Вы находитесь на странице: 1из 28

CONCEPTUALIZACION EN PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS

ALBERT PAUL RODRIGUEZ MONOGA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


TECNOLOGIA ELECTROMECANICA
CUCUTA
2019
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás


garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden


ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades
que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención
del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.

Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por
interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y
seis horas

Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que
aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que
será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo
caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo
procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que
aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En
ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede Contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.
Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la
sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella.

DERECHO DE PETICIÓN

¿Qué es el derecho de petición?

Es el que le asiste a toda persona de presentar solicitudes antes las autoridades o ante
ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado. Se
encuentra consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política como derecho
fundamental y hace parte de los mecanismos de participación y control ciudadano.

¿Cuál es su finalidad? Las peticiones pueden presentarse:

Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las autoridades una
actuación administrativa.
Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan el acceso a la
información sobre las acciones por ellas desarrolladas.
Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan conocer
documentos no reservados u obtener copia de los mismos.
Para que por motivos de interés general o particular se den por las autoridades dictámenes
o conceptos sobre asuntos de su competencia

¿Quién puede ejercerla?

En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas, sean nacionales,
extranjeras, adultas o menores de edad, letradas o analfabetas.

Sin embargo a los militares y policías les está constitucionalmente prohibido, formular
como tales, ante las autoridades de la fuerza pública, peticiones que no se relacionen con
el servicio y la moralidad del cuerpo respectivo. Lo anterior, no es óbice, para que los
miembros de la fuerza pública ejercer libremente el derecho de petición en otros ámbitos y
materias, pues todos ellos son titulares de ese derecho fundamental.
¿Ante quién se ejerce?

El derecho de petición puede ejercerse ante:


 Las autoridades
 Los particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en
desarrollo de funciones públicas
 El Legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho de petición ante las
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales

¿Qué derechos protege?

Principalmente los derechos a la información, a la participación política, a la libertad de


expresión, a la seguridad social, entre otros.

¿En qué casos procede?

Se pueden presentar derechos de petición de interés general o particular. Se puede


solicitar por medio de este:
 El reconocimiento de un derecho
 Que se resuelva una situación jurídica
 Que se le preste un servicio a quien lo solicite
 Pedir información
 Consultar, examinar y requerir copia de documentos
 Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
 Interponer recursos

¿Cuál es el procedimiento para ejercerla?

Se puede presentar de forma escrita, oral o a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o trasferencia de datos
Si no se aportan los documentos e información requeridos por la ley se le debe indicar al
peticionario que faltan y cuáles son
Si el peticionario insiste en que se radique su petición sin estos documentos, así se hará y
se deja constancia de que se le indicó cuales eran los documentos faltantes
Si se presenta una petición oral el peticionario pide que se le expida constancia de ello, esta
se deberá proferir de manera sucinta
Las autoridades podrán pedir que algunas peticiones se hagan por escrito y sin costo, salvo
que una ley diga lo contrario; pondrán a disposición del solicitante formularios u otros
instrumentos estándar para facilitar su diligenciamiento
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerlo?

En cualquier momento.

¿Cuál es el término para decidirlo por la autoridad respectiva?

Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.

Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:


 Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los
diez (10) días siguientes a su recepción.
 Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en
relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30)
días siguientes a su recepción.

¿Se puede impugnar la decisión?

Si, cuando la autoridad vulnere el derecho de petición:

 Cuando la respuesta no se coloca en conocimiento del peticionario


 Cuando se presenta la negativa de recibirla o se obstaculiza su presentación
 Cuando la solicitud no es atendida de manera clara, precisa y congruente con lo
solicitado
 Cuando habiéndose presentado la petición respetuosa, la autoridad no la responde
dentro de los plazos establecidos

¿En qué casos se puede impugnar la decisión?

Cuando la respuesta no es oportuna, clara, congruente o por falta de competencia.

¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

La impugnación es un derecho reconocido por la Constitución, en virtud del cual las partes
que intervienen dentro del proceso al sentirse desfavorecidas o insatisfechas con la
decisión de primera instancia se encuentran en la posibilidad de acudir ante el juez
competente en procura de un nuevo examen de la situación planteada.
Toda actuación judicial que se oriente en el sentido de desconocer el derecho a impugnar y
que, por lo mismo, conduzca a la total pretermisión de la segunda instancia, se revela
contraría a derecho.
Ninguna disposición, constitucional o legal, autoriza una interpretación orientada a
convertir en requisito ineludible la presentación de una argumentación precisa y "técnica"
al momento de impugnar.

¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?

