Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA MEDICINA

OPTATIVA: TOXICOLOGIA

BACHILLERES:
Artigas, Kerlis C.I. 23.678924
Chirinos, Maria A. C.I. 24.351.354
Perez, Abrahangelys C.I. 24.787.256
Rodriguez, Alessandra C.I. 23.588.552
Ugarte, Maria C.I. 20.568.360
Tutora:
Dra. Catherin Colina

SANTA ANA DE CORO; OCTUBRE DEL 2017


ANIMALES MARINOS
En el medio marino hay tres tipos de estrategias en las que intervienen las
substancias tóxicas.

a) Especies que sintetizan substancias en sus tejidos y que son como


repelentes para las especies que las muerden o las intentan comer
b) Otra opción es la combinación de estructuras defensivas como las púas,
tentáculos, caparazones calcáreos o quitinosos, con la presencia de
substancias tóxicas
c) Organismos con substancias tóxicas que además de tener un carácter
defensivo les sirven también para atacar a sus presas

ESPECIES MARINAS VENENOSAS


1. CELENTÉREOS:
Comprenden gran cantidad de animales hallados en todo el mundo, de los cuales
alrededor de 70 especies son toxicas para los seres humanos. Se caracterizan por
poseer un aparato de veneno denominado “neumatocistos” capaces de inocular un
toxico a través de filamentos o flagelos, cuando una persona hace contacto con ellos
(incluso después de la muerte del animal).
Clasificación: las especies toxicas para los seres humanos se subdividen de la
siguiente forma:
 Clase: Hidrozoos (agua mala,
botella azul, fragata portuguesa,
calavera portuguesa, falsa
medusa). Se encuentran
principalmente en las regiones
tropicales y subtropicales. Está
formada por una vela gelatinosa de
entre 15-30cm, con un cuerpo
central donde cuelgan numerosos
tentáculos de 10 a 15m.

 Clase: Antozoos (anemonas marinas,


abanicos marinos, corales). Se encuentran
adheridos al sustrato del mar (arena del fondo,
rocas, entre otros). Miden de 1,5 cm a 2m de
alto, los cuales asemejan a una colorida planta.
 Clase: Escifozoos (medusas
verdaderas). Se encuentran
normalmente en mar abierto. Presentan
un cuerpo con forma de campana del
cual cuelga un manubrio tubular por el
cual se alimentan y largos tentáculos y
son capaces de desplazarse por
contracciones rítmicas de todo su
cuerpo.

Mecanismo de acción del veneno: La toxina nematocistica difiere en su


composición según la especie. La toxina causa alteraciones en el transporte de los
canales de sodio y de calcio, fracciona membranas celulares, libera mediadores
inflamatorios y actúa como toxina directa en el miocardio, tejido nervioso, hepático
y renal. La toxina puede contener catecolaminas, aminas activas (histamina,
serotoninas), bradicinas, colagenasas, hialurodinasas, proteasas, fosfolipasas,
fibrinolisinas, dermatoneurotoxinas, cardiotoxinas, miotoxinas, nefrotoxinas y
antígenos proteicos. El componente proteico de la toxina tiene a ser termolábil, no
dializable, y se degrada por agentes proteolíticos.

La gravedad del envenenamiento y de los síntomas generales guarda


relación con el grado y extensión de la afectación cutánea.
Manifestaciones clínicas:
- Locales:

Máculo-pápula eritematosa de distribución lineal (tipo zóster), cruzadas a


veces (como si se hubieran producido por latigazos) y ronchas, pruriginosas
y a menudo considerablemente dolorosas o con sensación de quemazón. En
algunos pacientes pueden aparecer vesículas e incluso escaras necróticas
de evolución tórpida.

Las lesiones suelen autolimitarse en pocas horas, pero es frecuente que


den cuadros recidivantes de tipo urticariforme o parestesias. Las lesiones
cutáneas pueden cronificar: hipopigmentación, queloides, atrofia cutánea.

