Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Unidad de Pregrado
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Psicología Social
Profesor: Carlos Alberto Arenas Iparraguirre

MACHISMO Y GÉNERO
PRÁCTICA N°03

AUTORES:
Bayona Laban, Jackelyn
Espinoza Nuñez, Brenda
Hernandez Zuñiga, Rocio Vanessa
Roca Arroyo, Oriela Isabel
Retamozo Mozombite, Rosa Maria Lucia

Lima – Perú
2018 - II
MACHISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Cada día vemos en las noticias sucesos trágicos en relación a la violación de los derechos de
la mujer. Frente a esto, en el presente trabajo hemos buscado información para poder explicar
el origen de estos lamentables hechos y encontramos diversas fuentes que mencionan al
machismo, la influencia de la sociedad, la crianza de los hijos, etc. como génesis de este
problema.
CAPITULO I: MACHISMO
1.1. Definición de machismo
El machismo se define como una ideología que defiende y justifica la superioridad y el
dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas mientras
estigmatiza las cualidades femeninas (Ballén, 2012; Villaseñor, 2003) (Moral y Ramos,
2016). Las evidencias arqueológicas han demostrado que desde la época de los
Neandertales los oficios para machos y hembras eran distintos, y la mayoría de
civilizaciones antiguas era patriarcal (Querol, 2015). El patriarcado era una forma de
organización social para asegurar la supervivencia, aunque las mujeres tenían un “poder
distinto, marginal, pero con cierta relevancia social” (Hernández Corrochano, 2006). El
sistema patriarcal se observa de manera especial desde la revolución agroindustrial por
una dominancia de los roles del varón en los sistemas social, político y económico.
1.2. Características del machismo
Guzmán y Portocarrero (Citado en Gutiérrez y Huanhuayo, 2008) identifican las
siguientes características: a) El deseo para dominar y controlar a la mujer, b) Ver a la
mujer como "objeto”, c) Hacer prohibiciones que no tienen sentido, d) El abuso verbal:
insultos y humillación, e) El deseo para siempre ser servido y no servir nunca, f) El celo
irracional, g) La promiscuidad: El machista piensa poder tener otras mujeres. h) El abuso
físico.
1.3. Soportes culturales
Según Giraldo en 1972, son dos: la crianza y educación de los niños, y el papel de la
mujer en la cultura hispana. El primero porque dentro de la familia la hermana
acostumbra servir a sus hermanos varones (lavando su ropa, sirviendo y preparando la
comida, etc.). Con respecto al segundo, el papel de la mujer y su hembrismo (la
exagerada sumisión, dependencia y sumisión) se vuelve un pilar fundamental del
machismo (Giraldo, 1972).
CAPITULO II: GÉNERO
2.1. Definición de género y Roles de Género
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2018, define género como todos los
conceptos sociales de los comportamientos, actividades, funciones y atributos que cada
sociedad considera propio de cada sexo biológico, sea hombre o mujer. Por otro lado, los
roles de género “son el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas
acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo
determinado”. (CESOLAA, 2017)
2.2. Identidad de Género
Esta se define como la identificación que las personas construyen de sí mismas en
relación con el género, ya sea reconociéndose como hombres o como mujeres (UNICEF,
2016).
2.3. Desigualdad de Género en el Perú
La Desigualdad de género según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP, 2017), en Perú, es un problema que afecta especialmente a las mujeres
limitándolas en el ejercicio de su derecho. Para intentar solucionar estos problemas el
Estado ha planteado políticas públicas, donde encontramos a la Ley de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres (LIO), que tiene por objetivo garantizar a
mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos impidiendo la discriminación.
2.4. Igualdad y equidad de género
El Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 2012) también plantea acabar con la
desigualdad, para ello encontramos su definición de igualdad y equidad de género, el
primero hace referencia a las oportunidades no dependan de ser hombre o mujer; y el
segundo se refiere al trato equitativo según necesidades independiente de ser hombre o
mujer.
CAPITULO III: RELACIÓN ENTRE MACHISMO Y GÉNERO
3.1. Violencia de Género
La OMS en el Informe mundial sobre violencia y salud (2002) define a la violencia
como: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, entre otros. (p. 5). El
término violencia de género se acuñó en la Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en Pekín en el año 1995. En ella se indica que “la violencia contra la mujer
impide el logro de los objetivos de la igualdad de desarrollo y Paz, que viola y
menoscaba el disfrute de los deberes y derechos fundamentales” (Naciones Unidas,
1996).
3.2. Teorías en torno a la violencia de Género
La teoría sociológica planteada por Dutton (citado en Roca, 2011), toma como referencia
el postulado de Bronfenbrenner (citado en Roca, 2011), quien dividió el ecosistema
humano en: microsistema(familia), mesosistema (escuela), exosistema (sistema