Los servidores de la Procuraduría General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo, así


como los personeros distritales y municipales, según la órbita de competencia, tienen el
deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para
garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición. Si fuere necesario, deberán
intervenir ante las autoridades competentes con el objeto de exigirles, en cada caso
concreto, el cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo recibirán, en sustitución de
dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que aquellas se hubieren
abstenido de recibir, y se cerciorarán de su debida tramitación.
ACCIÓN DE TUTELA

¿Qué es la acción de tutela?

Es un mecanismo constitucional de protección de los derechos fundamentales consagrados


en nuestra Carta Política.

¿Cuál es su finalidad?

Que un juez de la República mediante un procedimiento preferente y sumario, ordene la


inmediata protección de los derechos fundamentales.

¿Quién puede ejercerla?

Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica directamente afectada en sus derechos
fundamentales –salvo los casos de representación-.
Los personeros pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de una
persona que así lo solicite, o cuando la persona esté en condición de indefensión.

¿Ante quién se ejerce?

La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que tenga
jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la vulneración del derecho.

Sin embargo existen unas reglas de competencia establecidas por el Decreto 1382 de 2000:
«Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden
nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento,
en primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial/administrativo y
consejos seccionales de la judicatura.

A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su conocimiento,
en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier organismo
o entidad del sector descentralizado por servicios del orden nacional o autoridad pública
del orden departamental

A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera instancia, las
acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden distrital
o municipal y contra particulares

Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un funcionario o corporación


judicial, le será repartida al respectivo superior funcional del juez al que éste adscrito el
fiscal…».
¿Qué derechos protege?

La acción de tutela se consagró para proteger los derechos fundamentales. Valga resaltar
que la Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de distinción que
permiten identificar un derecho de naturaleza fundamental, así:

 Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II del Capitulo Primero.


 Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por conexidad
 Los consagrados en los Tratados y Convenios Internacionales que ratifique el
Estado.
 Los que tengan un carácter inherente a la persona humana y no están señalados en
la Constitución.

¿En qué casos procede?

La tutela es un mecanismo subsidiario, es decir procede cuando no se disponga de otros


medios de defensa. Sin embargo sí procede directamente cuando:

Resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales fundamentales, aún


aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la Constitución, pueden
invocarse aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, para la acción u
omisión de cualquier otra autoridad.

No haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es procedente la
tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio irremediable, aún cuando existan otros medios de protección.

Por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio público o
cumpla funciones públicas.

El actor se encuentra en situación de indefensión o subordinación respecto del particular


contra quien se interpone la acción de tutela.

¿Cuál es el procedimiento para ejercerla?

Es un procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por encima de los
demás asuntos que tenga a su cargo, salvo respecto del mecanismo de protección de
derecho denominado habeas corpus. El trámite de la tutela también se caracteriza por su
sumariedad, lo cual significa que es corte y ágil. La acción de tutela se puede presentar
tanto de forma verbal como escrita. No es necesario recurrir a un abogado para presentar
la acción.

La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:


 Cuando el solicitante no sabe escribir
 Cuando sea menor de edad
 Cuando exista urgencia de protección

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

A partir de la interpretación del artículo 86 de la Carta Política, en el que se enuncia que


«puede ser interpuesta en todo momento», aparentemente no posee ningún término de
prescripción o caducidad, no obstante ésta debe interponerse en un plazo razonable desde
el inicio de la amenaza o vulneración, como quiera que el mismo artículo, establece que es
una mecanismo para reclamar «la protección inmediata» de los derechos fundamentales.
Ahora bien, la Corte Constitucional ha dejado sentado jurisprudencialmente que la
razonabilidad del plazo no puede determinarse a priori, lo que se traduciría en la
imposición de un término de caducidad o prescripción prohibido por el artículo 86 de la
Constitución, sino de conformidad con los hechos de cada caso concreto. Es por ello que
«en algunos casos, seis (6) meses podrían resultar suficientes para declarar tutela
improcedente; pero, en otros eventos, un término de 2 años se podría considerar
razonable para ejercer la acción de tutela, ya que todo dependerá de las particularidades
del caso».

¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?

En ningún caso podrán transcurrir más de diez (10) días entre la solicitud de la tutela y su
resolución.

¿Se puede impugnar la decisión?

El fallo de tutela es susceptible de impugnación, este recurso podrá ser interpuesto por el
Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el representante del órgano
correspondiente, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la decisión.

¿En qué casos se puede impugnar la decisión?

Cuando ampare o niegue la protección del derecho fundamental invocado como vulnerado,
es susceptible de impugnar, se envía el expediente al superior para que este resuelva si hay
lugar a modificar el fallo o no. Este recurso puede ser interpuesto por el accionante y por la
entidad accionada o el defensor del pueblo.

¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos


días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la misma, cotejándola con
el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar
informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo dentro de los 20 días
siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento,
procederá a revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado a
derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria
del fallo de segunda instancia, el juez remitirá el expediente a la Corte Constitucional, para
su eventual revisión.

¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?

Proferido el fallo que concede la tutela, la autoridad responsable del agravio deberá
cumplirlo sin demora.
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior
del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente
procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará
abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y
adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez
podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia.
Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad penal del funcionario en su caso.
En todo caso, el juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y
mantendrá la competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o
eliminadas las causas de la amenaza.

Modelo para ejercer la acción de tutela

Honorable
JUEZ ________ -REPARTO-
E. S. D.
Referencia: ACCIÓN DE TUTELA
Accionante: (Quién(es) son los afectados)
Accionado: (Quién infringe o es responsable por la violación)

________________, mayor de edad e identificado como aparece al pie de mi firma,


haciendo uso de las facultades que me confiere el artículo 86 de la Carta Política, de la
manera más atenta y respetuosa me dirijo a usted con el fin de manifestarle que por medio
del presente escrito INSTAURO ACCIÓN DE TUTELA contra el ____________ (institución),
señor ___________, con el fin de que se me proteja y tutele mi derecho constitucional
fundamental de petición
DERECHO FUNDAMENTAL A TUTELAR

Artículo, consagrado en nuestra Constitución Política.


Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra vulnerado
por parte de ____________, en cabeza del señor ___________ En razón de ello solicito a
este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi derecho fundamental violado,
de acuerdo con lo que a continuación refiero:

HECHOS
Primero:
Derechos violados
Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra vulnerado
por parte de ____________, en cabeza del señor ___________ En razón de ello solicito a
este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi derecho fundamental violado,
de acuerdo con lo que a continuación refiero:

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

La presente acción es procedente porque a la fecha la ___________ autoridad


___________ en cabeza de _________________no ha absuelto la solicitud que
respetuosamente interpuse ante su despacho seis (6) meses y veinte (20) días atrás,
además de no existir otro mecanismo de protección a mi Derecho Fundamental violado.

PETICIÓN

Se me garantice mi derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la


Constitución Política de Colombia.

DECLARACIÓN

Con el fin de tutelar y proteger mi inherente derecho constitucional fundamental


vulnerado, el honorable despacho hace las siguientes declaraciones:
Tutelar el Derecho Fundamental _________ vulnerado a ___________ accionante
___________ por parte de ____________ y en consecuencia, ordenar a dicho funcionario
que resuelva la Petición formulada el ___________ dando respuesta concreta a todas y
cada una de las preguntas formuladas en dicho escrito.

FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN

Fundamento la presente acción en el artículo 86 de la constitución Política, decreto2591 de


1991, decreto 1382 de2000.
JURAMENTO

Bajo la gravedad de juramento, aseguro que no he interpuesto otra Acción de Tutela por
los mismos hechos y pretensiones.

PRUEBAS

Solicito se tengan en cuenta los siguientes medios probatorios:

Pruebas documentales

ANEXOS

Con el propósito de sustentar esta acción, me permito anexar los documentos anunciados
en el acápite correspondiente a los medios probatorios documentales.

NOTIFICACIONES

Cualquier notificación me puede ser enviada a la __________ Teléfonos ____________, en


la ciudad de _________________

Atentamente,
_________
C.C. No.

ACCIÓN POPULAR

¿Qué es la acción popular?

Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es especial


los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público,
patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores,
usuarios, libre competencia económica, etc.

¿Cuál es su finalidad?

Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de


los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, vulneración o agravio sobre los derechos e
intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible».
Artículo 2 de la Ley 472 de 1998.
¿Quién puede ejercerla?

La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier
persona. La ley 472 de 1998 en su artículo 12, dispone que son titulares de esta acción o
legitimados para ejercerla:

 Toda persona natural o jurídica


 Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o
similares.
 Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia
 El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros
Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
 Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y defensa de
los derechos e intereses colectivos

Valga resaltar que, para ejercitar una acción popular no se requiere ejercer el derecho de
postulación, en otras palabras, no es necesario designar abogado, como quiera que la
Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo proceso.

¿Ante quién se ejerce?

Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplan funciones


públicas conoce la jurisdicción contenciosa administrativa. Concretamente, la primera
instancia se agota con los Jueces Administrativos y la segunda instancia, en el Tribunal
Administrativo del respectivo departamento.
Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los
jueces civiles del circuito.
Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal,
quién lo remitirá inmediatamente al Juez Civil del Circuito competente.

