099.2


= = 219.84
5 5

Desviación estándar

√(−219.2)2 + (431.8)2 + (117.8)2 + (−216.2)2 + (−114.2)2 555.12


= = 138.78
4 4

Varianza
V= (138.78)2 = 19,259.88

Rango de error
Rango superior

1208 – 776.2 = 431.8

Rango inferior

776.2 – 560 = 216.2

Rango promedio de error


431.8 + 216.2
= 648
2
ÁREA DE TRABAJO: LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO
Datos tomados mediante el luxómetro:

 415 lx
 375.8 lx
 313 lx
 365 lx
 265.6 lx

Moda
415 + 375.8 + 313 + 365 + 265.6 1734.4
X= = = 346.88
5 5

Desviación de la media
1) 415 – 346.88 = 68.12
2) 375.8 – 346.88 = 28.92
3) 313 – 346.88 = -33.88
4) 365 – 346.88 = 18.12
5) 265.6 – 346.88 = -81.28

Desviación promedio

DP= 68.12 + 28.92 + 33.88 + 18.12 + 81.28 230.32


= = 46.064
5 5
Desviación estándar

√(68.12)2 + (28.92)2 + (−33.88)2 + (18.12)2 + (−81.28 )2 116.44


= = 29.11
4 4

Varianza
V= (29.11)2 = 847.458

Rango de error
Rango superior

415 – 346.88 = 68.12

Rango inferior

346.88 – 265.6 = 81.28

Rango promedio de error


68.12 + 81.28
= 74.7

ÁREA DE TRABAJO: SALÓN DE CLASES


Datos analizados:

 225 lx
 240 lx
 245 lx
 268 lx
 255 lx
Moda
225 + 240 + 245 + 268 + 255 1233
X= = = 246.6
5 5

Desviación de la media
1) 225 – 246.6 = -21.6
2) 240 – 246.6 = - 6.6
3) 245 – 246.6 = -1.6
4) 268 – 246.6 = 21.4
5) 255 – 246.6 = 8.4

Desviación promedio

DP= 21.6 + 6.6 + 1.6 + 21.4 + 8.4 59.6


= = 11.92
5 5

Desviación estándar

√(−21.6)2 + (−6.6)2 + (−1.6)2 + (21.4)2 + (8.4 )2 32.26


= = 8.06
4 4

Varianza
V= (8.06)2 = 65.075

Rango de error
Rango superior

268 – 246.6 = 21.4

Rango inferior

246.6 - 225 = 21.6

Rango promedio de error


21.4 + 21.6
= 21.5
2

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

De acuerdo con los valores recomendados mencionados en la parte introductoria y


basándonos en el análisis estadístico más específicamente en la media o promedio
correspondiente de cada área de trabajo se puede concluir que en el laboratorio
de computo si se toman en cuenta las recomendaciones apropiadas de iluminación
pues la recomendación mínima es 500 lx y de acuerdo con las mediciones tomadas
se cuenta con 550.7 lx en promedio, ya que la iluminación varía de acuerdo a la
posición en donde fueron tomadas las mediciones por ello el rango de error es de
138 lx.

En la plaza de servicios estudiantiles no se cumplen con las recomendaciones de


iluminación ya que el valor promedio de las mediciones tomadas fue de 172.78 lx y
la recomendación mínima dice que debe haber 300 lx. Es claro que es verídica las
mediciones tomadas, pues el rango de error es de 15.8 lx.

El valor promedio de las mediciones de iluminación tomadas en la biblioteca fue de


776.2 lx y el valor mínimo recomendado es de 400 lx, por ello se puede concluir que
hay la iluminación suficiente incluso excede el valor recomendado, sin embargo, el
rango de error es muy grande de 648 lx esto se debe a que la iluminación no está
bien distribuida y en algunas partes de la biblioteca la iluminación era grande y en
otras eras mínimas.

Para los laboratorios de electromagnetismo se recomiendan como minino 300 lx de


iluminación y el promedio de las mediciones tomadas fue de 346.88 lx lo cual indica
que este laboratorio se encuentra en condiciones apropiadas para desarrollar las
actividades indicadas y como rango de error fue de 74.7 lx se puede decir que son
verídicos los datos tomados.
La cantidad de iluminación mínima de iluminación recomendada para un salón de
clases de educación superior es de 300 lx y el valor promedio de las mediciones
tomadas fue de 246.6 lx y como el rango de error fue mínimo de 21.6 lx se puede
concluir que en el salón de clases del grupo de 2°H no se cumplen con las
recomendaciones mínimas de iluminación.

