Вы находитесь на странице: 1из 91

Documentos 1

GUIA
PARA LA ELABORACION DE

DOCUMENTOS
ESCRITOS EN
PSICOLOGIA
(Resumen y Adaptación de las Normas del Manual de la APA 5ª. Edición, 2001)

Telmo Eduardo Peña C., Ph.D.


Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
2002

1
Documentos Escritos
2

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS 2

INTRODUCCION 2

TIPOS DE TRABAJOS 2

NORMAS GENERALES DE PRESENTACION 2

Indicaciones Generales 2

Estilo Científico 2

Economía de la Expresión 2

Sesgo en el Lenguaje 2

Mecanografía 2

Citas 2

Citas textuales 2

Citas de referencia 2

Tablas 2

Partes de las tablas 2

Clases Específicas de Tablas 2

Figuras 2

Características Generales de las Figuras 2


Tipos de Figuras 2

Estadísticos 2

Notas de Pie de Página 2

Notas 2

Lista de Referencias 2

Abreviaturas Permitidas en la Lista de Referencias 2

Localización de la Casa Editora 2

Números Arábicos 2

2
Documentos Escritos
3

Orden de las Referencias 2

Tipos de Referencias 2

Apéndices o Anexos 2

ENSAYOS, RESEÑAS CRITICAS, Y REVISIONES BIBLIOGRAFICAS 2

INFORMES DE LABORATORIO, ARTICULOS PARA PUBLICACION 2

Secciones 2

Página del Título 2

Resumen (Abstract) 2

Introducción 2

Método 2

Resultados 2

Discusión 2

Referencias 2

Experimentos Múltiples 2

Apéndice o Anexo 2

DOCUMENTOS DE TESIS2

Referencias 2

3
Guía de documentos 4

INTRODUCCION

En 1928 los editores de las revistas de Psicología y Antropología se reunieron para

discutir la forma de los artículos que aparecerían en sus revistas. El resultado de esta

reunión fueron unas instrucciones publicadas por el Psychological Bulletin en 1929. La

primera guía publicada por la American Psychological Association (APA) apareció en

1944, como un artículo de John Anderson y Willard Valentine en la misma revista. Esta

guía fué ampliada en 1952 y se llamó por primera vez Publication Manual . Se hicieron

dos grandes revisiones de la primera edición de este Manual. La primera en 1957 y la

segunda en 1967. Luego, en 1974 se publicó la segunda edición, que tuvo dos revisio-

nes, una en 1975 y otra en 1977. Este Manual se convirtió rápidamente en la norma

aceptada no sólo por casi todos los Departamentos de Psicología en los Estados Unidos,

sino que tuvo una gran aceptación en todo el mundo, incluso en otras disciplinas. La ter-

cera edición y la cuarta edición se publicaron en 1983 y en 1994 respectivamente. En

2001 se publicó la 5ª. edición con algunos cambios en las normas de presentación de

trabajos escritos, pero con muchos aportes nuevos para ayudar a estudiantes y profe-

sionales

La guía que aquí se presenta es una versión resumida y adaptada de la última edi-
ción del APA Publication Manual y se ha preparado para ayudar a estudiantes y profe-

sores no solo de Psicología, sino de otras disciplinas en la elaboración de los

documentos escritos. Las pautas que se presentan aquí se refieren exclusivamente a los

aspectos de presentación formal de informes, y no a la metodología científica de la in-

vestigación. Por otra parte, los contenidos de esta guía se han preparado de manera que

sirvan para todos los tipos de informes y documentos que se elaboren en el contexto

académico: desde trabajos de clase hasta los informes de trabajo de grado (tesis).

Solamente se han extraído, traducido y adaptado los puntos más importantes y de

uso más frecuente. En caso de dudas, se debe consultar directamente ese manual. En lo

4
Guía de documentos 5

que respecta a los informes de trabajo de grado (tesis), cada universidad añade

usualmente algunos requerimientos específicos que lógicamente no se incluyen aquí. Sin

embargo, si su universidad pide que los informes de los trabajos de grado se escriban de

acuerdo con las normas APA este manual puede ser una ayuda útil.

5
Guía de documentos 6

TIPOS DE TRABAJOS

La APA (2001) distingue cinco tipos principales de trabajos escritos: Los informes

de estudios empíricos, las revisiones, los artículos teóricos, los artículos metodológicos

y los estudios de caso.

1. Los informes de estudios empíricos son informes de investigaciones origina-

les. Estos informes incluyen ordinariamente secciones que reflejan las diferentes etapas

del proceso de investigación:

 introducción (presentación, contextualización, justificación y desarrollo del

problema que se investiga y el planteamiento de los objetivos de la

investigación);

 método (descripción del método usado para llevar a cabo la investigación);

 resultados (informe de los resultados que se encontraron); y

 discusión (interpretación y discusión de las implicaciones de los resultados).

2. Las revisiones (incluso los meta-análisis) son evaluaciones críticas de materia-

les ya publicados. En estos trabajos se organiza, integra y evalúa lo que se ha publicado

en un área con el fin de clarificar un problema.

Usualmente estos trabajos:

 definen y clarifican el problema,

 resumen las investigaciones previas,

 identifican las relaciones, las contradicciones, los vacíos y las inconsistencias

existentes en la literatura, y

 sugieren los pasos a seguir para solucionar el problema.

Los componentes de los trabajos de revisión, a diferencia de los informes de estu-

dios empíricos, se ordenan por su relación conceptual y no exclusivamente por su

cronología (el orden en que fueron publicados).

6
Guía de documentos 7

3. Los trabajos teóricos son trabajos en los cuales, a partir de la literatura exis-

tente, el autor intenta producir un avance teórico en cualquier área de la psicología. La

estructura de los trabajos teóricos y de las revisiones es similar, aunque los trabajos teó-

ricos solamente presentan información empírica cuando ésta afecta los aspectos teóricos.

En este caso, se revisa el desarrollo de una teoría para expandir o refinar constructos teó-

ricos y ordinariamente se presenta una nueva teoría. Además, en un trabajo teórico se

puede analizar una teoría ya existente señalando sus fallas o se puede demostrar la supe-

rioridad de una teoría sobre otra. Usualmente, en estos casos se examina la consistencia

interna y externa de la teoría, es decir, si es auto-contradictoria o si la observación empí-

rica contradice la teoría. Como en los artículos de revisión, las secciones se organizan

en función de la relación más que por la cronología.

4. Los artículos metodológicos son trabajos en los cuales se presentan a la comu-

nidad académica nuevos enfoques metodológicos, modificaciones de los métodos

existentes y discusiones de enfoques cuantitativos de análisis de datos. Estos trabajos

deben centrarse en el enfoque metodológico y sólo introducen datos como ejemplo del

enfoque. Estos trabajos deben presentarse a un nivel que los haga comprensibles a un

investigador bien enterado y deben tener suficiente detalle como para que los investiga-

dores puedan evaluar la aplicabilidad de su metodología al problema de investigación.


En estos artículos, los materiales altamente técnicos (p. e. derivaciones, pruebas, detalles

de simulaciones) se presentan en apéndices para mejorar la facilidad de lectura del

artículo.

5. Los estudios de caso son trabajos en los cuales el autor describe material de un

caso mientras trabaja con un individuo u organización para ilustrar un problema, indicar

formas para solucionar un problema, o plantear alternativas en asuntos que requieren in-

vestigación o desarrollo conceptual. En este tipo de trabajos, los autores deben conside-

rar el equilibrio entre proporcionar material ilustrativo y usar material confidencial del

7
Guía de documentos 8

caso de manera responsable. La confidencialidad se maneja de dos maneras. Una opción

es preparar el material descriptivo del caso, presentarlo al individuo u organización y ob-

tener su consentimiento escrito para su publicación. La otra opción es ocultar algunos

aspectos del caso, de tal manera que ni la parte interesada, ni los que la conozcan puedan

identificarla. Esto se puede lograr ya sea alterando algunas características específicas, o

limitando la descripción de algunas características o añadiendo material extraño.

Existen otros tipos de trabajos tales como los informes breves, los comentarios,

las réplicas a artículos previamente publicados y las monografías. Todos estos tipos de

trabajos deben organizarse lógica y coherentemente siguiendo las normas pertinentes

que aparecen en esta guía.

Además de los tipos de trabajo reseñados antes están las tesis o trabajos de grado.

Muchos Departamentos o Facultades de Psicología en el mundo exigen que los trabajos

de grado sean presentados de acuerdo con las normas de la APA Sin embargo, las tesis

tienen algunas características específicas que serán señaladas en la parte final de esta

guía.

8
Guía de documentos 9

NORMAS GENERALES DE PRESENTACION

Esta guía está organizada de la siguiente manera: a continuación se describirán las

normas que son comunes a todos los tipos de trabajo arriba mencionados; luego, se ex-

plicitarán las normas específicas para algunos de los tipos de trabajo señalados en la

sección previa.

Indicaciones Generales

Algunas indicaciones generales sobre la forma de redactar sus trabajos pueden ser

de ayuda para Ud.

Longitud, Títulos y Tono

Antes de empezar a escribir, debe considerar las siguientes características de su

trabajo: longitud, títulos y tono.

Determine la longitud del trabajo que va a escribir. Si se trata de un artículo que

va a ser publicado en una revista, cuente las páginas de su manuscrito y divida ese

número por 4, ya que una página impresa equivale a cuatro páginas escritas en su

procesador de palabras (doble espacio y con fuente Times o Times New Roman de

tamaño 12).

Los escritos en los que se hacen largas exposiciones a menudo oscurecen los prin-
cipales puntos del autor. Trate de ser conciso(a), plantee lo que quiere decir de forma

clara y directa, restrínjase al problema que discute o investiga, elimine las repeticiones y

escriba en voz activa.

Haga un esquema de la jerarquía de ideas que Ud. desea presentar y use los niveles

de títulos que convengan a la secuencia y niveles de importancia. Los títulos y

subtítulos ayudan al lector a captar la organización del trabajo y la importancia relativa

de las diferentes partes.

9
Guía de documentos 10

Tono. Aunque los escritos científicos difieren en forma de los escritos literarios,

eso no quiere decir que tengan que ser aburridos o que carezcan de estilo. Al describir la

investigación, presente las ideas y hallazgos directamente, pero intente hacerlo de forma

interesante de tal manera que se muestre su involucramiento con el problema. Los escri-

tos científicos ponen en contraste las posiciones de diferentes investigadores. Sus dife-

rencias deben presentarse de forma profesional no combativa: Por ejemplo, “Pérez y

Rodríguez no consideraron...” es aceptable, mientras que “Pérez y Rodríguez pasaron

completamente por alto...” no lo es.

Oraciones

Aunque usar sólo oraciones cortas y sencillas produce un prosa cortada y aburrida,

escribir oraciones largas e inclusivas a menudo lleva a un material incomprensible. Ora-

ciones de longitud variada mantiene el interés y la comprensión. Cuando los conceptos

involucrados requieran oraciones largas, los componentes deben ordenarse lógicamente.

Oraciones directas y declarativas con palabras sencillas y comunes es usualmente lo

mejor.

Párrafos

Un párrafo está conformado por oraciones, las cuales a su vez están compuestas
por palabras. En un párrafo, una es la oración principal y las otras son oraciones secun-

darias. Esta estructura gramatical corresponde con el sentido del párrafo que debe cons-

tar de una idea principal y varias secundarias. Por ejemplo:

La teoría del lugar  supone que el órgano de Corti está organizado

de   manera  tonopática.   Específicamente,   las   células   sensoriales

próximas a la base de la membrana basilar son más afectadas por

los   tonos   de   alta   frecuencia,   y   las   células   sensoriales   loca­

lizadas  cerca  del  ápice  o  del  helicotrema  tienen  una  mayor  pro­

babilidad de ser estimulas por los tonos de baja frecuencia.   De

0
Guía de documentos 11

esta manera, las teorías del lugar afirman que las diferentes re­

giones de la membrana basilar son estimuladas por diferentes fre­

cuencias;   en   pocas   palabras,   las   diferentes   frecuencias   excitan

las distintas fibras nerviosas (Schiffman, 1983, p.62).

En este ejemplo, la idea principal es “La teoría del lugar   supone que el

órgano de Corti está organizado de manera tonopática”; las demás ideas son

secundarias que desarrollan y complementan la idea principal. La idea principal es clave

para la comprensión del párrafo, y puede ir al comienzo, en la mitad o al final del pá-

rrafo.

Barahona y Barahona (1984) distinguen cuatro tipos de ideas secundarias: (a) la

repetición que reitera la idea principal cambiando las palabras, (b) el contraste que

muestra la idea contraria de la idea principal para resaltarla y clarificarla, (c) la ejempli-

ficación que aplica la idea principal a uno o varios casos concretos, (d) la justificación

que aporta razones que apoyan la idea principal.

En general, cada párrafo debe tratar un solo asunto. De esta manera, cuando vaya

a cambiar de asunto, cambie de párrafo. Tenga en cuenta que un párrafo debe tener

sentido completo.

En un escrito hay varias clases de párrafos: párrafos de transición, párrafos fun-

cionales y párrafos informativos.

1. Los párrafos de transición: Se usan después de los títulos y subtítulos para indi-

car al lector el paso de un tema al otro. También se usan párrafos de transición al final

del tratamiento de un tema para anunciar lo que viene y conectarlo con lo expuesto.

2. Los párrafos funcionales: Se usan después de los títulos para iniciar al lector en

un asunto antes de escribir los subtítulos. Por ejemplo, cuando se anuncia la división de

un tema en partes.

1
Guía de documentos 12

3. Los párrafos informativos: Se usan para exponer el contenido de su trabajo.

Los párrafos de una sola frase usualmente son abruptos: En la medida de lo

posible trate de evitarlos. Los párrafos que son muy largos pueden llevar a que el lector

pierda el hilo. El uso de párrafos nuevos proporciona al lector una pausa –una

oportunidad para asimilar un paso en el desarrollo conceptual antes de empezar otro. Si

un párrafo es mayor que una página de su manuscrito, divídalo y reorganice el material.

Los párrafos deben caracterizarse por su unidad, cohesividad y continuidad.

Estilo Científico

Si usted lee artículos en revistas de Psicología, se dará cuenta de que el estilo cien-

tifico difiere del estilo usado en literatura creativa. En particular, el estilo de los

artículos científicos intenta facilitar una comunicación clara e inequívoca en la medida

de lo posible. Vale la pena que Ud. tenga en cuenta algunas reglas generales que debe

utilizar con criterio, a saber:

1. Busque la consistencia tanto en el uso de las palabras, como en el sentido de las

frases, de los párrafos o de las unidades mayores de su escrito. En particular, (a) un

buen uso de la puntuación debe ayudar a hacer comprender el significado de lo que Ud.

quiere decir; (b) use palabras o frases de transición. Estas palabras o frases ayudan a
mantener el flujo del pensamiento, especialmente cuando el material es complejo o abs-

tracto.

2. Use un estilo sobrio y conciso. Algunas técnicas literarias propias de la litera-

tura creativa, tales como la ambigüedad de la expresión, la inclusión de lo inesperado, la

omisión de lo esperado, el cambio súbito de tópico o de tiempo en los verbos, las floritu-

ras, el colorido y las metáforas pueden ser confusas o perturbadoras para los lectores de

la prosa científica. Evite estas estrategias y use una comunicación clara y lógica.

Escriba únicamente lo que necesita decir. Elimine la redundancia, el exceso de palabras,


y el uso de lenguaje coloquial. Por ejemplo, en lugar de escribir “en el momento pre­

2
Guía de documentos 13

sente” diga “ahora”, o en lugar de escribir “hubo varios estudiantes que com­

pletaron...” escriba: “varios   estudiantes   completaron...”. Evite el uso de

adjetivos innecesarios, las elaboraciones de lo obvio, las observaciones irrelevantes o

colaterales. El uso de frases cortas y directas, usando palabras sencillas y comunes es

usualmente la mejor estrategia para facilitar una buena comunicación.

3. El uso consistente en el tiempo de los verbos ayuda a tener una expresión flui-
da. El uso del pasado (Por ejemplo, Pérez encontró que...) o del presente perfecto

(Por ejemplo, los   investigadores   han   mostrado   que...) es apropiado para la

revisión de literatura y la descripción del procedimiento. Use en cambio el tiempo pre-


sente (Por ejemplo, los datos indican que...) para discutir los resultados y presen-

tar las conclusiones.

4. Use un lenguaje exacto. Asegúrese de que cada palabra significa exactamente

lo que Ud. quiere decir. De igual modo, evite las aproximaciones de cantidad como “la

gran mayoría” o “prácticamente todos” o “muy pocos”. Este tipo de expresiones da lu-

gar a que distintos lectores interpreten de diferente manera lo que Ud. quiso decir.

