Вы находитесь на странице: 1из 17

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL

¿DE QUÉ MANERA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL


CUARTO NIVEL EN CONJUNTO A LA EDUCADORA DIFERENCIAL
APLICAN EL DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE EN EL AULA DE
LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN?

Estudiantes:Luz Moreno Soto.


Luz Cáceres Fonseca.
Docentes:Abraham Novoa Lagos.
Asignatura: Investigación Educativa.
EDU612

Concepción sábado 09 de junio del 2018


Tabla de contenido
¿DE QUÉ MANERA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL
CUARTONIVEL EN CONJUNTO A LA EDUCADORA DIFERENCIAL APLICAN
ELDISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE EN EL AULA DE LA
ASIGNATURADE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN? ............................................ 1
Introducción ....................................................................................................... 3
Capítulo 1 ............................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ............................................................................. 4
Objetivo general. ................................................................................................ 5
Objetivo específico. ........................................................................................... 5
Hipótesis............................................................................................................. 6
Diseño del estudio. ............................................................................................ 7
Antecedentes teórico - empírico ................................. Error! Bookmark not defined.
Capítulo 2. Marco referencial .............................................. Error! Bookmark not defined.
Marco teórico ................................................................ Error! Bookmark not defined.
Marco Empírico ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Marco Conceptual ......................................................... Error! Bookmark not defined.
Marco legal .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Referencias .......................................................................................................... 16

2
Introducción
El presente informe está enfocado a las prácticas pedagógicas inclusivas de los
docentes y describe la problemática observada en el proceso del trabajo
colaborativo entre docentes, los objetivos generales y específicos que se llevarán
a cabo durante la elaboración de este.
La educación inclusiva es un movimiento de ámbito mundial que ha ido cobrando
relevancia los últimos años, gracias a la declaración de Salamanca que proclama
la inclusión como el medio más eficaz para educar a los niños y los jóvenes en el
sistema educativo, con independencias de sus diferencias o dificultades
individuales y sociales (UNESCO, 1994). Desde ese momento el objetivo de todos
los países que se participaron de las declaraciones internacionales ha sido, el
crear instituciones educativas que respondan eficazmente a las necesidades
educativas de cada uno de los niños y jóvenes pertenecientes a esta. Siendo este
reto principalmente responsabilidad de los docentes, el análisis de sus
precepciones y expectativas son fundamentales para el desarrollo exitoso de esta
política educativa.
Las prácticas docentes inclusivo deben garantizar una educación de calidad e
igualdad de condiciones para todos sus estudiantes, mediante una
institucionalidad y marco regulatorio que promueva la colaboración flexibilidad y
contextualización que favorezcan una educación diversificada.

3
Capítulo 1
Planteamiento del problema
La educación ha cobrado gran protagonismo durante la última década ya que trata
de promover la enseñanza de todos los estudiantes considerando los distintos
tipos de aprendizajes y habilidades educativas de los educandos dentro de las
escuelas regulares. Esta tendencia educativa se ha visto potenciada a nivel
internacional promoviendo con ello herramientas que estén relacionadas
directamente con el desarrollo y el funcionamiento general de los estudiantes. Esta
necesidad busca implantar distintas estrategias de educación incorporadas en las
planificaciones que realizan los docentes en las aulas común generando así, que
no solo los estudiantes con alguna otra necesidad educativa especial puedan
optar a las mismas oportunidades que cualquier estudiante, de modo que pueda
participar activamente del entorno social y educativo que el resto de sus
compañeros. Para el desarrollo de estas metodologías es necesario que se
produzca un cambio y que este, sea capaz de suprimir los viejos enfoques
relacionados con el trabajo colaborativo que realizan los docentes de aula común
en colaboración de la educadora diferencial. Es el docente quien cobra
protagonismo dentro del aula cuando aborda las diferentes estrategias
curriculares.

¿De qué manera los docentes de educación básica en, conjunto con la profesora
de educación diferencial aplican el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) dentro
de sus estrategias en la asignatura de lenguaje?

1.1. ¿De qué manera incorporan los docentes, en sus planificaciones, los
principios del DUA para a tender a la diversidad dentro del aula?
1.2. ¿Qué barreras encuentran los docentes al momento de implementar el DUA
en la asignatura de lenguaje en los 4° básicos dentro del aula común?
1.3. ¿Qué estrategias utilizan los docentes para implementar el DUA dentro de
sus estrategias de trabajo en las planificaciones?

4
1.4. ¿De qué forma se logra realizar el trabajo colaborativo con las docentes de
aula común y educadoras diferencial?

