Вы находитесь на странице: 1из 188

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

AGROPECUARIA DE VILLANUEVA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VILLANUEVA - BOLIVAR
2006
IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA


TÉCNICA AGROPECUARIA DE
VILLANUEVA

DIRECCIÓN: VILLANUEVA

TELEFONO: NO TIENE

BARRIO: EL CAÑO

DEPARTAMENTO: BOLIVAR

NIT 806.013.623-9

REGISTRO DANE: 113873000103

CÓDIGO ICFES: 050336 Jornada Mañana


060293 Jornada Tarde

CALENDARIO: A

NATURALEZA: OFICIAL

CARÁCTER: MIXTO

NUMERO DE SEDES: SEIS

NIVELES: PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA

CARÁCTER DE LA MEDIA: TÉCNICA

ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA

JORNADAS: MAÑANA Y TARDE

2
CALSE: 34

PROPIETARIOS: DEPARTAMENTAL

RECTOR: HEBERT ESCOBAR HERNANDEZ


COORDINADO: PATRICIA PEÑA VASQUEZ
GUILLERMO MARRUGO PERALTA

3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN. 8

JUSTIFICACIÓN
9

1. TRAYECTORIA INSTITUCIONAL 10

2. PRINCIPALES RECURSOS CON QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN


PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
15
2.1 RECURSOS GENERALES.
15
2.1.1. Planta Física
15
2.1.2. Talento Humano 15
2.1.3. Material Didáctico
16
2.1.4. Espacios Pedagógicos
17

CAPITULO I
3. COMPONENTE TELEOLÓGICO O CONCEPTUAL
18
3.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EN
LA
COMUNIDAD
18
3.1.1 Principios 18
3.1.2 Fundamentos
18
3.1.2.1 Fundamento Sociológico

4
18
3.1.2.2 Fundamento Psicológico
19
3.1.2.3 Fundamento Epistemológico
19
3.1.2.4 Fundamento Pedagógico
19
3.1.2.5 Fundamento. Filosófico
19
3.1.2.6 Fundamento legal
19

5
4. HORIZONTE INSTITUCIONAL
21
4.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
21
4.2 MISIÓN 21
4.3 VISIÓN 21
4.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
21
4.4.1 General 21
4.4.2 Específicos 22
4.5 PERFILES DE CALIDAD
22
4.5.1 Perfil del Directivo Docente
22
4.5.2 Perfil del Docente
22
4.5.3 Perfil del Estudiante
23
4.5.4 Perfil del Estudiante Egresado
24
4.5.5 Perfil del los Padres y Madres de Familia
24

CAPITULO II
5. COMPONENTE PEDAGÓGICO.
26
5.1. MODELO PEDAGÓGICO. 26
5.2. MARCO TEÓRICO DEL MODELO PEDAGÓGICO
26
5.2.1. El Material
26
5.2.2. El Estudiante
27

6
5.3. SOPORTE TEÓRICO DE ACUERDO A LO QUE LA
INSTITUCIÓN
HA DEFINIDO 33
5.4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O METODOLOGICAS
39
5.4.1. Clasificaciones y Funciones de las Estrategias de Enseñanza
40
5.4.2.Estrategias para activar o generar conocimientos previos y para
establecer
Expectativas adecuadas en los estudiantes
41
5.4.3. Estrategias para orientar la atención de los estudiantes
42
5.4.4. Estrategias para organizar la información de los estudiantes
42
5.4.5.Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos
y la nueva información que se ha de aprender
42
5.4.6.Tipos de estrategias de enseñanzas: características y
recomendaciones para su uso 43
5.4.7.Las funciones de los mapas conceptuales y de las redes semánticas
50
5.4.8.Estructuras de texto: implicaciones de enseñanza
50
5.5. FINES DE LA EDUCACIÓN
52
5.6. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR
53
5.7. OBJETIVOS GENERALES DE CADA NIVEL
54
5.8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
55
5.8.1. ¿Qué es Evaluar? 55

7
5.8.2. Propiedades de la Evaluación
56
5.8.3. Informes de Evaluación
56
5.8.4. Resultados de la Evaluación
59
5.8.5. Actividades Complementarias
59
5.9 PROMOCIÓN ESCOLAR
60
5.10 CRITERIOS DE PROMOCIÓN ANTICIPADA
60
5.11 FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISONES DE EVALUACIÓN Y /
PROMOCIÓN
62
5.11.1. Promoción de los Educandos
62

6. AREAS O DIMENSIONES DEL DESARROLLO INTEGRAL


64

7. OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO EN EL


NIVEL PREESCOLAR
67

8. OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL BÁSICA


68

9. OBJETIVOS POR ÁREAS ESPECIALIZADAS


69

10 PLAN DE ÁREAS 71

8
CAPITULO III
12. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
126
12.1 DIRECCIÓN Y LIDERAZGO INSTITUCIONAL
126
12.1.1 Estamento Rector
126
12.1.2 Estamento Docente
127
12.2 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN QUE SE
ADELANTA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
128
12.2.1 Gestión Directiva
128
12.2.2 Gestión de Aula 129
12.3 GOBIERNO ESCOLAR SU MECANISMO DE PARTICIPACIÓN
129
12.3.1 El Rector 129
12.3.2 El Consejo Directivo
129
12.3.3 El Consejo Académico
130
12.4 ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL FOSED
131
12.5 ESTRATEGIAS DE AUTOEVALUACIÓN
131

CAPITULO IV
13. COMPONENTE DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
133
13.1 GESTIÓN COMUNITARIA
133

9
13.2 PARTICIPACIÓN
133
13.3 PREVENCIÓN
133
13.4 CONVIVENCIA 133
13.5 INCLUSIÓN Y PERMANENCIA
133
13.6 DISEÑO DE ACCIONES DE SOPORTE
134
13.7 RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES
134

CONCLUSIÓN 135

BIBLIOGRAFÍA 137

10
INTRODUCCIÓN

Hace Años las escuelas y colegios (hoy centros educativos e instituciones)


estructuraban su quehacer educativo en el cumplimiento de programas de
estudio taxativo y uniformes exentos de oportunidades para desarrollar
esas potencialidades creativas que todos llevamos dentro.
Terminar el programa curricular aprender los contenidos de memoria se
constituía en éxito para el docente y el discente respectivamente.
Se carecía de un estudio serio sobre realidad de las comunidades que
permitieron establecer autónomamente innovaciones en el campo
educativo independientemente de los criterios genéralas señalados a
nivel gubernamental. El primer y único criterio de admisión debía ser el de
pertenecer a la religión católica prescindiendo de las escuelas y colegios
oficiales de cualquier otra creencia, no se aceptaban desacuerdos, la
verdad estaba revelada en la obediencia a la autoridad era símbolo de
respeto.
Todas las instituciones poseían la misma imagen, la una era igual a la otra
en su forma de trabajos y en la relación de sus padres de familias. El
maestro mandaba y el padre de familia lo obedecía ciegamente.
Los adelantos en el campo de la ciencia y la tecnología, la preparación
académica y pedagógica del docente el crecimiento de la población , la
violencia intrafamiliar y social, la desnuclearización de la familia, la
destrucción de la capa de ozono, el descuido por la naturaleza, la preñez
temprana de las niñas, el aceleramiento del desempleo y el peligro de la
identidad cultural obligaron a observar la educación, claro esta mediante
un proceso didáctico en forma diferente a la tradicional implementándose
los proyectos educativos institucionales que con sus ejes ( tecnológicos,
pedagógicos, administrativos y comunicativos) engarzan todo ese complejo
social convirtiéndose en un aliento de esperanza a que bien llevado abre
las puertas de un mejoramiento social.

El presente documento es la consolidación del mejoramiento institucional


en la resignificación del Proyecto Educativo Institucional, tal y como lo

11
plantea el decreto 1860 de 1994, en su articulo 14. contiene entre otros
los aspectos más significativos de la actividad institucional en el marco de
su misión y su visión determinados como horizonte institucional, en cuyo
objetivo general se direccionan todos las actividades del día a día como es
el “Desarrollar estrategias en lo concerniente a los procesos
administrativos, pedagógicos, comunitarios que permita la materializar el
Proyecto Educativo Institucional desde lo predeterminado en la misión a
través de estrategias pedagógicas que propenda hacia el cumplimiento de
la visión, como horizonte institucional.”

JUSTIFICACIÓN

La ley general de la educación en su artículo 73 establece que para lograr


la formación integral del educando cada establecimiento educativo deberá
elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional.

En su primera edición el P.E.I. de la institución Educativa Técnica


Agropecuaria de Villanueva fue producto de la angustia por entregar un
documento en un término corto establecido por el gobierno; cuando sin
explicación y orientación alguna, así lo decidió que por desinterés en
prepararlo correctamente.

Es así como un grupo de docente hicieron un ligero trabajo sin


participación de la comunidad educativa.
Ocurrido esto se divorcio de la realidad y queda corto en el trabajo de sus
componentes. Así se presenta a la secretaria de educación departamental.

Posteriormente se realiza un trabajo mucho más democrático cuando se


elabora el pacto de convivencia donde se da una mayor justificación de la
comunidad educativa, pero que no ha alcanzado a socializarse y
enriquecerse. Surge una fundación interesada en hacer un estudio sobre
derechos y deberes de los niños pero se retira y no concreta los
resultados.

12
Ante la necesidad de tener una carta de navegación seria y
contextualizada se organiza un grupo de docentes ( Equipo de Gestión )
de la primaria y secundaria bajo la orientación de la fundación los
Libertadores que trabajan en el replanteamiento del P.E.I con el posterior
compromiso de socializarlo para hacerle los debidos ajustes con presencia
activa de los entes de la comunidad educativa, pues si bien es cierto
cuando en el artículo 67 de la constitución se estipuló el derecho a la
educación no solo se piensa en el acceso, además en la permanencia y
sobre todo en la calidad, tal y como lo establece la UNICEF, lo que obliga a
toda institución que ofrece el Servicio Educativo en replantear en el día a
día su quehacer, pero desde lo que ha determinado la comunidad
educativa en el marco de su Proyecto Educativo institucional.

13
1. TRAYECTORIA INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE


VILLANUEVA
SEDE PRINCIPAL
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva inició
labores en 1972 y funcionó hasta 1978 con el nombre de Félix Cabeza
Parra, nombre de un ilustre educador Este colegio fue creado por
iniciativa de los habitantes del municipio y funcionó en una casa ubicada
en la Calle de la Cruz.

En 1974 fue ubicada en la actual sede del barrio El Caño, terrenos


donados por el ciudadano Santiago Pérez Carnet. A partir de ese año se
cambia su razón social, se le conoce como Colegio Cooperativo, brindando
los grados de 1º, 2º y 3º de bachillerato. Para esa época las dificultades
económicas para asegurar sus supervivencia entraron en crisis, hecho por
el cual los habitantes cristalizaron la idea de departamentalizar la
institución, entre estos habitantes se recuerdan a José Villareal, Torres,
Juan Martínez Vásquez; Clímaco Castilla, Benjamín Villareal y Enrique
Ortiz Piñerez.

En 1978 según Ordenanza Nº 09 se materializa la idea y el colegio pasó a


llamarse Colegio Departamental Mixto de Secundaria Enseñanza del
Municipio de Villanueva, bajo la dirección del Licenciado Domingo Guzmán
Herazo. Años mas tarde se amplia la cobertura hasta 4º de bachillerato.

En 1985 el señor rector lo ascienden como director de núcleo y deja


encargado al docente Marcos Pérez Marrugo, quien después de muchos
esfuerzos con sus docentes, logra brindar la media técnica vocacional.
En 1989 se gradúa la primera promoción de bachilleres académicos.
Después de esta fecha, regresa el Lic. Domingo de Guzmán como rector y
permanece hasta mediados de febrero de 1995.

14
Hasta ese momento, el colegio no contaba con un moderno laboratorio,
por ello en1992, un grupo de docentes presentaron un proyecto al
gobierno Español por intermedio del Ministerio de educación Nacional,
quienes lo evaluaron y entre la cantidad de municipios de todo el país , fue
concedido en Octubre del mismo año a nuestra institución. Entre los
docentes que elaboraron el proyecto merece mencionar a Edinson
Pedrosa, Jorge Ramos, Emerson Quintero Leal, Javier Llamas Cano,
Victoria Ortega Castro, Domingo de Guzmán Herazo y Libardo Rafael
Sierra Díaz..
En 1996, se designa a la profesora Maria Urquijo de Vásquez, como
rectora del colegio. Finalizando ese año el Fondo de Inversión Social
(F.I.S.) hace entrega a la institución una moderna biblioteca.

En 1997 la profesora Maria Urquijo de Vásquez, es reubicada en la


dirección del Núcleo Nº 14, dándole paso al Licenciado Manuel Nemesio
Gómez Royo quien hasta la fecha es el rector.

 ESCUELA ETELVINA VASQUEZ DE MENDOZA


La escuela fue fundada en el año 1983 durante la administración del Señor
Alcalde Argemiro Bermúdez Villadiego.
Su funcionamiento oficial inició en el mes de febrero de 1983. La
secretaria de Educación de Bolívar la reconoce oficialmente como escuela
Urbana Mixta Etelvina Vásquez de Mendoza, en honor a una celebre
educadora de esta localidad

En ese entonces contaba con 17 docentes y un director.


La historia de los primeros años de nuestra escuela aunque no se
encuentra en secuencia cronológica tiene registrados los grandes avances
que fue alcanzando esta escuela, incluyendo el inicio de la tienda escolar,
lo que permitió que los niños y niñas compraran una merienda dentro de la
institución y que no tuvieran que salir de ésta generando inconvenientes

La adquisición de libros, laminas VHS, TV, sillas tanques y otros

15
implementos se adquirieron a través de las donaciones y esfuerzo propio
de la escuela.
Como escuela funcionó hasta el año 2002.

Como concentración escolar de Villanueva inicio su vida el 9 de marzo del


año 2002 mediante decreto 160 emanado por la gobernación de Bolívar. Se
hace una aclaración del artículo 31 del 14 de junio del 2002 ratificando su
planta de docente y dándole el cargo de coordinador al actual director,
figura que desaparece, Lic. Francisco Olivo Martínez.

Hoy es la sede No 2 de la Institución Técnica Agropecuaria de Villanueva.


(INSTEVI) cuyo rector es el Licenciado Manuel Gómez Royo.

La escuela fue creciendo con el esfuerzo y el compromiso de docentes y


director al igual que con el apoyo de la comunidad, alcaldía municipal
organizaciones no gubernamentales como Plan Internacional quienes
hicieron posible llevar a cabo muchos proyectos y actividades como la feria
del libro, arreglos de paredes que delimitan la escuela, caretas en los
baños, salida al patio y protección de moto bomba.
Se encuentra ubicada en el barrio el Caño, cuenta con 8 aulas, rectoría y
restaurante escolar. A marzo de 1999 sus servicios sanitarios se
encuentran destruidos.

Es preciso anotar que la escuela fue construida encima de un terreno


rellenado y en malas condiciones.

Hoy en día la Escuela Etelvina Vásquez de Mendoza, cuenta con 17


docentes y un coordinador, 362 estudiantes distribuidos en los niveles de
preescolar y básica primaria
El nombre actual de esta escuela es: Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de Villanueva (Sede N° 2).
En diciembre en el año 2.009 el alcalde municipal determina
derrumbar el local de la sede Etelvina Vásquez y cederlo al

16
programa del Bienestar Familiar, tuvimos bastantes dificultades
para el inicio del año 2.010 y finalmente fuimos reubicados en la
sede Corazón a Corazón, Alberto Marrugo y la edificación de la
Loma . antigua Escuela Antonio Nariño.

 ESCUELA ALBERTO MARRUGO RODRÍGUEZ


La Escuela Alberto Marrugo Rodríguez fue creada en el año 1911 por
resolución No 13-342.

El lote y la planta física fueron obsequiados por el municipio


Primero se llamo Escuela Urbana de Niñas, funcionaba en este mismo
sitio, en un local muy pequeño.

La escuela primeramente estaba hecha de madera, posteriormente las


paredes la hicieron de bahareque (barro, y boñiga) el techo era de enea.
En el año 1951 se encontraba la escuela muy deteriorada y la alcaldía
procedió a la construcción del nuevo local, la construcción duro
aproximadamente un año y fue inaugurada en septiembre 1956 siendo
párroco de la comunidad el reverendo padre Efraín Díaz, misionero y
preocupado por la educación, fue él quién dio la iniciativa de la creación
de la Escuela Rural Mixta de Algarrobo, dio la idea de cambiar el nombre
del plantel por el de Escuela 24 de Junio, en honor al santo patrono San
Juan Bautista, nombre que llevo hasta el 5 de Mayo de 1971, siendo,
Secretario de Educación y Cultura el doctor José Cipriano Llamas
Mendoza (Q.E.P.D.) insigne educador, consideró que una de las escuelas de
Villanueva debería llevar el nombre de “Alberto Marrugo Rodríguez”
maestro que había consagrado a su vida al servicio de la educación por
más de 40 años.
Esta escuela se encuentra ubicada en la plaza principal del municipio y
cuenta con ocho aulas y un kiosco.
Hoy en día la Escuela Alberto Marrugo Rodríguez, cuenta con 17 docentes
y un coordinador, 560 estudiantes distribuidos en los niveles de preescolar
y básica primaria

17
El nombre actual de esta escuela es: Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de Villanueva (Sede N° 3)

 ESCUELA NUEVA DE ARROYO VUELTAS


La escuela Nueva de Arroyo Vueltas, lleva este nombre en honor al arroyo
que atraviesa la vereda por todo el centro, el cual le da el nombre a la
vereda también, este arroyo hace en su recorrido más o menos quince
vueltas, de ahí se deriva su nombre.

Esta institución fue creada en el año de 1992 por la Alcaldía Municipal de


Villanueva y apenas en 1996 fue construida. Cuenta con tres aulas, una
unidad sanitaria y una biblioteca, dotada en su mayoría por el, Plan de
Universalización a través del programa Escuela Nueva, Escuela Activa.
Metodología que se viene dando desde mediados del año de 1992, cuando
fue creada la institución, desde entonces y hasta hoy cuenta con dos
docentes.

La planta física de la escuela es propiedad del municipio, la cual tiene un


área de 168 metros cuadrados, cuenta con un patio de recreo bastante
amplio. El mobiliario de los estudiantes es suficiente, al igual que el
material didáctico, no cuenta con servicio de energía.

La población escolar se encuentra en edades que oscilan entre 5 y 16 años,


pertenecientes en su mayoría a un estrato social bajo. Los estudiantes
asisten a una sola jornada de clase que se lleva en horas de la mañana,
comprendida entre 8:00 de la mañana y 1:00 de la tarde.

Esta escuela se encuentra ubicada en el sector noroccidental de la vereda,


es de carácter oficial y se encuentra registrada en el DANE con el número
21387300152 y forma parte del núcleo 14 del municipio de Villanueva.
Hoy en día la escuela, cuenta con 2 docentes y 49 estudiante distribuidos
en los niveles de preescolar y básica primaria
El nombre actual de esta escuela es: Institución Educativa Técnica

18
Agropecuaria de Villanueva (Sede N° 5)

19
 CENTRO EDUCATIVO CORAZÓN A CORAZÓN
En el año de 1997, la cobertura educativa del municipio de Villanueva era
baja, debido a la falta de cupos en las instituciones públicas existentes.
Teniendo en cuenta esto los voluntarios de la defensa civil, Yaneth Yánez
Muñoz y Dionis Vega Orozco, idearon realizar un censo para observar
cuantos niños estaban por fuera del sistema educativo, y que estaban
realizando estos, ya que a diario se encontraban niños vagando por las
calles, iniciaron esta labor por el barrio el Caño, donde reunieron un grupo
significativo y procedieron a dialogar con ellos y con sus padres para
capacitarlo como “civilitos” para que le colaborarán a la comunidad, pero
encontraron el inconveniente que los niños no sabían leer ni escribir.

Entonces empezaron a capacitar a estos niños en lectoescritura y


matemáticas, acomodándolos en el patio de su casa donde improvisaron un
tendal para refugiarse, gestionaron sillas, tableros y planes de clase con
algunos docentes amigos que le brindaron su ayuda.

En el año 2001 el director de la defensa civil de Bolívar Doctor Augusto


Bejarano Pacheco, observo la labor realizada y se comprometió a
gestionar dos aulas para albergar a los niños, ya que estaban incómodos
en el lugar donde se encontraban.
En este año la junta defensa civil de Villanueva recibió la condecoración
del Perú como la mejor junta a nivel Nacional en trabajo social.

En el año 2002, regreso el doctor Augusto Bejarano con noticia sobre la


aprobación de las aulas, y que la presidente de CHILDRE OF THE ANDES
había conversado con el embajador Británico y estaban interesados en
presentar a su gobierno algunos proyectos para ejecutarlo en Colombia.
Dentro de estos proyectos quedó incluida una escuela para la Defensa Civil
en Villanueva, empezando su construcción el 19 de Mayo del 2003, en un
lote donado por la alcaldía municipal de Villanueva en el barrio Sitionuevo.
La infraestructura quedo terminada el 3 de Septiembre del mismo año,
para funcionar como Centro Educativo de Corazón a Corazón, en básica

20
primaria y preescolar a este proceso se vincularon los docentes Wilmer
Ariza Orozco (director) Eva Martínez Vega, Sergio Mercado Parra, Mónica
Valdez, Edith Cabarcas Vega; Rodrigo Pérez Arévalo y Blasina Villarreal.
La dotación de material didáctico, sillas mesa, etc. fue donado por el Club
Rotario Cartagena Caribe, Club Rotario de Inglaterra y la fundación
Rotary Internacional.
El centro educativo de corazón a corazón inicio sus actividades en el
sector de Sitionuevo en el mes de febrero del año 2004, con 256 niños en
los niveles de preescolar y primaría. Meses más tarde la defensa civil no
había conseguido la ayuda necesaria, para sostener la institución y la
embajada Británica decidió entregar a la Secretaria de Educación
Departamental, con el compromiso que nombraran a los docentes que
venían laborando, sin recibir salario alguno.

En el mes de Octubre de 2004, se reunieron con el señor alcalde municipal


Gregorio Camacho Cera, el gobernador de Bolívar, Libardo Simanca
Torres, el embajador Británico, el secretario de educación departamental,
Horacio Cárcamo Álvarez y otras entidades, se firmó el acta de entrega al
departamento, quedando el centro educativo como entidad del estado,
adscrito a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de
Villanueva (INSTEVI), como sede Nº 6.

La sede de Corazón a Corazón en el año 2005 tuvo una cobertura de 298


niños matriculados, para el año 2006 tenemos 356 en las dos jornadas en
los niveles de preescolar y básica primaria.

2 PRINCIPALES RECURSOS CON QUE CUENTA LA


INSTITUCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS
PROCESOS

2.1 RECURSOS GENERALES


2.1.1 Planta Física

21
La institución en su sede principal cuenta con los espacios para funcionar
como institución educativa; la gran mayoría de estos espacios se
encuentran en capacidad suficiente pero en regular estado. Reúne los
requisitos de ambientes físicos determinados por la ley 115 de 1994 en su
articulo 138, cuando señala como mínimo contar con una infraestructura
de planta física y administrativa garante de la oferta educativa que se
brinda a una tipología de población determinada en el marco del Proyecto
Educativo Institucional. No son evidentes las zonas especializadas para
trabajar las áreas de la media técnica con especialidad en agropecuaria.
Por otra parte no cuenta con mucha disponibilidad de terreno para seguir
construyendo. En la sede No 2 su área está totalmente construida. En las
sedes Nº 3, 4, 5, 6 no hay zonas recreativas ni deportivas, ya que son
casas u oficinas que son utilizadas para brindar educación.

2.1.2 Talento Humano


El 100% de los docentes que labora en la institución es idóneo,
determinado por el perfil profesional y la asignación académica, además
cuenta con un personal directivo y administrativo que aun cuando no
suficiente es representativo de los perfiles requeridos. Valido señalar que
de 93 docentes con que cuenta la institución 14 están vinculados en
provisionalidad lo que no permite la continuidad de proceso aun cuando
mínima por la falta de estabilidad de estos. Para el año 2006 el Ministerio
de Educación Nacional determinó mediante concurso la permanencia de
docentes en estas plazas, lo que podría generara mayor garantía de las
actividades docentes y por supuesto el empoderamiento por la Institución

2.1.3. Material Didáctico.

La Institución cuenta con los siguientes recursos de dotación:

 Equipos:
Tres equipos de sonidos de los cuales dos están en buen estado y uno está
deteriorado, seis televisores tres de ellos están deteriorados y los otros
están en buen estado, dos fotocopiadoras una de ella requiere reparación,

22
cuenta además con 35 computadores y 7 portátiles para uso pedagógico
todos han recibido soporte técnico. Para uso administrativo cuentan con 4
computadores y se encuentra en buen estado.

 Textos y Materiales de Uso Pedagógico


La institución en su biblioteca, actualmente cuenta con la siguiente
dotación: Con mas de 300 libros y parte de ellos fueron adquiridos hace
menos de un año. Entre su dotación de textos se encuentran Obras de
referencia y textos agropecuarios con una dotación suficiente; textos
escolares, literatura juvenil, obras documentales, textos de apoyo
pedagógico para el docente y libros de consulta para estudiantes con una
dotación insuficiente.

Los textos o libros que se encuentran en la biblioteca, están referenciados


y clasificados; pero no cuentan con mecanismo periódico para la
reparación de aquellos que se encuentren deteriorados.

Cuenta además con los siguientes materiales: Guías para estudiantes,


materiales didácticos con una dotación insuficiente; laboratorios y
microscopio con una dotación suficiente

La dotación de recursos y material bibliográfico con que cuentan los


docentes y estudiantes para desarrollar los procesos pedagógicos
demuestra que la Institución Educativa posee algunas fortalezas, habría
que determinar entonces la frecuencia de uso y si de verdad estos son
funcionales a la hora de desarrollar procesos pedagógicos;
En términos generales la institución cuenta con una biblioteca que cubre
la necesidad pedagógica de complemento a la labor docente creada para
ampliar y/ o profundizar las orientaciones académicas de los docentes, se
requiere entonces generar la cultura de utilizarla con más frecuencia para
los fines creadas.

