Вы находитесь на странице: 1из 17

SOCIOLOGÍA

Ciclo lectivo 2016-2017


Mtro. Héctor Sierra Monjaraz

La realidad no existe, se construye.


En humanidades la realidad es posible bajo el
criterio de invención y la actitud crítica.
Las C. Sociales trabajan mejor en entornos de
incertidumbre, caos y dispersión.

La asignatura Sociología es singular en la Escuela Nacional Preparatoria porque a


diferencia de otras, ésta no sólo revisa contenidos curriculares sino que incentiva el
pensamiento reflexivo y crítico a través de procesos de producción del conocimiento de alto
nivel que requiere la participación e incursión en la transformación de la realidad social. El
profesor coordina actividades formativas con los estudiantes, impulsa y facilita la
construcción de conocimiento propio y significativo. Se privilegia el trabajo colaborativo y
participativo dentro del aula, la compilación impresa y digital de productos obtenidos de
actividades y tareas. La asistencia y puntualidad es indicador de desarrollo en el
aprendizaje y se da seguimiento al Programa oficial de la asignatura a través de un plan de
trabajo original.

Propósitos
1. Introducir al conocimiento de la sociedad a través del enfoque sobre la construcción
social de la realidad.

2. Conocer las diversas corrientes de pensamiento que refieren la posibilidad, origen,


esencia y producción del conocimiento.

3. Referir la importancia del proceso en que se articula una ciencia de la sociedad bajo
la exposición del espíritu de la época: razón, secularidad, progreso.

4. Identificar la condición de pluralidad, fragmentación y singularidad de los enfoques


teórico-metodológicos propios al objeto de estudio sociológico.

5. Plantear el estudio sobre la complejidad, conflicto, riesgo y cambio social como


elementos fundamentales del análisis sociológico.

6. Referir la importancia del proceso y los paradigmas de la investigación científica


como un elemento fundamental del quehacer sociológico.

1 de 17
Unidades.
Las unidades teóricas de que consta esta asignatura, son:

NÚMERO DE TEMA HORAS SEMANAS SESIONES


UNIDAD

Unidad 1 Teoría del conocimiento 21 hrs. 1-7

Unidad 2 Origen y desarrollo de la 30 hrs. 8-17


sociología
Unidad 3 Organización y control 15 hrs. 18-23
social
Unidad 4 Problemática social 24 hrs. 24-30

CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1: Teoría del conocimiento
1.1 La inteligencia sociológica.
1.2 El fenómeno del conocimiento
1.3 Las estructuras del saber
1.4 La construcción social de la realidad

Unidad 2 Origen y desarrollo de la sociología


2.1 Incertidumbre y creatividad
2.2 Modernidad: Secularidad, Progreso y Razón
2.3 Las reglas del método sociológico
2.4 El sentido-acontecimiento
2.5 Cuestiones fundamentales de sociología
2.6 Pensamiento y saber de las sociologías
2.7 La pluralidad y fragmentación de los enfoques teórico-metodológicos

Unidad 3: Organización y control social


3.1 Institucionalización y legalidad: La visibilidad del orden
3.2 Poder y connivencia entre elites o la organización del control social
3.2 El sistema hegemónico de dominación

Unidad 4 Problemática social


4.1 La sociología es un deporte de combate
4.2 Complejidad y conflicto. El objeto de estudio sociológico
4.3 Riesgo, crisis institucional y proceso de fractura de la fe en el futuro
4.4 Alienación del individuo contemporáneo
4.5 El proceso de subjetivación, emancipación y sentido de comunidad

2 de 17
Bibliografía

1. Alain Touraine “Las condiciones de la comunicación intercultural”, en; Multiculturalismo.


Desafíos y perspectivas, Daniel Gutiérrez Martínez (comp), Siglo XXI, México, p. 275-303.

2. Alexander, Jeffrey (1990), Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: análisis
multidimensional, Gedisa, Barcelona, p. 294-300.

3. Berger, P./ Luckmann, T. (2008), La construcción social de la realidad, Amorrortu, Madrid, p.


7-33.

