Вы находитесь на странице: 1из 15

 

BLOQUE  4  

Unidad  9:  Preparación  y  Gestión  ante  los  Desastres  

Objetivos  de  aprendizaje  


Poner   en   valor   aquellos   conceptos   relacionados   con   la   preparación   de   la   sociedad   ante   los  
desastres,  y  disponer  de  un  marco  genérico  en  el  que  las  administraciones  sienten  las  bases  para  
la  gestión  de  los  mismos.    
 

Tabla  de  contenido  


 
1-­‐Antecedentes  de  la  preparación  y  la  Gestión  ante  los  desastres.  ..................................................  2  
2-­‐La  Preparación  ante  los  desastres  ...................................................................................................  4  
Preparación  de  la  población  ...........................................................................................................  6  
Acciones  de  Sensibilización  (Cultura  Preventiva)  ...........................................................................  7  
Formación  y  refuerzo  de  las  capacidades  de  la  comunidad  ...........................................................  7  
La  Ordenación  del  territorio  ...........................................................................................................  8  
Preparación  de  la  administración  ante  el  desastre  ........................................................................  9  
Otras  Medidas  estructurales  y  no  estructurales  de  Preparación  .................................................  10  
Concepto  de  Mitigación  ................................................................................................................  11  
3-­‐La  Gestión  ante  los  desastres.  .......................................................................................................  12  
Premisas  para  una  buena  Gestión  ante  el  desastre  .....................................................................  12  
Textos  de  Referencia  ....................................................................................................................  15  
Bibliografía  ....................................................................................................................................  15  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  1/15  
G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

1-­‐Antecedentes  de  la  preparación  y  la  Gestión  ante  los  desastres.  


 
Cada  año,  más  de  300  millones  de  personas  en  el  mundo  se  ven  afectadas  por  desastres  de  origen  
natural   (terremotos,   inundaciones,   deslizamientos   del   terreno,   erupciones   volcánicas,   sequías,  
incendios   forestales,   tormentas   tropicales   y   epidemias).   La   exposición   a   estos   desastres   y   los  
riesgos   asociados   son   exacerbados   por   el   crecimiento   demográfico,   la   urbanización   rápida   y  
desordenada,   el   deterioro   del   medio   ambiente,   la   gestión   mediocre   de   los   recursos   y   el   cambio  
climático.  
 
Es  de  vital  importancia  que  las  comunidades  vulnerables  estén  preparadas  para  reaccionar  en  el  
período  antes  de  la  llegada  de  las  organizaciones  de  ayuda  a  la  zona  del  desastre.  La  experiencia  
pone  de  manifiesto  que  los  esfuerzos  de  rescate  más  eficaces  son  realizados  generalmente  por  las  
propias  poblaciones  afectadas,  durante  y  después  del  desastre.  
 

La  respuesta  colectiva  a  los  desastres  hasta  la  mitad  del  siglo  pasado  estuvo  condicionada  por  el  
convulso  y  bélico  desarrollo  histórico.  En  la  defensa  pasiva  y  la  acción  humanitaria  predominan  los  
postulados   reactivos,   aunque   ya   se   empiecen   a   manejar   los   conceptos   preventivos   y   de  
preparación   para   la   acción.   La   observación   e   investigación   científicas,   por   su   parte,   no   habían  
cesado   en   su   aludido   papel   previsor.   No   hubo   ninguna   iniciativa   para   integrar   todos   los   esfuerzos.  
No   era   el   momento.   Terminadas   las   hostilidades,   la   defensa   civil   fue   evolucionando   progresi-­‐
vamente  hacia  planteamientos  civiles  o,  dicho  de  otra  manera,  la  protección  civil  ha  ido  alejándose  
de  sus  orígenes  militares  en  la  medida  que  la  sociedad  sentía  más  alejado  el  riesgo  bélico  (amnesia  
social  sobre  los  riesgos),  pero  sin  abandonar  totalmente  su  conexión  con  las  políticas  de  defensa  
nacional.    