23
2.1.4 Espacios Pedagógicos
Para el desarrollo de la actividad institucional, esta cuenta con los
siguientes espacios y recursos en su sede principal:
 Con una biblioteca general para los estudiantes con espacio
suficiente de lectura (en este mismo lugar funciona el servicio de
comedor),
 Con laboratorios de física, química y ciencias (integrado, funciona en
el mismo lugar).
 sala de informática,
 Cuenta con una cancha múltiple ( básquet /voleibol y microfútbol)
 Aulas de clase –quince en la sede principal, nueve sede dos y tres,
dos sede cuatro y cinco y cinco en la sede seis para un total de cuarenta
y dos aulas , la gran mayoría en regular estado, para atender una
población de dos mil cuatrocientos treinta estudiantes en dos jornadas

24
C A P I T U L O I

3 COMPONENTE TELEOLÓGICO O CONCEPTUAL

3.1 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCION


DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

3.1.1 PRINCIPIOS
El proceso formativo del estudiante de esta institución se orienta con los
siguientes principios:
 La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva
recibe niños y niñas en edades escolares, sin distingo de ninguna
índole, que por iniciativa propia deciden ingresar a nuestra institución.
 Los estudiantes de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria de Villanueva deben ser ambiciosos en la búsqueda del
conocimiento.
 El carácter autónomo de nuestra institución hace de él, un ser crítico
capaz de trascender las condiciones negativas del medio que lo rodea.
 Formación basada en valores como la responsabilidad y el respeto
hacia si mismo y hacia los demás, complementado con elementos
conceptuales propio de la ciencia y la tecnología que le permita ser una
persona útil a la sociedad, mejorando su nivel de vida.
 Desde la academia se busca formar estudiantes con saberes, que le
permita ser competentes en cualquier situación de su vida.

3.1.2 FUNDAMENTOS
3.1.3
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva
sustenta su quehacer en los siguientes fundamentos:

3.1.2.1 Fundamento Sociológico


Se toma al estudiante como miembro de la sociedad por excelencia,
partiendo desde el núcleo familiar y la escuela como agente de

25
socialización, con sus congéneres a través de una serie de patrones que le
permitan asumir una actitud crítica, activa y razonable en relación con el
otro y de esa forma participar en la sociedad de los diferentes problemas
que aborda la sociedad.

26
3.1.2.2 Fundamento Psicológico
El estudiante se concibe como un ser en constante desarrollo y cambios
psicológicos y emocionales, inmerso en un entorno socio-afectivo con
múltiples variables generadoras de conflictos, pero que posee actitudes y
aptitudes con las cuales se pretende que cada individuo sea gestor en el
cambio de la calidad de vida individual y social

3.1.2.3 Fundamento Epistemológico


Se concibe al estudiante como sujeto constructor de su propio
conocimiento a partir de orientaciones dadas, poniendo en juego sus
potencialidades biológicas al momento de entrar en contacto con el objeto
de conocimiento para ir adquiriendo posturas personales en el desarrollo
de la inteligencia, que le permitan enfrentar con eficiencia los retos del
mundo y la ciencia.

3.1.2.4 Fundamento Pedagógico


Nuestro proceso de enseñanza aborda la lecto escritura como una
realización práctica y creativa, que implica el reconocimiento del sentido
del texto y recrear nuevos significados en relación con el contexto y el
nivel cultural.

3.1.2.5 Fundamento Filosófico


Se concibe al educando como un ser analítico y reflexivo frente a las
diferentes cosmovisiones generadas en la práctica diaria, asumiendo una
posición racional, autónoma y responsable frente a la necesidad de
transformar positivamente su medio para encontrar soluciones a las
diferentes incógnitas que se le presentan normal o culturalmente, que le
impiden su crecimiento como persona con identidad propia.

3.1.2.6 Fundamento Legal


El norte legal de la actividad educativa en cualquier Institución que
ofrezca el servicio educativo estará determinado inicialmente por el
articulo 67 de la Constitución Política Nacional que dice en sus apartes “La

27
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica a los demás bienes y valores de la cultura. La educación
formará al colombiano en el respeto y los derechos humanos, a la paz y a
la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente”

28
Seguidamente es de considerar todo lo contenido en la ley general de
educación como norte legal para la elaboración y puesta en marcha del
presente Proyecto Educativo Institucional, pero se hará especial énfasis en
lo que dispone la misma ley en sus artículos 73 cuando hace referencia a
la elaboración de los P.E.I. además del artículo 138 y el artículo 9º. De la
Ley 715 de 2001 que estipulan que “toda Institución Educativa deberá
contar con Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento de Carácter
Oficial, disponer de la infraestructura administrativa, soportes
pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados. Las
instituciones educativas combinaran los recursos para brindar una
educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo
del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su
Programa Educativo Institucional”.

De igual forma habría que hacer referencia a algunos decretos y normas


reglamentarios de las ya citadas y que puntualizan en su conjunto sobre
como elaborar y materializar PEI., citado es el caso del decreto 1860 de
1994 Reglamentario de la ley 115/94, el decreto 1743 de 1994 por el cual
se reglamenta el proyecto de educación ambiental para todos los niveles
de educación formal, el 1122 de 1998 referido a las áreas fundamentales y
obligatorias, el 3011 de1997 educación para jóvenes y adultos. 2247 de
1997 Educación preescolar, el 0230 del 11 de febrero del 2002 normas
técnicas curriculares, 1850 del 2003 los tiempos de las instituciones, etc.
En igual magnitud es de tener en cuenta algunas resoluciones que bien
informan sobre el acto educativo dentro de las que cuentan, la 3353 de
1993 y 01600 de 1994 que hacen referencia al desarrollo de programas y
proyectos institucionales de educación sexual y democracia
respectivamente, además la resolución 4210 de 1996 referido al servicio
social obligatorio y la 17 30 de 2004 que hace alusión a la jornada única

Lo anterior es el norte legal que impulsa a la administración de la


Institución y a toda su comunidad educativa a platear una propuesta en la
que las etapas y exigencias legales se consideran como fortalezas, pues se

29
cuentan con los elementos administrativos y pedagógicos requeridos
para iniciar la materialización del proyecto.

En general el proyecto busca desde la norma legal vigente la integración


de un nuevo acto que satisfaga las necesidades actuales de una sociedad
global, donde ser competitivo en todas las dimensiones del ser humano
constituye la razón de ser de la enseñanza para un estudiante, quien con
sus virtudes, valores y conocimientos, fortalezas y debilidades, se prepara
para asumir las bases de un aprendizaje que determinaran
indiscutiblemente su ser.
4. HORIZONTE INSTITUCIONAL

4.1 FILOSOFIA DE LA INSTITUCION.


Esta institución concibe al educando como un ser analítico y reflexivo,
frente a las diferentes cosmovisiones generadas en la práctica diaria,
asumiendo una posición racional, autónoma y responsable frente a la
necesidad de transformar positivamente su medio para encontrar
soluciones a las diferentes incógnitas que se le presentan normal o
coyunturalmente, que le impiden su crecimiento como persona con
identidad propia.

4.2 MISION
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva, es de
carácter público que ofrece educación en los niveles de preescolar, básica
y media técnica con especialidad agropecuaria; la cual propende formar
estudiantes críticos e investigativos acorde con su identidad cultural,
avances tecnológicos que brindándole enseñanza basada en valores
humanos, conllevan al desarrollo integral como persona autónoma y
productiva en la comunidad; a través de la participación activa, mediante
los procesos de competencias comunicativas

4.3 VISIÓN
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva, se

30
proyecta en el fortalecimiento de la sociedad; brindándole a los
estudiantes una formación integral con un alto nivel profesional que le
permita afrontar los retos del futuro en el campo laboral, humanístico
tecnológico e investigativo garantizándole un mejor nivel de vida; el
respeto por los derechos humanos, el cumplimiento de los deberes como
ciudadanos que propenda por la convivencia pacífica.

4.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

4.4.1 GENERAL
Desarrollar estrategias en lo concerniente a los procesos administrativos,
pedagógicos, comunitarios que permita la materializar el Proyecto
Educativo Institucional desde lo predeterminado en la misión a través de
estrategias pedagógicas que propenda hacia el cumplimiento de la visión,
como horizonte institucional.

31
4.4.2 ESPECIFICOS
 Fomentar el respeto interpersonal mediante el desarrollo
permanente de los valores humanos a través de una conducta
ciudadana fundamentada en la práctica de los principios democráticos
ejercido en la conformación y función del gobierno escolar.

 Generar espíritu investigativos y analíticos en el desarrollo de los


procesos pedagógicos liderados por el docente, a través de la creación
de espacios para la ciencia y la tecnología, con mayor énfasis en el
campo agropecuario.

 Asumir los procesos de competencias comunicativas como medio


eficiente para la adquisición de saberes significativos. y como
estrategia de proyección a la comunidad educativa

4.5 PERFILES DE CALIDAD

4.5.1 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE


El gerente o líder educativo conjuga en su personalidad y desempeño
profesional las siguientes características.
 Conocer y dominar las normas, leyes y decretos que rigen la
educación Colombiana.
 Fortalecido en el equilibrio emocional que permita sortear
inteligentemente los distintos estados de ánimo del personal a su cargo.
 Practicar valores constituyéndose en ejemplo moral y humano para
el grupo social, y de esta manera construir autoridad.
 Es coherente con el discurso plasmado en la misión institucional.
 Desarrolla procesos de comunicación en doble vía de forma clara y
objetiva.
 Su preparación pedagógica le permite orientar los procesos
académicos.
 Sabe elegir el momento de delegar funciones.
 Asume una actitud positiva frente a las dificultades que se presentan

32
y frente a las metas propuestas.

4.5.2 PERFIL DEL DOCENTE


El docente de la institución Educativa de Villanueva se caracteriza por:
 Posee amplia cultura general y tiene en cuenta los avances de la
ciencia, la técnica y la tecnología.
 En lo particular domina los conocimientos específicos de su área y
profesión; es decir, los pedagógicos, didácticos y psicológicos.
 Goza y vivencia valores como la honestidad, responsabilidad, justicia,
equidad, lealtad, tolerancia, aceptación de si mismo y los demás y procura
ser ejemplar.
 Su personalidad le permite actuar basada en una alta
autoestima, disponibilidad, para trabajar en equipo, actitud favorable al
cambio, sentido de pertenencia, compromiso, equilibrio emocional,
capacidad de afecto y liderazgo, deseo de superación, ser comprensivo,
sociable, autocrítico y contar con capacidad de servicio y metas
definidas.
 En cuanto a las habilidades y aptitudes con las que debe contar,
se destacan la creatividad, facilidad de comunicación verbal y escrita,
persuasión y orden.
 Poner en práctica la filosofía institucional.
 Contribuye positivamente en el afianzamiento de la modalidad
agropecuaria.
 Está presto a trabajar en equipo
 Es responsable ante los deberes que su profesión le exige.

4.5.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE


 Reconoce sus faltas y las consecuencias de esto conlleva a partir
del autorreflexión.
 Mantiene una actitud de respeto frente a las acciones de vida.
 Reconoce y defiende su identidad cultural, dentro del respeto de
la pluridad
 Es consiente de sus responsabilidades y la asume acorde con las

33
necesidades de si mismo y de los demás.
 Posee una autoestima, autoconcepto y autorreconocimiento que le
permite enfrentar con altura los retos que le ofrece la vida.
 Utiliza formas de comunicación apropiado en la resolución de
conflictos.
 Conoce, defiende y vive las acciones que conlleva al resaltar la
importancia de la modalidad agropecuaria
 Desarrolla consulta por iniciativa propia asumiendo una actitud
crítica hacia lo conocimiento.
 Participa activa y críticamente en los procesos democráticos.
 Hace buen uso del tiempo libre a través de actividades lúdicas
que le permita un optimo crecimiento personal y ser competente para
la vida

34
4.5.4 PERFIL DEL ESTUDIANTE EGRESADO
El estudiante de la Institución Educativa de Villanueva posee un alto nivel
competitivo en:
 La valoración y reconocimiento de la importancia de la confianza
en si mismo para su desarrollo integral.
 La facultad de generar a través del propio ejemplo canales
alternativos e inteligentes para resolver conflictos de manera no
violenta
 La contribución del mejoramiento de la calidad de vida de sí
mismo y de su comunidad a partir de conocimientos tecnológicos,
científicos y culturales que promueva el desarrollo técnico
agropecuario teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental.
 La capacidad de transformar las condiciones negativas del medio
debido a su carácter autónomo y crítico.
 El reconocimiento de la pluralidad cultural y el ejercicio de
igualdad, participación ciudadana y la justicia social
 La aplicación de valores del respeto, responsabilidad, tolerancia y
espíritu de superación permanente.
 La práctica del deporte reconociendo en él un medio para
mantenerse saludable y aprovechar productivamente el tiempo libre.
 El desarrollo de habilidades comunicativas para poseer
cualidades que le permitan adquirir un alto nivel académico.

4.5.5 PERFIL DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA


El padre y madre de familia debe ser:
 Orientador permanente y modelo de referencia para sus hijos en
los procesos educativos, sociales y familiares.
 Responsable, preocupado y comprometido con los procesos
académicos, disciplinario de la institución educativa.
 Colaborador de las diferentes actividades (Religiosa, deportiva,
cultural y otras) que organiza la institución.
 Interesado en proporcionarle los elementos básicos (presentación,
útiles escolares, alimentación, salud) para que sus hijos tengan un buen

35
desempeño en su vida escolar y cotidiana.
 Conocedor y veedor del manejo de los recursos financieros,
materiales y humanos de la Institución.
 Interesado en visitar periódicamente la institución para conocer
el desempeño académico y disciplinario de sus hijos (as)
 Participar de los diferentes órganos legales y opcionales de la
institución.
 Vigilante de la relación entre: directivos docentes- docentes,
docentes estudiantes, directivos docentes- estudiantes.

36
C A P I T U L O I I
5 COMPONENTE PEDAGÓGICO

5.1. MODELO PEDAGÓGICO


 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO
Nuestro Modelo Pedagógico esta fundamentado en el aprendizaje
significativo, basado en el proceso de la lectoescritura, este modelo se
seleccionó debido a los problemas de aprendizaje de los estudiantes en
cuanto a la falta de interpretación, argumentación y proposición de ellos
referente a sus saberes y habilidades.
Consiste en utilizar estrategias metodológicas para que el estudiante
desarrolle habilidades de tipo cognitivo, comunicativo e investigativo para
que así los contenidos a estudiar tengan significación.

5.2. MARCO TEÓRICO DEL MODELO PEDAGÓGICO


Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, tanto el material a
aprender como el alumno deben cumplir una serie de requisitos, lo cuales
son:

5.2.1 El Material
El material a aprender no debe ser arbitrario, sino que debe tener sentido
en sí mismo, amén de estar organizado lógicamente (en términos de
Ausubell, debe ser potencialmente significativo). Cabe aclarar que un
material de aprendizaje no es significativo en sí mismo; es significativo en
relación con la idiosincrasia del alumno, es decir, con sus características
peculiares y evolutivas.
Además, el material es significativo pero sólo en forma potencial,
potencialidad que aumentará si presenta una estructura clara y le permite
al estudiante establecer relaciones con otros saberes.
Así mismo, debe presentar una buena diferenciación de los conceptos, y
una adecuada organización jerárquica de los mismos. la nueva información
debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno
ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de

37
éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos
de aprendizaje.
Como si todo esto fuera poco, el material informativo y el didáctico
también deben respetar tanto la estructura lógica de la disciplina de
conocimiento a la que se refieren como la estructura psicológica de los
estudiantes a los cuales están destinados.
Resulta fundamental que el material pueda ser comprendido desde la
estructura cognitiva de los sujetos implicados en el acto de conocer. Si se
le presenta al alumno un material complejo que escape a su desarrollo
evolutivo y cognitivo, difícilmente pueda apropiarse del mismo.
5.2.2. El Estudiante
Que el material cumpla con todos los requisitos establecidos por Ausubell
no alcanza para el logro del aprendizaje significativo. Para ello, es
menester que el estudiante presente, además, una actitud significativa
para aprender.
Al decir que el aprendiz debe tener una actitud significativa, quiere
significarse que debe tener una disposición y actitud interna para
querer relacionar los aspectos esenciales de los nuevos conceptos,
información o situaciones problemáticas con su propia estructura
cognoscitiva.

Es decir, puede haber aprendizaje significativo de un material


potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de que
el alumno aprenda por repetición por no estar motivado o dispuesto a
hacerlo de otra forma, o porque su nivel de madurez cognitiva no le
permite la comprensión de contenidos de cierto nivel. En este sentido
resaltan dos aspectos:
a) La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos
motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus estudiantes,
así como de disponer de algunos principios efectivos de aplicación en clase
b) La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo
intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo
vital de los estudiantes.

38
Este esfuerzo por parte del estudiante debe ir acompañado por otra
condición: la existencia de conceptos inclusores en su estructura
cognitiva que le permitan conciliar y relacionar los nuevos conceptos con
los anteriores.
Cuando el alumno carece de conceptos inclusores que permitan un
aprendizaje significativo, la única posibilidad que le cabe es recurrir al
aprendizaje de tipo memorístico, dado que no tendrá donde incluir
significativamente el nuevo material a aprender.
El proceso de inclusión genera lo que Ausubell denomina diferenciación
progresiva de conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del
sujeto.
Este proceso consiste en la discriminación gradual del concepto inclusor
(más abarcativo) en varios conceptos de nivel inferior. Para Joseph Novak,
íntimo colaborador de Ausubell, los conceptos nunca se aprenden por
completo, sino que se van aprendiendo, modificando o haciendo más
explícitos a medida que van diferenciándose progresivamente.

39
El proceso de inclusión puede dividirse en dos procesos básicos.
1. Diferenciación progresiva
Proceso de su desarrollo puede lograrse mediante la presentación de los
conceptos más generales al principio de la enseñanza, pasando luego a los
más específicos.
Por ejemplo, si el alumno ya maneja el concepto de triángulo, y lo tiene
incorporado en su estructura cognitiva, al conocer cómo se clasifican
podrá discriminar en triángulos isósceles, equiláteros o escálenos, pero a
todos los incluirá en la noción de triángulo.

2. Reconciliación integradora
Es un proceso inverso al anterior, Esto significa que, en la estructura
cognitiva del sujeto, existirían conceptos más específicos (discriminados)
que aquel que se intenta enseñar.
El alumno debe “reconciliarlos integradoramente” de acuerdo con las
características de aquellos conceptos presentes en su estructura cognitiva.
Esto dará lugar al surgimiento de un nuevo concepto, mucho más general
que los anteriores. La comprensión significativa requiere de la
participación activa del sujeto, quien será el encargado de reconciliar las
“diversas partes”.

El concepto ausbelliano de aprendizaje significativo que muy atinadamente


propone Coli (1990). Este autor argumenta que la construcción de
significados involucra al alumno en su totalidad, y no sólo implica su
capacidad para establecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos
previos y el nuevo material de aprendizaje. De esta manera, una
interpretación constructivista del concepto de aprendizaje significativo
obliga a ir más allá de los procesos cognitivos del alumno, para
introducirse en el tema del sentido en el aprendizaje escolar:

La percepción que tiene el alumno de una actividad concreta y particular


de aprendizaje no coincide necesariamente con la que tiene el profesor; los
objetivos del profesor y el alumno, sus intenciones y sus motivaciones al

40
proponerla y participar en ella, son a menudo diferentes. Hay, pues, todo
un conjunto de factores, que podríamos calificar como motivacionales,
relacionales e incluso afectivos, que desempeñan un papel de primer
orden en la movilización de los conocimientos previos del alumno y sin
cuya consideración es imposible entender los significados que el alumno
construye a propósito de los contenidos que se le enseñan en la escuela.
Por otra parte, hemos reiterado que el aprendizaje significativo ocurre en
un continuo. Partiendo de esta idea, Shuell (1990) postula que el
aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases, que dan cuenta de
una complejidad y profundidad progresiva. Con base en ello, Shuell
distingue tres fases del aprendizaje significativo, donde integra
aportaciones de las líneas mencionadas. A continuación presentamos una
breve descripción de las mismas.

41
Los contenidos que se enseñan en los currículos de todos los niveles
educativos pueden agruparse en tres áreas básicas:
a) Los contenidos declarativos.
b) Los contenidos procedimentales.
c) Los contenidos actitudinales.

a. El Aprendizaje De Contenidos Declarativos


Como una primera aproximación, podemos definir el saber qué como
aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos
y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo,
porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por
medio del lenguaje.
Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante
distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el
conocimiento factual y el conocimiento conceptual
El conocimiento factual es el que se refiere a datos y hechos que
proporcionan información verbal y que los estudiantes deben aprender en
forma literal o “al pie de la letra”. Algunos ejemplos de este tipo de
conocimiento son los siguientes: el nombre de las capitales de los distintos
países de Sudamérica, la fórmula química del ácido sulfúrico, los nombres
de las distintas etapas históricas de nuestro país, los títulos de las novelas
representativas mexicanas del siglo actual, etcétera.
En cambio, el conocimiento conceptual es más complejo que el factual. El
conocimiento conceptual es construido a partir del aprendizaje de
conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser
aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o
identificando las características definitorias y las reglas que los componen.
Podríamos decir que los mecanismos que ocurren para los casos del
aprendizaje de hechos y el aprendizaje de conceptos, son cualitativamente
diferentes. En el caso del aprendizaje factual, éste se logra por una
asimilación literal sin comprensión de la información, bajo una lógica
reproductiva o memorística y donde poco importan los conocimientos

42
previos de los estudiantes relativos a dicha información a aprender;
mientras que en el caso del aprendizaje conceptual, ocurre una asimilación
sobre el significado de la información nueva, se comprende lo que se está
aprendiendo, para lo cual es imprescindible el uso de los conocimientos
previos pertinentes que posee el alumno.
Debido a que los mecanismos de adquisición del conocimiento factual y del
conceptual son diferentes entre si, las actividades de instrucción que el
maestro debe realizar tienen que ser igualmente diferenciadas.
Las condiciones que hacen más probable el aprendizaje factual, ocurren
cuando los materiales de aprendizaje poseen un escaso nivel de
organización o significatividad lógica. Asimismo, el aprendizaje factual es
más probable cuando no existe ninguna disposición motivacional o
cognitiva para que el alumno se esfuerce en hacerlo o cuando se emplean
prácticas de evaluación que lo predeterminen. No obstante, cuando el
profesor quiera promover este tipo de aprendizaje (que en muchas
ocasiones es muy necesario), se pueden crear condiciones para que el
alumno practique el recuerdo literal y memorice los datos o hechos a
través del repaso, la relectura u otras actividades parecidas.
Para promover el aprendizaje conceptual es necesario que los materiales
de aprendizaje se organicen y estructuren correctamente, lo cual les
provee de una riqueza conceptual que pueda ser explotada por los
estudiantes. También es necesario hacer uso de los conocimientos previos
de los estudiantes y hacer que éstos se impliquen cognitiva, motivacional y
afectivamente en el aprendizaje. El profesor debe planear actividades
donde los estudiantes tengan oportunidades para explorar, comprender y
analizar los conceptos, ya sea mediante una estrategia expositiva o por
descubrimiento.

b. El Aprendizaje De Contenidos Procedimentales


El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere
a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades,
destrezas, métodos, etcétera. Podríamos decir que a diferencia del saber
qué, que es de tipo declarativo y teórico, el saber procedimental es de tipo

43
práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u
operaciones.
Los procedimientos (nombre que usaremos como genérico de los distintos
tipos de habilidades y destrezas mencionadas) pueden ser definidos como
un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una
meta determinada (Coli y Valls, 1992). En tal sentido, algunos ejemplos de
procedimientos pueden ser: la elaboración de resúmenes, ensayos o
gráficas estadísticas, el uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la
elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de algún instrumento
como un microscopio, un telescopio o un procesador de textos.
El aprendizaje de los procedimientos, o el desarrollo de la competencia
procedimental, a grosso modo es un proceso gradual en el que deben
considerarse varias dimensiones (que forman cada una de ellas un
continuo, desde los momentos iniciales de aprendizaje hasta los finales del
mismo). Estas dimensiones relacionadas entre sí son las siguientes:
1. De una etapa inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta, hasta una
ejecución rápida y experta.
2. De la ejecución del procedimiento realizada con un alto nivel de control
consciente, hasta la ejecución con un bajo nivel de atención consciente y
una realización casi automática.
3. De una ejecución con esfuerzo, desordenada y sujeta al tanteo por
ensayo y error de los pasos del procedimiento, hasta una ejecución
articulada, ordenada y regida por representaciones simbólicas (reglas).
4. De una comprensión incipiente de los pasos y de la meta que el
procedimiento pretende conseguir, hasta una comprensión plena de las
acciones involucradas y del logro de una meta plenamente identificada.
La idea central es que el alumno aprenda un procedimiento, y lo haga de
la manera más significativa posible. Para tal efecto, el profesor podrá
considerar las anteriores dimensiones y promover intencionalmente que la
adquisición de los procedimientos sea en forma comprensiva, pensante,
funcional y generalizable a variados contextos.
Es común percibir a los dos tipos de conocimientos (declarativo y
procedimental) como separados, incluso a veces se privilegia uno de ellos

44
en detrimento del otro. En realidad debemos verlos como conocimientos
complementarios. En particular, la enseñanza de alguna competencia
procedimental (la gran mayoría de ellas), debe enfocarse en un doble
sentido: 1. para que el alumno conozca su forma de acción, uso y
aplicación correcta y 2. Sobre todo para que al utilizarla enriquezca su
conocimiento declarativo.
La enseñanza de procedimientos desde el punto de vista constructivista,
puede basarse en una estrategia general: el traspaso progresivo del
control y responsabilidad en el manejo de la competencia procedimental, a
través de la participación guiada y con la asistencia continua, pero
paulatinamente decreciente del profesor, la cual ocurre al mismo tiempo
que se genera la creciente mejora en el manejo del procedimiento por
parte del alumno. Como técnicas específicas, pueden utilizarse el
modelamiento, las instrucciones y explicaciones, la supervisión y
retroalimentación, etcétera, supeditadas a aquella otra de carácter más
general.

c. El Aprendizaje De Contenidos Actitudinales


Uno de los contenidos poco atendidos en los currículos y en la enseñanza
de todos los niveles educativos es el de las actitudes.
Dentro de las definiciones más aceptadas del concepto de actitud, puede
mencionarse aquella que sostiene que son constructor que median
nuestras acciones y que se encuentran compuestas de tres elementos
básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un
componente conductual (Bednar y Levie, 1993; Sarabia, 1992). Otros
autores (y. gr. F’ischbein) han destacado la importancia del componente
evaluativo en las actitudes, señalando que éstas implican una cierta
disposición o carga afectiva de naturaleza positiva o negativa hacia
objetos, personas, situaciones o instituciones sociales.
El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde
influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las
actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias
novedosas y el contexto sociocultural (a través de las instituciones, los

45
medios y las representaciones colectivas).
En las escuelas los currículos expresan la formación de actitudes, pero
muchas veces éstas quedan como buenos deseos y se hace muy poco por
enseñarlas. También se ha demostrado que muchas actitudes se gestan y
desarrollan en el seno escolar, sin ninguna intención explícita para
hacerlo. De cualquier modo, el profesor es el que directa o indirectamente
se enfrenta a esta problemática compleja y difícil, que muchas veces
rebasa a la institución escolar misma.
Sin embargo, hay muchas actitudes que las escuelas deben intentar
desarrollar y fortalecer (el respeto al punto de vista del otro, la
solidaridad, la cooperatividad, etcétera) y otras que debe procurar
erradicar o relativizar (el individualismo o la intolerancia al trabajo
colectivo). Para ello el profesor puede ser un importante agente, o un otro
significativo que puede ejercer su influencia y poder (de recompensa, de
experto, etcétera) legitimados institucionalmente, para promover actitudes
positivas en sus estudiantes.
De acuerdo con Bednar y Levie (1993), hay tres aproximaciones que han
demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal, a saber: a)
proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la actitud y e) la
inducción de disonancia entre los componentes cognitivo, afectivo y
conductual. Dichos autores recomiendan que se planteen situaciones
donde éstas se utilicen en forma conjunta.
Algunas técnicas que han demostrado ser eficaces para trabajar
directamente con los procesos actitudinales son, por ejemplo, las técnicas
participativas (role-playing, sociodramas etcétera), las discusiones y
técnicas de estudio activo, las exposiciones y explicaciones de carácter
persuasivo (con conferencistas de reconocido prestigio o influencia) e
involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones (Sarabia, 1992).