4. Foucault, Michel (1995), Theatrum Philosophicum, Anagrama, Barcelona, p. 7-16.

5. Giner, Salvador (2001), Teoría Sociológica clásica, Ariel, Barcelona, p. 11-27.

6. Guy Bajoit “Libertad y alienación del individuo contemporáneo”, en; El nuevo malestar en la
cultura, Hugo José Suárez y Guy Bajoit (comps), IIS-UNAM, México, p. 31-45.

7. Jacques Ranciere “Política, identificación y subjetividad”, en; El reverso de la diferencia,


Benjamin Arditi (comp.), IIS-UNAM, Caracas, 2000, p. 145-152.

8. Laura Corradini, “Estamos en la era de los nómades y las tribus. Entrevista a Michel
Maffesoli”, en La Nación, 2 de agosto de 2005, Buenos Aires, p. 1-11.

9. Marini, Ruy Mauro (1974), Subdesarrollo y revolución, Siglo XXI, México.

10. Miguel Martínez Miguélez, “Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad”, en;


Opción, Año 27, núm., 65, 2011, Universidad Simón Bolivar, Caracas, p. 45-80.

11. Simmel, George (2002), Cuestiones fundamentales de sociología, Gedisa, Barcelona, p. 37-
42.

12. Héctor Sierra Monjaraz, “La visibilidad del orden, el proceso de gobernar”, en; Tesis Maestría
en Estudios Políticos y Sociales, PPCPyS-UNAM, 2011, p, 32-52.

13. Wallerstein, Immanuel (2001), Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una
ciencia social para el siglo XXI, Siglo XXI, México, p. 5-8/ 210-217/ 249- 295.

Criterios de evaluación
Se evalúa con actividades de participación significativa y tareas escritas y visuales
elaboradas bajo criterios exclusivamente académicos. Se establecen instrucciones y
rúbricas por cada trabajo parcial con 15 días de anticipación a la entrega. No se aplica
exámenes salvo algunas excepciones que se especifican en la sección “Encuadre de
Clase”. La finalidad de la evaluación es mostrar los avances en el logro de los propósitos
del curso y de cada unidad que lo integran. Los resultados los utilizamos para subsanar las
posibles deficiencias en los aprendizajes y para asentar las calificaciones correspondientes.

3 de 17
Aspectos y porcentajes a evaluar

Los factores que se evalúan en la materia de Sociología, así como el porcentaje específico
en la obtención de la calificación final de los periodos son los siguientes:

Trabajos parciales 50%

25%
 Evaluación continua
 Portafolio de evidencias 10%

15%
 Participación-Exposiciones
TOTAL 100%

CALENDARIO DE TRABAJOS PARCIALES

PERIODO 1 Octubre 12, 2016 UNIDAD 1

PERIODO 2 Enero 11, 2017 UNIDAD 2 y 3

PERIODO 3 Marzo 22, 2017 UNIDAD 4

Requisitos para exentar

OBTENCIÓN DE UN PROMEDIO IGUAL O MAYOR A 8.5 (Con promedios de 8.4 no se


obtendrá la condición de EXENTO).

Asignación de calificaciones
 80% de asistencias (máximo 21 faltas anuales)
 Promedio mínimo de 8.5
Calificación Final (En el caso de NO EXENTOS)

Exámenes ordinarios 1ª y 2ª vuelta

Para obtener derecho a examen ordinario (1ra o 2da vuelta) es indispensable no rebasar
el porcentaje permitido de faltas, de lo contrario, automáticamente se tendrá que presentar
el examen extraordinario.

4 de 17
ENCUADRE DE CLASE

1. Prueba diagnóstico y exploración de expectativas

2. Presentación de Programa, propósitos y objetivos del curso

3. Plenaria de acuerdos

3.1 Puntualidad en asistencia y entrega de tareas y trabajos.

3.2 Procurar una atmósfera de confianza, respeto y orden.

3.3 Lectura de textos previo a clase. Se verificará con apuntes y


participación significativa.
NOTA: Sólo por incumplimiento a este acuerdo es como se establece la
aplicación de exámenes correspondientes.

3.4 Cumplimiento y compromiso con el proceso formativo.

3.5 Uso de multimedia e internet (Smart Phone) sólo con previa


autorización del profesor.

