Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


Escuela Profesional de Administración
S I LA B O
PROYECCION SOCIAL EMPRESARIAL

I. DATOS GENERALES

1.1 Área : Formación especializada


1.2 Código : DADM*505
1.3 Ciclo : IX
1.4 Créditos : 03
1.5 Semestre Académico : 2019 - I
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas de contacto semanal : 04
Horas de teoría : 00
Horas de práctica : 04
1.8 Horas de trabajo independiente : 04
1.9 Requisitos : 120 créditos.
1.10 Escuela Profesional : Administración
1.11 Cantidad máxima de estudiantes : Teoría (30) Práctica (30)
1.12 Profesor : Lic. Adm. Wendy Morales Córdova.
1.13 Correo electrónico : wemc@outlook.com

II. SUMILLA

Naturaleza: El curso corresponde al área de estudios específicos y de especialidad. En su desarrollo se


emplean los desarrollos logrados en la teoría general de la administración y es de carácter práctico. El curso de
Proyección social tiene por finalidad fomentar en los estudiantes una actitud de servicio y de compromiso con
los sectores sociales menos favorecidos del país.

Propósito: realizar durante el semestre, una asesoría en gestión empresarial a una micro, pequeñas o medianas
empresas (MIPYME), en su centro de labores, en la provincia de Leoncio Prado.

Contenido: En su desarrollo se abarcará los siguientes temas: situación de las MIPYME en el Perú, gestión
empresarial, la formalización, constitución legal y aspectos tributarios, actividades de operación y logística,
aspectos laborales y beneficios legales, la contabilidad y el cálculo de los costos que aplica el empresario,
sondeo de mercado entre un grupo de clientes de la MIPYME y también realiza visita a clientes, aspecto
financiero (deudas, periodo de pago, tasa de interés, etc.) según el rubro de la MIPYME, plan de marketing.

III. COMPETENCIAS:

CONOCIMIENTOS
 Conoce el procedimiento para realizar un diagnóstico empresarial
 Define los objetivos empresariales según rubro
 Identifica estrategias a aplicarse en la gestión de la empresa
 Sabe integrar conocimientos y usa su criterio para aplicarlo al trabajo en equipo interdisciplinario
 Conoce y valora el modo de actuar y racionalidad diferente, en la interacción con el empresario productor
de la MIPYME, que requiere la asesoría, con el fin de lograr avances y mejoras en el desarrollo de esa
unidad socioeconómica.

PROCEDIMENTALES
 Desarrolla el diagnostico empresarial
 Toma decisiones en base a sus habilidades, destrezas mentales e información relevante con Visión integral,
flexibilidad y apertura al cambio y trabajo en equipo.
 Tiene la capacidad profesional de proponer alternativas de solución frente a la problemática que plantea el
sector de la micro y pequeña empresa en la sociedad peruana actual.

ACTITUDINALES
 Optimista, perseverante, tolerante a la frustración.
 Flexible y respetuoso, valora a los demás, así como proactivo, y comprometido.
 Honestidad y responsabilidad como una educación sólida e integral en el desarrollo profesional.
 Muestra predisposición a la lectura, análisis y desarrollo de trabajos en equipo

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

UNIDAD I: GENERALIDADES Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA

CAPACIDADES: Conocer los aspectos generales del curso y el análisis situacional de la MIPYME