5.3 SOPORTE TEÓRICO DE ACUERDO A LO QUE LA


INSTITUCIÓN HA DEFINIDO
Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes

46
corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar
las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos,
es también cierto que la Psicología no es la única disciplina científica
relacionada con la educación. El fenómeno educativo, debido a su
complejidad y multideterminación, puede también explicarse e
intervenirse en él desde otras ciencias humanas, sociales y educativas.
Al respecto podríamos citar como ejemplos la perspectiva sociológica y
antropológica de las influencias culturales en el desarrollo del individuo y
en los procesos educativos y socializadores; el análisis epistemológico de
la naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su
traducción en conocimiento escolar y personal; la reflexión sobre las
prácticas pedagógicas y la función reproductora y de transmisión
ideológica de la institución escolar; el papel de otros agentes
socializadores en el aprendizaje del individuo, sean los padres, el grupo de
referencia o los medios masivos de comunicación, etcétera.
No obstante, y reconociendo que debe matizarse de la forma debida la
traducción de las teorías y hallazgos de investigación psicológica para
asegurar su pertinencia en cada aula en concreto, la Psicología Educativa
puede aportar ideas interesantes y novedosas, que sin pretender ser una
panacea, pueden apoyar al profesional de la educación en su quehacer.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención
educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones
psicológicas a problemas como:
 El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el
plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.
 La identificación y atención a la diversidad de intereses,
necesidades y motivaciones de los estudiantes en relación con el
proceso enseñanza-aprendizaje.
 El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a
que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.
 El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y
modalidades de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada
a los componentes intelectuales, afectivos y sociales.

47
 La búsqueda de alternativas novedosas para la selección,
organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al
diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción
cognitivas.
 La importancia de promover la interacción entre el docente y sus
estudiantes, así como entre los estudiantes mismos. a través del manejo
del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje
cooperativo.
 La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones
de trasmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino
como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica
que presta reguladamente al estudiante.
La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas
corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la Psicología cognitiva:
el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos,
la teoría Ausbelliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la
Psicología sociocultural Vigotskiana, así como algunas teorías
instruccionales, entre otras. A pesar de que los autores de éstas se sitúan
en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia
de la actividad constructiva del estudiante en la realización de los
aprendizajes escolares.
El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos
en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo
aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que
le ofrece su entorno. De esta manera, según Rigo Lemini (1992) se explica
la génesis del comportamiento y el aprendizaje, lo cual puede hacerse
poniendo énfasis en los mecanismos de influencia sociocultural (y. gr.
Vigotsky), socio-afectiva (y. gr. Wallon) o fundamentalmente intelectuales y
endógenos (Piaget).

Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo —


tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos— no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de

48
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el
conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del
ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?
Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que le rodea.
Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales:
De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva
información o de la actividad o tarea a resolver.
De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

La Concepción Constructivista del Aprendizaje Escolar se sustenta en


la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las
instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal
del estudiante en el marco de la cultura del grupo’ al que pertenece. Estos
aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se
suministre una ayuda específica a través de la participación del estudiante
en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren
propiciar en éste una actividad mental constructiva (Así, la construcción
del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes:
a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover,
guiar y orientar dicho aprendizaje.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de


aprendizajes significativos que el estudiante construye significados que
enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su
crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe
favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje
significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la
funcionalidad de lo aprendido.
Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del estudiante

49
como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como
tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de
aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace a estos
planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble
proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los
educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto
social y cultural determinado.
Lo anterior implica que “la finalidad última de la intervención pedagógica
es desarrollar en el estudiante la capacidad de realizar aprendizajes
significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y
circunstancias (aprender a aprender)”
En el enfoque constructivista, tratando de conjugar el cómo y el qué de la
enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase:
“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y
contextualizado.”
De acuerdo con ColI (1990) la concepción constructivista se organiza en
torno a tres ideas fundamentales:
l. EL estudiante es el responsable último de su propio proceso de
aprendizaje. El es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de
su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula,
explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de
los otros.
2. La actividad mental cognitiva del estudiante se aplica a contenidos que
poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el
estudiante no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un
sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento
que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de
un proceso de construcción a nivel social, los estudiantes y profesores
encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos
curriculares.
En este sentido es que decimos que el estudiante más bien reconstruye un
conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano
personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y

50
comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos
curriculares como saberes culturales.
3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del
estudiante con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica
que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para
que el estudiante despliegue una actividad mental constructiva, sino que
debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.
Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad
un proceso de elaboración, en el sentido de que el estudiante selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,
estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que el
estudiante le atribuye un significado, construye una representación mental
a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie
de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de
conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo
nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos
elementos. Así, el estudiante podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o
reestructurarlos a profundidad como resultado de su participación en un
proceso instruccional. En todo caso, la idea de construcción de nos
significado refiere a la teoría del aprendizaje significativo
Por el contrario, destacaríamos desde la perspectiva de la llamada
“cognición situada” (Brown, Collins y Duguid, 1989), la importancia para
el aprendizaje de la actividad y del contexto, reconociendo que el
aprendizaje escolar es en gran medida un proceso de aculturación, donde
los estudiantes pasan a formar parte de una especie de comunidad o
cultura de practicantes.
Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza debería orientarse a
aculturar a los estudiantes a través de prácticas auténticas (cotidianas,
significativas, relevantes en su cultura), por procesos de interacción social
similares al aprendizaje artesanal.
David Ausbell es un psicólogo educativo que a partir de la década de los

51
sesenta, dejó sentir su influencia a través de una serie de importantes
elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad
intelectual en el ámbito escolar Su obra y la de algunos de sus más
destacados seguidores (Ausbell, 1976: Ausbell, Novaky Hanesian, 1983;
Novaky Gowin, 1988), han guiado hasta el presente no sólo múltiples
experiencias de diseño e intervención educativa, sino que en gran medida
han marcado los derroteros de la psicología de la educación, en especial
del movimiento cognitivista. Seguramente son pocos los docentes que no
han encontrado en sus programas de estudio, experiencias de capacitación
o lecturas didácticas la noción de aprendizaje significativo.
Ausbell, como otros teóricos cognitivista, postula que el aprendizaje
implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos
y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos
caracterizar a su postura como constructivista (aprendizaje no es una
simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y
estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información
exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de
conocimiento previo y las características personales del aprendiz) (Díaz
Barriga, 1989).
Ausbell también concibe al estudiante como un procesador activo de la
información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es
un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. Aunque se señala la importancia que tiene el aprendizaje
por descubrimiento (dado que el estudiante reiteradamente descubre
nuevos hechos. forma conceptos, infiere relaciones, genera productos
originales, etcétera) desde esta concepción se considera que no es factible
que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por
descubrimiento. Antes bien, propugna por el aprendizaje verbal
significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se
imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio y superior.
Tipos y situaciones del aprendizaje escolar
De acuerdo con Ausbell, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que
pueden ocurrir en el salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos

52
dimensiones posibles del mismo:
1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente
incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del
aprendiz.
Dentro de la primera dimensión encontramos a su vez dos tipos de
aprendizaje posibles: por recepción y por decu1rimiento; y en la segunda
dimensión encontramos dos modalidades: por repetición y significativo. La
interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas
situaciones del aprendizaje escolar aprendizaje por recepción repetitiva,
por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa, o por
descubrimiento significativo.

No obstante, estas situaciones no deben pensarse como compartimientos


estancos, sino como un continuo de posibilidades, donde se entretejen la
acción docente y los planteamientos de enseñanza (primera dimensión:
cómo se provee al estudiante de los contenidos escolares) y la actividad
cognoscente y afectiva del aprendiz (segunda dimensión: cómo elabora o
reconstruye la información).
Es evidente que la enseñanza en el salón de clases está organizada por
prioridades con base en el aprendizaje por recepción, por medio del cual
se adquieren los grandes volúmenes de material de estudio que
comúnmente se le presentan al estudiante. Esto no implica
necesariamente que recepción y descubrimiento sean excluyentes o
completamente antagónicos; pueden coincidir en el sentido de que el
conocimiento adquirido por recepción puede emplearse después para
resolver problemas de la vida diaria que implican descubrimiento, y
porque a veces lo aprendido por descubrimiento conduce al
redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos.
El aprendizaje por recepción, en sus formas más complejas y verbales,
surge en etapas avanzadas del desarrollo intelectual del sujeto y se
constituye en un indicador de madurez cognitiva. En la primera infancia y
en la edad preescolar, la adquisición de conceptos y proposiciones se

53
realiza prioritariamente por descubrimiento, mediante un procesamiento
inductivo de la experiencia empírica y concreta.
Es evidente que el aprendizaje significativo es más importante y desea1
que el aprendizaje repetitivo en lo que se refiere a situaciones académica
ya que el primero posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados
conocimiento que tengan sentido y relación.
La estructura cognitiva se compone de conceptos, hechos y proposiciones
organizados jerárquicamente. Esto quiere decir que procesamos la
información que es menos inclusiva (hechos y proposiciones subordinados)
de manera que llegan a ser subsumidos o integrados por las ideas más
inclusivas (denominadas conceptos y proposiciones supraordinadas). La
estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimiento. Estos
esquemas son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a
partir de los objetos, hechos y conceptos, y de las interrelaciones que se
dan entre éstos.
Es indispensable tener siempre presente que la estructura cognitiva del
estudiante tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un
vocabulario y un marco de referencia personal, lo cual es además un
reflejo de su madurez intelectual.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la
información por aprender. Así, por ejemplo, cuando se aprende
significativamente a partir de la información contenida en un texto
académico, se hace por lo menos lo siguiente:
1. Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que
ya existen en la estructura cognitiva del lector son las más relacionadas
con las nuevas ideas.
2. Se determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las
ideas nuevas y las previas.
3. Con base en el procesamiento anterior, la información nueva vuelve a
reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto.
4. Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el
lector realiza un proceso de análisis y síntesis con la información,
reorganizando sus conocimientos bajo principios explicativos más

54
inclusivos y amplios.

5.4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS O METODOLOGICAS


Podríamos definir a las estrategias de enseñanza como los procedimientos
o recursos utilizados por el agente de enseñanza para como—ver
aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West,
FarmeryWolff, 1991).
Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de “ayudas”
internalizadas en el lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas, y
constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea
para aprender, recordar y usar la información.
Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran
involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los
contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en
el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a
aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un
docente), y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.
La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como
los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza,
preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores
anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de
estructuración de textos, entre otros .
.Nótese que en ambos casos se utiliza el término estrategia, por considerar
que el profesor o el estudiante, según el caso, deberán emplearlas como
procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a
distintas circunstancias de enseñanza.

5.4.1 CLASIFlCACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE


ENSEÑANZA
A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza
que el docente puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje
significativo de los estudiantes. Las principales estrategias de enseñanza
son las siguientes:

55
Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma
de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas
apropiadas en los estudiantes.
Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos
y argumento central.
Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es
elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad
que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.
Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o
situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de
enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la
retención y la obtención de información relevante.
Pistas tipográficas y discursivas Señalamientos que se hacen en un
texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar
elementos relevantes del contenido por aprender.
Mapas conceptuales y Representación de redes semánticas gráfica
de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y
explicaciones).
Uso de estructuras Textuales Organizaciones retóricas de un discurso
oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes


(preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después
(posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un
texto o en la dinámica del trabajo docente En ese sentido podemos hacer
una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en

56
su momento de uso y presentación.
Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al
estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de
conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse
en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias
preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.
Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares
durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de
enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la
información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la
organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y
mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse
estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y
analogías, entre otras.
A su vez, las estrategias posinstruccionales presentan después del
contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una
visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos
le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias
posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas,
resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos
cognitivos que las estrategias facilitan para promover mejores
aprendizajes

5.4.2 ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR O GENERAR CONOCIMIENTOS


PREVIOS Y PARA ESTABLECER EXPECTATIVAS ADECUADAS EN
LOS ESTUDIANTES
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de
los estudiantes o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo
podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el
esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende
lograr al término del ciclo o situación educativa.
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble

57
sentido: para conocer lo que saben sus estudiantes y para utilizar tal
conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.
El esclarecer a los estudiantes las intenciones educativas u objetivos, les
ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso, y a encontrar
sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.
Por ende, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo
preinstruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase.
Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la actividad generadora de
información previa (por ejemplo, lluvia de ideas), la enunciación de
objetivos, etcétera.

5.4.3 ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LOS


ESTUDIANTES
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador
utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una
sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades
fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este
sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo
coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para
indicar a los estudiantes sobre qué puntos, conceptos o ideas deben
centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas
estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las
preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos
índices estructurales del discurso ya sea oral o escrito y el uso de
ilustraciones.

5.4.4 ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES
Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la
información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o
escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se
ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y
en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los

58
estudiantes. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos
momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las de
representación visoespacial, como mapas o redes semánticas, y a las de
representación lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos.

5.4.5 ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE LOS


CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA NUEVA INFORMACIÓN QUE SE
HA DE APRENDER
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados
entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de
aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los
aprendizajes logrados. Por las razones señaladas, se recomienda utilizar
tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores
resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo
nuevo y lo previo son las de inspiración Ausubeliana: los organizadores
previos (comparativos y expositivos) y las analogías.

Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse


simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el
profesor lo considere necesario. El uso de las estrategias dependerá del
contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los
estudiantes, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas
características de los aprendices (por ejemplo, nivel de desarrollo,
conocimientos previos, etcétera

5.4.6 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS:


CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES PARA SU USO.

 OBJETIVOS INTENCIONALES
Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con
claridad las actividades de aprendizaje a propósito de determinados
contenidos curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden
conseguir en el aprendizaje de los estudiantes al finalizar una experiencia,

59
sesión, episodio o ciclo escolar.
En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las
instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse
concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el
punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa, y
además desempeña un importante papel orientativo y estructurante de
todo el proceso.

Partiendo del reconocimiento de que en los programas escolares los


objetivos deben tener un cierto nivel de concretización apropiado (grado
de especificidad en su formulación), y con la aceptación también de la
función relevante que desempeñan en las actividades de planificación,
organización y evaluación en la actividad docente, vamos a situarnos en el
plano instruccional, centrándonos en describir cómo los objetivos pueden
fungir como genuinas estrategias de enseñanza.
Los objetivos debemos formularlos de modo tal que estén orientados hacia
los estudiantes. Los objetivos no tendrían sentido si no fueran
comprensibles para los aprendices o si éstos no se sintieran aludidos de
algún modo en su enunciación. De este modo, es pertinente puntualizar
que deben ser construidos en forma directa, clara y entendible (utilizando
una adecuada redacción y vocabulario apropiados para el estudiante), de
igual manera es necesario dejar en claro en su enunciación las actividades,
contenidos y/o resultados esperados que deseamos promover en la
situación pedagógica.
Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las
siguientes
(Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de
aprendizaje.
 Servir como criterios para poder discriminar los aspectos
relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita),
sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento
cognitivo.
 Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a

60
aprender.
 Permitir a los estudiantes formar un criterio sobre qué se
esperará de ellos al término de una clase, episodio o curso.
 Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el
aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
 Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para
orientar sus actividades de auto-monitoreo y de autoevaluación.

Con base en lo antes dicho, proponemos como recomendaciones para el


uso de los objetivos los siguientes aspectos:
1. Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la
actividad, los contenidos y/o los criterios de evaluación (enfatice cada uno
de ellos según lo que intente conseguir con sus estudiantes). Use un
vocabulario apropiado para sus aprendices y pida que éstos de su
interpretación para verificar si es o no la correcta.

2. Anime a los estudiantes a enfrentarse con los objetivos antes de


iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.

3. En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formulación de


los objetivos con sus estudiantes (siempre que existan las condiciones para
hacerlo).
4. Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado
verbalmente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible
que la primera, además es recomendable mantener presente el objetivo
(en particular con los aprendices menos maduros) durante todas las
actividades realizadas en clase.

5. No enuncie demasiados objetivos, porque los estudiantes pueden


extraviar- se y crear expectativas negativas al enfrentarse con ellos. Es
mejor uno o dos objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de
la situación de enseñanza, para que verdaderamente orienten sus
expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.

61
 ILUSTRACIONES
Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera)
constituyen una estrategia de enseñanza profusamente empleada. Estos
recursos por si mismos son interesantes, por lo que pueden llamar la
atención o distraer.
Su establecimiento ha sido siempre muy importante (en términos de lo que
aportan al aprendizaje del estudiante y lo frecuente de su empleo) en
áreas como las ciencias naturales y tecnología, y se les ha considerado
más bien opcionales en áreas como humanidades, literatura y ciencias
sociales.
Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar
ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo
visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y también
para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales
Las funciones de las ilustraciones en un texto de enseñanza son:
 Dirigir y mantener la atención de los estudiantes.
 Permitir la explicación en términos visuales de lo que seria difícil
comunicar en forma puramente verbal.
 Favorecer la retención de la información: se ha demostrado que
los humanos recordamos con más facilidad imágenes que ideas verbales
o impresas.
 Permitir integrar, en un todo, información que de otra forma
quedaría fragmentada.
 Permitir clarificar y organizar la información.
 Promover y mejorar el interés y la motivación.

 RESÚMENES
Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse,
donde se enfatizan los puntos sobresalientes de la información. Para
elaborar un resumen se hace una selección y condensación de los
contenidos clave del material de estudio, donde debe omitirse la
información trivial y de importancia secundaria. Por ello, se ha dicho que
un resumen es como una “vista panorámica” del contenido, ya que brinda

62
una visión de la estructura general del texto.
Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y
ágil. Las principales funciones de un resumen son:
 Ubicar al estudiante dentro de la estructura o configuración
general del material que se habrá de aprender.
 Enfatizar la información importante.
 Introducir al estudiante al nuevo material de aprendizaje y
familiarizarlo con su argumento central (cuando funciona previamente).
 Organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el
estudiante (en el caso de resumen postinstruccional).
 Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y
familiarización con el contenido.

 ORGANIZADORES PREVIOS
Un organizador previo es un material introductorio compuesto por un
conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y
generalidad que la información nueva que los estudiantes deben
aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto ideal
que permita tender un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que
necesita conocer para aprender significativamente los nuevos
contenidos curriculares (Ausbell, 1976; García Madruga, 1990; Hartleyy
Davies, 1976).

Los organizadores previos deben introducirse en la situación de


enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se
habrá de aprender, por ello se considera una estrategia típicamente
preinstruccional.
No hay que olvidar que en ambos casos, las ideas o los conceptos que
establecen el puente cognitivo (del mismo nivel de inclusión para el
caso de los comparativos y de mayor para el de los expositivos) deben
crear el contexto o el soporte ideal necesario para la posterior
asimilación de los contenidos.
Las funciones de los organizadores previos son:

63
 Proporcionar al estudiante “un puente” entre la información que
ya posee con la información que va a aprender.
 Ayudar al estudiante a organizar la información, considerando sus
niveles de generalidad-especificidad y su relación de inclusión en
clases.
 Ofrecer al estudiante el marco conceptual donde se ubica la
información que se ha de aprender (ideas inclusoras), evitando así la
memorización de información aislada e inconexa.
Los organizadores previos se elaboran en forma de pasajes o textos en
prosa, aunque son posibles otros formatos, como los organizadores
visuales en forma de mapas, gráficas o “redes” de conceptos, donde
éstos son diagramados para ilustrar sus relaciones esenciales.

 PREGUNTAS INTERCALADAS
Las preguntas intercaladas son aquellas que se le plantean al
estudiante a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen
como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina también
preguntas adjuntas o insertadas Son preguntas que, como su nombre
lo indica, se van insertando en partes importantes del texto cada
determinado número de secciones o párrafos.
En relación al tipo de preguntas, éstas pueden hacer referencia a
información proporcionada en partes ya revisadas del discurso
(postpreguntas) o a información que se proporcionará posteriormente
(prepreguntas).
Las prepreguntas se emplean cuando se busca que el estudiante
aprenda específicamente la información a la que hacen referencia
(aprendizaje intencional): mientras que las postpreguntas deberán
alentar a que el estudiante se esfuerce a ir “más allá” del contenido
literal (aprendizaje incidental).
Por lo general, las preguntas intercaladas se redactan bajo la modalidad
de reactivos de respuestas breves, aunque es posible emplear, siempre
que sea pertinente, otros tipos de reactivos o bien referirse a
respuestas de tipo ensayo o a actividades de otra índole.

64
Generalmente se evalúa a través de preguntas intercaladas los
siguientes aspectos:
a) La adquisición de conocimientos.
b) La comprensión.
c) Incluso la aplicación de los contenidos aprendidos.
Se le ofrece al aprendiz retroalimentación correctiva (es decir, se le
informa si su respuesta a la pregunta es correcta o no y por qué). Las
preguntas intercaladas ayudan a monitorear el avance gradual del
estudiante, cumpliendo funciones de evaluación formativa.
Por lo anteriormente expuesto, las principales funciones de las
preguntas intercaladas son:
 Mantener la atención y nivel de “activación” del estudiante a lo
largo del estudio de un material.
 Dirigir sus conductas de estudio hacia la información más
relevante.
 Favorecer la práctica y reflexión sobre la información que se ha
de aprender.
 En el caso de preguntas que valoren comprensión o aplicación,
favorecer el aprendizaje significativo del contenido.

 ANALOGÍAS
El empleo de analogías es muy popular y frecuente: cada nueva
experiencia tendemos a relacionarla a un conjunto de experiencias
análogas que nos ayudan a comprenderla.
Una analogía es una proposición que indica que una cosa o evento es
semejante a otro. Una analogía se manifiesta cuando:
Dos o más cosas son similares en algún aspecto, suponiendo que entre
ellos hay otros factores comunes.
Cuando una persona extrae una conclusión acerca de un factor
desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.
Las funciones de las analogías son:
 Incrementan la efectividad de la comunicación.
 Proporcionar experiencias concretas o directas que preparan al

65
estudiante para experiencias abstractas y complejas.
 Favorecer el aprendizaje significativo a través de la
familiarización y concretización de la información.
 Mejorar la comprensión de contenidos complejos y abstractos.

 PISTAS TIPOGRÁFICAS Y DISCURSIVAS


Las pistas tipográficas se refieren a los “avisos” que se dan durante el
texto para organizar y/o enfatizar ciertos elementos de la información
contenida. Son pistas tipográficas usadas de forma común, las
siguientes:
 Manejo alternado entre mayúsculas y minúsculas.
 Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etcétera) y tamaños de
letras.
 Empleo de títulos y subtítulos. Subrayados, enmarcados y/o
sombreados de contenidos principales (pana- labras clave, ejemplos,
definiciones, etcétera).
 Inclusión de notas al calce o al margen para enfatizar la
información clave.
 Empleo de logotipos (avisos).
 Manejo de diferentes colores en el texto.
 Uso de expresiones aclaratorias.
También podríamos hablar de pistas discursivas, que utiliza el profesor
para destacar alguna información, o hacer algún comentario enfático, en
su discurso o en sus explicaciones
 Algunos ejemplos de pistas discursivas serían:
 Manejo de tono de voz, sobre aspectos importantes.
 Expresiones del tipo: “esto es importante, “poner atención en...”,
“atención porque en seguida...”, etcétera.
 Anotación de los puntos importantes en el pizarrón (al numerar y
escribir las ideas principales presentadas en una explicación).
 Gesticulaciones enfáticas sobre ideas o puntos relevantes.
 Establecimiento de pausas y discurso lento (sobre aspectos

66
relevantes a lo largo de una explicación.
 Reiteraciones de la información, recapitulaciones.

 MAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMÁNTICAS


De manera general, puede decirse que los mapas conceptuales y las redes
semánticas son representaciones gráficas de segmentos de información o
conocimiento conceptual. Por medio de estas técnicas podemos
representar temáticas de una disciplina científica, programas curriculares,
explorar el conocimiento almacenado en la memoria de un profesor o de
un aprendiz, y hasta realizar procesos de negociación de significados en la
situación de enseñanza.
En particular,’ como estrategias de enseñanza, le sirven al docente para
presentarle al aprendiz el significado conceptual de los contenidos
curriculares que éste aprenderá, está aprendiendo o ya ha aprendido. Así,
el docente puede utilizarlas, según lo requiera, como estrategias. Los
mapas conceptuales y las redes semánticas tienen algunas similitudes pero
también ciertas diferencias que vamos a exponer a continuación.
Un mapa conceptual es una jerarquía de diferentes niveles de generalidad
o inclusividad conceptual, estructurada por varias proposiciones
conceptuales (Novak y Gowin, 1988), Está formado por conceptos,
proposiciones y palabras de enlace.
Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a
objetos, eventos o situaciones. A cada una de estas clases, le otorgamos un
nombre que expresa el concepto. Algunos conceptos son más generales o
inclusores que otros, por lo cual pueden clasificarse, en razón de su grado
de inclusividad o generalidad, básicamente en tres tipos: conceptos
supraordinados, coordinados y subordinados.
Al vincular dos conceptos (o más) entre sí formamos una proposición, esta
se encuentra constituida por dos o más conceptos relacionados por medio
de un predicado o una palabra de enlace. Tales palabras de enlace
expresan el tipo de relación existente entre dos conceptos o un grupo de
ellos. A su vez, cuando vinculamos varias proposiciones entre si, formamos
explicaciones conceptuales.

67
En términos gráficos, para construir un mapa conceptual, los conceptos
son representados por círculos llamados nodos, y las palabras de enlace se
expresan a través de líneas (relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones
de cualquier otro tipo) rotuladas.
En los mapas conceptuales, los conceptos y proposiciones se organizan
formando jerarquías de diferente nivel de generalidad o inclusión. Esto
quiere decir que se colocan los conceptos más inclusores o los que más
abarquen en la parte superior del mapa, y en los niveles inferiores los
conceptos subordinados a éstos.

5.4.7 LAS FUNCIONES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Y DE LAS


REDES SEMÁNTICAS
 Permitir representar gráficamente los conceptos curriculares (que
se van a revisar, que se están revisando o se han revisado) y su relación
semántica entre ellos. Esto le permite al estudiante aprender los
conceptos, relacionándolos entre sí según dos códigos de
procesamiento: visual y lingüístico (semántica).
 Los mapas y las redes facilitan al docente y al diseñador de textos
la exposición y explicación de los conceptos sobre los cuales luego
puede profundizarse tanto como se desee.
Con los mapas y las redes es posible realizar funciones evaluativas; por
ejemplo, para explorar y activar los conocimientos previos de los
estudiantes y/o para determinar el nivel de comprensión de los conceptos
revisados

5.4.8 ESTRUCTURAS DE TEXTO: IMPLICACIONES DE ENSEÑANZA


Los textos poseen una estructuración retórica que les proporciona
organización, direccionalidad y sentido. Dicha organización de las ideas
contenidas en el texto suelen ser llamadas estructura, patrón o
superestructura textual.
Los autores o diseñadores de discurso escrito seleccionan determinadas
estructuras para agrupar las ideas que desean expresar, intentando
mejorar la lectura, comprensión y aprendizaje del lector.

68
Por su parte, cuando el lector se aproxima a un texto, atiende a los
significados proporcionados por éste, identificando la proposiciones más
significativas y elaborando a partir de ellas la “macro-estructura
semántica” a través de la aplicación de una serie de macro-reglas
(supresión, generalización, integración y construcción de la información).
En forma concurrente, el lector procede construyendo un modelo mental o
modelo de la situación expresada o sugerida por las ideas contenidas en el
texto (Pero también, al mismo tiempo que atiende los aspectos semánticos
del discurso escrito, procede identificando los aspectos y las claves
organizativas o súper-estructurales, que el autor del texto decidió
seleccionar para comunicar sus ideas. Esta habilidad para detectar las
claves y formas de organización súper-estructural, ha sido denominada por
algunos autores como conocimiento o sensibilidad a la estructura del
discurso oral o escrito.
La sensibilidad de los lectores a la estructura, ha demostrado ser una
habilidad estrechamente asociada con un mayor nivel de información
recordado y con una mejor identificación y recuerdo de las ideas
principales de los textos (Richgels, Mcgee, Lomax y Sheard, 1987). Se
supone que la destreza de algunos lectores para procesar la estructura de
los textos se debe básicamente a una mejor internalización de su esquema
organizativo y a un uso estratégico de las “señalizaciones” que los
acompañan, los cuales afectan en forma positiva los procesos de
codificación y recuperación de la información contenida en el texto
(Horowitz, 1985).
En la actualidad se conocen con un cierto grado de detalle las estructuras
de los textos narrativos (historias, cuentos, fábulas, etc.), de los textos
expositivos (colección, secuencia, comparación-contraste, causa-efecto o
covariación y problema-solución o aclaratorio) y de los textos
argumentativos
El conocimiento de la estructura de los textos por parte del profesor y/o el
diseñador de materiales de enseñanza, les puede permitir varias cosas:
1. Proporcionar un discurso (oral o escrito) estructurado de forma
adecuada, lo cual, como hemos comentado, puede redundar en el

69
aprendizaje y en el recuerdo del contenido. Es menester recordar una vez
más que la significatividad u organización lógica de los materiales de
aprendizaje es un requisito indispensable para la ocurrencia de
aprendizajes significativos en los estudiantes.
2. Aplicar a partir de la estructura textual varios tipos de estrategias de
enseñanza. Por ejemplo, a partir de los elementos estructurales de los
textos es posible:
Hacer uso de las pistas tipográficas o discursivas ( resaltar con negrillas o
mayúsculas las palabras clave de tipo estructural, etcétera) para orientar a
los estudiantes a comprender el material de forma adecuada.
Elaborar resúmenes (el maestro) o enseñar a elaborarlos (a los
estudiantes) explotando la estructura.
Presentar ilustraciones que describan la estructura (organizadores
textuales).
Aplicar mapas conceptuales sobre los aspectos estructurales de primer
orden, etcétera.
3. Por último, enseñar a los estudiantes la estructura de este tipo de textos
como un tipo de conocimiento esquemático-estratégico (la estrategia
estructural), del cual pueden partir para aprender y comprender nuevos
textos con similar organización.
La enseñanza de las estructuras textuales para el caso de textos
expositivos requiere una cierta metodología que puede constar
básicamente de las siguientes
Enseñar los tipos de relación (causal, comparación. contraste. problema-
solución, etcétera) con ejemplos sencillos y con enunciados simples.
a identificar las señalizaciones retóricas de cada tipo de texto (para los
textos causales: “porque... “, “la consecuencia es...“el efecto es , etcétera;
para textos de comparación-contraste. Semejante a...”, “es diferente a ,“en
contraste , etcétera). Par esto se utilizarán primero párrafos, luego textos
breves y posterior mente más largos. Se debe cuidar que sean adecuados
al nivel cognitivo de los estudiantes.

70
5.5 FINES DE LA EDUCACIÓN
Fines de la educación abordados desde nuestra institución y
fundamentados en el articulo 67 de la Constitución Política de Colombia
Art. 5to de la Ley General de Educación, el Decreto 0230 de Febrero 11 del
2002, visualizado en la misión, visión, y filosofía.

PREÁMBULO
La institución educativa técnico agropecuaria de Villanueva, reconoce de
manera práctica los fines de la educación colombiana tomando como base
los contenidos programáticos de las distintas áreas, los proyectos
reglamentarios y adicionales y el proceso de construcción de un modelo
pedagógico pertinente al contexto del cual hace parte.
De acuerdo a lo anterior se adopten los siguientes fines y su aplicación.

1 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Formamos al estudiante para el pleno desarrollo de su personalidad
implementado a través de la práctica del respeto a los derechos humanos,
su formación integral y demás valores y principios que conllevan a una
vivencia de la justicia social tomando como soporte el pacto de convivencia
institucional y el proyecto “ jóvenes Constructores de paz.

2. SABERES
El acceso al conocimiento científico, artístico, técnico, tecnológico y
demás área del saber se da a través de la aplicación de un modelo
pedagógico fundamentado en las competencias comunicativas y una
modalidad de tipo agropecuario que va a permitir la sostenibilidad
económica y productiva del estudiantado.

3 SOBERANIA NACIONAL
La formación al respeto a la ley y a la autoridad legitima, la defensa de la
cultura y demás símbolos y valores patrios, el desarrollo de una conciencia
nacional y la necesidad de la búsqueda de la integración lo0cal, regional,
nacional, e internacional que le permita una visión global del mundo

71
sostenido en los contenidos del área de sociales, el proyecto de
democracia y valores, el proyecto folklórico y demás área del saber.

4. DESARROLLO DE LA AUTONOMIA.
La formación de un ser crítico, analítico, reflexivo y participativa en las
decisiones propias y del entorno que permita encontrar soluciones
creativas, coherentes y propias como mecanismo para superar las
adversidades que le impone el entorno natural y7 social. Se materializa en
la solución pacifica de conflictos, en las decisiones concertadas en torno a
la realización de actividades donde prevalece el respeto por la idea del
otro el desarrollo del aprendizaje cooperativo como estrategia
pedagógica.

5. MEDIO AMBIENTE Y SALUD


La conciencia sobre el cuidado, protección y preservación del medio
ambiente, la prevención de desastres, y la formación para la `promoción
de la salud, la higiene, educación física, recreación, deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre, se alcanza a través del desarrollo de proyectos
de educación ambiental, sexual,, recreación y tiempo libre.
Teniendo como base el fortalecimiento de una cultura ecológica que
propenda por el mejoramiento de la calidad humana.

5.6. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR


El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas
metodologías y proceso que contribuyan a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural , nacional regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
practica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.
El currículo debe:
 Estar vinculado al PEI y contar con la participación e los equipos
docentes, coordinados por los coordinadores o el rector.
 Ser dinámico y mejorable.
 Ser evaluable, no solo en los resultados, sino también en los

72
procesos de elaboración y en sus posteriores aplicaciones.
 Ser asumido por toda la comunidad educativa y constituir el
punto de partida e todas las actividades escolares que se propongan.

Los elementos que se deben tener en cuenta para la elaboración del


currículo son los siguientes.
 Objetivos generales de cada nivel y cada conjunto de grados.
 Criterios pedagógicos: Criterios metodológicos, criterios
organizativos (Organización de los estudiantes, organización del
espacio, y organización del tiempo de los estudiantes) .
 Evaluación y promoción
 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada área.
( Plan de estudios)
 Proyectos pedagógicos
 Departamento de apoyo.
5.7 OBJETIVOS GENERALES DE CADA NIVEL
PREESCOLAR
 Desarrollar hábitos de higiene, alimentación, estudios, relaciones
interpersonales, que contribuyan a la formación de su ser desde su
interior al ejercer los valores fundamentales que conlleven a su
integración física.
 Motivar a través de acciones concreta que conlleven a la creatividad,
habilidades del pensamiento, ejercitando la motricidad para así adquirir
destrezas necesarias en la matemática y la lecto-escritura.
 Generar espacios propicios donde se despierte el espíritu de alegría,
satisfacción en cada una de las actividades que se desarrollen.
 Fomentar el amor hacia Dios. como ser misericordioso, dador de la
vida, padre de las buenas costumbres. Que se deben practicar desde el
seno familiar para extenderlo a lo largo de nuestras vidas.

BÁSICA
 Desarrollar la competencia comunicativa mediante las relaciones
interpersonales con la creación de hábitos de lectura y escritura que

73
además generen interés por la adquisición de otra lengua.
 Apreciar la multiplurilaridad de personas y conductas con el fin de
generar conductas tolerantes, participativas tal como lo requiere
nuestro sistema.
 Fomentar el desarrollo de la autonomía como herramienta necesaria
para la formación del espíritu crítico, analítico e investigativo que
conlleve al mejoramiento de su persona y de su entorno.
 Aplicar instrucciones ante diferentes situaciones para generar la
lógica, como herramienta básica para adquirir conocimientos
procedimentales necesario para el desarrollo de las matemáticas la
tecnología y la resolución de conflictos cotidianos.
 Conocer y valorar la naturaleza, fuente esencial para la vida ya que
elle proporciona todos los elementos necesarios para nuestra existencia
y los saberes tanto científicos como empíricos que nos ayuden a
cuidarla para el bien propio y de los demás.
 Aprovechar el tiempo libre da la mejor forma posible en actividades
deportivas, recreativas con el fin de fortalecer nuestra personalidad con
el intercambio entre distintos grupos.
 Conocer la conformación del universo teniendo en cuenta los
principales acontecimientos históricos, sociales y culturales que han
servido de parámetros para fortalecer el presente y proyectar el futuro
de la humanidad en todos los ámbitos.
 Desarrollar la estética como medio de expresión creativa donde se
vislumbre el amor por las artes que conlleven a enriquecer el talento en
lo físico y lo psicológico.

MEDIA ACADÉMICA Y TÉCNICA.


 Profundizar de manera activa con las estrategias que implica cada
área para desarrollar conocimientos concretos y experimentales de las
letras y la tecnología, a través de la investigación y el análisis social en
sus diferentes campos, con el fin de solidificar conocimientos.
 Propender por el desarrollo social haciendo parte de grupos gestores
de programas comunitarios que conlleven al mejoramiento de la calidad

74
de vida, a través del fomento de valores éticos, morales, culturales
desde el ámbito local, regional y local.
 Aplicar lo0s conocimientos adquiridos en el sector productivo para
fortalecer sus saberes para el beneficio individual y social.

5.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


Con base en el Decreto 0230 de Febrero 11 de 2002, que establece entre
otros aspectos, los criterios de evaluación del educando y en concordancia
con el Articulo 148 de la ley 115 de 1994.
Es importante tener en cuenta que la evaluación es parte esencial del
proceso educativo y como tal no debe limitarse a la asignación de notas y
la simple promoción, sino, que debe programarse y desarrollarse para
cada unidad didáctica su proceso y resultado, con el propósito de mejorar
la calidad del aprendizaje. Para estos efectos se adoptan técnicas y
procedimientos específicos que aseguren la objetividad y confiabilidad de
la promoción escolar en nuestra institución para los diferentes niveles.

Para el caso de la promoción escolar, se debe considerar como aspectos


evaluables los conocimientos teóricos y prácticos, la adquisición de
hábitos, valores, hábitos y destrezas en todas las asignaturas, áreas
niveles y modalidades. Esto busca potencializar el desarrollo armónico en
el estudiante para el logro de su formación integral.

5.8.1 ¿QUE ES EVALUAR?


Se considera como tal a una acción por medio de la cual se busca emitir un
juicio valorativo sobre el proceso de desarrollo integral del estudiante,
previo seguimiento permanente que permite determinar que avances han
alcanzado con relación a los logros propuestos, qué conocimientos han
adquiridos o construidos y hasta que punto se ha apropiados de ellos, qué
habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores han
asumido y hasta donde estos se han consolidado.
Este seguimiento permanente del estudiante permite a la vez establecer
un juicio comparativo con él y con el grupo de compañeros de acuerdo con

75
su ritmo de aprendizaje. Esto permite analizar en forma real los logros.
Dificultades, limitaciones o potencialidades de los estudiantes tanto en el
campo de sus conocimientos como en el de sus habilidades actitudes y
desempeños, en diferentes momentos y a través de diferentes actividades,
pruebas y mecanismos donde además del docente, participen padres de
familias con la heteroevaluación, el estudiante con la autoevaluación y los
compañeros con la coevaluación.

5.8.2 PROPIEDADES DE LA EVALUACIÓN


La evaluación debe tener las siguientes propiedades o características.
 Debe ser continua, es decir que se debe realizar de manera
permanente haciendo respectivo seguimiento para apreciar el progreso
y las dificultades presentadas en el proceso de formación del
estudiante.
 Integral; En la medida que debe tener en cuenta todos los aspectos
o dimensiones del desarrollo del estudiante.
 Sistemática, esto significa que debe ser organizada con principios
pedagógicos donde exista relación entre los fines, objetivos, contenidos
y métodos de la educación.
 Flexible; en la medida en que debe tener en cuenta los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes.
Otros elementos a tener en cuenta son la participación, interpretación y
carácter formativo de ésta.

5.8.3 INFORME DE EVALUACIÓN


Este informe debe presentar en cada uno de los periodos lectivos los
resultado del proceso llevado a cabo por lo estudiante en cada una de las
áreas del conocimiento, Ali como su desempeño social y emocional y en su
participación con las diferentes actividades lúdicas culturales o deportivas;
este informe debe ser claro tanto como para el padre como para el
estudiante, de tal manera que uno u otro puede tener una visión precisa
sobre las debilidades y fortalezas del estudiante en sus respectivos
campos. El número de entrega de informe en nuestra institución es de

76
cuatro veces en forma bimestral y un quinto informe definitivo, donde se
establece la promoción de los estudiantes de acuerdo a su desempeño
durante el transcurso del año lectivo
De acuerdo con el Decreto 0230 (Capitulo 2, artículo 4), la evaluación de
los educandos tiene las siguientes características:
 Debe ser continua e integral, es decir, que se desarrollará en
forma permanente y atenderá por los menos a los aspectos cognitivos,
socio afectivo, sicomotor, biológico y lo comunicativo.
 Para evaluar al educando se tendrá en cuenta su ritmo de
aprendizaje, no obstante, el docente tiene él deber de aplicar
estrategias pedagógicas de aprendizaje que permitan el avance del
educando en la adquisición de conocimientos con mayor efectividad en
el tiempo previsto.
 La evaluación va dirigida a valorar el alcance y la obtención de
logros, competencias, conocimientos y al desarrollo de los procesos de
habilidades del pensamiento.
 La evaluación tendrá como función determinar la promoción o no
de los educandos y la implementación de estrategias para ayudar a
superar las dificultades a aquellos estudiantes con bajos niveles de
rendimiento académico.
 De igual manera se utiliza para efecto de la evaluación
institucional en los aspectos académicos y de la actualización del plan
de estudio.
 Los informes de evaluación del educando serán de tipo cualitativo
expresados en juicios de valor de carácter descriptivo en los cuales se
tendrán en cuenta su desempeño en las competencias teniendo en
cuenta las siguientes escalas valorativas:

Excelente:
a. Asiste puntualmente a todas las actividades programadas y en caso
de presentar alguna inasistencia es justificada
b. .Posee capacidad para decodificar, comprender y producir textos.
c. Posee coherencia y cohesión en su expresión oral y escrita.

77
d. Su ritmo de aprendizaje está de acuerdo con los logros propuestos
sin actividades complementarias.
e. Aplica con solvencia sus conocimientos a situaciones problemas.
f. Maneja muy buenas relaciones interpersonales.
g. Asume con responsabilidad los compromisos adquiridos.
h. Cumple en su totalidad las normas acordadas por la institución.

Sobresaliente:
a. Presenta falta de asistencia justificada.
b. Posee capacidad para decodificar y comprender textos.
c. Posee coherencia y cohesión adecuada a su expresión oral y escrita.
d. Alcanza los logros propuestos pero con algunas actividades
complementarias.
e. Aplica adecuadamente sus conocimientos a situaciones
problemáticas.
f. Reconoce y supera sus dificultades de comportamientos.
g. Asume con responsabilidad los compromisos adquiridos con la
orientación del profesor.

Aceptable:
a. Presenta faltas de asistencias justificadas e injustificadas.
b. Presenta algunas dificultades para aplicar los conocimientos en la
solución de problemas.
c. Presenta dificultades de comportamiento.
d. Manifiesta resistencia al aceptar y corregir sus errores
e. Alcanza los logros mínimos propuestos con actividades
complementarias.
f. Presentan algunas dificultades para decodificar y comprender textos.

Insuficiente:
Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tendría en cuenta
que:
a. No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y

78
superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de
recuperación no logra alcanzar los logros previstos.
b. Presenta faltas de asistencia injustificadas.
c. Presenta dificultades de comportamiento.
d. No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
e No manifiesta un sentido de pertenencia ni tiene sentido de
pertenencia a la institución.

Deficiente:
Para aplicar esta valoración a los estudiantes, se debe ser muy
cuidadoso, puesto que el término está referido a los estudiantes que en
verdad no tienen ningún tipo de asimilación y desempeño, podría
considerarse al estudiante que:
a. No alcanza lo logros mínimos y requiere atención especializada.
b. Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo
integral.
c. Presenta dificultades asociadas a una deprivación que afecta su
aprendizaje.
d No desarrolla las actividades curriculares requeridas.

79
5.8.4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación, como proceso continuo e integral, centrada en logros, exige
una nueva manera de expresar los resultados: se formularán juicios de
valor que describan y expliquen los avances logrados, las diferencias y
dificultades que aun persistan.

La evaluación de los procesos de desarrollo formativo integral del


estudiante deben expresarse en informes descriptivos, en un lenguaje
sencillo que permita al estudiante conocer oportunamente y con precisión
los avances y dificultades en la consecución de los logros previstos.

Los resultados que se tienen en cuenta para el mejoramiento de nuestra


institución son las Pruebas Externas, que se hacen un estudio minucioso
de los resultados obtenidos para analizar cuales son las falencias que
tienen los estudiantes con respecto a estos resultados y realizar un plan
de mejoramiento, teniendo en cuenta los saberes y las estrategias a
utilizar para poder afianzar esos saberes
Al finalizar cada periodo se realiza un consolidado que consiste en
recopilar los datos estadísticos de los resultados de los periodos de cada
área del conocimiento para así observar el rendimiento académico de los
estudiantes y hacer un plan de mejoramiento para que ellos puedan
reforzar sus debilidades.

5.8.5 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Es compromiso de la Institución Educativa crear las condiciones que
hagan posible a los estudiantes la consecución de los logros básicos,
avanzar en su proceso de formación y asumir responsabilidades frente al
cumplimiento de sus deberes escolares.

Por lo tanto organiza las siguientes estrategias para desarrollar


actividades complementarias de evaluación como parte del proceso
curricular:
1. Actividades grupales o individuales de recuperación programada por

80
los docentes durante el año lectivo, como parte de las labores normales
del curso, para los estudiantes, de acuerdo con los resultados del
proceso de evaluación, presentan logros insuficientes y/o deficientes.
2. Actividades de profundización para los estudiantes que muestran
logros sobresalientes a fin de consolidar sus avances.
3. Actividades pedagógicas complementarias, prescritas por la
comisión de evaluación y/o promoción a los estudiantes que lo
necesiten durante el año lectivo. Las actividades pedagógicas
complementarias tienen que ver con aquellos estudiantes que habiendo
desarrollado las actividades de recuperación persisten en la
insuficiencia y no alcanzan los logros previstos.

5.9. PROMOCIÓN ESCOLAR


La promoción se entiende como el avance que el estudiante va logrando en
su formación, evidenciado mediante el proceso de evaluación, concebido
así:

La promoción se ira dando en cada actividad pedagógica, en cada periodo


y en cada año lectivo, de manera continua y de acuerdo con el ritmo de
aprendizaje de cada estudiante. Sin embargo, con el fin de asegurar la
calidad de la formación, se hace necesario en cada uno ( estudiante),
hacer un balance general de los logros obtenidos y alcanzar los que tiene
pendientes.
Para la promoción de los estudiantes La Institución Educativa Técnica de
Villanueva, asume y de acuerdo a los resultados de cada estudiante lo
dispuesto en el Decreto 0230 de 2002. La promoción debe
fundamentarse en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el
ritmo del aprendizaje de los estudiantes. Por tanto los educandos deben
tener oportunidad de avanzar en el proceso educativo, según sus
capacidades, competencias y aptitudes personales. Lo anterior debe
mirarse no como mandato legal, sino como el principio que orienta el
proceso, pues, son las capacidades y las aptitudes personales lo que le
da sentido y valor a la educación que buscan precisamente impulsar

81
los conocimientos que el estudiante tiene al llegar al centro
educativo.

Dentro de la promoción, como resultados de un proceso de evaluación la


metodología utilizada cambia la relación vertical y autoritaria del docente
hacia el estudiante, por una relación horizontal y de dialogo entre el
facilitador o maestro y el estudiante; lo mismo que la evaluación de
resultados por una coevaluación amistosa y evaluación de logros y
esfuerzos, que no se cuantifican sino que se cualifican descriptivamente
con enunciados estimulantes y positivos.

5.10. CRITERIOS DE PROMOCIÓN ANTICIPADA


Los procesos de evaluación en La Institución Educativa Técnica de
Villanueva se orienta desde lo dispuesto en Decreto 0230 del 11 de
Febrero del 2002, donde se señala que la evaluación, será continua,
integral, cualitativa y se expresarán en informes descriptivos que
respondan a estas características, pero que además deberá tener en
cuenta los diferentes ritmos de aprendizajes de los estudiantes en sus
dificultades y en sus excelencias; para los últimos considera la posibilidad
de la promoción anticipada, por lo que la INSTEVI estipula los siguientes
criterios .
La evaluación de rendimiento escolar será proceso continuo e integral
mediante el cual se aprecia, se valora y se juzga el avance en los procesos
de desarrollo de los educandos.
Esto significa que es necesario analizar en forma global, participativa y
con base en criterios claramente establecidos, los logros, dificultades o
limitaciones del estudiante en su proceso de formación y las causas y
circunstancias que como factores asociados inciden en el rendimiento de
los educandos. De esta forma la evaluación se constituye en una guía u
orientación para el maestro en su labor pedagógica.
La educación es un proceso permanente integral que permite identificar
los aciertos y errores en los procesos, recursos y resultados del
aprendizaje, corregir los errores y sustentar los aciertos.