5. Use los pronombres apropiados para referirse a los sujetos de las acciones. Los

circunloquios, a nombre de una supuesta objetividad pueden llevar a confusiones. Por

ejemplo, escribir “el experimentador leyó las instrucciones a los sujetos” cuando el ex-
perimentador es Ud. mismo es, en el mejor de los casos, ambiguo. Use el “yo” o el

“nosotros” como sujetos de los verbos en los cuales los autores sean los sujetos de esas

acciones. Sin embargo, nunca use el plural “majestativo” (el nosotros) para referirse a

Ud. solamente. Con frecuencia, cuando los pronombres demostrativos son usados solos,

(especialmente esto, ese, éstos y aquéllos) y se refieren a una oración previa son proble-

máticos. Elimine la ambigüedad escribiendo esta prueba, ese ensayo, estos

participantes, aquellos reportes.

3
Guía de documentos 14

6. Evite interpretaciones inadecuadas. Debe ser cuidadoso en sus informes para

interpretar el comportamiento del sujeto o hacer suposiciones infundadas acerca de tal

comportamiento del sujeto. Deje al lector las interpretaciones que el comportamiento

pudiera sugerir. Por ejemplo, usted no debe decir que la rata “se fue cansando” al final

de la sesión, cuando en realidad lo que sucedió fue que la rata respondió más lentamente

al final de la sesión.

La familiaridad con artículos de revista le mostrará que el estilo que los psicólogos

usan para describir su investigación simplifica el problema de la comunicación científi-

ca. El estilo es lógico, fácil de seguir, y con algo de práctica es relativamente fácil de

escribir. Si Ud. desea escribir bien, un buen consejo es que un amigo lea lo que usted

escribió y revise la objetividad, claridad y lógica de su informe. Alguien que mira las

cosas desde fuera podrá señalarle si lo que usted escribió tiene sentido o no, y podrá in-

dicarle los problemas. Usted encontrará que la mayor parte de las veces, las áreas pro-

blemáticas indican que algo no se ha entendido bien o que usted no está siendo objetivo

en algún aspecto. Así, a medida que su forma de escribir mejore, su comprensión de los

problemas científicos y su habilidad para pensar claramente también mejorarán.

Economía de la Expresión
Diga sólo lo que necesita decirse. Elimine la redundancia, el uso innecesario de pa-

labras, la jerga, el uso excesivo de la voz pasiva, los circunloquios. No use descripcio-

nes excesivamente detalladas de aparatos, participantes o procedimientos (especialmente

si los métodos ya han sido publicados, en cuyo caso basta que cite el estudio original).

Como se señaló, trate de evitar la jerga (uso continuo de vocabulario técnico, aún

en casos en los cuales ese vocabulario no es relevante). Por ejemplo, en lugar de hablar

de la “escasez sentida de dinero” hable sencillamente de “pobreza”. Igualmente, sea

conciso en el uso de la palabras: Por ejemplo, reemplace “basado en el hecho de” por

“porque” o “en el momento presente” por “ahora”. Con respecto de la redundancia, no

4
Guía de documentos 15

use más palabras de las necesarias para expresar lo que quiere decir. A veces, los escrito-

res se vuelven redundantes para ser enfáticos. En los siguientes ejemplos, las palabras
en letra cursiva son redundantes y se pueden suprimir: “un total de 68

participantes”, “cuatro diferentes grupos”, “se encontró previamente”,

“eran pequeños en tamaño”.

Sesgo en el Lenguaje

La escritura científica debe evitar los sesgos contra personas sobre la base de su

género, orientación sexual, grupo racial o étnico, discapacidad o edad. Además se deben

evitar las evaluaciones irrelevantes de los individuos o grupos que se estudian. La APA

sugiere las siguientes guías para evitar los sesgos en el lenguaje:

1. Describa al nivel apropiado de especificidad

La precisión es una necesidad en los escritos científicos. El grado de especificidad

depende de la pregunta investigativa y del estado actual en el campo de estudio. Las

diferencias sólo se deben mencionar cuando son relevantes: El estado marital, la orienta-

ción sexual, la identidad racial o étnica, o el hecho de que una persona tenga una disca-

pacidad no deben mencionarse gratuitamente. En caso de duda es mejor ser más

específico que menos. Por ejemplo, en lugar de hablar de los hombres para referirse a

todo el género humano, es mejor decir los hombres y las mujeres. Al describir los grupos
de edad, es mejor dar un rango de edad (“edades de 65 a 83”), en lugar de una categoría

más amplia (“mayores de 65”). Cuando se describen grupos étnicos, en lugar del

genérico Hispano-americanos, es preferible hablar de los Mexicano-americanos,

Cubano-americanos o Colombo-americanos. Si se discute la orientación sexual, en lugar

de usar el genérico “homosexual” que es usado con más frecuencia para hombres, es

preferible hablar de hombres homosexuales y lesbianas.

5
Guía de documentos 16

El término ‘género’ es un término cultural y es el término que se prefiere para re-

ferirse a los hombres y a las mujeres como grupos sociales. El término ‘sexo’ es

biológico y se usa cuando la distinción biológica es un criterio predominante.

2. Sea sensible a las etiquetas

Llame a la gente como ellos prefieren ser llamados y acepte que las preferencias

cambian con el tiempo. Un ejemplo típico es la forma como las personas de raza negra

prefieren ser rotuladas: antiguamente se hablaba de gente negra, luego se habló de gente

de color, y hoy se prefiere la expresión afro-americanos o afro-colombianos.

Evite las etiquetas cuando sea posible. En lugar de hablar de los viejos, los

depresivos, los esquizofrénicos, los amnésicos, es mejor usar la forma adjetival: las

personas de edad, los pacientes amnésicos, los pacientes depresivos, etc.

Reconozca la diferencia entre caso, que es la ocurrencia de un trastorno o enferme-

dad y paciente, que es una persona afectada por un trastorno o enfermedad y está

recibiendo cuidado médico.

3. Reconozca la participación

Escriba sobre las personas en su estudio de tal forma que reconozca su participa-

ción. Reemplace el término impersonal sujetos con un término más descriptivo cuando

sea posible y apropiado –participantes, individuos, estudiantes universitarios, o niños.


Los términos sujetos y muestra son adecuados cuando se discuten las estadísticas y

cuando no hay consentimiento directo de los individuos involucrados en el estudio.

Evite expresiones tales como manejo de pacientes, ya que usualmente es el tratamiento

lo que se maneja y no los pacientes.

4. Evite el lenguaje sexista

Evite la ambigüedad en la identidad sexual o en el rol sexual escogiendo sustanti-

vos, pronombres y adjetivos que describan específicamente a sus participantes. El sesgo

6
Guía de documentos 17

sexista ocurre cuando se usan sustantivos, artículos, pronombres masculinos o

femeninos para referirse a ambos sexos.

En general, trate de refrasear la oración de tal forma que quede claro si se está

refiriendo a los dos géneros. En la medida de lo posible trate de evitar la multiplicación

innecesaria de expresiones que dañen el estilo literario.

5. Evite los sesgos referentes a la orientación sexual

La orientación sexual no es lo mismo que la preferencia sexual. Este último térmi-

no hace pensar en una escogencia intencional. Como se dijo anteriormente hable de

hombres homosexuales y lesbianas. Una alternativa para referirse a los hombres es usar

la expresión inglesa gay que se está imponiendo entre la comunidad homosexual.

No confunda la orientación sexual con la conducta sexual. Algunos hombres y

mujeres tienen conducta sexual con personas de su propio sexo sin que se consideren a sí

mismos gays o lesbianas. Los términos más adecuados son heterosexual y bisexual para

referirse tanto a la identidad como a la conducta. Para referirse específicamente a la

conducta sexual hable de conducta sexual con personas del mismo género, o conducta

sexual hombre-hombre, mujer-mujer, u hombre-mujer (p.e. un hombre casado

heterosexual que una vez tuvo una relación sexual con personas del mismo género)

6. Tenga cuidado al referirse a personas con discapacidades


El principio que guía el lenguaje con personas con discapacidades es mantener la

integridad de los individuos como seres humanos. Evite el lenguaje que equipara a las

personas con su condición (p.e. los neuróticos, los discapacitados). Es preferible hablar

de “personas con _____”, “personas que tienen_____”.

7
Guía de documentos 18

Mecanografía

Tamaño de las Hojas

Escriba sus trabajos en papel tamaño carta (22 x 28 cm). No añada páginas de

tamaño diferente. No use medias hojas, ni tiras de papel pegado; esto rige también para

las páginas donde aparecen las figuras y para los anexos.

Tipo de letra

Preferiblemente use una letra como la Times Roman tamaño 12 o la Courier 12.

Usualmente se prefiere una letra “serif” porque mejora la lectura y reduce la fatiga del

ojo. La letra “sin serif” se usa en figuras, ya que mejora la presentación visual. No use

fuentes comprimidas, ni disminuya el espacio entre palabras. Los estándares con los que

viene su procesador de palabras son aceptables

Márgenes

Deje márgenes uniformes de 2.5 cm arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda. En

el caso de los trabajos o tesis de grado o en trabajos que se presentan encuadernados es

preferible dejar 4 cm en la margen izquierda.

Sangrías

Deje una sangría de 5 espacios en el primer renglón de cada nuevo párrafo y en el


primer renglón de cada nota de pie de página. Las únicas excepciones son: el primer

renglón del resumen, las citas textuales largas, los títulos, la lista de referencias y los tí-

tulos de las tablas.

Longitud de los renglones

La longitud de cada renglón es aproximadamente de 16.5 cm. Si su trabajo es para

presentar a una revista para su publicación deje el margen derecho irregular en lugar de

llenar el renglón con guiones (---). Si Ud. escribe un trabajo final (Trabajo de grado,

Tesis o trabajo para un curso) puede “justificar” (hacer que el margen derecho quede

8
Guía de documentos 19

recto) los renglones, pero divida apropiadamente las palabras para que no queden entre

ellas espacios exagerados entre las palabras. No escriba en cada página más de 27

renglones de texto (aproximadamente 22 cm).

Espacios

En la dimensión vertical del texto, use doble espacio para todos y cada uno de los

renglones de su informe, incluyendo títulos de todo tipo, citas, referencias, etc. No use

nunca un solo espacio, ni espacio y medio, ni tres espacios. Entre párrafo y párrafo use

también un doble espacio (note que de este modo está escrito el documento que Ud. lee

ahora). En algunos casos especiales (tesis, por ejemplo) pueden usarse espacios extras

para separar los títulos de los capítulos o secciones importantes del documento.

En la dimensión horizontal se utiliza (a) un espacio después de comas (,) y punto y

coma (;) y (b) dos espacios después de punto (.) y de dos puntos (:).

Títulos

Los títulos reflejan la organización del texto e indican la importancia relativa de

cada tema. Todos los temas de igual importancia deben tener el mismo nivel de título.

La APA no exige (pero permite) título para la introducción, especialmente en el caso de

tesis o trabajos largos que estén divididos en capítulos. En los informes cortos de in-
vestigación la introducción se identifica mediante su posición en el texto. No debe nu-

merar los títulos. Existe un sistema de elaboración de trabajos que asigna numerales a

los párrafos (algo como 1.2.1.); este sistema no es aceptado por la APA ya que resulta

complicado y rebuscado.

Usted puede utilizar hasta cinco niveles de títulos jerárquicamente organizados,

así:

CENTRADO, TODO EN MAYUSCULAS (QUINTO NIVEL)

9
Guía de documentos 20

Centrado, con Mayúsculas Iniciales en los Sustantivos y los Adjetivos, sin subrayar

(primer nivel)

Igual al Anterior pero en itálicas (segundo nivel)

Igual al Anterior pero contra la Margen izquierda sin Sangría y en itálicas (tercer

nivel)

Con sangría cinco espacios, todo en minúsculas, en itálicas y termina en punto.

(cuarto nivel) Con este último tipo, el párrafo sigue a continuación en el mismo renglón.

Para todos los niveles, a excepción del cuarto nivel, el párrafo (como todo el texto)

empieza un espacio doble más abajo.

No todo documento requiere todos los niveles. Puede usar las siguientes sugeren-

cias:

1. En un artículo corto, un solo nivel puede ser suficiente. Se aconseja usar el

primer nivel.

2. En los reportes de investigación empírica, usualmente dos niveles bastan. Se

recomienda el primero para Resumen, Introducción, Método, Resultados, Discusión,

Referencias y Anexos y el tercer nivel para Sujetos, Instrumentos, Procedimiento.

3. Cuando en el mismo documento se reportan diferentes experimentos o estudios


se recomienda el uso de tres o cuatro niveles.

4. En documentos más largos, como las tesis de grado, puede usar los cinco

niveles. Use el quinto nivel para los títulos de las secciones importantes o capítulos.

Título de Página en el Manuscrito y Titulillo

Teniendo en cuenta que las páginas pueden refundirse, es conveniente identificar

cada página del manuscrito con las primeras dos o tres palabras del título que se escribe

encima o cinco espacios a la izquierda del número de la página. No confunda no debe

0
Guía de documentos 21

confundirse con el titulillo que se va usar en la publicación, el cual sólo aparece en la

página del título y aparece en el artículo publicado.

Si el trabajo que Ud. escribe es un documento final, como es el caso de los trabajos

de grado o un trabajo de clase el titulillo se usa (optativamente) en vez del título de

página. Este titulillo es una corta versión del título (2 a 4 palabras y no más de 50

caracteres incluyendo letras, puntuación y espacios).

Paginación

Enumere consecutivamente con números arábigos todas las páginas, empezando

con la página de título en la esquina superior derecha de cada página dos espacios

después del titulillo. No use guiones a lado y lado del número de la página. El número

debe aparecer a 2.54 cm del borde derecho de la página en el espacio entre el borde

superior de la página y la primera línea de texto. Usualmente los procesadores de palabra

usan un estándar de 1.25 cm desde el borde superior de la página y ello es aceptable.

Enumeraciones

La enumeración de elementos en una serie facilita la lectura y ayuda a clarificar la

relación entre elementos. Después de anunciar la serie con una frase que termina en dos

puntos, identifique los elementos con una letra minúscula (seriación alfabética) entre
paréntesis dentro del mismo párrafo, si los elementos son cortos. Si los elementos no

tienen comas internas, use comas para separarlos.

Por ejemplo:

...las dificultades en la realización de la tarea que implicaba el

hemisferio derecho fueron: (a) una lentitud relativa de la mano iz-

quierda, (b) una dificultad moderada en las funciones tactiles, y (c)

algunos problemas en las destrezas de ubicación visual.

1
Guía de documentos 22

Cuando los elementos tienen comas internas, use el punto y coma para separar los

elementos. Por ejemplo:

Examinamos dos grupos: (a) aquellos que puntuaron bajo, es decir,

con puntajes menores de 20; (b) aquellos con puntajes moderados, es de-

cir, con puntajes entre 20 y 50; y (c) aquellos que puntuaron alto, es

decir, con puntajes superiores a 50.

Si los elementos que va a enumerar son largos, utilice párrafos separados para cada

elemento y utilice números arábigos seguidos por un punto y dos espacios. No coloque

los números entre paréntesis. Esos párrafos no llevan sangría. Por ejemplo:

La investigación sobre servicios psicológicos en sistemas de salud

contempla las siguientes posibilidades:

1. Personas que acuden a consultar por... (el párrafo sigue y el

siguiente elemento de la serie empieza nuevo párrafo)

2. Profesionales que remiten por ...

3. Familiares interesados en conocer .....

Tenga en cuenta que en cualquier serie, con o sin enumeración, cada elemento

debe ser sintáctica y conceptualmente paralelo a los demás elementos de la serie.

Cifras

Como norma general, se escriben con cifras los números mayores que 10 y con

letras los menores que 10. Cuando unos (los inferiores a 10) y otros (los superiores a

10) van en la misma frase relacionados de alguna manera, utilice cifras, por ejemplo:

...el primer grupo estaba formado por 9 hombres y 12 mujeres.

También se usan cifras para todos los números que preceden inmediatamente a una

unidad de medida, números que representan funciones matemáticas o estadísticas, canti-

dades fraccionales o decimales, porcentajes, razones, percentiles y cuartiles, números

2
Guía de documentos 23

que representan tiempo, fechas, edades, muestras o tamaño de la población, números

específicos de sujetos, puntajes y puntos en una escala, dinero, números que denotan un

lugar específico en una serie numerada, partes de libros y tablas. Por ejemplo,
una dosis de 5 mg. o con 6,72 cm de...

multiplicado por 5

más del 5% de la muestra

una razón de 16:1

el 1er. cuartil

el 5to. percentil

hace 2 semanas

a las 7:30 a.m.

niños de 2 años

9 ratas

a cada uno se le pagó $4000.

En el ensayo 2

En la página 5

Las palabras 1, 3, 4 y 6, respectivamente

En cambio, los números inferiores a 10 que no representan medidas precisas y que


se agrupan para compararlos con números inferiores a 10. Por ejemplo:
repitió la tarea tres veces

dos palabras que significaban

cinco ensayos

tres condiciones

siete listas

un test t de una cola

3
Guía de documentos 24

En el caso de usar cifras decimales inferiores a 1, use un cero (0) antes del punto o

coma decimal, excepto cuando el número no puede ser mayor de 1 (como sucede en las

proporciones o en las probabilidades). Por ejemplo:

El peso de cada ratón varió entre 0.80 gr y 1.20 gr.

La probabilidad de respuesta varió entre .60 y .90

En cualquier caso, evite empezar una frase con una cifra.