CONTENIDOS INSTRUMENTO
N° de CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS
SEMANA PROCEDIMENTALES DE
SESION (TEMAS) ACTITUDINALES
(LOGRO) EVALUACIÓN
Estandarizan criterios de
Comprometido con
enseñanza aprendizaje entre Lista de cotejo
1 Conoce la metodología de trabajo el desarrollo del
estudiantes y docente del curso a
1 curso
través de la disertación del silabo
Describe la situación de las MIPYME Define la importancia de las
2
en el Perú MIPYME para el desarrollo
Conoce los rubros empresariales de la empresarial a través de un
3 informe monográfico Analítico y
provincia de Leoncio Prado Rúbrica
Explica los conceptos básicos responsable
2
sobre gestión empresarial y su
4 Conoce temas de gestión empresarial
aplicación a las MIPYME a
través de una exposición
Obtiene la autorización del
Tramita las autorizaciones
empresario de MIPYME para Respetuoso y Registro
5 correspondientes en la MIPYME en la
asesoramiento a través de una puntual anecdótico
3 que asesorara
carta de presentación
Elabora material de trabajo para Cuenta con formatos según área
6 Pulcro y ordenado Rúbrica
levantar información en la empresa de intervención
Analiza sobre la formalización,
7 constitución legal y aspectos
4 tributarios para la MIPYME
Analiza sus actividades de operación
8 Lista de cotejo
y logísticas de la MIPYME.
Elabora informe sobre los aspectos
9 laborales en la MIPYME y plantea los
beneficios legales. Elabora informe de cada uno de Responsable con el
5
Evalúa respecto a la contabilidad y el los aspectos trabajo encargado
10 cálculo de los costos que aplica el
empresario.
Elabora un sondeo de mercado entre
11 un grupo de clientes de la MIPYME y Rúbrica
también realiza visita a clientes.
6
Analiza el aspecto financiero (deudas,
12 periodo de pago, tasa de interés, etc.)
según el rubro de la MIPYME.
UNIDAD II: DIAGNOSTICO DE LAS MIPYME

CAPACIDADES: Elaborar el diagnóstico de la MIPYME


Analiza el entorno empresarial y
Analiza lectura sobre empresas de
13 lo explica a través de una clase
similar rubro Mesurado y
7 expositiva
responsable
14 Rúbrica
Conoce los aspectos de un diagnóstico Elabora el diagnóstico de la
integral de la MIPYME. MIPYME
15 Puntual y ordenado
8
16 EXAMEN MEDIO CURSO GRUPO 1 Y 2
17 EXAMEN MEDIO CURSO GRUPO 3 Y 4
9
Programa actividades según prioridad Elabora cuadro de actividades
18 Creativo e ingenioso Rúbrica
y orden de intervención según prioridad

UNIDAD III: DESARROLLA ESTRATEGIAS PARA INTERVENCIÓN

CAPACIDADES: Aplicar estrategias priorizadas para la intervención


Plantea los beneficios de la
formalización, constitución legal y
Minucioso y
19 aspectos tributarios para la MIPYME, Rúbrica
responsable
y se comprometen a acompañar y
10 asesorar en la implementación.
Coordina visita a sus proveedores y
Respetuoso de la
almacén de la MIPYME y proponer Registro
20 opinión de los
alternativas de mejora y en conjunto anecdótico
demás
lo implementan.
Explica sobre los beneficios de las
21 Leyes N° 28015 y N° 30056 solicita
autorización para su implementación.
11 Capacita al microempresario en costos
y presupuestos para mejorar los
22
aspectos más débiles detectados en el Minucioso, creativo
diagnóstico. Propone soluciones estratégicas Clase expositiva
y responsable
Comparte temas sobre hábitos de a los problemas encontradas en el
23 consumo y comportamiento del cliente diagnóstico elaborado a través de
12 con el empresario entregables
Capacita al personal en temas de
24
marketing
Elabora un plan de mercadotecnia para
25
la empresa
13
Analiza información financiera según
26
rubro del negocio Rúbrica
Capacita en aspectos básicos en Pulcro y ordenado
27 finanzas y sobre fuentes de
financiamiento al empresario.
14
Presenta resultados de intervención Elabora informe final de los
Registro
28 según las necesidades detectadas en el resultados obtenidos en el
anecdótico
diagnóstico de cada MIPYME. asesoramiento
UNIDAD IV: PRESENTA RESULTADOS DE ASESORAMIENTO

CAPACIDADES: Presentar los logros obtenidos y mejoras implementadas


Implementa al menos 5
Presenta las evidencias de las mejoras
29 evidencias entregables a través
implementadas
de materiales
15 Creativo e ingenioso Rúbrica
El empresario valora el aporte
Identifica los beneficios que obtuvo el
30 obtenido evidenciado en un
empresarios
video
31 EXAMEN FINAL DEL CURSO GRUPO 1 Y 2
16
32 EXAMEN FINAL DEL CURSO GRUPO 3 Y 4