La   confluencia   de   la   disciplina   militar   en   el   tratamiento   de   la   atención   a   las   víctimas   militares   y  


civiles   en   los   conflictos   bélicos   junto   a   las   nuevas   técnicas   de   gestión   del   management   nacidas  
después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  (IIGM)  orientarán  la  protección  civil  hacia  un  modelo  de  
acción   basado   en   sistemas   y   procesos   estructurados   adaptados   a   las   fases   de   los   riesgos   y   sus  
consecuencias   catastróficas.   La   gestión   integral   del   riesgo   ha   sido   el   paradigma   doctrinal   del  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  2/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

último  cuarto  de  siglo  pasado  y  guía  para  la  organización  de  la  respuesta  gubernamental  desde  el  
Estado-­‐nación.   Se   fundamenta   en   una   concepción   ingenieril,   en   la   que   el   riesgo   es   algo   previsible,  
que  se  puede  calcular,  planificar  su  respuesta  y,  en  consecuencia,  neutralizarlo.  El  modelo  (Figura  
1)  constituye,  en  fin,  el  ideal  de  racionalidad  sobre  el  que  se  ha  organizado  la  protección  civil  en  
sus   ya   clásicos   procesos   interrelacionados   de   previsión   o   anticipación,   prevención,   preparación,  
intervención   y   recuperación.   Ha   inspirado   unas   políticas   públicas   caracterizadas   por   su  
sistematicidad   y   transversalidad   dentro   de   cada   Administración   y   su   alto   rigor   técnico   que   han  
supuesto  un  aval  para  su  legitimación  social.  

 
Análisis  y   Planificación  d e  
Evaluación  de   Prevención   Emergencias  
 
Riesgos  
   

 
Rehabilitación  y   Sistemas  de  
  Reconstrucción   Protección  y  
Alerta  
Socorro  
  temprana  
 

Figura  1:  Modelo  de  actuación  clásico  en  Protección  Civil  

   

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  3/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

2-­‐La  Preparación  ante  los  desastres  


 
La   preparación   ante   los   desastres,   se   ha   convertido   en   algunos   casos,   en   una   promoción     de   las  
administraciones  después  de  cada  situación  catastrófica  que  ha  dejado  importantes  daños  en  las  
infraestructuras,  los  bienes  y  pérdidas  de  vidas  humanas,  sin  que  esta  promoción  o  intención  haya  
calado  definitivamente  en  la  sociedad  y  en  los  políticos  que  gestionan  las  administraciones.  
 
La  preparación  reactiva,  que  puede  ser  una  de  las  formas  más  habituales  de  preparación  y  es  el  
tipo   de   preparación   al   que   hace   referencia   el   párrafo   anterior,   está   concebida   para   aquellas  
situaciones  en  las  que  un  desastre,  no  previsto  en  un  catálogo  de  riesgo,  se  manifiesta  y  genera,  
por  consiguiente,  la  necesidad  de  prepararse  para  el  mismo.    
 
Por   otro   lado,   la   Preparación   Proactiva   ante   desastres,   busca   la   preparación   previa   ante   el  
futurible  desastre,  prestando  especial  interés  a  aquellas  situaciones  que  con  mayor  probabilidad  
se  materialice.  
 
El   marco   económico   internacional   a   la   que   se   ha   visto   abocada   la   población   y   por   ende   las  
administraciones,   han   mermado   lo   que   se   entiende   como   la   política   de   la   preparación   ante   los  
desastres,  que  es  la  disposición  de  más  medios  y  recursos  para  hacer  frente  a  las  situaciones  de  
emergencia,  olvidándose  de  que  la  preparación  va  más  allá  de  tu  capacidad  de  respuesta  y  tiene  
más  que  ver  con  la  preparación  de  la  ciudadanía  y  de  la  sociedad  en  general  para  hacer  frente  a  un  
desastre.    
   
Cuando   pensamos   que   nuestra   ciudad   y   nuestra   población   está   preparado   para   gestionar   un  
desastre,   nos   damos   cuenta   de   que   unas   lluvias   de   100   litros   en   12   horas   han   causado  
innumerables   problemas   a   la   población   y   las   infraestructuras   que   mantienen   en   pie   una   sociedad,  
que   no   se   toman   las   acciones   preventivas   necesarias   dirigidas   a   la   población   para   no   generarle    
incomodidades   y   que   esto   revierta   en   la   crítica   abierta   del   vecino   a   la   toma   de   decisiones  
“innecesarias”  que  repercuta  en  su  quehacer  diario.  
 

