Вы находитесь на странице: 1из 26

ASIGNATURA:

ADICIONAL DE MATEMÁTICAS (PENSAMIENTO LÓGICO)


(Valor 20% del área o 30%, en la media académica)
GRADO DÉCIMO (10º)

MODO DE CALIFICACIÓN

Esta asignatura, que compone el ÁREA MATEMÁTICAS, junto con la


asignatura MATEMÁTICAS (que tiene un valor del 80% o 70% del área
respectivamente), tendrá la siguiente forma de ser calificada:

45%: SEGUIMIENTO DE CLASE (actividades prácticas, exámenes de


seguimiento, juegos de lógica…).

15%: RESPETO, el cual significa:

- No arrojar ningún tipo de basura, incluida la que deja el sacapuntas, al


suelo del aula o debajo del pupitre.
- No comer ningún tipo de comestible en clase, incluido el chicle.
- No tomar ningún tipo de bebida en clase, excepto agua, la cual no
debe regarse.
- No utilizar ningún tipo de aparato electrónico en clase, incluido el
celular o teléfono móvil, los audífonos, etc.
- No interrumpir el normal desarrollo de la clase con conversaciones,
risas, bromas a los compañeros o al docente, cambio de puesto, etc.
- No agredir de palabra, de hecho o de modo electrónico dentro del
salón a un compañero.
- No averiar o destruir o hurtar ningún útil escolar o pertenencia personal
de cualquier compañero o docente, así como tampoco ningún bien de
la Institución.
- No usar “piercing” y, en el caso de los muchachos u hombres, tampoco
aretes.

25%: EVALUACIÓN DE PERÍODO.

15%: AUTOEVALUACIÓN.
Programa de Adicional de Matemáticas (Pensamiento
Lógico)-Grado 10º

1. Conducta de Entrada: algunos casos de comprensión


lectora en Matemática.

2. Pensamiento lógico: generalidades.

3. Lógica proposicional: proposición y conectivos lógicos.

4. Razonamiento verbal: definición y ejercicios.

5. Razonamiento abstracto: definición y ejercicios.

6. Razonamiento espacial: definición y ejercicios.

7. Razonamiento numérico: definición y ejercicios.

8. Razonamiento mecánico: definición y ejercicios.

9. Resolución de problemas: ejercicios.


1. Conducta de Entrada: algunos casos de comprensión lectora en
Matemática.

Actividad práctica: para los dos problemas de aplicación de ecuaciones de


primer grado con una incógnita, grado 8º [#9 y #1, pág. 309, del texto,
Matemática experimental 8. Uribe, J. y Ortiz, M. (2004)], se presenta una
redacción inicial modificada y luego la original del texto, ¿cuáles diferencias,
que permitan o impidan la solución de cada problema, hay entre las dos
redacciones? ¿Existe falta de claridad o de datos en la redacción original de
cada uno de los dos problemas sacados del texto? Se deben especificar o
puntualizar los detalles de las respuestas.

# 9: Hace 8 años la edad de un hijo era los 2/3 de la edad de su padre. Si


la diferencia entre sus edades en el presente es 17 años, ¿cuáles son las
edades actuales del hijo y de su padre?

Su redacción original es: Hace 8 años la edad de un hijo era los 2/3 de la
de su padre. Si la diferencia actual entre las edades es 17 años, hallarlas.

# 1: Si se tienen dos números, tales que uno de ellos es 25 unidades mayor


que el otro, y el menor de los dos es igual a la mitad del mayor disminuida
en 5 unidades, ¿cuáles son los dos números?

Su redacción original es: Un número es 25 unidades mayor que otro y el


menor es igual a la mitad del mayor disminuido en 5 unidades, ¿Cuáles son
los números?