Objetivo general.
Demostrar las distintas metodologías en el contexto del Diseño Universal del
Aprendizaje (DUA) utilizadas por el docente de educación básica y la educadora
diferencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área del lenguaje y
comunicación.
Objetivo específico.
2.1. Analizar las diferentes metodologías utilizadas por los docentes,
considerando los principios del DUA.
2.2. Identificar las barreras dentro del aula en la asignatura de lenguaje, durante la
realización de las actividades curriculares.
2.3. Identificar las estrategias utilizadas por los docentes, implementando los
principios del DUA.
2.4. Mostrar las diversas estrategias utilizadas por los docentes durante el trabajo
colaborativo.

5
Hipótesis

Dentro de la investigación de qué manera los docentes de educación básica del


cuarto nivel básico en conjunto a la educadora de educación diferencial aplican el
diseño universal del aprendizaje en el aula en la asignatura de lenguaje, se puede
vislumbrar como estudiantes y futuras educadoras, encontrar que los docentes de
la investigación presenten estrategias de apoyo que sean experiencias
enriquecedoras para los estudiantes, y de gran enseñanza para ellos, que tomen
en cuenta las necesidades y mantengan una buena disposición para el trabajo
colaborativo con los demás especialistas.

Sin duda es importante también, ver cómo se prepararon los docentes de los
establecimientos seleccionados para la investigación, en cuanto a la
implementación del diseño universal de aprendizaje. Indagar de cómo fue su
proceso de inducción y como se sienten ellos con este nuevo desafío que les
impone el ministerio de educación como asimismo poder investigar el proceso que
se utiliza para organizar las planificaciones que implementan con los estudiantes
de enseñanza básica de cuarto año en la asignatura de lenguaje.

Durante el proceso de investigación se espera una gran disponibilidad de parte de


los docentes en cuanto a las entrevistas, las cuales serán el respaldo del trabajo
realizado dentro del aula por los docentes.

6
Diseño del estudio.

Para poner en práctica este proceso de investigación dentro de un proyecto, es


primordial comenzar, como primera instancia, desarrollar un proceso de
observación directa dentro y fuera del aula común, en diferentes establecimientos
educacionales (particular subvencionados, municipales) con el fin de obtener
información relevante para dar inicio al estudio.

Finalizado el primer proceso y con las herramientas necesarias, se procederá a


dar inicio a la segunda etapa del trabajo, que se verá ligado a través del contacto
con los profesores, el cual nos facilitará en el transcurso de las entrevistas
dirigidas con los mismos participantes de la comunidad educativa haciendo
participes durante todo el tiempo de la investigación, (docentes de educación
básica, como a educadoras diferencial) en ambos establecimientos.

El contacto con los docentes y comunidad educativa es canalizado por medio de


correo electrónico. A través de una carta, en la que se indica a modo general, el
proyecto de trabajo que se lleva acabo. Al mismo tiempo se les indico que dentro
del espacio de trabajo se llevarán a cabo algunas tareas que se realizarán
enfocadas en entregar respuestas a nuestras preguntas planteadas con
anterioridad.

7
1. El siguiente instrumento tiene como finalidad recoger información
referente a las estrategias de aprendizaje e implementación del diseño
universal de aprendizaje que utilizan los docentes de educación
básica en conjunto a la educadora diferencial en las planificaciones de
cuarto año básico en la asignatura de lenguaje y comunicación, con el
propósito de determinar cuáles son sus propósitos, barreras y
expectativas en su desarrollo docente.

1. ¿considera usted que sus conocimientos sobre el diseño universal de


aprendizaje son satisfactorios?
EN LO PERSONAL, CREO QUE LOS CONOCIMIENTOS QUE COMO
PROFESIONAL PUEDO APORTAR, NO SON DEL TODO SATISFACTORIOS,
DADO QUE EN EL LA PLANIFICACIÓN, AL CREAR Y PREPARAR ESTA
FORMA YO TENGO LA MENTALIDAD DEL PROFESOR DE ASIGNATURA Y EN
MAS DE UNA OPORTUNIDAD ME HE VISTO ENTRAMPADO ADECUACIONES
O EL TRABAJO EN CONJUNTO CON LOS Y LAS COLEGAS PROFESORES/AS
DIFERENCIALES

2. ¿cree usted que las estrategias metodológicas basadas en el diseño


universal del aprendizaje en la asignatura de lenguaje y comunicación
promueve el aprendizaje en ellos? ¿Por qué?
3. DESPUÉS DE TRABAJAR CON LOS COLEGAS DE EDUC. DIFERENCIAL
SI HE PODIDO OBSERVAR UN APRENDIZAJE PROGRESIVO POR PARTE
DE LOS ALUMNOS, CON ELLO HE COMPRENDIDO QUE Nº SE TRATA DE
“BAJAR EL NIVEL” COMO SE PUEDE PENSAR EN UN PRINCIPIO, SINO
POR EL CONTRARIO DARLE LA OPORTU IDAD A CADA ALUMNO Y
ALUMNA QUE APRENDA Y avance según su. Propio ritmo.