Siglas y Abreviaturas

Evite en lo posible el uso de abreviaturas. Use las abreviaturas conocidas. En el

caso de que use acrónimos (por ejemplo, TR para indicar tiempo de reacción), explíque-

los la primera vez que los use. Las siguientes veces esa abreviatura va sola y sin parén-

tesis. Existen algunas abreviaturas que no requieren explicación como por ejemplo: CI,

LSD, REM, ONU. Para las unidades de medida y los estadísticos use las abreviaturas

usadas internacionalmente. Si usa abreviaturas en las tablas y figuras explíquelas en las

notas de las mismas.

Use las siguientes abreviaturas latinas estándar, sólo para material que va entre

paréntesis. Para material que no va entre paréntesis, use la traducción al español de los

términos latinos:
cf. compare

e.g., p.e., por ejemplo,

i.e., e.d., es decir,

vs. versus, contra

Use las abreviaturas de las unidades de medida que aparecen acompañadas de

valores numéricos (e.g., 4 cm, 30 s, 12 min, 18 hr, 5 lb). Para evitar confusiones nunca

use abreviaturas para las palabras día, semana, mes, año. A continuación aparecen

algunas abreviaturas de unidades de medida usadas comúnmente:

4
Guía de documentos 25

A, amperio

a.m. antes del meridiano (mañana)

CI, cociente intelectual

cm, centímetro

dB decibel

g, gramo

hr, hora

Hz, hertz

kg, kilogramo

km, kilómetro

kph, kilómetros por hora

kW, kilovatio

m, metro

mA, miliamperio

min, minuto

mm, milímetro

ms, milisegundo

p.m. después del meridiano (tarde)


rpm, revoluciones por minuto

s, segundo

V, voltio

W, Vatio

Subrayados y Letra Cursiva:

En algunas ocasiones Ud. desea resaltar alguna información en su documento.

Use preferiblemente la letra cursiva (llamada también itálica o bastardilla). Si Ud.

escribe a máquina, use el subrayado. En cualquier caso, sea consistente a lo largo de su

5
Guía de documentos 26

trabajo y no use unas veces subrayado y otras las letras cursivas. Cuando envíe un

manuscrito para su publicación en una revista APA use siempre las letras cursivas.

Las ocasiones apropiadas para resaltar palabras o letras dentro del párrafo son:

1. Cuando se cita una letra o palabra como ejemplo linguístico. Por ejemplo:
La adquisición de las palabras papá y casa...o

La adquisición de las palabras papá y casa...

2. Cuando se introduce un término importante, se usa la letra itálica (cursiva)

únicamente la primera vez. Por ejemplo:


Haremos particular énfasis en los valores relacionados con el

progreso, que llamaremos valores de crecimiento

3. Cuando se menciona el título de un libro dentro del párrafo (no use comillas).

En cambio, en el caso de que sea el título de un artículo sí deberá usar comillas y no

letra cursiva (itálica).

4. Cuando se incluyen símbolos estadísticos o variables algebráicas. Por ejemplo:


F, p, DS, t, r, X.

5. En la lista de referencias: algunos elementos específicos de las referencias de-

ben ir en letra cursiva (ver la sección de referencias).

6. Variedades, géneros y especies. Por ejemplo: Macaca mulatta.

Uso de Mayúsculas

Además de usar siempre en mayúscula la primera letra después de punto, se usa

también en mayúscula (a) la primera letra después de dos puntos, si se comienza una fra-

se completa; (b) las palabras principales de libros y artículos; (c) las palabras principales

de títulos y subtítulos; (d) las palabras principales en los títulos de las tablas y en las

leyendas de las figuras; (e) los nombres de universidades, departamentos e instituciones.

6
Guía de documentos 27

No coloque en mayúsculas las iniciales de los nombres de leyes, teorías o hipótesis. Por
ejemplo se escribe: la “ley del efecto” y no la “Ley del Efecto”.

Puntos suspensivos, corchetes, paréntesis

Use puntos suspensivos para indicar material omitido. Tres puntos ( ... ) con un es-

pacio antes y otro después para indicar omisiones dentro de una frase. Cuatro puntos

(....) para indicar la omisión de dos frases.

Use corchetes cuadrados [ ] y no paréntesis ( ) para incluir material insertado en

un cita por alguien diferente al autor de la cita. Si su máquina no tiene los corchetes, los

puede dibujar a mano.

Uso de comillas

Además de las citas, use comillas dobles en los siguientes casos:

1. Cuando usa una palabra o frase usadas en sentido irónico, como modismo o

como una expresión inventada. Las comillas sólo se usan la primera vez; de allí en

adelante, no use las comillas. Por ejemplo:

la conducta usualmente considerada como “normal”.

2. Cuando menciona el título de un artículo o capítulo. Por ejemplo:

En el artículo de Sidman (1992) “Equivalence Relations: Some Basic

Considerations”...

3. Cuando reproduce material de una prueba psicológica o las instrucciones

exactas a los participantes de la investigación. Sin embargo, cuando instrucciones son

largas, se colocan en párrafo aparte con sangría en todos los renglones y sin comillas.

Correcciones

Si tiene que hacer correcciones no tache. Use el líquido o el papel corrector espe-

cial. En el caso en que se presente un gran número de ellas en una misma página, repí-

tala. No haga en ningún caso correcciones a mano.

7
Guía de documentos 28

Citas

Es muy extraño hacer investigación científica o escribir un artículo teórico sin ha-

cer referencia al trabajo de otros. Por ello, es una muestra de nivel académico, así como

también una obligación de toda persona que escribe, localizar y citar tantas fuentes como

sean pertinentes y que hayan sido efectivamente consultadas. Si Ud. copia el material de

otro autor sin comillas, o si lo parafrasea sin la respectiva cita, se considera que Ud. está

haciendo plagio.

El manual de la APA distingue dos tipos de citas: (a) las citas directas o textuales,

y (b) las citas de referencia.

Citas textuales

Citar un autor cumple la misma función que una tabla o figura: ilustra una idea ya

planteada, pero en sí mismo no plantea tal idea. Cuando se usa una cita textual deben

aparecer en el texto el apellido del autor, el año y el número de la página. Si Ud. usa

extensamente el material de otro autor (más de 500 palabras), debe solicitar su autori-

zación (en este caso, se debe incluir una nota de pie de página reconociendo la autoriza-

ción del autor del material utilizado).

Cuando se cita textualmente a un autor, o un item de test, se presentan dos situa-


ciones: citas cortas y citas largas. Si son menos de 40 palabras, inclúyalas dentro del pá-

rrafo con comillas y seguidas de la mención del autor, año y página entre paréntesis. Por

ejemplo:

(Díaz, 1983, p. 234).

Si la cita textual tiene más de 40 palabras, escríbala en párrafo aparte, omita las

comillas y use un margen izquierdo de cinco espacios con relación a las líneas que se

usan en todo el resto del texto. Incluya al final el número de la página de la cita. Por

ejemplo:

8
Guía de documentos 29

Miller (1959) afirma a propósito de este tema: Un considerable

aservo de investigaciones indica que hay pocas medidas de

actividad fisiológica y patrones de respuesta que puedan

diferenciar las diversas emociones. En otras palabras, el estado

de excitación fisiológica es básicamente el mismo en las

situaciones de miedo y en las de euforia (p. 39).

Note que no debe ampliar el margen derecho.

Muchas fuentes electrónicas no proporcionan números de página. Si los números

de los párrafos son visibles, úselos en lugar de los números de las páginas. Use la

abreviatura párra. Por ejemplo:


Como   lo   señala   Myers   (2000,   parra.   5),   “las   emociones   positivas

son tanto un fin como un medio para lograr una sociedad más sana”

Si los números de los párrafos no están visibles, cite el título o subtítulo y el

número del párrafo de tal modo que guíe al lector a la localización exacta del material

citado. Por ejemplo:


“El  sistema actual  de cuidado  manejado y  el enfoque  actual para

definir   tratamientos   empíricamente   apoyados   son   de   corto   alcance”

(Beutler, 2000, Conclusión, párra. 1)

Las citas textuales pueden ocurrir en tres contextos diferentes:

1. En la mitad de una frase: En este caso, finalice la cita con comillas, cite la

fuente en paréntesis inmediatamente después de las comillas y continúe la frase. No use

otra puntuación a no ser que lo requiera el significado de la frase. Por ejemplo:


El afirmó que “el ‘efecto placebo’ desaparecía cuando las conduc-

tas eran estudiadas de esa manera” (Smith, 1982, p. 272), pero él no

clarificó cuáles conductas se analizaban.

9
Guía de documentos 30

2. Al final de una frase: En este caso, encierre el pasaje citado entre comillas, cite

la página inmediatamente después de las comillas y termine con un punto fuera del pa-

réntesis final. Por ejemplo:


Smith (1982) encontró que “el ‘efecto placebo,’ que había sido ve-

rificado en estudios previos, desaparecía cuando las conductas eran es-

tudiadas de esta manera” (p. 276).

3. Al final de una cita larga: En este caso, cite la página en paréntesis después de

la cita. Por ejemplo:


Smith (1982) encontró lo siguiente:

El “efecto placebo”, que ha sido verificado en previos estudios,

desaparecía cuando las conductas eran estudiadas de esta manera. Más

aún, las conductas, nunca se mostraban más [el subrayado es nuestro],

aún cuando drogas reeles [sic] se administraron. (p. 276)

Note en el caso anterior que se ha trancrito la cita de manera exacta, a pesar de que

hay un error tipográfico (reeles). En esos casos se incluye el [sic] para indicar que no se

trata de un error suyo.

Citas de referencia

Estas citas se refieren a los casos en los cuales Ud. usa las ideas de otro autor, pero
no las cita textualmente. Hay varios casos:

Un autor

Dentro del texto, estas citas incluyen solamente el apellido del autor (o autores) y

el año de publicación (sin la página). Si el nombre del autor es parte de la narrativa,

solamente va en paréntesis el año. Por ejemplo:

Smith (1983), comparó los tiempos de reacción...

Si el nombre del autor no es parte de la narrativa, coloque el apellido y el año,

separados por una coma entre paréntesis. Por ejemplo:

0
Guía de documentos 31

En un estudio reciente de tiempos de reacción (Smith, 1992)...

Dos o más autores

Cuando un trabajo tiene dos autores, cite siempre ambos nombres cada vez que

ocurra la referencia en el texto. Sin embargo, si el trabajo tiene más de dos autores y

menos de seis, cite todos los autores la primera vez que ocurre la referencia; en las citas

posteriores incluya solamente el apellido del primer autor seguido por “y cols.” y el año.

Por ejemplo:

Golden, Carlson y Hagen (1987) señalaron que... (Primera cita)

Como plantearon Golden y cols. (1987) en un estudio... (Citas pos-

teriores)

Si el trabajo tiene más de seis autores, cite solamente el apellido del primer autor

seguido por “y cols.”) y el año de publicación, desde la primera cita. (Recuerde que en la

lista de referencias deben aparecer todos los autores).

Instituciones

Los nombres de autores institucionales se usan completos la primera vez que se

citan, conjuntamente con su sigla y el año de publicación. En citas posteriores,

solamente se usa la sigla y el año. Por ejemplo:

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF],1977). (Primera

cita)

(ICBF,1977). (Citas posteriores).

Trabajos sin autor

En este caso cite en el texto las primeras dos o tres palabras del título y el año.

Subraye si es el título de un libro y use comillas si se trata de una revista. Use solamente

comillas si es el título de artículo o capítulo. Por ejemplo:

El libro La mente y el cuerpo (1992)...

1
Guía de documentos 32

La psicología es una profesión en constante desarrollo

(“Perspectivas profesionales”, 1993).

Si el autor es designado como “anónimo”, cite en el texto la palabra “Anónimo” y

la fecha . Por ejemplo:

(Anónimo, 1983)

En la lista de referencias, el trabajo se alfabetiza por la palabra “Anónimo”.

Autores con el mismo apellido

En el caso de que en el mismo trabajo aparezcan dos autores con el mismo

apellido, cite además las iniciales del nombre en todas las citas para evitar confusiones,

aun cuando el año de publicación sea diferente. Por ejemplo:

S. E. Dykes (1983) y B. A. Dykes (1980) encontraron que...

Dos o más trabajos en el mismo paréntesis

Ordene las citas de dos o más trabajos en el mismo paréntesis en el orden en que

aparecen en la lista de referencia. Si se trata del (los) mismo(s) autor(es) ordene los

trabajos en orden ascendente por años; por ejemplo:

La investigación anterior de este autor (Pérez, 1977, 1979, 1985,

1990)...

Si se trata de varios trabajos del mismo autor en el mismo año se identifican los

diferentes trabajos con los sufijos a, b, c, etc. después del año; por ejemplo:

Zuluaga (1980a, 1980b, 1980c, 1983).

Si se trata de varios autores y varios años en el mismo paréntesis, ordene alfabéti-

camente por autor y separe con punto y coma (;); por ejemplo:

Varios estudios (Alvarez, 1983; Díaz, 1970; Zapata, 1977)...

2
Guía de documentos 33

Obras sin fecha de publicación

Cuando una obra no tiene fecha de publicación, cite en el texto el nombre del

autor, seguido por una coma y s.f. que quiere decir “sin fecha”. Cuando la fecha de

publicación no es aplicable, como es el caso de obras muy antiguas, cite el año de la


traducción que Ud. esté usando, precedida de la abreviatura trad., o el año de la versión

que use, seguido por versión. Si conoce la fecha de la publicación original, inclúyala

en la cita. Ejemplos:
(Aristóteles, trad. 1931)

James (1890/1983)

Las obras clásicas principales (p.e. las obras antiguas en griego o en latín y la

Biblia) no se incluyen en la lista de referencias. Identifique solamente en la primera cita

la versión que usa. Las partes de las obras clásicas (p.e. libros, capítulos, versículos,

líneas, cantos, etc.) se numeran sistemáticamente en todas las ediciones. Use estos

números en lugar de los números de las páginas cuando se refiera a partes específicas de

su fuente. Por ejemplo:


1 Cor. 13:1 (Versión Estándar Revisada)

Partes específicas de una fuente

Para citar una parte específica de una fuente, indique la página o el capítulo, figu-
ra, tabla o ecuación en el lugar apropiado del texto. Las palabras página y capítulo se

usan abreviadas siempre. Por ejemplo:


(Montealegre, 1990, cap. 2) o (Sánchez, 1991, pág. 13)

Comunicaciones Personales

Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memos, conversaciones telefó-

nicas, etc. Como estas comunicaciones no son recuperables no se incluyen en la lista de

referencias, pero se deben citar en el texto con las iniciales del nombre seguidas del ape-

3
Guía de documentos 34

llido de la fuente y procurando dar la fecha exacta en que ésta fue recolectada. Por

ejemplo:
J. O. Reiss (comunicación personal, Abril 23 de 1992)

Trabajos reeditados o traducidos

Muchas veces Ud. usará como fuente traducciones al español de originales en otro

idioma, o reediciones de un trabajo original hecho años atrás. En ese caso mencione en

el texto la fecha del trabajo original seguido por el signo (/) y el año de la edición que es

su fuente. Por ejemplo:


(Freud, 1923/1968) 

Material no asequible

Algunas veces no es posible consultar una fuente original, porque la publicación

ya no circula, porque el original está escrito en un idioma no conocido por Ud. o porque

el trabajo no se publicó. En ese caso, puede citar el autor original haciendo mención al

trabajo donde Ud. encontró la cita o la referencia. Incluya en la lista de referencias sola-

mente el trabajo al cual Ud. tuvo acceso. Por ejemplo:

La liturgia católica usaba, hasta hace poco tiempo normas en

latín. Por ejemplo, el “Liber Usualis” (citado por Wernher, 1993)

instruía: “Horae canónica, tam in publica quam in privata recita­

tione, omissis Pater, Ave et respective Credo, inchoantur absolu­

te, hoc modo” (p. 23).

Sin embargo, esto no debe hacerse para los casos en los que los trabajos estén dis-

ponibles directamente o en las bibliotecas. Por ejemplo, nunca escriba

Rogers (1974, citado por Méndez, 1990) dice que la persona es el

centro...

Si es el caso, es preferible que consulte directamente la referencia de Rogers que

aparece en el texto de Méndez. La idea es que Ud. busque las fuentes primarias y no se

4
Guía de documentos 35

contente con el uso de fuentes secundarias que pueden haber tergiversado el sentido de

lo que el autor original quiso decir.

Tablas

Las tablas generalmente resumen los datos cuantitativos obtenidos y sirven para

que el lector vea rápidamente los patrones y relaciones de los datos que no son

fácilmente discernibles en el texto. Tenga en cuenta los siguientes criterios para decidir

cuantas tablas va a incluir en su trabajo: Primero, para un lector puede perderse entre un

gran número de tablas. Segundo, un número demasiado grande de tablas en

comparación con muy poco texto puede ser problemático tanto para el lector como

formatear las páginas. Por estas razones, reserve las tablas para datos cruciales que están

directamente relacionados con el contenido de su trabajo y para simplificar textos que

sería muy denso con números. Compare, por ejemplo estas dos presentaciones:

El número promedio de palabras de los sujetos 1, 2 y 3 a los in­

tervalos entre estímulos 0.25, 0.50, 0.75 y 1.0 min fueron: para el su­

jeto 1, 2.6, 3.0, 2.6 y 3.0 palabras en promedio; para el sujeto 2,

2.8, 1.8, 20, 3.0 palabras en promedio; y para el sujeto 3, 1.6, 2.2

2.8 y 3.0 palabras en promedio. 

