Вы находитесь на странице: 1из 109

Problemas Resueltos

Lección 1
1.1
El sistema debe ampliarse y para ello se añade una nueva señal de mando al sistema de control que
actúa sobre una válvula de vaciado en el caso de que se exceda el nivel máximo permitido. El
mismo flotador que actúa como sensor para determinar el valor de la variable regulada, el nivel del
depósito, puede indicar también cuando se excede del nivel máximo. Al controlador también se le
introduce información sobre el nivel máximo admitido. La figura muestra un esquema del nuevo
sistema.

1.2
El sistema para controlar la velocidad de un vehículo es un sistema realimentado. En el caso de que
el sistema de control sea manual, como es habitual cuando deseamos mantener la velocidad de
nuestro vehículo, el lazo se cierra cuando nuestro ojos (el sensor de la variable regulada) comprueba
en el velocímetro la velocidad actual del vehículo; según sea mayor o menor de la velocidad
deseada nuestro músculos (actuador) desaprietan o aprietan el pedal del acelerador que permitiría
aumentar o disminuir la velocidad del vehículo. En este caso de control manual el sistema de
control sería nuestro cerebro. En el caso de un sistema automático sustituiríamos nuestros ojos por
un tacómetro que aportaría la información sobre la velocidad actual del vehículo al sistema de
control y nuestros músculos por una válvula que controlaría el paso de combustible.

1.3
El sistema para controlar la dirección también es un sistema realimentado de control manual. En
este caso nuestros ojos actúan como captador que informa a nuestro cerebro de la ruta seguida. La
1
variable de consigna es circular dentro de nuestro carril y el actuador nuestros músculos que actuan
sobre el volante del vehículo en el caso de que sea preciso corregir la dirección.

1.4
Porque el conocimiento sobre el estado de un proceso para informar al sistema de control se realiza
empíricamente a través de la medida y esta labor puede realizarse recurriendo a procedimientos
electrónicos de instrumentación.

1.5
a) Aplicando las fórmulas anteriores se obtiene que la recta aplicando la aproximación por mínimos
cuadrados es:
y = 0,000909 + 0,00994 ⋅ x (P1.1)
En la figura siguiente se muestran los resultados reales y la linealización por mínimos cuadrados.

b) Aunque no se aprecia claramente en la figura anterior, se puede obtener fácilmente que el


máximo error absoluto corresponde al valor de presión de 20kPa, para el que la salida real es de
0,224V, mientras que, según la aproximación, esta salida corresponde a 21,61kPa. Por lo tanto, el
error sobre fondo de escala es:
21,61 − 20
⋅ 100 = 1,6% (P1.2)
100
1.6
El mejor instrumento será el segundo puesto que la sensibilidad de la salida respecto de la entrada
es mayor. Esto implica que un mismo error en la medida de la variable de salida se traduce en un
menor error en la determinación de la variable de entrada.

1.7
a) La curva de calibración es:
y(a c ) = 2,50 + 0,040 ⋅ a c (V ) (P1.3)
donde ac es la aceleración expresada en g.

2
b) El máximo error, cuando no se calibra el sistema, podría tenerse cuando el offset fuese máximo y
la sensibilidad también fuese máxima (o cuando son mínimos). La curva de calibración sería, en
este caso:
y' (a c ) = 2,85 + 0,045 ⋅ a c (V ) (P1.4)
y el mayor error absoluto tendría lugar en el límite superior de medida (50g). Para este valor de la
aceleración, la salida esperada es de 4,5V según la curva de calibración original (P1.3). Sin
embargo, según la ecuación anterior tendremos 5,1V, por tanto, la aceleración medida es de 65g. El
error absoluto es de 15g. El error sobre el fondo de escala será:
15
⋅ 100 = 15%
100
También se puede obtener como
y' (50 ) − y(50 )
⋅ 100 = 15%
y (50) − y(− 50 )
No se ha tenido en cuenta el error de linealidad puesto que es despreciable frente al error
encontrado.
c) Si se calibrase perfectamente el cero y la ganancia, el error sería el de linealidad (0,2%).
d) El valor de 0g se puede obtener orientado el eje del acelerómetro de forma perpendicular a la
Tierra y se ajustaría en primer lugar. A continuación se ajustaría la ganancia orientado el eje del
acelerómetro de forma vertical.

1.8
Siendo
ω2 + 101ω + 100
G (ω) =
ω3 + 1010 ω + 1000 ω
podría introducirse directamente en cualquier programa matemático y obtener la representación
exacta, pero vamos a hacerlo de forma aproximada:
1) El valor de la ganancia en continua se obtiene para ω = 0 y resulta que G(ω) = ∞.
2) El valor de la ganancia en alta frecuencia (frecuencia infinita) se obtiene con G(∞) cuyo
valor es cero.
Teniendo estas dos consideraciones en cuenta, la representación será:

3
Para saber que ocurre entre esas dos situaciones identificamos la posición de los polos y ceros
descomponiendo los polinomios de numerador y denominador de G(ω), es decir:
(ω + 1)(ω + 100)
G (ω) =
ω(ω + 10)(ω + 1000)
Identificando:
Polos en: ω = 0rad/s (término ω)
ω = 10rad/s (término ω +10)
ω = 1000rad/s (término ω + 1000)
Ceros en: ω = 1rad/s (término ω + 1)
ω = 100rad/s (término ω + 100)
Por lo que la representación gráfica de la ganancia queda:

Para obtener la posición en vertical podemos elegir un punto cualquiera. Por ejemplo para 1 < ω <
10, aproximando ω + 1 ≈ ω, ω + 10 ≈ 10, ω +100 ≈ 100, ω +1000 ≈ 1000:
ω ⋅100 1
G (ω) ≈ = = −40dB
ω ⋅10 ⋅1000 100

1.9
El diagrama de fase se obtiene sabiendo que:
1) Como hay un polo en el origen (ω = 0), la fase inicial es de -90º.
2) Cada vez que nos encontramos con un cero, la fase se incrementa en +90º.
3) Cada vez que nos encontramos con un polo la fase se incrementa en -90º.
4) La variación de la fase en las proximidades de polos y ceros comienza una década antes,
termina una década después y se admite – de forma aproximada – una variación lineal según
se indica en la figura siguiente:

4
Teniendo en cuenta estas ideas, la representación de fase es:

1.10
La red propuesta es la que se muestra en la figura siguiente.

En ella, la tensión de salida se obtiene del divisor de impedancias como:


1 5 ⋅1013
v o (ω) = v i (ω) 2 ⇒ v o (ω) = v i (ω) 2
ω LC − 1 ω − 5 ⋅1013
Con lo que la respuesta del sistema será:
v (ω) 5 ⋅1013
A(ω) = o = 2
v i (ω) ω − 5 ⋅1013
Dibujando el diagrama de Bode (magnitud y fase), se obtiene:

1.11
Cuando ωL = 1/ωC no hay limitación para la corriente y la tensión de salida sería – en teoría –
infinita (la ganancia del sistema sería, asimismo, infinita). En realidad, los parásitos resistivos en la

5
bobina y en el condensador limitan algo la corriente y la tensión pero, aún así, sería previsible una
tensión muy elevada.

1.12
La red propuesta es:

La tensión de salida será, ahora:


1
v o (ω) = v i (ω)
1 − ω LC + jωRC
2

Luego la ganancia y la fase serán, respectivamente:


1
A(ω) =
( 2
)
1 − ω2 LC + ω 2 R 2 C 2
1 − ω2 LC
φ(A(ω) ) = −arctg
ωRC
Cuya representación será:

Como se puede observar, ahora no se limita la ganancia que no llega, como en el problema 1.10 a
ser infinita sino que se limita a +3dB.

1.13
100
G ( jω) =
1000 + jω
La ganancia en continua se obtiene haciendo ω = 0, es decir, G(0) = 0,1. El diagrama de Bode
aproximado será:

6
1.14
Introduciendo una señal de 500Hz (ω = 1000πrad/s) la ganancia y la fase serían:
100
G (1000π) = = 0,0303
1000 2 + (1000π) 2
1000π
φ(1000π) = −arctg = 72,3º = 1,26rad
1000
con lo que, si la señal es Asen(1000πt), la salida será vo = 0,0303Asen(1000πt + 1,26).

1.15
Para ω = 2π400rad/s, tenemos que:
100
G ( jω) =
1000 + j800π
que implica una ganancia de -68,6dB de módulo y 87,7º = 1,53rad de desfase. La tensión de salida
será pues vo = 1,11sen(800πt – 1,53).

7
Lección 2
2.1
Con relación a la figura 2.13 y teniendo en cuenta la expresión (2.11), para obtener una ganancia de
10, (R1 + R2)/R1 = 10, luego:
Ad
vo = v
1 i
1+ Ad
10
6
Como Ad = 130dB, es decir, 3,16·10 , vo = 9,9999968·0,1 = 0,99999968V lo que corresponde a un
error despreciable, 0,000032%.

2.2
Primero, determinamos la ganancia a 100Hz. Con el primer polo en 10Hz y una ganancia de 100dB
en continua, suponiendo que la caída de la ganancia a partir del polo es la típica de cualquier
operacional, es decir, -20dB/déc, la ganancia a 100Hz será de sólo 80dB.
Mediante un desarrollo similar al realizado en el apartado 2.2.3.1 (expresiones (2.9) a (2.11)) pero
para amplificadores inversores, se llega a obtener que:
Ad
vo = − v
R1 R1 + R 2 i
Ad +
R2 R2
Como quiera que R1/R2 = 0,01, teniendo en cuenta que Ad = 80dB, es decir, 10.000 para 100Hz, se
obtiene que vo = –99vi.
Así, para una entrada de 100mV de amplitud y 100Hz de frecuencia, la salida será de 9,9V de
amplitud en lugar de los 10V teóricos, ocasionando un error del 1%.

2.3
Para el caso del problema anterior, pero con una señal de 10kHz, la ganancia habrá caído 60dB (hay
tres décadas entre 10Hz y 10kHz) con lo que Ad = 40dB, es decir, 100.
Empleando la misma expresión que antes,
100
vo = − v = 49,8v i
0,01 + 1 i
100 ⋅ 0,01 +
1
luego la salida será de sólo 4,98V de amplitud a 10kHz lo que implica un error superior al 50%.

2.4
El montaje propuesto es, suponiendo el peor caso (mínima resistencia de entrada):

En la tabla resumen se indica la expresión de la tensión de salida en función de Ad y Rid:


Ad
vo = − vi
R 1 // R 2 R1
1+ + Ad
R id R1 + R 2
Para nuestro caso, Ad = 106dB, Rid = 300K, R1 = 1K, R2 = 199K y R1//R2 = 0,995K con lo que vo =
199,80vi por lo que la tensión de salida será de 1,9980V, introduciendo un error del 0,1%.

1
2.5
Si, en el caso del problema anterior, el amplificador fuese de entrada FET con Rid = 106MΩ, la
expresión es vo = 199,80vi, igual a la anterior (las variaciones aparecen en las cifras menos
significativas). Luego la solución al problema anterior sigue siendo válida.
La falta de cambios se debe a la utilización de resistencias de muy bajo valor, al menos una de ellas
(la de 1K), en la red de realimentación que hace que el efecto de Rid sea similar en ambos casos y el
máximo error se introduzca por la no idealidad de Ad.

2.6
Si puede llegar a proporcionar salidas de valor extremo, la máxima potencia que se podría
proporcionar sería la que correspondería a estos valores, es decir,
12 2
= 36 W
4 ⋅1
sobre una carga de 1Ω que garantiza la máxima transferencia de energía.

2.7
Si el error que se busca es, únicamente, el debido a la tensión de desviación de la entrada, se puede
aplicar la expresión que figura en la tabla resumen con (R1 + R2)/R1 = 100, es decir,
R + R2
v o = v o ideal ± v io 1
R1
con lo que:
v o = 10,00 ⋅100 ± 3 ⋅100 = 1000,0 ± 300mV
lo que supone un error del 30%.
Si se tuviese en cuenta la ganancia el error se modificaría ligeramente ya que
Ad
vo = (v i + v io ) ⇒ v o = 99,97 ⋅ (10,00 ± 3)
R1
1+ Ad
R1 + R 2
y el error puede llegar a ser tan grande como 30,02%.

2.8
Si se quiere compensar el offset externamente, fijaremos una red de compensación como la de la
figura.

El diseño debe hacerse de tal forma que – en el peor de los casos – la tensión que se suma (o resta)
vC+ sea, al menos, igual al valor del offset.
Si partimos de |+VCC1| = |–VCC2| y empleamos una referencia estable de tensión de 2,5V (no es
conveniente confiar en emplear la tensión de alimentación ya que suelen no ser iguales del todo), en
condiciones ideales:

2
R3 + P
v C+ = (2VCC1 ) − VCC 2
2R 3 + P
es decir,
R3 + P
v C+ = 5 − 2,5
2R 3 + P
Si introducimos la tolerancia del 1% en R3 y P, en el caso más desfavorable:
R − 0,01R 3 + P − 0,01P
v C+ = 3 5 − 2,5 = 0,003
2R 3 + P
de donde R3 = 44,14P. Si elegimos un potenciómetro de 100Ω, por ejemplo 4,41K. Hay un valor
normalizado muy próximo 4,42kΩ que sería el empleado.
La resistencia R4 se elegirá en función de la resistencia de salida de la fuente de señal que es
desconocida.

2.9
No afectaría siempre que las referencias estables de tensión tuvieran una tensión suficiente.

2.10
El AD549 presenta un offset máximo en la entrada de 1mV (corresponde al AD549J) aunque nos
podríamos encontrar con valores típicos de 0,15mV (para el AD549K).
Por su parte, el AD620 presenta un offset máximo de 125µV y un valor típico de 15µV (para el
AD620B).
Vamos a comparar, para elegir dos de ellos, el valor máximo del AD549K y el valor máximo del
AD620B (los mejores desde este punto de vista)
vio = 0,5mV (@ AD549K)
vio = 50µV (@ AD620B)
En estas condiciones, aplicando la expresión empleada en el problema 2.7, tenemos que:
a) Para el AD549K, vo = (10,00 ± 0,5)·100 = 1,000 ± 0,05V, significando un error máximo del
5%, mucho menor que en el caso inicial, pero aún considerable.
b) Para el AD620B, vo = (10,00 ± 0,05)·100 = 1,000 ± 0,005V, significando un error máximo
del 0,5%, bastante menor que el anterior.

2.11
Depende de las exigencias pedidas al circuito. Para el caso del AD549K sí que parece conveniente
aunque, para el caso del AD620B quizá no fuera necesario en un gran número de casos.

2.12
No. La utilización de un condensador entre las dos etapas de amplificación eliminaría también la
parte de continua de la señal de entrada con lo que ésta quedaría desvirtuada.
Para resolver el problema, habría que emplear amplificadores operacionales de mejor calidad o
emplear un red de compensación de offset.

2.13
Si el offset ha sido ajustado a cero para 20ºC, cuando el circuito trabaje a 60ºC, se habrá podido
producir una desviación máxima de 0,01mV/ºC·40ºC = 0,4mV para la tensión de offset y
0,1nA/ºC·40ºC = 4nA para la corriente de desviación.
Por tanto, el efecto sobre la salida es el que corresponde a estos valores que sería, según se indica en
las expresiones del cuadro resumen:
R + R2 R + R Th − R 1 + R 2
v o offset = v io 1 + I io Th +
R1 2 R1

3
En el caso de que se suponga que la corriente de polarización ha sido compensada haciendo que
RTh+ = RTh-. En ese caso, con R1 = 1K y R2 = 500K, resulta que RTh+ = RTh- = 1K//500K = 0,998J
con lo que:
1 + 500 998 + 998 1 + 500
v o offset = 0,4 ⋅10 =3 + 4 ⋅10 =9 = 0,2024V
1 2 1
Luego, a la salida, aparecerá la tensión ideal desplazada en 0,2024V hacia uno de los lados (en el
dibujo se supone que hacia arriba).

Obsérvese que el circuito no llega a saturarse ya que en un operacional de tipo rail-to-rail y tiene un
margen de ±12V.

2.14
La ganancia real que presenta el amplificador es, según se estableció en el problema 2.2:
Ad
vo = − v
R R + R2 i
Ad 1 + 1
R2 R2
En este caso, vo = -499,7vi.
La ganancia para los errores, es la que corresponde al amplificador no inversor que es (ver cuadro
resumen):
Ad
v o error = − v
R 1 + R 2 io total
1+ Ad
R2
que resulta ser vo error = 500,7vio total, siendo vio total la d eterminada por la expresión del cuadro
resumen:
R + R Th −
v io total = v io + R Th + − R Th − I B + Th + I io
2
Suponiendo no compensada la corriente de polarización, es decir, RTh+ = 0, tenemos que:
1K // 100K
v io total = 0,015 ⋅10 −3 + 1K // 100K ⋅ 0,5 ⋅10 −9 + 0,2 ⋅10 −9 = 0,015 ⋅10 =3 V
2
lo que supone que los efectos introducidos por las corrientes de polarización y desviación son muy
bajos al ser bajas las resistencias. Con ello, la tensión de error en la salida será vo error =
±500,7·0,015·10-3 = ±7,51mV.
La tensión de salida sería (sin error debido a offset) vo = –499,7·1000 = –499,7mV. En el peor de
los casos, la tensión de offset se sumaría a la salida, con lo que la peor tensión real será:
v o = −499,7 mV + 7,51mV = −492,2mV

4
Esto representa un error del 1,56% que se puede achacar a que Ad no es infinita (0,3mV) y al offset
el resto.

2.15
No parece que vayamos a tener muchos cambios, dados los valores obtenidos, pero si colocamos
una resistencia entre la entrada no inversora y masa de valor RTh+ = 0,995K, la vio total sería, ahora:
1K // 100K
v io total = 0,015 ⋅10 =3 + 0,2 ⋅10 −9 = 0,015 ⋅10 =3 V
2
luego el efecto es despreciable en este ámbito.

2.16
Con esa deriva, la tensión de offset sería vio = 0,015mV ± ∆T·0,002mV/ºC. Eso significa que la
salida será:
v o real = −499,7 mV + (0,015 + 0,002mV /º C ⋅ ∆T ) ⋅ 500,7
Por ejemplo, para ∆T = 20ºC, tendríamos que vo real = -476,2mV lo que representa un error elevado,
casi el 4,8%.

2.17
Utilizando la expresión aproximada, tenemos que:
R R v2
v o = 2 (v 2 − v1 ) + 2
R1 R 1 CMRR
Para nuestro caso, CMRR = 66dB, es decir, CMRR = 1995. Como quiera que la tensión diferencial
es v2 – v1 = 10,00mV y el modo común, 3V, la tensión v2 resulta ser 3 – 10mV/2 = 2,995V. Por
tanto,
2,995
v o = 100 ⋅10,00 ⋅10 −3 + 100 = 1,15V
1995
lo que introduce un error del 15%.

2.18
Despreciando – para simplificar – v1 respecto a v2, v2 ≈ vC. Con ello,
3 2sen (2π50 t )
v o = 100 ⋅ 0,0200 + 100
1995
es decir,
vo sin ruido = 2,00V
vo ruido = 0,213sen(100πt)
Por tanto, la relación S/N será:
2
S / N = 20 log = 22,5dB
0,213 / 2

2.19
Si el primer polo está en 50Hz, como Ad = 106dB, a 1MHz (donde está el segundo polo) presenta
una ganancia de 19,98dB que corresponde a un valor numérico de 9,98. Cualquier ganancia inferior
hará que la curva 1/β corte en la zona –40dB/déc por lo que habrá peligro de oscilación. En la figua
se muestra este aspecto.

5
2.20
La ganancia necesaria sería 5V/50mV = 100. Como quiera que la máxima frecuencia es de 20kHz,
tenemos que GBW = 100·20kHz = 2MHz, un valor que resulta alcanzable por casi cualquier
operacional. Para determinar el SR, tenemos en cuenta que la tensión de salida sería vo =
5sen(2π·20·103t) luego el máximo valor de la derivada de vo que se indica a continuación:
= 2π 5 ⋅ 20 ⋅10 3 cos(2π 20 ⋅10 3 t )
dv o
dt
es SR = 0,628V/µs lo que tampoco constituye una restricción muy fuerte.

2.21
Se podría obtener la ganancia necesaria en dos etapas. Lo contrario no podría llevarse a cabo puesto
que el último paso siempre precisa todo el SR.

2.22
El amplificador de ganancia 100 se puede obtener haciendo que R1 = 1K y R2 = 99K. Si GBW =
100MHz, el ancho de banda será de GBW/A = 1MHz.

2.23
Hay dos limitaciones, la impuesta por las tensiones de alimentación y la fijada por el SR. Veamos
los límites de cada una:
a) Debido a las tensiones de alimentación. La máxima variación de la tensión de salida será la
que va desde 0,2 a 4,8V, es decir, 4,6V de pico a pico lo que implica que la tensión máxima
de entrada sería de 46mV de pico a pico, pero siempre que estuviese centrada en torno a
25mV, es decir,
v i máx = 25 + 23sen (2π200 ⋅10 3 t ) [mV]
b) Debido al SR, tenemos que, aplicando (2.36), 2π·f·Vpico o < SR, es decir, 2π·200·103·Vpico o <
150·106V/s lo que implica que Vpico o < 119V.
En conclusión, el principal inconveniente lo plantea la tensión de alimentación.

2.24
Con 40mV de tensión pico a pico (siempre que se haya centrado convenientemente en torno a
35mV, el máximo valor de la frecuencia sería:
2π ⋅ f máx ⋅ 20 ⋅10 −3 ⋅100 < 150 ⋅10 6 V / µs

6
de donde, fmáx = 11,9MHz.
Sin embargo, con A = 100, la fmáx queda restringida por el GBW (que llega a 100MHz) luego fmáx =
10MHz.

2.25
La forma de onda de entrada es la que se muestra en la figura.

Con ganancia 100 y alimentado entre 0 y 5V, se recortará la parte baja según se muestra en la
siguiente figura.

Y el SR (supongamos que no le afecta el hecho de la saturación) introducirá tiempos de subida y


bajada de 25,3ns que se dibuja en la siguiente figura pero con una escala horizontal modificada para
destacar el efecto en los momentos de cambio.

