Вы находитесь на странице: 1из 8

YAWAR FIESTA

Argumentación:

La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas
del Perú: la “corrida india”, que se celebra todos los años el 28 de julio, aniversario de la
fundación de la República del Perú. La "corrida india" es un evento espectacular donde
un toro debe enfrentarse, en un pampón, a unos cien o doscientos indios a manera de
toreros o capeadores espontáneos, y del cual son parte otros elementos como la música
de los wakawak`ras, (trompetas de cuerno de toro), cánticos populares (huaynos), el
consumo de aguardiente, el uso de dinamita para matar al toro, e incluso la muerte de
muchos indígenas, despanzurrados por el cornúpeta. Esta tradición se ve amenazada
por una orden proveniente de la capital, que la prohíbe pues la considera una práctica
“bárbara”. Ante la negativa de los indígenas para acatar la orden, las autoridades
buscarán la manera de permitir las corridas pero “decentemente”: contratan un torero
profesional que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la esencia misma de la
fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los indígenas su tradición ante los
ojos de los principales del pueblo. Cabe señalar que en este relato de Arguedas no se
menciona al cóndor atado al lomo del toro, que actualmente es la variante más conocida
del yawar fiesta.
Tema:
El tema principal es la realización de la corrida de toros al estilo andino. Temas
secundarios son: la invasión de los blancos o mistis a Puquio, los abusos y violencias de
los gamonales sobre los indígenas, la construcción de la carretera de Puquio a Nazca,
la migración de miles de indios a Lima.
Personajes :

Principales

 El Misitu, es el toro elegido para la “corrida india”. Vive solo en la puna, abrigado por los
queñuales de Negromayo, en K’oñani, adonde los indios temían entrar. Posiblemente
había huido de algún criadero cercano, pero los indios imaginaban que había salido de
las aguas de una laguna y le atribuían cualidades sobrenaturales.
 Los varayok’s o autoridades indígenas de Puquio, cuatro por cada uno de los cuatro
ayllus, dieciséis en total. Encabeza cada ayllu un varayo’k alcalde.
 Don Julián Arangüena, misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueño del
territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y
abusos. No se opone a la “corrida india”, aunque no simpatiza para nada con los indios,
a quienes considera seres inferiores.
 Don Pancho Jiménez, es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de
aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la “corrida india”. Por
su constante oposición a la autoridad y por azuzar a la gente del pueblo es apresado y
tenido incluso como un peligro necesario de eliminar.
 El Subprefecto, es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño y detesta
las costumbres de los indios, por lo que está dispuesto a hacer cumplir la prohibición de
las corridas indias.

Secundarios

 El alcalde don Antenor y sus concejales.