82
Para que la evaluación sea integral no puede quedarse reducida al especto
cognoscitivo, debe evaluarse el desarrollo intelectual, afectivo, volitivo y
psicomotor.
Debe además ser cualitativa, esto es, no quedarse reducida a la
cuantificación de conocimientos o habilidades, sino que debe describir el
desarrollo integral del educando, el cual puede sintetizarse así:
 Nivel lingüístico comunicativo (conceptualización –
Comprensión).
 Nivel lógico (análisis – síntesis).
 Nivel epistemológico (generalización – juicios y raciocinio).
 Nivel de aplicación (utilización del conocimiento)
 Nivel afectivo volitivo (valoración - verificación)
Con fundamento en lo anterior la promoción anticipada debe tener en
cuenta como proceso todo lo antes dicho y asegurarse mediante la
comisión de evaluación con la asesoría del equipo sicosocial que las
competencias s mentales de los estudiantes son aptas para la promoción
anticipada
Además se tendrá en cuenta:
 Evaluar mediante la valoración del proceso y no del resultado.
 Reconocer que el conocimiento es el resultado de un proceso en
el que el estudiante confronta experiencias individuales y grupales
con la teoría ya establecida.
 Valorar la generación de un nuevo saber, desde la individualidad
y/o capacidad del ser.
 La evaluación que predominará será la que resulte de un
proceso de concertación entre: El estudiante (sujeto de un
aprendizaje), el grupo (agente generador básico del conocimiento) y
el docente (animador permanente del proceso conocimientos-
aprendizaje).
 La evaluación se dará como reflejo operativo de los procesos de
conocimientos y/o aprendizaje, es decir, que valore la pertinencia de
los temas y/o proyectos, niveles de participación de los temas y/o
propuestas, índice de aprendizaje, calidad del conocimiento,

83
funcionalidad o disfuncionalidad de los logros.
 La metodología empleada no debe centrar su atención en la
consecución de objetivos, sino que busque organizar la actividad
para desarrollar un proceso que identifique como se va alcanzando
el objetivo.

5.11. FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISONES DE EVALUACIÓN Y


PROMOCIÓN
El Consejo Académico conformará para cada grado, una comisión de
evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes,
un representante de los padres de familia que no sea docente de la
institución y el rector o su delegado, quien la convocará y presidirá, con el
fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de
actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten
dificultades.
En la reunión de la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada
periodo escolar, se analizarán los casos de estudiantes con evaluación
insuficiente o deficiente en cualquier área y se harán recomendaciones
generales o particulares a los profesores, u otras instancias del
establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y
superación analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los
padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo, con
el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar
los compromisos por parte de los involucrados.
Las comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con
desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades
especiales de motivación o promoción anticipada. así mismo, se
establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y
cumplieron los compromisos del periodo anterior.
Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se
consignarán en actas y estas constituirán evidencia para posteriores
decisiones acerca de la promoción de los educandos,

84
5.11.1 PROMOCION DE LOS EDUCANDOS
La Institución Técnica Agropecuaria de Villanueva, tendrá en cuenta
los siguientes artículos del decreto 0230 de 2002 para promover a los
educandos.

Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será


continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual
duración en los que se dividirá el año escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:
a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y
conocimientos por parte de los educandos;
b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la
educación básica y media;
c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que
tengan dificultades en sus estudios; y
d) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica
de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.

Artículo 9°. Promoción de los educandos. Los establecimientos educativos


tienen que garantizar un Mínimo de promoción del 95% de los educandos
que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados.
Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de cada grado
será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un
grado determinado.
Se considera para la repetición de un los siguientes
a) Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más
áreas.
b) Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente
en matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la
educación básica.
c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del
25% de las actividades académicas durante el año escolar.
Es responsabilidad de la comisión de evaluación y promoción estudiar el

85
caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un
grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso excediendo el límite
del 5% del número de educandos que finalicen el año escolar en cada
grado. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero
sus evaluaciones finales no se podrán modificar.
Parágrafo. Si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir el
noventa y cinco por ciento, al número de estudiantes de un grado y la
operación da como resultado un número fraccionario, se tendrá como
mínimo de promoción el número entero de educandos anterior a la
fracción.

Artículo 10. Recuperaciones. Todo educando que haya obtenido


insuficiente o deficiente en la evaluación Final de una o más áreas
presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana
anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará
en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el
educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año escolar.
La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5° de
este decreto y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar
consignado en el registro escolar del educando.

Artículo 11. Educandos no promovidos. El establecimiento educativo


deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al
grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del educando y
favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que éste
demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no
aconsejaron su promoción.

6. AREAS O DIMENSIONES DEL DESARROLLO INTEGRAL


a. Dimensión Socio Afectiva
Socialización, afectividad, la personalidad, la auto imagen, el auto
concepto y como resultado la autonomía, mediante estos factores se

86
logra una relación de respeto mutuo ( valorar, decidir y escoger) de
aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión de
apreciación de los propios valores y de solidaridad y participación. Esto
hace parte importante de la formación para la vida pues se encarga de
la creación de los esquemas propios (convicciones, así como de las
relaciones con los demás)

b. Dimensión Corporal
La dimensión corporal se desarrolla según la cultura y la sociedad en
que se vive. Se desarrolla y expresa mediante relaciones y acciones
que se influyen mutuamente. La capacidad perceptiva es un integrante
fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se
sintetizan o unifican en el proceso de pensar. El proceso de la expresión
implica establecer relaciones con la historia previa y proyectiva de lo
que hacemos y sus consecuencias.

La cultura como factor determinante de la dimensión corporal y como


construcción dinámica y permanente de la cual el hombre es autor,
actor y observador. En el cuerpo se registra la cultura que se manifiesta
en la construcción de la dimensión corporal dada por la relación –
acción experiencias en un proceso recreador de nuevos significados
proyectados en valores. Costumbres, hábitos. Actitudes. Etc., que son
manifestaciones de las expresiones vividas.

Proceso de la Dimensión Corporal


 Proceso de formación y desarrollo físico y matriz. Partes de
estructuras morfológicas y orgánicas y se manifiestan en las
capacidades físicas y condiciones determinadas por el organismo en el
cumplimiento de sus acciones motrices.
 Habilidad práxica. Reúne el conjunto de capacidades de
capacidades del sujeto para ejecutar una acción con mayor o menor
dominio d calidad y eficiencia.
 La experiencia corporal comprende todas las acciones corporales

87
aprendidas y no aprendidas, las cuales se desarrollan conforme a los
procesos de relaciones del hombre en sus distintas dimensiones.
 La experiencia lúdica, tanto la realización del juego como sus
implicaciones en la vida del hombre en la vivencia, representación, la
regla, la relación consigo mismo, con otros y con los símbolos. La lúdica
adquiere pleno sentido en la dimensión corporal como manifestación
de la relación de lo biológico con la cultura.
 La inteligencia corporal-inestesica y la inteligencia espacial,
comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las habilidades
y toma de decisiones se manifiestan en forma de acciones particulares e
inesperadas de alta precisión. La inteligencia espacial es un tipo de
inteligencia que se basa en le manejo de la información espacial para
resolver problemas de ubicación, orientación y distribución de espacios.

c. Dimensión Cognitiva
Tiene que ver con el problema del conocer del ser humano, para
interactuar con él y transformarlo, es decir, como funciona la mente
para aprender el mundo. Se puede delinear dos grandes perspectivas
del estudio de la mente. Teoría del desarrollo cognitivo y teorías del
procesamiento de la información.

Existe una interacción dinámica entre conceptos y procesos usados


para resolver problemas. Los procesos de control de conciencia de
procesos cognitivos se desarrollan con una comprensión de los
conceptos.
Se ha comprobado que aprendemos con mayor facilidad a ser crítico
observando como se hace la crítica por parte de alguien que lo sepa
hacer. Aprendemos a producir un documento, si esto es jalonado por un
productor experto en texto, es en la escuela donde debemos crear
situaciones en la que expertos guíen a los niños.

Presentamos algunos elementos que nos ayuden a desarrollar la


dimensión cognitiva de nuestros escolares:

88
 Si conociéramos mas acerca como representan el mundo los niños
que tenemos en cada una de nuestras clases y supiéramos más de
procesos y de conflictos cognitivos para comprender algo, la enseñanza
seguramente sería más eficiente y tendría más sentido.
 Si fuéramos más conscientes es un actor más en el aula, se
podrían atender con mayor cuidado requerimientos para optimizar
tanto la enseñanza como el aprendizaje y la formación docente.
 Si conociéramos más acerca de la interacción de las mentes en la
escuela, seríamos más cuidadoso a la hora de enseñar y sobre todo de
evaluar.
 Los profesores más expertos, son más sensibles a las posibles
interpretaciones erróneas de los estudiantes, son conscientes de sus
dificultades cognitivas.

El conocimiento es construido por los que aprenden y no transmitido por


los que enseñan, dado que no se aprende pasivamente sino a través de la
actividad. Los humanos somos seres de sentido: solo aprendemos algo si
tiene sentido.

La dimensión cognitiva y la dimensión comunicativa esta íntimamente


ligadas; el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, es
mediante el lenguaje que los sujetos son críticos y analíticos, es mediante
el lenguaje que los sujetos formulan soluciones a problemas nuevos.

d. Dimensión Comunicativa
Lenguaje, significación, comunicación
La concepción de lenguaje tiene una orientación hacia la construcción
de significación a través de los múltiples códigos y formas de
simbolizar, significación que se da en el complejo proceso histórico.
Sociales y culturales en los cuales se construyen los sujetos en y desde
el lenguaje.

Es competencia integral con actitudes, valores y motivaciones

89
relacionadas con la lengua, con sus características y usos, e integral
con las competencias y actitudes hacia de la lengua con otro código de
conducta comunicativo. De estos planteamientos se derivó enfoque
semántico comunicativo: semántico en el sentido de ascender a la
construcción del significado comunicativo, en el sentido de tomar el
acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo.

El trabajo sobre las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar


debe fortalecerse en función de la construcción del sentido en los actos
de comunicación. La propuesta de centrar la atención el proceso de
significación, además de la comunicación enriquece el trabajo
pedagógico.

90
7. OBJETIVOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO EN EL
NIVEL PREESCOLAR
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
Dimensión Motriz
1. El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción
así como la adquisición de su identidad y autonomía;
2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que
facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones
y operaciones matemáticas;

Dimensión Cognitiva
1. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas
propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje
2. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

Dimensión Comunicativa- Social


1. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de
expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de
reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia
2. La participación en actividades lúdicas con otros niños y
adultos;

Dimensión Espiritual y Estética


1. El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio
natural, familiar y social
2. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar
criterios de comportamiento

Dimensión Social
1. La vinculación de la familia y la sociedad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

91
2. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal aseo y
orden que genera conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

92
8. OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL BÁSICA
Los grados de la educación básica que constituye el ciclo de primaria y
secundaría, tendrá como objetivos específicos los siguientes:
1. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en
una sociedad democrática, participativa y pluralista.
2. El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico.
3. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en la
lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los
grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de
la afición por la lectura.
4. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como
medio de expresión estética.
5. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para
manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos
lógicos elementales en diferentes situaciones así como la capacidad
para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos.
6. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel
local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad.
7. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento
que sean objeto de estudios, de acuerdo con el desarrollo intelectual y
la edad.
8. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y formación
para la protección de la naturaleza y el ambiente.
9. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la
práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a
su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.
10. La formación para la participación y organización infantil y la
utilización adecuada del tiempo libre.
11. El desarrollo de los valores civiles, éticos y morales de la
organización social y de la convivencia humana.

93
12. La formación artística mediante la expresión corporal, la
representación, la música, la plástica, y la literatura.
13. La adquisición de los elementos de la conversación y de la lectura al
menos en una lengua extranjera.

9. OBJETIVOS POR ÁREAS ESPECIALIZADAS:


MATEMÁTICAS:
1. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico,
mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos,
lógicos, analíticos, así como para su utilización en la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida
cotidiana;

2. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos


teóricos , así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la
capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

LENGUA CASTELLANA:
1. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar
correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua
castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los
diferentes elementos constitutivos de la lengua.
2. La valorización y utilización de la lengua castellana como medio
de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y
en el mundo.

CIENCIAS NATURALES:
1. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos,
químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el
planteamiento de problemas y la observación experimental.

2. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y

94
conocimiento de la naturaleza y el ambiente.

TECNOLOGÍA E INFORMATICA:
1. La iniciativa en los campos más avanzados de la tecnología
moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le
permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

2. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y


formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su
propio esfuerzo.

95
SOCIALES INTEGRADOS:
1. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a
comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias
sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad
social.

2. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura


física, de su división y organización política, del desarrollo económico
de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los
pueblos.

3. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el


conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones
internacionales.

ARTÍSTICAS:
La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la
familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.

INGLÉS:
La comprensión y capacidad de Expresarse en la lengua extranjera;

EDUCACIÓN FÍSICA
La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la
participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo
libre.

96
10 PLAN DE ÁREAS
PLAN DE AREAS DE CIENCIAS NATURALES
JUSTIFICACIÓN
La programación de Ciencias Naturales, contribuye a formar en el niño
una concepción científica del mundo a través del conocimiento objetivo de
la realidad, esto quiere decir que su enseñanza promueve en los
estudiantes una actitud científica gracias a la cual sean capaces de
plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella,
experimentar e interpretar las respuestas que éste le proporciona.
Se requiere fomentar la enseñanza de las ciencias naturales desde
temprana edad ya que es en esta etapa donde se presenta un
acercamiento espontáneo con el mundo circundante.
Las actividades del aprendizaje se justifican en el sentido que se
promueven intereses particulares del estudiante, sin perder de vista las
necesidades e intereses de la comunidad en la cual forma parte.

FINES DE LA EDUCACIÓN
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección
y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastre, dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la nación.
 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos
y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados
para el desarrollo del saber.
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución
a los problemas y al progreso social y económico del país.
 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la

97
creación artística en sus diferentes manifestaciones.

OBJETIVO INSTITUCIONAL
Formar estudiantes con capacidad analítica y reflexiva de tal manera que
le permita proyectarse para dar solución a los problemas que le plantea
una sociedad cada vez más científica y tecnificada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Elaborar conceptos básicos, sobre la estructura del universo y sobre
las interacciones (cambios y conservación), entre los elementos de un
sistema y de los sistemas entre sí, mediante vivencias y actividades de
la metodología científica.
 Analizar críticamente la acción que puede ejercer el hombre como
ser pensante y responsable sobre el medio, en sus diferentes relaciones.
 Aplicar principios generales de carácter científico para:
 Analizar y explicar algunos fenómenos que suceden en la vida diaria.
 Colaborar en forma directa e indirecta en el control tendiente a la
conservación y al mejoramiento e los recursos existentes en el medio.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos para conservar la
salud individual y colectiva.

OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer que el hombre el hombre como ser vivo y racional está
conformado por sistemas que interactúan entre sí y con el medio
ambiente, manteniéndose entre ellos un equilibrio biológico y social
que da como resultado un completo bienestar físico, mental y emocional
el cual se traduce en salud.
 Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre
el hombre como ser social y el medio natural, los cuales contribuyen a
la transformación y conservación del medio y de la sociedad a través de
los avances científicos y tecnológicos.
 Aplicar las técnicas y conocimientos científicos en la resolución de
problemas, relacionados con la salud del individuo y la preservación del
medio natural.

98
COMPETENCIAS BASICAS
Tenemos éxito en el aprendizaje de las ciencias Naturales si desarrollamos
cuatro (4) grandes competencias: interpretamos situaciones, establecemos
condiciones proponemos y argumentamos hipótesis y, valoramos el trabajo
científico.

Interpretemos Situaciones:
Interpretamos situaciones cuando somos capaces de entender cómo
ocurren los fenómenos de la naturaleza mediante la observación directa de
ellos, También es necesario que comprendamos la información científica
que se encuentran en textos, dibujos, fotografías, cuadros, gráficas mapas
y diagramas.

99
Establecemos Condiciones:
Establecemos condiciones cuando identificamos las causas o condiciones
necesarias para que un fenómeno se produzca.

Proponemos y Argumentamos Hipótesis:


Proponemos y argumentamos hipótesis cuando somos capaces de dar una
explicación de un fenómeno determinado y a través de un proceso
experimental podemos comprobar si es falsa o verdadera

Valoramos el Trabajo Científico


Valoramos el trabajo científico si aceptamos que el conocimiento nos sirve
para entender la naturaleza, con la cual nos convertimos en personas
racionales y mejoramos nuestras condiciones de vida.

ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA EN


CIENCIAS NATURALES
GRADO 1
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características
con otros seres vivos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el
ser humano

LOGROS
 Observo y describo los seres vivos e inertes que se encuentran en el
jardín de mi institución los clasifico Formulo preguntas relacionadas
con las necesidades de los seres vivos.
 Identifico las partes del cuerpo humano y las comparo con otros
seres.
 Registro mis observaciones en forma organizada de los cambios que
sufre mi cuerpo
 Formulo preguntas sobre los movimientos de los seres vivos

100
 Formulo preguntas y propongo respuestas sobre la importancia de
valorar mi cuerpo y el de los demás.
 Realizo mediciones con instrumentos convencionales y no
convencionales.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación sobre las
necesidades de los seres vivos
 Describo mi cuerpo y el de mis compañeros
 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
 Describo características de los seres vivos y objetos inerte,
establezco semejanzas y diferencias
 Propongo y verifico necesidades de los seres vivos
 Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y las otras personas
 Describo y clasifico objetos según características que percibo con los
cinco sentidos
 Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos
 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua por
ejemplo) y verifico causas para cambios de estado
 Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre
diferentes seres vivos.
 Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
 Identifico circuito eléctrico en mi entorno.
 Ciencia tecnología y sociedad
 Identifico necesidades y comparo objetos según sus usos
 Identifico objetos que emitan luz o sonido
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano
 Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no sean utilizados en
épocas pasadas
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno
 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo

101
 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
entorno.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

GRADO 2
 Me identifico momo un ser vivo que comparte algunas
características con otros seres y que se desarrolla en su entorno en el
que todos nos desarrollamos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el
ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y
en la sociedad

102
LOGROS
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno
 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo
 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
entorno.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno
 Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi
entorno y exploro posibles respuestas
 Hago conjeturas para responder mis preguntas
 Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mi conjetura
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia
 Realizo mediciones con objetos convencionales (regla, reloj, metro,
balanza…) y no convencionales ( vasos, cucharas, pies, tazas…)
 Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
 Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres
vivos
 Identifico patrones comunes a los seres vivos.
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi
entorno.
 Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del
sonido.
 Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida
apropiadas
 Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente
 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno
 Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.
 Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en
épocas pasada

103
 Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del
sonido.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno

GRADO 3
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características
con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el
que todos nos desarrollamos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el
ser humano y que somos agentes de en el entorno y en la sociedad.

LOGROS
 Formulo preguntas, sobre objetos, organismos y fenómenos de mi
entorno y exploro posibles respuestas
 Hago conjeturas para responder mis preguntas
 Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mi conjetura
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia
 Realizo mediciones con objetos convencionales (regla, reloj, metro,
balanza…) y no convencionales (Vasos, cucharas, pies, tazas…)
 Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa ( sin
alteraciones) utilizando dibujos, palabras .
 Busco información en diferentes fuentes (libro, Internet,
experiencias propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente
 Reconozco que los hijos e hijas se parecen a sus padres y describo
algunas características que se heredan

104
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente
 Comparo fósiles y seres vivos, identifico situaciones en las que
ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para
verificar el fenómeno
 Clasifico luces según color, intensidad y fuente
 Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos y las fuerzas
que los producen
 Verifico las fuerzas a distancias generadas por imanes sobre
diferentes objetos características que se mantienen en el tiempo
 Clasifico y comparo objetos según sus usos
 Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno
 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo
 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
entorno y propongo estrategias para cuidarlos
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

GRADO 4
 Identifico estructura de los seres vivos que le permiten desarrollarse
en su entorno y que puede utilizar como criterios de clasificación.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el
ser humano y reconozco que somos agente de cambio.

LOGROS
 Observo en el mundo en que vivo
 Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y
escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas
 Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.

105
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia y que pueda permanecer constante o cambiar (variables)
 Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para
dar respuestas a preguntas.
 Realizo mediciones con objetos convencionales (regla, reloj, metro,
balanza…) y no convencionales (vasos, cucharas, pies, tazas…)
 Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin
alteraciones) en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
 Busco información en diferentes fuentes (libro, Internet,
experiencias propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente.
 Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.
 Selecciona la información que permite responder a mis preguntas y
determino si es suficiente.
 Saco conclusión a mis experimentos, aunque no tenga los resultados
esperados.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las otras
personas.
 Comunico oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los
resultados que obtengo
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres
vivos
 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos
 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y
explico su función
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparto con otros
 Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las
características de los ecosistemas en que viven.
 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las
necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimenticia)
 Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y lo relaciono con
las necesidades de los seres vivos

106
 Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica
en los cambios de estados de algunas sustancia
 Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y
volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar
 Comparo movimientos y desplazamiento de seres vivos y objetos
 Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las
fuerzas aplicadas sobre éste.
 Describo los principales elementos del sistema solar y establezco
relaciones de tamaño, movimiento y posición.
 Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del
sistema solar
 Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos
 Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales
de construcción, los aparatos eléctrico más utilizados, los recursos
naturales y las costumbres de diferentes comunidades
 Establezco relaciones entre microorganismo y salud
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes y los comparo con los míos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presento
 Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones
de otros y contribuyo a lograr productos comunes.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar.
 Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en
cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas
 Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligro que lo
amenazan
 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás
personas
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

107
GRADO 5
 Identifico estructura de los seres vivos que le permiten desarrollarse
en su entorno y que puede utilizar como criterios de clasificación.
 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

LOGROS
 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos
 Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a
las de mi órganos y sustento la comparación
 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y
explico su función
 Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que
pueden fracturar diferentes tipos de huesos
 Identifico maquinas simples en el cuerpo de los seres vivos y explico
su función
 Investigo y describo diversos tipos se neuronas, las comparo entre sí
y con circuitos eléctricos
 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las
necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena
alimenticia)
 Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
 Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Describo fuerzas en maquinas simples
 Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales.
 Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico
 Relaciono relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento
de placas tectónicas, formas de paisaje y relieve y las fuerzas que lo
generan.
 Identifico máquina simple y describo su utilidad.
 Construyo maquinas simples para solucionar problemas cotidianos
 Identifico en la historia situaciones en las que en ausencia e motores

108
potentes se utilizaron maquinas simples
 Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida, y el
debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica
 Verifico que la cocción de alimentos generan cambios físicos y
químicos
 Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa,
térmica y mecánica
 Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos, en
el desarrollo tecnológicos
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de caseína,
tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deportes salud física y mental
 Observo en el mundo en que vivo
 Observo en el mundo en que vivo.
 Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y
escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas
 Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia y que pueda permanecer constante o cambiar (variables)
 Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para
dar respuestas a preguntas.
 Realizo mediciones con objetos convencionales (regla, reloj, metro,
balanza…) y no convencionales (vasos, cucharas, pies, tazas…)
 Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin
alteraciones) en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
 Busco información en diferentes fuentes (libro, Internet,
experiencias propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente.
 Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco
puntos de vistas diferentes y los comparo con los míos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y

109
compañeras ante la información que presento
 Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones
de otros y contribuyo a lograr productos comunes.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar.
 Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en
cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas
 Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligro que lo
amenazan
 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás
personas

110
GRADO 6
 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos.
 Establezco relaciones entre las características macroscópicas y
microscópicas de la materia.
 Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han
utilizado en desarrolló tecnológicos.

LOGROS
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia
y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un
experimento y que pueden permanecer constante o cambiar (variables).
 Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar
diversas variables para dar respuestas a preguntas.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y la expreso en las unidades
correspondientes.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Registro mis resultados en forma organizadas y sin alteración
alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar,
analizar y presentar datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evaluó la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada en otras

111
fuentes y los datos generados en mis experimentos.
 Analizo si la información que he obtenido es suficiente para
contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no tenga
los resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con la de otras
personas y con las teorías científicas.
 Sostengo mis respuestas con diversos argumentos.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los
resultados que obtengo utilizando graficas, tablas y ecuaciones
aritméticas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.
 Explico la estructura y las funciones básicas de sus componentes
 Verifico y explico los procesos de osmosis y difusión
 Clasifico membrana de los seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad frente a diversas sustancias.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las
características de sus células
 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varis teorías
 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus
poblaciones
 Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en
cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características
climáticas
 Establezco las adaptaciones de algunos seres vivas en ecosistemas
de Colombia
 Formulo hipótesis sobre la causas de extinción de un grupo
taxonómico
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia

112
 Verifico diferentes métodos de separación de la mezclas
 Explico como un número limitado de elementos hacen posible la
diversidad de la materia conocida.
 Comparo masa y peso y densidad de diferentes materiales mediante
experimentos.
 Relaciono energía y movimiento
 Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza
involucrada en diversos tipos de movimiento.
 Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la
obtención de energía e indico sus posibles usos
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deporte, salud física y mental.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho
posible la exploración del universo
 Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de
las ciencias naturales en su desarrollo.
 Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en
ambiente extremos.
 Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de
mezclas en procesos industriales.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones
de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir , pensar,

113
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura en mi colegio.
 Cuido respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.

GRADO 7
 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en el
ecosistema
 Establezco relaciones entre las características macroscópicas y
microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las
sustancias que lo constituyen.
 Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han
utilizado en desarrolló tecnológicos y las consecuencias de la acción del
ser humano para ellos.

LOGROS
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia
y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un
experimento y que pueden permanecer constante o cambiar (variables).
 Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar
diversas variables para dar respuestas a preguntas.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y la expreso en las unidades
correspondientes.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Registro mis resultados en forma organizadas y sin alteración

114
alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar,
analizar y presentar datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evaluó la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada en otras
fuentes y los datos generados en mis experimentos.
 Analizo si la información que he obtenido es suficiente para
contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no tenga
los resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con la de otras
personas y con las teorías científicas.
 Sostengo mis respuestas con diversos argumentos.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los
resultados que obtengo utilizando graficas, tablas y ecuaciones
aritméticas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.
 Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en
la generación de nuevos organismos y tejidos.
 Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones
entre diferentes sistemas de órganos.
 Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos
 Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida
 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de
la energía en los ecosistemas.

115
 Explico la función del suelo como depósitos de nutrientes.
 Entorno físico
 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la
materia.
 Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico
su relación con la carga eléctrica.
 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la
materia.
 Clasifico materiales en sustancias puras y mezclas.
 Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos
químicos
 Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a
partir de fuerzas electrostáticas.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales
 Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad
en distintos puntos del sistema solar.
 Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas
sobre la corteza de al tierra.
 Identifico recursos renovables y no renovables y pospeligros a lo que
están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos
 Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y
desarrollo de comunidades humanas
 Identifico los factores de contaminación en mi entorno y sus
implicaciones para la salud.
 Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los
recursos disponibles y determino si es balanceada.
 Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la
reproducción para el individuo y para su comunidad.
 Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas
de prevención y control.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo

116
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones
de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar,
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura en mi colegio.
 Cuido respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

GRADO 8
 Explico La variabilidad de las poblaciones y la diversidad biológica
como consecuencias de estrategias de reproducción, cambios genéticos
y selección natural.
 Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas
teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía.
 Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y
la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones.