¿Qué derechos protege?

Protege los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la


seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

¿En qué casos procede?

Procede cuando se reúnan los siguientes requisitos:

 La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra amenazado o


vulnerado
 La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que amenaza o viola
el interés o derecho colectivo
 La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la amenaza o la
vulneración del derecho o interés colectivo.

¿Cuál es el procedimiento para ejercerla?

El interesado podrá acudir ante el Personero Distrital o Municipal, o a la Defensoría del


Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los
eventos de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir.
Donde no exista Juez del Circuito o de lo Contencioso Administrativo, podrá presentarse la
demanda ante cualquier juez Civil Municipal o Promiscuo, quien dentro de los dos (2) días
siguientes deberá remitirla al funcionario competente. En el evento de comprometerse
grave y permanentemente uno o varios de los derechos amparados, el Juez Municipal o
Promiscuo deberá remitir de inmediato y por el medio más eficaz las diligencias al Juez
competente.
En desarrollo del principio de la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el
Juez competente que reciba la acción popular tendrá la facultad de tomar las medidas
cautelares necesarias para impedir perjuicios irremediables e irreparables o suspender los
hechos generadores de la amenaza a los derechos e intereses colectivos.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

la acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo.

¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?

El trámite debe adelantarse con la mayor rapidez y sin dilaciones, dando estricta aplicación
a los términos establecidos por la ley, para el cumplimiento de la actuación procesal.

La acción popular tiene un trámite preferente de conformidad con lo señalado en el


artículo 6 de la ley 472 de 1998, dicha preferencia se da frente a procesos distintos a la
acción de tutela, la acción de cumplimiento y el habeas corpus, los cuales se tramitan con
mayor preferencia, ya que los términos del trámite son mucho más cortos que los de la
acción popular.

Una vez presentada la demanda de acción popular, el Juez competente tiene el término de
tres (3) días para admitirla o inadmitirla, la demanda se inadmitirá cuando falten algunos de
los requisitos que debe contener, para subsanar la demanda se debe dar un término de
tres (3) días, sino se subsana dentro de este término se rechazará.

Cuando ha sido admitida la notificación debe ser efectuada de manera personal a la


entidad o entidades demandadas y a la comunidad por un medio masivo de comunicación
como por ejemplo una emisora; el demandado tendrá el término de diez (10) días para
contestar la demanda en la cual podrá pedir pruebas y proponer excepciones de mérito y
previas, respecto a estas últimas solo podrá proponer la de falta de jurisdicción o cosa
juzgada.

¿Se puede impugnar la decisión?

La ley 472 de 1998, contempla que contra los autos dictados durante el trámite de la
acción popular procede el recurso de reposición, el cual será interpuesto en los términos
del Código de Procedimiento Civil. También procede el recurso de apelación contra la
sentencia que se dicte en primera instancia.

¿En qué casos se puede impugnar la decisión?

De acuerdo con el artículo 351 del Código de Procedimiento Civil, son apelables las
sentencias de primera instancia, excepto las que se dicten en equidad de acuerdo con el
artículo 38 y las que las partes convengan en recurrir en casación, si fuere procedente este
recurso.
También son apelables los autos proferidos en la primera instancia, como son:
 El que rechace la demanda, su reforma o adición, salvo disposición en contrario.
 El que resuelva sobre la citación o la intervención de sucesores procesales o de
terceros, o rechace la representación de alguna de las partes.
 El que deniegue la apertura a prueba, o el señalamiento del término para practicar
pruebas, o el decreto de alguna pedida oportunamente o su práctica.
 El que resuelva sobre la liquidación del crédito en procesos ejecutivos.
 El que decida sobre suspensión del proceso
 El que decida sobre un desistimiento, una transacción, la perención, decrete o
levante medidas cautelares, o por cualquier otra causa ponga fin al proceso.
 El que decida sobre nulidades procesales

¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

Según el artículo 348 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de reposición procede
contra los autos que dicte el Juez o el Funcionario ponente de la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia.
De otra parte y conforme al artículo 352 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de
apelación puede interponerse ante el Juez que dictó la providencia en el acto de
notificación personal o por escrito dentro de los tres (3) días siguientes.

¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?