Solución:

#9: la expresión hallarlas, al final del enunciado original, genera confusión,


puesto que no hay claridad respecto a si se trata de sus edades actuales o
sus edades hace 8 años.
#1: Con la redacción original, el problema puede ser resuelto, pero una sola
letra, la o en que termina la palabra disminuido, cambia una condición del
problema, y obviamente su respuesta.
Asimismo, la redacción mejorada es más clara por la expresión “si se tienen
dos números”, en vez de la oración “un número es 25 unidades mayor que
otro y el menor es igual a la mitad del mayor”, que puede dar lugar a
confusiones.
Por último, la palabra “disminuida” de la redacción mejorada, se aplica a la
mitad del número mayor, mientras que la palabra “disminuido” de la
redacción original, se aplica sólo al número mayor, pero no a su mitad. Este
es el caso de un enunciado de un problema matemático, en el cual una sola
letra puede cambiar su solución.
2. Pensamiento Lógico: Generalidades

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española:


www.rae.es), el pensamiento es la facultad o capacidad de formar o
combinar ideas en la mente; sin embargo, la asignatura Pensamiento
Lógico, a pesar de su nombre, tiene que ver más bien con
razonamiento en vez de pensamiento, puesto que razonar es
exponer razones o argumentos para explicar o demostrar algo.
En este mismo orden de ideas, la mente es la potencia intelectual
del alma humana, es decir, la manera en la cual el alma concibe las
cosas, las compara, las juzga, e induce o deduce otras de las que ya
conoce.
La inducción y la deducción pueden ser métodos de investigación,
pero de modo más general, son las expresiones orales o escritas
(argumentaciones) del razonamiento.
Mientras que inducir es extraer o sacar, a partir de ciertas
observaciones o experiencias particulares, una generalización o un
principio general; deducir es extraer una verdad particular a partir
de un principio general (video1).
Los tipos de razonamiento que incluye esta asignatura son: verbal,
abstracto, espacial, numérico y mecánico.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

3. A medida que observa el video 10 formas de ser más inteligente,


según Einstein, tome nota sobre el contenido del mismo y describa
la idea o las ideas básicas que caracterizan cada una de las diez
formas mencionadas. El video sólo se repetirá una vez, si es
necesario (video 2).
3. Lógica Proposicional: Proposición y Conectivos Lógicos

Una proposición es una afirmación (afirmar es asegurar algo)


que comunica una idea verdadera (V) o falsa (F). Por ejemplo,
la proposición Colombia es un país de Suramérica es una
proposición verdadera. Una proposición se representa con una
letra minúscula (p, q, r, s u otra).

Si la proposición está conformada por una sola oración


gramatical, como la anterior, se denomina proposición
simple. Una proposición compuesta es aquella que está
constituida por dos o más proposiciones simples.

Enseguida se representan cuatro proposiciones simples:

p: Colombia es un país de Suramérica.


q: Colombia está bañada por dos océanos.
r: Colombia limita con Argentina.
s: Colombia limita con Paraguay.

Se puede formar una proposición compuesta, utilizando los


llamados conectivos lógicos, cada uno de los cuales es una
palabra o un grupo de palabras que conecta dos o más
proposiciones simples, se representa por un símbolo especial
y recibe un nombre según la función que cumple:

Conectivo Lógico Símbolo Nombre


Y ∧ Conjunción (une)
O ∨ Disyunción (desune)
No ¬ (o también: ~) Negación
Si… entonces ⇒ Implicación
Si y sólo si ⇔ Equivalencia
ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Utilice las proposiciones simples p, q, r y s, y llene las siguientes


tablas con los correspondientes valores de verdad (V para verdadero
o F para falso). Tenga en cuenta que el resultado de la conjunción
de dos o más proposiciones simples es verdadero, si todas las
proposiciones que se conectan son verdaderas. Asimismo, el
resultado de la disyunción de dos o más proposiciones simples es
verdadero si al menos una de las proposiciones que se conectan es
verdadera.

Tabla de Verdad
P Q r S p∧q p∧r s∧q r∧s r∨s r∨q p∨s q∨p

Tabla de Verdad
p q r S p ∧ q∧ r p ∨ q ∨ r r ∨ s ∨ p (r ∧ s) ∨ (p ∧ q)
Negación de Proposiciones Simples

Para negar una proposición simple, se le incluye un “no” para


que cambie su significado a exactamente lo contrario o se le
antepone la expresión “no es verdad que”. El símbolo que
indica la negación es “¬” o también “~”. Se usará el primero de
ellos, del siguiente modo: ¬p, que se lee “no p”.

Si la proposición p: Bogotá es la capital de Colombia se niega,


entonces, se tendrá ¬p: Bogotá no es la capital de Colombia o
¬p: no es verdad que Bogotá es la capital de Colombia.