LOGROS
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas especificas sobre una observación, sobre una
experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y

117
modelos científicos.
 Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un
experimento y que pueden permanecer constante o cambiar (Variables).
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos.
 Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las características
y magnitudes de los objetos de estudio y la expreso en las unidades
correspondientes.
 Realizo mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos
y tablas.
 Registro mis resultados en forma adecuada y sin alteración alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencias.
 Utilizo las matemáticas co9mo herramientas, analizar y presentar
datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evalúo la calidad de la información recopilada y le doy el crédito
correspondiente.
 Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada y mis
resultados.
 Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud
del error experimental.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizó, aunque no
obtenga resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con
la de otras personas y con las teoriza científicas.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias
naturales.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando
gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y

118
formulo nuevas preguntas
 Reconozco la importancia del modelo de doble hélice para la
explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
 Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones
celulares.
 Comparo diferentes sistemas de reproducción.
 Justifico la importancia de la reproducción sexual en el
mantenimiento de la sexualidad.
 Establezco la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción
humana.
 Analizo las consecuencias del control de la natalidad en las
poblaciones.
 Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes
materiales.
 Comparo sólidos líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento
de sus moléculas y las fuerzas electrostáticas.
 Verifico las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
 Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una
solución.
 Comparo los modelos que sustentan la definición de ácido-base.
 Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases
ideales y reales
 Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis
genéticos.
 Argumento la ventaja y desventaja de la manipulación genética.
 Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para
estimular el desarrollo del país.
 Indago sobre la importancia de la microbiología en la industria.
 Comparo información química de las etiquetas de productos
manufacturados por diferentes casas comerciales.
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, droga y licores.

119
 Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental.
 Identifico y explico medidas de prevención del embarazo y de las
enfermedades de transmisión sexual
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones
de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar,
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura en mi colegio.
 Cuido respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno

GRADO 9
 Explico La variabilidad de las poblaciones y la diversidad biológica
como consecuencias de estrategias de reproducción, cambios genéticos
y selección natural.
 Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas
teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su
interacción con la materia.
 Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y
la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones.

120
 Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de
energía y de las interacciones de la materia.

LOGROS
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación, sobre una
experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
 Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de
un experimento y que pueden permanecer constante4 o cambiar
(Variables).
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis
experimentos.
 Realizo mediciones con instrumentos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos de estudio y la expreso en
las unidades correspondientes.
 Realizo mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Registro mis resultados en forma adecuada y sin alteración
alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y
evidencias.
 Utilizo las matemáticas como herramientas, analizar y presentar
datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evalúo la calidad de la información recopilada y le doy el crédito
correspondiente.
 Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos
recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada y mis
resultados.

121
 Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de
magnitud del error experimental.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizó, aunque no
obtenga resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo
con la de otras personas y con las teoriza científicas.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias
naturales.
 Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando
gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores
y formulo nuevas preguntas.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus
características celulares.
 Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de
difícil ubicación taxonómicas.
 Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma
especie.
 Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos
 Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las
funciones en el ser humano.
 Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos
animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.
 Formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de
organismos.
 Establezco relaciones entre el clima en las diferentes eras
geológicas y las adaptaciones de los seres vivos.
 Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies
 Establezco relaciones entre las variables de estado de un sistema
termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y lo expreso
matemáticamente.

122
 Establezco relaciones entre energía interna de un sistema
termodinámico, trabajo y transferencia de energía térmica; la expreso
matemáticamente.
 Relaciono las diferentes formas de energía térmica con la
formación de vientos.
 Establezco relaciones entre frecuencias, amplitud, velocidad de
propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
 Explico el principio de conservación de la energía en ondas que
cambian de medio de propagación.
 Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el
comportamiento de la luz
 Identifico productos que puedan tener diferentes niveles de PH y
explico algunos de sus usos en actividades cotidianas.
 Explico la relación entre ciclos termodinámicos y el
funcionamiento de motores
 Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la
sexualidad y reproducción humanas.
 Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico
sus implicaciones sobre la sociedad.
 Describo procesos físicos y químicos de la contaminación
atmosférica.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las
funciones de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar,

123
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura en mi
colegio.
 Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Tomo decisiones sobre alimentación y practica de ejercicio que
fortalezcan mi salud
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
GRADO 10
 Explico la diversidad biológica como consecuencias de cambios
ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los
ecosistemas.
 Relaciono la estructura de la molécula inorgánica con sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio.
 Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debido a la
carga eléctrica y a la masa.
 Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la
transformación y la conservación de la energía.

LOGROS
 Observo fenómenos específicos.
 Formulo preguntas específicas sobre una observación o
experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
 Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento
cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de un
experimento y que pueden permanecer constante o cambiar (variables).
 Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar
diversas variables para dar respuestas a preguntas.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y la expreso en las unidades
correspondientes.

124
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Registro mis resultados en forma organizadas y sin alteración
alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
 Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar,
analizar y presentar datos.
 Busco información en diferentes fuentes.
 Evaluó la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el
crédito correspondiente.
 Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
 Establezco relaciones entre la información recopilada en otras
fuentes y los datos generados en mis experimentos.
 Analizo si la información que he obtenido es suficiente para
contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.
 Saco conclusiones de los experimentos que realizo aunque no
tenga los resultados esperados.
 Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con la de
otras personas y con las teorías científicas.
 Sostengo mis respuestas con diversos argumentos.
 Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
 Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los
resultados que obtengo utilizando graficas, tablas y ecuaciones
aritméticas.
 Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores
y formulo nuevas preguntas.
 Explico la estructura y las funciones básicas de sus componentes
 Verifico y explico los procesos de osmosis y difusión
 Clasifico membrana de los seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad frente a diversas sustancias.
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las

125
características de sus células
 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varis teorías
 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus
poblaciones
 Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo
en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características
climáticas
 Establezco las adaptaciones de algunos seres vivas en
ecosistemas de Colombia
 Formulo hipótesis sobre la causas de extinción de un grupo
taxonómico
 Clasifico y verifico las propiedades de la materia
 Verifico diferentes métodos de separación de la mezclas
 Explico como un número limitado de elementos hacen posible la
diversidad de la materia conocida.
 Comparo masa y peso y densidad de diferentes materiales
mediante experimentos.
 Relaciono energía y movimiento
 Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza
involucrada en diversos tipos de movimiento.
 Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para
la obtención de energía e indico sus posibles usos
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de
cafeína, tabaco, drogas y licores.
 Establezco relaciones entre deporte, salud física y mental.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han
hecho posible la exploración del universo
 Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso
de las ciencias naturales en su desarrollo.
 Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan
en ambiente extremos.
 Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de

126
mezclas en procesos industriales
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las
funciones de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir , pensar,
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura en
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las
funciones de las demás personas.
 Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir , pensar,
solucionar problemas o aplicar conocimientos.
 Diseño y aplico estrategias para el manejo de basura mi colegio.
 Cuido respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.
 Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que
favorezcan mi salud.

127
GRADO 11
 Explico la diversidad biológica como consecuencias de cambios
ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los
ecosistemas.
 Relaciono la estructura de las moléculas inorgánicas con sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
 Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debido a la
carga eléctrica y a la masa.
 Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la
transformación y la conservación de la energía.
 Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos
y físicos en procesos industriales y en el desarrollo; analizo
críticamente las implicaciones de sus usos.

LOGROS
 Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de
teorías científicas.
 Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teoría y
modelos científicos.
 Identifico variables que influyen en los resultados de un
experimento.
 Propongo modelos para predecir los resultados de mis
experimentos o simulaciones.
 Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas.
 Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración
alguna.
 Establezco diferencias entre descripción, explicación y
evidencias.
 Establezco diferencias entre modelos, teoría, leyes e hipótesis
 Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y

128
modelos en forma de ecuaciones y funciones
 Identifico y explico ejemplos de modelos de mecánica de fluidos
en los seres vivos.
 Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos
químicos y electrónicos.
 Relaciono los ciclos del agua y de los elementos con la energía de
los
 Explico diversos tipos de relaciones entre especies mas.
 Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y
ecosistemas.
 Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en
ecosistemas del mundo y de Colombia
 Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de
fluidos.
 Analizo el desarrollo de los componentes de los circuitos
eléctricos y su impacto en la vida diaria.
 Explico el funcionamiento de algunos antibióticos y reconozco la
importancia de su uso correcto.
 Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de
cafeína, tabaco, drogas y licores.
 Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia.
 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco
otros puntos de vistas, los comparo con los míos y puedo modificar lo
que pienso ante argumentos más sólidos.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presto.
 Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
 Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y
que varios pueden ser válidos y simultáneamente.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las
funciones de las demás personas.
 Me informo para participar en debates sobre temas de interés

129
general en ciencias.

LOGROS FUNDAMENTALES DEL AREA


 Elaborar conceptos básicos del área, sobre la estructura del
universo y sobre las interacciones (cambios y conservación) entre los
elementos de un sistema y de los sistemas entre si, mediante vivencias
y actividades de la metodología científica.

 Aplicar las técnicas y conocimientos científicos en la resolución


de problemas, relacionados con la salud del individuo y la preservación
del medio natural.

 Tomar conciencia acerca del aprendizaje y la aplicación de los


métodos de la ciencia puesta que le permiten a todo hombre participar
en el desarrollo y renovación del conocimiento.

 Analizar críticamente la acción que puede ejercer el hombre


como ser pensante y responsable sobre el medio en sus diferentes
relaciones.

 Analizar los distintos sistemas que conforman al hombre como ser


pensante.

130
EJES TEMÁTICOS
GRADO 1ro
La Naturaleza
El Ser Humano
Los Seres Vivos Y Su Medio

EJES TEMÁTICOS
GRADO 2do
Seres De La Naturaleza
Cambios De Los Seres Vivos
Flora Y Fauna De Mi Región
El Agua
Materia Energía Y Universo

EJES TEMÁTICOS
GRADO 3ro
Los Seres Vivos Y Su Medio
Conservemos Los Recursos Naturales
Materia Y Energía
Propiedades De La Luz
La Tierra Nuestro Planeta

EJES TEMÁTICOS
GRADO 4TO
Células Cadena alimenticia
Tejidos Materia
Órganos Transferencia de la energía
Sistemas Mezclas
Reinos de la naturaleza: Fuerzas
Ecosistemas Sistema solar
Recursos renovables y no Eclipses
renovables Tierra
Adaptación de los seres vivos

131
132
EJES TEMÁTICOS
GRADO 5to
Célula Sistema nervioso periférico
Organización interna de lo seres Sistema endocrino
vivos: Órganos de los sentidos:
Organismos unicelulares Equilibrio de los ecosistemas
Organismos Pluricelulares Alteración del equilibrio en los
Niveles de organización de los ecosistemas
seres vivos Contaminación ambiental
Sistemas Agentes del desequilibrio
Sistema Reproductor: ecológico
Sistema excretor Materia
Sistema nervioso: El universo
Sistema nervioso central La energía

EJES TEMÁTICOS
GRADO 6
Célula
Ecosistemas
Materia
La maquina y el hombre

EJES TEMÁTICOS
GRADO 7
Reproducción celular Recursos naturales
Tejidos vegetales y tejidos Materia
animales Fuerza electrostática
Sistema digestivo Magnetismo
Sistema Circulatorio Carga eléctrica
Sistema Respiratorio Fuerza
de gravedad

133
EJES TEMÁTICOS
GRADO 8
Desarrollo genético de los organismos
La reproducción asexual y sexual
Reproducción asexual y sexual
Reproducción en plantas
Reproducción en animales
Sistema reproductor en humanos.
Fecundación y desarrollo del embarazo.
Enfermedades del sistema reproductor.
El control de natalidad y métodos anticonceptivos
Excreción, eliminación y secreción.
Átomos, elementos y compuestos químicos
Los factores ecológicos de nuestro ecosistema
Factores bióticos y abióticos
El clima y su influencia sobre los seres vivos.
Adaptaciones de los organismos a las características del medio.
El papel del hombre en los ecosistemas
Movimiento ondulatorio

EJES TEMÁTICOS
GRADO 9
Los seres vivos y su clasificación Dinámica del cuerpo humano
Teoría acerca del origen y Sistema Nervioso
evolución de los seres vivos Anatomía y Fisiología
Clasificación de los seres vivos. División del ser humano
Taxonomía Receptores sensoriales
Caracteres taxonómicos Estructuras de recepción
Categorías taxonómicas Órganos de los sentidos
Sistema de clasificación. Sistema Endocrino
Reinos: Moneras, Protistos, Sistema Óseo
Hongos vegetal y animal. Sistema muscular
Mundo microscópico La química de la vida

134
Elementos y compuestos en los Macromoléculas biológicas
seres vivos. El metabolismo
La química del carbono Fases
Los bioelementos Tipos de metabolismo
Las biomoléculas Metabolismo de biomoléculas

EJES TEMÁTICOS
GRADO 10
La materia y su estructura
Tabla periódica de los elementos químicos
Estados de la materia
Los gases
Leyes de los gases
Oxigeno, hidrógeno
Los líquidos. El agua
Los sólidos
Soluciones: Concentración de la soluciones
Coloide

EJES TEMÁTICOS
GRADO 11
Soluciones de electrolitos, ácidos y bases
Cinética y equilibrio
Compuestos orgánicos
Compuestos aromáticos
Alcoholes –fenoles y éteres
Ácidos carboxílicos y sus derivados

PLAN DE ÁREAS DE MATEMÁTICAS


JUSTIFICACIÓN
Los profesores del área de matemáticas nos reunimos con el propósito de
evaluar el trabajo realizado en el año lectivo 2005 y decidiendo
reestructurar el plan de actividades y adecuarlo a los nuevos lineamientos

135
emanados por el Ministerio de Educación Nacional en materia de
evaluación y en el trato de los procesos curriculares. Para ello se incluyó
como asignaturas independientes para los grados octavo y noveno la
Geometría y para los grados décimo y undécimo la Estadística.
OBJETIVO
Dotar a la institución de un instrumento que le permita tanto a la
administración como a los docentes vigilar el desarrollo académico en esta
área y programar tareas que contribuyan a una optima presentación de la
labor docente.

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL GRADO 5º


LÓGICA Y CONJUNTOS
ESTÁNDAR: Conjuntos, Relaciones y Patrones
LOGROS: Identifica adecuadamente los conectores lógicos y
cuantificadores usados en algunas operaciones, representa y determina
conjuntos ya sea por comprensión o por extensión, clasifica y opera
correctamente conjuntos.

LOS NÚMEROS NATURALES.


ESTÁNDAR: Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución
requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus
operaciones.
LOGROS: Aplica adecuadamente los algoritmos de algunas operaciones
con números naturales, reconoce las propiedades comunes a algunas
operaciones con números naturales, plantea y resuelve problemas que
requieren el uso de números naturales y halla en forma adecuada el m.c.m
y el m.c.d entre varios números naturales

LAS FRACCIONES.
ESTÁNDAR: Interpretar las fracciones en diferentes contextos:
situaciones de medición, razones y proporciones.
LOGRO: Efectúa operaciones con números fraccionarios, reconoce y halla
fracciones equivalentes, resuelve problemas haciendo uso de las

136
operaciones entre fracciones y diferencia fracciones propias e impropias.

NÚMEROS Y DECIMALES.
ESTÁNDAR: Analizar y explicar las distintas representaciones de un
mismo número (naturales, fracciones, decimales, porcentajes). Utilizar la
notación decimal para expresar las fracciones en diferentes contextos.
LOGRO: Lee, ordena, suma, resta, multiplica y divide correctamente
números decimales y también plantea y desarrolla problemas utilizando
adecuadamente las operaciones con números decimales.
CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 6º
CONJUNTOS Y OPERACIONES
ESTANDAR:
LOGRO: Identifica conjuntos y realiza operaciones entre ellos.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN.
ESTANDAR: Resolver y formular problemas utilizando propiedades
fundamentales de la teoría de números.
LOGRO: Comprende las características de los diferentes sistemas de
numeración.

NÚMEROS ENTEROS.
ESTANDAR: Justificar operaciones aritméticas utilizando las relaciones y
propiedades de las operaciones.
LOGRO: Reconoce los números enteros y soluciona problemas de los
mismos.

NÚMEROS RACIONALES
ESTANDAR: Formular y resolver problemas aplicando conceptos de la
teoría de números en contextos reales y matemáticos.
LOGRO: Reconoce los números racionales y soluciona problemas de los
mismos.

NÚMEROS DECIMALES

137
ESTANDAR: Formular y resolver problemas aplicando conceptos de la
teoría de números en contextos reales y matemáticos.
LOGRO: Reconoce los números decimales y soluciona problemas de los
mismos.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 7º


NÚMEROS REALES Y NÚMEROS IRRACIONALES.
ESTANDAR: Utiliza números reales en sus diferentes representaciones en
diversos contextos.
LOGRO: Reconoce y ubica en la recta numérica los números reales así
como algunos números irracionales y resuelve problemas relativos a estos
números.

RAZONES Y PROPORCIONES.
ESTANDAR: Analizar las propiedades de variación lineal e inversa en
contextos aritméticos y geométricos.
LOGRO: Reconoce y establece diferencias entre una razón y una
proporción y aplica las propiedades de las proporciones para resolver
problemas.

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN.
ESTANDAR: Resolver y formular problemas cuya solución requiere de la
potenciación y la radicación.
LOGRO: Resuelve problemas aplicando las propiedades de la potenciación
y de la radicación de números reales.

INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA.
ESTANDAR: Construir expresiones algebraicas equivalentes a una
expresión algebraica dada.
LOGRO: Resuelve operaciones algebraicas el conjunto de los números
reales.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 8º

138
PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES.
ESTANDAR: Usar procesos inductivos y lenguaje algebraico para verificar
conjeturas.
LOGRO: Reconoce y resuelve productos y cocientes notables.

FACTORIZACIÓN.
ESTANDAR: Usar procesos inductivos y lenguaje algebraico para verificar
conjeturas.
LOGRO: Factoriza expresiones algebraicas mediante un proceso practico
y reflexivo.

FRACCIONES ALGEBRAICAS.
ESTANDAR: Usar procesos inductivos y lenguaje algebraico para verificar
conjeturas.
LOGRO: Identifica y resuelve operaciones con fracciones algebraicas.

ECUACIONES.
ESTANDAR: Identificar relaciones entre propiedades de las gráficas y
propiedades de las ecuaciones algebraicas.
LOGRO: Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita en sus
formas enteras y fraccionarias.

139
CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 9º
FUNCIÓN LINEAL Y SISTEMAS DE ECUACIONES.
ESTANDAR: Identificar diferentes métodos para solucionar sistemas de
ecuaciones lineales
LOGRO: Reconoce los elementos y las características de la función lineal,
construye sistemas lineales de ecuaciones y los resuelve utilizando
cualquiera de los métodos existentes para resolverlos.

FUNCIÓN CUADRÁTICA.
ESTANDAR: Analizar en representaciones gráficas cartesianas loa
comportamientos de cambio de funciones polinómicas, racionales y
exponenciales.
LOGRO: Reconoce y representa en el plano cartesiano funciones
cuadráticas y los diferentes métodos analíticos para solucionar ecuaciones
cuadráticas.

NÚMEROS COMPLEJOS.
ESTANDAR: Utiliza números complejos en sus diferentes
representaciones en diversos contextos.
LOGRO: Reconoce el conjunto de los números complejos y resuelve
operaciones entre sus elementos.

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.


ESTANDAR: Analizar en representaciones gráficas cartesianas loa
comportamientos de cambio de funciones polinómicas, racionales,
exponenciales y logarítmicas.
LOGRO: Identifica las funciones exponenciales y logarítmicas
determinando sus gráficas y sus propiedades.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 10º


LAS CÓNICAS.
ESTANDAR: Reconocer y describir curvas y lugares geométricos.
Resolver problemas en los que se usen las propiedades geométricas de

140
figuras cónicas de manera algebraica.
LOGRO: Identifica los elementos y las ecuaciones de cada una de las
cónicas a partir de la ecuación general de segundo grado.

141
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.
ESTANDAR:
LOGRO: Modelar situaciones de variación periódica con funciones
trigonométricas.

SOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS Y APLICACIONES.


ESTANDAR: Describir y modelar fenómenos periódicos del mundo real
usando relaciones y funciones trigonométrica.
LOGRO: Expresa el valor de las funciones trigonométricas en función de
las medidas de los lados de un triángulo rectángulo y resuelve problemas
prácticos.

IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS.


ESTANDAR: Analizar las relaciones y propiedades entre las expresiones
algebraicas y las gráficas de las funciones trigonométricas.
LOGRO: Reconoce la relación entre las funciones trigonométricas y
resuelve identidades y ecuaciones trigonométricas.

METODOLOGÍA
Según las necesidades cada docente escogerá la metodología que utilizará
en el desarrollo del área, se recomienda que el estudiante investigue el
contenido de las clases antes de que éstas se traten para que las mismas
se hagan más amenas y para captar su interés. Se debe pretender que el
estudiante se compenetre, para ello el docente lo adiestrará en ese
sentido. Todo lo anterior teniendo en cuenta que el modelo pedagógico a
seguir en la institución tiene como eje central la lecto - escritura.

RECURSOS: Se contará con los siguientes recursos que ayudarán a lograr


las metas propuestas:
 Textos guías y textos de consulta.
 Materiales didácticos (Reglas, Escuadras, Compás, etc.).
 Laboratorio de informática.

142
EVALUACIÓN
La evaluación será continua, se desarrollará constantemente y se dará
mucha importancia a los avances que en competencias el estudiante
muestre. Las recomendaciones que el Ministerio de Educación Nacional
hace en el decreto 230 serán tenidas en cuenta en la evaluación pero
también se respetarán los acuerdos que hagan los estudiantes con el
docente.
PLAN DE ÁREA DE GEOMETRÍA

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 8º


PUNTO, RECTA Y PLANOS.
ESTANDAR: Reconocer nociones de horizontalidad, verticalidad,
paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición
relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.
LOGRO: Reconoce los componentes de un sistema geométrico.

ÁNGULOS.
ESTANDAR: Identificar el ángulo como giros, aberturas, inclinaciones en
situaciones estáticas y dinámicas.
LOGRO: Comprende las características, las relaciones y loa propiedades
de los ángulos.

FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS.


ESTANDAR: Comparar y clasificar figuras bidimensionales de acuerdo
con sus componentes (ángulos, vértices) y características.
LOGRO: Describe las características de las figuras geométricas planas e
identifica sus elementos; establece relación de semejanza entre ellas.

ÁREAS.
ESTANDAR: Utilizar diferentes procedimientos de cálculo para hallar la
medida de superficies y volúmenes.
LOGRO: Calcular perímetros y áreas de paralelogramos, triángulos,
círculos y figuras sombreadas.

143
CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 9º
TRASLACIONES Y RETRACCIONES.
ESTANDAR: Predecir y comparar los resultados de aplicar
transformaciones (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias
sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.
LOGRO: Aplica la composición de dos o más movimientos rígidos, los
caracteriza y compara las propiedades de las figuras antes y después de
cada movimiento.

144
VOLUMEN Y CAPACIDAD.
ESTANDAR: Utilizar diferentes procedimientos de cálculo para hallar la
medida de superficies y volúmenes. Calcular áreas y volúmenes a través de
composición y descomposición de cuerpos.
LOGRO: Usa adecuadamente los términos capacidad y volumen en
conversaciones cotidianas y matemáticas y calcula el volumen de cualquier
cuerpo geométrico.
METODOLOGÍA: Según las necesidades cada docente escogerá la
metodología que utilizará en el desarrollo del área, se recomienda que el
estudiante investigue el contenido de las clases antes de que éstas se
traten para que las mismas se hagan más amenas y para captar su interés.
Se debe pretender que el estudiante se compenetre, para ello el docente lo
adiestrará en ese sentido. Todo lo anterior teniendo en cuenta que el
modelo pedagógico a seguir en la institución tiene como eje central la
lecto - escritura.
RECURSOS: Se contará con los siguientes recursos que ayudarán a lograr
los objetivos propuestos:
 Textos guías y textos de consulta.
 Materiales didácticos (Reglas, Escuadras, Compás, etc.).
EVALUACIÓN: La evaluación será continua, se desarrollará
constantemente y se dará mucha importancia a los avances que en
competencias el estudiante muestre. Las recomendaciones que el
Ministerio de Educación Nacional hace en el decreto 230 serán tenidas en
cuenta en la evaluación pero también se respetarán los acuerdos que
hagan los estudiantes con el docente.

PLAN DE ÁREA DE ESTADÍSTICA

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 10º

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESTADÍSTICA.


ESTANDAR: Clasificar y organizar la presentación de datos (relativos a

145
objetos reales o eventos escolares) de acuerdo con cualidades o atributos.
Interpretar nociones básicas relacionadas con el manejo de información
(como población, muestra, variable, estadígrafo y parámetro). Usar
representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de
datos (diagramas de barras, diagramas circulares).
LOGRO: Reconoce la estadística como ciencia fundamental para el
desarrollo científico.

146
ESTANDAR: Usar comprensivamente algunas medidas de centralización,
localización, dispersión y correlación (Percentiles, cuarteles, centralidad,
distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).
LOGRO: Analiza mediante gráficos tablas de distribución de frecuencias.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 11º


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
ESTANDAR: Usar medidas de tendencia central (media, mediana, moda)
para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos.
LOGRO: Aplica las medidas de tendencia central para analizar un
conjunto de datos.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
ESTANDAR: Usar comprensivamente algunas medidas de centralización,
localización, dispersión y correlación (Percentiles, cuarteles, centralidad,
distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).
LOGRO: Interpreta y utiliza las medidas de dispersión para analizar un
conjunto de datos.

PROBABILIDAD.
ESTANDAR: Resolver y formular problemas usando conceptos básicos de
conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral,
muestreo aleatorio, muestreo con reemplazamiento).
LOGRO: Desarrolla las destrezas necesarias para manejar las aplicaciones
de los conceptos de probabilidad.
METODOLOGÍA: Según las necesidades cada docente escogerá la
metodología que utilizará en el desarrollo del área, se recomienda que el
estudiante investigue el contenido de las clases antes de que éstas se
traten para que las mismas se hagan más amenas y para captar su interés.
Se debe pretender que el estudiante se compenetre, para ello el docente lo
adiestrará en ese sentido. Todo lo anterior teniendo en cuenta que el
modelo pedagógico a seguir en la institución tiene como eje central la
lecto - escritura.