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  4/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

La  comunidad  internacional  viene  trabajando  en    intensamente  en  las  estrategias  de  preparación  
ante   los   desastres   desde   el   Marco   de   Acción   de   Hyogo   2005-­‐2015,   donde   ya   se     trabajaba  
concretamente   en   la   “Preparación   ante   los   desastres:   Salvar   Vidas   y   Medios   de   Vida”,   hasta   el  
actual  Marco  de  Acción  de  Sendai  2015-­‐2030,  entre  cuyas  prioridades  se  encuentra  “Aumentar  la  
preparación  para  los  casos  de  desastre  a  fin  de  dar  una  respuesta  eficaz  y  “reconstruir  mejor”  en  
los  ámbitos    de  la  recuperación,  la  rehabilitación  y  la  reconstrucción.”  
 
Un  hecho  significativo  de  que  una  sociedad  avanza  en  la  buena  línea  de  la  preparación  frente  a  los  
desastres,  es  que  su  población  haya  interiorizado,  estos  conceptos  de  la  previsión  y  la  prevención  
ante  la  posibilidad  de  que  un  riesgo  se  materialice  y  genere  una  situación  de  peligro  para  la  familia  
y  su  entorno.  
 

 
 
Con  todo  ellos  podemos  extraer  varios  aspectos  que  debemos  entender  como  fundamentales  para  
la  preparación  frente  al  desastre:  
-­‐   Salvar   vidas   humanas   y   aliviar   el   sufrimiento   de   las   personas   afectadas   por   una  
situación  de  emergencia,  es  un  fin  en  sí  mismo.  
Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  5/15  
G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

-­‐   La   preparación   de   la   población   como   medio   para   mejorar   la   respuesta   ante   una  
situación  de  emergencia.  (Cultura  Preventiva)  
o   Acciones  de  sensibilización.  
o   Formación  y  Refuerzo  de  las  capacidades  de  las  comunidades.  
§   Grupos  Locales  de  Ayuda.  
§   La  preparación  de  los  líderes  de  la  comunidad.  
§   La  acción  voluntaria.  
o   Sistemas  Locales  de  Alerta  Temprana.  
o   Planificación  de  Emergencia.  
o   Desarrollo  de  Simulacros.  
-­‐   La   Ordenación   del   territorio   vinculada   a   los   estudios   de   riesgos   potenciales   del  
territorio,  a  los  Planes  territoriales  y  a  las  capacidades  de  respuesta  del  territorio.  
-­‐   Mejorar   las   capacidades   de   la   administración   mediante   la   elaboración   de   Planes   de  
Emergencia   Territoriales   y   Específicos,   que   garanticen   una   respuesta   ordenada   frente   a  
los  riesgos  que  afectan  a  un  territorio.  
-­‐   Otras  medidas  estructuras  y  no  estructurales  de  Preparación.  
 
En   definitiva   buscamos   mejorar   la   nuestra   capacidad   de   Resiliencia,   mediante   la   preparación  
frente  a  los  desastres.  
 
Si   desgranamos   algunos   de   los   preceptos   expuestos   anteriormente   podemos   ver   con   mayor  
claridad   lo   que   implican   algunas   de   las   acciones   dirigidas   a   la   preparación   frente   al   desastre   y   que  
no  tienen  que  ver  exclusivamente  con  la  implementación  de  medios  y  recursos  para  la  atención  de  
emergencias.  

Preparación  de  la  población  


 
Son   muchos   los   países   punteros   en   esta   parte   que   tiene   que   ver   con   el   trabajo   directo   con   la  
Población,  en  algunos  casos  por  pura  necesidad  debido  a  la  gran  cantidad  de  desastres  que  sufren  
y   en   otros   casos   por   una   concienciación   de   las   administraciones   de   que   es   una   necesidad  
intrínseca  a  la  capacidad  de  respuesta  y  a  la  capacidad  de  resiliencia.  
 
Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  6/15  
G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

o   Acciones  de  sensibilización.  


o   Formación  y  Refuerzo  de  las  capacidades  de  las  comunidades.  
§   Grupos  Locales  de  Ayuda.  
§   La  preparación  de  los  líderes  de  la  comunidad.  
§   La  acción  voluntaria.  
o   Sistemas  Locales  de  Alerta  Temprana.  
o   Planificación  de  Emergencia.  
o   Desarrollo  de  Simulacros.  

Acciones  de  Sensibilización  (Cultura  Preventiva)  


 
Dirigidas  al  conocimiento  del  entorno,  de  los  riesgos  que  afectan  al  mismo  y  de  la  importancia  de  
su  participación  ante  la  respuesta  frente  a  un  desastre.  
 
Que   la   sociedad   entienda   que   su   comportamiento   repercute   directamente   en   la   buena   gestión   de  
una   emergencia   es   vital.   Estas   acciones   de   sensibilización   son   previas   y   están   íntimamente   ligadas  
a  la  capacidad  de  respuesta  de  la  población.  
 
En   la   Gestión   de   grandes   desastres,   está   comprobado   que   la   respuesta   de   la   población   está  
íntimamente   ligada   a   la   cadencia   de   estas   situaciones,   circunstancia   que   acaba,   de   una   u   otra  
manera   sensibilizando   y   preparando   a   la   población   frente   al   desastre,   más   allá   de   que   sus  
infraestructuras   y   la   capacidad   de   respuesta   de   las   administraciones   no   sean   capaces   de   hacer  
frente  a  al  mismo.  
 

Formación  y  refuerzo  de  las  capacidades  de  la  comunidad  


 
Todos  los  planes  de  emergencia  contienen  entre  sus  capítulos,  uno  dirigido  a  la  implantación  del  
plan,   que   no   viene   a   ser   más   que   trasladar   los   aspectos   relevantes   del   plan   para   una   buena  
ejecución   del   mismo.   En   los   planes   para   hacer   frente   a   grandes   situaciones   de   emergencia  
implican,  entre  otras  acciones,  la  de  sensibilización  de  la  población  frente  a  los  riesgos  que  afectan  
a  su  entorno  y  las  capacidades  de  respuesta  que  una  comunidad  tiene  frente  al  riesgo.  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  7/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

Los   conjuntos   de   saberes,   creencias   y   pautas   de   conducta   de   un   grupo   social,   incluyendo   los  
medios  materiales  que  usan  sus  miembros  para  resolver  sus  necesidades  de  todo  tipo.  
 

La  Ordenación  del  territorio  


 
   
Si   bien   cada   vez   es   más   habitual   planificar   el   territorio  
teniendo  en  cuenta  los  estudios  de  riesgo  que  tienen  que  
ver   con   el   propio   espacio,   no   es   infrecuente   observar  
situaciones   de   desastre   relacionadas   con   el   espacio  
ocupado  por  las  personas.  
 
Los   movimientos   de   laderas   o   los   incendios   forestales   o   las  
inundaciones  que  arrasan  poblaciones  están  a  la  orden  del  
día  en  países  de  todo  el  mundo  (Figura  2)  
 
Los  nuevos  documentos  de  ordenación  del  territorio,  empiezan  a  trabajar  con  la  planificación  de  
riesgos,  como  elemento  esencial  de  planificación,  con  el  fin  de  dar  soluciones  a  la  ingeniería  de  la  
edificación  y  el  desarrollo  urbanístico  de  cualquier  territorio.  

 
Figura  2:  Ejemplos  de  Movimiento  de  Ladera  e  Incendio  Forestales  

 
 
 

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  8/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

 
Por   otro   lado,   la   labor   inspectora   y   la   concienciación   de   la     población   en   relación   a   la  
autoconstrucción  y  la  necesidad  de  pasar  por  un  procedimiento  administrativo  que  garantice  unos  
criterios  de  mínimos  constructivos,  son  aspectos  que  todavía  tiene  recorrido  por  delante.    
 