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas que se emplearán para el desarrollo del curso se darán a través de estrategias
impartidas en tres espacios:

a) En el aula
Habrá algunas sesiones en el aula en las que se motivará y dará las pautas generales del curso, se
organizarán los equipos de trabajo y se compartirán las características básicas del sector de la MIPYME y
de la metodología que se empleará para realizar esta asesoría.
Se efectuará la autoevaluación del proceso, con el fin de ajustar y replantear de modo oportuno si es el
caso, todo el proceso y continuar luego con el monitoreo de la implementación de cada plan de trabajo.

b) Fuera del aula:


Con los estudiantes:
En la oficina del profesor:
La buena marcha de la asesoría requiere de coordinaciones con cada equipo y el profesor y también de
coordinaciones con otras instancias, según el caso. Se organizará un cronograma de sesiones, con el fin de
observar avances y necesidades específicas de cada equipo.
c) En el taller del empresario/a
El profesor, participará durante alguna sesión de trabajo en el ciclo, en la asesoría en el mismo taller del
empresario y el equipo y de ese modo retroalimentará y observará el desarrollo de la misma y el ambiente
y avances de ella.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Las actividades de aprendizaje que los estudiantes realizarán son:
• Buscar, identificar y utilizar la información pertinente y adecuada para organizar un análisis del entorno de
la micro o pequeña empresa asignada y elaborar los reportes que se requieran.
• Conformar equipos de estudiantes, según pautas que señale el profesor.
• Asumir el rol de “asesores/consultores”
• Identificar y priorizar problemas empresariales.
• Exponer persuasivamente programas de acción.
• Trabajar cooperativamente en equipo multidisciplinario.
• Interactuar comunicativamente con personas de diferentes estratos educativos.
• Extrapolar y contextualizar conceptos y procedimientos económicos, administrativos y contables a
situaciones concretas de las microempresas.
• Plantear propuestas de solución para revertir situaciones problemáticas.
• Recoger y procesar información relevante con fines de asesoría.
• Obtener información útil sobre la microempresa para la elaboración del plan de asesoría.
• Formular un programa estratégico de asesoría a partir de las debilidades detectadas y en función al
contexto socio-económico.
• Seleccionar actividades pertinentes para enfrentar la solución de las áreas problemáticas detectadas.
• Capacitar a los empresarios de la MIPYME para optimizar su gestión.
• Dejar un conjunto de “entregables” útiles, pertinentes y viables al empresario/a
• Sistematizar la experiencia de la función asesora y de todo el proceso en los reportes e informes que se
soliciten.
• Evaluar, junto con los asesorados, la eficacia y utilidad de la asesoría.

VII. EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación:
La evaluación del curso será permanente y se tendrá en cuenta lo estipulado en el Reglamento de Estudios de la
UNAS. Para la aprobación del curso es indispensable obtener como promedio mínimo la nota de 11 (once) y
considera los siguientes criterios de evaluación:

1. Calidad de los informes:


Informe Parcial. (EL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRABAJO A REALIZAR EN LA SEGUNDA
PARTE)
Se considera tanto el aspecto de fondo o contenido (uso de marcos conceptuales adecuados, estructuración de
ideas, integración y orden de ellas, capacidad de análisis, aportes realizados, etc.) así como el aspecto formal
(orden, numeración de páginas, índice, redacción y ortografía, citas bibliográficas, presentación etc. entre
otros). También la exposición oral sucinta de los problemas detectados y el plan de trabajo que el equipo
propone para enfrentarlos.

Informe Final, (DESARROLLO DE LOS” PRODUCTOS” Y/O ENTREGABLES)


a. Extensión no mayor de 20 páginas incluyendo anexos
b. Lenguaje de fácil comprensión para los empresarios asesorados.
c. Contar al inicio con un resumen ejecutivo de una página que sea de la comprensión del empresario
asesorado y que permita la exposición concisa de las conclusiones del trabajo realizado.
d. Presentación de productos entregables: Se solicita la implementación del plan de trabajo, acorde con el
diagnóstico revisado, que se presentó en la primera parte y que se precisen con claridad los “productos
“o entregables que se han logrado en esta etapa. El informe debe incluir el plan de trabajo a cuatro
meses. Entregar un CD con el informe.
e. Evaluación integral de parte de los estudiantes

2.- Participación del estudiante y su integración al equipo de trabajo


Valora los aspectos actitudinales con que el estudiante enfrenta la asesoría y el logro de sus objetivos como
parte de un equipo de trabajo. Su optimismo, perseverancia, su tolerancia a la frustración, su flexibilidad y el
respeto y valoración de los demás, así como la proactividad, y compromiso.
3.- Evaluación del Microempresario:

Los criterios que el empresario considera en la evaluación de cada asesor están referidos al interés,
compromiso, asistencia y aportes brindados en la asesoría. Se considera esencial la “satisfacción del cliente”.