Compare cómo se ven estos mismos datos en una tabla como la que aparece a

continuación:

Ejemplo:

5
Guía de documentos 36

Tabla 1

Número Promedio de Palabras como Función del Intervalo entre Estímulos

Intervalo entre Estímulos (en ms)

Sujeto     0.25  0.50 0.75   1.0

1                           2.6 3.0 2.6 3.0

2    2.8 1.8 2.0 3.0

3                1.6 2.2 2.8 3.0

Usualmente, las tablas contienen datos cuantitativos, pero ocasionalmente se usan

tablas de palabras para presentar comparaciones cualitativas.

Una tabla informativa suplementa, pero no duplica, ni sustituye la información del

texto. En el texto, refiérase a cada una de las tablas. Aunque en el texto Ud. debe decir-

le al lector qué debe mirar en la tabla, discuta solamente los aspectos principales de la

tabla. Si discute cada detalle de la tabla, ésta se vuelve innecesaria.

Cada tabla debe ser una parte integral del texto, pero al mismo tiempo debe ser

inteligible sin hacer referencia al texto. Las tablas no son anexos, ni apéndices. Refiéra-

se a las tablas en el texto e inclúyalas en la parte más cercana posible de tal manera que

facilite al lector una lectura fluida de su trabajo. Explique todas las abreviaturas (excep-

tuando las abreviaturas estadísticas tales como M, DE, gl) e identifique las unidades de

medida. Cuando cite una tabla en el texto, refiérase a la tabla por su número, y no escri-
ba “la tabla que aparece abajo/arriba” ni la “tabla de la página 32”.

Solamente en el caso de que Ud. vaya a enviar su trabajo para ser publicado,

deberá hacer las tablas en página aparte. En ese caso las tablas se incluyen al final y en

el texto Ud. debe indicar al editor donde debería ir cada tabla. Así:

Inserte la Tabla 1 más o menos aquí

6
Guía de documentos 37

En ningún caso utilice en su documento una tabla tomada directamente de un pro-

grama estadístico de computador, a no ser que se ciña estrictamente a las normas reco-

mendadas aquí. Evite en todos los casos que su tabla incluya información en inglés o en

un idioma diferente al español.

Partes de las tablas

Las tablas incluyen las siguientes partes: (a) la identificación del número de la

tabla, (b) el título de la tabla, (c) los subtítulos, (d) el cuerpo de la tabla y (e) las notas.

Números de las tablas


Enumere todas las tablas con números arábigos (por ejemplo Tabla 1) en el orden

en que éstas son mencionadas en el texto. No use sufijos ( Tabla 1ª). Cuando mencio-

ne una tabla particular dentro del texto, escríbala con inicial mayúscula y remita a ella

con ayuda de paréntesis. Por ejemplo:

...como se observa en la Tabla 9... o (ver Tabla 9).  

Sin embargo, si incluye tablas en los anexos, enumérelas con letras mayúsculas y
números arábigos: por ejemplo: Tabla A­1, Tabla B­3, para referirse a la Tabla

1 del anexo A, o a la Tabla 3 del anexo B respectivamente.

Título de la tabla
Dé a cada tabla un título breve, pero claro y explicativo. Un título muy telegráfico

sería este:

Relación entre Promedio Acumulado y Carrera

Un título muy detallado sería:

Valores promedio de Promedio Acumulado en el Semestre 1, Semestre 2, y

Semestre 3 de Estudiantes de Psicología, Administración, Ingeniería y

Derecho

Un buen título sería:

7
Guía de documentos 38

Valores Promedio de los Estudiantes de Diferentes Carreras

Note que el título (pero no el número de la tabla) debe ir en letra cursiva y con

mayúscula la primera letra de las palabras principales (excluya las proposiciones y

conjunciones).

Subtítulos

Una tabla clasifica y compara ítemes relacionados. La organización de los datos se

debe reflejar en unos subtítulos adecuados. Estos subtítulos deben ser telegráficos y con

un número de caracteres que no sea mayor que el número de caracteres de la columna.

Por ejemplo:

Inadecuado: Adecuado:

Nivel de escolaridad Escolaridad

3 3

4 4

5 5

Dependiendo de la complejidad de la tabla, puede haber diversas clases de subtítu-

los. Usualmente la columna izquierda incluye las principales variables independientes y

lleva un subtítulo que describe los elementos listados en esa columna (subtítulo princi-

pal). Por ejemplo:

Subtítulo principal
Clase Social
Baja
Media
Alta

Los subtítulos encima del cuerpo de la tabla identifican las casillas (subtítulo de

casilla) y los valores en las columnas verticales (subtítulo de columna). Note en los

8
Guía de documentos 39

ejemplos que cada tipo de subtítulo está separado del cuerpo de la tabla por rayas

horizontales cuya longitud depende del tipo de subtítulo que incluya. Por ejemplo:

Subtítulo de casilla
Curso

Subtítulo de columna
3 4 5

Algunas tablas son más complejas y requieren separar grupos o condiciones expe-

rimentales. En ese caso se utilizan subtítulos de separación, con sus correspondientes

líneas horizontales (una superior y otra inferior) que resaltan el subtítulo (Ver ejemplo en

la Tabla 2).

Cuerpo

El cuerpo de una tabla contiene los datos que pueden ser cuantitativos (cifras) o

cualitativos (palabras). Si una celda no contiene datos, incluya un guión (-) y en una

nota explique el uso. Si se trata de datos cualitativos, se incluyen palabras breves que

permiten hacer comparaciones fáciles entre las diferentes filas y columnas de la tabla.

En las tablas no use líneas verticales para separar las columnas. El espacio entre

las columnas debe ser lo suficientemente amplio para que no haya lugar a confusiones.

Use solamente líneas horizontales para resaltar los encabezamientos. La longitud de es-

tas líneas horizontales depende del tipo de encabezamientos que intenta resaltar.

Escriba los valores numéricos en el número de decimales que justifique la

precisión de la medida, tratando redondear tanto como sea posible (usualmente las

correlaciones, las proporciones, las probabilidades y los estadísticos inferenciales se

redondean a dos decimales). No cambie la unidad de medida ni el número de decimales

en una misma columna.

9
Guía de documentos 40

Notas

Las tablas tienen tres clases de notas: notas generales, notas específicas y notas de

probabilidad. Incluya en una tabla solamente las notas que sean necesarias. Si un tipo de

nota no se requiere no lo incluya.

Una nota general cualifica, explica o proporciona información que se refiere a toda

la tabla, incluyendo explicaciones de abreviaturas, símbolos, etc. Estas notas se incluyen

en la parte inferior de la tabla empezando con la palabra subrayada Nota seguida por un

punto. Ejemplo:

Nota.  Todas las interacciones no significativas se omitieron.  A=

proceso apareado; N= proceso no apareado.

Las notas específicas se refieren a una columna particular o a un dato específico.


Se indican con letras minúsculas sobreescritas ( a,  b,  c) que se colocan junto al

encabezamiento de la columna o del número que se quiere explicar. Luego, en el pie de

la tabla y después de la nota general (si la hay) se coloca la letra. Por ejemplo:

Encabezamientoa en el encabezamiento de la columna

a N = 25 en el pie de la tabla.

Las notas del nivel de probabilidad indican los resultados de las pruebas de signi-
ficación. Use asteriscos para indicar dichos niveles de probabilidad. Cuando hay más de

un nivel de probabilidad, use un asterisco para el nivel más bajo, dos para el siguiente,

etc. Por ejemplo:

F
2.80*
4.38*

*p < .05 **p< .01

La tabla 2 ilustra la mayoría de los aspectos hasta ahora señalados:

0
Guía de documentos 41

Número de la tabla, minúscula, sin subrayar, sin sangría


Tabla 2

Números Promedio de Respuestas Correctas de Niños con Preentrena-

miento y sin Preentrenamiento


Título de tabla, subrayado, minúscula, sin sangría

Subtítulo principal  Curso


Subtítulo de casilla

Subtítulos de columnas
Grupo na  3 4 5
Subtítulo de separación
 Pruebas verbales 

Niñas

Con 20 220 260 306

Sin 18 210 230 290

Niños

Con 19 281 290 306

Sin 20 232 264 221


Subtítulo de separación
 Pruebas manuales

Niñas

Con 20 230 265 300

Sin 19 220 240 245

Niños

Con 20 235 260 280

Sin 19 230 280 290

Nota. Los datos son inventados. Puntaje máximo = 320

aNúmero de niños y niñas que completaron todas las pruebas (entre 20).

bUna niña en este grupo sólo emitió dos respuestas correctas.

1
Guía de documentos 42

Clases Específicas de Tablas

Tablas de Análisis de Varianza (ANOVA)

Con el fin de evitar un texto cargado de estadísticos, a menudo es preferible pre-

sentar los estadísticos del ANOVA en una tabla. Al hacerlo escriba en la primera colum-

na las fuentes, los grados de libertad en la segunda columna y las razones F enseguida.

Se deben colocar primero las variables entre-sujetos, el error y luego las variables intra-

sujeto y cualquier error. Incluya los errores promedio al cuadrado entre paréntesis y

explique en una nota lo que significan estos paréntesis. Identifique con asteriscos (*) las

F significativas y proporcione los valores de probabilidad en una nota al pié de la tabla.

No escriba una columna con los valores de probabilidad. La Tabla 3 presenta un ejemplo

de este tipo de tabla:

Tabla 3

Análisis de Varianza en Condicionamiento Clásico
F
Fuente gl RC dedo RC irrelevante
Entre Sujetos
Ansiedad (A) 2 0.76 0.26
Choque © 1 0.01 0.81
A x C 2 0.18 0.50
Error S intra­grupo 30 (16.48) (15.73)
Intra Sujetos
Bloques (B) 4   3.27**   4.66**
B x A 8 0.93 0.45
B x C 4  2.64*   3.50**
B x A x C 8 0.58 0.21
Error S intra­grupo B 120 (1.31) (2.46)
x C
Nota. Los valores que aparecen entre paréntesis representan los errores
promedio   al   cuadrado.  RC   =   respuesta   condicionada;  S  =   sujetos.
Adaptado de “The Relation of Drive to Finger­Withdrawal Conditioning,”
por M. F. Elias, 1965,  Jour
   nal of the Experimental Psychology, 70,  p.
114.

2
Guía de documentos 43

*p < .05.      **p < .01.

Tablas de Regresión

Incluya los coeficientes beta no estandarizados (B) y los beta estandarizados (ß),

excepto en los estudios puramente aplicados (en cuyo caso solamente se incluyen los ß)

o puramente básicos (en cuyo caso use solamente los B). Especifique en la tabla qué tipo

de análisis (jerárquico o simultáneo) empleó. A continuación aparece un ejemplo:

Tabla 4

Resumen del Análisis de Regresión Jerárquico para Variables

que Predicen la Creencia de las Hijas Adultas en Externalismo (N=46)

Variable B EE B 

Paso 1

  Educación de la hija ­5.89 1.93 ­.41*

  Edad de la madre  0.67 0.31  .21*

Paso 2

  Educación de la hija ­3.19 1.81 ­.22

  Edad de la Madre  0.31 0.28  .14

  Actitud hacia los viejos 1.06 0.28   .54*

  Sentimientos afectivos 1.53 0.60   .31*

  Dogmatismo ­0.03 0.10 ­.04


2 2
Nota.  R   = .26 para el Paso 1; ∆R   = .25 para el Paso 2 (ps < .05).
Tomado   de   “Relationship   of   Personal­Social   Variables   to   Belief   in
Paternalism   in   Parent­Caregiving   Situations”,   por   V.   G.   Cicirelli,
1990, Psychology and Aging, 5, p. 463.  Copyright 1990 por la American
Psychological Association. Adaptado con permiso del autor.
*p < .05.

Tablas de palabras

A diferencia de la mayoría de las tablas que presentan datos cuantitativos, algunas

tablas contienen principalmente palabras. Tales tablas presentan comparaciones cualita-

tivas o información descriptiva. Por ejemplo, una tabla de palabras puede comparar ca-

3
Guía de documentos 44

racterísticas de los estudios en un artículo que revisa muchos artículos, puede presentar

preguntas y respuestas de una encuesta, o puede presentar los elementos de una teoría.

El formato de estas tablas es como el de las otras tablas. Mantenga el doble

espacio en todas las partes de la tabla. A continuación un ejemplo de este tipo de tabla:

Tabla 5

Algunas Ventajas de Procesamiento y Memoria de la Preferencia por un

Procesamiento Vago
Ventaja Descripción
Disponibilidad de la  El “gist” tiene una ventaja en la estabilidad
huella de memoria en relación con el detalle exacto;
por   lo   tanto,   el   razonamiento   se   supone   que
opera   sobre   los   tipos   de   información   que
tienden a estar disponibles en la memoria.
Accesibilidad de la  El   “gist”   tiene   una   ventaja   de   recuperación
huella sobre las huellas exactas porque puede tener
acceso   a   través   de   un   rango   más   amplio   de
indicios de recuperación.
Maleabilidad de la  La   naturaleza   esquemática   y   de   forma   de
huella patrón   del   “gist”   lo   hace   más   fácil   de   ma­
nipular   que   las   huellas   exactas   durante   el
curso del razonamiento.
Simplicidad del Proce­ Las   representaciones   menos   elaboradas   piden
samiento operaciones   de   procesamiento   menos
complicadas,   y   el   “gist”   es   menos   elaborado
que las huellas exactas.
Exactitud del Procesa­ Los   detalles   del   procesamiento   exacto
miento típicamente   no   producen   ganancias   en
exactitud,  especialmente  con  respecto  de  las
metas   funcionales   del   razonamiento,   y   lo
contrario es cierto con frecuencia.
Esfuerzo del Procesa­ La preferencia por un procesamiento vago tí­
miento picamente   implica   la   ley   del   menor   esfuerzo
en el sentido de que ese razonamiento gravita
hacia actividades de razonamiento que son más
fáciles de ejecutar.

Nota.  Tomado   de   “Memory   Interdependency   and   Memory   Interference   in

Cognitive   Development”,   por   C.   J.   Breinerd   and   V.   F.   Reyna,   1993,

Psychological   Review,   100,  p.   48.  Copyright   1993   por   la   American

Psychological Association. Adaptado con permiso del autor.

4
Guía de documentos 45

Figuras

Cualquier tipo de ilustración diferente de las tablas es llamada figura. Una figura

puede ser un gráfico, un diagrama, una fotografía, un dibujo, etc. Las figuras se usan es-

pecialmente cuando desea resaltar ciertos aspectos cualitativos de los datos como, por

ejemplo, las comparaciones, las relaciones, de una manera más eficiente de lo que puede

hacer con tablas o en el texto.

En general, una buena figura es la que (a) enriquece y no duplica el texto, (b)

proporciona los hechos esenciales, (c) omite detalles no esenciales que distraen, (d) es

fácil de leer y entender, y (e) es consistente en estilo con las otras figuras del mismo

trabajo.

Características Generales de las Figuras

1. A diferencia del resto del trabajo, deje tres espacios entre el último renglón y

el comienzo del cuerpo de la figura. Así mismo, deja tres espacios entre el último

renglón de la leyenda de la figura antes de comenzar nuevo texto.

2. Las figuras, como las tablas, también van numeradas con números arábigos.

Numere las figuras en forma consecutiva, independientemente del número de las tablas o

del capítulo o sección de su trabajo.

3. Los ejes de la figura deben estar siempre rotulados con una clara indicación de
la medida usada. Escriba los rótulos de la ordenada y de la abscisa paralelos a las

coordenadas (ver ejemplos en las Figuras 1, 2, y 4).

4. En el pie de cada figura, debe aparecer la “leyenda de la figura” que incluye:


(a) la palabra “Figura” seguida por el número y punto, todo en cursiva ( Figura 3.); (b)

una explicación concisa de la figura, las abreviaturas usadas o cualquier aspecto que

requiera especial explicación; (c) la leyenda de la figura se escribe dos espacios debajo

del cuerpo de la figura, en una oración y sin sangría.

5
Guía de documentos 46

5. En las figuras no haga rótulos a mano, no use colores y en lo posible acuda a

un dibujante profesional. Se permiten las figuras producidas por computador. En este

caso asegúrese de que los rótulos y títulos aparecen en español.

6. Dentro de una misma figura, se puede graficar más de una curva siempre y

cuando se puedan distinguir las diferentes funciones mediante diferentes símbolos. Es-

tos símbolos deben ser conectados por líneas rectas (use regla) a no ser que razones teó-

ricas prescriban una función matemática particular.

7. El tamaño máximo de una figura es de 14 x 20 cm. En la medida de lo

posible las figuras deben quedar orientadas en el mismo sentido que el texto, pero en

casos excepcionales pueden ir orientadas verticalmente. En este caso la leyenda debe ir

en el mismo sentido que la figura.