educativo) y macrosistema (medios de comunicación, cultura). El individuo se ve
influenciado por el sistema patriarcal (macrosistema), que a su vez se interrelaciona con
todo el ecosistema humano, este pensamiento contribuía al pensamiento de que la mujer
no debe cuestionar los deseos del hombre. Así mismo dentro de las teorías feministas
encontramos a Leonore Walker (como se citó en Roca, 2011), ella estudió el
comportamiento de las mujeres maltratadas y encontró que éstas intentan que el maltrato
concluya con cambios en su conducta, evalúan diversas alternativas factibles y cuando
dejan de actuar de esta manera es porque temen a que les vaya peor.
3.3. Efectos de la publicidad y su relación con la violencia de género
Encontramos que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en lo
determinado socialmente como femenino y masculino, pues según López (2014) los
medios de comunicación dan significado y validan algunas conductas relacionándolas
tanto a roles como a estereotipos de género establecidos. Por otro lado, Vallejo (2005)
sostiene que los medios de comunicación participan en la concientización sobre el
problema de la agresión a la mujer, y prácticamente todas las instancias y voces que
tratan el tema dedican al menos un espacio para llamarlos a tener una actitud acorde a su
responsabilidad como informadores, productores y reproductores de imágenes
beneficiosas o perjudiciales para hacer frente al problema.
3.4. Mitos y Rumores sobre la violencia de género
La Junta de Andalucía (2012) establece que los mitos son rumores que no tienen
fundamento lógico alguno y suelen estar acompañados de ignorancia. Para Bosch y
Ferrer (2012) estas pueden mantenerse durante el tiempo y van a servir para justificar,
negar o minimizar la agresión. Los mitos sobre la violencia de género se dividirán en 4:
a) Mitos sobre la marginalidad, b) Mitos sobre los agresores, c) Mitos sobre las mujeres
maltratadas, d) Mitos sobre la importancia de la violencia de género.
3.5. Enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica
En diciembre del 2016 se quiso implementar el enfoque de igualdad de género en el
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú para el 2017, donde se trata de
enseñar a los estudiantes que tanto hombres como mujeres tienen los mismo derechos y
oportunidades (Alayo, 2018). El colectivo Padres en Acción (PEA) denunció al
Ministerio de Educación (Minedu), porque esa implementación promueve y apoya la
ideología de género, que es la identidad de género (Peña, 2017). De esto surge el
movimiento “Con Mis Hijos No Te Metas”, este convocó una marcha nacional en contra
de la nueva implementación en el currículo, el 4 de marzo del 2017 (Alayo, 2018). La
sala consideró que el texto debió haber sido elaborado por el Minedu y los padres de
familia, como esto no ocurrió se había infringido la Ley General de Educación por lo
tanto se dio la anulación parcial de esta (Alayo, 2018). El 20 de agosto se realizó la
audiencia para evaluar la continuidad del enfoque de género, sin embargo, con la última
sesión del 20 de setiembre, no se alcanzaron los mínimos votos y se llamará a otro vocal
para que emita su voto. Mientras tanto el Minedu todavía no implementa el enfoque de
igualdad de género (La República, 2018).
CAPITULO IV: ESTADÍTICOS
4.1. Datos estadísticos en el Perú
Cáceres el al. (2015) realizaron estudios tras una encuesta aplicada a una muestra
probabilística de los habitantes de Lima cuyas edades son comprendidas entre 18 y 70
años, sobre la percepción del machismo y sus efectos dentro de la sociedad peruana.
Referente a la tasa de feminicidios y tentativas el MIMP (2018) informa que el
departamento con mayor número de feminicidios y tentativas es Lima con 83 casos,
seguida de Arequipa y Cusco con 22 y 21 casos respectivamente, también aseguran que
el 86% de las víctimas de feminicidio son mujeres jóvenes, el 12% son niñas y el 2%
personas de la tercera edad.
CONCLUSIÓN
Desde una perspectiva psicosocial el machismo afecta directamente a la mujer porque es uno
de los agentes causales que desencadena violencia hacia la misma, atropellando sus derechos
y menoscabando su integridad de manera que no hay una relación horizontal entre ambos
bajo la idea de que jerárquicamente el hombre está por encima de la mujer, esto se evidencia
en la tasa de violencia tanto física, psicológica y sexual repercutiendo en problemas de salud,
y ocasionando incluso hasta la muerte.
REFERENCIAS
Alayo, F. (17 de Marzo de 2018). El currículo y el enfoque de género: ¿Qué es lo genera tanta
controversia? El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/curriculo-enfoque-
genero-debate-informe-noticia-505106
Alayo, F. (21 de Agosto de 2018). Juez supremo deja al voto su posición sobre enfoque de
género en el currículo escolar. El Comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/peru/juez-supremo-deja-voto-posicion-enfoque-genero-curriculo-
escolar-noticia-548719
Alencar, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: Una revisión Teórica.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132083860.pdf