Edificaciones   sin   estructuras   sismo-­‐resistentes   (Figura   3),   en   territorios   donde   la   normativa   lo  
ordena,   la   ocupación   de   espacios   forestales,   la   ocupación   de   espacios   no   recomendables  
geológicamente,   la   falta   de   cultura   de   la   autoprotección,   la   falta   de   mantenimiento   de   las  
edificaciones  y  el  no  ejercer  una  labor  inspectora  y  de  adecuación  de  las  viviendas,  son  algunos  de  
los  parámetros  que  posteriormente  tienen  que  ver  con  los  desastres  que  acaban  con  poblaciones  
o  con  el  nivel  de  incidencia  de  un  peligro  sobre  la  edificación.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  3:  Ejemplo  de  colapso  de  un  edificio  en  Tenerife,  2016.  

Preparación  de  la  administración  ante  el  desastre  


 
Este  aspecto  no  solo  está  ligado  a  los  medios  y  recursos  necesarios  para  hacer  frente  a  situaciones  
de  emergencia  que  puedan  derivar  en  desastres,  también  lo  está  a  la  capacidad  de  planificación,  
organización  y  toma  de  decisiones,  para  llevar  a  buen  término  la  gestión  ante  desastres.  
 
En   la   actualidad,   una   de   las   herramientas   más   poderosas   para   una   buena   preparación   ante  
desastres   es   la   Planificación.   La   elaboración   de   Planes   territoriales   y   Planes   frente   a   riesgos  
específicos,   facilita   entender   el   comportamiento   del   riesgo,   su   potencial,   nuestra   vulnerabilidad  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  9/15  


G-­‐D-­‐008  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

frente  al  riesgo  y  nuestra  capacidad  de  respuesta.  Por  otro  lado,  un  buen  ejercicio  de  la  dirección  y  
una  buena  gestión  en  la  toma  de  decisiones,  termina  por  rematar  una  herramienta  fundamental  
que  son  los  planes.  
 
En  el  mismo  orden  de  cosas,  es  de  importancia  vital,  que  la  población  conozca  los  contenidos  de  
los   planes   de   emergencia   que   les   afectan   y   que   tienen   que   ver   con   sus   propias   capacidades   de  
respuesta.   Así   las   mejores   herramientas   son   la   sensibilización   y   la   capacitación   de   la   población  
para  poder  gestionar  su  propia  autoprotección.  
 
El  desarrollo  de  simulacros  termina  por  completar  un  programa  de  preparación  frente  al  desastre  
de  la  población  y  los  propios  intervinientes.  Esto  mejora  el  entendimiento  del  ciudadano,  de  lo  que  
puede   ocurrir   en   situación   real   y   cuál   va   a   ser   su   papel   y   la   respuesta   de   la   administración   para   su  
protección.  Por  otro  lado  además  de  poner  en  marcha  la  operativa  de  un  plan  de  emergencias,  los  
simulacros   ayudan   a   ajustar   procedimientos   y   a   aprender   a   trabajar   sobre   posibles   escenarios  
futuros  y  ajustar  la  respuesta  y  nuestra  capacidad  de  previsión.  
 
Actividades  orientadas  a  la  preparación:  
-­‐   La  Coordinación  entre  organizaciones  y  administraciones.  
-­‐   Estudio  de  las  áreas  de  Peligro.  
-­‐   Elaboración  de  Planes  y  Estrategias.  
-­‐   Capacitación  e  información  a  la  ciudadanía.  
-­‐   Sistemas  de  alerta  temprana.  
-­‐   Simulacros  de  desastres.  
-­‐   Instalación  de  sistemas  de  monitoreo.  
-­‐   Sistemas  de  Alarma.  