8. Las figuras como las tablas son parte integral de su documento. No son

anexos, ni apéndices. Inclúyalas en el lugar más cercano a la parte del texto donde las

figuras son nombradas, con la leyenda al pie de cada figura. Solamente en el caso de

que Ud. vaya a enviar su trabajo para ser publicado, debe hacer las figuras en página

aparte e incluirlas al final (sin embargo no las incluya entre los anexos). En ese caso, en

el texto Ud. debe señalar donde debería ir cada figura e incluir una página de leyenda de

figuras que se anexa después de las referencias. Señale donde debe ir la figura así:
_____________________________________
Inserte la Figura 1 más o menos aquí
______________________________________

Tipos de Figuras

Hay diferentes tipos de figuras: gráficas, diagramas, fotografías, dibujos, cuadros,

etc. A continuación aparecen algunas indicaciones para algunas de las figuras más

usadas en los documentos científicos.

6
Guía de documentos 47

Gráficas

Las gráficas muestran relaciones -comparaciones y distribuciones- en un conjunto

de datos y pueden mostrar, por ejemplo valores absolutos, porcentajes o índices

numéricos .

Los polígonos de frecuencia y los registros acumulativos se usan frecuentemente

para mostrar cambios continuos. En esos casos la variable independiente se grafica en el

eje horizontal (o x ) y la variable dependiente en el eje vertical (o y ). La longitud del eje

vertical debe ser aproximadamente dos tercios de la longitud del eje horizontal.

Ejemplo:

100

90

80
Porcentaje de preferencia

70

60

50
Grupo Control
40
Grupo Lesionado
30

20

10

0
12.5 25 50 100 150

Concentración de Sucrosa (mmmol)

Figura 1. Porcentajes promedio de preferencia para diferentes niveles

de concentración de sucrosa para el grupo con lesiones en el cerebro y

para el grupo control.

7
Guía de documentos 48

Los diagramas de barras son sencillos y se adaptan fácilmente a variados requeri-

mientos. Se usan para mostrar diferencias entre grupos, o cuando la variable indepen-

diente es categórica. Cuando este es el caso, las categorías se dibujan sobre el eje hori-

zontal, y el eje vertical indicará el valor cuantitativo de cada una de las barras.

Ejemplo:

Con asma Sin asma Otra enfermedad

16

14
Puntaje Promedio de

12
Autoestima

10

0
4-6 a 7-9 a 10-13 a

Grupos de Edad

Figura 2. Puntajes promedio en el cuestionario de autoestima (el

puntaje máximo era 20) para los niños con asma, sin asma y con otra

enfermedad crónica de tres grupos de edad: de 4 a 6 años, de 7 a 9 años

y de 10 a 13 años.

La gráfica de disco o de torta (“pie”) es, por naturaleza una gráfica de 100% y se

usa para mostrar porcentajes y proporciones. El número de ítemes que se incluye no

8
Guía de documentos 49

debe ser más de cinco para mayor claridad. Ordene los segmentos del más grande al

más pequeño, empezando con el segmento más grande en la posición de las 12 en el

reloj.

Ejemplo:

10%

10% Ps. Organizacional


35%
Otras

Ps. Educativa
15%
Ps. Clínica

Ps. Mercadeo

30%

Figura 3. Distribución (en porcentajes) de psicólogos de la Univer-

sidad de los Andes dedicados a las diferentes áreas de aplicación de la

Psicología.

Diagramas

En muchos casos el uso de un buen diagrama permite mostrar las relaciones entre

partes de un grupo o la secuencia de operaciones de un proceso, o el esquema de un mo-

delo o teoría. Usualmente los diagramas son cajas unidas con líneas. Un ejemplo son

los organigramas en las empresas, o los flujogramas, que muestran la secuencia de pa-

sos en un proceso.

Con mucha frecuencia se utilizan los diagramas de dispersión que consisten en

puntos dibujados en un gráfico de líneas, pero los puntos no se unen con líneas. Cada

9
Guía de documentos 50

punto representa la intersección entre dos variables. Un conjunto de líneas en una diago-

nal indican una correlación. La Figura 4 es un ejemplo de diagrama de dispersión.

Promedio Acumulado (5º Sem.) 5

4.5

3.5

2.5

1.5
290 310 330 350 370

Puntajes ICFES

Figura 4. Promedio Acumulado como función de los puntajes obtenidos en

el examen del ICFES por los estudiantes de 5º Semestre de Psicología de

la Universidad de los Andes.

Dibujos

Los dibujos permiten que el autor tenga mayor flexibilidad en mostrar un aspecto

de una imagen o una idea. Deben tener el detalle suficiente para mostrar el punto que se

desea presentar.

Fotografías

En algunos casos se utilizan fotografías para resaltar o ejemplificar algo. Las

fotografías deben tener el contraste suficiente para que se pueda ver lo que Ud. quiere

mostrar.

0
Guía de documentos 51

Estadísticos

Cuando Ud. reporta datos cuantitativos usualmente utiliza algunos estadísticos tan-

to descriptivos (media, mediana, moda, desviación estándar, correlaciones, etc.) como

comparativos (Chi cuadrado, ANOVA, Análisis Factorial, Análisis de Regresión, etc.).

Cuando se comparan datos, se utilizan pruebas estadísticas con el fin de determinar, por

ejemplo, si las diferencias observadas entre los conjuntos de datos son significativas (es

decir, si las diferencias observadas se deben a un factor distinto del azar o al error). Sin

embargo, si se trata de un solo sujeto, estas pruebas no son necesarias o no son posibles.

Cuando la utilización de una prueba estadística es novedosa o dudosa, justifique la utili-

zación de dicha prueba mediante referencias pertinentes. No dé referencias para estadís-

ticos de uso común (Por ejemplo, no de como referencia a Siegel (1970) para justificar

la utilización del Chi cuadrado). No dé la fórmula de un estadístico que sea de uso

común. Hágalo solamente cuando el estadístico es nuevo o cuando la expresión

matemática es esencial para comprender el texto.

Ud., como autor, es responsable del método estadístico seleccionado y de todos los

datos que lo apoyan. El análisis de datos por computador no lo exime de seleccionar la

técnica estadística apropiada. Además, con el fin de permitir la verificación de sus


análisis estadísticos, Ud. debe guardar los datos brutos después de que su trabajo haya

sido presentado o publicado. Las revistas de la APA solicitan que los datos se guarden al

menos 5 años después de que un artículo haya sido publicado.

Los estadísticos se pueden presentar en el texto, en tablas o en figuras. Una regla

general para decidir cómo presentarlos que ha mostrado utilidad es la siguiente: Si tiene

tres o menos números, use una frase, si tiene entre 4 y 20 números, use una tabla, y si

tiene más de 20 números piense en usar una figura.

1
Guía de documentos 52

Estadísticos suficientes

Cuando se presenten estadísticos inferenciales, incluya la información suficiente

para ayudar al lector a corroborar los análisis realizados.

Para tests paramétricos de localización (estadísticos de un solo grupo, de varios

grupos o tests de medias de múltiples factores) los estadísticos suficientes son: las me-

dias de cada celda, los tamaños de las muestras de cada celda y alguna medida de varia-

bilidad (como la desviación estándar o las varianzas). Además, debe incluirse en los ca-

sos pertinentes el error de la media al cuadrado, y los grados de libertad asociados con el

efecto que se examina.

Para disposiciones de bloque al azar, diseños de medidas repetidas y análisis

multivariados de varianza, se debe incluir las medias, los tamaños de las muestras, la

matriz de covarianza agrupada y la varianza de cada celda.

Para análisis correlacionales (por ejemplo, análisis de regresión múltiple, análi-

sis factorial, y modelamiento estructural de ecuaciones) se requiere el tamaño de la

muestra, la matriz de varianza-covarianza (o de correlaciones), acompañadas de otra in-

formación específica del procedimiento, como las medias de las variables, las confiabi-

lidades, los modelos estructurales hipotetizados, etc.

Para análisis no paramétricos (por ejemplo, análisis de contingencias de chi-

cuadrado, estadísticos de rango) se requieren resúmenes de los datos brutos (e.d. el

número de casos en cada categoría, la suma de los rangos y los tamaños de la muestra en

cada celda).

Para análisis basados en muestras muy pequeñas (incluyendo las investigaciones

de un solo sujeto) puede proporcionar todos los datos en una tabla o figura.

2
Guía de documentos 53

La potencia estadística

Tome en serio las consideraciones sobre la potencia estadística cuando examine

sus hipótesis. Estas consideraciones están relacionadas con la probabilidad de rechazar

las hipótesis examinadas, dado un nivel particular del alfa, el efecto del tamaño, y el

tamaño de la muestra. Ud. debería rutinariamente proporcionar evidencia de que su

estudio tiene la potencia suficiente para detectar los efectos de interés sustantivo (e.g.

Cohen, 1988). De modo semejante, Ud. debe tener en cuenta el rol jugado por el tamaño

de la muestra en casos en los cuales es deseable no rechazar la hipótesis nula, (e.d.

cuando desea mostrar que no hay diferencias), cuando se examinan los supuestos que

subyacen el modelo estadístico adoptado (Por ejemplo, normalidad, homogeneidad de la

varianza, y homogeneidad de la regresión) y en el test de modelos.

Significancia estadística

Se debe informar sobre dos tipos de probabilidad asociados con la significancia de

los tests estadísticos inferenciales. Una se refiere a la probabilidad a priori que ha selec-

cionado como un nivel aceptable para rechazar la hipótesis nula. Esta probabilidad, lla-

mada nivel alfa, es la probabilidad de error Tipo I en el test de hipótesis. Comúnmente

se usan los niveles alfa de .05 y .01. Antes de informar sobre los resultados, debe enun-
ciar el nivel que Ud. ha seleccionado.

La otra probabilidad se refiere a la probabilidad a posteriori de obtener un resulta-

do que es tan extrema o más extrema que el valor real del estadístico que Ud. ha obte -

nido, asumiendo que la hipótesis nula es verdadera. Por ejemplo, dada una hipótesis nu-

la verdadera, la probabilidad de obtener el valor particular del estadístico que Ud. calcu-

ló podría ser de .008. Muchos paquetes estadísticos de computador proporcionan estos

valores. Ud. puede reportar esta información además de especificar el nivel aceptado.

3
Guía de documentos 54

Tamaño del Efecto y Fuerza de la Relación

El valor de la probabilidad no refleja directamente la magnitud del efecto o la

fuerza de la relación. Para que el lector entienda a cabalidad la importancia de sus

hallazgos, es necesario casi siempre incluir algún índice del tamaño del efecto o fuerza

de la relación en su sección de Resultados. Puede estimar la magnitud del efecto o la

fuerza de la relación con un número de estimativos comunes de tamaño del efecto, como

el r2, Rla V de Cramérs, la W de Kendall, la d ydeCohenlasyde

Goodman-Kruskal, las medidas propuestas por Jacobson y Truax (1991) y Kendall

(1999) sobre significación clínica, y el multivariado  de Roy y la V de Pillai-Bartlett.

Como regla general, los indicadores de efecto de múltiples grados de libertad

tienden a ser menos útiles que los indicadores de efecto que descomponen los test de

múltiples grados de libertad en efectos significativos de un grado de libertad –particular-

mente cuando estos son los resultados que alimentan la discusión. Sin embargo, el

principio general que ha de seguirse es proporcionar al lector no sólo la información

sobre la significación estadística, sino también con suficiente información para evaluar

la magnitud del efecto observado o relación.

Símbolos estadísticos

Cuando use un término estadístico en la descripción de algo, utilice el término y no


el símbolo. Por ejemplo, use:

Las medias fueron, y no las Ms fueron.

Los estadísticos poblacionales (es decir, teóricos), llamados parámetros, se repre-

sentan usualmente con letras griegas minúsculas. Algunos pocos estadísticos muestrales

se representan también con letras griegas (por ejemplo,  ), pero la mayoría de los es-

tadísticos muestrales se representan con letras latinas (por ejemplo, DE).

4
Guía de documentos 55

Para simbolizar el número de sujetos, use una N en mayúscula y cursiva para


representar el número de miembros en la muestra total (Por ejemplo, N = 135) y una n

minúscula y cursiva para representar el número de miembros en una porción limitada de


la muestra total (Por ejemplo, n = 30).

En general, las letras griegas, los subíndices o los exponentes que funcionan como

identificadores (es decir, que no son variables), y las abreviaciones que no son variables

se escriben en tipo estándar y sin subrayar. Por ejemplo:

 niñas (niñas), ),  (),  ().

Los demás símbolos estadísticos deben ir en letra cursiva. Los símbolos más

comunes aparecen en la Tabla 6.

Estadísticos en el texto

Cuando presente un estadístico en el texto, mencione el símbolo, los grados de li-

bertad y el nivel de probabilidad. (No use un cero antes del decimal en los niveles de

probabilidad). Además, proporcione la media, la desviación estándar, u otro estadístico

descriptivo para clarificar la naturaleza del efecto. Use una forma como la de los si-

guientes ejemplos:

Como se había predicho, las niñas de primero de elemental reporta­

ron que les gustaba más el colegio (M = 4.63) que los niños del mismo

curso (M = 1.38), t (22) = 2.62, p < .01.

5
Guía de documentos 56

Tabla 6

Abreviaciones y Símbolos
Manuscrito Tipo de Definición
letra
ANCOVA ANCOVA Análisis de Covarianza
ANOVA ANOVA Análisis de Varianza
f F Frecuencia
F F Razón de Fisher
M M Media
Mdn Mdn Mediana
moda Moda Moda
MS MS Media al cuadrado
MSE MSE Error de la media al cuadrado
n N Número de la submuestra
N N Número de la muestra
ns Ns No significativo
p P Probabilidad
P P Porcentaje, percentil
r R Coeficiente de correlación Pearson
rb Rb Coeficiente de correlación biserial
rs Rs Coeficiente de correlación de Spearman
R R Correlación múltiple
R2 R2 Correlación múltiple al cuadrado
DE DE Desviación Estándar
EE EE Error Estándar
t T Valor computado del test t
U U Valor computado del Mann­Whitney
a A Alfa; probabilidad del error Tipo I
b B Beta;   probabilidad   de   un   error   Tipo   II;
coeficiente   estandarizado   de   regrsión
múltiple
g G Gama

Para otros símbolos, puede consultar el Manual de la APA en las páginas 115-118.

6
Guía de documentos 57

El   valor   promedio   para   el   intervalo   largo   de   retención   fue   de

1.38, y el valor promedio para el intervalo corto de retención fue de

28.90.  El análisis de varianza indicó un efecto significativo del in­

tervalo de retención, F(1, 34) = 123.07, p < .001.

Con el chi-cuadrado, reporte los grados de libertad y el tamaño de la muestra en

paréntesis:
 2 (4, N =90) = 10.51, p < .05

Use el símbolo % para los porcentajes solamente cuando es precedido por un

número. Utilice la palabra porcentaje cuando no se da un número. Por ejemplo:

Villegas (1991) encontró que el 45% de las madres...

Bermúdez   (1993)   determinó   el   porcentaje   de   gerentes   que   tenían

este nivel de arribismo.

Cuando incluya una ecuación en el texto escriba un espacio entre cada cantidad y

cada signo matemático. Por ejemplo:

4 / 5 = 0.8   ó     ab 2 .

Notas de Pie de Página

Las notas de pie de página son advertencias, explicaciones o anotaciones de cual-

quier clase que van fuera del texto, con una oportuna llamada en el lugar del texto a que

corresponda. Actualmente se tiende a usar el menor número posible de notas de pie de

página; si es necesario usarlas se deben tener en cuenta las siguientes observaciones: (a)

en el texto, la nota se indica con un número (volado) de llamada en la parte superior (por

ejemplo 1), inmediatamente después de la palabra o frase correspondiente; las notas se

enumeran consecutivamente desde el principio hasta el final del escrito; (b) la nota se

comienza dejando una sangría de cinco espacios y luego se escribe el número volado co-

7
Guía de documentos 58

rrespondiente a la nota; si la nota ocupa más de un renglón se escribe a espacio sencillo;

(c) las notas deben respetar el margen inferior de 4 cm.

Hay dos clases de notas de pie de página: las notas de contenido y las notas de

autorización para utilizar material con derechos reservados.

Las notas de pie de página de contenido amplían la información del texto y no

deben incluir material irrelevante o no esencial. Debido a que usualmente distraen a los

lectores, sólo deben incluirse si fortalecen la discusión. En la mayoría de los casos, un

autor integra mejor un artículo presentando la información importante en el texto y no en

una nota de pie de página. En lugar de incluir un material complicado en notas de pie de

página Ud. puede indicar en una nota de pie de página corta que el material está dispo-

nible o añadir un apéndice o anexo.

Las notas de pie de página de autorización reconocen la fuente del material

utilizado con permiso de los autores. Por ejemplo:

Note. De (o Los datos en la columna) “Título del Artículo” por A. N.

Autor y C. O. Autor, 2000, Título de la Revista, 50, p. 22.

Copyright 2000 por el Nombre del que tiene el Copyright. Reimpreso

(o adaptado) con permiso.

Notas

Además de las notas de pié de página están las notas de las tablas y las notas del

autor.