Le corresponde a la entidad pública encargada de velar por el derecho o interés colectivo,


también a las autoridades administrativas en las que sea de su competencia contribuir en
orden a obtener y hacer valer el cumplimiento del fallo emitido por el Juez competente.
Modelo para ejercer la acción popular

(Ciudad y fecha
Señor
JUEZ ADMINISTRATIVO (Reparto)
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (Reparto)
Ciudad
REF.: ACCIÓN POPULAR

Yo………………………........................................... (Nombre y apellidos de quien interpone la


acción), identificado con la cédula de ciudadanía No. .................................., obrando en
nombre propio, con domicilio en la ciudad de..................................y residente en la
dirección.................................., respetuosamente acudo a usted, con fundamento en el
artículo 12 de la Ley 472 de 1998, con el fin de interponer una Acción Popular
contra.................................. (Entidad demandada), cuyo representante legal
es.................................., para que, previo el trámite legal correspondiente, su despacho
proceda a efectuar las declaraciones que solicitaré en la parte petitoria de esta demanda,
teniendo en cuenta los siguientes:

HECHOS

(Narración detallada y cronológica de los hechos e intervenciones de las autoridades,


personas jurídicas, personas naturales, etc., en la presunta violación de los derechos
colectivos.)

INTERÉS O DERECHO COLECTIVO VULNERADO O AMENAZADO

(Indicar los intereses colectivos amenazados o vulnerados.)

CONSIDERACIONES DE DERECHO

(Las consideraciones de derecho consisten en la relación de todos los elementos jurídicos


que fundamentan la acción y su complementariedad con los hechos. Por ello, se debe
guardar coherencia entre los hechos y las consideraciones.)

MEDIDA CAUTELAR

(Esta medida se solicita cuando se quiere prevenir un daño inminente o irremediable.)


Con el fin de evitar un perjuicio irremediable y salvaguardar el derecho colectivo afectado,
solicito, de conformidad con el artículo 25 de la Ley 472 de 1998, las siguientes medidas:
1. Ordenar la cesación inmediata de…………………………………………………………………………….

(Actividades que hayan generado el daño, estén generándolo o puedan llegar a hacerlo).
2. Ordenar que se ejecuten los actos necesarios para…………………………………………………….

(Indicar cuáles son los actos que deben realizarse para evitar el daño; es decir, cuál es la
omisión en la que ha incurrido el demandado).
3. Obligar al demandado a presentar caución para garantizar el cumplimiento de cualquiera
de las anteriores medidas previas.
4. Ordenar, con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos, los
estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar
para mitigarlo.

PRETENSIONES

Solicito Señor Juez, teniendo en cuenta los hechos y consideraciones expuestas, efectuar
los siguientes pronunciamientos:
1. Ordenar al demandado ejecutar las acciones tendientes a evitar el daño contingente, y
hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos.
2. Ordenar la restitución de las cosas a su estado anterior.
3. Reconocer lo ordenado en los artículos 39 y 40 de la Ley 472 de 1998, en caso de
condenarse al demandado.

PROCESO

El presente proceso se regula por la Ley 472 de 1998.

COMPETENCIA

Es usted competente Señor Juez para conocer el presente proceso, por la naturaleza del
asunto y la calidad del demandado.

MEDIOS DE PRUEBA

(Las pruebas deben corresponder con los hechos narrados en la demanda.) Solicito
practicar y tener como pruebas, las siguientes:
Documentales:
....................................................................................................................................
Testimoniales:
....................................................................................................................................
Pericial:
...............................................................................................................................................
ANEXOS

(Los anexos deben ir por duplicado o en la cantidad correspondiente al número de


demandados, para realizar el traslado de la demanda.)
NOTIFICACIONES

La entidad demanda recibirá notificaciones en............................ (Indicar dirección, ciudad y


teléfono).
El (los) suscrito (s) las recibirá (recibiremos) en.......................... (Indicar dirección, ciudad y
teléfono) o las solicitaré en la Secretaría del Despacho.

Atentamente,
............................................................
NOMBRES Y APELLIDOS

HABEAS DATA

¿Qué es el habeas data?

Es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar,
toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en banco
de datos. Se encuentra regulado en el artículo 15 de la Constitución Política y la Ley
Estatutaria 1266 de 2008.

¿Cuál es su finalidad?

Su finalidad es salvaguardar el derecho a la intimidad de las personas, teniendo en cuenta


que mediante sentencia T-696 de 1995, tres son las formas de vulnerar el derecho a la
intimidad:
La intrusión o intromisión irracional de la órbita que casa persona se ha reservado
La divulgación de los hechos privado
La presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias personales

De la misma forma el habeas data protege el derecho fundamental de toda persona a


acceder a la información personal, esto es a; conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, particularmente en
relación con la información financiera y crediticia, comercial, de servicios y la proveniente
de terceros países, como lo reseñan los artículos 15 y 20 de la Constitución Política y el
artículo 1 de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
¿Quién puede ejercerla?