8
4. ¿Qué aspectos considera usted, que interfieren en la implementación del
diseño universal de aprendizaje?
5. Dos ELEMENTOS CRUCIALES, PRIMERO LA ACTITUD DE LOS
PROFESORES AL MOMENTO DE TRABAJAR EL DUA, Y LA SEGUNDA EL
TIEMPO PARA HACERLO, ES MUY COMPLEJO JUNTARSE CON UN
COLEGA EN UN HORARIO “DENTRO” DE LA JORNADA ESCOLAR,
SABIENDO QUE TODOS DESPUÉS DE ELLA DESEAN IRSE Y
DESCANSAR. ES UN TRABAJO EN EL CUAL Nº Se han dado los espaCios
para trabajar adecuadamente.

6. ¿según su opinión, cuáles son las estrategias más efectivas que ha


realizado en este periodo escolar? ¿Por qué?

Los mejores trabajos han sido a partir de trabajos en grupo y aplicación en


trabajos prácticos. Ambos son los métodos de trabajo más efectivos.

7. ¿Cuáles son los temas más abordados dentro de las codosencias


realizadas con los demás docentes y especialistas?
8. Variados, dependiendo las necesidades de los alumnos, desde disciplina,
hasta derivaciones a los especialistas adecuados a cada necesidad.

9. ¿considera usted que es necesario tener designados los roles de cada


profesional dentro del aula para implementar un buen trabajo colaborativo?
¿Por qué?
Nº podría decir tajantemente que necesario, pero si es bastante útil.

10. Según su opinión ¿Cuál es la importancia de que los docentes se


mantengan en constante aprendizaje?
Poder obtener herramientas que permitan trabajar y entregar de mejor manera los
contenidos y aprendizajes a los alumnos, un docente preparado, es un docente que pese
hará buenas clases.

9
11. Con respecto a las estrategias utilizadas en la asignatura de lenguaje
y comunicación,
¿Considera usted que cuenta con el material de apoyo para implementar sus
clases?

Si,tanto el establecimiento como mi persona hemos sido conscientes de las necesidades


de los alumnos y de una forma u otra hemos buscado además complementar nuestras
propias necesidades para que todo resulte de la manera más adecuada.

10
Categoría 1 sub – categoría

Estrategias que promueven el Estrategias utilizadas en el aula


DUA. común.
Se refiere a las estrategias de Se refiere a que hacen los
educadores dentro del aula común
aprendizaje que utilizan los
para lograr una estrategia de
docentes de enseñanza básica aprendizaje significativa y afectiva,
dentro de un trabajo colaborativo.
para promover el diseño universal
de aprendizaje.
Estrategias eficaces en el aula
común.
Se refiere a las estrategias que
muestran más eficacias en aula
común según lo observado por la
educadora, poniendo en evidencia
los incidentes de las evoluciones
educativas.

Categoría 1 Pregunta

11
Estrategias que promueven en DUA en 1- ¿cree usted que las estrategias
la asignatura de Lenguaje y metodológicas basadas en el diseño
Comunicación.
universal del aprendizaje en la asignatura
de lenguaje y comunicación promueve el
Sub- categoría aprendizaje en ellos? ¿Por qué?
2- Con respecto a las estrategias utilizadas
- Estrategias utilizadas en el aula en la asignatura de lenguaje y
común en la asignatura de Lenguaje
comunicación, ¿considera usted que
y Comunicación.
cuenta con el material de apoyo para
implementar sus clases?
- Estrategias eficaces en el aula
común en la asignatura de Lenguaje 3- ¿según su opinión, cuáles son las
y Comunicación. estrategias más efectivas que ha realizado
en este periodo escolar? ¿Por qué?

12
Categoría 2 sub – categoría

El trabajo colaborativo como


facilitador del aprendizaje.
Esto hace referencia al trabajo en
Incorporación del diseño conjunto entre docentes,
universal de aprendizaje en un estudiantes y comunidad educativa,
trabajo colaborativo entre con el fin de facilitar el aprendizaje.
docentes en la asignatura de
Lenguaje y Comunicación.

Hace referencia a la organización


de los docentes para poder
abarcar, delegar y orientar las La importancia de los roles dentro
del trabajo colaborativo en aula
estrategias de aprendizaje de los común.
estudiantes en la asignatura de Hace referencia a la importancia de
tener un grupo de trabajo definido y
lenguaje y comunicación. cooperador en el apoyo del grupo
curso.