Las notas de las tablas se colocan en la parte inferior de la tabla, explican los

datos de las tablas o proporcionan información adicional. También reconocen la fuente

de una tabla si la tabla es reimpresa. Sobre esto, el lector puede encontrar información

adicional en la sección de las tablas.

8
Guía de documentos 59

Las notas del autor aparecen en todo artículo impreso para identificar la afiliación

institucional del autor, para dar los reconocimientos debidos, enunciar cualquier

restricción o posible conflicto de intereses, y proporcionar un punto de contacto. En los

trabajos de grado usualmente no se incluyen las notas del autor. Estas notas deben estar

dispuestas de la siguiente manera:

En el primer párrafo se identifican las afiliaciones institucionales en el momento

en que se realizó el estudio. Se escribe el nombre del autor tal como aparece en la

página de presentación, coma, el departamento o facultad a la que pertenece el autor,

coma, el nombre de la universidad, punto y coma, el siguiente autor, y así

sucesivamente, terminando con punto. Si un autor no tiene una afiliación institucional

se menciona la ciudad y el país. No se mencionan los grados de los autores.

En el segundo párrafo se identifican los cambios de afiliación que hayan ocurrido

después de la realización del estudio. El formato es: [Nombre del autor] está actualmente

en [afiliación].

En el tercer párrafo se hacen los reconocimientos: Apoyo financiero de su estudio,

colegas que hayan ayudado a realizar el estudio o que hayan criticado su manuscrito.

No se agradece a las personas que, por oficio revisan su manuscrito –editores o


evaluadores. Especifique también aquí cualquier arreglo sobre la autoría, como cuando

Ud. y sus colegas quieren mencionar que todos contribuyeron igualmente al estudio.

Puede finalizar este párrafo con un agradecimiento a la ayuda personal, como por

ejemplo a la persona que digitó el trabajo.

El cuarto párrafo proporciona la forma de entrar en contacto con el o los autores.

Se escribe la dirección completa y la dirección electrónica. Por ejemplo:

9
Guía de documentos 60

Telmo E. Peña-Correal, Departamento de Psicología, Universidad

Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Bogotá, Colombia. E-

mail: tpena@bacata.usc.unal.educo.

Lista de Referencias

La lista de referencias al final de su informe documenta su trabajo y proporciona la

información necesaria para identificar y recuperar las fuentes. Una lista de referencias

cita los trabajos que específicamente aparecen en el trabajo. En contraste, una bibliogra-

fía cita trabajos para profundizar un tema o para dar el contexto. Las referencias citadas

en el texto deben aparecer en la lista de referencias; a su vez, cada entrada en la lista de

referencias debe estar citada en el texto.

Una referencia completa incluye el apellido y las iniciales del nombre autor, el año

de publicación del libro o artículo, el título y los datos de publicación. La forma exacta

de hacer estas referencias depende del tipo de fuente y se encuentra descrita en el Ma-

nual de la APA (2001). El sistema de la APA no contempla bibliografías, ni lecturas

recomendadas, ni notas bibliográficas de pie de página, ni expresiones como “op. cit.” o

“ibid.”

Para esta sección debe utilizar una nueva página. No use el título Bibliografía.
Escriba el título Referencias, con el máximo nivel de titulación usado en todo el docu-

mento. Ordénelas por orden alfabético.

Antes de 1983 las referencias APA llevaban el año al final. Ahora deben llevarlo

inmediatamente después del nombre del autor. Desde 1983, las referencias se hacen

como se ilustra en los ejemplos que aparecen en la sección Tipos de Referencias,

(observe la puntuación, los espacios, las mayúsculas y los subrayados). Desde 2001 se

regresa a la forma de hacer las referencias vigente entre 1983 y 1994, es decir, el primer

0
Guía de documentos 61

renglón de cada entrada no lleva sangría, pero los siguientes renglones de esa entrada

tienen una indentación de cinco espacios (ver ejemplos adelante).

Abreviaturas Permitidas en la Lista de Referencias

Algunas abreviaturas son permitidas en la lista de referencias:

Cap. Capítulo

ed. edición

ed. rev. edición revisada

2ª. ed. segunda edición

Ed. (Eds.) Editor (Editores)

Comp. (Comps.) Compilador (Compiladores)

Trad. (Trads.) Traductor (Traductores)

p. (pp.) página (páginas)

Vol. Volumen

vols. volúmenes

No. Número

Rep. Tec. Reporte Técnico

Supl. Suplemento
Localización de la Casa Editora

Escriba la localización (ciudad y estado en el caso de editoriales de los Estados

Unidos, ciudad, departamento o provincia y país para editoriales de fuera de los Estados

Unidos) de los editoriales de los libros, informes, panfletos y otras publicaciones no pe-

riódicas. Si la editorial es una universidad y el nombre del estado (departamento o pro-

vincia) está incluido en el nombre de la universidad, no repita el nombre en la

localización de la editorial. Algunas ciudades pueden citarse sin añadir la abreviatura del

estado o país, ya que son ciudades bien conocidas: Baltimore, Boston, Chicago, Los

1
Guía de documentos 62

Angeles, New York, Philadelphia, San Francisco, Londres, Milán, Moscú, París, Roma,

Estocolmo, Tokio, Viena, y en general las capitales de los países conocidos.

Números Arábicos

Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas aparecen con números


romanos, las revistas de la APA usan números arábicos (p.e. Vol. 3 y no Vol. III)

porque usan menos espacio y son más fáciles de comprender. Sin embargo, si un
número romano es parte de un título debe permanecer como tal: (p.e. Attention and

Performance XIII).

Orden de las Referencias

Entre cada referencia en orden alfabético por el apellido del primer autor, de

acuerdo con las siguientes reglas para casos especiales:

1. Ordene letra por letra, recordando que “nada” precede a “algo”. Por
ejemplo, “Abadi, L.” precede a “Abadía, C.”

2. Los apellidos que llevan artículos o preposiciones (La Torre,  De la

Calle) se ordenan por ese artículo si son parte integral del apellido. No es el caso de las

mujeres casadas que usan el “de”. En lo posible, en este caso use el apellido de soltera

para ordenar la referencia.


3. Si hay varios trabajos del mismo autor: (a) ordene primero los trabajos

hechos por el autor solo y luego aquellos que fueron hechos con otros autores; (b) si los

segundos autores son diferentes, ordénelos de acuerdo con el segundo autor; (c) ordene

los trabajos con el mismo autor solo o con los mismos autores secundarios por orden

cronológico empezando por el más antiguo; (d) si hay varias publicaciones del mismo

autor con la misma fecha, ordénelos alfabéticamente según el título y coloque una letra

minúscula después del año por ejemplo:


Kaufman, J. R. (1980a).  Control...

Kaufman, J. R. (1980b).  Roles of...

2
Guía de documentos 63

4. Si una publicación tiene como autor a una asociación, institución o

agencia se ordena según la primera palabra significativa del nombre de la organización

(Por ejemplo. American Psychological Association y no APA); en el caso de un

departamento de psicología, ordénelo por la Universidad a la que pertenece (Por


ejemplo, Universidad Nacional, Departamento de Psicología).

5. Si el trabajo no tiene autor, solamente se ordena bajo “Anónimo”, si en el

documento aparece esa palabra. Si no hay ningún autor, el título se mueve a la posición

del autor y se alfabetiza según el título.

Tipos de Referencias

Formas Generales

Las formas generales de referencias son cinco: publicaciones periódicas,

publicaciones no periódicas, parte de una publicación no periódica (p.e. el capítulo de un

libro), publicaciones periódicas en línea, y documentos en línea.

La forma general para cada una de ellas es como sigue:

Publicaciones periódicas:
Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (2002). Título del artículo.

Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx.

Publicaciones no periódicas:
Autor, A. A. (2002). Título del trabajo. Localización: Editorial.

Parte de una publicación no periódica (p.e. el capítulo de un libro)


Autor, A. A., & Autor, B. B. (2002). Título del capítulo. En A.

Editor, B. Editor, & C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-

xxx). Localización: Editorial.

Las publicaciones no periódicas incluyen los ítemes publicados separadamente:

libros, informes, panfletos, ciertas monografías, manuales y medios audiovisuales.

Publicación periódica en línea:

3
Guía de documentos 64

Autor, A. A., Autor, B. B., & Autor, C. C. (2000). Título del

artículo. Título de la publicación periódica, xx, xxx-xxx.

Obtenido en mes, día, año de la fuente.

Documento en línea:
Autor, A. A. (2001). Título del trabajo. Obtenido en mes, día, año, de

la fuente.

Publicaciones periódicas (revistas, periódicos)

Los elementos de estas referencias son:

1. Autor o autores del artículo: se escribe primero el primer apellido de cada au-

tor y las iniciales de sus nombres para todos los autores, separando con coma los apelli-

dos de las iniciales, y con comas cada autor; con dos o más autores use el signo & antes

del último autor. Este elemento termina con un punto. Por ejemplo:
Spetch, M.  L., & Wilkie, D.  M.

En el caso de autores instituciones debe escribir el nombre completo de la

institución.

2. Fecha de publicación: se escribe el año de publicación. En caso de pe-

riódicos o semanarios, escriba el año seguido por el mes y el día. La fecha debe ir entre
paréntesis. Termine el elemento con un punto. Por ejemplo:
(1983).

Si se trata de un artículo aceptado para publicar puede colocar “en prensa” entre

paréntesis, en lugar del año.

3. Título del artículo: escriba solamente en mayúscula la primera letra del título

y la primera letra del subtítulo si lo hay. No subraye el título, ni lo coloque entre comi-

llas. Termine el elemento con un punto. Por ejemplo:

4
Guía de documentos 65

Subjective   shortening:   A   model   of   pigeons’   memory   for   event

duration.

Incluya información no rutinaria que pueda ser importante para la identificación y

ubicación de la referencia. Esta información va entre paréntesis después del título. P.e.:
[Carta al editor]

[Monografía]

[Abstract]

4. Título de la revista e información de la publicación: escriba el nombre com-

pleto de la revista, en letra cursiva y con mayúscula la letra inicial de las palabras

principales. Coloque a continuación el número del volumen también en letra cursiva

(sin colocar la palabra Vol.), indique el número de la revista entre paréntesis solamente si

cada número empieza en la página 1. Después de una coma, escriba los números de las

páginas en que aparece el artículo. No use la abreviatura pp. para revistas, pero sí para

periódicos o semanarios.
Journal of Experimental Psychology:  Animal Behavior Processes, 9,

14­30.

La referencia completa queda así:

Spetch,   M.     L.,   &   Wilkie,   D.     M.   (1983).     Subjective   shortening:   A

model   of   pigeons’   memory   for   event   duration.    Journal   of

Experimental Psychology:  Animal Behavior Processes, 9, 14­30.

A continuación aparece una serie de ejemplos ilustrativos para citar publicaciones

periódicas.

Un solo autor:

Triandis,   H.C.   (1981).    Influencias   culturales   en   el   comportamiento

social.  Revista Interamericana de Psicología, 15, 1­28.

5
Guía de documentos 66

Artículo en prensa (aceptado para ser publicado):

Gómez, R. & Fajardo, C.  (en prensa).  Dolor abdominal recurrente.  Mo­

nografías psicológicas.

Artículo de revista no científica:

Gardner,   H.   (1981,   Diciembre).     Do   babies   sing   a   universal   song?

Psychology Today, pp. 70­76.

Artículo de periódico, sin autor:

Un Revolcón con Reformas, Decepciones y Esperanzas. (1992, Agosto 7).

 
La Re
 pú
  blica.
    

Cita de un resumen o “abstract” solamente:

Misumi,   J.   &   Fujita,   M.   (1982).     Effects   of   PM   organizational

development   in   supermarket   organization.    Japanese   Journal   of

Experimental   Social   Psychology,   21,  93­111.   (Tomado   de   los

Psychological Abstracts, 1982, 68, Abstract No. 11474)

Los artículos de un meta-análisis que no fueron consultados por Ud. en su trabajo

van con un asterisco antes del apellido del primer autor. Además debe escribir antes de
la primera entrada en la lista de referencias: Las referencias marcadas con un

asterisco indican estudios incluidos en el meta-análisis:

*Bretschneider, J. G. & McCoy, N. L. (1968). Sexual interest and

behavior in healthy 80- to 102-year olds. AAarchives of Sexual

Behavior, 14, 343-350.

Libros completos

Los elementos de la cita de un libro son:

1. Autor(es) o Editor(es) de un libro completo: se referencian igual que en el ca-

so de las publicaciones periódicas. Si se cita un libro editado completo, coloque al edi-

6
Guía de documentos 67

tor(es) o compilador(es) en la posición de autores y añada Ed. o Eds. o Comp. o Comps.

entre paréntesis. Ejemplos:


Bayés, R. (para el caso del autor de un libro)

Bandura, A. & Ribes, E. (Eds.).(para el caso de editores de un libro)

2. Fecha: igual que en el caso de las publicaciones periódicas. Use siempre en

la lista de referencias la fecha de publicación del libro que Ud. consultó. Ejemplos:
(1984).

(1975).

3. Título del libro: Coloque en mayúscula solamente la primera letra de la pri-

mera palabra del título y del subtítulo, si lo hay. Use la letra cursiva. Incluya informa-
ción adicional necesaria para identificar la fuente consultada (Por ejemplo, 3ª. Ed. o

Vol. 2) entre paréntesis después del título. No use puntuación entre el título y esta

información. Termine este elemento con un punto. Ejemplos:


Una introducción al método científico en psicología. (3ª. Ed.).

Modificación   de   conducta:   Análisis   de   la   agresión   y   la   delin­

cuencia.

4. Información de la publicación: Escriba el nombre de la ciudad, y si la ciudad

no es muy conocida dé el nombre del estado o país de la ciudad. Use dos puntos des-
pués de la ciudad y/o el país o estado. Escriba además el nombre de la editorial de for-

ma breve pero inteligible. Omita términos tales como Editorial o Compañía, o Editores,

(o en inglés términos como Co., Publishers, Inc.). Termine con un punto. Ejemplos:
Santander (España): Sal Terrae. (No escriba Editorial Sal Terrae)

México: Trillas.  (No escriba Editorial Trillas)

Los dos ejemplos completos deben aparecer así:

Bayés, R. (1984).   Una introducción al método científico en psicología

(3ª.  Ed.).  Barcelona: Martínez Roca.

7
Guía de documentos 68

Bandura,   A.   &   Ribes,   E.   (Eds.).   (1975).    Modificación   de   conducta:

Análisis de la agresión y la delincuencia.  México: Trillas.

A continuación aparecen ejemplos de casos especiales:

Cuando el autor y el editor son una institución se escribe la palabra “Autor” para

señalar que el autor y el editor son una misma entidad. Por ejemplo:

American Psychiatric Association. (1980).   Diagnostic and statistical

manual of mental disorders (3a ed.). Washington, DC: Autor. 

Cuando el libro no tiene autor o editor se coloca el título en lugar del autor y se

alfabetiza por la primera letra del título. Por ejemplo:

College   bound   seniors.  (1979).     Princenton,   NJ:   College   Board

Publications.

Poesía popular valluna. (1979). Cali: Nuevo Mundo.

Cuando el libro es una traducción al español de un libro escrito originalmente en

un idioma diferente escriba el nombre del traductor entre paréntesis después del título

del libro, una coma y la palabra Trad. Luego, después del editorial, añada entre

paréntesis la frase “Original publicado en 19....” Por ejemplo:

Hilgard,   E.   R.   (1961).  Teorías   del   Aprendizaje  (R.   Osequeda,   Trad.)

México: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1948).

Cuando el libro es una edición nueva de un libro antiguo escriba la fecha de


publicación de la edición consultada y coloque la misma frase “Original publicado

en 19...” después de la casa editorial. Por ejemplo:

Freud,   S.   (1968).    Obras   Completas.     Madrid:   Aguilar.   (Original

publicado en 1944).

Capítulo o Artículo de un Libro Editado

Los elementos de este tipo de referencia son:

8
Guía de documentos 69

1. Autor(es): Igual a los casos anteriores. Asegúrese de escribir aquí el apellido

y las iniciales del autor del artículo y no del editor. Por ejemplo:
Ulrich, R.

2. Fecha de publicación: Igual a los casos anteriores. Por ejemplo:


(1975)

3. Título del artículo o capítulo: Escriba el título del artículo o capítulo sin

subrayar. Termine con un punto. Ejemplo:


Entendiendo la agresión.

4. Editor o compilador del libro: Escriba la preposición “En” y luego el nombre

del editor o compilador colocando las iniciales primero y luego el apellido. Si son dos

nombres escriba el signo & entre los dos editores. Añada luego, entre paréntesis la

palabra Ed., (Eds.) o Comp., (Comps.) . Termine con una coma. Ejemplo:
En A.  Bandura & E.  Ribes (Eds.),

5. Título del libro y números de las páginas: Escriba en letra cursiva el nombre

del libro como en el caso del libro completo y añada entre paréntesis los números de las

páginas precedidos por las letras pp. Ejemplo:


Modificación de Conducta: Análisis de la agresión y la delincuen­

cia (pp. 23­41).