Penalización. De no cumplir con los acuerdos, se descontará puntaje en cada fase


de evaluación parcial.

5 de 17
PLAN DE TRABAJO.

1. Lectura obligatoria de textos.


NOTA: Las lecturas serán proporcionadas para copia por parte del profesor y algunas se
encuentran en la web. La búsqueda en biblioteca se realizará sólo para complemento de textos.

2. Realización de apuntes como medio de verificación de la lectura.


NOTA: Se entiende por apuntes tanto la descripción de ideas y argumentos como notas, lluvia
de ideas, esquemas, cuadros, descripción de imágenes y glosarios. La compilación digital de
apuntes, trabajos parciales y ejercicios de clase se realizará en el Portafolio de evidencia que
se evalúa en cada parcial.

3. Exposición y participación significativa,


NOTA: Las exposiciones consisten en describir de manera sucinta las ideas, conceptos y
referencias principales del texto correspondiente valiéndose de recursos multimedia así como
de láminas en papel. El tiempo mínimo de exposición será de 3 minutos y 5 como máximo. El
objetivo es abrir una dinámica participativa de revisión y análisis con el resto del grupo. El
profesor intervine exclusivamente para resaltar, y profundizar contenidos referentes al Programa
de la asignatura.

4. Realización de trabajos parciales y tareas.


NOTA: Consisten en la transcripción sistemática de contenidos y en la exposición escrita de
reflexiones en formatos diferentes que van desde infogramas, controles de lectura, Webquest,
presentaciones digitales hasta ensayos o artículos. Se prioriza la rigidez metodológica en la
elaboración y presentación por tratarse de trabajos exclusivamente académicos y se
proporcionarán instrucciones y rúbricas correspondientes.

5. Registro y divulgación de productos.


NOTA: El profesor autoriza y se responsabiliza del registro de algunas actividades académicas
tanto en su proceso de elaboración como del resultado, los cuales se realizarán utilizando
recursos multimedia e internet para su divulgación.

6 de 17
Sesión 1-2
2ª Semana de Agosto
PRESENTACIÓN DEL CURSO
I. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA EN LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Historia
1. Contexto y Proceso histórico
2. Juárez y la Restauración de la República
3. Gabino Barreda y Augusto Comte
4. Lema Positivista: AMOR, ORDEN Y PROGRESO
5. La SOCIOLOGÍA y la ruptura inicial

II. LA INTELIGENCIA SOCIOLÓGICA

Conceptos
Generales
1. Sociología: Actividad descollante de la modernidad
2. Lectura de Paradigmas y estudio de los intersticios
3. Sociología es la disciplina descriptiva, analítica y normativa
4. Abre canales a la invención a través de la actitud reflexiva y crítica
5. Fomenta la transversalidad entre disciplinas

Dinámica de intervención al
cambio y transformación de la
realidad
III. EL QUEHACER DEL SOCIÓLOGO
1. El sociólogo esencialmente es un investigador
2. Proceso Cultural- TRANSMISIÓN
3. Proceso de Construcción del conocimiento- CURIOSIDAD
4. Proceso de Invención- REALIDAD
5. Libertad y creatividad
6. Investigación-participante

7 de 17
Resumen de lectura Prólogo a Teoría sociológica clásica.
introductoria. Salvador Giner
Premisas,
ideas y LA INTELIGENCIA SOCIOLÓGICA
argumentación
1. Ordenar temas por secuencia:

Escribir apuntes.

Incluir GLOSARIO:

1. numerar conceptos

Transcribir Bibliografía
Apellido de autor, Nombre (año de publicación), Título de libro en cursiva, País
o Ciudad, Editorial, páginas.
Ejemplo:
Giner, Salvador (2001), Teoría sociológica clásica, Barcelona, Ariel, p.11-15

EJEMPLO:

Resumen de lectura 1. Hacia una ciencia de la sociedad


Salvador Giner
Premisas,
ideas y HACIA UNA CIENCIA DE LA SOCIEDAD:
argumentación
RAZÓN, SECULARIDAD Y PROGRESO.

1. Orígenes históricos de la teoría social racional:

En esta parte del texto se plantea que siempre ha existido la necesidad


humana de una interpretación y un juicio del mundo en el que vive. El hombre
no puede vivir sin saber qué es lo bueno, qué es lo malo y qué es lo deseable.