 El Juez.amigo del alcalde
 Don Demetrio Cáceres, vecino principal de Puquio, que se pone a favor de la abolición
de la corrida india, pero se deja entrever que solo lo hace para adular a las autoridades.
 Don Jesús Gutiérrez, otro vecino principal de Puquio, quien también está contra las
costumbres de los indios que considera bárbaras.
 El Sargento, natural de Arequipa, encargado de resguardar el orden en el pueblo.
 Los capeadores o toreros indios: Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías.
 El Vicario, representante de la Iglesia católica en Puquio. Es quien dirige la construcción
de la carretera de Puquio a Nazca y quien convence a los indios a aceptar la realización
de una corrida a la española.
 El layka o brujo de Chipau, quien se ofrece a acompañar a los indios k’ayaus durante la
captura del Misitu, pues decía hablar de parte del auki K’arwarasu, deidad tutelar de la
montaña de dicha nombre a quien los indios invocan su favor. Muere destripado por el
toro.
 Ibarito II, torero español, radicado en el Perú desde hacía diez años. Es contratado en
Lima por la comunidad de Lucanas, a fin de que toree “civilizadamente” en una plaza
construida para tal fin en Puquio. Al final, rehúye enfrentarse al Misitu, ante las pifias del
público.
 El Estudiante Escobar o Escorbacha, mestizo de Puquio residente en Lima, es el
presidente del Centro Unión Lucanas, asociación de hijos o naturales de la provincia de
Lucanas residentes en la capital. Ideológicamente está influenciado por la prédica
indigenista y el pensamiento mariateguista.
 El chofer Martínez, indio de Puquio residente en Lima, es fiscal del Centro Unión
Lucanas. Aprendió a hablar castellano y de vuelta a Puquio, se atreve a insultar al
gamonal Julián Arangüena, llamándolo “ladrón”.
 Guzmán, apodado el “Obispo”, es otro lucanino residente en Lima. Es empleado y ejerce
como vocal del Centro Unión Lucanas. Destaca como orador.
LOS RIOS PROFUNDOS
Argumentación:
La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años
quien debe enfrentar a las injusticias del mundo adulto del que empieza a formar
parte y en el que debe elegir un camino. El relato empieza en el Cuzco, ciudad a la
que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de un
pariente rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo.
Pero no tienen éxito. Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas
ciudades y pueblos del sur peruano. En Abancay, Ernesto es matriculado como
interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus viajes en busca de
trabajo. Ernesto tendrá entonces que convivir con los alumnos del internado que son
un microcosmos de la sociedad peruana y donde priman normas crueles y violentas.
Más adelante, ya fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de un grupo de
chicheras exigiendo el reparto de la sal, y la entrada en masa de los colonos o
campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las víctimas de la
epidemia de tifo, originará en Ernesto una profunda toma de conciencia: elegirá los
valores de la liberación en vez de la seguridad económica. Con ello culmina una fase
de su proceso de aprendizaje. La novela finaliza cuando Ernesto abandona Abancay
y se dirige a una hacienda de propiedad de «El Viejo», situada en el valle del
Apurímac, a la espera del retorno de su padre.
Personajes:

 Ernesto, el protagonista-narrador, es un muchacho de 14 años que vive escindido entre


dos mundos, el de los hacendados explotadores y el de los indios maltratados. Ello le
permite un proceso de aprendizaje acelerado y una manera de ver el mundo con unaLos
alumnos del colegio.- En el colegio religioso de Abancay existían dos tipos de
alumnos: los externos y los internos. Ernesto es uno de estos últimos; en dicho ambiente
entrará en contacto con adolescentes y jóvenes que repiten los mismos esquemas de
los poderosos y que cometen las mismas injusticias sociales. En la obra se mencionan
a los siguientes alumnos:

 Añuco, interno, era hijo de un hacendado caído en la ruina. A los nueve años había
sido recogido por los padres del Colegio, poco antes de que falleciera su padre.
Amigo y cómplice del Lleras en continuas mataperradas tanto dentro como fuera del
colegio, su rabia era una manera de expresar su tristeza. Al final, luego de la huida
de Lleras, se amista con sus compañeros, y los padres lo trasladan al Cuzco, para
que siguiera la carrera religiosa.
 Lleras, interno, era huérfano como el Añuco, y a la vez el más altanero y abusivo
de todos los alumnos, aprovechando la ventaja que le daba tener más edad y fuerza
que el resto. Muy lerdo en los estudios, sin embargo compensaba con su habilidad
en los deportes, siendo infaltable su presencia en el equipo del colegio, a la cabeza
del cual destacaba en las competencias locales de fútbol y atletismo. Amigo y
protector del Añuco, formaban ambos una dupla temible, no solo en el colegio sino
en todo el pueblo. Su poder radicaba en infundir el miedo y el dolor a los más chicos
o desvalidos. Al final, agrede a uno de los religiosos y es castigado terriblemente.
Huye del colegio y luego del pueblo, junto con una mestiza del barrio de Huanupata,
y no se supo más de él. Los rumores decían que había fallecido en su viaje de huida
y que su cuerpo había sido arrojado al río.
 Ántero Samanez, externo, apodado el Markask’a o el «marcado», por sus lunares
en el rostro, era un chico de cabellos rubios muy encendidos por lo que también le
apodaron el «Candela». Era hijo de un hacendado del valle del Apurímac. Aparte
de su aspecto físico no destacaba en nada. Al principio se hizo amigo de Ernesto,
cuando llevó al colegio un juguete nuevo, el zumbayllu o trompo, al cual, conforme
a la mentalidad andina, atribuía propiedades mágicas. Ambos, Ántero y Ernesto,
son opuestos a Lleras y al Añuco, y por lo tanto, a la violencia. Sin embargo,
conforme avanza la novela, las diferencias entre ellos se tornan evidentes y esto
origina un alejamiento. En el motín de las chicheras Ernesto participa al lado de
estas, y Ántero da su respaldo a los hacendados. Pero lo que lleva a la ruptura total
es cuando Ántero se hace amigo de Gerardo, costeño e hijo del comandante de la
Guardia Civil destacado en Abancay.
 «El Peluca», interno, un joven de 20 años, muy corpulento, aunque cobarde y de
mirada lacrimosa. Le dieron ese apodo porque era hijo de un peluquero. Se
destacaba por su obsesión enfermiza hacia una mujer demente, la opa Marcelina,
a quien asaltaba en los excusados y la obligaba a tener relaciones sexuales. Esta
conducta anómala era motivo de las burlas soeces de sus compañeros, quienes sin
embargo no lo enfrentaban pues temían su fuerza física. Al fallecer Marcelina,
enloqueció, profiriendo aullidos, y sus familiares tuvieron que sacarlo del colegio
atado de pies y manos.
 Palacitos, apodado también como el «indio Palacios», era el interno menor y
humilde, y el único proveniente de una comunidad indígena. Al principio le costó
mucho adaptarse; leía penosamente y no entendía bien el castellano. Todo ello
motivó que fuera maltratado física y psicológicamente por el Lleras y otros alumnos
mayores, al punto que suplicaba con lágrimas a su padre (que iba a visitarle cada
mes) a que lo trasladara a una escuela fiscal. Sin embargo, con el paso del tiempo
fue amoldándose; los alumnos mayores dejaron de molestarle, se hizo amigo de
Ernesto y empezó a rendir en los estudios, al extremo de recibir una felicitación de
parte de uno de los profesores. Su padre, feliz, le prometió que sería ingeniero.
 Chauca, rubicundo y delgado, es otro de los que tenían una obsesión enfermiza por
la opa Marcelina, aunque, a diferencia del Peluca, siente remordimientos y trata de
domeñar sus deseos. Una vez es descubierto azotándose.
 Rondinel o el Flaco, alumno que se hacía notar por su extrema delgadez. Reta a
una pelea a Ernesto pero enseguida se amistan.
 Valle, alumno de quinto año, muy lector y elegante. En los días de fiesta y en las
salidas lucía una vistosa corbata atada de manera original, que bautiza con el
nombre de k’ompo. En su conversación se esforzaba en hacer citas literarias y otros
ejercicios pedantescos. En la calle andaba siempre rodeado de señoritas y
presumía de sus conquistas amorosas. Se jactaba incluso de haber seducido a la
esposa del médico de Abancay.
 Romero, aindiado, alto y delgado, el atleta del grupo, campeón imbatible en salto y
otras disciplinas deportivas. También era hábil tocador del rondín (armónica) y
cantor de huaynos. Defiende a los más débiles de los abusos del Lleras y el Añuco.
 Ismodes, apodado el Chipro, natural de Andahuaylas, hijo de mestizo. Su apodo
en quechua significa el «picado por la viruela», por las marcas inconfundibles de
dicha enfermedad que tenía en el rostro. Se pelea constantemente con el Valle.
 Simeón, llamado el Pampachirino, por ser oriundo del pueblo de Pampachiri.
 Gerardo, hijo del comandante de la guardia civil destacado en Abancay. Es costeño,
natural de Piura. Se hace amigo de Ántero y lo matriculan en el colegio. Destaca
por su habilidad en los deportes, por su facilidad natural en ganarse amigos y
conquistar a las chicas.
 Pablo, hermano de Gerardo.
 Iño Villegas
 Saturnino
 Montesinos

 La opa Marcelina, joven mujer demente, blanca, baja y gorda, que había sido recogida
por uno de los Padres y colocada como ayudante en la cocina. Se convierte en una
especie de símbolo del pecado, pues los internos mayores suelen buscarla por las
noches para forzarla a tener relaciones sexuales. Fallece víctima de la epidemia de tifo.