6. Información de la publicación: Igual que en el caso de libros completos.

Ejemplo:
México: Trillas.

El ejemplo completo debe aparecer así:

Ulrich, R. (1975).   Entendiendo la agresión.   En A. Bandura & E.

Ribes (Eds.),  Modificación de Conducta: Análisis de la agresión y la

delincuencia (pp. 23­41).  México: Trillas.

9
Guía de documentos 70

Un caso especial es la reedición de un artículo originalmente publicado en otro

lugar y/o en otro idioma. En este caso, siga el siguiente ejemplo:

Freud, S. (1961).   The ego and the id.   En J.   Strachey (Ed. y

Trad.)  The   standard   edition   of   the   complete   psychological   works   of

Sigmund   Freud  (Vol.   19,   pp.   3­66).    London:   Hogarth   Press.  (Trabajo

original publicado en 1923).

Fuentes Electrónicas

Para estos casos se incluye la fecha en que la información fue obtenida junto con el

nombre y/o la dirección de la fuente. Por ejemplo:


Electronic referente formats recommended by the American Psychological

Association. (2000, Octubre 12). Obtenido en Octubre 23, 2000, de

httpp://www.apa.org/journals/webref.html

Eid, M., & Langeheine, R. (1999). The measurement of consistency and

occasion specificity with latent class models: A new model and its

application to the measurement of affect. Psychological Methods, 4,

100-116. Obtenido en Noviembre 19, 2000, de la base de datos

PsyARTICLES.

Si la información se obtiene de un documento encontrado en Internet, proporcione

la dirección de Internet del documento al final del enunciado de obtención. Si la

información es obtenida de una base de datos agregada, basta mencionar el nombre de la

base de datos, sin dirección. Finalice la entrada con un punto, a no ser que termine en

una dirección de Internet.

Memorias de Congresos, Simposios, Conferencias, etc.

Con frecuencia la fuente consultada son las memorias de un congreso o

convención. Si se trata de un congreso o convención que se reúne periódicamente, use

0
Guía de documentos 71

el formato de las publicaciones periódicas. Si lo que consulta es un abstract o resumen,

indíquelo después del título del trabajo citado. Por ejemplo:

Thumin, F. J., Craddick, R.  A., & Barclay, A.  G. (1973).  Meaning and

compatibility   of   a   proposed   corporate   name   and   symbol   (Resumen).

Proceedings   of   the   81st  Annual   Convention   of   the   American   Psy­

chological Association, 8, 835­836.

Si se trata de un trabajo presentado en un congreso, convención o simposio, pero

que no ha sido publicado, se cita dando como fecha, no solamente el año, sino el mes (si

es posible) y el nombre del estado o país, si la ciudad no se conoce. Por ejemplo:

Brener, J. (1979, Octubre).   Energy, information and control of heart

rate.   Paper presented at the meeting of the Society for Psycho­

physical Research, Cincinnati, OH.

Tesis no publicada

En el caso de citar una tesis no publicada incluya los siguientes elementos: (a)

autor (es), (b) fecha, (c) nombre de la tesis, (d) el tipo de tesis (doctoral, de maestría, o

de grado profesional), (e) el nombre de la universidad, (f) la ciudad. Por ejemplo:

Bayona, M.P. (1983).   Un modelo de evaluación educativa para el ciclo

básico   del   Departamento   de   Psicología   de   la   Universidad   de   los

Andes.  Tesis de grado profesional no publicada, Universidad de los

Andes, Bogotá. 

Note que en este caso, entre los tres últimos elementos solamente hay comas.

Manuscritos no publicados

A continuación aparecen algunos ejemplos:

Cameron,   S.   E.   (1981).  Educational   level   as   a   predictor   of   success.

Manuscrito no publicado.

1
Guía de documentos 72

Peña, T. E. (1991). La percepción, una interacción psicológica.  Manus­

crito no publicado, Universidad de los Andes, Departamento de Psi­

cología, Bogotá.

Abstracts

Algunas veces, un autor sólo tiene acceso al abstract (resumen) del artículo. Este

abstract puede obtenerse directamente de la revista o de una fuente secundaria. En

ambos casos esta información debe mencionarse. A continuación aparecen ejemplos de

cada caso:
Wolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S., & Butcher, L. L. (1991).

MAP-2 expression in cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex

and hippocampus is altered by Pavlovian conditioning [Abstract].

Society for Neuroscience Abstracts, 17, 480.

Nakasato, K., Shimonaka, Y., & Homma, A. (1992). Cognitive functions of

centenarians: The Tokyo Metropolitan Centernarian Study. Japanese

Journal of Developmental Psychology, 3, 9-16. Abstract obtenido de

PsySCAN: Neuropsychology, 1993, 2, Abstract No. 604.

El término fuente secundaria se refiere a cosas como abstracts, resúmenes de

artículos, reseñas de libros, etc. Se derivan de fuentes primarias (artículos de revistas,


libros), usualmente por alguien diferente al autor original. En la investigación seria es

preferible leer y citar las fuentes primarias cuando sea posible.

Estos ejemplos incluyen aquellas posibilidades de uso más frecuente; si requiere

una posibilidad adicional consulte en el Manual de la APA (pp. 231-281).

Apéndices o Anexos

Los apéndices no se incluyen ordinariamente en artículos publicados; sin embargo,

en un curso, su profesor o monitor puede pedir que Ud. añada al final de su informe las

hojas de datos, las operaciones estadísticas, copias de los instrumentos o cualquier otro

2
Guía de documentos 73

material que cubra detalles específicos que ayuden a evaluar su reporte y que sean ina-

propiados o fuente de distracción si aparecieran en el cuerpo del trabajo.

Los apéndices deben aparecer también a doble espacio y cada uno debe aparecer

en hoja aparte. Escriba la palabra “Anexo” o “Apéndice” en cada uno e identifíquelos

con las letras mayúsculas A, B, C, etc. centrado y en la parte superior de la página. Si no

hay sino un apéndice no lo identifique con la letra A. Titule además cada anexo con un

título de 3er. nivel que refleje su contenido.

Como ocurre con el texto principal, un apéndice o anexo puede incluir títulos y

subtítulos. Para determinar los niveles de títulos, trate el anexo como un texto indepen-

diente. Los anexos pueden incluir tablas y figuras que se numeran como Tabla A1 o

Figura B1. Si solamente hay un anexo se usa la letra A antes del número de la tabla o la

figura. Si el apéndice es una tabla, el título de la tabla reemplaza el número de la tabla.

3
Guía de documentos 74

ENSAYOS, RESEÑAS CRITICAS, Y REVISIONES BIBLIOGRAFICAS

Cuando el tipo de trabajo es básicamente de índole teórica se pueden realizar tres

tipos diferentes de trabajo: ensayos, reseñas críticas y revisiones bibliográficas. Estos

tipos de trabajo son los que se realizan en los departamentos o facultades de Psicología.

Es importante anotar que todas las normas de presentación hasta ahora mencionadas se

deben seguir en el momento de presentar un trabajo de esta clase. En general se realiza

sobre un tema en particular y se ciñe a él. Se puede estructurar por secciones y cada una

de ellas puede llevar un título especial, y siempre se debe presentar el informe con los

capítulos seguidos. En el caso en el que deba adicionar una tabla o una figura, ésta debe

introducirse en el cuerpo del trabajo y justo donde sea pertinente para el lector, (no

deben presentarse en los anexos).

Con respecto a la hoja de presentación el profesor está en libertad de exigirla o no.

Si se le pide que haga una portada, ésta debe (a) ir enumerada con el número 1 (en la

esquina superior derecha), (b) llevar centrados y en mayúsculas, y en su orden: título del

trabajo, institución (Por ejemplo, Universidad Nacional de Colombia), nombre del

estudiante, y (c) en la parte inferior centrada la materia para la cual realiza el trabajo y a-

bajo la ciudad y la fecha. Si por el contrario no se le exige portada, escriba en la primera


hoja de texto, en la esquina superior izquierda contra la margen, a doble espacio, y en

mayúscula las letras iniciales de las palabras principales, verticalmente y en su orden.

Por ejemplo:

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Psicología

Percepción

Pedro Pérez

Febrero 20 de 2001

4
Guía de documentos 75

INFORMES DE LABORATORIO, ARTICULOS PARA PUBLICACION

El objetivo del informe de un estudio empírico es describir una investigación ter-

minada tan breve y completamente como sea posible. Usted debe incluir, al menos, una

justificación de la investigación, el método utilizado, los resultados obtenidos y la

relación de estos resultados con el conocimiento científico. El informe debe ser tan

detallado que cualquier persona, en cualquier tiempo y en cualquier parte, pueda replicar

el estudio en la misma forma como usted lo hizo. Este tipo de modelo se debe seguir

cuando se realice un informe de laboratorio o bien se reporte una investigación para ser

publicada.

Excelentes modelos para sus informes son los artículos publicados en las revistas

de psicología (journals). Algunas de estas revistas, especialmente las que publica direc-

tamente la APA, como American Psychologist, Developmental Psychology, Journal of

Consulting and Clinical Psychology, traen investigaciones que están muy relacionadas

con el tipo de estudios que usted realiza en la universidad y con el material de las clases.

La guía más completa para la organización y estilo requeridos para sus informes es

el American Psychological Association (APA) Publication Manual. (2001). Note

particularmente las páginas 306-320 que contienen dos ejemplos.

Secciones

Las principales secciones de un informe son:

Identificación:

1. Página del título.

2. Página del resumen.

3. Introducción (sin título).

Descripción:

4. Método, con las subsecciones:

5
Guía de documentos 76

Sujeto (s).

Instrumentos (y/o materiales).

Procedimiento.

5. Resultados.

6. Discusión.

Amplificación:

7. Referencias.

8. Tablas (una por página, cuando el informe se va a enviar a imprenta. De lo

contrario inclúyalas en la parte más cercana a la parte donde se las menciona en el tex-

to).

9. Figuras (igual que en el caso de las tablas.)

10. Página de leyendas de las figuras (cuando el informe se enviará a imprenta.)

11. Apéndices o Anexos.

Página del Título

El título debe expresar, en no más de 12 a 15 palabras, los conceptos centrales o

las variables independientes y dependientes para las que se predice una relación; no se
deben utilizar abreviaturas, ni empezar el título con palabras como “Un   Estudio

de...”, o “Una Investigación Experimental de...”. Esta página debe contener el

título de la investigación, el nombre del autor y el nombre de la institución a la cual per-

tenece éste (centrados, a doble espacio y hacia la mitad de la hoja). En la parte baja cen-

tral de esa página debe incluírse un encabezamiento, versión corta de su título ( 2 a 4 pa-

labras), en mayúsculas todas las letras. Este titulillo deberá colocarse antes del número

de la página en la esquina superior derecha de cada hoja (incluyendo la página del títu-

lo).

Ejemplo de título:

6
Guía de documentos 77

Efecto de una organización ambiental sobre la interacción de niños

con parálisis cerebral. 

Resumen (Abstract)

El resumen se escribe en una página diferente, identificando la página con el


“encabezamiento” y el número 2. Escriba la palabra Resumen con mayúscula inicial, sin

subrayar y centrada en la parte superior de la página. Escriba el resumen como un sólo

párrafo sin sangría, éste debe ser una breve síntesis informativa y no evaluativa de la

investigación, usualmente de tres o cuatro frases (cerca de 150 palabras). Debe incluir:

(a) lo que se hizo (describa el problema investigado en una frase; describa también el

método), (b) los resultados obtenidos, y (c) las conclusiones obtenidas en relación con el

problema planteado en el estudio.

No incluya información que no aparece en el trabajo mismo. El resumen debe

escribirse de modo que solamente con leer el resumen el lector pueda entender lo que se

hizo y lo que se encontró. Por ejemplo:

Para   evaluar   la   interpretación   de   Piaget   sobre   memoria   a   corto

plazo se presentó a 82 niños un dibujo, que no tenía relación con

operaciones hipotéticas, como el dibujo de un conjunto de líneas

seriadas.  Posteriormente se les pidió dibujar de memoria los dos

dibujos, en tres ocasiones:   inmediatamente después de mostrárse­

los, después de una semana y después de seis meses.  Mediante gru­

pos de control se demostró la ausencia de un efecto de medición

repetida.   Se encontró, contrariamente a los informes de Piaget,

que   la   evocación   de   las   dos   figuras   se   deterioró   a   través   del

tiempo.

7
Guía de documentos 78

Introducción

La introducción presenta el problema específico de la investigación y describe la

estrategia de investigación. Empiece la introducción en la página 3. No escriba la

palabra “introducción”, sino el título de su informe como título de la introducción; use el

segundo nivel (centrado encima del primer parágrafo, la primera letra de cada palabra

importante debe ser en mayúscula y sin subrayar). En la introducción Ud. debe respon-

der tres preguntas:

¿Cual es el objetivo del estudio?

¿Cómo se relacionan la hipótesis y el diseño experimental con el problema?

¿Cuales son las implicaciones teóricas del estudio y cómo se relacionan con

trabajos previos en esa área?

La introducción debe discutir la literatura, pero no debe incluir una revisión

histórica completa. Asuma que el lector conoce el área y que no requiere que se le ex-

plique todo. Cite solamente la investigación que es pertinente al problema investigado y

evite referencias tangenciales o de importancia general. Cuando resuma trabajos previos

evite detalles innecesarios y más bien enfatice los hallazgos pertinentes, los aspectos

metodológicos relevantes y las principales conclusiones. Remita al lector a revisiones


del tópico si las hay disponibles.

Muestre la continuidad lógica entre su investigación y las investigaciones previas.

Desarrolle y justifique el problema con suficiente amplitud y claridad para hacerlo

comprensible. Sin embargo, no permita que la meta de la brevedad lo lleve a escribir

cosas que sólo serían inteligibles al especialista.

Los aspectos controvertidos deben tratarse con justeza. Una afirmación en el

sentido de que ciertos estudios apoyan una conclusión y otros apoyan otra conclusión es

mejor que una discusión prolongada e inconclusa. No apoye su posición ni justifique su

8
Guía de documentos 79

investigación con base en el argumento de autoridad (es decir, afirmar que algo es así o

asá porque lo dijo Skinner, Freud o Rogers).

Después, usted debe explicitar claramente el propósito del estudio. Hágalo en los

últimos párrafos de la introducción. Aquí puede definir las variables y plantear

formalmente sus hipótesis si ello da claridad a su informe. Las preguntas que usted debe

hacerse al terminar la introducción son: ¿qué variable utilicé? ¿qué resultados esperaba?

y ¿por qué? Si plantea hipótesis desarrolle la razón de ser de cada una de ellas.

Para hacer ésto claramente, una introducción debe incluir por lo menos: (a) una

definición y descripción de los términos relevantes y de las teorías y/o datos relevantes,

(b) el efecto esperado de la variable independiente en términos generales (e.d. teóricos),

(c) el efecto esperado sobre la(s) variable(s) dependiente(s) específicamente (e.d. en

términos operacionales) y (d) una formulación explícita de la hipótesis o propósito del

estudio.

El siguiente ejemplo incluye estos elementos:

La ley empírica del efecto dice que el  refuerzo ocurre cuando al­

gún evento incrementa la probabilidad de una respuesta que la precede

inmediatamente (Rachlin, 1976).   La teoría que subyace a esta ley tal

como fué formulada por Thorndike (Bolles, 1979) es que un reforzador

produce   alguna   clase   de   efecto   sobre   el   organismo,   que     si   es   “sa­

tisfactorio” incrementará la probabilidad de que esa respuesta ocurra

de nuevo.  Una vez que esta asociación es establecida, la respuesta que

produce el efecto satisfactorio  ocurrirá automáticamente cada vez que

el organismo sea confrontado con la situación en que la respuesta sea

reforzada.  Así, si uno coloca un animal hambriento, como una rata, en

una situación en la que la rata recibe comida inmediatamente   después

9
Guía de documentos 80

de una respuesta específica, se esperaría un incremento gradual en esa

respuesta.     Eventualmente     esa   respuesta,   en   este   caso   presionar   la

palanca, se convierte en el comportamiento   predominante observado en

esa  situación.    El siguiente  experimento fue  diseñado para  demostrar

este efecto.

Método

Esta sección del informe describe en detalle la forma como se llevó a cabo el

estudio. Dicha descripción debe permitir al lector evaluar la propiedad de los métodos

utilizados y la validez de los resultados. No se debe iniciar una nueva página para esta

sección, el título es “Método”, y se usa el primer nivel (centrado, con la primera letra en

mayúsculas y sin subrayar). El método se divide en al menos tres subsecciones

tituladas: Participantes, Instrumentos (o Materiales) y Procedimiento. En casos

especiales se añaden otras secciones (como Diseño o Experimentadores) y esto depende

del criterio del autor y de la complejidad del estudio. Esta sección debe describir el

estudio en forma detallada y clara de tal manera que el lector pueda replicarlo en cual-

quier momento. Todos los verbos deben ir conjugados en pasado, ya que se está

describiendo algo que ya se hizo.