- Sistémicas: Suelen ser excepcionales las reacciones sistémicas


(neurológica, digestiva, cardiocirculatoria y respiratoria):

a) Debilidad
b) Palidez
c) Escalofríos
d) Fiebre
e) Nauseas
f) Vómitos
g) Rigidez abdominal
h) Calambres musculares
i) Expectoración mucosa
j) Disnea
k) Sincope.
Diagnóstico: antecedente de exposición + clínica
Tratamiento:
Paso 1:
- Retirar a la victima de agua o de la exposición
- Evaluar la función cardiopulmonar y la necesidad de reanimación
cardiopulmonar
- Irrigar la zona con agua fría salada (no utilizar agua dulce ni con arena ya
que produce descara adicional de los nematocistos en el paciente o en
quienes lo atienden)
- Empapar las heridas con alcohol o vinagre y el bicarbonato de sodio
(medidas que neutralizan el ácido del veneno)
- Retirar las púas o espinas con pinzas quirúrgicas
- Sumergir el miembro afecto en agua caliente para inactivar las toxinas
termolábiles
- Aplicar polvo seco (ejemplo: polvo para hornear, ablandador de carne) y
luego raspar las vesículas con una navaja.
Paso 2:
- Lavar nuevamente la herida con agua salada y aplicar pomada con cortico
esteroide.
Paso 3: Administrar los siguientes medicamentos:
- Gluconato de Calcio al 10% (para preservar la transmisión neuronal y tratar
los espasmos musculares): 10 cc diluidos en 200 cc de solución glucosada
al 5% a pasar en 1 hora
- Relajantes musculares (ejemplo: tiocol-chicocolsido: 4-8 mg IM STAT)
- Analgésicos EV (ejemplo: ketoprofeno 100 mg EV c/8hrs SOS dolor)
- Aplicaciones de anestésicos locales como la lidocaína (en casos de no aliviar
el dolor)
- Antihistamínicos EV, luego VO (ejemplo: Clorfenamina EV, IM o SC: 10 – 20
mg STAT; luego VO: 1 gragea cada 8-12horas)
- Profilaxis tetánica (según necesidad): toxoide tetánico: 0,5 cc IM STAT
- Antibioticoterapia en los cuadros con sobreinfección bacteriana
- Control de signos vitales
Paso 4:
- Solicitar paraclínicos: hemograma, electrolitos plasmáticos, BUN, creatinina,
glicemia (para determinar si existe alguna anormalidad que pueda empeorar
las paresias musculares inducidas por la toxina)
- Creatinin fosfokinasas plasmáticas (CPK) y urinarias para evaluar
rabdomiolisis
- ECG dado que el veneno es cardiotónico
- Electromiografía para delimitar la disminución de conducción nerviosa
inducida por el veneno.
Nota: estas medidas se deben realizar en el orden que se han descrito

2. RAJIFORMES:
Comúnmente llamados rayas o mantas, son un orden de peces cartilaginosos, los
cuales se caracterizan por constar de un cuerpo plano y elipsoidal, cuenta con boca
y branquias en la región ventral y apéndice caudal en forma de látigo en donde se
pueden localizar o no (dependiendo de la familia), aguijones de consistencia ósea
recubiertos por una membrana gelatinosa causantes del ardor y síntomas del
paciente.
No son agresivas, por lo que las picaduras en seres humanos suelen ser por
accidentes al pisarlas. Se encuentran ampliamente distribuidas tanto en agua dulce
como salada, de ambientes tropicales, subtropicales, templados o fríos. En
Venezuela se observan frecuentemente durante el verano o estaciones secas del
año en ríos, lagunas o morichales de los llanos venezolanos.
Clasificación: las familias con veneno de menor a mayor grado:
- Familia: Gymnuridae: rayas mariposas. Se
caracterizan por ser mucho más amplias que largas, la
cola es extremadamente corta, sin aleta de la cola y en
algunos casos esta provista de una espina muy corta en
su base. Viven en mares tropicales en todo el mundo.

- Familia: Myliobatidae: rayas murciélago o águilas


marinas. Son en su mayoría de gran tamaño, aletas
prominentes en forma triangular, con capacidad de
saltar sobre el nivel del agua y presentan una cola, la
cual tiene en su base > o = 1 espina venenosa. Viven
en el océano abierto (no en el fondo del mar).

- Familia: Potamotrygonidae: rayas de rio o


chucos de rio. Poseen una forma casi circular
de tamaño variable (25cm hasta 150cm de
largo) y con frecuencia tienen patrones
distintivos moteados. Viven en ríos de las áreas
tropicales y subtropicales que drenan hacia el
mar Caribe y el océano Atlántico.
- Familia: Dasyatidae: rayas de espina o
pastinacas: disco redondo, cuya cabeza no se
distingue fácilmente y cola con espinas venenosas.
Viven en costas tropicales y algunos géneros en
aguas duce (Asia).