8 de 17
Muchas veces, ha optado por basarse en la tradición, la religión y/o la
ideología, así como los juicios y la razón para distinguir las diferencias entre
estos tres conceptos.
Pero, ¿cómo se utiliza a la razón? La razón es la encargada de buscar hechos
y datos fehacientes que corroboren sus afirmaciones para legitimar su
autoridad y su pretensión de verdad. A lo largo de la historia, la razón ha sido
fundamental para la comprensión de esta; el hombre siempre ha buscado
comprender y mejorar la vida social en términos racionales, seculares y
críticos.
Esta tendencia humana solía ser una poderosa tradición, particularmente
intensa en la cultura occidental. Mas tarde, esta tradición, en la modernidad y
en la Época de la Ilustración en el siglo XVIII, esta tendencia fue modificada y
mejorada con base al contexto de ésta Época transformándola en la teoría
sociológica. La teoría sociológica se basa en la concepción analítica y crítica
general, en una hipótesis acerca de la naturaleza, de las causas de fenómenos
estudiados y en una intención ética.
Sin embargo, también se le debe la inspiración de esta teoría en civilizaciones
más antiguas que comprenden desde la Grecia clásica hasta el fin de la Edad
Media, como lo fue la Civilización Helena. “El esfuerzo por entender y explicar
racional y analíticamente la condición humana y la sociedad formada por los
seres humanos se la debemos a la Civilización Helena. Los griegos inventaron
la filosofía y la ciencia debido a la indagación del mundo con ayuda de la
razón”.
De aquí, es importante mencionar a dos pensadores helenos cuyos
planteamientos hoy pertenecen al estudio de las ciencias sociales. Estos dos
pensadores son Platón y su discípulo Aristóteles. Platón establecía que la
sociedad puede construirse a través de la naturaleza humana en un mundo
apto para una vida buena y recta que incluyera a todos. Y, Aristóteles,
estableció un dechado de constataciones empíricas sobre la vida real de los
diversos regímenes de las ciudades griegas, acompañadas de

9 de 17
generalizaciones sobre el poder, la autoridad y la dinámica de la sociedad que
ha intentado emular la ciencia política moderna.
En la modernidad, se retoman las dos tendencias de Platón y de Aristóteles.
La platónica es mas especulativa y orientada hacia la elaboración de un
modelo de sociedad posible y deseable. Esta tendencia inspiró a Santo Tomás
Moro para su obra titulada Utopía y a Maquiavelo para su obra El Príncipe
donde Maquiavelo considera al hombre como un animal político.
Surge también una tercera corriente, cuyo representante mas significativo es
Juan Luis Vives, que añade a la observación maquiaveliana y al idealismo de
Moro una preocupación práctica por resolver las injusticias y daños causados
a las personas por el orden social existente en su De subventione pauperum o
Socorro de los pobres.
Las tres fuentes de las que se nutre la filosofía occidental son la filosofía mas
o menos abstracta, el análisis fríamente realista de nuestra conducta y los
esfuerzos por mejorar nuestras condiciones y la de nuestros congéneres. Y así
surgieron los tres elementos que permiten que se lleve a cabo el pensamiento
sociológico solvente; estos son el elemento teórico, el elemento empírico y el
normativo o ético. Por lo tanto, podemos concluir que las ideologías y escritos
de Maquiavelo, de Santo Tomás Moro y de Juan Luis Vives suman a la
Ilustración.

2. La Lógica expansiva de la indagación científica y los orígenes de


la sociología:

En Europa durante el Renacimiento en el siglo XV, la teoría social moderna


fue el triunfo, trayendo como consecuencia una de las fuentes históricas que
sería la ciencia como modo privilegiado de conocer la realidad.
La creación de una actitud positiva ante el cultivo de las ciencias humanas y
sociales provino de dos flancos, el filósofo y de las ciencias naturales. Así fue
como se formó la filosofía racionalista y la ciencia natural haciendo posible y
necesaria la intervención de la sociología.