EVIDENCIAS:
REPORTE DE PRACTICA:
PRUEBAS A TENSIÓN Y
COMPRESIÓN.
Materia: metrología

EQUIPO:
 CHRISTIAN IVÁN BIRRUETA
VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO
2°H
ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ
CHOCOTECO.

17 DE ABRIL DE 2019
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN.
En la materia de metrología y más específicamente en la ingeniería es de vital
importancia saber usar e interpretar los datos obtenidos en las mediciones tomadas
de un suceso. Con el objetivo de hacer uso de los laboratorios con los que cuenta
la facultad de ingeniería mecánica y eléctrica se realizó esta práctica que consisten
en someter a dos tipos diferentes de resorte un resorte de tensión y otro de
compresión a diferentes fuerzas para notar e interpretar su comportamiento, por
ejemplo, saber si es o no lineal.
los resortes son componentes mecánicos que se caracterizan por absorber
deformaciones considerables bajo la acción de una fuerza exterior, volviendo a
recuperar su forma inicial cuando cesa la acción de la misma, es decir, presentan
una gran elasticidad. Para su fabricación se emplean aceros de gran elasticidad
(acero al carbono, acero al silicio, acero al cromo vanadio, acero al cromo-silicio,
etc.). Los resortes se utilizan con gran frecuencia en los mecanismos para asegurar
el contacto entre dos piezas, acelerar movimientos que necesitan gran rapidez,
limitar los efectos de choques y vibraciones, etc.

En esta práctica se sometió a fuerzas dos diferentes tipos de resortes un resorte a


compresión mediante el uso de una máquina de ensayo hidráulica conectada a un
ordenador en donde se mostraba un gráfico del comportamiento del resorte al
aumentar la fuerza en KN; y un resorte a tensión el cual fue soportando la colocación
de barras de acero de aproximadamente un kilogramo de peso para de esa manera
ver cuanta fuerza en KN iba soportando el resorte de tensión y como disminuía la
distancia respecto a un punto de referencia el cual fue el piso.

OBJETIVOS:
- Hacer uso de los laboratorios con los que cuenta la facultad (laboratorio de
mecánica).
- Estudiar el comportamiento de los resortes sometidos a carga de
compresión
- Analizar el comportamiento de un resorte al someterlo a tensiones cada vez
mayores.
MATERIALES:
- Máquina de ensayo hidráulica
- Dos resortes (uno a tensión y otro a compresión)
- Vernier

DIÁMETRO DE RESORTE A
COMPRESIÓN

RESORTE A COMPRESIÓN

DIÁMETRO DE RESORTE A TENSIÓN

RESORTE A TENSIÓN
RESORTE A COMPRESIÓN.
DIMENSIONES DEL RESORTE A COMPRESIÓN.