2.26

7
El aspecto general es el mismo y los cálculos son válidos, pero ahora el periodo es menor, con lo
que los tiempos de subida y bajada se notan mucho. Como T = 100ns, el aspecto de la onda de
salida es el que se muestra en la siguiente figura en la que a escala horizontal no ha sido “retocada”
ya que el efecto es perfectamente visible.
vo

4V

0,2V t

25,3ns 25,3ns
50ns

100ns

8
3.1.

Si la ganancia del amplificador diferencial es 100, entonces nominalmente R1=500Ω y R2=50kΩ.

Si la tolerancia de las resistencias es del ±5%, los valores reales para el peor de los casos de las
resistencias en el circuito de la figura 3.31 serán:
Entrada inversora: R1=0,525kΩ ; R2=52,5kΩ.
Entrada no inversora: R1=0,475kΩ ; R2=47,5kΩ.

Para un amplificador operacional ideal, la salida de este circuito (ecuación 3.20) será:
R + ∆R 2
vo = 2 (v 2 − v1 ) + R 2∆R1 + R1∆R 2 v 2 (1)
R1 + ∆R1 (R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 )
Y puede expresarse de la siguiente forma:
vo = Advd + Acvc (2).

En la expresión (1), el término que acompaña a la tensión diferencial (vd = v2 – v1) es la ganancia
diferencial Ad, cuyo valor está determinado por el valor de las resistencias asociadas a la entrada no
inversora.

Si v2 = v1 = vc (tensión de modo común), entonces el término que acompaña a v2 es la ganancia al


modo común Ac. En este término, R1 y R2 son las resistencias asociadas a la entrada no inversora y
los incrementos ∆R son las desviaciones máximas entre las resistencias (en este caso ∆R =
((10%)/100%)R).

Así las cosas,


Ad = (R2+ ∆R2)/( R1+ ∆R1) = 52,5/0,525 = 100
y
R 2∆R1 + R1∆R 2
Ac = = (47,5·0,05 + 0,475·5)/((47,5 + 0,475)(0,475 + 0,55)) = 0,096595
(R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 )
La razón de rechazo al modo común será:
CMRR(dB) = 20log(Ad/Ac) = 20log(100/0,096595) = 60,3dB.

Aplicar una señal diferencial de 100mV y una de modo común senoidal de 2/2½ VRMS y f = 50HZ
es equivalente a aplicar v2 = 0,1+2sen(314,16t) y v1 = 2sen(314,16t) como se muestra en la figura.
v2, v1
0,1V
v2

t
v1

Y de (1) se tiene:
vo = 100·0,1V + 0,096595·(0,1+2sen(2·π·50·t)) = 10V + (0,0096595+0,19319sen(314,16t))V.

La relación señal/ruido será:


S/N = 20log(10/0,1462) = 36,69dB.

1
Una señal de 10V acompañada de un ruido de 50Hz de 0,1366VRMS y de un nivel de offset de
9,7mV.

De forma aproximada, siempre que Ac sea muy pequeña, puede calcularse S/N directamente de (2):
vo = 100·100mV + 0,096595·2sen(2·π·50·t) = 10V + 0,19319sen(314,16t)V.
y S/N será:
S/N ≈ 20log(10/0,1366) = 37,29dB. (1,6% mayor)

Si la tolerancia de las resistencias es de 0,1%, entonces los nuevos valores de las resistencias serán:
Entrada inversora: R1=0,5005kΩ ; R2=50,05kΩ.
Entrada no inversora: R1=0,4995kΩ ; R2=49,95kΩ.

Ad y Ac serán: Ad = 100; Ac = 0,003956

vo = 100·0,1V + 0,003956·(0,1+2sen(2·π·50·t)) = 10V + (0,0003956+0,007912sen(314,16t))V.

La relación señal/ruido será:


S/N(dB) = 20log(10/0,006) = 64,43dB.

Y su valor aproximado será:


S/N(dB) ≈ 20log(10/0,0056) = 65,04dB. (0,9% mayor).

3.2.

De las hojas de características del AO LF351 se obtiene que la CMRR típica es de 100dB y mínima
de 70dB, medidas para Rs ≤ 10kΩ, siendo Rs la resistencia externa que se observa desde sus
entradas a masa.

Como quiera que este AO posee muy pequeñas corrientes de bías y de offset (50 y 25pA,
respectivamente), se pueden utilizar en el amplificador valores altos para R1.

Si el AO es ideal conocemos que Ac de esta configuración (ecuación 3.20), cuando existe


desequilibrio entre sus resistencias, es menor en la misma medida que R1 sea mayor. Por estas
razones, seleccionamos R1 = 10kΩ y, como que la ganancia diferencial debe ser 10, entonces R2 =
100kΩ.

Si consideramos que las resistencias del circuito son exactamente iguales y que el AO posee una
CMRR finita, de la ecuación (2.31) tenemos:
vo = (R2/R1)·(v2 – v1) + (R2/R1)·(v2/CMRRAO) = 10·vd + (10/CMRRAO)·vc. (1)

De donde Ad = 10
Ac = 10/CMRRAO

La razón de rechazo al modo común del circuito con resistencias sin desequilibrio(dB) es:
CMRR(dB) = 20log(10/(10/CMRRAO)).

Para cualquier CMRRAO, se tendrá:


CMRR = CMRRAO, por lo que para el circuito CMRR = 70dB mínimo.

Pero las resistencias siempre poseen algún desequilibrio, por lo que su CMRR real será menor.

2
Para este circuito puede demostrarse [1] que:
1/CMRRREAL= 1/CMRRDES + 1/CMRRAO (2)

donde CMRRDES es la razón de rechazo al modo común del circuito considerando el desequilibrio
de las resistencias y el AO como ideal.

Todas las CMRR se expresan en su valor nominal (Ad/Ac).

Si deseamos que el circuito tenga CMRRREAL = 60dB = 1000, entonces de (2) se obtiene:
CMRRDES =1462,48

Como que Ad = 10, entonces Ac = 10/1462,48 = 0,006838.

De la ecuación (3.20) en el problema 3.1 se obtuvo que:


R 2∆R1 + R1∆R 2
Ac = (3)
(R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 )
Si expresamos el desequilibrio ∆R en función de la tolerancia h de las resistencias (∆R = h.R), (3)
se puede transformar en:
h 2R1R 2
Ac = ⋅ (4)
h + 1 R12 + R1R 2
Para los valores nomimales de R1 y R2 se tiene:
Ac = (h/(h+1))·1,8182.

De donde, para Ac = 0,006838, se tiene que:


h = 0,00378 ó ±0,189%.

Por lo que las resistencias podrán tener un desequilibrio entre sí no mayor del ±0,189%.

Escogiendo resistencias del ±0,1% se garantiza una CMRRREAL ≥ 60dB para el circuito.

De esta forma, en el peor de los casos, los valores de las resistencias serán:
Entrada inversora: R1 = 10,01kΩ ; R2=100,1kΩ.
Entrada no inversora: R1=9,99kΩ ; R2=99,9kΩ.

Se obtiene:
Ad = 100,1/10,01 = 10
R 2∆R1 + R1∆R 2 99,9 ⋅ 0,02 + 9,99 ⋅ 0,2
Ac = = = 0,003633
(R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 ) (9,99 + 99,9)(9,99 + 0,02)
CMRRDES = Ad/Ac = 2752,75

CMRRDES(dB) = 20log(2752,75) = 68,79dB

Como que CMRRAO = 3162.28 , de (2) se obtiene que:


CMRRREAL = 1471,67
CMRRREAL(dB) = 20log1471,67= 63,36dB.

Si la resistencia de la fuente de señal no es cero y es desbalanceada, se sumará a una de las


resistencias R1 de la entrada, por lo que ahora se afectará negativamente la CMRRREAL al cambiar la
ganancia diferencial y la de modo común.

3
Si, por ejemplo, suponemos que utilizamos en el circuito resistencias del ±0,1% y que Rs se
adiciona totalmente a la resistencia R1 asociada a la entrada inversora, aplicando la ecuación (3.20)
que reproducimos a continuación:
R + ∆R 2
vo = 2 (v 2 − v1 ) + R 2∆R1 + R1∆R 2 v 2
R1 + ∆R1 (R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 )
Para las condiciones de:
Entrada inversora: R1 = 10,26kΩ ; R2=100,1kΩ.
Entrada no inversora: R1=9,99kΩ ; R2=99,9kΩ.
Se obtiene:
Ad = 100,1/10,26 = 9,7563

R 2∆R1 + R1∆R 2 99,9 ⋅ (10,26 − 9,99) + 9,99 ⋅ (100,1 − 99,9)


Ac = = = 0,025696
(R1 + R 2 )(R1 + ∆R1 ) (9,99 + 99,9)(9,99 + 0,27)

CMRRDES = Ad/Ac = 379,682


CMRRDES(dB) = 20log(Ad/Ac) = 20log(9,7563/0,025696) = 51,59dB

Como que CMRRAO = 3162.28, de (2) se obtiene que:

CMRRREAL = 338,98
CMRRREAL(dB) = 20log338,98 = 50,6dB.

La ganancia diferencial se reduce de 10 a 9,7563(2,4%) y la razón de rechazo al modo común se


reduce de 63,36dB a 51,59dB(18,6%).

3.3.

a) Si la salida debe ser 0 ÷ 10V para entrada entre 0 ÷ 50mV, la ganancia G deberá ser:
G = 10V/50mV = 200.

De la ecuación del fabricante G = 5 + 80kΩ/RG se obtiene:


RG = 0,41025kΩ.

Se escoge RG = 0,412kΩ, ±0,1%, con lo que para el valor nominal se obtendrá una ganancia real de
199,17 ( 0,4% diferente al valor requerido).

La ganancia se encontrará entre:


198,98 ≤ G ≤ 199,37.

b) La tensión de salida del amplificador A1 (figura 3.4) será:


voA1 = 1,25vi- - (10/RG)(vi+ - vi-) = 1,25vi- – 24,272(vi+ - vi-) (1)

y la tensión a la salida de A1 cuando comienza a saturarse será:


Vcc – 0,7V = 14,33V.

Si hacemos en (1) vi+ = vi- = vc, el máximo valor de vc que lleva a A1 hasta el límite de su zona
activa en esta condición será:
Vcmáx = 14,33/1,25 = 11,44V.

c) Para ganancia 200 en este circuito integrado, en la pág. 4 de sus hojas de características aparece
una gráfica que relaciona G en dB con la frecuencia de operación.

4
G = 200 es equivalente a 46dB e, interpolando, de la gráfica se obtiene que f ≈ 3kHz se corresponde
con el ancho de banda B para esta ganancia.

3.4.

Con los interruptores en la posición mostrada en la figura RG es infinita, por lo que la ganancia será
1.

Con los interruptores en la posición 2 conseguiremos G = 12; RG será la suma de 2(R2+R3)+R4 y, de


la expresión para la ganancia del amplificador de instrumentación de tres AO, se tiene:
RG12 = 2R1(12-1) = 3,6363kΩ

De donde 3,6363 = 2(R2+R3) + R4 (1)

Con los interruptores en la posición 3 conseguiremos G = 62; RG será ahora 2R3+R4 y la R1 a


considerar en la fórmula de la ganancia es R1+R2.
RG62 = 2(R1+R2)/(62-1) = 2(20+R2)/61 = 2R3+R4

De donde 40 = -2R2 + 122R3 + 61R4 (2)

Con los interruptores en la posición 4 conseguiremos G = 104; RG será R4 y la R1 de la fórmula de


la ganancia será R1+R2+R3.
RG104 = 2(R1+R2+R3)/(104-1) = 2(20+R2+R3)/103 = R4

De donde 40 = -2R2 –2R3 + 103R4 (3)

Resolviendo el sistema de ecuaciones (1) (2) y (3) se tiene:

R2 = 1,4662kΩ
R3 = 0,1421kΩ
R4 = 0,4196kΩ.

Si escogemos resistencias de precisión de ±0,1% de tolerancia, los valores mas adecuados son:
R2 = 1,470kΩ ; R3 = 0,143 ; R4 = 0,422kΩ.

Y con los valores nominales de estas resistencias las ganancias esperadas serán:
11,954 ≤ Ad2 ≤ 11,976 (0,38% de error relativo máximo respecto a la ideal Ad = 12)
61,587 ≤ Ad3 ≤ 61,715 (0,67% de error relativo máximo respecto a la ideal Ad = 62)
103,321 ≤ Ad4 ≤ 103,541 (0,65% de error relativo máximo respecto a la ideal Ad = 104)

En esta configuración las resistencias RON de los interruptores no influyen en la ganancia del
amplificador.

3.5.

Para la configuración presentada en la Tabla 2.1 (que reproducimos a continuación) se cumple que:
i1 = (v1 – v- )/R1 ; i2 = (v2 – v+)/R1.

5
i3
R2

i1 R1
v1 is
i2 R1
v2

i4 R2

io

RL

Si consideramos el AO ideal se cumple que:


v- = v+ = ioRL y además i3 = i1 = i4.

La corriente de salida io bajo estas condiciones será:


io = i2 – i4 = i2 – i1 = (v2 – v1)/R1, y es independiente de RL.

Para las condiciones del circuito, v1 = 0V; por lo que io será dependiente sólo de v2.

R2 se elige de manera tal que el AO no se sature aún en la situación más crítica que es cuando la
resistencia de carga RL es máxima. En estas condiciones se tiene que:
v+ = v- = ioRL = (v2/R1)RL = -i1R1

de donde i1 = -ioRL/R1

La tensión a la salida del operacional será:


vs = -i1(R2 + R1) = (ioRL/R1)(R2 + R1) (1)

y para el caso de los valores máximos de io y RL simultáneamente, debe ser menor que vsSAT.

Si queremos que la corriente de salida máxima sea 10mA y ello ocurre cuando v2 = 10V, entonces
R1 = 10V/10mA = 1kΩ.

La tensión máxima en v+ = v- = iomáxRLmáx = 10mA٠500Ω = 5V y esto ocurrirá cuando v2 = 10V.

Si la alimentación del operacional la seleccionamos en ±15V, la tensión de saturación será de


alrededor de 13V. Sustituyendo estas condiciones en (1) se tiene:
vsSAT = 13V = ((10mA)(500Ω)/1k Ω)(R2 + 1kΩ)

de donde R2 = 1,6kΩ.

La corriente que debe ser capaz de entregar el AO bajo estas condiciones será:
is = -(i3 + i4) = -2i4 = -2(i2 –io) = -2(((10-5)/1) – 10) = 10mA.

Si con estas componentes y condiciones en el circuito se reduce RL a 50Ω, suponiendo que la


corriente por la carga se mantenga en 10mA, entonces tendremos:
v+ = v- = (10mA)(50Ω) = 0,5V.

La corriente i1 = i3 = i4 =0,5V/1kΩ = 0,5mA

y la corriente i2 = (10V-0,5V)/1kΩ = 9,5mA.

Y la tensión de salida del operacional (1) será:

6
vs = ((10mA)(50Ω)/1kΩ)(2,6kΩ) = 1,3V.

3.6.

Si queremos que el circuito tenga ganancia unitaria en la banda de paso, entonces:


R1 = R4 y R2 = R3.

Seleccionemos R1 =121kΩ ±0,1% y calculemos R3, que no debe ser muy alta para minimizar los
errores provocados por las corrientes de polarización, que pueden llegar a ser de hasta 8µA.

Si utilizamos la característica de gm en función de IABC de este amplificador (pág. 4 de las hojas de


características) observamos que, para T = 25ºC, gm cambia entre 102 y 103µmhos para cambios en
IABC entre 5 y 50µA, respectivamente, en forma lineal.

Para variar IABC entre estos valores se utiliza una fuente de tensión de continua V1 cuya magnitud
viene dada por:
V1 = IABC·RB + Vcc + 0,7V (1)

Supongamos que queremos que la tensión V1 sea 16V para lograr IABC = 5µA (fc = 10Hz).

Sustituyendo en (1) se tiene:


16 = 5·10-6·RB + 15 + 0,7
RB = 60 kΩ.

Y la tensión V1 necesaria para lograr IABC = 50µA (fc = 100Hz) será:


V1(50µA) = 50·10-6·60·103 + 15 + 0,7 = 18,7V.

Hemos obtenido un margen dinámico para V1 superior a 2V.

Ahora seleccionemos R3 y C. Supongamos que decidimos C = 220pF (resulta más fácil encontrar
un valor dado en resistencias que en condensadores) y calculemos R3.

La expresión para la frecuencia de corte de este filtro ( ecuación 3.17) es:


fc = R3·gm/(R4 + R3)·2πC = R3·gm/(0,121·106 + R3)·6,28C

y, evaluando para los valores seleccionados, se tiene:


10Hz = R3·5·10-6/(0,12·106 + R3)·6,28·220·10-12

de donde se obtiene:
R3 = 340Ω ±0,1%
fc = 10,135Hz para V1 = 16V
fc = 101,354Hz para V1 = 18,7V.
Si C = 150pF, entonces se obtiene:
R3 = 232Ω ±0,1%
fc = 10,152Hz para V1 = 16V
fc = 101,524Hz para V1 = 18,7V.

3.7.

De las hojas de características del CFA THS3001, en la pág. 12, figura 28, se observa que un ancho
de banda de 100MHz, con RF = 560Ω y RL = 150Ω resulta posible con una ganancia igual a 2.

7
Para esta configuración:
G = vo/vi = 2 = 1 + RF/RG

de donde RG = RF = 560Ω.

Si vo = 300mVRMS, la mínima señal de entrada que logra esta salida es:


Vi = vo/2 = 300/2 = 150mVRMS.

Referencias
[1] Pallás Areny, R. ; Webster, J.G., “Common mode rejection ratio in differential amplifiers. IEEE
Transactions for Instrumentation and Measurements., Vol 40, Num. 4., Aug. 1991. Pgs. 669-676.

8
4.1
La función de transferencia del circuito es:

 R  1 
H( jω) =  1 + 2  
 R 1   1 + jωRC 

Sustituyendo los valores de los componentes resulta:


11
H( jω) =
1 + jω ⋅ 15,9 ⋅ 103 ⋅ 10−8
La frecuencia de corte vale: fc = 1/2π15,9·103·10-8 = 1 kHz. La ganancia en decibelios en la banda
de paso vale: 20log11 ≅ 20 dB. El diagrama de Bode aproximado que resulta es el que se muestra a
continuación:
Ganancia (dB)

20

-20 dB/déc.

- 40

- 60 log f
10 100 1K 10K
Fase (º)

log f
0

- 45

- 90

4.2
La función de transferencia de este circuito es:
Z2 R jωR 1C1 1
H( jω) = − =− 2⋅ ⋅
Z1 R 1 (1 + jωR 1C1 ) (1 + jωR 2C2 )

A partir de los datos del enunciado la figura siguiente muestra la respuesta en ganancia del circuito:
Ganancia (dB)

60 -20 dB/déc.

40

20 log f
1K 10K 100K 1M

La ganancia en la banda de paso es: 60 dB = 20log(R2/R1), es decir: R2/R1 = 103. Tomando R1 = 1


kΩ, resulta R2 = 1 MΩ. La frecuencia de corte inferior es:

1
1
f ci = = 10K
2πR 1C1
de donde resulta: C1=15,9 nF.
La frecuencia de corte superior es:
1
f cs = = 100K
2πR 2C2
de donde C2 = 1,59 pF

4.3
La función de transferencia de un filtro pasivo RC paso alto de n etapas en cascada aisladas está
dada por:
1
H( jω) = n
 f 
1 − j c 
 f 
y su módulo:
1
H( jω) = n
 2 
 1 +  f c  
 f  
 
Para f = 0,5fc la ganancia ha de valer 40 dB, por lo que:
1
40 dB = 20 log n
 1 + 22 
 

de donde resulta n = 6

4.4
Se trata de diseñar un filtro paso bajo, de segundo orden y ganancia unidad. Una opción es emplear
la estructura Sallen-Key siguiente:
C2

+ VS

R1 R2
Vi +
Vo
C1 -
− VS

2
Los valores de las resistencias y condensadores dependen de la aproximación matemática empleada.
Para la aproximación de Butterworth de las tablas del Anexo 2 se obtienen los coeficientes: a1 =
1,4141 y b1 = 1. Fijando C1 = 1 nF, resulta para C2 un valor:
4b1 4 ⋅1
C2 ≥ C1 = 1 nF ⋅ = 2 nF
(1,4142 )
2 2
a1

Un posible valor para C2 es 2,2 nF. Los valores de R1 y R2 se obtienen a partir de la expresión
(4.32):

a 1C 2  a 12 C 22 − 4b1C1C 2
R 1, 2 = =
4π ⋅ f c C1C 2

R 1, 2 =
1,4142 ⋅ 2,2 ⋅10 −9  (1,4142 ⋅ 2,2 ⋅10 ) −9 2
− 4 ⋅1⋅10 −9 ⋅ 2,2 ⋅10 −9
4π ⋅10 4 ⋅10 −9 ⋅ 2,2 ⋅10 −9
resultando: R1 = 540 Ω y R2 = 2200 Ω.

4.5
La figura siguiente muestra la estructura del filtro paso bajo a diseñar. Está formado por la conexión
en cascada de un filtro de primer orden y uno de segundo orden:
C3
+ VS

+ VS
R1
Vi + R2 R3
+
vo
C1 - C2
-
− VS
−VS

Los coeficientes de la aproximación de Butterworth se obtienen de las tablas del Anexo 2 del CD.
Para el filtro de primer orden se tiene: a1 = 1 y b1 = 0. Fijando C1 = 100 nF, resulta:
a1 1
R1 = = = 1,59 MΩ
2π ⋅ f c ⋅ C1 2π ⋅ 1 ⋅ 10−7
Para el filtro de segundo orden: a2 = 1 y b2 = 1. Tomando C2 = 100 nF, resulta:
4b 2 4 ⋅1
C3 ≥ C 2 2
= 100 nF ⋅ 2 = 400 nF
a2 1
Un posible valor para C3 es 470 nF. Los valores de R2 y de R3 se obtienen de:

a 2C3  a 22C32 − 4b2C2C3


R 2,3 = =
4π ⋅ f cC2C3

R 2,3 =
1 ⋅ 470 ⋅ 10−9  (1 ⋅ 470 ⋅10 )
−9 2
− 4 ⋅ 1 ⋅ 10−7 ⋅ 470 ⋅ 10−9
4π ⋅ 1 ⋅ 10−7 ⋅ 470 ⋅ 10−9
operando resulta: R2 = 4,9 kΩ y R3 = 11 kΩ.