Otras  Medidas  estructurales  y  no  estructurales  de  Preparación  

Medidas   estructurales,   son   medidas   civiles   y   correctivas,   como   construcciones   de   gaviones,  


diques,   reforzamiento   de   puentes,   nuevos   sistemas   de   drenaje,   etc.,   es   decir   existe   una  
intervención  en  las  estructuras  (reforzamiento)  y  reubicación  de  asentamientos  en  riesgo.  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  


Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   10/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

-­‐   Construcción  de  instalaciones  y  dispositivos  de  protección  


-­‐   Inclusión  de  medidas  de  seguridad  
-­‐   Inclusión  de  estándar  de  diseño  y  materialidad  para  estructuras  nuevas  
-­‐   Reforzamiento  de  estructuras  existentes  

Medidas   no   estructurales,   son   aquellas   encaminadas   a   la   formulación,   rectificación,  


implementación,   control   y   manejo   de   medidas   de   intervención   como   es   el   fortalecimiento  
institucional,   programas   educativos,   información   pública,   participación   comunitaria   dirigidas   a  
reducir  o  disminuir  el  riesgo  (caso  de  políticas,  planes  y  proyectos).  

-­‐   Limitar  el  uso  de  los  terrenos  


-­‐   Uso  de  incentivos  tributarios  
-­‐   Incorporación  de  seguros  
 

Concepto  de  Mitigación  

Se   entiende   por   mitigación   (Figura   4)   el   conjunto   de   medidas   que   se   pueden   tomar   con  
anticipación   a   un   evento,   con   el   ánimo   de   reducir   o   eliminar   su   impacto   sobre   la   sociedad,   sus  
bienes  y  el  medio  ambiente.  

1.   Las   medidas   de   mitigación   promueven   una   mejor   organización   y   percepción   de   los  


peligros  por  la  comunidad.  Se  basa  en  la  idea  de  que  el  impacto  de  un  desastre  puede  
ser  evitado  o  reducido  cuando  su  ocurrencia  ha  sido  prevista.  
2.   Las   medidas   de   mitigación   buscan   quebrar   el   ciclo   de   destrucción   innecesario   que  
ocurre   cuando   en   la   etapa   de   reconstrucción   se   repiten   patrones   de   asentamiento   y  
construcción   erróneos.   Después   de   un   desastre   se   crea   una   oportunidad   única   para  
construir  de  forma  que  podamos  prevenir  o  disminuir  futuros.  
3.   Cada   lugar   requiere   de   un   análisis   específico   de   los   potenciales   peligros,  
vulnerabilidades  y  capacidades  para  proponer  medidas  de  mitigación.  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  


Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   11/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

Figura  4:  Esquema  de  la  Mitigación  

3-­‐La  Gestión  ante  los  desastres.  


 
  La   gestión   de   desastres   puede   definirse   como   la   organización   y   la   gestión   de   recursos   y  
responsabilidades  para  abordar  todos  los  aspectos  humanitarios  de  las  emergencias,  en  particular  
la  preparación,  la  respuesta  y  la  recuperación  a  los  desastres,  a  fin  de  reducir  sus  efectos.  

Premisas  para  una  buena  Gestión  ante  el  desastre  


 

 
• Una  buena  preparación  facilita  la  Gestión  ante  el  Desastre.  
  • Los  Planes  de   Emergencia   deben  ajustarse  a   los  criterios  establecidos  en   la  norma  y  a  los  
Planes  Directores:  deben  ser  realistas,  aplicables  y  operativos.  
• Los  mecanismos  de  toma  de  decisiones  deben  estar  procedimentados.  
• El  ejercicio  de  la  Dirección  debe  apoyarse  en  los  comités  asesores  y  grupos  de  expertos.  
• Debe  trabajarse  en  los  escenarios  posibles,  con  el  fin  de  adelantarse  a  la  situación.  
• La  recuperación  del  Desastre  es  parte  de  la  Gestión  del  mismo.  
• Los  modelos  Socioeconómicos  tienen  que  ver  en  la  Gestión  ante  Desastres  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  


Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   12/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

Todas   estas   premisas,   que   podrían   predefinir   un   sistema   de   Gestión   integral   (Figura   5),   podrían  
ampararse  en  tres  subsistemas:  

-­‐   Subsistema  de  Prevención  y  Mitigación.  


-­‐   Subsistema  de  Respuesta.  
-­‐   Subsistema  de  Reconstrucción.  