Largo. 4 4
2+ + 𝑖𝑛
16 128

Diámetro exterior. 4 6
1+ + 𝑖𝑛
16 128

Diámetro interior 9 15 6
+ + 𝑖𝑛
10 16 128

COMPORTAMIENTO DEL RESORTE A COMPRESIÓN

TIEMPO DISTANCIA FUERZA SIGMA


h:min:s mm KN N/mm^2
10:22:48.4 a.m. 0 0.0181 0.6408
10:22:47.4 a.m. 0.0123 0.0121 0.4272
10:22:49.4 a.m. 0.0457 0.0718 2.5404
10:22:50.4 a.m. 0.2215 0.0966 3.4175
10:22:51.4 a.m. 0.341 0.102 3.6081
10:22:52.4 a.m. 0.4921 0.1027 3.6311
10:22:53.4 a.m. 0.6644 0.1027 3.6311
10:22:54.4 a.m. 0.8207 0.096 3.3946
10:22:55.4 a.m. 1.0175 0.102 3.6081
10:22:56.4 a.m. 1.3287 0.0966 3.4175
10:22:57.4 a.m. 1.5871 0.1087 3.8447
10:22:58.4 a.m. 1.8293 0.1201 4.2488
10:22:59.4 a.m. 2.0669 0.1268 4.4855
10:23:00.4 a.m. 2.2761 0.1389 4.9127
10:23:01.4 a.m. 2.4074 0.1382 4.8894
10:23:02.4 a.m. 2.7026 0.1443 5.1029
10:23:03.4 a.m. 3.0635 0.157 5.5535
10:23:04.4 a.m. 3.3095 0.1691 5.9807
10:23:05.4 a.m. 3.5969 0.1758 6.218
10:23:06.4 a.m. 3.8799 0.1818 6.4316
10:23:07.4 a.m. 4.1339 0.1812 6.4079
10:23:08.4 a.m. 4.3307 0.1933 6.8351
10:23:09.4 a.m. 4.6875 0.1933 6.8351
10:23:10.4 a.m. 4.9582 0.2053 7.2623
10:23:11.4 a.m. 5.2288 0.2174 7.6895
10:23:12.4 a.m. 5.4455 0.2288 8.0926
10:23:13.4 a.m. 5.8194 0.2355 8.3303
10:23:14.4 a.m. 6.0655 0.2416 8.5439
10:23:15.4 a.m. 6.3607 0.2476 8.7575
10:23:16.4 a.m. 6.5453 0.2537 8.9711
10:23:17.4 a.m. 6.8898 0.2597 9.1847
10:23:18.4 a.m. 7.1921 0.2711 9.5874
10:23:20.4 a.m. 7.8125 0.2899 10.2526
10:23:19.4 a.m. 7.8194 0.2832 10.0145
10:23:21.4 a.m. 8.1515 0.3073 10.8686
10:23:22.4 a.m. 8.4277 0.314 11.107
10:23:23.4 a.m. 8.7475 0.3322 11.7478
10:23:24.4 a.m. 9.1478 0.3435 12.1499
10:23:25.4 a.m. 9.5161 0.357 12.6274
10:23:26.4 a.m. 9.9163 0.3563 12.6022
10:23:27.4 a.m. 10.3469 0.3744 13.243
10:23:28.4 a.m. 10.7283 0.3926 13.8838
10:23:29.4 a.m. 11.079 0.4099 14.4989
10:23:30.4 a.m. 11.405 0.4167 14.7382
10:23:31.4 a.m. 11.8297 0.4295 15.1912
10:23:32.4 a.m. 12.2598 0.4582 16.2072
10:23:33.4 a.m. 12.623 0.4711 16.6606
10:23:34.4 a.m. 13.029 0.4771 16.8742
10:23:35.4 a.m. 13.5089 0.5073 17.9421
10:23:36.4 a.m. 14.001 0.5194 18.3693
10:23:37.4 a.m. 14.4615 0.5367 18.9833
10:23:38.4 a.m. 14.7392 0.5496 19.4373
10:23:39.4 a.m. 15.2067 0.5798 20.5053
10:23:40.4 a.m. 15.6742 0.5919 20.9325
10:23:41.4 a.m. 16.0236 0.6092 21.5459
10:23:42.4 a.m. 16.437 0.6281 22.2141
10:23:43.4 a.m. 16.8506 0.647 22.8826
10:23:44.4 a.m. 17.2121 0.6643 23.4957
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

0
10:22:48.4 a.m.
10:22:49.4 a.m.
10:22:51.4 a.m.
10:22:53.4 a.m.
10:22:55.4 a.m.
10:22:57.4 a.m.

10:23:53.4 a.m.
10:23:52.4 a.m.
10:23:51.4 a.m.
10:23:50.4 a.m.
10:23:49.4 a.m.
10:23:48.4 a.m.
10:23:47.4 a.m.
10:23:46.4 a.m.
10:23:44.9 a.m.

10:22:59.4 a.m.
10:23:01.4 a.m.
10:23:03.4 a.m.
10:23:05.4 a.m.
10:23:07.4 a.m.
10:23:09.4 a.m.
10:23:11.4 a.m.

DISTANCIA mm
10:23:13.4 a.m.
10:23:15.4 a.m.
10:23:17.4 a.m.
20.9695
20.7308
20.3086
19.8366
19.3406
18.8853
18.5285
18.1551
17.4951

10:23:20.4 a.m.
10:23:21.4 a.m.