Como lo consagra el artículo 15 de la Carta Magna, toda persona está legitimada para
ejercer este derecho.
De otra parte el artículo 13 de la Ley 1581 de 2012 menciona a las personas a quienes se
les puede suministrar la información, así:
 A los titulares, causahabientes o sus representantes legales
 A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales o por
orden judicial
 A los terceros autorizados por el Titular o por la Ley

¿Ante quién se ejerce?

Se ejerce ante las entidades públicas o privadas, que manejan datos de información
personal registrados en un banco de datos. El titular de la información se dirigirá a ellos ya
sea por motivos de consulta –conocer la información que repose en un banco de datos- o
de reclamo –cuando considere que la información contenida en un banco de datos deba
ser corregida o actualizada-.

¿Qué derechos protege?

Según el artículo 15 de la Constitución Nacional el habeas data protege respecto al titular


de la información:
 derecho a la intimidad personal y familiar; dentro de ello el derecho al buen
nombre
 El derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas
 El derecho a la libertad, esto es el de informar y recibir información veraz e
imparcial. Así como el derecho a ser libre que estipula el artículo 28 de la
Constitución.
 El derecho al acceso de la información personal

¿En qué casos procede?

Procede cuando el titular de la información desea conocer, actualizar y rectificar la


información que suministró a una base de datos o a una entidad pública o privada.
El ámbito de aplicación del habeas data se encuentra regulado en el artículo 2 de la Ley
Estatutaria 1581 de 2012, a cuyo tenor dice:
«Los principios y disposiciones contenidas en la presente ley serán aplicables a los datos
personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento
por entidades de naturaleza pública o privada.
La presente ley aplicará al tratamiento de datos personales efectuado en territorio
colombiano o cuando al responsable del tratamiento o encargado del tratamiento no
establecido en territorio nacional le sea aplicable la legislación colombiana en virtud de
normas y tratados internacionales.

El régimen de protección de datos personas que se establece en la presente ley no será de


aplicación:

a) A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o


doméstico.
Cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se deberá, de
manera previa, informar al Titular y solicitar su autorización. En este caso los responsables y
encargados de las bases de datos y archivos quedarán sujetos a las disposiciones
contenidas en la presente ley;

b) A las bases de datos que tengan como fin y archivos que tengan por finalidad la
seguridad y defensa nacional, así como la prevención, monitoreo y control del lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo;

c) A las bases de datos que tengan como fin y contengan información de inteligencia y
contrainteligencia

d) A las bases de datos y archivos de información periodística y otros contenidos editoriales

e) A las bases de datos y archivos regulados por la Ley 1266 de 2008

f) A las bases de datos y archivos reguladas por la Ley 79 de 1993

Parágrafo. Los principios sobre protección de datos serán aplicables a todas las bases de
datos, incluidas las exceptuadas en el presente artículo, con los límites dispuestos en la
presente ley y sin reñir con los datos que tienen características de estar amparados por la
reserva legal. En el evento que la normatividad especial que regule las bases de datos
exceptuadas prevea principios que tengan en consideración la naturaleza especial de datos,
los mismos aplicarán de manera concurrente a los previstos en la presente ley».

¿Cuál es el procedimiento para ejercerla?

El procedimiento para ejercer el habeas data se encuentra regulado en los artículos 14 al


16 de la ley Estatutaria 1581 de 2012 y especifica que se puede realizar por consulta o
reclamo.
Trámite de consultas. Los titulares de la información o sus causahabientes podrán consultar
la información personal del titular, que repose en cualquier banco de datos.

Trámite de reclamos. Los titulares de la información o sus causahabientes que consideren


que la información contenida en su registro individual en un banco de datos debe ser
objeto de corrección o actualización podrán presentar un reclamo ante el operador.

Así mismo para ejercer el habeas data debe agotarse el requisito de procedibilidad es decir;
el titular o causahabiente sólo podrá elevar queja ante la Superintendencia de Industria y
Comercio una vez haya agotado el trámite de consulta o reclamo ante el responsable del
tratamiento o encargado del tratamiento.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

Para información positiva, el tiempo permanece de manera indefinida


Para información negativa, tiene como término máximo de permanencia cuatro (4) años.
Cuando hay pago, será el equivalente al duplo de la mora, respecto de las obligaciones que
permanecieron en mora durante un plazo corto; por ejemplo, la persona que estuvo en
mora por 2 meses, estará reportada por cuatro (4) meses.
Cuando no hay pago; cuatro (4) años después de que se extinga la obligación de cualquier
modo, tales como prescripción, compensación, novación o confusión.

¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva?