- Familia: Urolophidae: raya redonda común. Disco


redondo con una proyección anterior, cola corta de
color pardo. Se encuentran en el Indopacifico, el
Caribe, California, Panamá y el Amazonas.

En Venezuela se encuentran rayas de rio (familia Potamotrygonidae) y rayas


de mar (Dasyatidae, Gymnuridae y Myliobatidae).
Mecanismo de acción del veneno: está compuesto por proteínas enzimáticas
cardiotoxicas, con efectos arritmogenicos y depresores cardiacos. Además
contiene: serotonina, mateloproteinasas, 5`nucleotidasa y fosfodiesterasa,
sustancias que tienen actividad vasomotora (vasoconstricción), proteolítica,
genatinolitica y de hialurodinasa. Todo esto produce una gran reacción inflamatoria,
pudiendo terminar en necrosis tisular.
Manifestaciones clínicas: se presenta
a) Edema
b) Eritema
c) Cianosis
d) Necrosis alrededor de la lesión, con
dolor de poca intensidad al principio,
pero que va aumentando
progresivamente (30 a 60 minutos y
pueden durar desde 48 horas a días).
e) Vómitos
f) Náuseas
g) Fiebre.

Si la lesión es profunda puede aparecer isquemia y necrosis muscular


(consecuencia del síndrome compartimental). Se han descrito ocasionalmente
manifestaciones neurológicas (parálisis, convulsiones) y cardiovascular
inespecíficas (hipotensión).
Diagnóstico: antecedente de exposición + clínica
Tratamiento:
- Lavado de la herida
- Desinfección local y retirada de los fragmentos
- Sumergir el miembro afectado en agua caliente a 45ºC, durante 30-90
minutos (con lo que suele desaparecer el dolor, ya que son toxinas
termolábiles)
- Analgésicos orales o local (en caso de persistir el dolor)
- Reposo para evitar el edema del miembro
- Antihistamínicos EV (ejemplo: Clorfenamina EV, IM: 10 – 20 mg STAT)
- Profilaxis tetánica (según necesidad): toxoide tetánico: 0,5 cc IM STAT
- Antibioticoterapia en los cuadros con sobreinfección bacteriana
- Solicitar paraclínicos: hemograma, urea, creatinina, glicemia, proteína C
reactiva y velocidad de sedimentación globular (VSG)
- Exploración radiológica (si se sospechar la presencia de fragmentos no
retirados.

3. EQUINOIDEOS (ERIZO DE MAR):

Son de forma globosa o discoidal, con un


esqueleto interno, protegidos por un caparazón
formado por células calcáreas, en el que se
sitúan glándulas venenosas y púas móviles.
Tienen la capacidad de desplazarse lentamente
por el sustrato marino gracias y a sus pedicelos.
Viven en todos los mares del mundo,
generalmente a profundidades inferiores a 80m,
sobre rocas y otros fondos duros.

Manifestaciones Clínicas:
Herida punzante y dolorosa producida por las
espinas. Si parte de las mismas se rompe o
queda en el interior (caso frecuente), se
produce con los días un granuloma que suele
terminar en una pústula que expulsa los
fragmentos al abrirse.

También suele sobreinfectarse. En otras ocasiones la espina se disuelve y la


lesión se auto limita sin problemas.
Diagnóstico: antecedente de exposición + clínica
Tratamiento:
- Limpieza de la herida con agua fría o salada, y desinfección local
- Extracción con pinza de la espina o fragmentos con la piel todavía húmeda
(en casos de no ser posible, se aplica un emplasto con esencia de
trementina, ácido acetil salicílico y lanolina durante 12 horas, lo que facilita la
extracción)
- Desbridamiento en caso de infección
- Profilaxis tetánica (según necesidad): toxoide tetánico: 0,5 cc IM STAT
- Antibioticoterapia en los cuadros con sobreinfección bacteriana
- Analgésicos EV (ejemplo: ketoprofeno 100 mg EV c/8hrs SOS dolor)
- Aplicaciones de anestésicos locales como la lidocaína (en casos de no aliviar
el dolor)
- Solicitar paraclínicos: hemograma, urea, creatinina, glicemia, proteína C
reactiva y velocidad de sedimentación globular (VSG)
- Exploración radiológica (si se sospechar la presencia de fragmentos no
retirados.

4. PECES:
MECANISMO DE LESION GENERALIDADES/CLINICA/TTO
Espinas Causado por el pez araña, pez escorpión,
araña blanca, escórpora. Inoculan el
veneno a través de las espinas dorsales.