TIEMPO

FUERZA KN
10:23:23.4 a.m.
10:23:25.4 a.m.
10:23:27.4 a.m.
10:23:29.4 a.m.
2.4846
0.9844
0.8041
0.7843
0.7549
0.7368
0.7247
0.7014
0.6764

10:23:31.4 a.m.
10:23:33.4 a.m.
10:23:35.4 a.m.

SIGMA N/mm^2
10:23:37.4 a.m.
COMPORTAMIENTO DE RESORTE A COMPRESION

10:23:39.4 a.m.
10:23:41.4 a.m.
10:23:43.4 a.m.
10:23:44.9 a.m.
10:23:47.4 a.m.
87.8758
34.8163
28.4375
27.7386
26.6996
26.0588
25.6316
24.8055
23.9228

10:23:49.4 a.m.
10:23:51.4 a.m.
10:23:53.4 a.m.
RESORTE A TENSIÓN.

DIMENSIONES DEL RESORTE A COMPRESIÓN.

Largo. 10 3
2+ + 𝑖𝑛
16 128

Diámetro exterior. 12 7
+ 𝑖𝑛
16 128

Diámetro interior 5 3
+ 𝑖𝑛
8 128

COMPORTAMIENTO DEL RESORTE A TENSIÓN AL APLICAR


DISCOS DE 1KG APROX.
PESO FUERZA (KN) DISTANCIA RESPECTO
AL PISO (CM)
PESO 1 11.5 55.8
PESO 2 23 51.7
PESO 3 35 47.7
PESO 4 47 43.6

GRAFICO QUE DEMUESTRA EL COMPORTAMIENTO DEL RESORTE.

COMPORTAMIENTO DEL RESORTE A TENSION


60 55.8
51.7
47.7 47
50 43.6

40 35

30 23

20
11.5
10

0
PESO 1 PESO 2 PESO 3 PESO 4
PESOS

FUERZA (KN) DISTANCIA (CM)


RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
En la prueba a compresión se pudo ver que el resorte se comprimió totalmente, la
distancia que fue posible comprimir el resorte fue de 20.9695 mm aplicando una
fuerza de 2.4846 KN, entonces se puede concluir que el resorte de compresión
utilizado soporta una fuerza máxima de 2.4846 KN, es muy importante conocer la
resistencia de los materiales o mecanismos que se vayan a utilizar en la
construcción de diferentes herramientas u componentes mecánicos, esto para
dimensionar las consecuencias en caso de que se excedan los valores soportados.
En el caso del resorte a Tensión se puede observar a simple vista que el
comportamiento es lineal, es decir al agregar cada vez un disco más de acero al
resorte tensionado la fuerza en KN aumenta y la distancia respecto a un punto de
referencia que en este caso fue el piso disminuye en una misma proporción, por
ejemplo del 3 peso al peso 2 hubo un aumento de fuerza de aproximadamente de
12KN y en cuanto a la distancia hubo un decremento de 4 cm aproximadamente,
por ello se dice que el comportamiento del resorte al aumentar la fuerza es lineal.
Cabe destacar que esto no es lo mismo para todos los resortes que se someten a
una tensión, pues esto depende del material del cual está construido el resorte, así
como de sus dimensiones.
Vale la pena recordar que los resortes son de gran utilidad actualmente y es bueno
tener un conocimiento general sobre ellos, sobre todo para la carrera de ingeniería
mecánica, ya que los resortes son un elemento de máquina capaz de almacenar y
liberar energía potencial elástica, se aprovechan sus diferentes usos en la industria,
desde juguetes hasta grandes maquinas útiles para las actividades humanas
REPORTE MEDICIONES DE
SONIDO
METROLOGÍA
EQUIPO:

 CHRISTIAN IVAN BIRRUETA VARGAS.


 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CHOCOTECO.

2°H
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE COLIMA

02/05/2019
INTRODUCCIÓN.

Con el propósito de practicar las mediciones y aplicar el análisis estadístico se


realizó esta práctica, la cual consiste en analizar y concluir si en los diferentes
espacios o sitios dentro del campus coquimatlan de colima se cumplen con los
estándares recomendados en cuanto al nivel de ruido en cada espacio de trabajo.