De acuerdo con los artículos 14 y 15 de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, se tiene:


Cuando se trate de consultas, deberán ser atendidas en un término máximo de diez (10)
días hábiles contados a partir de la fecha del recibo de la misma. Cuando no fuere posible
atender la consulta dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los
motivos de la demora y señalando la fecha en que se atenderá su consulta, la cual en
ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer
término.

Sin embargo como consta en el parágrafo, las disposiciones contenidas en


leyes especiales o los reglamentos expedidos por el Gobierno Nación podrán establecer
términos inferiores, atendiendo a la naturaleza del dato personal.

Cuando se trate de un reclamo se formulará mediante solicitud dirigida al responsable del


tratamiento de datos o al encargado del mismo, con la identificación del titular, la
descripción de los hechos que den lugar al reclamo, la dirección y acompañado de los
documentos que se quieran hacer valer. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al
interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción del reclamo para que
subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento, sin que el
solicitante presente la información requerida, se entenderá que ha desistido del reclamo.
En caso de que quien reciba el reclamo no sea competente para resolverlo, dará traslado a
quien corresponda en un término de dos (2) días hábiles e informará de la situación al
interesado.
Una vez recibido el reclamo completo, se incluirá en la base de daros una leyenda que diga
“reclamo en trámite” y el motivo del mismo, en un término no mayor a dos (2) días hábiles.
Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que el reclamo sea decidido.
El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles contados a
partir del día siguiente a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible atender el reclamo
dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en
que se atenderá su reclamo, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles
siguientes al vencimiento del término.

¿Se puede impugnar la decisión?

El titular de la información podrá impugnar la decisión emanada del habeas data.

¿En qué casos se puede impugnar la decisión?

En el caso de que el titular no esté de acuerdo con la respuesta que se expidió en relación
con su reclamación, éste podrá acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio, con el
fin de poner en conocimiento los motivos de su reclamación.

En el caso de que el titular de la información se le haya violado los principios, derechos,


garantías y procedimientos sobre la protección de datos previstos en la mencionada ley
Estatutaria.
De la misma manera podrá acudir ante la Superintendencia de Industria y Comercio cuando
el operador o la fuente ante quien presentó la reclamación no hayan dado respuesta
dentro de la oportunidad legal.

¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

De conformidad con el derecho de habeas data, las entidades públicas o privadas o los
bancos de datos a los que se solicita la información, deben suministrar la petición requerida
al titular de la información ya sea para conocerla, actualizarla o rectificarla. De no ser así, la
delegación para la protección de datos personales de la Superintendencia de Industria y
Comercio, hará cumplir cabalmente la petición del solicitante.
Modelo para ejercer el habeas data

Señores
Entidad - a la cual se dirige la petición de habeas data-
(Dirección- Sucursal)
(Ciudad)

(Titular de la información)……………………….., mayor de edad, domiciliado en ……………,


identificado como aparece bajo mi firma, me dirijo a Ustedes, en atención a las previsiones
que consagran el DERECHO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTAL DE PETICION, contenidas en
el Artículo 23 de la Constitución Política, desarrolladas en los Artículos 13 a 33 del Código
Contencioso Administrativo, el Decreto 2150 de 1995, y en especial para los efectos
propios de la PROTECCIÓN, RESTABLECIMIENTO Y PRESERVACION DE MI DERECHO
CONSTITUCIONAL DE HABEAS DATA de acuerdo con lo preceptuado en el Artículo 6º de la
Ley 1266 de 2008 y demás disposiciones concordantes y pertinentes, sin perjuicio de la
especial protección de mis demás derechos constitucionales fundamentales toda vez que
de acuerdo con consulta en (entidad a la que se dirige el habeas data)
………………………………..., estoy en la necesidad de (conocer, actualizar ó verificar) la
información contenida.

Por tanto, solicito a efecto de salvaguardar mis derechos constitucionales fundamentales


como son: el buen nombre, la intimidad y demás derechos consagrados en la Constitución
Política se sirvan por este medio:
ENVIARME COPIA SIMPLE de…... (Información requerida), con el fin de……………… (Conocer,
actualizar o verificar la información).
Por tanto solicito (hechos que dan lugar a la consulta o al reclamo de solicitud de
información, en el caso de rectificar información se deben suministrar los reportes
negativos sobre el nombre y número de cedula a los operadores, agencias o centrales de
información financiera).