La nota final producto de la evaluación permanente será del modo siguiente:


- Asistencia1 (Exámenes prácticos) 10%
- Evaluación realizada por el microempresario (Examen parcial) 10%
- Participación (Trabajos encargados) 20%
- Informe Parcial y exposición (Diagnóstico y Plan de Trabajo) Examen Medio Curso 30%
- Informe Final de la asesoría y evaluación de la misma Examen Final 30%

PROMEDIO FINAL = 0.10 (a) +0.10 (b) + 0.20 (c) + 0.30 (d) + 0.30 (e)

(1) Se considera sobre el total de las sesiones programadas, que, si no se asiste a 4 sesiones de clase, no se
puede aprobar el curso, ya que es eminentemente práctico.

La asistencia al 100% de las sesiones de clase programadas se calificará con 20 puntos; con una falta con 17
puntos, con dos faltas con 14 puntos, con tres faltas con 11 puntos.

Dada la naturaleza del curso el cual es eminentemente práctico no hay examen de aplazados.

VIII. FUENTES DE INFORMACION:


Los alumnos podrán acceder a cualquier fuente de información que consideren importante para aclarar
conceptos o recoger datos. A continuación, citaremos algunas fuentes que, entre otras, podrán ser consultadas:

Es importante que el alumno investigue y profundice sus conocimientos sobre el entorno de las MIPYME y la
Responsabilidad Social. Para tal efecto se recomienda las siguientes fuentes:

Entorno PYME

Larrain, C. (2009). “¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina?” Unidad de estudios de


Desarrollo de la CEPAL en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/38264/lcl3147pe.pdf

Ministerio de la Producción. (2008). “Reglamento de la Ley MYPE” en


http://www.mesapyme.com/mype/reglamento_mype_DS0082008TR.pdf

Villarán, F. (2007). “El mundo de la pequeña empresa.” Lima, Consorcio de Organizaciones Privadas de
Promoción al Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa. - COPEME

Stumpo, G. (2005). “Las PYME en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos” CEPAL
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/38264/lcl3147pe.pdf

Donato, V. (2003). “Observatorio Latinoamericano de las pequeñas y medianas empresas: un estudio de panel
en Argentina y México.” http://www.iadb.org/sds/doc/MIC.V.Donato.WC.pdf

INEI. (1998). “Determinantes del empleo adecuado en las micro y pequeñas empresas en el Perú 1995-1998”
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/lib0165/indice.htm

INEI. (1995). “Actividad económica de la Pequeña y micro empresa”


http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0162/n00.htm

Herramientas teóricas

Becerra, A. y García, E. (2008). “Planeamiento estratégico para micro y pequeñas empresas. Manual”. Centro
de investigación de la Universidad del Pacífico

Becerra, A. y García, E. (2008). “Aspectos básicos de márketing para la micro y pequeña empresa. Manual.”
Centro de investigación de la Universidad del Pacífico

Investigaciones

Mathews, J. (2009). “Competitividad. El significado de competitividad y oportunidades de


internacionalización para las MYPEs”
http://www.crecemype.pe/Crecemype/docs/COMPETITIVIDAD.pdf
Jenkins, B. (2008). “Supporting entrepreneurship at the base of the pyramid through business linkages.”
Harvard University Kenned School http://www.hks.harvard.edu/m-
rcbg/CSRI/publications/report_31_Business%20Linkages%20Rio.pdf

Jenkins, B. (2007). “Business linkages: Lessons, opportunities and challenges.” John F. Kennedy School of
Government - Harvard University http://www.hks.harvard.edu/m-
rcbg/CSRI/publications/report_16_BUSINESS%20LINKAGESFINAL.pdf

Gamero, J. y Humala, U. (2002). “Empleo y microempresa en Lima Metropolitana, entre el desempleo y la


sobrevivencia. Lima DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.”

Portocarrero, F. y otros. (2002). “Microcrédito en el Perú: Quienes piden, quienes dan.” Lima, Consorcio de
Investigación Económica y Social.