Los espacios de trabajo en los cuales se tomaron las mediciones de sonido,


haciendo uso de una aplicación móvil fueron el laboratorio de mecánica, el
laboratorio de computo, la plaza de servicios estudiantiles, la biblioteca y el salón
de clases, cabe destacar que la aplicación móvil arroja las mediciones en
decibeles (dB).

Usamos los decibeles (dB) para medir la potencia de los sonidos, es empleada
mayormente en la acústica y en telecomunicaciones. Los decibeles son una
unidad logarítmica y representa la décima parte de un belio. el umbral de audición
se sitúa en 0 dB y el umbral de dolor en 120 dB. Los sonidos con 70 dB pueden
producir efectos psicológicos
negativos en la
concentración y atención, los
sonidos entre 80 – 90 dB
producen efectos como el
estrés, irritación, cansancio
entre otros.

Es por ello que para la


correcta ejecución de las
actividades correspondientes
a cada espacio de trabajo se
deben tomar en cuenta las
recomendaciones de la
cantidad de sonido adecuada para cada espacio, claramente se sabe que debe
haber menos ruido en una biblioteca que en una plaza de servicios o en un
restaurant, sin embargo, para corroborar si se cumplen o no las recomendaciones
se llevó a cabo esta práctica.

En las tablas se muestran los niveles de ruido máximo permitido en cada espacio
de trabajo.

OBJETIVOS DE LA
PRACTICA.

 Verificar si se
toman en cuenta los
niveles máximos
permitidos de ruido en
cada espacio de
trabajo dentro de
algunas de las
instalaciones del
plantel.

 Aplicar el análisis estadístico a los datos tomados.

Materiales:

 Sonómetro (aplicación móvil).


 Smartphone.
LABORATORIO DE MECÁNICA

Datos analizados:
LABORATORIO DE MECANICA
 65.0 dB 74.2
80
 53.5 dB 65 63.7 61.3
70

CANTIDAD EN DB
60 53.5 49.8 50 50.9 48.8
 49.8 dB 50
47.1

 50.0 dB 40
30
 50.9 dB 20
10
 47.1 dB
0
 74.2 dB 0 2 4 6 8 10 12
NO. DE MEDICION
 48.8 dB
 63.7 dB
 61.3 dB

Media aritmética

65.0 + 53.5 + 49.8 + 50.0 + 50.9 + 47.1 + 74.2 + 48.8 + 63.7 + 61.3
𝑥=
10

𝑥 = 56.43 𝑑𝐵
Desviación de la media

1) 65.0 -56.43=8.57 dB
DESVIACION DE LA MEDIA
2) 53.5 -56.43=-2.93 dB 20 17.77

3) 49.8 -56.43=-6.63 dB 15
8.57
4) 50.0 -56.43=-6.43 dB 10 7.27

VALOR
5) 50.9 -56.43=-5.53 dB 5

6) 47.1 -56.43=-9.33 dB 0 -2.93


-4.87
0 4 -5.53
2 -6.63 -6.43 6 8
-7.63 10 12
-5
7) 74.2 -56.43=17.77 dB -9.33
-10
8) 48.8 -56.43=-7.63 dB
-15
9) 63.7 -56.43=7.27 dB DESVIACIONES
10) 61.3 -56.43=-4.87 dB

Desviación promedio

|8.57| + |−2.93| + |−6.63| + |−6.43| + |−5.53| + |−9.33| + |17.77| + |−7.63| + |7.27| + |4.87|
𝐷𝑃 =
10

𝐷𝑃 = 7.696 𝑑𝐵

Desviación estándar

(8.57)2 + (−2.93)2 + (−6.63)2 + (−6.43)2 + (−5.53)2 + (−9.33)2 + (17.77)2 + (−7.63)2 + (7.27)2 + (4.87)2
𝐷𝐸 = √
9

733.0381
𝐷𝐸 = √
9

𝐷𝐸 = 9.024892 𝑑𝐵
Varianza

V= (9.024892)2 = 81.4486777

Rango de error

Rango superior

74.2 – 56.43 = 15.97

Rango inferior

56.43– 47.1= 9.33

Rango promedio de error

15.97 + 9.33
= 11.8 dB
2

Evidencias:
LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

Datos analizados:

 68.9 db
 72.7 db LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
 71.2 db 100
90 75.5
68.9 72.7 71.2 68.3 67.2 71.8

CANTIDAD EN DB
80
 68.3 db 70 56.6
60 50.4 51.5
 75.5 db 50
40
 50.4 db 30
20
 51.5 db 10
0
 56.6 db 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 67.2 db N° DE MEDICION

 71.8 db

Moda

X= 68.9 + 72.7 + 71.2 + 68.3 + 75.5 + 50.4 + 51.5 + 56.6 + 67.2 + 71.8 654.1
= = 65.41
10 10

Desviación de la media

1) 68.9 – 65.41 = 3.49


2) 72.7 – 65.41 =7.29
DESVIACION DE LA MEDIA
3) 71.2 – 65.41 = 5.79
15 10.09
4) 68.3 – 65.41 = 2.89 10 7.29 5.79 6.39
3.49 2.89
5) 75.5 – 65.41 = 10.09 5 1.78
VALOR

0
6) 50.4 – 65.41 = -15.01
-5 -8.81
7) 51.5 – 65.41 =-13.91 -10 -15.01-13.91
8) 56.6 – 65.41 = -8.81 -15
-20
9) 67.2– 65.41 = 1.79 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESVIACIONES
10) 71.8 – 65.41 = 6.39
Desviación promedio

DP= 3.49 + 7.29 + 5.79 + 2.89 + 10.09 + 15.01 + 13.91 + 8.81 + 1.79 + 6.39 75.46
= = 7.546
10 10

Desviación estándar

√(3.49)2 + (7.29)2 + (5.79)2 + (2.89)2 + (10.09)2 + (15.01)2 + (13.91)2 + (8.81)2 + (1.79)2 + (6.39)2

27.37
= = 3.04
9

Varianza
9.25
V= (3.04)2 =

Rango de error

Rango superior

75.5– 65.41 = 10.09

Rango inferior

65.41 – 50.4 = 15.01


Rango promedio de error

10.09 + 15.01
= 12.55
2

EVIDENCIA:
SALÓN DE CLASES

Datos analizados:
SALON DE CLASES
 63.3 db 100
90
 62.8 db 80 67.1

CANTIDAD EN DB
63.3 62.8 61 65.5 64.6
70 60.6 58
 54.3 db 60
54.3 51.7
 61.0 db 50
40
 51.7 db 30
20
 60.6 db 10
0
 65.5 db 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 58.0 db N° DE MEDICION

 64.6 db
 67.1 db

Moda

X= 63.3 + 62.8 + 54.3 + 61 + 51.7 + 60.6 + 65.5 + 58.0 + 64.6 + 67.1 608.9
= = 60.89
10 10

Desviación de la media

1) 63.3 – 60.89 = 2.41


2) 62.8 – 60.89 = 1.91 DESVIACION DE LA MEDIA
3) 54.3 – 60.89 = -6.59 15
4) 61.0 – 60.89 = 0.11 10 6.21
4.61 3.71
5) 51.7 – 60.89 = -9.19 5 2.41 1.91
0.11 -0.29
VALOR

6) 60.6 – 60.89 = -0.29 0 -2.89


-6.59
7) 65.5 – 60.89 = 4.61 -5 -9.19
-10
8) 58.0 – 60.89 = -2.89
-15
9) 64.6 – 60.89 = 3.71 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESVIACIONES
10) 67.1 – 60.89 = 6.21
Desviación promedio

DP= 2.41 + 1.91 + 6.59 + 0.11 + 9.19 + 0.29 + 4.61 + 2.89 + 3.71 + 6.21 37.92
= = 3.792
10 10

Desviación estándar

√(2.41)2 + (1.91)2 + (6.59)2 + (0.11)2 + (9.19)2 + (0.29)2 + (4.61)2 + (2.89)2 + (3.71)2 + (6.21)2

219.36
= = 24.37
9

Varianza

V= (24.37)2 = 593.89

Rango de error

Rango superior

67.1– 60.89 = 6.21

Rango inferior

60.89 – 51.7= 9.19


Rango promedio de error

6.21 + 9.19
= 7.7
2

Biblioteca

Datos analizados:

 55.3 dB
BIBLIOTECA
 51.2 dB
56
 25.9 dB 55
 52.1 dB 54
53
 50.6 dB
52
 52.0 dB 51
50
 52.4 dB
49
 51.1 dB 48
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 51.0 dB
 51.3 dB