 Los Padres del Colegio. Son los religiosos que dirigen la institución educativa:
 Augusto Linares, o simplemente el Padre Linares, director del Colegio, ya
anciano, de cabellos blancos, que tenía fama de santidad en todo Abancay.
 El padre Cárpena, alto y fornido, aficionado a los deportes.
 El hermano Miguel, afroperuano, era oriundo de Mala, en la costa central peruana.
Los alumnos irrespetuosos le llaman despectivamente «negro».

 Doña Felipa, es cabecilla de las chicheras que se amotinan reclamando el reparto de


la sal al pueblo. Es una mujer robusta, de voluminosos senos y anchas caderas, con el
rostro picado de viruela. Ernesto la admira por su coraje, fuerza y sentido de justicia.
Luego del motín, huye llevándose consigo un fusil y logra burlar la persecución de las
fuerzas del orden. Gracias a ella, Ernesto comprueba que la reivindicación social es
posible.

 Los colonos, trabajadores indios contratados en la hacienda Patibamba, circundante a


la ciudad de Abancay, entre quienes se extiende la epidemia de tifo. Invaden la ciudad
exigiendo una misa para los difuntos.

 Los guardias civiles, cuerpo de policía de la ciudad de Abancay. Son llamados


jocosamente «guayruros» (frijoles de colores) por el color de sus uniformes (negro y
rojo). Se les ridiculiza por no poder controlar el motín de las chicheras.

 Los oficiales y soldados del Ejército, quienes ocupan la ciudad tras producirse el
motín de las chicheras.

 La cocinera del internado, protectora del Palacitos y quien fallece víctima del tifo.

 Abraham, portero del internado, quien también cae víctima de la peste y regresa a
Quishuara, su pueblo natal, para morir.

 Salvinia, chica de 12 años, delgada, de piel morena y de ojos rasgados y negros. Es la


enamorada de Ántero. Vivía en la avenida Condebamba, una alameda o amplia calle
abanquina sembrada de moreras. Ernesto nota que sus ojos son del color del zumbayllu
(trompo mágico) al momento de girar.

 Alcira, amiga de Salvinia, de su misma edad. Vivía camino de la Plaza de Armas a la


planta eléctrica. Cuando Ernesto la ve por primera vez, le encuentra un gran parecido
con Clorinda, una jovencita del pueblo de Saisa, de quien en su niñez se había
enamorado y de la que nunca más volvió a saber. Alcira tenía una cabellera hermosa,
del color del tallo de la cebada madura, y su mirada era triste, pero sus pantorrillas eran
muy gruesas y cortas, lo que a Ernesto le desagradaba.

 Prudencio, joven indio, del pueblo de Kakepa, soldado y músico de la banda militar,
paisano y amigo de Palacitos.

 El papacha Oblitas, mestizo, maestro músico, experto tocador de arpa.

 El kimichu, un indio peregrino recaudador de limosnas para la Virgen de Cocharcas.


Lleva una urna con la imagen de la Virgen, encima de la cual iba un lorito.

 Jesús Warank’a Gabriel, cantor, acompañante del kimichu.

 Don Joaquín, forastero challhuanquino, que contrata los servicios del abogado Gabriel,
el padre de Ernesto, sobre un litigio de tierras.
 Pedro Kokchi y Demetrio Pumaylly, indios, amigos de la infancia de Ernesto, que los
menciona al rememorar dicha etapa de su vida.

 Alcilla, notario de Abancay, amigo del padre de Ernesto, hombre envejecido y enfermo,
con esposa e hijos.

El sexto
Tema central:
La denuncia del horror carcelario, las experiencias del estudiante universitario
Gabriel. En este lugar será testigo de las injusticias y demás aberraciones que se
cometen dentro de una prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte.
La denuncia del horror carcelario, las experiencias del estudiante universitario
Gabriel. En este lugar será testigo de las injusticias y demás aberraciones que se
cometen dentro de una prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte.
Personajes:

Principales

 Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista, idealista,


apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca. No se alínea ni con los
apristas ni con los comunistas, pues siente aversión por las doctrinas y disciplinas
políticas que, según él, limitan su libertad. Prefiere juzgar a los individuos no por sus
diferencias políticas, sino por su personalidad, y es así como se hace amigo por igual
del comunista Cámac y el aprista «Mok’ontullo». Es muy sensible y le atormentan las
terribles escenas que ve en la cárcel. En los momentos de mayor angustia recuerda las
bellas y apacibles imágenes de su tierra natal, a manera de paliativo.
 Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen,
carpintero de minas, sindicalista y comunista. En Morococha (región minera en la sierra
central del Perú) había sufrido encierro y torturas, antes de ser trasladado a Lima.
Compañero de celda de Gabriel, quien llega a admirarle por su sentido de justicia, que
estaba por encima de su militancia partidaria. Muere en prisión y sus camaradas lo
homenajean, sumándose incluso los apristas al acto, pues todos le reconocen como un
gran luchador social. Pedro, el líder de los comunistas, pronuncia un discurso en su
honor.
 Juan, apodado «Mok’ontullo», joven, alto, blanco, arequipeño y aprista. Es la
esperanza de su partido, aunque él se define solo como el músculo del mismo, siendo
otros los cerebros. Empero, no es fanático y hace amistad con Gabriel.
 Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del puerto de ese
nombre, situado en el departamento de La Libertad, donde tenía un negocio de lanchas.
Estaba como acusado de aprista, pero en realidad era apolítico y según su versión su
encierro era obra de un diputado liberteño a raíz de una disputa por el amor de una
mujer. Es muy jovial, conversador y lleno de energía, pero de pronto es aquejado de
una extraña enfermedad que le hace enrojecer el rostro. Ello, sumado al deprimente
espectáculo de la prostitución de un muchacho apodado Clavel en plena cárcel, hace
que enloquezca y se suicide arrojándose contra los barrotes de la celda del muchacho.
 El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y fornido,
pequeño propietario, agricultor cañavelero, que según su versión estaba en prisión por
su enemistad personal con el subprefecto de su provincia. Como todo hombre andino
siente aversión hacia la homosexualidad; detesta por eso al Rosita y a los violadores
como el Puñalada y su banda de negros.
 Maraví, delincuente de alta peligrosidad, gordo, bajo y achinado. Es uno de los jefes de
El Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada por el control de los negocios en el interior
del penal.
 Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de caballo.
Es jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión. Es también el encargado
de llamar a los presos desde la puerta del penal. Controla el negocio de prostituir a un
joven llamado Clavel, así como el tráfico de alcohol, hojas de coca y droga dentro de la
prisión. Se enamora del Rosita pero éste lo rechaza.
 Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y asesino. Es otro de
los líderes del Sexto, en rivalidad con Maraví y Puñalada. Es hábil con la navaja y muy
respetado por todos. Su pasatiempo favorito es el canto que entona con delicada voz.
Convive en su celda con «el Sargento», un preso común condenado por estupro.
 Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista, idealista,
apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca. No se alínea ni con
los apristas ni con los comunistas, pues siente aversión por las doctrinas y disciplinas
políticas que, según él, limitan su libertad. Prefiere juzgar a los individuos no por sus
diferencias políticas, sino por su personalidad, y es así como se hace amigo por igual
del comunista Cámac y el aprista «Mok’ontullo». Es muy sensible y le atormentan
las terribles escenas que ve en la cárcel. En los momentos de mayor angustia
recuerda las bellas y apacibles imágenes de su tierra natal, a manera de paliativo.
 Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen,
carpintero de minas, sindicalista y comunista. En Morococha (región minera en la
sierra central del Perú) había sufrido encierro y torturas, antes de ser trasladado a
Lima. Compañero de celda de Gabriel, quien llega a admirarle por su sentido de
justicia, que estaba por encima de su militancia partidaria. Muere en prisión y sus
camaradas lo homenajean, sumándose incluso los apristas al acto, pues todos le
reconocen como un gran luchador social. Pedro, el líder de los comunistas,
pronuncia un discurso en su honor.
 Juan, apodado «Mok’ontullo», joven, alto, blanco, arequipeño y aprista. Es la
esperanza de su partido, aunque él se define solo como el músculo del mismo,
siendo otros los cerebros. Empero, no es fanático y hace amistad con Gabriel.
 Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del puerto de ese
nombre, situado en el departamento de La Libertad, donde tenía un negocio de
lanchas. Estaba como acusado de aprista, pero en realidad era apolítico y según su
versión su encierro era obra de un diputado liberteño a raíz de una disputa por el
amor de una mujer. Es muy jovial, conversador y lleno de energía, pero de pronto es
aquejado de una extraña enfermedad que le hace enrojecer el rostro. Ello, sumado
al deprimente espectáculo de la prostitución de un muchacho apodado Clavel en
plena cárcel, hace que enloquezca y se suicide arrojándose contra los barrotes de
la celda del muchacho.
 El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y fornido,
pequeño propietario, agricultor cañavelero, que según su versión estaba en prisión
por su enemistad personal con el subprefecto de su provincia. Como todo hombre
andino siente aversión hacia la homosexualidad; detesta por eso al Rosita y a los
violadores como el Puñalada y su banda de negros.
 Maraví, delincuente de alta peligrosidad, gordo, bajo y achinado. Es uno de los jefes
de El Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada por el control de los negocios en el
interior del penal.
 Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de caballo.
Es jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión. Es también el
encargado de llamar a los presos desde la puerta del penal. Controla el negocio de
prostituir a un joven llamado Clavel, así como el tráfico de alcohol, hojas de coca y
droga dentro de la prisión. Se enamora del Rosita pero éste lo rechaza.
 Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y asesino. Es otro
de los líderes del Sexto, en rivalidad con Maraví y Puñalada. Es hábil con la navaja
y muy respetado por todos. Su pasatiempo favorito es el canto que entona con
delicada voz. Convive en su celda con «el Sargento», un preso común condenado
por estupro.
Secundario:

 Luis preso político, natural de Cutervo en el departamento de Cajamarca. Es el líder de


los apristas. Estos, que entre sí se tratan de «compañeros», son los más numerosos
(más de 200).
 Pedro, preso político, viejo, limeño. Es el líder de los comunistas, que conforman una
minoría entre los presos políticos (unos 30 «camaradas»).
 Torralba, preso político, obrero fornido, serrano y comunista.
 «El Clavel», un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la calle y
encerrado en una celda donde el Puñalada y su gente lo prostituyen, cobrando a cada
usuario diez soles. Enloquece y los guardias lo sacan de la prisión, desconociéndose su
final. Se decía que era hijo de unos inmigrantes serranos instalados en Cantagallo,
quienes lo abandonaron aun niño.
 «El Pianista» o «el Músico», es un preso vago, quien sufre de maltratos, humillaciones
y violaciones de parte de Puñalada y otros presos avezados, y termina por enloquecer.
Se le ve en los pasillos simulando tocar el piano en el suelo y en los barrotes. Termina
por enfermar gravemente y Gabriel trata de paliar su sufrimiento regalándole ropa y
dándole comida, pero después aparece muerto en su celda. Se contaba que antes de
recalar en la prisión había sido, en efecto, un estudiante de piano, que de día trabajaba
de dependiente en una tienda.
 «El Japonés», es un preso vago, de ascendencia oriental, quien es objeto de la burla y
el maltrato de parte del Puñalada y otros presos. Una de las torturas a la que le sometía
el Puñalada consistía en impedirle que defecara tranquilamente, haciendo que se
revolcara en su suciedad.
 Un negro idiota y exhibicionista, que enseña su enorme miembro viril a cambio de unos
centavos. Él es quien, al final de la novela, mata al Puñalada cortándole en el cuello.
 Libio Tasaico, un muchacho de 14 años, serrano y sirviente, quien llega al Sexto
acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una celda, es abusado
sexualmente por Puñalada y otros negros. Rechaza el dinero que Puñalada le quiere
dar. Se hace amigo de Gabriel, de quien era paisano. Al día siguiente sale en libertad
pues su patrona avisa que ya encontró su anillo.
 «El Pato», inspector de la policía y soplón (informante o delator al servicio del gobierno),
odiado por los presos políticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano, al final
de la novela.
 «Pate’Cabra», otro de los líderes del primer piso de El Sexto, aunque no tiene
protagonismo en el relato.
 Los vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar indocumentados;
algunos se ponen al servicio de los delincuentes más avezados, como mandaderos o
guardaespaldas.
 Los paqueteros, vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita.
 El Comisario de la prisión, que es un mayor de la policía, algo loco y abusivo.
 El Cabo, el Sargento, el Teniente y los guardias de la prisión.

Вам также может понравиться