Gonzales, J. (2001). “Redes de la informalidad en Gamarra.” Lima, Universidad Ricardo Palma / Editorial
Universitaria

Gutiérrez, C. (1999). “Productos Metodológicos de Desarrollo Empresarial en las Pymes.” Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación.
http://www.pucp.edu.pe/cide/Productos_Metodologicos_de_Desarrollo_Empresarial_en_Pymes.pdf

Promoción de la PYME desde el Sector Público

Larrain, C. (2007). “Banco Estado Microcréditos: Lecciones de un modelo exitoso.” Unidad de estudios de
Desarrollo de la CEPAL. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/28964/lcl2734e.pdf

Cohen, E. (2001). “Programa nacional de apoyo a la microempresa de Chile.” División de desarrollo social
de la CEPAL. http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/cepal/polsoc/46c.pdf

Ministerio de la Producción. “Crece PYME” http://www.crecemype.pe/

Premio Presidente a la MYPE. http://www.premiopresidente.pe/antecedentes

Promoción de la PYME desde el Sector no Público

Analistas financieros internacionales. (2007). “Desarrollo del mercado de titularización del mercado de
cartera de PYMES en Colombia.” Convenio BID. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?
docnum=1075915

Garzón, R. (2005). “Programa sobre promoción de operaciones cooperativas entre empresas.” Convenio BID
– FOMIN – ACOPI ATN. http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/RicardoGarzon.pdf

Posada, R. (2002). “Desarrollo de oportunidades de mercado para micro y pequeñas empresas de


procesamiento de alimentos en el valle del Mantaro y Chanchamayo del departamento de Junín.”
Documento del BID y FOMIN. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1804485

Organismos que apoyan a las PYMEs

Fondo de Garantía para préstamos a la pequeña industria (FOGAPI). http://www.fogapi.com.pe/

Fundación Latinoamericana para el desarrollo sostenible (FUNDES).


http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx

Ministerio de la Producción (PRODUCE). http://www.produce.gob.pe/portal/

Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa y desarrollo regional (SEPYME).


http://www.sepyme.gov.ar/web/index.php?pag=81&btn=229

Banco Interamericano de Desarrollo (IADB). Departamento de Desarrollo Sostenible – Microempresa


http://www.iadb.org/sds/mic.

Banco Mundial (WB). Página de microempresa del Banco Mundial / Microempresa


http://wbln0018.worldbank.org/networks/fpsi/rmfsme.nsf/.

Portal de productos de Gamarra www.gamarrasite.com


Perú Franchise Negocios Internacionales www.perufranchise.com

Red de inversionistas - Ángeles para emprendedores. www.angelesinversionistas.commx/inicio)

Sistema de información sobre la microempresa en América Central http://www.sipromicro.org

PYMEs exitosas en el Perú

Premio Presidente a la MYPE. http://www.premiopresidente.pe/casos-ejemplares

Portal peruano de comercio exterior PYMEX. http://www.pymex.pe/pymes-exitosas/pymes-peruanas.html

Responsabilidad social

Pontificia Universidad Javeriana. “Asistencia técnica a Micros y Pequeñas empresas.” Convenio BID
ATN/ME-5126-RG. http://javeriana.tips.org.uy/index.html#

CHASE R. & AQUILANO. (1994). Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones.


Editorial ADDISON – WESLEY. España.

D’ALESSIO F. (2004). Administración y Dirección de la Producción. Enfoque Estratégico y de Calidad.


Editorial Pearson. Prentice Hall. México.

GALLAGHER CH. & WATSON H. (1996). Métodos cuantitativos para la Toma de Decisiones en
Administración. Editorial Mc. Graw Hill México.

KRAJEWSKY L. y RITZMAN L. (2000). Administración de operaciones. Estrategia y análisis. Editorial


Prentice Hall. México.

ROSCAE K. (1998). Modelos Cuantitativos para Administración. Editorial Iberoamérica. México.

WEISS W. (2002). Guía Práctica para la Toma de Decisiones. Editorial Norma Bogotá – Colombia.

Ciudad Universitaria, Abril 2019

Lic. Adm. Wendy Morales Córdova.


DACA – FCEA – UNAS

Вам также может понравиться