Media aritmética

55.3 + 51.2 + 52.9 + 52.1 + 50.6 + 52.0 + 52.4 + 51.1 + 51.0 + 51.3
𝑥=
10

𝑥 = 51.99 dB
Desviación de la media

1) 55.3-51.99=3.31 DESVIACION DE LA MEDIA


2) 51.3-51.99=-0.69 4
3) 52.9-51.99=0.91 3

4) 52.1-51.99=0.11 2
1
5) 50.6-51.99=-1.39
0
6) 52.0-51.99=0.01 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
7) 52.4-51.99=0.41 -2
8) 51.1-51.99=-0.89
9) 51.0-51.99=-0.99
10) 51.3-51.99=-0.69

Desviación del promedio

𝐷𝑃
|3.31| + |−0.69| + |0.91| + |0.11| + |−1.39| + |0.01| + |0.41| + |−0.89| + |−0.99| + | − 0.69|
=
10

𝐷𝑃 = 0.94 𝑑𝐵

Desviación estándar

(3.31)2 + (−0.69)2 + (0.91)2 + (0.11)2 + (−1.39)2 + (0.01)2 + (0.41)2 + (−0.89)2 + (−0.99)2 + (−0.69)2

9

16.405
√ 9

DE= 1.350102877
Varianza

V= (1.350102877)𝟐 = 1.82277778

Rango de error

Rango superior

55.3-51.99=3.31

Rango inferior

51.99-50.6=1.39

Rango promedio de error

3.31+1.39
= 2.35
2

Evidencia:
Servicios

Datos analizados:

 69.5 dB 80 SERVICIOS
70
 73.2 dB

CANTIDADES EN DB
60
 62.5 dB 50

 73.3 dB 40
30
 69.1 dB
20
 71.9 dB 10

 69.3 dB 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 75.6 dB NO. DE MEDICION

 71.2 dB
 69.4 dB

Media aritmética:

X= 69.5 + 73.2 + 62.5 + 73.3 + 69.1 + 71.9 + 69.3 + 75.6 + 71.2 + 69.4

10

X= 70.5 dB
Desviación de la media:

1. 69.5 – 70.5= -1 dB DESVIACION DE LA MEDIA


2. 73.2 – 70.5= 2.7 dB 6
3. 62.5 – 70.5= -8 dB 4

4. 73.3 – 70.5= 2.8 dB 2


0
5. 69.1 – 70.5= -1.4 dB
0
-2
6. 71.9 – 70.5= 1.4 dB
-4
7. 69.3 – 70.5= -1.2 dB
-6
8. 75.6 – 70.5= 5.1 dB -8
9. 71.2 – 70.5= 0.7 dB -10
10. 69.4 – 70.5= -1.1 dB

Desviación promedio:

DP= |-1| + |2.7| + |-8| + |2.8| + |-1.4| + |1.4| + |-1.2| + |5.1| + |0.7| + |-1.1|

10

DP= 2.51 dB

Desviación estándar:

DE= √ (-1)2 + (2.7)2 + (-8)2 + (2.8)2 + (-1.4)2 + (1.4)2 + (-1.2)2 + (5.1)2 + (0.7)2 + (-1.1)2

DE: √ 113.2
9

DE: 3.5465
Varianza:

V: (3.5465)2= 12.57

Rango de error:

Rango superior:

75.6 – 70.5= 5.1

Rango inferior:

70.5 – 62.5= 8

Rango promedio de error:

5.1 + 8 = +- 6.55

Evidencias:
Resultados y conclusiones:
Es muy importante acatar las normas y recomendaciones que los organismos
reguladores establecen sobre los niveles adecuados de sonido en cada espacio
de trabajo.

Por ejemplo en una biblioteca los niveles de sonido recomendados para la óptima
ejecución de las actividades son de 30 a 40 dB y de acuerdo a la media aritmética
en promedio se obtuvo 51.99 dB lo cual indica que está por encima del nivel
recomendado, sin embargo no excede demasiado y el rango de error no alto.