10 de 17
En la Época Renacentista se desafió toda descripción somera y trajo la
corriente denominada como Humanismo; la cual estableció un modo distinto
de concebirnos a nosotros mismos y se impuso una nueva visión del hombre,
la de la primera modernidad. Este periodo abarca desde la Oración de la
dignidad del hombre compuesta por Juan Pico della Mirándola en 1486 hasta
la manifestación de la perplejidad ante lo que somos como aparece en
Ensayos de Miguel de Montaigne en 1580. Montaigne fue uno de los
fundadores de la ciencia social moderna con su obra.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) dio una explicación que se fundamenta sobre


nuestras pasiones, anhelos, facultades y creencias mediante un análisis frío
de sus manifestaciones.
Descartes (1596-1650) presentó una interpretación extraordinariamente
original de nuestra naturaleza como seres humanos. Percibió el naufragio que
las certidumbres heredadas estaban sufriendo en su época. Partió de un hecho
bruto, elemental e incontrovertible: La conciencia que posee el sujeto de la
propia existencia, o sea, nuestra conciencia de que pensamos que somos.
Según Descartes, ese es el único dato 100% confiable para conocer la
realidad.
Planteó que somos seres duales dotados en una res cogitans o pensante y de
una res extensa de la naturaleza física del mundo. A esto se le llama dualismo
existencial, el cual estaba destinado a gozar de una larga y próspera vida, y
hasta a encontrar expresión en gran parte de la teoría sociológica moderna.
Este, se ha transformado en en la distinción entre subjetividad y mundo social
externo.
Buscó un método nuevo para comprender el mundo con mayor seguridad, esta
búsqueda lo llevó a innovaciones como la de las coordenadas cartesianas, que
son usadas hoy en representaciones visuales de fenómenos sociales,
demográficos y económicos. El creía que se debía de poner en duda todo
aquello a lo que nos enfrentemos; y así, surgió la duda metódica cartesiana

11 de 17
donde se constituye en criterio la verdad o certidumbre que afecta a todo
estudio o explicación.
En el Renacimiento tardío aparece otro pensador, Francis Bacon (1561-1626),
sus criterios eran mas de comprobación empírica que basados en puros
razonamientos lógicos. Junto con Descartes, sus ideas y planteamientos
forjaron la teoría social moderna. Por ejemplo, el dualismo u oposición
cartesiana entre la razón (conciencia) y el mundo social externo (cultura) que
planteó Descartes siguen siendo de gran importancia en la actualidad. Sin
embargo, Descartes le dio mayor importancia al dualismo, y, hoy sabemos que
no se puede subestimar la cultura para la determinación de la verdad. Y, por
otro lado, el privatismo de Descartes (individualismo extremo) sigue causando
controversia.
Con la Ilustración (cubrió todo el siglo XVIII), los avances científicos, los
inventos, descubrimientos químicos, mecánicos, geográficos y botánicos
fueron notables gracias a Kepler, Galileo, Copérnico y Newton. Así, se dio a
cabo la Revolución Científica poseída por una lógica expansiva. La ciencia fue
considerada como un modo privilegiado de conocimiento en los ambientes
cultos y en la Europa Ilustrada. Con la astronomía, las matemáticas y la física,
la nueva mentalidad se enfila más hacia la botánica y la biología.
En este punto, es importante mencionar a Thomas Hobbes (1588-1679), fue
fundador junto con Nicolás Maquiavelo de la ciencia política moderna. Elaboró
en su obra Leviatán una concepción del poder y de la legitimidad que se
sostenía de la ciencia natural. Entendió que los fenómenos humanos y sociales
están sujetos a las ciencias.

En los pensadores contemporáneos, está Spinoza (1632-1677), cuyo objetivo


fue confeccionar una concepción filosófica-social del mundo humano y hacerlo
desde una perspectiva ética con su obra llamada Ethica ordine geométrico
demonstrata; en donde trata las pasiones como líneas, planos, volúmenes y
superficies.