Cuando se niega una proposición simple se cambia su valor de


verdad, esto es, una afirmación que era verdadera se vuelve
falsa y viceversa:
p ¬p
V F
F V

ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Utilice las proposiciones simples p, q, r y s de la actividad práctica
anterior y llene las siguientes tablas con los correspondientes valores
de verdad (V o F).

Tabla de Verdad
P q r S ¬p ¬q ¬r ¬s

Tabla de Verdad
p ∧ ¬q ¬p ∧ q p ∧ ¬r s ∧ ¬q r ∨ ¬s ¬r ∨ ¬q ¬p ∨ s ¬q ∨ p

Tabla de Verdad
p ∧ q ∧ ¬r ¬p ∨ ¬q ∨ ¬r (r ∧ s) ∨ (¬p ∧ ¬q) [(p ∧ q ∧ s) ∨ ¬r] ∧ ¬q
CONECTIVO LÓGICO DE IMPLICACIÓN: SI… ENTONCES

La palabra implicación significa que para que se dé u ocurra algo,


debe haber sucedido primero otra cosa. La implicación de dos
proposiciones simples se obtiene utilizando el conectivo lógico
Si… entonces.

La implicación de las proposiciones simples p y q se escribe


p ⇒ q y se lee “si p entonces q”.

En la implicación p ⇒ q, p es una condición suficiente para que


ocurra q. A p se le llama antecedente y a q consecuente.

Por ejemplo, si se tienen las proposiciones simples:

p: La Tierra está en el sistema solar. (V)


q: La Tierra es un meteorito. (F)
r: La Tierra gira alrededor del sol. (V)
s: La Tierra es una estrella. (F)

Analicemos las siguientes implicaciones y construyamos la tabla de


verdad de la implicación:

 p ⇒ r: Si p entonces r, es decir, si la Tierra está en el sistema


solar, entonces, la Tierra gira alrededor del Sol. Que a partir de
una verdad se llegue a otra verdad es un hecho lógico y, por tanto,
con p (V) y r (V), implicación p ⇒ r (V).

 p ⇒ q: Si p entonces q, esto es, si la Tierra está en el sistema


solar, entonces, la Tierra es un meteorito. Que a partir de una
verdad se llegue a una falsedad es un hecho ilógico y, por tanto,
con p (V) y q (F), implicación p ⇒ q (F).
 q ⇒ s: Si q entonces s, es decir, si la Tierra es un meteorito,
entonces, la Tierra es una estrella. Que a partir de una falsedad se
llegue a otra falsedad es un hecho lógico y, por tanto, con q (F) y
s (F), implicación q ⇒ s (V).

 q ⇒ p: Si q entonces p, esto es, si la Tierra es un meteorito,


entonces, la Tierra está en el sistema solar.

El resultado de implicaciones como la anterior sigue causando


gran controversia o discusión entre matemáticos, científicos de
otras ramas y filósofos; porque que a partir de una falsedad se
llegue a una verdad es un hecho ilógico. Sin embargo, hasta ahora
se ha dicho que cuando el antecedente es falso y el consecuente
es verdadero, la implicación es verdadera. Luego, con q (F) y p
(V), implicación q ⇒ p (V).

Veamos un ejemplo de la vida real, que parece tener lógica:

t: El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del Puerto Palos


de Moguer y llegó a las Indias Orientales, en Asia. (Eso creía él).
u: El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió América.

Luego, con t (F) y u (V), implicación t ⇒ u (V).

En resumen, la tabla de verdad de la implicación, para dos


proposiciones p y q, es la siguiente:

p Q p⇒q
V V V
V F F
F V V
F F V
ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Utilice las proposiciones simples p y q, y llene las siguientes tablas


con los correspondientes valores de verdad (V o F).

p: La fauna y la flora de la Tierra necesitan el agua para vivir


q: El agua es un líquido vital

Tabla de Verdad
p q ¬p ¬q p ∧ ¬q ¬p ∨ p

Tabla de Verdad
p ⇒q ¬p ⇒q ¬p ⇒¬q p ⇒¬q (¬p ∨ p) ⇒ (p ∧ ¬q) (¬p ⇒q) ⇒ (p ⇒¬q)
CONECTIVO LÓGICO DE EQUIVALENCIA: SI Y SÓLO SI

La palabra equivalencia significa igualdad en el valor de dos o más


cosas. La equivalencia entre dos proposiciones simples p y q se
escribe p ⇔ q y se lee “p si y sólo si q”.