Participantes o Sujetos

La subsección de participantes es la primera de la sección Método. Se usa el nivel

3º de titulación. En este aparte se debe responder a estas tres preguntas: ¿quién o

quiénes participaron en el estudio? ¿cuántos participantes hubo? y ¿cómo se selecciona-

ron?. Es decir, debe mencionarse el número, clase y características relevantes de los par-

ticipantes. La identificación apropiada de los participantes en una investigación es críti-

ca para la ciencia y la práctica de la psicología, especialmente en lo referente a la evalua-

ción de los resultados (para hacer comparaciones entre grupos), para generalizar los ha-

0
Guía de documentos 81

llazgos y para hacer comparaciones en replicaciones, revisiones de literatura, o análisis

de datos secundarios.

Cuando se trate de participantes humanos, informe los procedimientos para

seleccionarlos y asignarlos a los diferentes grupos. Mencione igualmente los acuerdos y

pagos hechos. Informe sobre las características demográficas más importantes tales

como la localización geográfica general, la afiliación institucional, la edad y el sexo.

Cuando una característica demográfica sea una de las variables independientes, describa

el grupo específicamente.

Por ejemplo:

El segundo grupo estaba compuesto por 30   hombres   entre 20 y 30

años de edad, oriundos de diferentes departamentos de Colombia y habi­

tantes de Bogotá durante los últimos 5  años.

Cuando se trate de sujetos animales, (en este caso el subtítulo será Sujetos y no

Participantes) reporte el género, la especie y cualquier otra identificación específica, tal

como el nombre del proveedor de animales. Mencione el número de animales, el sexo,

la edad, el peso y la condición fisiológica. Agregue cualquier detalle del manejo de los

sujetos que pueda afectar la investigación y la replicación.

Instrumentos

La subsección de instrumentos incluye una descripción del equipo utilizado en la

investigación. Use también el nivel 3º de titulación. Si los materiales son estándar

como cronómetro, muebles, lápices, etc, menciónelos sin entrar en detalle. En caso

contrario, mencione el nombre del fabricante y entre paréntesis el número del modelo.

Si el equipo fue construido explícitamente para esa investigación debe ser ilustrado con

la ayuda de dibujos o fotografías. Si se requieren descripciones más detalladas del

1
Guía de documentos 82

equipo utilice un apéndice. Describa solamente el equipo usado en el estudio y omita

detalles que puedan ser cambiados sin afectar la replicación del procedimiento.

Por ejemplo:

Los niños realizaron la tarea experimental  en un recinto pequeño

pero cómodo adyacente  al salón de clase.  Cada niño se sentaba en un

escritorio  amplio, de frente al monitor de T.V.  Sobre  el escritorio

había un control de manija, que al activarse permitía registrar cada

respuesta.  El equipo de presentación visual consistía en una grabadora

de videocasette. 

Procedimiento

La subsección de procedimiento, se titula de igual forma que las dos anteriores;

consiste en una descripción cronológica de cada uno de los pasos realizados durante la

investigación. Debe incluir: (a) el tratamiento pre-experimental del sujeto (Por ejemplo,

privación de alimento), (b) las operaciones realizadas durante el experimento (instruc-

ciones, operaciones, etc), (c) los criterios para cambiar las operaciones o descontinuar la

investigación y (d) las técnicas de recolección de datos. Luego de leer el procedimien-

to, el lector debe ser capaz de describir el diseño utilizado y replicar todo el estudio.

Por ejemplo:

Todas las evaluaciones se practicaron dentro del contexto de una

batería   amplia   de   evaluación   psicológica.     En   todo   el   lapso   de   esta

evaluación se mantuvo a los niños libres de medicamentos.  Los maestros

llenaron los cuestionarios sin recibir información sobre el funciona­

miento familiar y matrimonial de las respectivas familias de los niños

del estudio.  Los puntajes de agresión y de hiperactividad se calcula­

ron sumando todos los comportamientos pertinentes durante 12 días, di­

2
Guía de documentos 83

vidiendo este valor por 132 (es decir, 11 comportamientos por día) y

multiplicando por cien para producir  valores  porcentuales.

Resultados

La sección de resultados resume los datos recogidos y su tratamiento estadístico (si

lo hubo). En primer lugar, plantee brevemente los resultados o hallazgos principales.

Reporte luego los datos con suficiente detalle como para poder justificar sus

conclusiones. No incluya puntajes o datos individuales, con la obvia excepción de los

estudios en los que se usen diseños intrasujeto. Mencione todos los resultados

relevantes, incluso aquellos que contradigan sus hipótesis. No interprete ni comente

aquí las implicaciones de sus resultados.

Escoja el medio más apropiado para presentar los datos clara y económicamente.

Las tablas proporcionan valores exactos y pueden ilustrar eficientemente los efectos

principales. Las figuras ilustran mejor las interacciones y las comparaciones generales.

Evite repetir los mismos datos en varios lugares y usar tablas para datos que pue-

den presentarse en el texto en pocas palabras. Si usa tablas y figuras indique al lector

qué debe mirar en ellas. Use tan pocas tablas y figuras como sea posible y no olvide

mencionarlas todas en el texto. Todas las tablas deben ser llamadas tablas, y todas las
gráficas, fotografías o dibujos deben ser llamadas figuras. Recuerde además que las ta-

blas y las figuras complementan el texto y no son suficientes por sí mismas, por lo tanto

usted debe dar una explicación suficientemente clara para hacerlas entendibles. Las ta-

blas resumen datos, presentan cálculos totales, promedios y otros valores estadísticos.

Cuando reporte pruebas estadísticas inferenciales (p.e. tests t, y chi cuadrado),

incluya información sobre la magnitud obtenida o el valor del estadístico, los grados de

libertad, la probabilidad de obtener un valor tan extremo como o más extremo que el

obtenido y la dirección del efecto. Asegúrese de incluir el suficiente número de

3
Guía de documentos 84

estadísticos descriptivos (p.e. tamaño de la muestra por celda, medias, correlaciones,

desviaciones estándar) de tal manera que el efecto que se está reportando pueda ser

entendido por el lector en meta-análisis futuros. La información es importante, incluso

cuando el efecto no sea significativo.

Informar sobre los intervalos de confianza (para estimados de parámetros, para

funciones de parámetros tales como las diferencias de medias, y para el tamaño de los

efectos) puede ser una forma muy efectiva de informar sobre los resultados. Debido a

que los intervalos de confianza combinan información sobre la localización y precisión y

con frecuencia pueden usarse directamente para inferir los niveles de significación, son,

en general, la mejor estrategia para reportar. Como regla general, es mejor usar un solo

intervalo de confianza (p.e. un intervalo de confianza de 95% o 99%) a lo largo de todo

el trabajo.

Asuma que el lector tiene un conocimiento profesional de la estadística. Por ello

no es necesario revisar los supuestos básicos. Sin embargo, si hay alguna duda sobre la

adecuación de un test particular, justifique su uso.

Discusión

El propósito de esta sección es evaluar, interpretar y producir conclusiones de los


datos que usted recogió en la investigación. Quien lee esta discusión debe entender cla-

ramente las conclusiones del estudio. La justificación se hizo en la introducción, enton-

ces la discusión es fácil de escribir porque el trabajo interpretativo está ya hecho; lo úni-

co que se requiere es que Ud. haga los comentarios en el orden apropiado. (Algunas ve-

ces, cuando la discusión es muy breve y evidente, algunos autores la combinan con la

sección de resultados). Empiece con una breve reformulación de su hipótesis o predic-

ción o la finalidad del estudio y con un resumen conciso de los resultados relevantes, es

decir, con una declaración del apoyo o no a las hipótesis originales. Las semejanzas y

4
Guía de documentos 85

diferencias entre sus resultados y el trabajo de otros debe incluirse para clarificar y

confirmar sus conclusiones. Sin embargo, no reformule o repita simplemente puntos que

ya ha señalado. Ud. puede entonces señalar las limitaciones que pueden afectar el signi-

ficado de los datos o que pueden dar lugar a explicaciones alternativas y proponer estu-

dios para aclarar estos tópicos. O usted puede describir simplemente nuevos estudios

que podrían seguirse de lo que usted encontró.

Si los resultados no son como se esperaban, usted puede describir las fallas en el

diseño o su ejecución que deberían ser tenidos en cuenta en estudios posteriores. Los

resultados más difíciles de discutir son aquellos que son inconsistentes con la teoría o

con las hipótesis planteadas en la introducción, pero que son consistentes con una nueva

teoría o con datos que usted no tuvo en cuenta cuando diseñó el estudio. La discusión

no es el lugar para traer nuevas teorías.

Cuando se apropiado y justificado, termine la Discusión con un comentario sobre

la importancia de sus hallazgos. Esta sección de conclusiones puede ser breve o extensa,

siempre y cuando sea claramente razonada y auto-contenida. En esta sección Ud. podría

tratar los siguientes tópicos:

Escogencia del problema: ¿Por qué es importante el problema? ¿Qué tópicos más
amplios son afectados por sus hallazgos? ¿Qué proposiciones han recibido o no apoyo

por la extrapolación de estos hallazgos a tales tópicos más amplios?

Niveles de análisis: ¿Cómo pueden ligarse sus hallazgos con fenómenos a niveles

más o menos complejos de análisis? ¿Qué requiere ser investigado para que se

produzcan tales vínculos?

Aplicaciones y síntesis: Si los hallazgos son válidos y replicables, ¿qué fenómenos

psicológicos de la vida real podrían ser explicados o modelados con estos resultados?

¿Se garantizan las aplicaciones derivadas de esta investigación?

5
Guía de documentos 86

Referencias

Incluya en hoja aparte la lista de referencias que aparecen citadas en el informe, de

acuerdo con las normas especificadas anteriormente (Ver Sección Lista de Referencias).

La lista de referencias debe ir titulada con la palabra “Referencias” con un nivel de

titulación igual al de las secciones de Método, Resultados y Discusión (usualmente de 2º

nivel).

Experimentos Múltiples

Si usted está integrando diferentes experimentos en un solo informe, describa el

método y los resultados por separado. Si es apropiado incluya una corta discusión de los

resultados por cada experimento. Aclare la lógica y la justificación de cada experimen-

to. Incluya siempre una discusión general de todo el trabajo después del último experi-

mento. Titule los experimentos “Experimento 1”, “Experimento 2”, etc. Estos títulos

deben ser títulos centrados principales.

Apéndice o Anexo

Un apéndice (anexo) es de ayuda si la descripción detallada de cierto material pue-

de ser distractor en el cuerpo del trabajo. Algunos ejemplos de materiales que se inclu-

yen en el apéndice o anexo son: (a) un nuevo programa de computador diseñado para su
investigación y no disponible, (b) un test no publicado y su validación, (c) una prueba

matemática complicada, (d) una lista de los materiales de estímulo, y (e) una descripción

detallada de un instrumento o equipo utilizado. (Para una discusión más detallada ver la

sección Apéndices o Anexo antes).

6
Guía de documentos 87

DOCUMENTOS DE TESIS

Si bien el Manual de Publicaciones de la APA se utiliza fundamentalmente para

preparar artículos que van a ser publicados en revistas, también puede ser utilizado en la

preparación de tesis de grado, disertaciones, etc. Aunque la naturaleza y los objetivos de

los trabajos son diferentes, las reglas que se utilizan para los artículos no sólo son permi-

tidas en los trabajos finales, sino que también son deseables, ya que proporcionan una

organización clara de los datos. Por esta razón algunos departamentos o facultades de

psicología exigen que los trabajos de tesis presenten el formato propuesto por el manual.

Sin embargo, cada departamento o Facultad de Psicología propone un modelo de pre-

sentación diferente, que Ud. deberá conocer específicamente.

A continuación aparecen algunos de los elementos que más frecuentemente apare-

cen en los informes de Tesis.

Páginas preliminares

El material preliminar de una tesis incluye una página de título, una página de

aprobación, una página de reconocimientos, una tabla de contenidos, una lista de tablas

y figuras y el resumen.

Página de título, página de aprobación, y página de reconocimientos. El formato


de estas páginas varía de universidad a universidad. Siga los modelos que para estas

páginas se usen en la institución a la que Ud. pertenece.

Tabla de contenidos. En página aparte incluya un índice de las secciones y

subsecciones principales de su tesis. Indique el número de la página en que aparece que

cada entrada. Coloque como título “Tabla de Contenidos”. Use un título de nivel 5.

Lista de figuras. En otra página incluya una lista de figuras, con el título “Lista de

Figuras”. Indique la página en que aparece cada figura. Use un título de nivel 5.

7
Guía de documentos 88

Lista de tablas. En página aparte incluya una lista de tablas, con el título “Lista de

Tablas”. Indique la página en que aparece cada tabla. Use un título de nivel 5.

Resumen. Incluya a continuación el resumen. El resumen puede tener hasta 350

palabras como máximo. Siga las mismas instrucciones que para el resumen o “abstract”

de un informe de investigación. La diferencia es que en este caso, se espera que Ud.

presente un poco más de detalles sobre su tesis. Use título de primer nivel, con la pala-

bra “Resumen” en lugar de “Abstract”.

Cuerpo del trabajo

Contrariamente al caso de los artículos para publicación, las tesis empíricas se di-

viden en capítulos, generalmente en cuatro (4): Introducción, (Marco Teórico o Revisión

Bibliográfica), Método, Resultados y Discusión, empezando cada uno en hoja aparte.

De cualquier manera es opción del autor hacer las divisiones de su tesis que crea más

convenientes, siempre y cuando tengan una lógica que facilite la comprensión del texto.

Es opcional usar la palabra “Capítulo ___” (con números arábigos) en esos títulos. Use

para cada uno de estos títulos el nivel 5 (todo en mayúsculas y centrado).

La introducción en una tesis es semejante a la de un informe de investigación en

su estructura, pero se espera que en una tesis el autor demuestre familiaridad con la lite-
ratura desarrollando el contexto teórico y empírico de su investigación de una manera

más comprensiva. La decisión sobre la longitud de la introducción es criterio del Direc-

tor de la tesis. Por otra parte, con respecto del material bibliográfico citado, Ud. debe

usar fuentes primarias y solamente debe hacer uso de fuentes secundarias en caso extre-

mo. (Nota: Una fuente primaria es la referencia original de lo que un autor plantea; una

referencia secundaria es la cita textual o no de un autor encontrada en otro autor; por

ejemplo, la referencia que hace Davidoff en su libro de psicología general a Freud).

8
Guía de documentos 89

El método, los resultados y la discusión son semejantes a los de los informes de

investigación. En las tesis es especialmente relevante el cuidado en el análisis e inter-

pretación de los resultados que se hace en la discusión.

Lista de referencias

Empezando en página aparte, encabezada con el título “Referencias” (primer ni-

vel), liste todas las referencias textuales y no textuales que hay en el texto. No incluya

en este listado referencias que Ud. consultó para su tesis, pero que no utilizó en el texto.

Siga todas las indicaciones previas en cuanto a la forma de presentar las referencias.

Anexos

Entre las referencias y los anexos se debe incluir una hoja blanca que, en mayúscu-

la y centrado, diga “Anexos”. Incluya en los anexos los cuestionarios originales, las ins-

trucciones verbales dadas a los sujetos (si las hubo), adicionalmente el Departamento o

Facultad de Psicología puede exigir que se anexen también los diferentes cálculos

estadísticos realizados. Cada anexo debe estar debidamente identificado con letras

mayúsculas A, B, C, etc. y con un título.

Paginación

Con respecto a la paginación, las tesis deben ir enumeradas hasta la última página,
empezando en el Resumen (referencias, apéndices y anexos incluidos). El uso del

titulillo es opcional.

Márgenes

Para los trabajos de grado o tesis, la margen izquierda debe ser mayor que las otras

márgenes para permitir la encuadernación: usualmente se usan 4 cm. La margen superior

de la primera página de cada capítulo o sección puede ser más amplia que las otras

márgenes. Las otras márgenes se mantienen en 2 cm.

9
Guía de documentos 90

Espacios

En este tipo de trabajos el doble espacio se mantiene para la mayor parte del

manuscrito. Sin embargo, en algunos casos se puede usar el espacio sencillo si mejora la

presentación. Por ejemplo, los títulos de las tablas, las leyendas de las figuras, las

referencias (aunque entre referencia y referencia se debe mantener el doble espacio), las

notas de pie de página y las citas largas. En otros casos se puede usar triple o cuadruple

espacio también para mejorar la presentación. Este puede ser el caso de los títulos de los

capítulos, antes de los subtítulos principales, antes de las notas de pie de página y antes y

después de las tablas y figuras.

0
Guía de documentos 91

REFERENCIAS

American Psychological Association. (1994). Publication manual of the American

Psychological Association (4a. Ed.) Washington, DC: Autor.

Barahona, A. & Barahona F. (1992). Metodología de trabajos científicos. (4a. Ed.)

Bogotá: IPLER.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd. Ed.)

Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Jacobson, N. S. & Truax, P. (1991). Clinical significance: A statistical approach to

defining meaningful change in psychotherapy research. Journal of Consulting and

Clinical Psychology, 59, 12-19.

Kendall, P. C. (Ed.). (1999). Clinical significance [Special section]. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 67, 283-339.

Siegel, S. (1970). Diseño no paramétrico aplicado a las ciencias de la conducta.

México: Trillas.

Вам также может понравиться