147
RECURSOS: Se contará con los siguientes recursos que ayudarán a lograr
los objetivos propuestos:
 Textos guías y textos de consulta
 Materiales didácticos (Reglas, Escuadras, Compás, etc.)

148
EVALUACIÓN: La evaluación será continua, se desarrollará
constantemente y se dará mucha importancia a los avances que en
competencias el estudiante muestre. Las recomendaciones que el
Ministerio de Educación Nacional hace en el decreto 230 serán tenidas en
cuenta en la evaluación pero también se respetarán los acuerdos que
hagan los estudiantes con el docente.

PLAN DE ÁREA DE FÍSICA

JUSTIFICACIÓN: Luego de evaluar el trabajo realizado en el año lectivo


2003 en el área de Física los profesores responsables del área nos
reunimos con el propósito de reestructurar el plan de actividades y
adecuarlo a las leyes emanadas por el Ministerio de Educación Nacional
(Decreto 230 en lo concerniente a la evaluación y Decreto 1860 en lo
referente las reformas a la Ley General de Educación). Estas
reestructuraciones se hacen evidentes en los grados 10 y 11 al anexarle
los capítulos de Gravitación e Hidrostática a grado 10 y de Electrostática
al grado 11.

OBJETIVOS: Dotar a la institución de un instrumento que le permita


tanto a la parte administrativa como a la pare docente vigilar el desarrollo
académico en esta área y programar tareas que contribuyan a la optima
presentación de la labor docente.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 9º


MECANICA DE LOS SÓLIDOS
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
 La Ciencia y el Mundo Físico
 Magnitudes Básicas de la Física
 Funciones y Gráficas
 Vectores
LOGROS: Hacer descripciones dentro del concepto de un problema
científico, ambiental o tecnológico, utilizando instrumentos teóricos y

149
prácticos y modelos matemáticos idóneos para el caso estudiado.
INDICADORES DE LOGROS:
 Identifica magnitudes fundamentales de derivadas y deduce las
segundas a partir de las primeras.
 Analiza gráficos de situaciones físicas y saca información de ellos.
 Define vectores y opera correctamente con ellos.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO
 Movimiento (Posición, Velocidad y Aceleración)
 Movimiento Rectilíneo Uniforme
 Movimiento Uniformemente Acelerado
 Caída Libre
LOGROS: Analiza los diferentes movimientos rectilíneos, resuelve
problemas relacionados con ellos y plantea otros teniendo en cuenta sus
características.
INDICADORES DE LOGROS
 Identifica la posición de una partícula en un instante determinado,
calculando su velocidad media e instantánea.
 Resuelve problemas relativos a movimiento uniforme acelerado.
 Identifica fenómenos de caída libre en la vida y resuelve problemas
relativos a este tema.

MOVIMIENTO PLANO
 Movimiento de los Proyectiles
 Movimiento Circular
LOGROS: Analiza problemas dinámicos en dos dimensiones, identifica la
naturaleza de estos y planea soluciones a interrogantes sobre el particular.
INDICADORES DE LOGROS
 Deduce las ecuaciones del movimiento semiparabólico, notando la
independencia entre el movimiento horizontal y el movimiento vertical.
 Halla soluciones a interrogantes sobre el movimiento semiparabólico
resuelve problemas sobre el.

150
 Reconoce en la naturaleza del movimiento parabólico y calcula de
estos la altura máxima, el alcance máximo y el tiempo de vuelo
conociendo velocidad inicial y ángulo de inclinación.

151
CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 10º
ESTATICA Y DINÁMICA DE LOS SÓLIDOS
ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA
 Concepto de Fuerza
 Leyes de Newton
 Condiciones de Equilibrio
LOGROS: Comprende el concepto de fuerza y la importancia de ella para
dar respuestas a interrogantes físicos. Plantea problemas relativos al
porque de los movimientos y les halla solución valiéndose de las leyes de
Newton.
INDICADORES DE LOGROS
 Identifica la naturaleza de las fuerzas y las clases de fuerzas
existentes en su entorno.
 Comprende la importancia de las Leyes de Newton y las aplica al
estudiar el movimiento de una partícula.
 Resuelve problemas sobre equilibrio valiéndose de las leyes de
Newton y de los modelos matemáticos.

ESTÁTICA DE LOS SÓLIDOS


 Momento de una Fuerza
 Equilibrio de un Cuerpo Rígido
LOGROS: Conoce las condiciones que se deben cumplir para producir el
equilibrio de un cuerpo rígido. Define el momento de una fuerza y lo
utiliza en el estudio de la estática de las partículas.
INDICADORES DE LOGROS
 Define el torque y resuelve problemas con su ayuda.
 Calcula fuerzas necesarias para que exista equilibrio rotacional
sabiendo que cuando esto existe la sumatoria de los torques existentes
es cero.

GRAVITACIÓN
 La Astronomía en la Antigüedad

152
 Leyes de Keppler
 La Gravitación Universal
LOGROS: Conoce las leyes que rigen los movimientos de los planetas, los
primeros modelos astronómicos y la importancia del estudio del universo
para lograr avances tecnológicos así como la influencia de los astros sobre
fenómenos naturales.
INDICADORES DE LOGROS
 Reconoce los avances de la astronomía desde la antigüedad hasta
nuestros días y la importancia de ella para la ciencia.
 Conoce las leyes de Keppler y con ellas da soluciones a interrogante
sobre el movimiento de los astros.
 Resuelve problemas sobre la gravitación y plantea otros valiéndose
de los avances teóricos que hasta ahora se han logrado.

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA


 Trabajo
 Potencia
 Energía Cinética y Potencial
 Conservación de Energía Mecánica
LOGROS: Identifica el trabajo físico al relacionar las fuerzas con el
movimiento que estas producen. Comprende las relaciones que hay entre
trabajo y energía y plantea problemas sobre la conservación de la energía.
INDICADORES DE LOGROS
 Define trabajo e identifica cuando una fuerza produce trabajo y
cuando no, así como cuando el trabajo es máximo y cuando es mínimo.
 Conoce los diferentes tipos de energía y la relación entre ellas y
resuelve problemas sobre energía cinética y potencial.
 Deduce el principio de conservación de la energía y da solución a
interrogantes dinámicos utilizando este principio.

CANTIDAD DE MOVIMIENTO
 Impulso y Cantidad de Movimiento
 Conservación de la Cantidad de Movimiento

153
LOGROS: Reconoce la importancia del impulso y la cantidad de
movimiento en el estudio del movimiento de los sólidos, los relaciona,
plantea y resuelve problemas sobre ellos.
INDICADORES DE LOGROS
 Define impulso y cantidad de movimiento, los relaciona encontrando
diferencias entre ellos y resuelve problemas con su ayuda.
 Deduce el principio de la conservación de la cantidad de movimiento
y da solución a problemas de colisiones inelásticas utilizando este
principio.
HIDROSTÁTICA
 Presión Hidrostática
 Principio de Pascal
 Principio de Arquímedes
 Medida de la Presión
LOGROS: Analiza fluidos en reposo, estudia la presión en ellos así como
su comportamiento en general, aplicando este estudio en la vida cotidiana
para lograr avances tecnológicos.
INDICADORES DE LOGROS
 Identifica la presión producida al interior de un fluido y la relación que
existe entre ella y las características del mismo.
 Utiliza el principio de Pascal para solucionar problemas y le da
aplicabilidad en su entorno.
 Demuestra el principio de Arquímedes y le da respuestas a
interrogantes hidrostáticos a partir de él.
 Conoce los diferentes instrumentos para medir la presión de los gases,
conoce el comportamiento de los gases en condiciones extremas de
temperatura y resuelve problemas sobre el particular.

CONTENIDOS TEMATICOS DEL GRADO 11º


ONDAS
MOVIMIENTO PERIÓDICO
 Movimiento Armónico Simple

154
 Péndulo Simple
 Energía en el Movimiento Armónico Simple
LOGROS: Conoce las características del momento ondulatorio. Indica
este movimiento en la naturaleza y utiliza las ventajas de este para su
beneficio propio.
INDICADORES DE LOGROS
 Resuelve problemas dotados con Movimiento Armónico Simple.
Identifica cuando un cuerpo posee Movimiento Armónico Simple.
 Deduce las leyes del péndulo simple y calcula su periodo.
 Encuentra la energía de un cuerpo dotado con Movimiento Armónico
Simple partiendo de su ecuación característica.

155
PROPAGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE UNA ONDA
 Formación y Propagación de una Onda
 Ecuación de una Onda
 Velocidad de las Ondas
 Principio de Superposición
 Ondas Estacionarias
 Condición de Frontera de una Onda
LOGROS: Conoce el proceso de formación y propagación de una onda así
como los diferentes tipos de ondas según la forma de propagación.
Analiza las características de una onda y los principios que de ellas se
deducen.
INDICADORES DE LOGROS
 Diferencia las ondas según su forma y su medio de propagación.
 Comprenda la ecuación de una onda y saca toda información de una
onda determinada a partir de ella.
 Define el principio de superposición de ondas y a partir de él define
ondas estacionarias.
 Conoce la importancia de las condiciones frontera y analiza las mismas
en una onda.

SONIDO
LAS ONDAS SONORAS
 Naturaleza del Sonido
 Efecto Doppler
LOGROS: Define el sonido como una mecánica, conoce sus características
y la importancia de las mismas en la vida cotidiana y resuelve problemas
relacionados con este tipo de ondas.
INDICADORES DE LOGROS
 Define tono, timbre e intensidad en una onda sonora y resuelve
problemas relativos a estas características del sonido.
 Conoce la importancia del efecto Doppler y explica fenómenos acústicos
con ayuda de él.

156
157
LA LUZ
ÓPTICA GEOMÉTRICA
 Naturaleza, Reflexión y Refracción de la Luz
 Teorías Sobre la Naturaleza de la Luz
 Receptores de la Luz
 La Reflexión y Refracción de la Luz
LOGROS: Reconoce la luz como el fenómeno ondulatorio más importante.
Analiza su naturaleza y busca solución a los efectos que con ella se
producen, plantea interrogantes sobre ella y da solución a otros apelando
a la naturaleza de ésta.
INDICADORES DE LOGROS
 A partir de la reflexión y la refracción de la luz soluciona problemas y
plantes otros.
 Comprende la naturaleza de la luz y reconoce la importancia de cada
teoría sobre el particular.
 Entiende el funcionamiento de los receptores la luz y plantea
mecanismos para optimizarlos.

ESPEJOS PLANOS Y ESFÉRICOS


 Propagación Rectilínea de la Luz
 Imagen en los Espejos Planos
 Imagen en los Espejos Esféricos
 Construcción de las Imágenes
LOGROS: Reconoce la importancia de los espejos planos, identifica los
diferentes tipos de imágenes que se pueden formar en ellos y las halla de
forma gráfica y analítica.
INDICADORES DE LOGROS
 Identifica los elementos de los espejos planos y esféricos y la
importancia de cada uno.
 Halla la formada por un cuerpo en un espejo plano y las distintas
imágenes que se pueden formar en espejos angulares.
 Identifica imágenes reales y virtuales en espejos esféricos y halla las

158
gráficas analíticamente
 Utiliza las ecuaciones de los espejos esféricos para solucionar
problemas.

159
LENTES. INSTRUMENTOS ÓPTICOS
 Imagen de una Superficie Esférica Refringente
 La Convergencia y la Divergencia
 Ecuación de la Lentes
 Construcción de las Imágenes
 El Ojo
 Potencia de las Lentes
LOGROS: Conoce los diferentes tipos de lentes y la importancia de cada
una. Halla las imágenes en las lentes ayudándose de la ecuación de las
lentes y de manera gráfica con ayuda de los rayos notables en las lentes.
Comprende la utilidad de las lentes para tratar defectos de la visión y para
construir instrumentos ópticos.
INDICADORES DE LOGROS
 Utiliza la ecuación de las lentes para calcular la imagen formada por un
cuerpo sobre una lente.
 Halla la posición de la imagen de un cuerpo sobre una lente valiéndose
de los rayos notables sobre las lentes.
 Conoce la aplicabilidad de las lentes en anteojos, microscopios y
telescopios y la explica.

ELECTROSTÁTICA
 Carga y Campo Eléctrico
 Potencial y Condensadores
 Combinación de Condensadores
 Corriente y Resistencia
 Resistencias en Serie y Paralelo
 Circuito Eléctrico
LOGROS: Conoce la Naturaleza de la carga eléctrica de los cuerpos así
cono las diferentes formas de cargarlo; a partir de ella define las
magnitudes físicas capacitancia y resistencia. Combina resistencias y
condensadores para aumentar sus capacidades o según la necesidad.
INDICADORES DE LOGROS
 Resuelve problemas a partir de la ley de Colombia y calcula fuerzas y

160
campos eléctricos producidos por y sobre cargas puntuales.
 Halla el valor del potencial eléctrico producido por una carga y la
diferencia potencial con que se mueve una carga de un lugar a otro.
 Combina condensadores y resistencias en serie y en paralelos.
METODOLOGÍA: Según las necesidades cada docente escogerá la
metodología que utilizará en el desarrollo del área, se recomienda que el
estudiante investigue el contenido de las clases antes de que éstas se
traten para que las mismas se hagan más amenas y para captar su interés.
Se debe pretender que el estudiante se compenetre con el área, para ello
el docente lo asesorará en ese sentido. Todo lo anterior teniendo en
cuenta que el modelo pedagógico a seguir en la institución tiene como eje
central la lecto - escritura.
RECURSOS: Se contará con los siguientes recursos que ayudarán a lograr
los objetivos propuestos:
 Laboratorio de física
 Textos guías y textos de consulta
 Materiales didácticos (Reglas, Escuadras, Compás, etc.)
EVALUACIÓN: La evaluación será continua, se desarrollará
constantemente y se dará mucha importancia a los avances que en
competencias el estudiante muestre. Las recomendaciones que el
Ministerio de Educación Nacional hace en el decreto 230 serán tenidas en
cuenta en la evaluación pero también se respetarán los acuerdos que
hagan los estudiantes con el docente.

AREA HUMANIDADES
ASIGNATURA: INGLES (LENGUA EXTRANJERA)
CONCEPTO DEL ÁREA
El aprendizaje de los idiomas extranjeros contribuye a ampliar el horizonte
cultural del estudiante, le permite entrar en comunicación con un universo
diferente al de su entorno en el cual va a encontrar nuevos valores, formas
de pensamientos y relaciones, todo esto completa su mundo interior, dicho
contacto no puede darse, sino a través del lenguaje, que es la fuente más
rica de comunicación entre los seres humanos.

161
El estudio de la lengua extranjera se hace imperioso para el logro de los
objetivos de la secundaria en Colombia ya que es una necesidad en el
mundo actual, puesto que las exigencias científicas, tecnológicas,
culturales, sociales, obligan a adquirir conocimientos para enfrentarse a
éstas.

INTRODUCCION
El programa de inglés estará basado en la Ley General de Educación
teniendo en cuenta el nuevo enfoque para el desarrollo de los programas
curriculares, que se basan en la necesidad de desarrollar las habilidades
comunicativas como son: Hablar, escuchar, leer y escribir.
Los contenidos indicados en las unidades de este programa fueron
seleccionados como base en un estudio de las estructuras y vocabularios
que existen en el mercado debido a que no se cuenta con un libro — texto
unificado. En la selección se tuvo en cuenta su frecuencia en los diferentes
textos, sin su nivel de dificultad, las diversas situaciones que encuentran
los estudiantes, la secuencia de los contenidos va de acuerdo al texto que
se utiliza.
Lo importante es desarrollar la totalidad del material indicado para cada
grado de manera que al finalizar el grado IX, se hayan estudiado las
estructuras básicas para que en los grados X y Xl, los estudiantes puedan
dedicarse a la lectura, para empezar a dar cumplimiento a este objetivo; es
necesario; que el profesor dedique tiempo al desarrollo de esta habilidad
especifica, desde los niveles especiales, incluyendo ejercicios que ilustran
la aplicación de estrategias de lectura, teniendo en cuenta las demás
habilidades lingüísticas que comprenden el aprendizaje de un idioma.

DIAGNOSTICO
Luego de realizar una indagación con respecto a los conceptos y
habilidades de los estudiantes encontramos que presentan fallas en la
competencia gramatical en lo que se refiere al manejo de los códigos
lingüísticos, vocabulario y funciones de las palabras para estructurar la
oración. También se presentan dificultades en la competencia textual,

162
puesto que se les dificulta la elaboración de textos coherentes y cohesivos,
en algunas ocasiones no manejan el contexto espacio temporal.
En lo referente a lo elocutivo, en la lengua materna, los estudiantes son
creativos, pero necesitan aprender a desarrollar las ideas para poner en
práctica sus competencias lingüísticas. Ello se debe probablemente a la
baja intensidad horaria, las pocas oportunidades de poner en práctica lo
visto, la falta de textos y diccionarios bilingües. Así, se hace necesario
desarrollar un programa nivelatorio para todos los grados, buscando llenar
los vacíos, para después fomentar el afianzamiento de nuevos conceptos,
habilidades relacionados con aspectos volitivos, afectivos y comunicativos.

JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta la actual tendencia en la enseñanza del inglés, la
siguiente programación va encaminada a la capacitación del estudiante en
el uso del idioma y sus funciones; por tanto se intenta proporcionarles las
bases sólidas en cuanto a estructuras gramaticales y aplicación de las
mismas en conversaciones cortas y referentes a temas de la vida cotidiana.
La enseñanza de esta asignatura, también tiene como propósito dirigir los
objetivos hacia la comprensión de lectura para responder, al menos en
parte, a la necesidad de comprender textos de estudio e información
científica que venga en inglés. así mismo, ampliar el horizonte cultural del
estudiante para que disponga del inglés como instrumento de estudio e
investigación que le será útil y en ocasiones necesario en su vida
profesional y académica, y la posibilidad de utilizar la lengua extranjera
para interactuar con otros.
APRENDIZAJE DE LA SEGUNDA LENGUA
Resaltamos la necesidad de promover la adquisición de la lengua
extranjera inglés desde el ciclo de primaria; puesto que se debe aprender
a la par de la lengua materna, ya que los estudiantes presentan timidez
cuando llegan a la secundaria.
Es necesario implementar modelos educativos que permitan desarrollar la
enseñanza de la lengua extranjera de manera que los estudiantes
villanueveros puedan tener acceso a nuevas culturas, técnica y tecnología.

163
Siendo el inglés un medio de expresión cultural, se constituye por ende en
un mecanismo para estimular la creatividad, el gusto estético y la
construcción de valores que permitan el progreso intelectual.
Teniendo en cuenta que el entorno turístico de Cartagena y sus
poblaciones aledañas abre un campo de acción para el bilingüismo, debe
aprovecharse el contexto de la expresión artística y funcional del idioma
inglés para su aplicación y socialización.
Se propone:
Cambiar el enfoque de la programación del idioma inglés, elaborándose en
grupo de docentes del área de 1° a 110 grado. La realización de un
proyecto para el cambio, con la elaboración de módulos unificados (ojala
con los docentes del área) para trabajarlos en clase; a través de fotocopias
enfocadas en el campo turístico, pero que dichos estudiantes visiten esos
lugares, para conocer su historia y otros aspectos relacionados con el
tema.

En conclusión este idioma debe ser pragmático, el estudio del idioma


inglés no sé centrará exclusivamente en lo gramatical sino
fundamentalmente en el desarrollo de habilidades de pensamiento, de
estrategias cognitivas para comprender y procesar información.
“Sin embargo el principio organizador del estudio del lenguaje es i
comunicación, y que el conocimiento de una lengua extranjera acreciente
el nivel de educación personal de muchas maneras”.
“El lenguaje y la comunicación están en el corazón de la experiencia
humana y por tanto el país debe educar a sus estudiantes para que están
equipados tanto lingüística como culturalmente y que logren comunicarse
en una sociedad colombiana pluralista o en las extranjeras”.
El desarrollo de esta competencia hace imperativo prever un futuro en el
cual todos los estudiantes desarrollen y mantengan un nivel alto de
coeficiente en su lengua materna y al menos en una lengua extranjera”.

164
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA
Con la enseñanza de los idiomas extranjeros se pretende que el estudiante
Logre:
a) Apreciar el idioma extranjero como medio de comunicación, como
instrumento de adquisición de ciencia, tecnología y cultura: fundamentales
para él habito de la lectura.
b) Adquirir dominio de las estructuras y vocabularios básicos que
permiten:
 Entender un texto escuchado sobre un tema conocido.
 Participar en conversaciones sencillas acerca de temas
estudiados.
 Escribir composiciones sobre temas estudiados.
c) Leer comprensivamente con el fin de captar el sentido general de un
texto, extraer información específica aplicando técnicas de lecturas
aprendidas; a la lectura del material informativo a su alcance.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar una metodología activa y participativa integral y lúdica que
agrade y llame la atención al estudiante.
2. Desarrollar competencias comunicativas dentro del contenido social en
que se desenvuelven los estudiantes.
3. Leer comprensivamente con el fin de captar el sentido general de un
texto y extraer información específica, aplicando técnicas de lectura.
4. Sensibilizar al estudiante en la valoración de las diferentes
manifestaciones culturales a través del idioma extranjero.
5. Saluda y se despide en situaciones reales y cotidianas.
6. Identifica ocupaciones a partir de descripciones.
7. Describe la vestimenta de una persona.
8. Conoce los nombres de los miembros de la familia.
9. Escribe acerca de la familia.
10. Recolecta información personal sobre los compañeros de clases.
11. Describe lo que una persona está haciendo.
12. Utiliza el vocabulario en situaciones reales.

165
13. Describe las actividades diarias utilizando el calendario.
14. Conoce los nombres de las partes del cuerpo.
15. Describe actividades diarias utilizando el reloj.
16. Describe características de las personas.
17. Habla sobre eventos en pasado, presente y futuro.
18. Utiliza el nuevo vocabulario en situaciones reales.
19. Realiza lecturas acordes a su nivel y conceptos estudiados.

LOGROS GENERALES DEL ÁREA


 Entrará en contacto emocional, cultural, tecnológico e
ideológico con otra cultura diferente a la suya.
 Valorará más objetivamente su propia cultura, respetando
los principios, valores y creencias de otros grupos culturales.
 Aplicará los avances científicos y tecnológicos que éstas
culturas puedan aportar, de acuerdo a la necesidad real de su país,
medio o momento histórico.
 Comprenderá que la lengua es un medio de permanente
vinculación y que solo el lenguaje, es la fuente más rica de
comunicación entre los seres humanos.
 Interpretará críticamente todo mensaje expresado en
lenguas extranjeras.
 Asumirá actitudes positivas frente a la lectura para que la
utilice como instrumento de conocimiento.
 Estudiará la lengua extranjera para el logro de los objetivos
del bachillerato en Colombia.
 Utilizará el saber que posee de la lengua extranjera para
actuar en situaciones específicas que le exijan hacer uso de dicho
conocimiento.

M ETODOLOG lA
La metodología es ecléctica, dentro de los conceptos de la enseñanza
actual de los idiomas. Integrando los contenidos gramatical, funcional,
situacional y temático; tratando de propiciar un aprendizaje equilibrado en

166
todos los componentes lingüísticos: Comprensión, comunicación, escritura
y lectura.
De otra parte, el profesor realizará explicaciones para ampliar el
conocimiento y orientar el trabajo, se les hará el diccionario para adquirir
habilidad en su manejo, descubrir la monosemia y polisemia de las
palabras estudiadas; se indicarán consultas para ampliar los temas
estudiados y fomentar la investigación.
A veces a pesar de que la lengua extranjera sea comprensible, el
estudiante no la aprende, puesto que algunos factores como el temor, la
angustia, la ansiedad, la confusión, la presión y restando la pena.
Es importante tener en cuenta el estado afectivo y emocional y aliviarlos
en lo posible. Por otra parte, el docente y la institución deben ser realistas
para el tiempo que se necesita para aprender una lengua extranjera dos o
tres horas semanales durante siete u ocho años no van a producir
hablantes avanzados. Hay que invertir tiempo y esfuerzos en un currículo
integrado donde haya muchas oportunidades para utilizar el nuevo idioma
para leer y escribir en lengua extranjera en otras disciplinas, es decir la
interdisciplinariedad y ambientes educativos que permitan su utilización
en la cotidianidad. Las metodologías para niños y jóvenes podrían
presentar las siguientes características, además de que tienden a
optimizar los procesos de aprendizaje.
Metodologías activas e interactivas que tienen en cuenta el factor lúdico.
No estructuras gramaticales sino realizar acciones en lengua extranjera
que dramaticen tanto en el aula como en el entorno.
El factor lúdico lleva a la creación de su contexto compartido y reconocido
por todos que permite a los estudiantes actuar significadamente y los
nuevos elementos en algo que ya dominan.
Actividades interesantes y significantes centradas en el estudiante,
reflejan sus intereses y se relacionan con experiencias de la vida cotidiana.

EVALUACION
Ante todo será informativa, con menos ánimo de calificar y más de evaluar,
buscando tanto en el estudiante como en el profesor las fallas del proceso

167
y fomentando la autoevaluación; en la práctica, se realizarán ejercicios y
trabajos o talleres de consulta, con informes por escrito u orales en forma
individual, en parejas o grupos de trabajo; evaluación en el aula, útil para
saber cuán exitoso es el aprendizaje de los estudiantes. Formulación de
logros esperado de aprendizaje.

ESTRUCTURAS GRAMATICALES
Con los grados VI a IX se presentan al estudiante estructuras básicas para
identificar y familiarizarse con los elementos gramaticales en la oración
para así adquirir conceptos de las diferentes categorías gramaticales y su
función en la oración, para que los use oralmente y en enunciados, se
recomienda que los ejercicios mecánicos tengan un valor comunicativo.

168
CONTENIDO BÁSICO
A. Escucha y Producción:
1) Reconocimiento y producción de patrones básicos de entonación,
oraciones afirmativas, interrogativas y exclamativas.

2) Comprensión de las instrucciones que dé el profesor y del material que


se presente de forma oral.