12 de 17
3. La creencia en el progreso y la ciencia social:

Dentro del mundo de la filosofía, de las ideas y creencias culturales lo mas


común es que de una misma idea se perfeccione o se le agreguen mas
conceptos; por lo tanto, es raro que surja una nueva idea. Sin embargo, en
este punto de la lectura se menciona la creación de la noción de progreso. Con
la llegada de esta, las ciencias sociales dieron un nuevo rumbo. La sociología
le dio paso a la noción del progreso a que surgiera; pues en su fase primeriza
de consolidación, la sociología continuó vinculada a una confianza en la
posibilidad y deseabilidad del progreso de la raza humana.
La creencia en el progreso consiste básicamente en la certidumbre de que es
posible un incremento en la condición moral y social humana.
Así que se podría decir que la creencia en el progreso fue un sinónimo de tener
fe como lo mencionó el filósofo Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716). Esta
fe que inspiró primero a los revolucionarios norteamericanos y franceses a
fines del siglo XVIII, pero que impulsó también a numerosos reformistas en
muchos países.
El alcance de la presencia de la en existencia del progreso ha sobrepasado
con creces los confines estrictos de la sociología. Ha inspirado también gran
parte de la economía política moderna. Ha legitimado numerosas ideologías.
Convertida en autentico mito de los tiempos modernos, la fe progresista ha
sido oficializada por muchos gobiernos, partidos y movimientos sociales,
desde los revolucionarios hasta los reformistas.

GLOSARIO:

1. Renacimiento.- Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en


Europa durante los siglos XV y XVI.
2. Ilustración.- Movimiento filosófico, político y cultural que se desarrolló
en Europa y América durante el siglo XVIII y que defendía la razón, el

13 de 17
conocimiento y la educación como base del progreso social y una
reorganización a fondo de la sociedad basada en principios racionales.
3. Dualismo.- Doctrina filosófica o religiosa que explica un orden de cosas
o todo el universo como el resultado de la acción combinada de dos principios
opuestos e irreductibles.
4. Individualismo.- Teoría o tendencia sociológica que otorga primacía al
individuo respecto a la colectividad.
5. Ciencia Natural.- Son aquellas que abarcan todas las disciplinas
científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de aspectos
físicos de la realidad. Escuelas e ideas influyentes: Dogmatismo, Racionalidad
lógica. Intelectualismo, Verdad universal, Fe en el futuro-Progreso.
6. Ciencia Social.- Son aquellas que abarcan todas las disciplinas
científicas que se dedican al estudio de las actividades y el comportamiento de
los humanos. Analizan las manifestaciones que se dan en la sociedad tanto
materiales como simbólicas. Escuelas influyentes e ideas: Empirismo
Pragmático, Verdades múltiples y relativas, Incertidumbre.
7. Razón.- Facultad del ser humano de identificar conceptos,
cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o
deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce. Tiene la capacidad de
establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en
función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o
premisas.
8. Conciencia:
8.1. Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus
estados y de sus actos.
8.2. Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un
deber o una situación.
8.3. Facultad del ser humano para formular juicios espontáneos e inmediatos
sobre los actos propios y los ajenos.
8.4. Sentimiento de haber reflexionado y juzgado los propios actos.

14 de 17
9. Edad Media.- Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a
la Edad Moderna, que comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el
siglo v, hasta el siglo XV.
10. Modernidad.- Movimiento cultural cuyo origen se remonta a finales del
siglo XIX en Europa ligado a los cambios que trajeron consigo la Revolución
Industrial y el Capitalismo en el Occidente.
11. Epistemología. Estudio de las maneras en que se produce y reproduce el
conocimiento
12. Ontología. Estudio del ser
13. Filosofía. Amor al saber. Ser-Estar HACER
14. Teoría. Conjunto de argumentaciones que integran un cuerpo ideológico.
Se usa generalmente para brindar explicaciones o interpretaciones sobre la
realidad.
Ciencias Naturales.
4. Gnoseología. Doctrina que estudia la esencia y motivos del
conocimiento humano. Se diferencia de la Epistemología porque a la
gnoseología no le interesa conocer la manera en que se produce o
reproduce el conocimiento, sino conocer en sí qué es.

Bibliografía
• Giner, Salvador (2001), Teoría sociológica clásica, Ariel, Barcelona.

NOTA: Una vez realizado el apunte correspondiente, por favor borra este cuadro de
ejemplo para evitar confusiones temáticas en el Portafolio de evidencias.