3
4.6
El filtro ha de atenuar la frecuencia de 100 Hz no deseada, por lo que podemos pensar en un filtro
paso alto de tercer orden (atenuación de 60dB/déc.). La figura siguiente muestra la respuesta en
ganancia propuesta:
Ganancia (dB)

20

-20

-40 log f
0 100 1K 10K

La implementación de esta respuesta puede realizarse mediante la conexión en cascada de un filtro


paso alto de primer orden y uno de segundo orden como se muestra en la figura:
R5

+ VS + VS
C1
+ C2 C2
vi
+
R1
- vo

− VS
R4
-
− VS
R2
R3

Los valores de las resistencias y condensadores se obtienen a partir de las ecuaciones de diseño de
la tabla 4.4. Seleccionando C1 = C2 = 10 nF y R3 = 1 kΩ y empleando la aproximación de
Butterworth se tiene:
1 1
R1 = = = 15,9 kΩ ; R 2 = R 3 ( K − 1) = 1 (10 − 1) = 9 kΩ
2π ⋅ f ca1C1 2π ⋅ 10 ⋅ 1 ⋅ 10−8
3

Para el filtro de segundo orden:


2 2 a2 1
R4 = = −8
= 31,8 kΩ; R 5 = = = 7, 9 kΩ
ωcC ⋅ a 2 2π ⋅ 10 ⋅ 10 ⋅ 1
3
2ωc ⋅ C ⋅ b 2 4π ⋅ 10 ⋅ 10−8 ⋅ 1
3

Otra opción sería un filtro del tipo noch, que rechace la frecuencia de 100 Hz.

4.7
En los sistemas de adquisición de datos es conveniente añadir un filtro paso bajo a la salida del
circuito fotodetector a fin de eliminar el ruido de alta frecuencia que pueda afectar a la conversión
A/D. La respuesta del filtro ha de ser plana en la banda de paso y capaz de proporcionar la

4
atenuación adecuada en la banda de transición. El sistema de muestreo se verá ralentizado si el
tiempo de establecimiento del filtro es demasiado grande. Por otro lado podemos tener una
razonable sobreoscilación y rizado en el tiempo ya que el ancho de banda de la señal de entrada está
limitado por el circuito del fotodetector (CF introduce un polo a la frecuencia 1/2πRFCF). La
aproximación de Butterworth es la que mejor se ajusta a estos requerimientos. La figura siguiente
muestra una posible implementación del filtro:
CF
C2

RF
Luz +VS

- R1 R2
+ Convertidor
+ - A/D
C1

−VS

4.8
De la figura 4.46 se obtiene que las frecuencias de la señal del sensor y la de oscilación son
aproximadamente 0,04 Hz y 1 Hz, respectivamente. Por otro lado la señal de oscilación tiene una
tensión de offset 1,5 V. Podemos pensar en un filtro paso alto con dos polos a las frecuencias de 1
Hz y 0,1 Hz, como se muestra en la figura.

Ganancia (dB) Voffset

+Vcc
R1
C1
0 vi +
vo

-20
-
R3
-40 R2

-60 log f [Hz] C2


0,01 0,1 1 10

Las frecuencias de los polos de este filtro son:


1 1
f P1 = ; f P2 =
R 1C1 R 2C2

Los valores de los componentes para fP1 = 0,1 Hz y fP2 = 1 Hz son: C1 = 1 µF; R1 = 1,59 MΩ; C2 =
33 µF; R2 = 4,8 kΩ. La ganancia del amplificador operacional dependerá de la sensibilidad del
sensor de presión utilizado.

4.9
El factor de calidad de un filtro paso banda está dado por la expresión:

5
ω0
Q=
B
Sustituyendo los valores de ω0 y de B, resulta:
ω0 1K
Q= = = 10
B 100 Hz
Las frecuencias de corte son: fci = 950 Hz y fcs = 1050 Hz

4.10
La tensión en la entrada no inversora del operacional es:
vi
v+ =
1 + jωRC
Idealmente v+ = v- por lo que:
vi − v + v + − vo
= ⇒ v o = 2v + − v i
R R
Sustituyendo en la expresión anterior v+ por su valor y operando resulta:
v o 1 − jωRC
=
v i 1 + jωRC

El módulo de esta expresión es la unidad (0dB) y su fase −2arctan (ωRC). La figura muestra el
diagrama de Bode correspondiente:
Ganancia (dB)

ω
Fase (º)
ω0
ω
0

- 90º

- 180º

Este circuito permite introducir un cierto desfase a una frecuencia determinada. Se utiliza por tanto
para corregir el desfase que pueda sufrir una señal a su paso por un circuito. El valor del desfase se
puede ajustar actuando sobre la resistencia R1 de la siguiente figura y su valor es −2arctan (ωR1C).

6
R va R

vi
-
v0
+
R1
C

va

7
Lección 5

5.1.
La cota superior del error absoluto referido a FS [%] cuando conectamos una carga al
potenciómetro puede estimarse como:
15
eaFS (max) = % , donde k = RL/R siendo RL la carga y R la resistencia nominal del potenciómetro.
k
Como el error de no linealidad máximo debe ser inferior al 1% resulta: 15/k < 1 con lo que k =
RL/R >15, sustituyendo resulta R < RL/15 = 50 kΩ / 15 ≈ 3 kΩ por lo que seleccionamos un
potenciómetro de resistencia nominal R = 3 kΩ. Para obtener la máxima sensibilidad podemos
aumentar la tensión de alimentación, sin embargo, la potencia máxima admitida por el
potenciómetro limita este valor, así: vi2/R < 2 W con lo que vi < (2·R)1/2 = 77.5 V. Si elegimos un
valor de 70 V se obtendrá una sensibilidad 70 V / 2 cm = 35 Vcm-1.

5.2.
La resistencia que representan los cables es: 200 m x 20 Ω/1000 m = 4 Ω por lo que h = (4 Ω/ 100
Ω) (siendo h = Rcable/R). Aplicando la ecuación voL(0) = vi · h/(1+2h) que permite calcular el error de
offset resulta: eoffset = 0,19V. La sensibilidad ideal sería igual a vi y la real puede estimarse a partir
de la ecuación S = vi · 1/(1+2h) = 4,63. Para corregir el error de offset puede optarse por realizar
una medida a cuatro hilos siguiendo el esquema propuesto en la figura 5.15. Para corregir el error
de sensibilidad (previa corrección del error de offset) amplificaríamos la señal con una ganancia G =
5/4,63.

5.3.
La sensibilidad disminuye en una medida remota a 3 o 4 hilos porque la tensión real aplicada al
potenciómetro disminuye debido a la caída de tensión en los cables de conexión (recuerde que con
cables de gran longitud su resistencia puede llegar a ser considerable).

1
6.1.

a) La expresión analítica para la resistencia en función de la temperatura de la RTD será:


Rt = R0(1 + αt + βt2) (1)

Para t = 0ºC; Rt(0ºC) = R0 = 100Ω


t = 100ºC; Rt(100ºC) = 138,5Ω
t = 200ºC; Rt(200ºC) = 175,83Ω

Sustituyendo estos valores en la expresión (1) se tiene:


138,5 = 100 + α(100)2 + β(100)3 (2)
175,83 = 100 + 100α(200) + 100β(200)2 (3)

Resolviendo el sistema de ecuaciones (2) y (3) se obtiene:

α = 3,9085·10-3K-1
β = -5,85·10-7K-2

b) Si β = 0, entonces la ecuación (1) queda como:


RtL = R0(1 + αt )

y para los valores anteriores:


RtL = 100(1 + 3,9085·10-3t)

que evaluada para t = 200ºC se obtiene:


RtL(200ºC) = 178,17Ω.

El error de linealidad a t = 200ºC será:


%εL = ((RtL - Rt)/Rt)100% = ((178,17-175,83)/175,83)100% = 1,33%.

6.2.

Si se utilizara el circuito de la figura A1.14 b), como que la referencia de tensión a utilizar es de
2,5V, ésta será la tensión que, como modo común, se sumará a la existente en el puente (≈ 0,5V,
Ejercicio 6.4).

Además, a las resistencias equivalentes RA y RB habría que sumarles una resistencia R = Vref/I =
2,5V/10mA = 250Ω. Si todo esto resulta posible y aceptable para la operación del amplificador de
instrumentación que amplificará la señal del puente, entonces la selección sería:

Cualquier amplificador operacional de muy bajo umbral de comparación y con capacidad de


corriente de salida superior a 10mA.

Una resistencia de 249Ω ±0,1%, de capacidad de disipación superior a 50mW.

6.3.

Utilizando la conexión representada en la figura 6.13c) y considerando despreciables e iguales las


caídas de tensión en los hilos de resistencias RW1 y RW4, se tendrá que las tensiones en la RTD a T =
0ºC (V1) y a T = 80ºC (V2) serán:

V1 = I·Rt1 = (200·10-6)·100 = 20mV

1
V2 = I·Rt2 = (200·10-6)·100(1 + 0,00421·80) = 26,736mV

Si queremos que para T = 80ºC la salida sea 5V, la ganancia del amplificador de instrumentación
será:
G = 5/0,026736 = 187.

Si se desea además que para T = 0ºC la salida del sistema sea 0V, entonces es necesario incorporar
otra etapa amplificadora cuya característica transferencial estática sea la mostrada en la figura.
Vo

0 Vi
3,74 5

2
Lección 7
7.1
La configuración propuesta puede ser la que aparece en la figura.

La tensión de salida es:


160 + ∆R
v o = 2,5 − 5,000V
320 + 2∆R
donde ∆R = kε, es decir, ∆R = 2·µε·10-6. Para conocer el margen de tensión de salida hacemos que
µε sea igual a 5000 y, entonces, ∆R = 10-2Ω.
Si la elongación es positiva:
160,01
v o = 2,5 − 5,000V = −0,06248mV
320,01
Y si es negativa:
159,99
v o = 2,5 − 5,000V = +0,07813mV
319,99

7.2
La configuración es, ahora, la que muestra la figura siguiente.

La tensión de salida será:


 160 160 + ∆R  ∆R
vo =  − 5,000 = − 5,000
 320 + 2∆R 320 + 2∆R  320 + 2∆R
En las mismas condiciones del problema anterior, ∆Rmáx = 10-2Ω con lo que, cuando la elongación
es positiva, vo = –0,1562mV. Para el caso de esa misma elongación, pero negativa, v0 = +0,1562mV
lo que supone casi el doble que el valor obtenido en el problema anterior. Luego la sensibilidad se
duplica como se había comentado en la teoría.

7.3
En el caso del problema 7.2 la tensión producida varía entre –0,1562 y +0,1562mV. Para conseguir
dejarlo en el margen [0,10V] tendríamos que amplificar y desplazar (interesa más hacerlo en este
orden para trabajar cuanto antes con tensiones altas). El sistema propuesto es el que se muestra en la
siguiente figura.

1
Para la primera amplificación se precisa una ganancia 5000/0,15162 = 32010. Este valor es muy
alto y habría que hacerlo con dos etapas. Apurando la ganancia de la primera etapa al máximo –
podemos suponer que es 1000 y que el GBW no actúa como restricción por trabajar en continua – la
segunda tendría una ganancia de 32. El montaje sería el que aparece en la figura siguiente.

Otras configuraciones podrían introducir algún tipo de inversión en la primera o en la segunda etapa
para hacer que, con elongación positiva, la salida sea también positiva y con la negativa, nula.
En el caso del problema 7.1, si la ganancia se duplicase no llegaría a alcanzar los extremos del
margen de tensión de salida puesto que la variación de la tensión suministrada por el puente no es
simétrica respecto del origen. Vamos a calcular cómo hacerlo.
Supongamos que el amplificador multiplica y desplaza, es decir, si la tensión de salida del puente es
vo y la de salida del amplificador es v, tenemos que:
v = Av o + X
Para vo = –0,06248mV → v = 0V
Para vo = +0,07813mV→ v = +10V
Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenido, resulta que A = 71120 y X = 4,443V. Como se
puede observar, la ganancia es más del doble de la obtenida antes. El circuito se configuraría como
antes, pero incrementando la ganancia de la segunda etapa de amplificación a 71 y modificando la
tensión del desplazamiento en el sumador final.

7.4
Con k = 100,0, las tensiones que entregaría el puente serían mucho más elevadas. Consideremos
sólo la configuración del problema 7.2 con dos galgas activas (en el problema 7.1 la problemática
sería la misma): la tensión que aparecería en el puente sería, con máximas elongaciones positivas y
negativas y ∆R = ±0,5Ω, vo = ±7,8mV de valor máximo.
La ganancia necesaria sería de sólo 1282 lo que, prácticamente, se podría hacer con una sola etapa.
El sistema es más sensible así que hace falta amplificar menos aunque aparece el problema de la
menor linealidad.

7.5

2
La impedancia es baja y depende del valor de las galgas. Para el caso que nos dice el problema, el
circuito sería el de la figura.

Luego entre A y B se ve una resistencia de 160,0Ω.

7.6
El circuito de medida es el que se muestra en la figura.

La tensión de salida será:


 160 + ∆R + 0,25 + 0,25 1
vo =  − E
 160 + ∆R + 0,25 + 0,25 + 160 2 
Con elongación nula:
 160,5 1 
vo =  − E = 0,7800E [mV]
 320,5 2 
Con la máxima elongación:
 160,504 1 
vo =  −  E = 0,7863E [mV]
 320,504 2 
Aparece un desplazamiento del campo de la tensión de salida respecto del origen causado por el
cableado. El error podría parecer muy elevado pero – en realidad – sólo es un offset constante que
se podría eliminar sin dificultad.

7.7
Si suponemos eliminado el error de offset causado por los cables mediante un circuito de
compensación como el de la figura 7.15, el error debido al cambio de temperatura se puede calcular
empleando el cambio producido en los cables por la temperatura.
Con el 5% de cambio, pasaríamos de 0,5Ω a 0,525Ω con lo que la tensión de salida con elongación
nula vale:
 160,525 1 
vo =  −  E = 0,8190E [mV]
 320,525 2 
Si suponemos eliminado el error debido a la resistencia inicial del cable tenemos que:
vo = 0,8190E – 0,7800E = 0,0390E [mV]
En condiciones de máxima elongación tendremos:
3
 160,529 1 
vo =  −  E = 0,8252E [mV]
 320,529 2 
Restando el valor de offset compensado:
vo = 0,8252E – 0,7800E = 0,0452E [mV]
Como quiera que la salida debería ser de 0,0063E, se produce un error inmenso y, además, difícil de
predecir, salvo que se tenga conocimiento del valor de la temperatura y, consecuentemente, del
valor de la resistencia de cableado.

7.8
El circuito será el que se muestra en la figura.

La tensión de salida vo será:


1 350 
vo =  − E
 2 350 + R − ∆R 
es decir,
0,5∆R
vo = − E
700 − ∆R
Aproximando por la expresión “lineal” 700 – ∆R ≈ 700, vo lineal = –0,5E∆R/700. Para la máxima
elongación, ∆R = 2·2000·10-6 = 0,004Ω, con lo que la tensión real es:
0,5 ⋅ 0,004
vo = − E = 2,857E [µV]
700 − 0,004
mientras que la tensión que se obtendría en el supuesto de linealidad sería:
0,5 ⋅ 0,004
v o lineal = − E = 2,857 E [µV]
700
Expresión que, con cinco cifras significativas, resulta equivalente por lo que el error obtenido es
despreciable.

7.9
El problema see resuelve como el anterior, aunque ahora el cambio en ∆R es – para máxima
elongación – ∆R = 50·2000 = 0,1Ω lo que causa que la tensión de salida sea, para el caso real:
0,5 ⋅ 0,1
vo = − E = 71,44E [µV]
700 − 0,1
y para el caso de suposición lineal:
0,5 ⋅ 0,1
vo = − E = 71,43E [µV]
700
lo que introduce un pequeño error, algo superior al 0,01%.

7.10
La comparación es obvia; la mayor sensibilidad en el caso de las galgas de semiconductor causa una
mayor no-linealidad aunque el error introducido es muy bajo en ambos casos.
Sin embargo, si la elongación fuese mayor, el efecto sería más notable.

4
7.11
Con el puente de galgas metálicas, con k = 2,000 y deformación de 3000µε, el cambio es ∆R = 6mΩ.
La deformación que daría lugar a la misma salida si k = 50,00 es de 120µε.

7.12
El puente con galgas metálicas tendría una mayor linealidad mientras que su sensibilidad sería muy
baja.
El primero se emplearía para elongaciones grandes mientras que el segundo se usaría en los casos
de pequeñas deformaciones.

7.13
El modo común es de 2,5V (la mitad de la tensión de alimentación) por lo que la tensión de error
introducida por este concepto será:
vCM = ACvC
Si la ganancia del sistema es 32010, AC será:
32010
AC = = 0,03201
10 6
Luego, la tensión e modo común causará a la salida una tensión de 80,02mV, causando un error
considerable.

7.14
El problema es el mismo, pero ahora precisamos menos ganancia luego
16005
AC = = 0,01605
10 6
La tensión de modo común es el doble, luego la salida será la misma ya que la ganancia de modo
común se ha dividido por dos.
Como quiera que el puente tiene mayor salida (el doble) el error – aunque sigue siendo elevado – se
ha reducido a la mitad.

5
8.1
Datos : NTC 10.000Ω @ 25ºC con α=-4.28%/ºC @25ºC.
La resistencia a 26ºC puede calcularse, de forma aproximada, a partir del coeficiente de temperatura
de la resistencia. Teniendo en cuenta la definición de α = 1/R dR/dT, se tiene que: ∆R = (αR) ∆T.
Este procedimiento sólo es aplicable para calcular variaciones de resistencia en entornos reducidos
alrededor de la temperatura en que se especifica α. Tenga en cuenta está aplicando la relación
diferencial ∆y=y’∆x, en este caso, ∆R=(αR) ∆T, que se aproxima bastante si ∆x tiende a 0 (∆T-
>0), por tanto: (10.000Ω x 4.28%/ºC) x 1ºC = 428Ω. Luego el valor resistivo de la NTC a esa
temperatura sería: 10000-428 = 9572 Ω. Observe que un alto coeficiente proporciona variaciones de
resistencia importantes aunque la temperatura no cambie excesivamente.

8.2
Datos: Ro=100000 @ 25ºC; δ=10mW/K; B=4600.
El margen de medida es [50ºC-100ºC] con un error máximo permitido de 2 ºC (4% del rango de
medida). La salida deberá llevarse a un convertidor A/D con un rango de entrada [0-5]V.
La temperatura central es (50ºC+100ºC)/2=75ºC , luego TC=273+75= 348K
La resistencia del termistor en el punto central de medida, RTC, (75ºC) es de acuerdo a la ecuación
(8.6) de: RTC = 10880Ω. La resistencia del divisor según (8.27) es:
B − 2TC
R= RTC luego R=8023Ω.
B + 2TC
Para el cálculo de la tensión de alimentación fijamos el error máximo de autocalentamiento a 0.2
ºC, es decir, diez veces menor que la precisión requerida. De la ecuación (8.26) resulta:
Vi max = 2 ∆TδR = 8 V
Elegimos Vi=7.5 V por comodidad para obtenerla. La tensión de salida real es:
R
vo (T ) = vi 1 1 
B − 
R + Ro e  T 298 

Debemos de comprobar si el error de linealidad es inferior al permitido. Para ello, vamos a obtener
la recta ideal que linealiza la respuesta en el punto medio del rango de medida.
La sensibilidad en el punto central de acuerdo a la ecuación (8.28) es: S = 0.07
La recta de calibración (8.29) resulta: v oLineal (T ) = v o (TC ) + S·(T − TC ) = 3.18 +0.07·(T-348)
Vamos a representar la respuesta real y la teórica en el margen de medida y el error absoluto.

(a) (b)
(a) Error de offset y (b) error de linealidad.
Observamos que la respuesta real y la linealizada son bastante similares. El error absoluto se
calcula como: eabsoluto FS %=(vo-voLineal)/[volineal(373)-voLineal(323)] x 100 = 3.6%. (323K=50ºC,
373K=100ºC). Los mayores errores se producen en los extremos del margen de medida, no
obstante, este error de linealidad junto al error por autocalentamiento (menor del 0,4 %) es inferior
al 4% establecido. El acondicionamiento consistirá en restar el offset y amplificar la señal para
adecuarla al margen de entrada del convertidor A/D. El offset se calcula como: voLineal(323) = 1,44 y
la ganancia será: G = 5/[voLineal(323)-voLineal(373)] = 1.43
El circuito propuesto será:

donde vi = 7.5V ; G=1.43 ; R = 8023; Voffset = 1.44

8.3
En este caso vamos a linealizar la respuesta del sensor utilizando una resistencia en paralelo y
utilizar una fuente de corriente para obtener una tensión proporcional a la temperatura.

Figura 8.17 Circuito de linealización mediante paralelizado.


La resistencia paralelo se obtiene según (8.25): Rp=37720Ω
La resistencia de la NTC se encuentra entre 63349 @ 35ºC y 41300 @ 45ºC.
Vamos a calcular la fuente de corriente de forma que el error por autocalentamiento se mantenga en
el margen de 0.01ºC (por seguridad se fija en diez veces menos de lo permitido, 0.1% del margen de
medida). La potencia máxima en la NTC es de : 10mW/ºC x 0.01ºC = 0.1mW.
Teniendo en cuenta el valor de Rp la potencia máxima en la NTC se desarrollará para su valor
mínimo:41300Ω (se encuentra más próximo a Rp)
(INTC)2 RNTC@45ºC <0.1mW de donde INTC=49.20uA
Del divisor de corriente resulta: INTC= Iexcitación Rp/Rp+RNTC@45ºC de donde Iexcitación= 103.08uA
Vamos a escoger I=100uA. Para construir la fuente de corriente podemos utilizar un amplificador
inversor como el que se muestra en la primera etapa de la figura 8.19, donde R1 = 50000Ω
La respuesta linealizada entorno al punto central Tc (313K) se obtiene teniendo en cuenta (8.33)
como: -I x [ RNTC(313)||Rp+S(Tc)(T-Tc)]
Vamos a representar la respuesta real y la linealizada en el margen de medida.
0.2

1.6
Vo ( T)
error ( T) 0
VLipp( T)
1.8

2 0.2
308 310.5 313 315.5 318 310 315
T T
.
(a) (b)
(a) Error de offset y (b) error de linealidad.
El error total (no linealidad + auto-calentamiento) representa un 0.3% (0.2%+0.1%) del margen de
medida, es decir, 0,03 ºC .Como antes, el acondicionamiento consistirá en restar el offset y
amplificar la señal para el rango de entrada del convertidor A/D. El offset se calcula como
VoLineal(308)= -2.365V y la ganancia será G=5/ (VoLineal(318)-VoLineal(308)) = 12.67. El circuito
propuesto es:

Circuito de linealización de una NTC mediante paralelizado.