Cuando dos proposiciones p y q son equivalentes, se da a


entender que p es condición necesaria y suficiente para que se
cumpla q y, a su vez, q es condición necesaria y suficiente para
que se cumpla p; por tanto, se cumplen las implicaciones p ⇒q y
q ⇒p.

Por ejemplo, con las proposiciones simples:

p: El cuerpo humano realiza diversas


funciones (V)

q: El cuerpo humano tiene energía (V)

Analicemos los siguientes casos de equivalencia y construyamos la


tabla de verdad para este conectivo lógico:

 p ⇔ q: p si y sólo si q; es decir, el cuerpo humano realiza


diversas funciones si y sólo si el cuerpo humano tiene energía.

Obsérvese que en la equivalencia p ⇔ q, se cumple la implicación


p ⇒q: si el cuerpo humano realiza diversas funciones, entonces, el
cuerpo humano tiene energía. Asimismo, se cumple la implicación
q ⇒p: si el cuerpo humano tiene energía, entonces, el cuerpo
humano realiza diversas funciones.
El anterior hecho tiene lógica y, por tanto, con p (V) y q (V), la
equivalencia p ⇔ q es (V).

 p ⇔ ¬q: p si y sólo si ¬q; esto es, el cuerpo humano realiza


diversas funciones si y sólo si el cuerpo humano no tiene energía.
Esta situación no tiene lógica y, por tanto, con p (V) y ¬q (F), la
equivalencia p ⇔ ¬q es (F).

 ¬p ⇔ q: ¬p si y sólo si q; es decir, el cuerpo humano no realiza


diversas funciones si y sólo si el cuerpo humano tiene energía.
Esta situación tampoco tiene lógica y, por tanto, con ¬p (F) y q (V),
la equivalencia ¬p ⇔ q es (F).

 ¬p ⇔ ¬q: ¬p si y sólo si ¬q; es decir, el cuerpo humano no realiza


diversas funciones si y sólo si el cuerpo humano no tiene energía.
Este hecho tiene lógica y, por tanto, con ¬p (F) y ¬q (F), la
equivalencia ¬p ⇔ ¬q es (V).

En resumidas cuentas, la tabla de verdad para la equivalencia, con


dos proposiciones simples p y q, es la siguiente:

p Q p⇔q
V V V
V F F
F V F
F F V
ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Utilice las proposiciones simples p y q, y llene las siguientes tablas


con los correspondientes valores de verdad (V o F).

p: 14 ÷ 2 = 7
q: 7 ∙ 2 ≠ 14

Tabla de Verdad
p q ¬p ¬q p ∧ ¬q ¬p ∨ q

Tabla de Verdad
¬p ⇒q ¬p ⇒¬q p ⇔q p ⇔¬q (¬p ∨ q) ⇔ (p ∧ ¬q) (¬p ⇒q) ⇔ (¬p ⇒¬q)
4. Razonamiento Verbal

Aclarando que el adjetivo “verbal” se refiere aquí a la palabra


en general, se procede a decir que el razonamiento verbal se
relaciona con el dominio de una determinada lengua, el cual, si
es alto, permite que el proceso educativo se realice con una
mayor eficiencia y que el acceso a la información sea rápido, a
fin de que la comprensión, el análisis y la interpretación de ésta
sean más efectivos.

Se dividirá el tema sobre razonamiento verbal en cuatro


secciones: analogías, ordenación lógica de párrafos, inducción
y deducción, y comprensión lectora.

4.1 Analogías. Una analogía es la semejanza que existe al


comparar la relación entre las palabras de un par con la
relación entre las de otro.

Ejemplo. Establecer la relación existente entre el par de


palabras subrayadas y seleccionar la opción que refleje una
relación semejante a la original:

Arena es a vidrio como:

A. Página es a libro
B. Miel es a abeja
C. Ácido es a limón
D. Algodón es a tela
Observemos el siguiente análisis:

 Entre arena y vidrio se establece la relación materia prima-


producto.

 Entre página y libro se establece la relación parte-todo; por


tanto, la opción A no es correcta.

 Entre miel y abeja se establece la relación producto-


productor; luego, la opción B es incorrecta.

 Entre ácido y limón se establece la relación sabor-alimento;


entonces, la opción C no puede elegirse.