Clínica: dolor intenso que puede irradiarse


y durar de 12 a 24 horas.

Tratamiento: limpieza con agua salada o


suero fisiológico + sumergir la zona
afectada en agua caliente a 45ºC, durante
30-90 minutos o hasta que desaparezca el
dolor (veneno termolábil)+ analgesia local
(lidocaína)+ Profilaxis tetánica en casos
necesarios + Antibioticoterapia en los
cuadros con sobreinfección bacteriana
Descarga eléctrica Causado por el pez torpedo. Producen
pequeñas descargas eléctricas (45-220
voltios)

Clínica: no producen lesión.

Tratamiento: observación de los signos


vitales

Mordedura Causado por: morena, congrio y pintarroja.


Aunque pueden disponer de tóxicos en su
saliva, la lesión se produce
mecánicamente por su aparato bucal,
debido a que se mueven compulsivamente
al morder.

Clínica: heridas con importantes


desgarros tisulares y sangrado.

Tratamiento: lavado y desinfección de la


herida + limpieza quirúrgica (eliminando
tejido desvitalizado y cuerpos extraños),
con sutura posterior + Profilaxis tetánica en
casos necesarios + Antibioticoterapia en
los cuadros con sobreinfección bacteriana
CONDUCTA
1. Ubicar en Observación (depende de estado del paciente)
2. Permeabilizar vía aérea ABC
3. Ventilación Asistida SOS (ventilación por cánula mayo y ambu o intubación
endotraqueal de ser necesario
4. Oxigenoterapia 4-6Lts SOS
5. Descontaminación Externa:
- Remover prendas
- Lavado de la herida
- Irrigar la zona con agua fría salada (no utilizar agua dulce ni con arena ya
que produce descara adicional de los nematocistos en el paciente o en
quienes lo atienden)
- Empapar las heridas con alcohol o vinagre y el bicarbonato de sodio
(medidas que neutralizan el ácido del veneno)
- Retirar las púas o espinas con pinzas quirúrgicas, con la piel todavía húmeda
(en casos de no ser posible, se aplica un emplasto con esencia de
trementina, ácido acetil salicílico y lanolina durante 12 horas, lo que facilita la
extracción)
- Sumergir el miembro afecto en agua caliente para inactivar las toxinas
termolábiles
- Aplicar polvo seco (ejemplo: polvo para hornear, ablandador de carne: polvo
de papaina) y luego raspar las vesículas con una navaja.
- Desbridamiento en caso de infección (eliminando tejido desvitalizado y
cuerpos extraños, con sutura posterior).
6. Canalizar 2 vías periféricas
7. Dieta absoluta o a tolerancia
8. Hidratación Parenteral 1.000-2.000 cc de Sol Glucosada al 5% alternada con Sol
Fisiológica al 0.9 %
9. Medicamentos:
- Gluconato de Calcio al 10% (es útil, en caso de calambres musculares en
intoxicación por celentéreos): 10 cc diluidos en 200 cc de solución glucosada
al 5% a pasar en 1 hora
- Tiocol-chicocolsido: 4-8 mg IM STAT (intoxicación por celentéreos)
- Ketoprofeno 100 mg EV c/8hrs SOS dolor
- Aplicaciones de anestésicos locales como la lidocaína (en casos de no aliviar
el dolor)
- Clorfenamina EV o IM 10 – 20 mg STAT; luego VO: 1 gragea cada 8-12 horas
(u otro antihistamínico)
- Profilaxis tetánica (según necesidad): toxoide tetánico: 0,5 cc IM STAT
- Antibioticoterapia en los cuadros con sobreinfección bacteriana.
1) Oral: cefalosporinas orales (cefadroxilo ej.), amoxicilina-clavulánico.
Ciprofloxacina en adultos.
2) Parenteral: Cefalosporinas de tercera generación. Aminoglucósidos.
Clindamicina
10. Laboratorio: Hematología completa, urea y creatinina, glicemia, BUN, electrolitos
séricos, Creatinin fosfokinasas plasmáticas (CPK) y urinarias para evaluar
rabdomiolisis, uroanálisis
11. EKG
12. Electromiografía
13. Control radiográfico de extremidad afectada.
14. Control de signos vitales
15. Interconsulta con cirugía general (y otros servicios depende de presencia de
afectación sistémica)
16. Avisar en caso de eventualidad

Вам также может понравиться