La ganancia se controla con el cociente R4/R2 y el offset con R4/R3

8.4
La idea básica de medida de temperatura con un termistor utilizando un microcontrolador es medir
la resistencia del termistor y entonces calcular la temperatura usando la ecuación (8.1). Podemos
rescribir la ecuación en función de T resultando:
1 1 1 1
= ln R NTC − ln R o +
T B B To
y reemplazar los parámetros constantes del termistor (1/B y 1/BlnRo +1/To) de la ecuación anterior
1
por dos parámetros de calibración H1 y Ho resultando: H 1 (ln R NTC ) + H o =
T
Para determinar los coeficientes H1 y Ho necesitamos realizar una calibración a través de la medida
experimental de los valores resistivos de la NTC a unas temperaturas conocidas (como en la tabla
mostrada en el problema). La calibración es un paso muy importante cuando deseamos cierta
precisión en la medida de la temperatura absoluta, ya que cada termistor es diferente y suelen
presentar una gran tolerancia. Si realizamos una regresión lineal entre 1/T y lnRNTC utilizando los
datos proporcionados en la tabla, obtenemos los coeficientes de calibración Ho y H1. Los valores
obtenidos son: Ho = 0.001309 y H1 = 0.000292. El error promedio cometido es de 0.017 ºC.
1/T
R medida Ln R T medida 1/T calculado T calculada ºC abs error ºC
1102 7,00488199 25,214 0,0033533 0,00335543 25,02479232 0,18920768
912,4 6,81607849 30,14 0,00329881 0,00330029 30,0032238 0,1367762
755,7 6,62764447 35,305 0,00324354 0,00324527 35,14056348 0,16443652
637 6,45676966 40,2 0,00319285 0,00319538 39,95214353 0,24785647
534,2 6,2807703 45,213 0,00314255 0,00314398 45,06768256 0,14531744
452,3 6,11434568 50,227 0,0030938 0,00309539 50,06117912 0,16582088
error promedio 0,17490253
Para rangos de temperatura pequeños o cuando la precisión del sistema sea secundaria esta
aproximación es suficiente. En caso de que se desee una mayor precisión puede realizarse el ajuste
mediante una ecuación más compleja, por ejemplo, utilizando el modelo de Steinhart-Hart1 que
ajusta la no linealidad de la relación anterior mediante técnicas de ajuste de curvas que consideran
a 1/T un polinomio de lnRT.
El objetivo es medir la temperatura en el margen de 25º a 50ºC con una precisión de 0.8ºC. Vamos
a utilizar una fuente de corriente para convertir la resistencia del termistor a una tensión, ver
circuito. El error debido al autocalentamiento vamos a fijarlo en 10 veces menos que la precisión
requerida, es decir, 0.08ºC. La potencia máxima aplicable para evitar que la temperatura se
incremente por encima de este valor será: Pmax = δ·∆T = 3mW/ºC · 0.08ºC = 0.24mW. Para una
fuente de corriente constante la potencia aplicada se incrementa con la resistencia, así que la
máxima potencia ocurre con el mayor valor resistivo en la NTC, es decir, I2·RNTC(25ºC) < 0.24mW,
luego I = √0.024/1102 = 4.65mA. Por seguridad vamos a implementar una fuente de 4mA (R1 =
5V/4mA).

El segundo operacional le resta el offset y controla la ganancia para que la tensión de salida se
extienda sobre el margen de tensión de entrada del convertidor A/D, -5 a 5V con el objeto de
aprovechar toda su resolución. El offset se controla mediante el cociente R4/R3 y la ganancia
mediante R4/R2. Esta segunda etapa puede ajustarse fácilmente para otros márgenes de temperatura,
parámetros del termistor y margen de entrada del convertidor A/D.
Para seleccionar el número de bits necesarios en el convertidor vamos a multiplicar la sensibilidad
del sensor por la resolución deseada de temperatura. Para una NTC, la sensibilidad más baja ocurre
a la mayor temperatura (el coeficiente de resistencia α en una NTC disminuye cuando la
temperatura aumenta). Por tanto calculamos la sensibilidad (δVout/δT) a 50ºC en el circuito de la
figura. Para ello deberíamos medir la salida de nuestro circuito en los puntos de calibración de la
tabla anterior. Supongamos que los valores de tensión obtenidos sean los reflejados en la siguiente
tabla:

1
= c0 + c1 [ln RT ] + c3 [ln RT ]
1 2 3

T
T medida R medida Vout N código del conversor
25,21 1102 4,691 122
30,14 912,4 1,961 50
35,30 755,7 -0,385 -10
40,2 637 -2,161 -56
45,21 534,2 -3,771 -95
50,22 452,3 -4,825 -126
La sensibilidad es aproximadamente a 50ºC: -4.825-(-3.771)/(50.22-45.21) = -0.21V/ºC
La resolución de tensión del convertidor deberá ser: 0.21V/ºC x 0.8ºC = 0.16V. Si elegimos un
convertidor de ±5V y de 8 bits se obtiene suficiente resolución, pues con 8 bits se tiene una
resolución de tensión de 10/256 = 0.039V.
La última columna de la tabla muestra el código digital obtenido por el convertidor para los puntos
de calibración. Como el circuito analógico y el convertidor A/D realiza una transformación lineal
desde el valor resistivo al código digital de salida del convertidor, el software puede utilizar una
función lineal para calcular la resistencia del termistor a partir del código digital obtenido por el
convertidor A/D. Así, puede plantearse la relación RNTC = m(N)+b donde m y b son dos
coeficientes de calibración. Podemos obtener estos coeficientes insertando resistencias de precisión
en lugar del termistor y considerar el código digital obtenido N. La ventaja que se obtiene
realizando una transformación lineal desde la resistencia de la NTC al código digital del convertidor
es que se calibra de forma conjunta el sensor, los cables, circuito analógico y el convertidor
Esta función y la anterior se implementarían por software una vez obtenidos por parámetros de
calibración correspondientes (m, b, H1, H0). El código en C reflejaría la ecuación RNTC = m(N)+b
para obtener RNTC y sustituiríamos en la ecuación H1(lnRNTC)+Ho=1/T para calcular la temperatura
T. La clave para realizar medidas precisas es realizar una calibración adecuada.

8.5
El periodo de la señal cuadrada obtenida puede estimarse como T = 0,693 Ct (Ra+2RT) y si Ra y Ct
son fijos, el periodo es función lineal de la resistencia del termistor. Muchos microcontroladores
disponen de recursos para la medida de frecuencia, ancho de pulso o periodo. La pendiente y el
offset de la relación entre resistencia del termistor y temperatura puede ajustarse a través de la
resistencia Ra y la capacidad Ct. Los mayores problemas de esta solución son las derivas del
temporizador 555 y del condensador Ct lo que redunda en la exactitud de las medidas si se adopta
esta solución.

8.6
En este caso no se propone un sistema de medida tan solo se desea conocer cuando al temperatura
alcanza un valor determinado. Puede considerarse un simple divisor de tensión alimentado a 5V. El
valor resistivo de la NTC propuesta a 100ºC es de 4488Ω. Como el incremento de temperatura por
autocalentamiento máximo es de 0,1 ºC la potencia máxima aplicable a la NTC a 100ºC es de
10mW/K ·0,1ºC = 1mW. Puede calcularse la corriente máxima permitida a 100ºC:
I max < 1mW / 4488 = 0,472mA y de este modo obtener la resistencia serie como:
(Vcc-Imax·4888)/R = Imax de donde R = 6122 Ω (escogemos 6200Ω). La máxima potencia en la NTC
se aplica, no obstante, cuando ésta pasa por 6200 Ω (aproximadamente 1mW) luego no produce
error. La tensión a 100ºC en el divisor es de 2,9V que se fija como tensión de comparación.
8.7
Un circuito que permite resolver el problema se muestra en la figura. Se utilizan 3 PTC con tres
temperaturas de conmutación coincidentes con las temperaturas que se pretende controlar. Mediante
un conmutador se selecciona la PTC correspondiente que se sitúa en serie con la resistencia R1
formando un divisor de tensión en el electrodo de control del TRIAC. Mediante un transformador se
baja la tensión del divisor de tensión mencionado al valor adecuado. Si la temperatura actual está
por debajo del valor de temperatura seleccionado la PTC presenta un valor resistivo pequeño
(pueden escogerse PTCs con valores resistivos de 2,5Ω a 25ºC) y en el electrodo del TRAIC se
aplica una tensión suficiente para su disparo. Cuando la PTC alcanza su temperatura de
conmutación, su resistencia aumenta considerablemente de forma la tensión de en el electrodo del
TRIAC ya no es suficiente para su activación y por tanto se bloquea, apagando la caldera en ese
instante. Se ha añadido una cuarta posición para el encendido manual de la caldera.

8.8
Vamos a utilizar un termistor con una resistencia en paralelo de manera que su sensibilidad a 25ºC
sea igual pero de signo opuesto a la del cobre a esa temperatura.
Sensibilidad cobre @ 25ºC = αR= 0.00393 x 2150 = 8.44
Sensibilidad NTC @ 25ºC = αR = -0.06 x 1000 = -60
Aplicando (8.32):
dR p (T ) B 1
S p (Tc ) = T =Tc = − 2
RTc 2
= −8.44
dT Tc  RTc 
1 + 
 R 
Resulta R = 838 Ω
8.9
Es posible obtener una corriente prácticamente constante a través de la carga Rs conectando una
PTC en paralelo con una resistencia. Cuando la tensión del circuito se incrementa, la temperatura de
la PTC se incrementa ligeramente lo que provoca un incremento en la resistencia de la PTC y un
pequeño decremento en la corriente a través del termistor compensado por un incremento en la
corriente en la resistencia en paralelo. La corriente resultante sobre la carga Is se mantiene
prácticamente constante para un amplio margen de tensiones. La ecuación que aproxima la corriente
a través de la carga es:
V − Vs T − Ta
Is = o +δ s
Rp Vo − Vs
donde Ts es la temperatura de conmutación de la PTC y Ta la temperatura ambiente.

8.10
Datos: B=3290K; RT @ 25ºC =1000Ω; Pmax= 2W ; δ=16mW/K en aire ;δ=26mW/K en aceite.
Como el aceite se encuentra a la temperatura ambiente no es útil medir temperatura para determinar
si se alcanza el nivel máximo. Una posible solución es utilizar un termistor en condiciones de
autocalentamiento suspendido en el aire a la altura del nivel máximo permitido. Al quedar inmerso
en el aceite, cambia la constante de disipación, su característica I-V se modifica y el nuevo punto
de trabajo puede señalar la condición de alarma.
Utilizamos un circuito como el de la figura 8.7a. Vamos a llevar al termistor a una temperatura
suficientemente grande comparada con la del ambiente, 100ºC, así lo haremos más insensible frente
a cambios de la temperatura ambiente.
Debemos de aplicarle una potencia de:
P=VT.IT=δ(T-To)=16mW/K x (100-25) = 1200mW.
Aplicando el modelo exponencial el valor de la resistencia del termistor a 100 ºC es de 109Ω.
Si elegimos una resistencia serie de valor igual a la del termistor a 100ºC la potencia máxima se
transfiere cuando la resistencia del termistor sea igual a la de la fuente, por lo tanto podemos
calcular la tensión como:
1200mW= (V/2)2/109 de donde
V=22.8V
En estas condiciones podemos calcular la tensión y corriente por el termistor que definen el punto
de trabajo para la situación en que el líquido no cubre al termistor ( situación segura).
Is=(22.8/2)/109=104 mA
Vs= 22.8/2=11.4 V
En las condiciones de alarma el punto de trabajo cambia. Pueden calcularse analíticamente
resolviendo el sistema que se plantea a continuación con δ=26mW/K, Ta=25ºC y RT la resistencia
del termistor, (modelo exponencial):
VT = 22.8 - (IT ·109) (recta de carga)
I T RT = δ (T − Ta )
2

2
VT
= δ (T − Ta )
RT
Gráficamente resulta:
VT=19V
IT=32mA
608mW en la NTC.
Las curvas en línea de puntos muestran como se modifica la característica V-I debido a cambios en
la temperatura ambiente de ±10ºC. Debemos tener presente esta circunstancia para no generar
falsas alarmas ya que el punto de operación también se modifica por este motivo. En la figura se
comprueba que existe un margen de seguridad razonable si realizamos un simple comparador con
17.5 V . Cualquier tensión que supere este valor indica que el depósito se ha llenado. La clave para
el diseño es asegurar que el sistema funcione en todo el rango de temperaturas previsto, es decir,
debe detectarse la diferencia entre temperatura ambiente más baja con la NTC sin sumergir del caso
de la NTC sumergida y temperatura ambiente más alta.

Curva Corriente-Tensión 1000ohm @25ºC

23.75

22.5
21.25 B
Ta = 25 ºC
20

18.75 Ta = 15 ºC
17.5
d = 26mW/ ºC
16.25

15 Ta = 35 ºC
13.75
tensión [V]

12.51 A
Ta = 25 ºC
11.26
10.01
Ta = 15 ºC

8.76 d = 8mW/ ºC
7.51 Ta = 35 ºC
6.26
5.01
3.76
1,2 W
2.51

1.26

0.01
0.001 0.041 0.081 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.4
corriente [A]

En la figura se muestra la característica V-I , para δ = 16mW/K y Ta = 25ºC y δ = 26mW/K y


Ta=25ºC ; las líneas de puntos indican la variación en la curva V-I para cambios en la temperatura
ambiente del orden de ±10ºC (40% de Ta)). Los puntos señalados sobre la recta de carga
corresponden a los puntos estables a 25ºC (A depósito no está lleno y B depósito lleno).

8.11
Si aplicamos tensión a un termistor que lo lleve por encima de su temperatura de conmutación, el
tiempo utilizado en alcanzarla y por tanto el estado de alta resistencia depende de la potencia inicial
aplicada. Eligiendo convenientemente la tensión aplicada y el termistor el tiempo de conmutación
puede variar entre ciertos límites. Podemos utilizar la siguiente igualdad para calcular este tiempo:
c·d·(Ts − Ta )(
· R th + R o )
ts ≈ 2
U ·R o
donde c es el calor específico del material de la PTC (W x s/ K x g); d es la densidad del material
(g/cm3); V es el volumen de la PTC (cm3); Ts es la temperatura de conmutación; To la temperatura
de la PTC antes de conectar la tensión (temperatura ambiente); Rth es la resistencia conectada en
serie con la PTC y U es la tensión de alimentación.
Transcurrido el tiempo ts desde que se aplica la tensión U la resistencia aumenta considerablemente
y la corriente se reduce de forma proporcional.
El circuito a diseñar pretende realizar un retardo en la conexión de 1s, una posible alternativa sería:

8.12.
Datos: Ro=20000 @ 20 lux, α= 1,2.
El punto medio del margen de medida es de (15+55)/2 = 35 lux. La resistencia de la LDR, RL(L), en
el punto medio de nuestro margen de medida es según (8.24) RL(Lc) = RLC = 10220Ω. Aplicando el
método del punto de inflexión y según (8.26) la resistencia del divisor de tensión es R = 928Ω,
elegimos 1KΩ. La tensión máxima aplicable para que no exista autocalentamiento es según (8.28)
Vi = 2. Para comprobar el error de linealidad vamos a calcular la recta de calibración y compararla
con la salida real del divisor. La salida del divisor es: Vor(L) = Vi (R/R+RL(L)) y la recta de
calibración que linealiza la salida entorno al punto medio del margen de medida es: Vol(L) =
Vor(Lc)+S·(L-Lc). Su representación gráfica se muestra en la figura.

Prácticamente son iguales aunque los errores son mayores en los extremos del intervalo de medida.
No obstante, los errores de linealidad en 15 y 55 lux son inferiores al 2% ( 0.8lux) del intervalo de
medida. El circuito propuesto debería restar un offset (salida del divisor en 15lux) y aplicarle una
ganancia. La tensión de offset es Vol(15)= 74mV y la ganancia es: G=5/ (Vol(55)-Vol(15)) = 23.8
El circuito propuesto resulta:

8.13
Datos Ro=20000 @ 20 lux y α=0,7
Calculamos el valor resistivo de la LDR a 100lux a partir de (8.24)
R100= 20000(100/20)0,7 = 6300Ω
Utilizamos el circuito de la figura, un amplificador inversor con Vi = -1 y la LDR en la rama de
realimentación.

Circuito de control de una lámpara mediante una LDR.


La resistencia de entrada R necesaria para que a la salida se obtengan 5V a partir de R100 es:
vo = -[R100/R] (-vi), luego 5 = -[6300/R] (-1), de donde se obtiene R = 1260 Ω.
Lección 9

9.1
a) El circuito de acondicionamiento estará constituido por el propio sensor con una resistencia de
1kΩ en serie (véase el ejercicio 9.2).
Para la detección del nivel de alarma bastará con emplear un comparador. Como la resistencia del
sensor a la concentración de alarma es de 1kΩ, el nivel de comparación será de 2,5 V. Por lo tanto,
el esquema básico del sistema de detección será el que se muestra en la figura P9.1. Además,
debido a las elevadas tolerancias de este tipo de sensores, convendría situar un potenciómetro para
fijar el nivel de comparación o bien en lugar de la resistencia de 1kΩ.

Figura P9.1
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la resistencia del sensor cae bruscamente en los
instantes que siguen a la conexión a la alimentación y sube posteriormente hasta que alcanza el
valor de régimen permanente que corresponda a la concentración del gas existente. Esta caída en la
resistencia debida, entre otras causas, a que el calentador interno tarda un cierto tiempo en alcanzar
la temperatura nominal, podría ser interpretada como si hubiese una concentración elevada del gas a
medir. Para evitar que se active la alarma en estas condiciones será necesario desactivar el circuito
de comparación durante unos segundos (alrededor de 60 segundos suele resultar más que suficiente)
después de haber energizado el circuito.
Una forma muy económica de resolver este problema puede consistir en modificar el nivel de
comparación en los instantes iniciales. Así, en la figura P9.2 se ha situado un condensador en
paralelo con la resistencia de forma que el nivel de comparación comenzará en 5V para ir
disminuyendo progresivamente debido a la presencia del condensador C que se irá cargando con
una constante de tiempo igual a RC/2 hasta llegar a 2,5V. Fijando una constante de tiempo
suficientemente elevada se puede evitar la problemática asociada al arranque del sensor.

Figura P9.2
b) La alarma se activará cuando la resistencia del sensor sea menor o igual de 1kΩ. Para una
temperatura de 10ºC la resistencia del sensor es, aproximadamente, 1,1 veces mayor que a 20ºC.
Por tanto, la alarma se activará cuando:

1
1000 = 1,1 ⋅ 1,6 ⋅ 10 4 ⋅ [C]
−0 , 6
a 20º C
obteniéndose que el valor de la concentración es igual a 119 ppm.
Para 30ºC la resistencia del sensor es 0,9 veces la que hay a 20ºC. Procediendo de un modo similar
al anterior se obtiene que la concentración de alarma es igual a 85 ppm.

9.2
Solución:
Se tratará de aproximar la respuesta a la siguiente ecuación:
R [C ] = K ⋅ [C]
−a
(P9.1)
Puesto que las tolerancias de las resistencias son muy grandes se tomarán como valores nominales,
a falta de otros datos, valores intermedios a los suministrados. Así, se considerará que la resistencia
nominal a 50 ppm es de 60kΩ y que la relación de resistencias a 150ppm y a 50ppm es 0,5.
60000 = K ⋅ [50]
−a
(P9.2)

K ⋅ [150]
−a
0,5 = (P9.3)
K ⋅ [50]
−a

de esta última ecuación se obtiene que a=0,631 y de la anterior K=7,1·105.

9.3
La variación de temperatura provoca una disminución en la resistencia del gas, por lo que la tensión
correspondiente al nivel de alarma crecerá al subir la temperatura. El problema consistiría en
diseñar un circuito tal que proporcionase un nivel de comparación que subiera con la temperatura
del mismo modo. Un posible esquema se muestra en la figura P9.3.
Una vez seleccionada la NTC, el diseño consistiría en seleccionar las resistencias R1 y R2. Para
ello se puede fijar, por ejemplo, que el nivel de comparación a dos temperaturas diferentes coincida
con el nivel del circuito de acondicionamiento del sensor de gases. Otra posibilidad más elaborada
podría consistir en obtener la variación con la temperatura de la tensión en la resistencia RL y
linealizarla. Como la variación de la resistencia del sensor con la temperatura suele seguir una ley
similar a la de una NTC la linealización suele proporcionar buenos resultados. Posteriormente se
linealizaría el circuito de la NTC y se ajustaría la pendiente de la señal de salida de este último
circuito mediante el divisor resistivo formado por R1 y R2.

Figura P9.3

2
9.4
Si la dirección del campo forma un ángulo β con respecto a la magnetorresistencia, la componente
vertical del campo es:
H y = H 0 sen (β ) (P9.4)
Según la expresión (9.3) del libro:
  H sen (β )  2 
R = R0 + ∆R0 1 −  0 2   = R0 + ∆R0 cos 2 (β ) (P9.5)
  H 0  
Véase la figura 9.8 del libro.

3
Lección 10
10.1
La capacidad de un condensador de n placas paralelas está dada por la expresión:
A
C = ε 0 ε r ⋅ ⋅ (n − 1)
d
sustituyendo valores se tiene:
C⋅d 10 −9 F ⋅ 3 ⋅10 −6 m
A(n − 1) = = −12
= 0,0484 ⋅10 −3 m 2
ε 0 ⋅ ε r 8,85 ⋅10 F / m ⋅ 7
Empleando una sola capa de dieléctrico (n = 2) se tiene que la superficie de las placas deberá ser:
A = 0,48cm2.