 Entre algodón y tela se establece la relación materia prima-


producto, que es semejante a la original y, por tanto, la opción
D es la correcta.

De este modo, arena es a vidrio como algodón es a tela es


una ANALOGÍA.
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Establecer, en cada punto, la relación que existe entre el par


de palabras subrayadas y elegir la opción que refleje una
relación semejante a la original, a fin de formar una analogía:

1. Estrella es a constelación como:

A. Regla es a escuadras
B. Campesino es a campo
C. Isla es a archipiélago
D. Avión es a transporte

2. Lápiz es a bolígrafo como:

A. Efímero es a eterno
B. Durazno es a naranja
C. Cacao es a chocolate
D. Delgado es a grueso

3. Mucho es a poco como:

A. Suficiente es a innecesario
B. Cerca es a lejos
C. Abundante es a escaso
D. Grandioso es a extraordinario

4. Paloma es a paz como:

A. Carabela es a marino
B. Placa es a automóvil
C. Escudo es a caballero
D. Calavera es a pirata
4.2 Ordenación lógica de párrafos. Esta segunda sección del
capítulo sobre razonamiento verbal trata acerca de la
reorganización lógica de los párrafos de un determinado texto,
los cuales son presentados inicialmente en orden incorrecto.
Veamos los siguientes ejemplos:
Tomados de:
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com.co/2012/11/plan-de-redaccion-prueba-n-4-ejercicios.html

Ejercicio No.1

Gran Mérito de las Arañas

I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes


del planeta.
II. El mundo animal está colmado de ejemplos de
elaboraciones prodigiosas.
III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro
veces su longitud original antes de romperse.
IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los
secretos del hilo de la araña para darle diferentes aplicaciones
industriales.

a) II - III - I - IV
b) II - I - III – IV
c) II - III - IV - I
d) IV - III - I - II
e) III - IV - II – I

Solución: Se plantea en el texto una característica fundamental


de las arañas: el hilo que ellas producen se destaca por su gran
resistencia.
Para ordenar dicho texto se emplea el método deductivo (ir de
lo general a lo particular); por tanto, el primer párrafo será el
segundo (II), que plantea la idea general sobre las
elaboraciones prodigiosas de los animales; luego sigue el
primero, que se centra en el tema: el hilo de la araña; después
viene el tercero (III), que plantea una característica básica de
dicho hilo: su resistencia. Finalmente, viene el cuarto (IV), que
plantea una idea basada en el primer y tercer párrafos: la
ciencia busca develar los secretos del hilo de la araña para
darle distintas aplicaciones en la industria. Así, se tiene el
siguiente ordenamiento II - I - III - IV, y la respuesta es la b).

Ejercicio No. 2

Formas Alternativas de Curación

I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a


mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros
métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que
lo mejor es recetar medicamentos producidos por empresas
farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su
salud no mejora o hasta empeora.

a) I - IV - II - III
b) IV - I - II – III
c) III - I - II - IV
d) III - I - IV - II
e) III - IV - I – II

Solución: el texto trata sobre la situación de los fármacos o


medicamentos y otras formas de curación.
El texto plantea un ordenamiento basado en la causalidad (ley
de causa-efecto). Primero, el hecho de que un médico receta
normalmente fármacos conocidos a sus pacientes (III); luego
el hecho de que éstos ayudan de alguna manera (I); de ahí se
plantea el contraste: las personas, a pesar de los
medicamentos, no mejoran su salud (IV) y la consecuencia de
lo anterior: se debe recurrir a otro tipo de métodos terapéuticos
(II). En consecuencia, el orden correcto es III - I - IV – II, y la
respuesta es la d).
ACTIVIDAD PRÁCTICA

En cada uno de los siguientes puntos reorganizar de modo


lógico los párrafos, a fin de conformar un texto coherente.