13
Categoría 2 Pregunta

Incorporación del diseño universal de


aprendizaje en un trabajo colaborativo 1- Según su opinión, ¿considera usted que el
entre docentes.
trabajo colaborativo cumple las mismas
funciones que el aprendizaje cooperativo?
Sub- categoría 2- ¿considera usted que es necesario tener

- El trabajo colaborativo como designados los roles de cada profesional


facilitador del aprendizaje. dentro del aula para implementar un buen
trabajo colaborativo? ¿Por qué?
- La importancia de los roles dentro 3- según su experiencia, ¿De qué manera
del trabajo colaborativo en aula usted incorpora los principios del diseño
común.
universal de aprendizaje en sus
planificaciones para atender la diversidad
dentro del aula.
4- ¿Cuál es la manera de realizar la
organización del trabajo colaborativo con
los demás docentes?
5- ¿Considera que la comunidad educativa
es un facilitador para el trabajo
colaborativo? ¿Por qué?
6-

14
15
Referencias
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias
para mejorar las Instituciones Escolares (Vol. 1). Madrid: Narcea. Recuperado el 28
de Marzo de 2018
Antonio Luzón, M. P. (Junio de 2009). Buenas Prácticas en los Programas Extraordinarios
de Atención a la Diversidad en Centros de Educación Secundaria "Una Mirada
desde la Experiencia. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3),
217-238. Recuperado el 12 de Abril de 22, de
http://revistas.um.es/educatio/article/view/149121
Cardona, M. C. (1996). Educacion en la diversidad: Evaluacion y perspectivas.
Chile, M. d. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial: Informe de la
Comisión de expertos. Santiago, Chile: MINEDUC.
Chile, U.-M. d. (Agosto de 2003). http://www.prie.oas.org. Recuperado el 10 de Abril de
2018, de http://www.prie.oas.org:
http://www.prie.oas.org/espanol/documentos/alcanzando%20las%20metas%20ed
ucativas%20sp.pdf
Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Unesco - Santillana.
G, R. B. (2006). http://www.redalyc.org. Recuperado el 8 de Abril de 2018, de
http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/html/551/55140302/
Gonzalez, A. A. (22 de Enero de 2002). digital.csic.es. Unidad de Políticas Comparadas,
22(9). Recuperado el 18 de Abril de 2018, de digital.csic.es:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf
Infante, M. (2010). https://scielo.conicyt.cl. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052010000100016
Maribel Granada Azcárraga, M. P. (Junio de 2013). http://www.scielo.org.ar. Recuperado
el 14 de Abril de 2018, de http://www.scielo.org.ar:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-
45082013000100003&script=sci_arttext&tlng=en
MINEDUC. (2013). Decreto 83/2015.
Ministerio de Educación, G. d. (2009). Decreto 170. Fija normas para determinar los
alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la
subvención para educación especial. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación, G. d. (2015). Decreto 83. Aprueba Criterios y Orientaciones de
Adecuación Curricular para estudiantes con NEE de Ed. Basica y Ed. Parvularia.
Santiago, Chile.
Santos, D. (2013).

16
Sergio Sánchez Fuentes, L. C. (2016). https://scielo.conicyt.cl. Revista latinoamericana de
educación inclusiva, 10(2), 135-149. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
73782016000200009&script=sci_arttext
Serrano, E. A. (Marzo de 2017). http://www.scielo.br. Recuperado el 15 de Abril de 2018,
de http://www.scielo.br: http://www.scielo.br/pdf/es/v38n138/1678-4626-es-38-
138-00081.pdf
Sinisi, M. P. (Julio de 2009). http://www.scielo.org.ar. Recuperado el 18 de Abril de 2018,
de http://www.scielo.org.ar:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
275X2009000100003
Sisto, V. (2009). https://scielo.conicyt.cl. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de
https://scielo.conicyt.cl: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
23762009000200011&script=sci_arttext
Tenorio, S. (2011). https://scielo.conicyt.cl. Estudios Pedagogicos, 37(2), 249-265.
Recuperado el 14 de Abril de 2018, de https://scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052011000200015&script=sci_arttext
UNESCO. (1994). Declaración y Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca.
UNESCO. (2003). Educación para Todos en América Latina: Un objetivo a nuestro alcance.
Informe Regional de Monitoreo de Educación para Todos 2003. Santiago.
UNESCO-SEP. (2005). Panorama educativo 2005: Progresando hacia las metas. Informe
Preliminar del Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las
Américas. Santiago.
Vidal, J. G. (1999). Guía para Realizar Adaptaciones Curriculares. Madrid: EOS.
Walter, P. (2003). Integración Educativa y Prácticas Eficaces en el Aula. Recuperado el 12
de Abril de 2018, de
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1630c63632bc8706?projector=1&messa
gePartId=0.1

17

Вам также может понравиться