10.2
Del Anexo 10.1 se obtienen las constantes dieléctricas relativas del amoniaco, εr =20 y del cristal, εr
= 10. Entrando con estos valores en la gráfica dada se tiene que el alcance para el amoniaco es
80%Sn = 0,8·20mm = 16mm y para el cristal 60%Sn = 0,6·20mm = 12mm. Como el espesor del
cristal es de 3mm se tendrá un margen de 1mm de forma que ajustando el potenciómetro del sensor
podemos distinguir entre amoniaco o cristal.

Los pasos a seguir para ajustar el potenciómetro a fin de tener el mismo margen de error en ambas
direcciones son [10.14]:
- Sin amoniaco presente mover el potenciómetro en el sentido horario hasta que la salida este
a ON. Si ya está a ON saltar este paso.
- Girar el potenciómetro hasta que la salida pase a OFF.
- Añadir amoniaco hasta que cubra el panel de cristal.
- Girar el potenciómetro en sentido antihorario, contando el número de vueltas hasta que el
sensor esté a OFF.
- Dividir el número de vueltas anterior entre dos y mover el potenciómetro ese numero de
vueltas en sentido horario.

10.3
En equilibrio se ha de cumplir que VBE = 0.

Por tanto:

   Ra   1 i 1 + j ωR x C x
VAB = VAE ⇒ i1   = i2 ⋅ ⇒ 1 =
 1 + jωR a C b  jωC1 i2 jωR b C x

    1  i 1 + jωR x C x
VBC = VEC ⇒ i1R b = i2  R x +  ⇒ 1 =
 jωC x  i2 jωR b C x
Identificando las ecuaciones anteriores:

1
1 + jωR x C x 1 + jωR x C x
=
jωR b C x jωR b C x
Igualando las partes reales e imaginarias:
C ⋅R R ⋅C
Rx = b b Cx = a 1
C1 Rb

La tangente de pérdidas se define como:


Xc 1 1
tan δ = = =
R x ωC x ⋅ R x ωR a ⋅ C b

10.4
a) La expresión de la capacidad en función de la altura está dada por:
 w (H − h )   w ⋅h 
C =  ε0 ⋅  +  ε0 ⋅ εr ⋅ 
 d   d 
b) Las capacidades que se tienen entre los dos electrodos aparecen representadas en la siguiente
figura:
Caire

C1 C2
dieléctrico

Electrodo 1 Electrodo 2
CGND RGND

donde: Caire = capacidad total a través del camino de aire sin dieléctrico
C1 = capacidad entre el electrodo 1 y el dieléctrico
C2 = capacidad entre el electrodo 2 y el dieléctrico
CGND = capacidad de acoplamiento del dieléctrico a masa
RGND = resistencia de acoplamiento del dieléctrico a masa

c) A partir del oscilador CMOS ICM7555 la figura muestra un circuito que genera una señal en su
salida cuando el nivel del depósito caiga por debajo de un determinado valor ajustable. El
condensador a medir es C. Cuando la salida es positiva C tiende a cargarse a +5V con una constante
de tiempo ajustable con el potenciómetro P y el valor de C. Cuando el nivel de azúcar cae por
debajo de un determinado valor, ajustable con el potenciómetro, se incrementa la tensión en C hasta
que se alcanza el valor umbral de disparo 2/3VDD produciendo un pulso en la salida de descarga.

d) Para líquidos conductores los electrodos deben estar aislados del líquido.

2
11.1
El problema es el mismo excepto que ahora los armónicos de las señales se producen a frecuencias
dobles, es decir, 20, 40, 60 kHz y así, sucesivamente. Los valores de los armónicos serían los
mismos y, si el filtro se sitúa en una frecuencia doble de la que estaba, es decir, 1kHz, los residuos
de los armónicos serían del mismo valor que los ya calculados, consiguiendo, por tanto, el mismo
nivel de rizado.
Sin embargo, la frecuencia de entrada de 500Hz ahora no sería tan amortiguada, con lo que el error
disminuiría considerablemente.

11.2
La principal ventaja es que la señal de salida es – teóricamente – plana sin ningún rizad, lo que
eliminaría la necesidad de filtrado. En la práctica no es así ya que las señales presentarán tiempos de
subida y bajada finitos y distintos de cero.
También resultaría bastante más sencillo el diseño del oscilador.

11.3
El diagrama de bloques del circuito es el que se indica en la figura (tomado de la nota de aplicación
del NE5521) que se adjunta en el CD.
15

CT 14
OSC

RT
LVDT
13
VREF = 10V 12
SYNC
SALIDA
DEM 20K
3µF

Filtro

10V SALIDA DC
10K 1K 10K

La frecuencia de oscilación es:


VREF − 1,3
f=
VREF (R T + 1,5K )C T
Como VREF = 10V,
8,7
f= = 5kHz
10(R T + 1,5K )C T
de donde, si CT = 100nF, RT resulta ser de 240Ω.
El filtro se diseñaría como un Butterworth de segundo orden. Haciendo iguales las capacidades y las
resistencias implicadas y fijando la frecuencia de corte en 500Hz, R = 3,18K y C = 100nF.

11.4
El montaje con el AD698 es muy parecido al anterior excepto en el conexionado y en la definición
de la frecuencia de trabajo. La frecuencia de trabajo se establece en 5kHz luego, en relación con la
figura 8 del documento AD698.pdf incluido en este mismo CD, tenemos que:
35µF 35µF
C1 = ⇒ C1 = = 7nF
f excitación 5000
valor poco habitual que se puede conseguir con un condensador de 4n7 y otro de 2m2 en paralelo
(darían teóricamente 6,9nF) o usando uno de 6n8 (valor estándar) aunque la frecuencia de
oscilación resultase un poco más alta.
En este circuito se puede fijar la amplitud de la excitación entre 1 y 3,5V pero, con los datos del
problema, no tenemos criterio para fijar ese valor. Por tanto, R1 no se define en este problema.
C2, C3 y C4 son los condensadores del filtro que define la frecuencia de corte de nuestro sistema.
Como quiera que hemos decidido que fc = 500Hz, según la expresión proporcionada por el
fabricante:
10 −4 F
C 2 = C3 = C 4 =
fc
es decir, C2 = C3 = C4 ≈ 200nF. Usamos el valor estándar de 220nF (un poco menos ancho de
banda) que es el más próximo de los habituales. El valor de R2 fija la máxima tensión de salida
según:
vo
R2 =
S ⋅ d ⋅ 500µA
donde S es la sensibilidad del LVDT y d la distancia máxima. Nuestro LVDT proporciona 5V para
un desplazamiento de 10mm luego S = 0,5V/mm y, en consecuencia:
5
R2 = = 2kΩ
0,5 ⋅10 ⋅ 500µA

11.5
Cualquiera de las dos opciones basadas en integrados monolíticos simplifica notablemente el
sistema luego parecen más adecuadas. De las dos opciones manejadas, la de Philips parece ser más
simple pero resulta menos flexible que la de Analog Devices. Por tanto, la elección no resulta obvia
y cada uno optará por alguna de las alternativas.

11.6
Los circuitos de la figura 11.4a y 11.4b son sensores de los denominados “de medio puente” y
pueden resolverse con el AD698 (ver hojas de características en este CD) según el esquema de la
figura 7; el diseño resultará muy similar al presentado en el problema 11.4.
El circuito de la figura 11.4c se resuelve de forma similar a un LVDT aunque, probablemente,
adolecerá de la linealidad de éste. Por tanto, serían aplicables los circuitos de las figuras 11.10,
11.12 y 11.13 así como los montajes de los problemas 11.3 y 11.4.

11.7
La presencia de un objeto de menor tamaño que el estándar hace que caiga la sensibilidad. Con
Sobj/Sst = 4/10 = 0,4 y para bobina apantallada encontramos que, según la tabla 11.1 e interpolando
hay que aplicar un factor de corrección al alcance de 0,72.
Por el hecho de detectar un objeto de aluminio, según la tabla 11.2, habría que aplicar un factor de
corrección de 0,35; luego, la distancia máxima de alcance para este caso sería:
d = 20 ⋅ 0,72 ⋅ 0,35 = 5,0mm
es decir, la cuarta parte del inicial.

11.8
Ahora la superficie sería de 1cm2, es decir, Sobj/Sst = 0,1. Extrapolando los datos de la tabla 11.1, el
factor de corrección sería de 0,4.
De esta forma, la máxima distancia final a la que podría detectar el objeto sería:
d = 20 ⋅ 0,4 ⋅ 0,35 = 52,8mm
Esto – igual que en el caso anterior – sí que es un problema ya que el sistema (a esa distancia)
podría detectar objetos de otros materiales como el acero aunque estos últimos fueran muy
pequeños con lo que podría producir datos erróneos.

11.9
El acero no introduce ninguna corrección por razón de material luego alcanzaría:
d = 20 ⋅ 0,4 ⋅1 = 8,0mm
Lección 13
13.1
Si se realizasen las prolongaciones con cable de cobre (figura P11.1a), la tensión medida dependería
de la diferencia de temperaturas entre la unión del termopar y la zona de conexión con los cables
(Tf1). Si la temperatura de esta zona no fuera similar a la existente en la zona donde se localiza el
equipo de medida y el mecanismo de compensación (a temperatura Tf), se produciría un error.
La prolongación debería realizarse con cables de los mismos materiales que el termopar (figura
P11.1b). De este modo, la temperatura en la zona de conexión de las prolongaciones no influye en
el valor medido puesto que no deja de tratarse de un punto intermedio de un mismo metal.
Metal 1 Cu Cu Metal 1 Metal 1 Cu
Tc Tf1 Tc Tf1
Tf Tf
Tf1 Tf1
Metal 2 Cu Cu Metal 2 Metal 2 Cu

Bloque NTC Bloque NTC


isotermo isotermo

(a) (b)

Figura P11.1

13.2
La resistencia de salida de un termopar es pequeña. Téngase en cuenta que un termopar está
constituido por hilos metálicos y, por tanto, buenos conductores, en general.
13.3
La tensión medida será la que proporciona un termopar multiplicada por el número de termopares n
(figura P11.2).
V = nV1 (P11.1)

Metal 1
Tf
Tc
V1 V
Metal 2

Metal 1

V1
Metal 2

Metal 1

V1
Metal 2

Figura P11.2

13.4
De igual modo que en el ejercicio 13.3, se considerará que la tensión a compensar es
VTf ,0 = 40,00 ⋅ Tf µV (P11.2)

Por lo tanto, el problema consiste en diseñar un circuito con una NTC que proporcione esta tensión.

1
El circuito propuesto se muestra en la figura P11.3 (muy similar al propuesto en el mencionado
ejercicio 13.3). El diseño puede realizarse obtenido en primer lugar el valor R1+R2 linealizando la
NTC en el punto central de medida (se considerará 25ºC). A continuación se seleccionan los
valores concretos de R1 y R2, con la condición de que la pendiente de la señal proporcionada por la
rama derecha del puente sea similar a la temperatura a compensar (40µV/ºC) y finalmente, con la
rama izquierda del puente se resta el nivel de continua de la señal resultante.

R3 NTC

+Vcc

Ucomp R1

R4
R2

Figura P11.3

Linealizando la tensión en la resistencia R1+R2 para que el punto central de medida corresponda al
punto de inflexión de la curva resultante, se obtiene:
R1 + R 2 = 75kΩ (P11.3)
y suponiendo que la alimentación del puente se realiza, por ejemplo, a 2,5V, la tensión linealizada
en el conjunto R1+R2, es:
VR1+ R 2 = 0,349 + 0,0289 ⋅ Tf (Tf en º C ) (P11.4)
Por lo tanto, la tensión en la resistencia R2, es:
R2
VR 2 = (0,349 + 0,0289 ⋅ Tf ) (P11.5)
R1 + R 2
Para que la sensibilidad sea la buscada, deberá cumplirse que:
R2
0,0289 = 40 ⋅ 10 −6 (P11.6)
R1 + R 2
De las ecuaciones (P11.3) y (P11.6) se obtiene que:
R1 = 75kΩ
R 2 = 104Ω
Para la rama izquierda del puente, basta seleccionar unas resistencias R3 y R4, tales que la tensión
en R4, sea igual al offset en la resistencia R2, es decir:
R4 R2
2,5 = 0,349
R3 + R4 R1 + R 2

2
Lección 14
14.1
El equivalente del sensor es el que se muestra en la figura siguiente.

La expresión de la tensión de salida en función de la entrada es:


C1
vo = λF
C1 + C 2 − ω LC1C 2 + jωRC1C 2
2

Para el caso que nos ocupa:


1,6 ⋅10 9
vo = λF
4,016 ⋅1011 − 0,0064ω2 + jω6,4
Al dibujar el módulo de la ganancia vo/λF, tenemos que:

Aparece una resonancia en 7,9Mrad/s mientras que, fuera de la zona de resonancia, la respuesta es
plana a frecuencias bajas y cae a -40db/déc a frecuencias altas.

14.2
Si se carga la salida con una resistencia, la respuesta variará cualitativa y cuantitativamente. El
equivalente pasa a ser el que se muestra en la figura.

La expresión de la tensión de salida respecto de la entrada será:


jωR L C1
vo = λF
1 + jω(RC1 + R L C 2 + R L C1 ) − ω2 (RR L C1C 2 + LC1 ) − jω3 R L C1C 2 L
Sustituyendo los valores de nuestro caso:

1

vo = λF
1 + jω251 − ω 4 ⋅10 −9 − jω3 4 ⋅10 −12
2

Cuya representación aproximada es la que se muestra en la figura.

La frecuencia de resonancia se mantiene, pero ahora el comportamiento a muy baja frecuencia hace
que la ganancia sea nula.

14.3
La expresión es la misma de antes excepto que el equivalente ha cambiado cuantitativamente.

A todos los efectos, la capacidad de carga se integra en C2 cuyo valor pasa a ser de 52pF. La
expresión general del problema 14.2 es válida aunque modificando los correspondientes valores.
Ahora son:

vo = λF
1 + jω326 − ω 5,2 ⋅10 −9 − jω3 5,2 ⋅10 −12
2

Las consecuencias inmediatas son:


a) La ganancia en la zona útil (la zona plana) se modifica y pasa a ser λF/326 = 0,00307λF.
Normalizando con λF, esta ganancia pasa a ser –50dB.
b) Se incrementa el ancho de banda ya que la frecuencia de corte del polo inferior pasa a ser de
3,1mrad/s.
El aspecto de la respuesta frecuencial es muy similar a la del problema anterior con cambios
cuantitativos.

14.4
El equivalente eléctrico del circuito es el de la figura.

2
Cuando no está cargado con ninguna resistencia de salida y está sometido a una fuerza de 20kg, es
decir, 198N, la carga generada será de 3pC/N·198N = 594pC.
Esta carga aparece sobre el condensador de salida. Como V = Q/C, V = 594·10-12/500·10-12 = 1,19V.

14.5
Si el sensor está cargado con una resistencia de 1000M, la tensión de salida en régimen permanente
será nula. Si se considera la evolución temporal desde la aplicación de la fuerza, inicialmente
aparecerá una tensión de 1,19V y luego irá cayendo exponencialmente según la constante de tiempo
RC = 0,5s. Por tanto, la evolución será la que se indica en la gráfica siguiente.

14.6
El circuito equivalente incluye una fuerza oscilatoria que causará una carga oscilatoria de la misma
frecuencia y amplitud 300pC, es decir, tendremos un equivalente como el siguiente.

Con RL = ∞ (en vacío), a tensión será de 0,6V y 100Hz de frecuencia. Con carga, y siempre que se
supere ampliamente la frecuencia del polo inferior determinado por C = 500pF y RL = 1000MΩ
(2rad/s = 0,32Hz), la tensión de salida es la misma que en vacío.

14.7
Los sensores piezoeléctricos no son capaces de mantener la tensión de salida con cualquier carga.
Sin embargo, en alterna, su funcionamiento es independiente de la carga siempre que se supere
ampliamente la frecuencia mínima determinada por el primer polo.

14.8
La tensión de salida del sensor se modificaría. Para analizarlo mejor, consideremos el equivalente
Thévenin en lugar del Norton.

La tensión a la entrada del amplificador será:


3
jωCR L
ve = v
1 + ωR (C + C C )
Lo que supone que, a frecuencias superiores al polo, como es ele caso, la ganancia sería C/(C + CC);
luego la tensión de salida tendrá una amplitud de 0,6·500/512 = 0,586V.
Luego, a la salida del amplificador tendremos una tensión senoidal de 5,86V de amplitud.

14.9
El cable ha introducido una nueva capacidad y ha provocado la caída de la ganancia. Como quiera
que su valor de capacidad es bajo en relación con la capacidad del sensor, este cambio es muy
pequeño – del 2,3% aproximadamente – aunque, para determinadas aplicaciones, pueda resultar un
valor significativo.

14.10
0V.
Al considerar una entrada continua y una carga a la salida, la tensión de salida será nula.

14.11
Consideramos ahora este caso; el esquema es el que se muestra en la figura.

El condensador de 1000pF está cortocircuitado a masa por el operacional – que fuerza tensión nula
en su entrada inversora – luego la carga aparecerá en el condensador de 1nF. Con ello, vC será de
4,9mV y, en consecuencia, la tensión de salida será vo = –vC = –4,9mV.
Si aparece una corriente de 1pA para polarizar el operacional, circulará por el condensador de
realimentación, contribuyendo, poco a poco, al error de salida. En consecuencia,
1
v o = −4,9mV + − 9 ∫10 − 12 dt
10
es decir,
v o = −4,9 + t [mV]
que se representaría como se muestra en la figura siguiente.

4
14.12
Si se considera una resistencia limitadora de 5K, el circuito equivalente sería como el que se indica
a continuación.

La corriente i será:
t

i = 0,98e 5⋅10 − 6
[µA]
con lo que la tensión de salida será:
 
t t
t
10 −6 − −
5⋅10 − 6
v o = − −9 ∫ 0,98e 5⋅10− 6
dt = −4,91 − e
 [mV]
10 0  
 
Este valor rápidamente se acerca a los -4,9mV iniciales del problema anterior. Después, el efecto de
la corriente de polarización será el mismo (hemos despreciado durante el cálculo anterior el efecto
de IB por ser un tiempo muy corto). En la gráfica siguiente se indica esta evolución.

El 3% de error implica 0,147mV. T1 se obtendrá de:


 
T1

5⋅10 − 6

− 4,753 = −4,9 1 − e  ⇒ T1 = 17,5µs
 
 
T2 se obtiene de la expresión del problema anterior, es decir:
− 4,753 = −4,9 + T2 ⇒ T2 = 0,147s
Luego la medida tiene un error inferior al 3% entre 17,5µs y 0,147s desde el momento en que el
acelerómetro se somete a la gravedad.

14.13
Siguiendo la figura 14.30, habría que diseñar el circuito que genere la señal vc y realizar la cuenta
de pulsos durante el tiempo en que vECO está a nivel bajo. Es un circuito digital con un contador y
dos osciladores; el primero – OSC1 – indica cada cuánto se manda un tren de pulsos de ultrasonidos
y el segundo – OSC2 – que define la frecuencia que se va a contar. En la figura se indica el
diagrama de conexión de este circuito.

5
El número de bits y la frecuencia f2 dependen de la precisión que deseemos. Si queremos medir
entre 1 y 20m con una precisión de 1cm – por ejemplo – en el display debería aparecer un valor
comprendido entre 1,00 y 20,00 lo que, traducido a pulsos, significa una cantidad de pulsos entre
100 y 2000. Empleando contadores BCD se precisarían 4 contadores de 4 bits BCD y debería
“llenarse” en el tiempo en que el sonido recorre el viaje de ida y vuelta máximo: 40m.
Suponiendo que c = 344m/s, ese tiempo sería 116,28ms; durante ese tiempo deberían llegar 2000
pulsos, luego la frecuencia necesaria es de 17200Hz.
Por otra parte, el tiempo que debe transcurrir entre cada medida debe ser igual, al menos, al de
116,28ms. Si dejamos un margen de seguridad y tomamos 0,5s1, la frecuencia del oscilador OSC1
debería ser de 2Hz.

14.14
El primer factor es la frecuencia de trabajo. Hay un gran número sensores que trabajan entre 25 y
45kHz, frecuencias válidas para generar ultrasonidos.
Factores como la potencia con que se puede emitir y la sensibilidad también deben ser tenidos en
cuenta ya que debería ser capaces de recoger un eco a una distancia de 40m.

14.15
En el circuito del problema 14.13 resulta bastante complejo puesto que es necesario hacer un
cociente entre dos cantidades, además de precisar dos tot alizadores (contadores) diferentes.
La posibilidad razonable es el uso de algún tipo de microcontrolador para realizar la cuenta de
pulsos así como la generación de control.

1
Aún así deberíamos comprobar que el nivel de señal que llegaría de ecos más lejanos debería ser suficientemente bajo
como para no disparar el sistema. Si no es así, deberíamos dejar transcurrir más tiempo aún entre medida y medida para
asegurarnos de que no estamos recogiendo un eco no deseado procedente de un pulso muy anterior.

6
14.16
El circuito es sencillo y sólo precisa generar un retardo constante y controlable para los diez
emisores tal y como se muestra en la siguiente figura.

14.17
Habría que medir el tiempo entre los instantes de llegada a los receptores (véase la figura adjunta).

Si x es la distancia que separa dos sensores y td es el tiempo que transcurre entre que llega a uno y al
siguiente:

7
d
td = ⇒ d = ct d
c
siendo c la velocidad del sonido. Como quiera que d = x·senα, tenemos que:
c
α = arcsen t d
x
El sistema precisaría un calculador. Además, como posiblemente td tenga bajos valores, sería
conveniente hacer todas las posibles medidas con los 10 sensores y establecer un valor intermedio
cuya exactitud sería mayor.

14.18
Supongamos que la fuente de sonido está lo suficientemente cerca y/o su nivel de emisión es lo
suficientemente alto como para que los dispositivos de captación lo detecten. Sean los dos
receptores que se muestran en la figura.