1. El Poder Curativo de las Plantas

I. Así, la artritis ha sido aliviada gracias a la fitoterapia.


II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y las plantas
buscando una posible ayuda para curar sus males.
III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la Medicina
desde hace mucho tiempo.
IV. Hoy, los especialistas de medicina alternativa suelen
valerse de las plantas para tratar las enfermedades.

a) IV - II - I - III
b) IV - III - II - I
c) II - I - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - III - IV - I
2. Altusio y el Concepto de Contrato

I. La tradición política contempla una serie de interpretaciones


que conciben a la sociedad como un contrato.
II. Según Altusio, el pacto o contrato explicaba la sociedad
misma, o más bien toda una serie de sociedades, una de las
cuales era el Estado.
III. Altusio redujo todas las relaciones políticas y sociales al
principio del consentimiento o contrato.
IV. Una de estas interpretaciones es sustentada y desarrollada
por Altusio.
V. Altusio consideraba al Estado como un elemento soberano
sustentado con el consentimiento de los ciudadanos.

a) I - IV - III - II - V
b) I - IV - II - III - V
c) I - III - IV - II - V
d) III - II - V - IV - I
e) I - IV - III - V – II
3. Antecedentes de la Prédica de Maquiavelo

I. Sin embargo, no es en absoluto seguro que Maquiavelo


tomase como modelo tales pasajes.
II. No es probable que tuviese conciencia de que seguía a
alguien, aunque puede haber existido una relación entre
secularismo y el aristotelismo naturalista.
III. Lo más próximo de los antecedentes de Maquiavelo, habría
que buscarlo en el mundo griego.
IV. En Política de Aristóteles se indica la relación entre la
política y la moralidad, un tema bastante recurrente en la
doctrina de Maquiavelo.
V. El estagirita se refiere a la conservación de los Estados sin
consideración de su bondad ni de su maldad.

a) IV - V - III - I - II
b) IV - III - V - I - II
c) III - IV - V - I - II
d) III - V - IV - I - II
e) III - IV - I - II - V
4. Desalinización del Agua del Mar

I. La salmuera puede devolverse entonces al mar sin peligro.


II. Hay muchas esperanzas de que se dé un amplio uso a este
nuevo método.
III. Aunque la desalinización no es un proceso nuevo, el
método empleado ha sido acogido como un importante
avance, porque no exige el uso de productos químicos.
IV. Se extrae agua del océano y se pasa a gran presión a través
de una membrana para eliminar la sal.
V. En Australia se está potabilizando el agua de mar.

a) III - V - IV - I - II
b) III - IV - V - I - II
c) V - III - IV - I - II
d) V - III - I - IV - II
e) V - III - II - I – IV
4.3 Inducción y deducción. Como se había dicho antes, la
inducción y la deducción pueden ser métodos de investigación,
pero en términos más generales, son las expresiones orales o
escritas (argumentaciones) del razonamiento o de la operación
de raciocinio lógico (raciocinio es el uso de la razón para
conocer y juzgar).

De modo simple, mientras que inducir es partir de ciertas


observaciones, experiencias o casos particulares para llegar a
una generalización o un principio general, es decir, ir de lo
particular a lo general; deducir es partir de una
generalización o un principio general para llegar a una verdad
o un caso particular, esto es, ir de lo general a lo particular.

Modificado de: http://pabon-epistemologiayaprendizaje.blogspot.com.co/2007/10/ejemplos-de-deduccin-e-induccin-en-la.html

Son ejemplos cotidianos inductivos o de inducción:

1. Mi amigo puede correr por una hora, mi hermano puede


correr por una hora y mi vecino puede correr por una hora,
porque son deportistas; yo también puedo correr por una hora,
ya que igualmente soy deportista.
2. Si la quebrada La Ayurá está contaminada, la quebrada El
Salado está contaminada, La Miel igualmente lo está, La
Sebastiana también lo está; La Honda, La Mina y La Sucia
asimismo lo están y las quebradas Las Palmas y La
Ahuyamera están contaminadas; entonces, todas las
principales quebradas de Envigado están contaminadas.

3. La llama de la vela quema porque es caliente, el bombillo


quema porque es caliente, la olla sobre el fogón encendido
quema porque es caliente; luego, todo aquello que esté
caliente quema.

Son ejemplos cotidianos deductivos o de deducción:

1. Todos los zapatos deportivos me duran por lo menos un año,


y los que tengo puestos son zapatos deportivos; entonces,
también deben durarme un año.

2. Si todas las mujeres de la familia Montoya han sufrido cáncer


de mama en una etapa avanzada de su vida; mi madre, que
pertenece a esa familia y pasa de los sesenta años de edad,
también debe padecerlo.

3. Las personas al caerse se lastiman, porque son humanos;


yo que soy humano, asimismo me he de lastimar cuando me
caiga.

Вам также может понравиться