3) Participación oral en clase con base en diálogos del libro de texto.

4) Utilización de las estrategias de la lectura.


a. Predicción del contenido general de un texto a partir de su titulo.

5) Comprensión de las lecturas del libro de texto y del programa.


 Comprensión escrita a través de las siguientes actividades
 Copia de palabras y oraciones dadas.
 Dictado de Completación.
 Construcción de oraciones ordenando palabras dadas
 Construcción de oraciones con base en información dada.
 Combinación de oraciones dadas.

VOCABULARIO
Se debe seleccionar del texto guía las lecturas que se dan y palabras que
se han visto en unidades anteriores.
Escucha y Producción Oral.
Desde el inicio se buscará que el estudiante se familiarice practicando el
sistema fonético del inglés para lograr comunicación oral en forma
elemental.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
El lenguaje es el instrumento de comunicación; la persona al hablar y al
escribir debe organizar su pensamiento, la rapidez y la eficacia en la
lectura dependen en gran parte del manejo apropiado de estas estrategias.

169
La deficiencia para leer en la lengua nativa incide en la dificultad para
desarrollar esta misma en la lengua extranjera.

PLAN DE ÁREA
LENGUA CASTELLANA
ÁREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: CASTELLANO

INTRODUCCIÓN
El programa de castellano en todos los grados (5 ° a 11 °), estará
basados en la Ley General de Educación, teniendo en cuenta el nuevo
enfoque para el desarrollo de los programas curriculares y los
estándares, basados en la necesidad de desarrollar las competencias
comunicativas como son: hablar, escuchar, leer y escribir.
La importancia de esta área se radica en el hecho, de formar a un
estudiante consciente cJe que las palabras le sirven para construir sus
pensamientos respecto a la realidad y expresarlo para manifestar sus
sentimientos.
El desarrolla que proponemos insiste más en la funcionalidad del acto
comunicativo que en la clasificación y definición exhaustiva de los
componentes del lenguaje.
En el campo de la literatura, partimos de un deleite estético, para
evolucionar a un enfoque mas académico de la literatura y de los géneros
literarios
Esta área presenta una continuidad a través de todo el proceso educativo
porque los logros se van profundizando a medida que se avanza en los
niveles educativos. Al mismo tiempo que el educando maneja y estudia su
lengua materna, se familiariza con la literatura, aprende a disfrutarlas,
como fuente de conocimiento y desarrolla su creatividad.

JUSTIFICACIÓN
Recogiendo el amplio interés de la ley general de la educación, en el
articulo 22 del titulo II, en los literales a y b. El área de lengua castellana

170
de la Institución Educativa Técnica de Villanueva. A través de su cuerpo
de profesores, busca con este plan semántico comunicativo cubrir las
falencias que hasta el momento se presenta en nuestro entorno
académico en lo referente a la capacidad de observación. Análisis y
síntesis; espíritu critico, creativo y de socialización de nuestro
estudiante, el máximo ánimo es entregarle estrategias para su desarrollo
integral.
El joven moderno presenta el reto de la comunicación, así como también
la aprehensión del mundo y el universo ficticio y fáctico que le rodea
para de esta manera progresar ciento por ciento en la actividad.
Comprender las situaciones presentes en los ámbito socales, a fin de
analizar sus relaciones y la forma de participación a que puede aspirar.
El objetivo de la enseñanza de la lengua castellana es hacia la
comprensión de lectura, el análisis y la producción de texto.

DIAGNOSTICO
El trabajo realizado en años anteriores ha dado los siguientes resultados:
A la educación media que imparte la Institución Educativo técnico de
Villanueva, ingresan jóvenes que presente falencia en lecto- escritura,
debido a muchos factores, algunos de ellos son: carencia económicas
para solventar los textos necesarios; el medio ambiente que le rodea no
lo motiva a incentivarse en el habito de la lectura, y por lo tanto su
ortografía y léxico son demasiado pobres. Muestra una timidez
acentuada en la expresión oral y participación creativa en clase
influenciada por el medio social que lo cobija, ya que mucho de ellos
proviene de familias analfabetas, y con muy poco medio económico para
brindarles todas las atenciones necesarias en la educación.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA


 Utilizar correctamente la lengua castellana como instrumento de
comunicación, de expresión personal y de pensamiento críticos.
 Desarrollar las cuatro habilidades comunicativas a saber: hablar,
escuchar, leer y escribir, con base en la concepción de la lengua esta en

171
relación directa con la realidad y el pensamiento.
 Reconocer el desarrollo histórico y cultural del hombre por medio
del análisis de obras literarias.
 Establecer que la lengua es un medio permanente vinculación con
los avances científicos y culturales.

LOGROS DEL AREA


Utiliza correctamente la lengua castellana como instrumento de
comunicación.
Establecer las relaciones entre pensamiento, lengua y realidad, y llegara
a la forma más compleja de abstracción y generalización.
Comprender que la lengua es un medio de permanente vinculación con
los avances científicos y culturales.
Maneja con propiedad la lengua para lograr la comprensión de las otras
áreas del conocimiento.
 Asume actitudes positivas frente a la lectura para utilizarla como
instrumento de comunicación de la realidad.
 Afianza en el estudio científico de la estructura morfosintactica de
la lengua.
 Reconoce el desarrollo histórico y cultural hombre por medio del
análisis de obras literarias.
 Establece la relación entre el movimiento semántico y los cambios
socioculturales.
 Interpretar críticamente todo mensaje expresado en lengua
materna
 Leer comprensivamente, tanto en forma oral como en forma
silenciosa
 Manejar correctamente la ortografía

172
C A P I T U L O I I I
12 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
12.1 DIRECCIÓN Y LIDERAZGO INSTITUCIONAL
12.1.1. ESTAMENTO RECTOR
El ejercicio de liderazgo institucional que se adelanta en la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva se encuentra en
permanente cambio debido a las necesidades y exigencias del sistema, el
cual requiere docentes y directivos cuyo perfil posea características de
personas con proyectos de vida definidos, capacidad de liderazgo, actitud
analítica, critica y positiva para ser capaces de proponer soluciones a las
problemáticas presentadas; ya que debemos influir en las demás personas
con voluntad y entusiasmo buscando el logro de las metas institucionales ,
es decir ejercer acciones y conductas entre individuos y grupos aceptando
las diferencias, con el fin de avanzar hacia el horizonte que nos hemos
propuestos; aquí juega un papel fundamental el tipo de liderazgo que el
rector ejerza al administrar, el cual, está estrechamente relacionado con
el ser humano porque está en permanente evolución, por lo tanto lo
planteamos así:
En su desempeño, que determina el nivel de trabajo de los demás, junto al
comportamiento de las acciones que emprende para influir en la
estabilidad, permanencia y perseverancia del grupo, siendo que en nuestra
institución se ve poco reflejado debido a la forma de liderar de nuestro
rector. También es indispensable que el directivo conozca las
características individuales de su equipo de trabajo y tener la habilidad
para despertar la facultades emocionales como racionales de los mismos
seria el ideal con el fin de contribuir en el proceso de mejoramiento
institucional y no que cada docente los interesados en su cuenta se
esfuercen en mostrar su capacidades para liderar procesos académicos o
formativos que conllevan a la integralidad del ser requerido por el mundo
de hoy o simplemente como hacen otros manteniéndose de espaldas a los
retos y voluntas que la profesión requiere.
Por lo tanto el liderazgo es cuestión personal para que repercuta al campo
profesional y transcienda positivamente a la comunidad con el fin de

173
actuar de manera inteligente a través de proyecto vistos como estrategias
de gestión en pro de la adquisición de los objetivos, que nos permite la
evaluación constante para el replanteamiento de las acciones con calidad.

Las cualidades que deben poseer nuestros directivos docentes son:


 Activos comunicación
 Sensibles y atentos a los  Pacientes.
cambios  Seguros de si mismos
 Emprendedores  Creativos
 Poseer una gran capacidad  Organizativos
de construcción  Rigurosos.
 Capaces de convocar a  Saber mirar para ver y
participar actuar
 Capacidad de previsión  Capaces de delegar
 Persistente y dedicados  Críticos
 Flexibles  Ser buen administrador de
 Capacidad de escucha y los recursos de la institución

12.1.2. ESTAMENTO DOCENTE.


El docente como líder de una institución se posesiona en el campo de un
saber específico y de relaciones interpersonales impulsando el
mejoramiento del desempeño académico y formativo en los estudiantes.
De igual forma como miembro de un equipo de trabajo lidera procesos
desde lo pedagógicos y comunitario.
El docente de nuestra institución ejerce un dominio académico que lo hace
confiable ante los directivos docentes y los estudiantes. Su fortaleza moral
lo involucra en la promoción de valores.
En la básica primaria hay gente innovadora dispuesta al cambio de igual
manera en la secundaria y hacen parte de los proyectos institucionales de
acuerdo a su perfil.

Las debilidades que presentan los docentes es en los procesos de tipos


pedagógicos que dificultan al buen desarrollo académico de los

174
estudiantes. Otra debilidad sería el poco sentido de pertenencia de ciertos
docentes debidos a ciertos factores propios del mismo sistema, lo cual le
dificulta incluirse de lleno en los diferentes procesos dentro y fuera de la
institución afectando la buena marcha de la Institución, especialmente en
el plano académico y comunitario.

El docente que requiere la institución debe


 Ser modelo:
 Ser Entusiasta: Esto promueve que los estudiantes se identifiquen
con él y con lo que están aprendiendo.
 Presentar calidez y empatía: El docente debe presentar interés por
sus estudiantes y comprender como se sienten sus estudiantes y
contemplar sus puntos de vistas.
 Ser Ejecutor: Dándole gran importancia a los materiales
curriculares y a las técnicas de enseñanza.
 Ser liberador: Libera la mente de los estudiantes y promueve la
construcción de valores
 Estimular el crecimiento personal, la autoestima y l aceptación de
sí de los estudiantes
 Tener sentido de pertenencia en la institución.
 Ser autodidacta

12.2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN QUE SE


ADELANTA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

12.2.1. GESTIÓN DIRECTIVA


El ejercicio de gestión y administración que se adelanta en la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva se encuentra en
permanente cambio debido a las necesidades y exigencias del sistema, el
cual requiere docentes y directivos cuyo perfil posea características de
personas con proyectos de vida definidos, capacidad de liderazgo, actitud
analítica, critica y positiva para ser capaces de proponer soluciones a las
problemáticas presentadas; ya que debemos influir en las demás personas

175
con voluntad y entusiasmo buscando el logro de las metas institucionales ,
es decir ejercer acciones y conductas entre individuos y grupos aceptando
las diferentas, con el fin de avanzar hacia el horizonte que nos hemos
propuestos; aquí juega un papel fundamental el tipo de liderazgo que el
rector ejerza al administrar, el cual está estrechamente relacionado con el
ser humano porque está en permanente evolución, por lo tanto lo
planteamos así:
En su desempeño, el cual afecta el nivel de trabajo de los demás, adjunto
al comportamiento las acciones que emprende para influir en la
estabilidad, permanencia y perseverancia del grupo, siendo que en nuestra
institución se ve poco reflejado debido a la forma de liderar de nuestro
rector. También es indispensable que el directivo conozca las
características individuales de su equipo de trabajo y tener la habilidad
para despertar la facultades emocionales como racionales de los mismos,
seria el ideal, con el fin de contribuir en el proceso de mejoramiento
institucional y no que cada docente los interesados en su cuenta se
esfuercen en mostrar su capacidades para liderar procesos académicos o
formativos que conllevan a la integralidad del ser requerido por el mundo
de hoy o simplemente como hacen otros, manteniéndose de espaldas a los
retos y voluntades que la profesión requiere.
Por lo tanto el liderazgo es cuestión personal para que repercuta al campo
profesional y transcienda positivamente a la comunidad con el fin de
actuar de manera inteligente a través de proyecto vistos como estrategias
de gestión en pro de la adquisición de los objetivos, que nos permite la
evaluación constante para el replanteamiento de las acciones con calidad.

176
12.2.2. GESTIÓN DE AULA
Entendida como el conjunto de estrategias, experiencias y actividades que
realiza el docente en procurar mejorar el ambiente escolar en beneficio de
los estudiantes para generar y descubrir habilidades que le permitan
asumir con mayor propiedad los retos de la nueva educación a través de
un desempeño adecuado a la exigencia del entorno mundial, nacional,
regional y local.
En nuestra institución, en su mayoría, el docente se preocupa por el
mejoramiento académico, con estrategias que le permitan detectar la
debilidades pedagógicas en el aula pero muy a pesar que el docente utiliza
estrategias que consideran adecuadas para la formación integral del
educando, no se ha logrado el resultado esperado para que el estudiante
sea el ente activo de este proceso, esto se evidencia en el bajo rendimiento
académico y comportamiento, esto sumado al poco eficaz trabajo en
equipo de las áreas académicas donde se obtienen resultados aislados e
individuales.
De esta manera el docente como rector principal de esta gestión planea
sus actividades sin la supervisión de los directivos docentes quienes son
los encargados de ejercer el control y seguimiento operativo, pero esto se
realiza de una manera esporádica, no organizada ni sistematizada
de igual manera se compromete a los padres de familia en el
acompañamiento constante para el cabal cumplimiento de los
compromisos académicos pero él hace caso omiso en la formación
académica y social del estudiante; siendo este el ente de socialización y
formación primaria del educando.

12.3. GOBIERNO ESCOLAR SU MECANISMO DE PARTICIPACIÓN


12.3.1. RECTOR
El rector es la persona que convoca y dirige las reuniones del gobierno
escolar. Esto lo hace mediante un oficio dirigido al coordinador y
miembros de él en cada una de las sedes (6). Luego pone a consideración
un orden del día que puede ser enriquecido o rechazada por cualquier
miembro presente. Estas reuniones son dirigidas hacia el buen uso de la

177
democracia; pero no se sabe del tiempo establecido, quedando algunas
veces suelto determinando aspectos de una temática.

12.3.2 CONSEJO DIRECTIVO


De acuerdo a la ley general de educación en su artículo 44, el Concejo
Directivo de la institución es el máximo organismo del gobierno escolar.
Esta conformado así:
El rector quien convoca y preside.
Dos representantes de los docentes: Democráticamente elegido en una
asamblea general .Uno de la primaria y otro de la secundaria.
Dos representantes de padres de familia elegido en asamblea general al
momento de escoger la junta (uno de ellos es presidente electo).
Un representante del grado once elegido en asamblea de los estudiantes.
No se incluye el representante de los egresados, ni el sector productivo.

Se reúnen cada 45 días.


Las decisiones se toman mediante acuerdo.
Su curso de acción tiene referencia a la promoción de actividades
deportivas, culturales y artísticas.
Aprueban el presupuesto de gastos, establecen su propio reglamento y
aprueban la adopción del pacto de convivencia, facilita la participación de
la institución en eventos externos.
Es la máxima instancia en la solución de conflictos.
Avala las decisiones tomadas en el concejo académico.
Vela para que los padres de familia estén atentos a la educación de sus
hijos.

12.3.3 CONSEJO ACADÉMICO


De acuerdo con la ley general de la educación en su articulo 145 el
Concejo académico es convocado y precedido por el rector Su selección se
hace en asamblea de docentes en él hay representación de todas las
sedes.

178
Esta organizado de la siguiente manera:
Preescolar: Dos docentes Uno de la sede 3 y otro de la sede 6.
De primero a tercero. Dos docentes. Uno de la sede dos y otro de la sede
3.
De cuarto a quinto. Dos docentes uno de la sede uno y otro de la sede 6.
En la secundaria corresponde un docente por área de estudio.
Además de los anteriores hace parte de él los directivos docentes.
Se establece rotación de docentes anualmente.

Las reuniones se realizan bimensualmente para:


 Analizar progreso y dificultades en la parte académica.
 Analizar progresos y dificultades en la parte logística.
 Proponer planes de mejoramiento académico.
 Preparar la evaluación institucional
 Acompañar en el direccionamiento del modelo pedagógico.
12.4. ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL FOSED
Al final de cada año, la secretaria de Educación Departamental envía en
oficio indicando la cantidad de dinero a la cual tiene derecho la
institución, según el número de estudiantes; disgregado por niveles.

Fundamentado en esto a la secretaria habilitada pagadora, en común


acuerdo con el rector realizan un proyecto de presupuesto. Este va a
consideración del Concejo Directivo, se aprueba mediante acuerdo con
las firmas de sus miembros.

Se presentan los siguientes informes:


1.- A la Secretaria de Educación Departamental así: giro recibido y
ejecutado.
2.- A la Contraloría, trimestralmente y
3.- A la comunidad educativa, publicado semestralmente.

La distribución de los gastos no se hace de acuerdo a la canasta educativa,


sino según las necesidades de cada sede.

179
Para efecto de adiciones, reducciones y traslado, se reúne el concejo
directivo quien aprueba mediante acuerdo.

No existe el compromiso de cierto sector del concejo directivo


(Representantes de estudiantes y padres de familia) en socializar los
acuerdos al grupo que representan. La salvedad o alternativa estriba en
desconocimiento de las normas lo cual genera dudas en torno al manejo
del FOSE

El informe que hace público el rector carece de cierta técnica que permita
ubicar el rubro que alude al gasto.

12.5. ESTRATEGIAS DE AUTOEVALUACIÓN Y CONTROL DE


PROCESOS
Cualquier proceso evaluativo requiere de estrategias que posibiliten el
pleno y eficaz desarrollo de la evaluación.
La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva no es
ajena a un plan de auto evaluación que cobija a todos los entes
institucionales: horizonte institucional, gobierno escolar, planes de estudio,
modelo pedagógico, estructura física y proyección institucional hacia la
comunidad.
Pensemos que con el enfoque técnico agropecuario que ha tenido especial
realce en los últimos tres años y gracia al apoyo de entidades externas
(Sena, alcaldía, secretaria de educación municipal), nuestra institución ha
consolidado lo referente a su horizonte institucional. Otro punto a destacar
es la aplicación de las estrategias democráticas que han permitido la
conformación de los estamentos del gobierno escolar, ente este que en
nuestro parecer debería tener más incidencia en las decisiones
institucionales. Si hacemos referencia a la adecuación y aplicación de un
modelo pedagógico contextualizando con las necesidades educativas del
medio, encontramos una propuesta basada en la lecto-escritura como
herramienta de trabajo en cualquier área del saber; La propuesta de

180
nuestro modelo es coherente con las necesidades educativas existente,
carecemos de mecanismo de ejecución y control que permitan la
aplicación de dicho modelo.

Una herramienta fundamental en nuestro proceso de auto evaluación esta


presente en la evaluación institucional, que con la propuesta de realizarla
dos veces al año ha aumentado las posibilidades de control en los
diferentes procesos educativos, surge el plan de mejoramiento
institucional que abarca aquellos puntos débiles de nuestra institución y
que requiere de mayor seguimiento y control.

En síntesis existen propuestas claras de auto evaluación y control de


procesos, hallamos falencias organizativas y administrativas en su
ejecución.

181
C A P I T U L O I V
13. COMPONENTE DE PROYECCIÓN COMUNITARIA

13.1 GESTION COMUNITARIA


AMBITO
La Institución educativa en su proceso de gestión desde cualquier ámbito,
vincula a todos los actores de la comunidad, a que se integren desde una
dinámica participativa. Logrando así el fortalecimiento de la identidad y el
sentido de pertenencia con la institución.

13.2 PARTICIPACIÓN
Son acciones y estrategias que orientan la interacción como compromiso
de las comunidades dentro del entorno, para intervenir en la vida
institucional desde su respectiva competencia.
Es muy importante el conocimiento, reconocimiento y aceptación real de
todos los estamentos de la comunidad educativa para un mejor desarrollo
y crecimiento institucional y comunal, pues para nadie es desconocido que
del crecimiento del uno depende del otro.

13.3 PREVENCIÓN
Los proyectos que se desarrollan en las instituciones, en los cuales
participan los representantes de la comunidad educativa y su entorno,
garantizar la formación permanente de todos sus integrantes y se orienta
a disminuir y erradicar situaciones de riesgo, en todo la extensión del
termino y desde cualquier ámbito.

13.4 CONVIVENCIA
Acuerdos establecidos por todos los integrantes de la comunidad educativa
y su entorno, que permitan construir un clima institucional adecuado para
el desarrollo institucional, enmarcados en el manual para la convivencia y
que se asume como la guía de comportamiento para la interacción intra y
extra institucional .

182
13.5 INCLUSIÓN Y PERMANENCIA
Compromiso de todos los miembros de la Institución para atender a los
hogares más vulnerables, con métodos, logros y proyectos adecuados que
garantizan la permanencia de los estudiantes del contexto durante su
proceso de formación.

183
13.6 DISEÑO DE ACCIONES DE SOPORTE
El marco del diseño, el desarrollo y la evaluación buscan dar soporte a la
gestión de proyectos para la comunidad; mediante el uso efectivo de los
recursos a través de procesos y procedimientos de desarrollo continuo.

REFERENTE
 La normatividad en los aspectos financieros y de recursos físicos y
humanos.
 Procesos y procedimientos- inventarios, vitrinas pedagógicas y
demás elementos requeridos desde la intervención institucional para la
garantía y aseguramiento de que todos los actores de la comunidad
educativa participan conforme se lo dispone en un sentimiento común.

13.7 RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES


La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva esta
estrechamente relacionada con las siguientes instituciones:
 Plan Internacional en la institución no gubernamental da mayor
arraigo popular su norte es la capacitación de personas, grupos y
familias para que haciendo buen de los recursos aprendan a vivir
dignamente. Actualmente se mueve en dos frentes: uno el
reconocimiento de los derechos, de los niños (as) y el otro es el
rediseño del PEI bajo la asesoría de la Universidad de Los Libertadores.

 Alfa y omega es una ONG que administra los restaurantes en la


búsqueda de un mejor nivel nutricional en los estudiantes

 SENA le brinda a la institución el asesoramiento técnico y


académico para el buen desarrollo de la modalidad agropecuaria.

 También estamos es estrecha relación con la secretaria de salud


tanto municipal como departamental que nos brindan apoyo en la
ejecución del PRAES.

184
CONCLUSIÓN
Queremos plantear a continuación las ideas centrales de nuestro Proyecto
Educativo Institucional, resaltando en todo momento la necesidad de una
visión progresista de cada uno de los componentes de desarrollo.
El PEI de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva
fundamentalmente está formada por 4 componentes, los cuales son:

Componente Teleológico
Este componente describe los fundamentos y principios los cuales indican
que los estudiantes que ingresen a la institución no tienen ningún tipo de
discriminación.
Los educandos deben ser ambiciosos en la búsqueda de conocimientos,
investigativos, críticos analíticos, practicantes de los valores, los derechos
humanos, y convivencia pacifica. Con una actitud activa y razonable con el
otro, y ser competentes para que puedan ser útiles a la sociedad.
Los docentes deben hacer que los contenidos a enseñar tengan
significación y este se logra aplicando las diferentes estrategias del
modelo pedagógico aprendizaje significativo basado en la lectoescritura.
Los directivos, docentes, administrativos deben presentar los siguientes
perfiles.
 Conocedor de normas y leyes de la Educación Colombiana
 Poseer un gran equilibrio emocional
 Practicar los valores y ser ejemplo moral, humano y social.
 Poseer dominio y habilidades en el campo que se desempeña
 Poseer una gran autoestima Ser respetuosos y responsables
 Los directivos docentes y docentes deben poseer una gran
preparación pedagógica.

Componente Pedagógico
El modelo pedagógico del INSTEVI a seguir es el APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO BASADO EN EL PROCESO DE LA
LECTOESCRITURA que consiste en aplicar una serie de estrategias
pedagógicas para que el material a estudiar tenga significación.

185
El papel del estudiante es activo, el docente es un orientador y debe
comprender los procesos motivacionales y afectivos para lograr un óptimo
aprendizaje en los estudiantes.
Los docentes al planear deben tener en cuenta los contenidos que se
enseñan en los currículos de todos los niveles educativos, los cuales
pueden agruparse en tres áreas básicas:
a) Los contenidos declarativos.
b) Los contenidos procedimentales.
c) Los contenidos actitudinales.
Las estrategias que se utilizan en este modelo son:
Diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas
insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados,
redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de
textos, aprendizaje cooperativa entre otros.
Los criterios de evaluación que se aplican son los que establecidos en el
decreto 0230 del 11 de febrero del 2002.

Componente Administrativo y de Gestión


El ejercicio de liderazgo institucional que se adelanta en la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria de Villanueva se encuentra en
permanente cambio debido a las necesidades y exigencias del sistema, el
cual requiere docentes, directivos y administrativos cuyo perfil posea
características de personas con proyectos de vida definidos, capacidad de
liderazgo, actitud analítica, critica y positiva para ser capaces de proponer
soluciones a las problemáticas presentadas; ya que debemos influir en las
demás personas con voluntad y entusiasmo buscando el logro de las metas
institucionales , es decir ejercer acciones y conductas entre individuos y
grupos aceptando las diferencias, con el fin de avanzar hacia el horizonte
que nos hemos propuestos; aquí juega un papel fundamental el tipo de
liderazgo que el rector ejerza al administrar, el cual, está estrechamente
relacionado con el ser humano porque está en permanente evolución.

Componente Comunitario

186
En este componente tenemos una gran fortaleza ya que estamos
trabajando mancomunadamente con entidades tan importantes como
PLAN INTERNACIONAL, Alfa y Omega, SENA, Cardique, Secretaria de
Salud con el fin brindar un mejor servicio a la comunidad educativa y y
sectores de influencia de la institución.
Se han logrado
Además el concejo directivo, académico, del personero, concejo de
estudiante y junta de padre de familia están organizadas y trabajando en
pro de la comunidad educativa.

187
BIBLIOGRAFIA
 Legislación Educativa para Educadores y Directivos Docentes.

 HIGUITA, Carlos. Lo que el Educador Debe Saber. Segunda Edición.


Editorial Yancové Producciones

 Lic. TENUTTO Marta, KLINOFf Adriana, BOAN Susana. Escuela


Para Maestros Enciclopedia de la Pedagogía. Edición 2004-2005 del
tercer milenio Editora Cultura general.

 BARONE, Luis Alberto. Como Mejorar el aprendizaje en el aula y


poder evaluarlo
Edición Editora cultura internacional

188

Вам также может понравиться