Por su parte la recomendación en cuanto a los niveles de sonido en un salón de


clases es de 40 a 80 dB y el resultado obtenido fue de 60.89 dB lo cual indica que
está dentro del rango promedio, sin embargo esto puede variar dependiendo de
los trabajos que se estén ejecutando en los alrededores.

En un laboratorio de mecánica los niveles de ruido pueden variar dependiendo de


si se está utilizando alguna maquina o no, en nuestro caso cuando fuimos a tomar
las mediciones se obtuvo como promedio 56.43 dB sin haber maquinas
encendidas, por lo que está dentro del rango recomendado ya que el máximo
permitido es de 75 dB aproximadamente.

En cuanto a una plaza de servicios en rango de ruido adecuado que no causa


incomodidad está dentro de los 30 a 80 dB y el valor promedio obtenido fue de
70.5 dB por lo que está dentro del rango permitido.

Para un laboratorio de computo o sala de computación el valor recomendado de


ruido es muy parecido al de un salón o aula de clases está entre los 40 y 80 dB
aproximadamente y en este caso se obtuvo un valor promedio de 65.41 por lo que
está dentro del rango recomendado.
METROLOGÍA
EQUIPO:
 CHRISTIAN IVAN BIRRUETA VARGAS.
 ADRIÁN ÁLVAREZ PATIÑO.
 MARÍA DE JESÚS MORENO ZÚÑIGA.
 JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CHOCOTECO.
 EDSON OLIVA

REPORTE DE PRACTICA “USO


DEL VERNIER”
METROLOGÍA

UNIVERSIDAD DE COLIMA
FIME

29 DE ABRIL 219
Introducción
En el presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la utilización del pie de rey
también conocido como vernier, ya que este es un instrumento de medición que nos
permite tomar medidas de longitudes más exactas para poder facilitar las
dimensiones del objeto. Generalmente este material es de acero inoxidable y es una
de las herramientas mas utilizadas en los talleres para la medición de diversos
objetos.

Así como la práctica que se realizo en el laboratorio de electromecánica en el cual


se midieron algunos objetos con este instrumento, tales objetos fueron resortes,
tuercas, tornillos entre otros; esto con el objetivo de practicar las mediciones dentro
de la materia de metrología, que es lo que nos compete, así como hacer uso de los
talleres y laboratorios con los que cuenta la facultad de ingeniería mecánica y
eléctrica de la universidad de colima.

Objetivos.

Nosotros tenemos como objetivo conocer los laboratorios de mecánica, en los


cuales nos enseñaran a utilizar los diferentes instrumentos que se encuentran en
cada uno de ellos, así como la utilización del vernier y sus tipos de mediciones que
tiene y las partes que lo componen.

Materiales.

 Pie de rey
 Coplee unido a rosca
 Tornillo
Desarrollo.

En la práctica realizada en el laboratorio de electromecánica se trabajo la utilización


del vernier.

Cómo primera parte el profesor encargado del laboratorio nos explico las partes y
las medidas que tiene el vernier, ya que se divide en 10 partes por milímetros y
pulgadas.

Al finalizar su charla realizamos algunas mediciones de algunos objetos los cuales


fueron:

-Un tornillo y un coplee

En el tornillo se midió su rosa, cabeza, altura y parte lisa etc.

3
De altura tuvo 3 ¼ de pulgada + 128

7 7
De su rosca obtuvo 16 de pulgada + 128

Su parte lisa tuvo ½ pulgada

11 7
De cabeza tuvo 16 pulgada + 128

En el coplee se midió el diámetro exterior, grosor,


profundidad 1 y profundidad completa.

1 7
De diámetro exterior obtuvo 1 4 de pulgada + 128

1
Grosor obtuvo 8

13 1
Profundidad 1 lisa de pulgada + 128
16

5 1
Profundidad completa obtuvo 1 8 pulgada + 64
Conclusiones.

La realización de esta práctica se hizo con la finalidad de conocer y sacar medidas


de algunos objetos

Ya que con este instrumento se puede sacar medidas más exactas y precisas de
todas las partes del material, pues el vernier tiene una calibración muy precisa y su
medición en pulgadas facilita la obtención de medidas mucho más precisas, es decir
acercándose a la exactitud, pues hay que destacar que existe un margen de error
en prácticamente todas las mediciones, el cual puede ser error humano u error
instrumental.

Вам также может понравиться