El retardo τ que se produce es τ = d·cosα/c donde c es a velocidad del sonido en el agua. La


velocidad del sonido en el agua es variable en función de la salinidad, la temperatura y la
profundidad y puede ser estimada por la expresión de Mackenzie presentada en 1981 y que es:
c = 1448,96 + 4,591T − 0,05304T 2 + 0,0163D + 1,35(S − 35)
donde T es la temperatura en ºC (valores entre 0 y 30ºC), D es la profundidad en metros (entre 0 y
8000m) y S es la salinidad en partes por mil (entre 30 y 40).
Si consideramos un caso en el que T = 15ºC, a 10m de profundidad y con una salinidad de 30, c
resulta ser prácticamente 1500m/s.
Eso significa que el tiempo que transcurre entre que recibe un sensor y lo hace el siguiente es:
d
τ= cos α
1500
Si el sistema tiene que medir entre α = 180º y α = 0º, el máximo valor de τ será τmáx = d/1500. La
variación se representa en la figura siguiente.

La sensibilidad de la medida se obtiene derivando la expresión anterior, resultando ser:

8
dτ d
S= =− senα
dα 1500
que se representa a continuación.

La sensibilidad es mínima para α = 180º y α = 0º y ahí tendremos el peor caso. Consideremos el


desfase de tiempo que se produce para α = 0º y para α = 5º:
d
α = 0º → τ 0 = = 0,6667d [ms]
1500
d
α = 5º → τ 5 = cos 5 = 0,6641d [ms]
1500
Luego para tener capacidad de distinguir 5º en este caso (el peor de todos) debemos ser capaces de
distinguir 0,0026d milisegundos.
Si utilizamos un sistema de cuenta que se pone en marcha cuando llega unos de los receptores y se
para cuando llega al consecutivo, según se indica en la figura, deberíamos utilizar un oscilador que,
al menos, contase un pulso.

Siendo f la frecuencia de tal oscilador 1/f = 0,0026d, de donde:


384,6
d= [ m]
f
Cuanto mayor sea la distancia, mejor resolución. Por ejemplo, si f fuera de 1MHz, bastarían 38,4cm.
El número de dispositivos depende de la incertidumbre de la medida. En condiciones deterministas,
con sólo dos sensores sirve pero, si añadimos, factores aleatorios, tendríamos que hacer la media
entre varias medidas.

14.19
Si se conoce la intensidad del sonido y se considera que la fuente emite una señal constante siempre,
el sistema debería ser capaz de medir la intensidad recibida. Por ello, el sistema sería como el que se
presenta en la figura.

9
Si v1 = V1 máxsen(ωt) y V1 máx = V/d2 donde d es la distancia, v4 = k/d2 de donde:
d = kv 4
y sería preciso implementar un sistema de cálculo – por ejemplo, mediante un microcontrolador –
para realizar la operación.

14.20
Consideremos el problema geométrico que se presenta gráficamente a continuación.

Consideramos el array 2 como el origen de coordenadas. Si el funcionamiento de los arrays de


sensores permiten detectar la dirección de donde llega el sonido, el array 2 puede detectar la
pendiente de la recta r2 que tendrá como ecuación:
r2 ≡ y = x ⋅ tg (α 2 − 90º −θ 2 )
donde θ2 es el ángulo de giro del array 2 respecto al eje de ordenadas. El array 1 está en las
coordenadas (x1,y1), luego la ecuación de la recta r1 será:
r1 ≡ y − y1 = (x − x 1 )tg (α1 − 90º −θ1 )
El cruce de ambas rectas determina el punto donde se origina el sonido. Llamando m1 a la pendiente
de la recta r1 y m2 a la pendiente de la recta r2, el punto buscado tiene coordenadas:

10
y1 + m1 x 1 y1 + m 1 x 1
Xo = Yo = m 2
m1 − m 2 m1 − m 2
La distancia al array 2 sería:
y1 + m1 x 1
d = X o2 + Yo2 = 1 + m 22
m1 − m 2

11
Lección 15

15.1
La dependencia de la temperatura en frecuencia es de tipo pasa bajo pero para la corriente de
cortocircuito es de tipo pasa alto.
Por debajo de la frecuencia de corte (fT = 1/2πτT) los cambios en la temperatura alcanzan un valor
de saturación y la corriente se reduce. Por encima de la frecuencia de corte la corriente piroeléctrica
alcanza su valor de saturación. La figura refleja estas variaciones.

1000 10000
Temperatura
Corriente piroeléctrica

100 1000
∆Tp , µK

τf=α=1

Ip ,fA
φs=1 µ W
G T=1,98 mW
10 H p=310 µ W/K 100
τT =159 ms
dp =25 µm
A s=4 mm2
cp=3,1 J/cm3/K
1 p=17 nC/cm2 /K
10
0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

Frecuencia , Hz

15.2
La frecuencia de corte se calcula como: fT = 1/2πτT donde τT es la constante de tiempo térmica que
se calcula como τT = Hp / δ, resultando: 310µWs/K/1,98 mW/K = 156ms.

15.3
Para aumentar la velocidad de respuesta. Al reducir su grosor, se reduce su capacidad calorífica Hp
y la constante de tiempo es más pequeña.

15.4
El diagrama de bode puede dibujarse a partir de los datos proporcionados teniendo en cuenta la
ecuación (15.7)

MT modo tensión; MC modo corriente

100 100000
2
(ωτ Ε ΜC) = 1
(ωτ Ε ΜΤ)2 = 1
10 10000
(ωτΤ )2 = 1
Modo corriente
RV, V/W
µs,mV

1 1000
φs=1 µW
Cp =62 pF Modo tensión
0,1 Cfb =0,68 pF
RG =R fb =24 GΩ
τE MT =1,5 s 100
τE MC=16 ms

0,01
10
0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

Frecuencia , Hz

1
Lección 16

16.1
La eficiencia cuántica se define como la relación entre el número de pares electrón-hueco efectivos
generados y el flujo radiante incidente. También se define de forma equivalente como la relación
entre el número de electrones incidentes por segundo y el número de fotones incidentes por
segundo:
If q
η= (P16.1)
P0 hν
El flujo radiante es:
W
P0 = 10 −6 2
10 − 2 cm 2 = 10 −8 W (P16.2)
cm
y la frecuencia es:
c
ν= (P16.3)
λ
donde c es la velocidad de la luz. Por lo tanto,
5 ⋅ 10 −9 1,6 ⋅ 10 −19
η= = 0,73 (P16.4)
−8  − 34 3 ⋅ 10 8 
10  6,61 ⋅ 10 
 850 ⋅ 10 −9 
es decir, la eficiencia cuántica es igual a 73%.

16.2
El esquema del amplificador se muestra en la figura P16.1a.

Figura P16.1

La resistencia de realimentación debería ser:


1V
Rr = = 2 MΩ (P16.5)
−6 A
1 ⋅ 10 W ⋅ 0,5
W
Por otra parte, la forma de onda de salida del amplificador será la que se muestra en la figura P16.1.
El tiempo de subida de los flancos vendrá determinado por la resistencia de realimentación y el
1
condensador de compensación situado en paralelo y será igual a 2,2RrCr. En la mayor parte de las
aplicaciones sería suficiente con disponer de un ancho de banda de al menos la frecuencia del
armónico fundamental de la onda cuadrada. No obstante, en el enunciado del presente problema se
pide seguir fielmente a la onda cuadrada. Fijando, por ejemplo, que el tiempo de subida sea 100
veces menor que el período de la señal, se obtiene:
1 1
2,2 R r C r = ⇒ C r = 2,3pF (P16.6)
1000 Hz 100
Para que el sistema sea estable, deberá cumplirse que (ecuación 16.26):

Cr >
1
4 πR r B
(
1 + 1 + 8πR r CB ) (P16.7)

donde B es el ancho de banda a ganancia unitaria del operacional y C la capacidad del fotodiodo.
Con B mayor de 1,5MHz ya se cumple la anterior expresión.

16.3
Bastaría con añadir en filtro pasabajos para obtener el valor medio de la señal (0,5V) y amplificar la
señal resultante por dos. El esquema del circuito podría ser el que se muestra en la figura P16.2.

Figura P16.2

En cuanto al diseño del filtro, será necesario buscar un compromiso entre el tiempo de respuesta del
sistema y el rizado de la señal de salida.
El desarrollo en serie de Fourier de la señal a la salida del convertidor corriente-tensión es:
2 
cos(2 πft ) − cos(6πft ) + cos(10πft ) + .....
1 1
F( t ) = 0,5 +  (P16.8)
π 3 5 
donde f=1kHz. Si se considera que únicamente el primer armónico y que se desea, por ejemplo, un
rizado menor del 0,1% , la atenuación At del filtro a la frecuencia a 1kHz deberá ser (considerando
el valor de pico a pico del rizado):

2
π
⋅ A t ⋅ 100 < 0,1% (P16.9)
0,5
Es decir, la atenuación At expresándola en dB debería ser ligeramente superior a 60dB. Para un
filtro de primer orden como el utilizado, 60dB de atenuación corresponde a situar la frecuencia de
corte tres décadas por debajo de la frecuencia de interés. Por lo tanto, la frecuencia de corte se
situará en alrededor de 1Hz o un poco menos. Bastaría escoger un valor RfCf que verificase:

2
1
= 1Hz (P16.10)
2 πR f C f

16.4
El tiempo de exposición máximo será:
0,14lx ⋅ s
t= = 0,0014s (P16.11)
100lx
es decir, 1,4ms.

16.5
a) La variación de la tensión de salida es:
V
∆V = 15 ⋅ 10lx ⋅ 0,005 = 0,75V (P16.12)
lx ⋅ s
La salida será de 4,25V.
b) La variación de la tensión de salida sería:
V
∆V = 15 ⋅ 1000lx ⋅ 0,005 = 75V (P16.13)
lx ⋅ s
Lo que provoca previamente la saturación del dispositivo. Luego la salida es de 1V.

16.6
a) Según la expresión (16.11) del libro:
λ (nm ) 500 A
S=η = 0,5 = 0,202 (P16.14)
1240 1240 W
b) En este caso la sensibilidad es:
A
S = 0,202 ⋅ 107 (P16.15)
W
c) La corriente de salida será:
S = 0,202 ⋅ 10 7 ⋅ 10 −12 = 2,02 ⋅ 10 −6 A = 2,02µA (P16.16)

3
Lección 17
17.1
La tensión de efecto Hall está dada por las expresiones (17.1) y (17.2), por lo que, para el caso de
que la placa sea de cobre se tiene:
B⋅I 1T ⋅1A
VH = = 29 −19 −3
= 62,5 ⋅10 −9 nV
n ⋅ q ⋅ d 10 ⋅1,6 ⋅10 ⋅10
Para el silicio se tiene:
B⋅I 1T ⋅1A
VH = = 22 = 0,625V
n ⋅ q ⋅ d 10 ⋅1,6 ⋅10 −19 ⋅10 −3
El efecto Hall es inversamente proporcional a la densidad de portadores. Esto explica que el efecto
Hall sea mucho más pronunciado en los semiconductores que en los metales. El mecanismo del
efecto Hall es más complejo cuando la conducción se realiza a la vez por huecos y electrones. Si n y
p son las concentraciones respectivas de electrones y huecos, y µn y µp son las movilidades
correspondientes, se tiene que la constante de Hall es:

1 p − nα + α µ p (p − n )B
2 2 2
µ
RH = ⋅ siendo α = n
q (αn + p ) + α µ p (p − n ) B
2 2 2 2 2
µp
La constate de Hall depende de B. En el caso de de que el campo sea pequeño se tiene:
p − nα 2 1
RH ≈ n ⋅ ⋅
(αn + p )2 q
17.2
El caso más desfavorable se tiene cuando el material está a 85ºC. En este caso el valor de la
densidad de flujo extra necesaria será:
[(85º C − 25º C )⋅ 0,2% /º C]⋅ 300G = +36G
17.3
Cuando el sensor Hall no actúa se tiene que: V1(OFF) = Vs - Is(OFF)·R2

≈0

Cuando el sensor actúa las ecuaciones de diseño son:

 VS − VOL − R 2 I S( ON ) 
  ≤ I L max
 R1 + R 2 
VS − R 2 I S( ON ) + (R 2 R 1 ) ⋅ VOL
V1( ON ) =
1+ R 2 R1

1
El valor de R2 se ha de elegir de forma que cuando el sensor actúa V1 no ha de ser inferior a la
tensión de alimentación mínima del sensor.

17.4
Con arreglo al circuito de la figura y suponiendo el sentido de giro representado se tiene que cuando
el polo sur del imán pasa por el sensor Hall 1 (S1), su salida pasa a nivel bajo, haciendo que la
salida Q del biestable R-S pase a nivel alto y el contador reciba los impulsos de reloj por su entrada
de contaje ascendente (UP). Cuando el polo sur llega activa el sensor Hall 2 (S2), los impulsos
llegarán al contador por la entrada de contaje descendente (DN). Como el intervalo de tiempo entre
S1 y S2 es menor que el tiempo empleado en una revolución completa entrarán más pulsos por la
entrada DOWN que por la UP, por lo que se activará la salida BR indicando que el contador en el
modo descendente ha llegado a cero.

17.5
La conexión en paralelo de los sensores Hall realiza la función lógica AND cableada (wired AND)
ya que cuando alguno de los sensores Hall actúa se tiene un cero lógico a la entrada del circuito
TTL.

Para determinar los límites de la resistencia de pull-up necesaria, consideremos primero que la
salida está a nivel bajo, siendo el caso más desfavorable cuando un única salida está a nivel bajo.
Esta salida se comporta como un sumidero de corriente y debe ser capaz de recibir la intensidad que
circula por la resistencia de pull-up y las intensidades de entrada en bajo de las cargas, como se
muestra en la figura. El valor mínimo de R está dado por:
V − VOL VCC − VOL
I IL + CC  I OL max ⇒ R 
RP I OL max − I IL max

2
A nivel alto todas las salidas del sensor estarán a nivel alto. La caída de tensión en la resistencia R
no debe reducir la tensión VOH por debajo de la tensión mínima que la entrada digital conectada
interpreta como valor alto. Se ha de cumplir por tanto que: VOH > VIHmin, siendo VOH = VCC-R·
(nIOH+IIH). Por lo tanto:
V − VIH min
R  CC
nI OH + I IH max

17.6
Cuando la ranura pasa por la cara sensible del sensor la salida de este cae unos 10mV como
consecuencia de la variación negativa que se produce en el campo magnético. Esta señal es filtrada
y amplificada a un nivel adecuado para gobernar un transistor que controla la circulación de la
corriente por la carga.

17.7
La figura muestra el esquema de un comparador de ventana que puede implementase. Cuando el
campo magnético esté comprendido entre 1500 y 2000G la salida del sensor estará entre 1,95 y
2,6V, por lo que las tensiones de referencia serán: VREF1 = 2,6V, VREF2 = 1,95V.

3
17.8
Las ecuaciones de diseño para el circuito de la figura son:
V - VCE(SAT) (h + 1)VCC - VBE(ON )
R min = CC ; R max = FE min
I ON I L max

Tomando : VCC = 15V; VCE(SAT) = 0,15V ; ION = 20mA ; hFEmin = 110 ; VBE(ON) = 0,7V ; ILmax =
80mA, resulta: Rmin = 740Ω, Rmax = 20,8kΩ.
VCC

ILmax
R
Sensor
Hall BC547

12V

17.9
La expresión general de la densidad de campo magnético para el núcleo de la figura 17.25 está dada
por:
I⋅N
B=
La Lc
+
µo µ
En materiales ferromagnéticos el valor máximo de µ es varios millares de veces mayor que µo por lo
que podemos despreciar el término Lc/µ frente a La/µo. La densidad de campo magnético necesaria
para obtener una tensión Hall de 3,5V, es de:
1G
B = 3,5 ⋅103 mV x = 2,692 ⋅10 3 G = 0,2692T
1,3mV
El número de espiras N es:
B ⋅ La 0,2692T x 2,5 ⋅10 −3 m
N= = ≈ 107espiras
I ⋅ µ 0 5A ⋅1,2566 ⋅10 −6 Wb / Am

17.10
El valor de la resistencia primaria se calcula mediante:
V 230V
R 1 = PN − R P = − 2 − 1900 = 21100Ω
I PN 10 A
La potencia que disipa vale:
PN = I 2PN ⋅ R 1 = 10 −4 ⋅ 21100 = 2,11W

4
Para evitar derivas térmicas se toma una R1 que disipe una potencia 2 o 3 veces el valor calculado,
por lo tanto: R1 = 21,2kΩ/8W. La resistencia total del primario será: RPtot = RP + R1 = 23kΩ.

Veamos si es posible medir una tensión de 500V. Para ello se comprueba si no se supera el valor
máximo de la resistencia de medida RMmax dado por el fabricante. La corriente máxima en el
primario y en el secundario será:
V 500V
IP = P = = 21,7 mA
R Ptot 23kΩ

10000
IS = ⋅ I P = 108,5mA
2000
La tensión en el punto A de la figura vale:
VA = (R S + R M max ) ⋅ I SN = (60 + 150 )Ω ⋅ 50 ⋅10 −3 A = 10,5V

La resistencia de medida necesaria para medir los 500V es:


V   10,5V 
R M =  A  − R S =   − 60Ω = 36,8Ω
 IS   108,5mA 
Como este valor no supera el valor máximo de 150Ω es posible efectuar la medida.

5
Lección 18
18.1
Al aumentar el diámetro de la fibra óptica se puede capturar más luz, con lo que aumenta la
potencia luminosa acoplada de la fuente de luz. La figura siguiente muestra tres fibras ópticas de
diferentes diámetros del núcleo. Note que la apertura numérica es la misma, ya solo depende de los
índices de refracción del núcleo y de la envoltura.

D D
D1 D2 D3
3 2 D1

18.2
En dicha región la luz experimenta al propagarse una menor atenuación, es decir una menor pérdida
de potencia. La figura muestra la curva espectral de pérdidas. Por otro lado las fuentes de luz que se
utilizan en los sistemas de transmisión por fibra óptica presentan en general una mayor eficiencia en
dicha región.
3
Atenuación (dB/Km)

0
700 900 1100 1300 1500

Longitud de onda (nm)

18.3
Pulso de entrada Pulso de salida

n2
n1

Fibra monomodo de salto de índice

n2

n1

Fibra multimodo de salto de índice

18.4
Para que los rayos se transmitan por reflexión interna total dentro del núcleo de la fibra óptica
deben incidir en el núcleo de la misma dentro de un cono de aceptación definido por el semi-ángulo
θ0. Así, el rayo B de la figura incide en la fibra con un ángulo mayor que θ0 por lo que será
refractado a la envoltura y eventualmente se perderá por radiación.

1
θc

18.5
Calculemos el valor del parámetro V:
a 50
V = 2 π ⋅ ⋅ AN = 2 π ⋅ ⋅ 0,2 = 20 π
λ 1
como es mayor que el valor límite Vc = 3,4 correspondiente a un perfil gradual, se trata de una fibra
multimodo.

18.6
El índice de refracción de la envoltura vale:
n − n2
∆≈ 1 ⇒ n 2 = n 1 (1 − ∆ ) = 1,46 ⋅ 0,99 = 1,44
n1
Para una fibra multimodo de salto de índice, el número de modos se calculan de forma aproximada
por: N≈V2/2, por lo que el parámetro V vale: V ≈ √2000 ≈ 45 y la apertura numérica:
AN = n 12 − n 22 = 1,46 2 − 1,44 2 = 0,24
El radio del núcleo de la fibra valdrá:
V⋅λ 45 ⋅1,2
a= = = 35,8µm
2 π ⋅ AN 2 π ⋅ 0,24
por lo que el diámetro del núcleo de la fibra será de 71,6µm.

18.7
A partir de los datos del problema calculemos en primer lugar el valor de la apertura numérica:
AN = n 1 2∆ = 1,46 2 ⋅ 0,005 = 0,146
El valor crítico del parámetro V para una fibra de salto de índice es Vc = 2,4. Sustituyendo este
valor en la expresión del parámetro V, se obtiene el valor de la longitud de onda límite:

2 π ⋅ a ⋅ AN 2 π ⋅ 5 ⋅ 0,146
λc = = = 1,9µm
Vc 2,4

18.8
Para la fibra multimodo se tiene:
n2 1,46
θ c = arcsen = arcsen = 80,57 º
n1 1,48
AN = n 12 − n 22 = 1,48 2 − 1,46 2 = 0,2424 ⇒ θ 0 = arcsen AN = 14,03º
n − n 2 1,48 − 1,46
∆≈ 1 = = 0,0135
n1 1,48
2a 100
V = π ⋅ ⋅ AN = π ⋅ ⋅ 0,2424 = 85,6
λ 0,85
V 2 (85,6 )
2
N≈ = = 3663
2 2

2
Para la fibra monomodo se tiene:
n2 1,45
θ c = arcsen = arcsen = 83,3º
n1 1,46
AN = n 12 − n 22 = 1,46 2 − 1,45 2 = 0,17 ⇒ θ 0 = arcsen AN = 9,8º
n − n 2 1,46 − 1,45
∆≈ 1 = = 0,0068
n1 1,46
2a 5
V = π ⋅ ⋅ AN = π ⋅ ⋅ 0,17 = 3,14
λ 0,85
El acoplamiento de la luz es más difícil en la fibra monomodo ya que su diámetro y apertura
numérica es menor.

18.9
Suponiendo en principio que el movimiento de los fotones es en vacío, se tiene que los fotones que
se desplacen en el sentido antihorario llegarán al punto de partida después de recorrer una distancia:
2 πR
L i = 2 πR − RΩ ⋅ t i = c ⋅ t i ⇒ t i =
c + RΩ
siendo c la velocidad de la luz en el vacío.
En cambio los fotones que se propagan en sentido horario recorrerán una distancia:
2 πR
L d = 2 πR + RΩ ⋅ t d = c ⋅ t d ⇒ t d =
c − RΩ
La diferencia de tiempo será:
4πR 2  4A 
∆t = t d − t i ≈ 2 ⋅ Ω =  2  ⋅ Ω
c c 
siendo A el área encerrada por la espira de fibra óptica. Finalmente se tiene:
4A
∆L = c ⋅ ∆t = ⋅Ω
c
Al mismo resultado se llegaría considerando la propagación de la luz en un medio de índice de
refracción n [18.1].

3
Lección 20
20.1
En las condiciones del ejemplo 20.1 el máximo alcance es de 3,7km, luego la única posibilidad para
realizar el enlace es repetir la señal a mitad de camino – 3km – con lo que queda un margen de seguridad
de 700m respecto al máximo posible.