15 de 17
UNIDAD 1 Teoría del conocimiento

¿CÓMO SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO?

 Antecedentes filosóficos de la Sociología


 Incertidumbre y creatividad
 Dialéctica entre la realidad objetiva y la subjetiva
 La construcción social de la realidad
 El quehacer sociológico, influencia en las C. S y
transversalidad en el análisis de la realidad

El propósito para esta unidad consiste en enseñar a los estudiantes los


antecedentes filosóficos, la semántica y el proceso de la construcción social del
conocimiento que da origen al singular cuerpo teórico de la sociología.
Por un lado, se plantea el estudio del fenómeno del conocimiento en la articulación de una
teoría general. Por el otro, se describen las características del concepto inteligencia
sociológica, entendido como la posibilidad creativa a través de la actitud reflexiva y crítica
propia de nuestra era.

Se plantea el estudio de los diferentes paradigmas o epistemes que refieren la especificidad


de las maneras en que se produce, vive e interpreta la realidad social. Se puntualiza en los
fenómenos intersticiales que fungen como procesos civilizatorios de transición y cambio de
un paradigma a otro.

Los temas a saber, son cuatro y empatan con el propósito que se despliega en el
Programa oficial de esta asignatura para la Unidad 1, el cual refiere: “Que el alumno conozca
de forma general el desarrollo del conocimiento y la ciencia, con la finalidad de ubicar la
materia en el contexto general de la ciencia”.1

1
Programa de estudios de la asignatura Sociología de la Escuela Nacional Preparatoria, p. 6. En:
http://www.dgire.unam.mx/contenido/normatividad/enp/prog_indicativos/6o/III/1720.pdf

16 de 17
Los temas son:

1.1 La inteligencia sociológica


Este tema se apoya de una revisión sobre la teoría sociológica que despliega el sociólogo
catalán Salvador Giner, con lo que articula uno de los aportes fundamentales para la
comprensión de la sociología como disciplina científica, descriptiva, analítica y crítica.
Destaca el señalamiento de la sociología como la ciencia descollante de la modernidad por
la influencia que ejerce sobre el conjunto de las disciplinas del estudio sobre la realidad
social.

1.2 El fenómeno del conocimiento


En este tema se estudia la propuesta analítica del filósofo alemán Johannes Hessen quien
plantea el proceso intelectual que genera el conocimiento humano a través del tiempo y las
características contextuales específicas en torno a la segmentación que refiere la
posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento. Se revisan las diferentes corrientes de
pensamiento que establecieron las bases de la ciencia en general, los autores
representativos, la época y la conceptualización propia a cada doctrina.

1.3 Las estructuras del saber


El sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein contribuye de manera significativa en el
abordaje de esta unidad a partir de la revisión sobre las estructuras del saber que distinguen
y definen el carácter y objeto de estudio de la sociología en la no uniformidad de la realidad
social sino en la incertidumbre que abre posibilidades a la creatividad, lo que logra instalar
el quehacer sociológico como ejercicio científico singular y distinto al de las estructuras
tradicionales del saber: las ciencias naturales y las humanidades.

1.4 La construcción social de la realidad


Los aportes de los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann respecto al tema de la
<<realidad objetiva>> y la <<realidad subjetiva>>, establecen que la realidad se produce en
una dialéctica que expone por un lado, las relaciones sociales, hábitos tipificados y
estructuras materiales y, por otro, el despliegue de interpretaciones simbólicas,
internalización de roles y la conformación de identificaciones que, fundamentalmente
atienden el propósito de esta Unidad 1, ya que demuestran que el fenómeno adquiere
sentido y significación como producto inminente del proceso de construcción social del
conocimiento.

El contenido según el Programa, implica el “análisis de la ciencia, así como de las


herramientas de tipo metodológico que dan origen al conocimiento científico (ubicando) a
la Sociología como ciencia”. No obstante, con la actualización bibliográfica aquí propuesta,
se enriquece el propósito de la Unidad 1 al referir elementos y situaciones concretas que
muestran el despliegue de la Sociología como quehacer científico dinámico que influencia
al resto de las ciencias sociales en el abordaje y análisis transversal de la realidad social.

17 de 17

Вам также может понравиться