Cada   uno   de   estos   Subsistemas,   podrían   considerarse   como   pequeños   planes   de   Gestión   en   sí  
mismo,  debiendo  de  desarrollar  en  cada  uno  de  ellos,  Planes,  Proyectos  y  Programas  que  permitan  
alcanzar  los  objetivos  de  un  a  Gestión  integral  ante  Desastres.  Prácticamente  todos  los  autores  y  
expertos   coinciden   en   un   mismo   sistema,   el   cual   está   bombardeado   por   multitud   de   iniciativas  
que,  sobretodo  buscan  una  preparación  adecuada  frente  al  desastre.  

En  el  mismo  orden  de  cosas,  es  apreciable,  que  en  aquellas  comunidades  más  empobrecidas  y  que  
de  manera  habitual  sufren  situaciones  de  desastre,  el  trabajo  de  Preparación  que  desarrollan  los  
Gobiernos   es   mucho   más   intenso   que   en   aquellas   comunidades,   donde   mejorar   la   capacidad   de  
Respuesta  ante  el  desastre  es  el  modelo  más  extendido.  

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  


Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   13/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

Esta   circunstancia   no   sólo   pudiera   estar   relacionada   con   la   economía   del   territorio,   sino   por   la  
propia   prevalencia   de   las   situaciones   de   Desastres   de   unos   territorios   frente   a   otros   y   por   la  
configuración  sociológica  de  una  comunidad.    

Cada   uno   de   los   proyectos   o   programas   encajados   en   cada   subsistema   irá   relacionados   con   las  
realidades  del  territorio  y  sus  comunidades,  íntimamente  ligados  a  los  Riesgos,  tipos  de  Desastres  
y  capacidades  de  respuesta.  

  ANTES
• Prevención  
• Mitigación  
  • Preparación  
• Alerta  
 

 
DESASTRE
  DESPUÉS
DURANTE • Rehabilitación  
  • Reconstrucción  
• Respuesta  
• RECUPERACION  
 

Figura  5.  Esquema  Básico  de  la  Preparación  y  Gestión  de  Desastres  

 
Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  
Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   14/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 
 

Textos  de  Referencia  


 
Gestión   para   la   Reducción   del   Riesgo   de   Desastre,   Documento   del   Ministerio   de   Obras   Públicas,  
Gobierno  de  Chile.  
 
Plan  Nacional  para  la  Gestión  del  Riesgo  2010-­‐2015,  Comisión  Nacional  de  Prevención  del  Riesgo  y  
Atención  de  Emergencias,  Gobierno  de  Costa  Rica.  
 
Field   Operations   Guide   for   Disaster   Assessment   and   Response.   U.S.   Agency   for   International  
Development  Bureau  for  Humanitarian  Response  Office  of  Foreign  Disaster  Assistance    
 

Bibliografía  
 
TALAVERA   ESTESO,   Fernando:   «Cuadernos   de   estrategia   165.   España   ante   las   emergencias   y  
catástrofes.  Las  Fuerzas  Armadas  en  colaboración  con  las  Autoridades  Civiles.  ISBN:  978-­‐84-­‐9781-­‐
890-­‐2.  
 
TAMAYO  SÁEZ,  Manuel:  «Análisis  de  las  políticas  públicas»  op.cit.  
 
RODRÍGUEZ-­‐VILLASANTE   PRIETO,   José   Luis:   «La   Protección   Civil   en   los   conflictos   armados»,   en  
Dereito:   Revista   Xurídica   da   Universidade   de   Santiago   de   Compostela,   6   (1),   1997.   Puede   verse   en  
http://hdl.handle.net/10347/2655.30.  
 
 
 

Unidad  9  -­‐  Bloque  4   Página  


Curso  “Gestión  del  Riesgo  de  Desastres.  Amenazas  y  Vulnerabilidad  en  el  Siglo  XXI”   15/15  
G-­‐D-­‐008  
Email:  grupogeoriesgos@gmail.com    web:  www.resiliencia.webs.ull.es  
Edición:  5  
Cátedra  Reducción  del  Riesgo  de  Desastres.  Ciudades  Resilientes.  Universidad  de  La  Laguna   2016  
 

Вам также может понравиться