20.2
Teniendo en cuenta que la potencia mínima calculada es de 1,5µW en el receptor y que el emisor emite
con 120µW, la atenuación total será de 19dB. Si los conectores introducen 1,5dB cada uno, la tenuanción
permitida para la fibra es de 16dB luego se precisa que tenga una atenuación característica mejor de
1,6dB/km.

20.3
Supongamos nula la resistencia de salida. La resistencia del cable es de R = ρl/S lo que se traduce en este
caso en R = 0,18·20/0,1 = 36Ω. Para el cable de vuelta tendremos el mismo valor luego RC = 2·36 = 72Ω.
Cuando la resistencia de entrada es de 10K, la tensión que se produce sobre ella es:
10K
v = 12 = 11,91V
10K + 72
luego se atenuado en 0,062dB.
Repitiendo el cálculo para una resistencia de entrada de 1MΩ, resulta que v = 11,9991V con lo que la
atenuación se reduce a un valor tan pequeño como 0,00062dB.

20.4
La relación S/N es independiente de la resistencia de entrada según la expresión (20.7), luego la respuesta
será válida para ambos casos. Aplicando la citad expresión:
12
S / N = 20 log = 84,3dB
10 ⋅10 + (0 + 72)10 ⋅10−6
−6

20.5
Aplicando la expresión (20.7) tenemos que:
12
S / N = 20 log = 50dB
10 ⋅10 + (0 + 2 ⋅ 0,18 ⋅ l / 0,1)10 ⋅ 10 −6
−6

de donde
12
20 log = 50dB
10 + 3,6 ⋅ 10−5 l
−5

y resulta que l = 1054m.

20.6
Duplicando la distancia y aplicando de nuevo (20.7):
12
S / N = 20 log = 44,0dB
10 ⋅10 + 3,6 ⋅ 10 −5 ⋅ 2108
−6

Para mantener la misma relación S/N se podría aumentar la sección del cable o aumentar la tensión
retransmisión. En el primer caso:
12
S / N = 20 log = 50dB
10 ⋅ 10 + 0,18 ⋅ 2 ⋅ 2108 ⋅ 10 ⋅ 10−6 / S
−6

resultando que la sección debe duplicarse – como por otra parte era previsible – luego cualquier valor que
mejore S = 0,2mm2 resulta suficiente.
En el segundo caso:
v1
S / N = 20 log = 50dB
10 ⋅10 + 3,6 ⋅ 10−5 ⋅ 2108
−6

1
de donde v1 = 48,0V. Así pues, se debería transmitir entre 0 y 48V.

20.7
En el caso del bucle de corriente la relación S/N sería independiente de la longitud considerando Ro = ∞
(fuente ideal de corriente). Su valor se obtendría de la expresión (20.11) y sería:
i
S / N = 20 log 1
in
es decir,
20 ⋅ 10−3
S / N = 20 log = 46,0dB
10 ⋅ 10− 5
valor que es válido para cualquier distancia. Como se ve, el resultado es peor que el obtenido en el
anterior problema debido al elevado valor de la corriente de ruido.

20.8
Aplicando la expresión (20.11), tenemos que:
20 ⋅ 10 −3
S / N = 20 log = 146dB
10 −9

20.9
Mediríamos la tensión de llegada y la compararíamos con un valor menor del mínimo (4·10-3·250Ω = 1V)
con un circuito como el que se muestra en la figura.

20.10
En este caso tendríamos un equivalente en la resistencia de llegada como el que se indica en la figura.

La tensión de llegada sería:


v e = i ⋅ 250(1 + αT)
y el error sería:
i ⋅ 250(1 + αT ) − i ⋅ 250
ε= = αT
i ⋅ 250
Luego, a la señal le afecta de la misma forma el coeficiente térmico de la resistencia, α como el cambio de
temperatura representado por T.

20.11
Como una modificación del circuito de la figura 20.23b, se puede plantear el circuito de la figura
siguiente.

2
En este circuito, la corriente de salida es:
v1 − VREF
I=
R1
Queremos que cuando v1 = 5V, I = 20mA y, cuando v1 = –5V, I = 4mA, luego:
5 − VREF
20 =
R1
− 5 − VREF
4=
R1
de donde VREF = -7,5V y R1 = 625Ω.

20.12
Las precauciones a tener en cuenta son las habituales, es decir, garantizar que las corrientes por las
resistencias puedan ser suministradas y que ele operacional no llega a saturarse en su salida. En este
sentido, hay que tener en cuenta que la tensión en el bucle de corriente crece con la carga del propio bucle
formada por la resistencia de llegada y la resistencia de los cables.
Si sube mucho la tensión en el bucle, podría llegar a saturarse el operacional y, con ello, comprometer el
funcionamiento de todo el sistema.

3
Lección 21
21.1
1 d (50000t + 10000t 2 ) 50000 + 20000t
f= = Hz (P21.1)
2π dt 2π

21.2
A partir de la ecuación (21.16), la frecuencia de la portadora es:
10000
fp = = 1592Hz (P21.2)

Según la misma ecuación, el índice de modulación es igual a 0,5. Además la frecuencia de la
moduladora es:
100
fm = = 15,9Hz (P21.3)

por lo que la desviación de frecuencia, según la ecuación (21.15), es:
∆f = 0,5 ⋅ 15,9 = 8Hz (P21.4)

21.3
El ancho de banda será la tercera parte del que correspondería a la modulación PSK convencional
(1MHz). Por lo tanto será de 333kHz

21.4
La desviación de frecuencia para la primera señal es:
1270 − 1070
∆f1 = = 100Hz (P21.5)
2
y el índice de modulación teniendo en cuenta que la frecuencia fundamental de la entrada es la
mitad de la velocidad de transmisión en bits/s:
∆f1
mf1 = = 0,667 (P21.6)
150
J0(0,667) = 0,892; J1(0,667) = 0,315; J2(0,667) = 0,054 y los coeficientes de mayor orden son
menores de 0,01 por lo que se desprecian. Por tanto, el ancho de banda ocupado, según la ecuación
(21.19) es (N = 3):
BW1 = 2 ⋅ 2 ⋅ 150 = 600Hz (P21.7)
La frecuencia central es de 1170Hz, por lo que el espectro de esta primera señal modulada está
comprendido entre 870Hz y 1470Hz.
La segunda señal presenta la misma desviación de frecuencia y el mismo índice de modulación. El
ancho de banda ocupado será el mismo pero al ser la frecuencia central de 2125Hz, el espectro
estará comprendido entre 1825Hz y 2425Hz.

1
21.5
La desviación de frecuencia será:
2200 − 1200
∆f = = 500Hz (P21.8)
2
y el índice de modulación:
500
mf1 = = 0,833 (P21.9)
600
Los coeficientes de Bessel mayores de 0,01 son: J0(0,833) = 0,834; J1(0,667) = 0,381; J2(0,667) =
0,082; J3(0,667) = 0,012. Consideraremos este último término ya despreciable por estar muy
próximo al límite establecido. Así, el ancho de banda ocupado por la señal modulada será:
BW1 = 2 ⋅ 2 ⋅ 600 = 2400Hz (P21.10)
Como la frecuencia central es de 1700Hz, el espectro de la señal modulada está comprendido entre
500Hz y 2900Hz.
Así pues, si la señal correspondiente a la medida tuviera un ancho de banda de 800Hz, se produciría
un solapamiento con la señal de control. Sin embargo, no existen problemas con la señal de 10Hz.

21.6
Si la señal se muestrea a 100Hz y se modula en PCM con un código de 8bits será necesario
transmitir 800bits por segundo. El ancho de banda ocupado será, por tanto, de 800Hz.

2
22.1.

La razón de cambio máxima de esta onda es la pendiente de las rampas que conforman la onda. Su
período es:
To = 1/fo = 1/500Hz = 2ms.
Y su razón de cambio será (ver figura):
SR = (5 – 0)/(0,5·10-3 – 0) = 104V/s.
v, V

5 1mV

Tmáx

0 0,5 2
t, ms
-5

Si las muestras hay que tomarlas con una periodicidad no mayor de Tmáx para que la diferencia de
tensión entre muestras consecutivas nunca exceda a 1 mV (ver figura), entonces:
Tmáx = 1mV/SR = 10-3/104 = 0,1µs

Y la frecuencia mínima de muestreo será:


fsmín = 1/Tmáx = 1/0,1µs = 10MHz.

Si se muestrea esta señal a fs = 2000Hz no se puede reconstruir la señal original a partir de sus
muestras.

Esta señal triangular periódica puede expresarse mediante su desarrollo en serie de Fourier:
v = (5π/4)(senωot - (1/32)sen3ωot + (1/52)sen5ωot –(1/72sen7ωot + ………)
donde ωo = 2 πfo.
Puede observarse que esta onda triangular puede reconstruirse mediante la superposición de un
conjunto infinito de senoides conformado por una componente fundamental (frecuencia fo) y una
serie de armónicos impares cuya amplitud, respecto a la fundamental, decrece con su orden. Ésta es
una señal que tiene un espectro de frecuencias infinito, por lo que no cumple las condiciones del
criterio de Nyquist.

Si admitiéramos algún error de aproximación entre la señal reconstruida a partir de sus muestras y
la original, pudiéramos limitar el espectro de la señal hasta, por ejemplo, el armónico 7 inclusive (su
amplitud ya sólo es del orden de un 2% de la fundamental) y, de esta forma, se necesitaría una
frecuencia de muestreo de al menos fs = 2fm = 2(7fo) = 7000Hz.

La reconstrucción, por supuesto, habría que hacerla con un sistema que generara estas 4 señales
senoidales y, con su correspondiente relación de fase, las sumara. Este sistema no se corresponde
con los convertidores D/A estudiados en la Lección 23.

22.2.

Si el convertidor A/D es de 12bits y su fondo de escala es de 5V su resolución será:

Resolución = 5V/(212 – 1) = 5/4095 = 1,221mV

1
Y la resolución normalizada será:
ResoluciónN = 1/(212 –1) = 1,221mV/5V = 2,442·10-4.

a) Si fs = 5kHz, entonces fs – fm = 4kHz.

El filtro antialiasing debe tener la frecuencia de corte en fc = fm = 1000Hz y ofrecer una


atenuación a f = 4kHz de:
A4000Hz = 20log(2,442·10-4) = -72,25dB
A, dB

36,12dB/oct

-72,25

1 4 f, kHz

b) Si fs = 10kHz, entonces fs – fm = 9kHz.

El filtro antialiasing debe tener la frecuencia de corte en fc = fm = 1000Hz y ofrecer una


atenuación a f = 9kHz de:
A4000Hz = 20log(2,442·10-4) = -72,25dB

Sin dudas, el diseño de este filtro es menos exigente.


A, dB

24dB/oct

-72,25

1 9 f, kHz

22.3.

Si el convertidor del problema anterior es de 16bits, su resolución normalizada será menor e igual a:
ResoluciónN = 1/(216 – 1) = 1/65535 = 1,526·10-5

Y la atenuación que debe ofrecer el filtro a la frecuencia fs – fm será:


Afs-fm = 20log(1,526·10-5) = -96,33dB

a) Si fs = 5kHz , fs –fm = 4kHz y se necesitaría un filtro con una atenuación de –48,16dB/oct.

b) Si fs = 10kHz , fs –fm = 9kHz y se necesitaría un filtro con una atenuación de –32,1dB/oct.

22.4.

La resolución normalizada del convertidor A/D será:


ResoluciónN = 1/(212 – 1) = 2,442·10-4 = 0,0002442 = 0,02442%

Y el peso de 1LSB en voltios será:


1LSB = ResoluciónN·FS = 0,0002442·5V = 1,221mV.

2
Como que la resolución normalizada expresada en por ciento es menor que 0,003%, se puede tomar
un tiempo de establecimiento para el S/H de 0,4µs. Así las cosas, el retardo de la señal de inicio de
conversión (IC) respecto a la del S/H será:
Retardo = retardo digital + Testablecimiento del S/H + Tapertura del S/H
Retardo = 50ns + 400ns + 80ns = 0,53µs

La magnitud del pedestal del S/H (8mV) es muy superior a ½LSB (0,6105mV) por lo que se
producirá un apreciable error en la medida.

Si suponemos (el fabricante así lo afirma para este circuito) que el pedestal es constante e
independiente de la señal, este error en términos de LSB será:
Error, LSB = 8mV/1,221mV = 6,55LSB.

(Ver figura de la parte baja de la característica de transferencia estática del convertidor A/D).
Código de
Salida
b11 … b0
0 … 0111

0 … 0110

0 … 0101

0 … 0100

0 … 0011

1LSB
0 … 0010

0 … 0001

0 … 0000 Tensión de
0,6105 1,83 3,05 4,27 5,49 6,71 7,9 Entrada, mV

½ LSB 6,55 LSB = 8mV


3
La potencia de 2 más próxima por exceso es 8 = 2 .

Por lo que el error de pedestal “enmascara” la información contenida en los tres bits menos
significativos del código del convertidor A/D, produciendo un error del orden de 0,2%, que es la
resolución normalizada correspondiente a los 9 bits válidos de la conversión.

Este error puede compensarse en alguna medida. Si el convertidor A/D tiene errores de cero y plena
escala idénticos e iguales a ½LSB y si en esta parte baja el convertidor no posee errores de
linealidad ni de ganancia apreciables, el código resultado de aplicar a su entrada 8mV sería: 007H ó
000000000111b en binario directo. Esto representa un error aditivo, de offset en el resultado. Como
que el pedestal para señales positivas es siempre positivo, puede ser restado este código del
resultado ofrecido por el convertidor.

22.5.

El máximo tiempo de conversión Tcmáx del convertidor A/D que no produce error en la conversión
será aquella duración para la cual un decaimiento de 10µV/µs en el S/H provoque una variación en
su tensión de salida (entrada del convertidor A/D) de ½LSB = 0,6105mV.

3
Así las cosas:
(10µV/µs)·Tcmáx = ½LSB = 610,5µV

De donde: Tcmáx = 610,5/10 = 61,5µs.

Si con el S/H del problema anterior y con el CA/D con Tc = 61,5µs se producen conversiones
consecutivas, el período de muestreo (sin considerar el tiempo que emplee el procesador en leer el
dato del convertidor) será:
Ts = duración de la captura+retención por el S/H + Tiempo de conversión del CA/D.

TS/H TcCA/D

Retardo
digital Muestreo Retención Tiempo de Conversión

S H IC EOC

Ts
Y la frecuencia de muestreo será:
fs = 1/Ts = 1/(0,53µs + 61,5µs) = 16,121kHz.

22.6.

De las hojas de características del fabricante del ADG428 se obtiene:


RON = 60Ω; CDOFF = 40pF; CDON = 54pF; tON = 115ns; tOFF = 105ns.

TOFF-ON = tON + (RONRL/(RON + RL))·(CL + CD)·(-ln%ξ/100)

sustituyendo valores se tiene:


TOFF-ON = 115·10-9 + (60·1000/1060)·(35 + 54)·(-ln(0,001/100)·10-12
TOFF-ON = 173·10-9s = 0,173µs

Si con las componentes del ejemplo anterior el sistema de adquisición de datos realiza el muestreo
de los ocho canales, el tiempo necesario para realizar la adquisición de datos de un canal será:
TadqCANAL = TOFF-ON del Multiplexor + TS/H + TcCA/D = 0,173 + 0,53 + 61,5 = 62,103µs.

Pero a partir del momento en que se envía al S/H la señal H ya se puede en cualquier momento
enviar el código correspondiente al siguiente canal al multiplexor, solapándose así este tiempo
dentro del Ts analizado en el problema anterior.

De esta forma:
TadqCANAL = Ts = 62,03µs

La frecuencia de muestreo del convertidor A/D será:


fsCA/D = 1/ TadqCANAL = 1/62,03µs = 16,121kHz.

Si consideramos que la lectura por parte del procesador del dato convertido se realiza durante el
proceso de conversión del siguiente, la frecuencia de muestreo de cada canal será:
fsCANAL = fsCA/D/N = 16,121kHz/8 = 2,015kHz ≈ 2kHz.

4
La secuencia de adquisición sería la representada en la figura.

1 2 8 1
Tadq
CANAL
TsCANAL

22.7.

Si el procesador emplea 8µs en leer el dato del convertidor A/D, esta lectura puede realizarse
durante el proceso de conversión de la muestra siguiente siempre que el CA/D permita acceso a
lectura durante el tiempo que está realizando una conversión.

Si esto es posible, luego de enviar al CA/D la señal IC, el procesador dispone del tiempo TcCA/D para
leer el contenido del registro de salida del convertidor que almacena el resultado de la conversión
anterior. En tal caso, los resultados son los mismos que los del problema 22.5.

Si esto no es posible y necesariamente hay que leer el dato al terminar la conversión del CA/D,
entonces el diagrama de tiempo de la adquisición se transforma al siguiente:

Ts = TS/H + TcCA/D + TlectDATO


Ts = 0,53 + 61,5 + 8 = 70,03µs.

Y la frecuencia de muestreo en conversiones consecutivas será:


fs = 1/Ts = 1/70,03 = 14,28kHz.

22.8.

El tiempo de adquisición de un canal con los mismos elementos que los del problema anterior será:

TadqCANAL = TS/H2 + TcCA/D + TlectDATO = 0,53 + 61,5 + 8 = 70,03µs.

Y el período de muestreo de cada canal en esta arquitectura, si utilizamos el mismo tipo de S/H para
los de canal (S/H1) que para el del convertidor (S/H2) será:
TsCANAL = TS/H1 + N· TadqCANAL = 0,53 + 8·70,03 = 560,77µs

Y la frecuencia de muestreo de cada canal será:


fsCANAL = 1/ TsCANAL = 1/560,77µs = 1,783kHz

En el S/H1 asociado al último canal de la secuencia de muestreo se producirá el máximo


decaimiento durante el proceso de adquisición de los datos.

El tiempo durante el cual se produce este decaimiento será el tiempo que este circuito permanece en
el modo retención :
∆THOLD = TsCANAL – TmuestreoS/H1 = 560,77µs – 0,53µs = 560,24µs.

Si el decaimiento del S/H es de ±0,02µV/µs, la caída de tensión en su salida durante ∆THOLD será:
∆V = 0,02·560,24 = 0,011mV.

El peso en voltios de ½LSB para este convertidor de 12 bit, 0 ÷ 5V será:


½LSB = 5/2(212 – 1) = 0,6105mV.

5
Como que ∆V < ½LSB, entonces en el sistema no existirá error por el decaimiento del S/H de
canal.

6
23.1.
En un cuantificador uniforme de 512 estados:
a) Resolución = 1/(N – 1) = 1/511 = 0,001957 ó 0,1957%.
b) Resolución aproximada = 1/N = 1/512 = 0.001953 ó 0,1953%.
c) emáx = ±½(1/(N – 1)) = ±½·0,001957 = ±0,0009785 ó ±0,09785.
d) El número de bits del cuantificador si los estados se representan en código binario directo
será aquel entero mínimo que satisfaga la condición:
N ≤ 2n
En este caso, N = 512 y n = 9 satisface exactamente la condición “igual a”.
El cuantificador es de 9 bits.
e) Si los estados se representan en un formato decimal, el número de dígitos del código
decimal será aquel entero mínimo que satisfaga la condición:
N ≤ 10n
En este caso, con n = 3 se satisface la condición “menor que”.
El cuantificador es de 3 dígitos decimales.

23.2.
a) Si se aplica una señal de continua, el valor máximo de la relación señal-ruido (S/Nmáx)
ocurrirá cuando la entrada sea de 5V, igual al fondo de escala. El valor medio cuadrático
correspondiente a esta señal (expresión 23.7 aplicada a una señal de continua) será:

1 2π
∫ (N − 1) ⋅ h .dθ =(N − 1) ⋅ h (1)
2 2 2 2
s2 =
2π 0

y S/Nmáx = (N –1)2·h2/(h2/12) = 12(N –1)2.


Si N se expresa en términos de 2n, para N = 1024, n = 10 y
S/Nmáx = 12·(2n – 1)2
S/Nmáx = 12(1023)2 = 12558348
S/Nmáx (dB) = 10log S/Nmáx = 10log12558348 = 70,99dB ≈ 71dB
También pudiera utilizarse la expresión aproximada siguiente:
S/Nmáx (dB) = 10,792 + (6,021)n = 10,792 + 60,21
S/Nmáx (dB) = 71,002dB ≈ 71dB
b) Si la señal aplicada a la entrada es de vi = 2,85V, este valor expresado en términos de la
resolución será:
Resolución = h = FS/(N – 1) = 5V/1023 = 0,004888V
vi = 2,85V/0,004888V = 583,11
es decir que vi = 583,11·h = Qh
aplicando en la expresión (1) para la magnitud Qh de vi se tiene:

1
S/N = 12(Q)2 = 12·583,112 = 4080207,27
S/N(dB) ≈ 66dB

23.3.
a) Si suponemos que la salida para el código de entrada 000H es 0,0V, entonces la ganancia
será:
G = 9,9975V/10V = 0,99975.
b) Si la exactitud es ±0,007%, ello significa que la salida puede diferir del valor esperado en
una cantidad igual a:
∆Vo = (±0,007%/100%)·10V = ±0,0007V.
La entrada 0FEH = 0011111110b = 254d
La tensión de salida ideal para la entrada 254d sería:
VoI = 10·254/(1024 – 1) = 2,4829V
Pero como que el convertidor D/A tiene una ganancia G = 0,99975, la salida real sin
considerar la exactitud será:
VoR = 2,4829·0,99975 = 2,4823V
Y considerando la exactitud será:
VoR = 2,4023±0,0007V

23.4.
Realizaremos nuestros cálculos considerando que la ganancia no cambiará al cambiar la
temperatura.
El valor de la salida a 25ºC para la entrada 17FH (383d) será:
-sin considerar el error de no linealidad:
VoI = (10·383/(1024 – 1))·0,99975 = 3,74295V
- considerarando el error de no linealidad:
1LSB = 10V/1023 = 0,009775V y ±2LSB = ±0,01955V
si el convertidor tiene un error de no linealidad a 25ºC de ±2LSB, la salida esperada será:
VoR25ºC = 3,74295±0,01955V
Al aumentar la temperatura hasta 60ºC, el error de no linealidad se incrementará hasta:
INLE60ºC = ±2LSB ± (1·10-6·10)·(60º - 25º)/0,009775 = ±2,0358LSB
Y la salida esperada para este código de entrada a la temperatura de 60ºC será:
VoR60ºC = 3,74295±(2,0358)(0,009775) = 3,74295±0,0199V.