Bosch, E. y Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el
siglo XXI. Psicothema. Recuperado de: http://www.psicothema.es/pdf/4052.pdf

Cáceres, C.; Salazar, X.; Motta, A.; Núñez, A.; Enciso, J.; Valdivia, F.; Lugo, E.; Silvia, A.;
Romero, L. (2015). Sexualidad y opinión publica en Lima. Recuperado de:
http://iessdeh.org/usuario/ftp2/sexualidad_y_opinion_publica.pdf

Cedfi. (2017). Roles de género. Cuenca: Cedfi. Obtenido de


http://www.cedfi.edu.ec/web/download/ROLES-DE-GENERO.pdf

CESOLAA. (2017). CESOLAA: Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje.


Obtenido de CESOLAA: http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-
sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero?
highlight=WyJyb2xlcyIsImRlIiwiZ2VuZXJvIiwicm9sZXMgZGUiLCJyb2xlcyBkZSBn
ZW5lcm8iLCJkZSBnZW5lcm8iXQ==

El peruano (2018). Inei revela cifras del maltrato. Recuperado de:


https://elperuano.pe/noticia-inei-revela-cifras-del-maltrato-66875.aspx

Espinosa, M., & Ochaíta, E. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y
adolescentes. Necesidades y derechos de la infancia y la adolescencia en el marco de
la Convención de Naciones Unidas. Madrid: Mac Graw-Hill-UNICEF.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2016). Ambientes escolares libres
de discriminación. 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas
en la escuela. Aspectos para la reflexión. Recuperado de:
https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres
%20de%20Discriminacion%20May%202016_0.pdf

Gutierrez, R. & Huanhuayo, S. (2008). Características del machismo y su influencia en la


crianza de los hijos en las parejas de las comunidades nativas de Teoría, Samaria y
Cañete del distrito de Mazamari, provincia de Satipo - 2007. (Tesis de Titulación).
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/897/TTS_12_2008.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de


Psicología, 4(3), 295-309. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

Hernández Corrochano, E. (2006). Mujeres, espacios de equipoder y desarrollo rural. Revista


de Antropología Iberoamericana, 1(1), 62-79.

Junta de Andalucía (2012). Violencia de Género. Recuperado de:


https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_
Red_Ciudadana_folleto.pdf

Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y


hombres mexicanos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(43). p. 37.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=316

Querol, R. (13 de marzo de 2015). No pregunten a Darwin: tres teorías sobre el origen del
machismo. Diario El País. Madrid, España. Obtenido de http://blogs.elpais.com/
mujeres/2015/03/de-donde-viene-el-machismo.html.

La República. (20 de Setiembre de 2018). Juez Cartolín a favor del currículo, pero sin
“identidad de género”. La República. Obtenido de
https://larepublica.pe/sociedad/1321998-juez-cartolin-favor-curriculo-identidad-genero

López, C. (2014). La publicidad y contenido sexista en los medios de comunicación atenta


contra el principio de igualdad y no discriminación por razones de género (Bachelor's
thesis, Quito: UCE). Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3936

MINEDU. (17 de Enero de 2017). Los 6 mitos del curriculo nacional. Obtenido de Ministerio
de Educación: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5131/Los
%206%20mitos%20del%20curriculo%20nacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). La igualdad de género en las


políticas y la gestión del desarrollo local. Contribuyendo a la información de las
autoridades locales. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Brochure-Gobiernos-Locales.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Informe estadístico. Violencia en


cifras. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-
estadistico-02_2018-PNCVFS-UGIGC.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). OMS: Organización Mundial de la Salud.


Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es/

Peña, C. (27 de Febrero de 2017). El problema en el enfoque en la igualdad de genero del


currículo nacional y los padres. Medium. Obtenido de
https://medium.com/@leoncesarp/el-problema-en-el-enfoque-en-la-igualdad-de-
genero-del-curr%C3%ADculo-nacional-y-los-padres-f9cfd4ac7d1a

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2012). Estrategia de igualdad de


género. Recuperado de:
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de
%20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf

Roca, A. (2011). Trabajo de Investigación sobre la violencia de género. (Trabajo fin de


máster). Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo
%20-%20IS.pdf?sequence=1

Sepúlveda, A. (2006). La violencia de Género como causa del maltrato infantil. Cuad Med
Forense, 12(43-44). p. 149-164. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-
44/11.pdf

Vallejo, C. (2005) Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española


(El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso
androcéntrico de los medios (tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Recuperado de: http://www.dissoc.org/recursos/tesis/Tesis_Vallejo.pdf

Вам также может понравиться