2
23.5.
La resolución de un convertidor D/A sólo depende del número de estados del convertidor y no del
código que utilice.
Si el convertidor es de 12bits, su resolución será:
%resolución = 100%/(2n – 1)
%resolución = 100%/(212 – 1) = 0,02442%.
Si el fondo de escala de la salida es 10V, el peso en voltios de 1LSB será:
1LSB = 10·(%resolución)/100% = 10·(0,02442%)/100% = 2,442mV.
Si se desea obtener a la salida una forma de onda muy parecida a una senoide de valor de pico 5V y
que entre pasos o escalones de tensión la diferencia máxima sea de 1LSB, debemos cuidar la región
del cruce por cero que será la de mayor pendiente de la “senoide”.

V o, V
5 1LSB
0V
T
0
t

-5

La figura ilustra una ampliación de la región alrededor de cero voltios.


Si la frecuencia máxima de conversión es 50MHz, entonces:
T = 1/50·106 = 2·10-8s
La pendiente de una senoide de valor de pico 5V en su cruce por cero será:
SRmáx = 2·π·f·Vomáx = 10·π·f
donde f es la frecuencia de la senoide.
Esta pendiente (ver figura) será igual a 1LSB/T.
De donde, si 1LSB/T = 0,002442mV/2·10-8s = 122100V/s, la frecuencia de la “senoide” será:
f = 122100/10·π = 3,886kHz.

23.6.
a) El número de códigos diferentes es el número de estados N. Si el código es unipolar binario
de 10 bits, el número de códigos diferentes será:
N = 2n = 210 = 1024.
b) La resolución del convertidor será:
Resolución = 5V/(1024-1) = 0,004888V = 4,888mV.
c) La resolución aproximada será:

3
Resolución ≈ 5V/1024 = 0,004883V = 4,883mV.
d) El peso en voltios de 1LSB es la resolución:
1LSB = resolución = 4,888mV
e) Si la entrada es de 3,235V, la ganancia 1 y no posee errores de linealidad, el código de la
salida en decimal será:
Códigod = Vi/1LSB = 3,235V/4,888mV = 661,8
El código de la salida es un entero. En este caso, como que la fracción es mayor de 0,5, el
mas probable a obtener en la salida es 662 (realizando el redondeo del resultado del
cociente).
662d = 1010010110b = 296H
Si hubiéramos utilizado el valor aproximado de la resolución, el resultado hubiera sido:
Códigod = Vi/1LSB = 3,235V/4,883mV = 662,5.
Como que la fracción es exactamente 0,5, existe igual probabilidad de que el código de la
salida sea 662 ó 663.
Ante este resultado la respuesta es que es posible cualquiera de los dos. Pero si tenemos en
cuenta que, al utilizar el valor aproximado de 1LSB (siempre menor que el real), los
resultados que se obtengan tendrán un error por exceso, en situaciones como ésta se puede
realizar el truncamiento de la fracción y la respuesta podrá ser 662, mas cercana a la exacta.
Siempre es preferible trabajar con el valor exacto de la resolución.

23.7.
La exactitud es la diferencia entre el código presente en la salida del convertidor y el esperado para
un convertidor ideal.
La diferencia entre códigos adyacentes es 1LSB, por lo que si la exactitud se expresa en LSB el
código presente se podrá encontrar tan distante del esperado como la exactitud lo indique.
En el ejemplo anterior para una entrada de 3,235V se obtiene el código 662d = 296H.
Como que la exactitud es de ±3LSB, la salida presente estará en cualquier entero comprendido
entre:
659d ≤ Código presente ≤ 665d.
A continuación se ilustra una lista de los códigos que pueden estar presentes en la salida.
299H 665d 1010011001b
298 664 1010011000
297 663 1010010111
296 662 1010010110  Código esperado
295 661 1010010101
294 660 1010010100
293 659 1010010011

4
23.8.
Del problema 23.5 se conoce que la máxima velocidad de cambio (SR) de una senoide se produce
en su cruce por cero, y si la amplitud es de 5V, SRmáx = 10·π·f, donde f es la frecuencia de la
senoide.

V i, V
1LSB
5
0V
Tsm áx
0
t

-5

Para f = 20Hz: SRmáx = 200π, V/s.


El período de muestreo mínimo (Tsmín) tendrá que ser tal que (ver figura):
1LSB/Tsmáx = 200π (1)
1LSB = 10V/(212 – 1) = 0,002442V
y la frecuencia de muestreo minima será:
fsmín = 1/ Tsmáx .
Sustituyendo en (1) se obtiene:
fsmín = 200π/2,442·10-3 = 257,3Hz.

23.9.
La resolución del convertidor será:
Resolución = 1LSB = 10V/(216 – 1) = 0,0001526V
a) De la expresión 23.23, el error de cero será:
Ecero = (Vi0001H/ViLSB) - ½LSB, LSB
de donde:
Ecero = (0,002V/0,0001526V/LSB) – 0,5LSB = 12,61LSB
Podemos definir un cierto error de plena escala como:
Eplena escala = ((FSV - ViFFFFH)/ViLSB) - ½LSB,
donde FSV es la tensión de entrada de plena escala.
Sustituyendo se obtiene:
Eplena escala = ((10 – 9,9945)V/0,0001526V/LSB) – 0,5LSB = 35,54LSB.

5
Código
de
Punto de
Salida
Ganancia
Real
FFFFH

Real
“ajustada”
Ideal

Real

0000 H Tensión
0 0,002 9,9927 9,9945 10 de
Entrada, V

En la figura (que no está a escala) hemos representado la característica transferencial


estática ideal y real para el convertidor.
Si la característica real se traslada hacia la izquierda por una cantidad igual al error de cero,
el “error de plena escala” se aumentará en esta misma cantidad, y será equivalente al error
de ganancia.
Error de ganancia = 35,54LSB + 12,61LSB = 48,15LSB
Si se expresa en voltios:
Error de ganancia = (48,15LSB)( 0,0001526V/LSB) = 0,00734769V.
Y el punto de ganancia real se encuentra en:
10V – 0,00734769 = 9,99265231V
b) La ganancia puede calcularse como el cociente entre el valor ideal(G = 1) de tensión (10V)
para la salida de plena escala (FFFH) y el valor de tensión (9,9927) que produce esta salida
(FFFH) en la característica ajustada.
Analíticamente sería:
G = 10V/(10V – 0,00734769) = 1,000735.
La expresión general para calcularla relaciona el número de estados de la salida y el error de
ganancia(en LSB), aunque resulta más abstracta:
G = (N – 1)/((N – 1) – Error de ganancia) (1)
N = 2n y en este caso n = 16; N = 65536.
Sustituyendo en (1) se tiene:
G = 65535/(65535 – 48,15) = 1,000735

23.10.
Si la entrada es Vi = 6,875V y el convertidor es ideal, la salida será:
Código decimal = 6,875V/1LSB = 6,875V/0,0001526V = 45052,4
Aproximando por redondeo, el código esperado será:

6
45052d = AFFCH = 1010111111111100b
Si el convertidor tiene un error de linealidad de ±0,0046%, esto representa en términos de LSB:
Error de linealidad(LSB) = (±0,0046%/100%)·10V/0,0001526V/LSB = ±3,014LSB
Redondeando el error de linealidad, el código presente a la salida al aplicar la tensión Vi = 6,875V
podrá encontrarse entre:
45049d ≤ Código presente ≤ 45055d
A continuación se ilustra una lista de los códigos que pueden estar presentes en la salida.
AFFFH 45055d 1010111111111111b
AFFE 45054 1010111111111110
AFFD 45053 1010111111111101
AFFC 45052 1010111111111100  Código esperado
AFFB 45051 1010111111111011
AFFA 45050 1010111111111010
AFF9 45049 1010111111111001

7
Lección 24

24.1
El aspecto más relevante de los microprocesadores es su carácter de sistema programable de
propósito general, es decir, se concibe como un dispositivo universal capaz de satisfacer
necesidades muy diversas, vinculadas generalmente con el procesamiento de datos. Un
microprocesador no se utiliza de forma aislada y necesita de otros circuitos de apoyo para
configurar un sistema computador. Los microntroladores son dispositivos que incluyen en una
misma pastilla de silicio gran parte de la funcionalidad que le permite actuar como un sistema
computador autónomo adaptado a tareas de control y con una capacidad especial para conectarse
directamente con el proceso. Están más orientados al procesamiento de los eventos que surgen en
un sistema de control.

24.2
Un DSP (Digital Signal Processors, Procesador Digital de Señal) es un procesador digital cuyo
hardware y conjunto de instrucciones está muy optimizado para la implementación eficiente de
aplicaciones de procesamiento numérico intensivo a alta velocidad. Se utilizan en aplicaciones que
requieran cálculo intensivo como es el caso de muchas aplicaciones de procesamiento de señal en
tiempo real.

24.3
Un filtro digital es programable, es decir, puede cambiar su comportamiento sin más que modificar
el software. En un filtro analógico los cambios se traducen en un rediseño del hardware. En un filtro
analógico sus componentes electrónicos están sujetos a una deriva por motivos diversos como el
envejecimiento de componentes o la temperatura mientras que en los filtros digitales no sufren de
estos problemas. Los filtros digitales son más versátiles que los analógicos, por ejemplo, pueden
adaptarse a cambios en las características de la señal modificando su función de transferencia
dinámicamente (filtros adaptativos). Los filtros digitales pueden manejar señales de baja frecuencia
cosa que suele ser más difícil de conseguir en filtros analógicos. Las señales en alta frecuencia,
dominio antes reservado a filtros analógicos, también puede ser acometido por DSP de alta
velocidad.
24.4
Un sensor puede considerarse inteligente (smart) si, además del sensor o sensores propiamente
dichos, en el mismo circuito integrado se incorpora otro u otros circuitos que realizan alguna(s) de
las siguientes funciones: acondicionamiento analógico, conversión analógica-digital, procesamiento
primario de la información (validación, linealización, etc.), conversión a unidades de ingeniería,
auto-identificación, auto-diagnóstico, salida de datos digital en unidades de ingeniería,
comunicación con una red digital.

1
Lección 25

25.1
Un sistema de adquisición de datos (SAD) es el instrumento de que nos servimos para obtener
información de un determinado proceso o del estado de una planta. En general, los sistemas de
adquisición de datos constan de cinco elementos básicos: los sensores que convierten un fenómeno
físico en una magnitud eléctrica, un bloque acondicionador que realiza el acondicionamiento para
aislar, filtrar, convertir y/o amplificar la señal, un sistema de adquisición que convierte la señal del
dominio analógico al digital, un sistema de tratamiento que realiza operaciones con los datos
(información digital) con objeto de transformarlos en información útil, un sistema de representación
cuyo objeto es comunicar los resultados al usuario. En ocasiones un sistema de adquisición de datos
también puede incluir un bloque denominado “actuador” que permite modificar el proceso si fuese
necesario.
25.2
Los sistemas basados en instrumentos modulares permiten configurar sistemas de adquisición más
potentes y a un coste que puede llegar a ser más reducido que con instrumentos autónomos, sobre
todo en sistemas de cierta dimensión o con necesidad de crecimiento futuras. Además los sistemas
basados en módulos son muy robustos, flexibles y potentes.
25.3
Las tarjetas de adquisición de datos son dispositivos en formato de tarjeta de circuito impreso que se
conectan directamente a un computador a través de las ranuras de expansión de éste. Suele utilizarse
un computador personal (PC) como plataforma para realizar el procesamiento, el almacenamiento y
la visualización, y una tarjeta de adquisición de datos para la captura de las señales analógicas. En
general, suele utilizarse una alternativa de este tipo cuando no se requieran altas prestaciones de
velocidad y el número de señales de captura no sea excesivo. Las ventajas fundamentales de esta
solución radican en su gran flexibilidad y bajo coste.

1
Lección 26
26.1
Las redes de datos se utilizan fundamentalmente en el ámbito de la gestión y resuelven las
necesidades de comunicación entre computadores locales o remotos cuya misión básica es la
administración de la empresa. Las redes de control están dedicadas al intercambio de la
información proveniente de las variables de proceso. Este tipo de redes presentan características
diferentes de las redes de datos que pueden resumirse en aspectos relacionados con la velocidad de
respuesta, la adopción de un sistema de prioridades, el tipo de tráfico o tamaño de paquetes de
datos, la seguridad, la inmunidad al ruido, la interoperabilidad entre equipos que forman la red y la
capacidad de mantenimiento y administración.

26.2
Los buses de campo son redes de control digitales multipunto, que conectan dispositivos de campo
como controladores (PLCs), sensores y actuadores. Generalmente, los buses de campo facilitan las
tareas de adquisición de datos, monitorización de señales, diagnósticos y gestión y supervisión de
señales. Las ventajas fundamentales de estos buses son: se trata de un bus digital (esto supone
menos interferencias, más precisión, más versatilidad y mayor simplicidad a la hora de obtener y
transmitir los datos por parte de los dispositivos de campo que forman el bus), poseen inteligencia
integrada (se permite que ciertos algoritmos de control se incluyan en el propio dispositivo de
campo simplificando el sistema de control en su conjunto), alta flexibilidad y seguridad (el esquema
propuesto por los buses de campo se corresponde con un sistema de tipo distribuido más flexible y
seguro que uno centralizado, cuyo fallo puede parar toda la instalación, bajo coste (ahorro en los
costes de instalación, mantenimiento y otros derivados de la mejora del funcionamiento del sistema
en general) y cierto grado de estandarización (permite la interoperabilidad entre dispositivos de
diferentes fabricantes).
26.3
Los elementos que componen un bus de campo son básicamente: el/los maestros (normalmente
existe un solo maestro por bus aunque pueden existir varios según la aplicación. Esta tarea la
desempeña un controlador que generalmente es un computador o un PLC, los esclavos (elementos
pasivos o sin iniciativa propia de comunicación como actuadores o sensores, el medio de conexión
(cable o fibra generalmente), un configurador de bus (suele utilizar un computador y se encarga de
establecer parámetros, asignar direcciones, mapear la información en el maestro, etc.) y el
supervisor (generalmente un computador que sólo toma información del bus y vigila su
funcionamiento). A estos elementos pueden añadirse otros accesorios como repetidores,
transceivers, etc.

26.4
La topología de red más utilizada en los buses de campo es de tipo bus y suele configurarse como
redes maestro/esclavo en las redes más simples.

26.5
En una red de control el método de acceso al medio decide la manera en que los nodos de la red
acceden al medio físico para leer o recibir información junto a los mecanismos para controlar este
acceso. Por lo general el método elegido tiene una importancia capital en las redes de control ya que
permite decidir si una red satisface o no una demanda de velocidad de respuesta determinada (por
ejemplo, decide si una red es apta para aplicaciones en tiempo real). En las redes de datos la
velocidad de respuesta puede no ser tan crítica.

1
26.6
Este método (CSMA/CD) plantea problemas cuando se pretende usar en un bus de campo ya que no
garantiza un tiempo de respuesta determinado por lo cual se desaconseja su uso en aplicaciones de
tiempo real. Además, por las peculiaridades de las redes de control donde constantemente se están
transmitiendo paquetes pequeños pueden originarse múltiples colisiones que llevan a una
degradación de las prestaciones del sistema.
La técnica de paso de testigo permite implementar de forma sencilla turnos de ocupación del token
basados en tiempos y establecer prioridades. Además es posible asegurar tiempos de respuesta
mínimos. Este aspecto es muy útil en el control en tiempo real.

26.7
Presenta una alta inmunidad al ruido al transmitir señales en modo diferencial y además se pueden
crear redes multipunto maestro-esclavo de forma muy sencilla.

26.8
Las redes denominadas de maestro-esclavo son muy frecuentes como redes de control por tres
razones: permite la implementación sencilla de ciertos aspectos jerárquicos de control, simplifica el
funcionamiento de la red y abarata los costes del interfaz físico.

2
Lección 27

27.1
A un instrumento concebido por software, es decir, la funcionalidad del instrumento la especifica el
usuario programando el hardware de adquisición correspondiente. Por lo general, se apoya en una
plataforma informática. Una de las ventajas fundamentales de esta configuración frente a un
instrumento tradicional, donde su funcionalidad la especifica el fabricante, es su gran flexibilidad.
El instrumento puede adaptarse a las necesidades específicas del usuario y modificar su
comportamiento más fácilmente.
27.2
Un sistema SCADA (“Supervisory Control And Data Acquisition”, Adquisición de Datos y
Supervisión de Control) es un software que permite la supervisión y el control de la producción.
Entre sus funciones principales se encuentra: supervisión remota de instalaciones, control remoto de
instalaciones, procesamiento de información, presentación de gráficos dinámicos, generación de
informes, presentación de alarmas, almacenamiento de información histórica, presentación de
gráficos de tendencias, programación de eventos, diagnóstico de hardware y software, integración
con otros sistemas de información divisionales y calibración de equipos.

1
Lección 29
29.1
Debería utilizarse par trenzado para evitar problemas asociados a acoplamientos inductivos y
también podría resultar conveniente que el cable estuviese apantallado.
El problema más importante puede venir de los bucles de tierra. Las características del sensor y del
depósito junto con la distancia a la sala de control permiten casi asegurar que pueden existir
problemas asociados a bucles de tierra. Una buena solución a este problema consistiría en utilizar
un amplificador aislado.

29.2
En principio, resultaría conveniente que todas las señales tuvieran su cable de masa específico, pero
el coste del cable podría resultar elevado y grosor podría ser excesivo. Por ello, se ha optado por
incluir únicamente el correspondiente cable de masa para aquellas señales que resultan
absolutamente esenciales para el correcto funcionamiento del bus como son las de control de
transferencia de datos y algunas de las señales de control. Por ejemplo, las señales de datos, aunque
pueden ser muy importantes para el usuario, no son necesarias para el funcionamiento del bus por lo
que comparten el mismo retorno.

29.3
Resulta preferible la configuración (a) puesto que cada señal va acompañada de su masa y, además,
entre cada dos señales existe un cable de masa intermedio que favorece el apantallamiento entre las
señales y disminuye el acoplamiento capacitivo.
Si las señales 1 y 2 son críticas convendría que cada una tuviera su retorno de masa independiente.
En cuanto a las señales 3 y 4 podrían compartir el retorno. Un posible conexionado podría ser el
que se muestra en la figura P29.1.

Figura P29.1

29.4
A partir de las tablas 29.1, 29.2 y 29.3, despreciando las multireflexiones y considerando un espesor
del blindaje de 1mm y una distancia de 1m entre fuente y víctima, se obtienen las curvas de la
figura P29.2 para los diferentes acoplamientos.

1
Figura P29.2
Se puede observar que el apantallamiento es bueno para campo lejano y para acoplamiento eléctrico
en el caso de campo cercano (se considera que el apantallamiento es excelente a partir de 90dB).
Tan sólo el apantallamiento no es muy bueno para un acoplamiento magnético de baja frecuencia.
No obstante, el balance general se puede considerar como bueno.

29.5
Cabe esperar un fuerte acoplamiento magnético de baja frecuencia correspondiente a campo
cercano por lo que se considerará que el objetivo esencial del blindaje será la protección frente al
mismo.
Teniendo en cuenta los valores de permeabilidad y de conductividad del acero SAE1045 y del
aluminio (tabla 29.2) y las pérdidas de las pantallas para campo cercano en el caso de campo
magnético y despreciando las multirreflexiones, se obtiene la eficacia del blindaje que se muestra en
la figura P29.3 (para un espesor de 5mm y una distancia entre fuente y víctima de 1m)
Como se puede observar, ni el acero ni el aluminio dan lugar a un buen apantallamiento frente al
campo magnético a muy bajas frecuencias, obteniéndose resultados bastante similares e incluso
mejores con el aluminio debido a las mayores pérdidas por reflexión. A medida que la frecuencia
aumenta la eficacia del acero es cada vez más destacable debido al aumento de las pérdidas por
absorción.

Figura P29.2

2
Lección 31

31.1
No puede utilizarse para gases incluidos en la clase T6 puesto que estos gases pueden inflamar ante
temperaturas superficiales más bajas que las que corresponde a la clase T5 para la que está diseñada
el equipo.
Se puede utilizar con un gas de grupo A, puesto que estos gases tienen mayor dificultad para
inflamar por chispa que un gas del grupo C.
El método de protección ia permite que el equipo se puede utilizar en cualquier zona y, por tanto, en
la de tipo 1.

31.2
Los equipos destinados a trabajar en minas en las que puede haber presencia de grisú se incluyen en
el grupo I. De la figura 31.7 se obtiene que la corriente mínima de ignición para este grupo, con un
circuito resistivo, es de uno 0,75A. Aplicando un factor de seguridad de 1,5, la corriente máxima es
de 0,5A.
Respecto a la capacidad, será necesario considerar un factor de seguridad de 1,5 para el valor
máximo de tensión, lo que supone 42V. Consultadas las normas [31.3] se obtiene una capacidad
máxima de 4µF.
Será necesitará certificar el equipo puesto que incluye material no simple.

31.3
EEx: indica que es un equipo destinado a ser usado en atmósferas explosivas.
ia: indica que el método de protección es de seguridad intrínseca ia. Por lo tanto, incluso
aunque se produzcan dos fallos en el equipo, seguirá siendo seguro. Sería adecuado
para ser usado en una zona de tipo 0 (por supuesto, también para una zona de tipo 1 ó
2).
IIC: se trata de un equipo de grupo II para gases que entran dentro de la categoría C (por
ejemplo, el hidrógeno). También puede utilizarse con gases del grupo A ó B.
T6: la temperatura superficial máxima es 85ºC. Los gases presentes deberán de tener una
temperatura de inflamación mayor.
Vi=30V: tensión máxima de entrada 30V.
Ii=50mA: corriente máxima de entrada 50mA.
Ci=10nF: capacidad de entrada 10nF.
Li=0: sin valor inductivo.
No puede conectarse a la barrera zener porque la tensión de salida para la que está diseñada es
superior a la que puede soportar el equipo. El resto de los parámetros de la barrera zener son, sin
embargo, adecuados.

1
31.4
No. Se trata de material simple que se puede utilizar sin necesidad de certificado aunque deberá
cumplir las exigencias de seguridad intrínseca.

Вам также может понравиться