La respuesta a este Derecho de Petición, como cualquier comunicación o NOTIFICACION


JUDICIAL deberá ser dirigida a la siguiente dirección…………………………………………………., en la
ciudad de ……………….
Sin otro particular,

(Firma Titular de la Información


C.C
Número de Celular
Email
HABEAS CORPUS

La captura de una persona debe tener ciertos requerimientos para que sea legal. Si no se
cumplen estos requerimientos se estaría vulnerando el derecho a la libertad y por ende se
consideraría que es ilegal la captura.

El Habeas Corpus es un recurso extraordinario que busca la prohibición de arrestos


arbitrarios, los cuales violan de manera ipso facto, derechos y garantías constitucionales,
acceso a la justicia y al debido proceso, la libertad y el Derecho a la vida. Es una institución
jurídica que está consagrada en la Constitución Nacional en el artículo 30 que reza lo
siguiente:

Artículo 30: Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por
interpuesta persona, el hábeas corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y
seis horas.

Entonces, ¿Una persona que haya sido capturado en un procedimiento que no cumple con
los requerimientos establecidos por la ley podría quedar en libertad? La respuesta es sí.

Una persona que haya sido capturada por las instituciones y organismos para ello pero que
en su procedimiento se dieron fallas, el capturado puede recobrar su libertad en las
próximas 36 horas de darse su captura.

Los jueces deben determinar si este procedimiento no cumplió con todos los requisitos. Por
ende, este derecho podría ser considerado como un mecanismo que facilita la injusticia y
favorece a los criminales.

Entonces una persona que haya cometido varios delitos y sea un criminal reconocido, por
ejemplo un narcotraficante, podría quedar en libertad si su captura no es la que se
establece legalmente por medio del Habeas Corpus.
Requisitos para la captura
Para que sea legal una captura, un juez de la República debe dar una orden escrita en
donde exprese los motivos por los cuales se requiere a una persona. Luego la Policía o los
entes encargados de ello deben notificar a la persona el motivo por el cual se le está
deteniendo.

Luego, en un término inferior a 36 horas se debe presentar al capturado a un juez de


control de garantías para que este legalice y formalice su estado de detención.
Sin embargo hay que definir también que la Policía tiene la facultad para detener a una
persona en flagrancia de un crimen. Esta situación no requiere de la orden de un juez. Solo
la legalización de su captura después de realizada.
Sin la orden y sin estar detenido en flagrancia, la persona puede recurrir al Habeas Corpus
para quedar en libertad

Competencia para conocer el recurso

La competencia para conocer este recurso, en primera instancia, la Constitución Nacional


no limita el conocimiento de dicho recurso al no restringir la competencia ya que establece
que cualquier autoridad podrá conocerlo. Sin embargo, se encuentra establecido en el
artículo 2 de la Ley 1095 del 2006, que regula el artículo 30 de la Constitución Nacional
sobre el recurso de Habeas Corpus.
Artículo 2. La competencia para resolver solicitudes de Hábeas Corpus se establecerá de
acuerdo con las siguientes reglas:

1. Son competentes para resolver la solicitud de hábeas corpus todos los jueces y
tribunales de la rama judicial del poder público.

2. Cuando se interponga ante una Corporación, se tendrá a cada uno de sus integrantes
como juez individual para resolver las acciones de Hábeas Corpus. Si el juez al que le
hubiere sido repartida la acción ya hubiere conocido con antelación sobre la actuación
judicial que origina la solicitud de Habeas Corpus, deberá declararse impedido para resolver
sobre ésta y trasladar las diligencias, de inmediato, al juez siguiente -o del municipio más
cercano- de la misma jerarquía, quien deberá fallar sobre la acción dentro de los términos
previstos para ello

El recurso de Habeas Corpus puede ser interpuesto tanto de forma oral como escrita, sin
necesidad de tener un apoderado judicial o formalidad alguna. Existe una serie de
requisitos establecidos en la Ley antes mencionada, los cuales están contenidos en el
artículo 4, estos requisitos son:

El nombre de la persona a favor de la cual se instaura la acción.


Las razones por las cuales se considera que la privación de su libertad es ilegal o arbitraria.
La fecha de reclusión y el lugar en donde se encuentre la persona privada de la libertad,
requisito que en nuestro parecer debió quedar condicionado al conocimiento que de ello
tenga el actor.
Si se conoce, el nombre y el cargo del funcionario que ha ordenado la privación de la
libertad de la persona o personas en cuyo favor se actúa.
El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante.
La afirmación, bajo la gravedad del juramento _que se considera prestado por la
presentación de la petición, de que ningún otro juez ha asumido el conocimiento de la
solicitud de habeas corpus o decidido sobre la misma.

Debe mencionarse además, que la ausencia de alguno de estos requisitos no es causal de


suspensión o invalidación del recurso siempre y cuando la información suministrada sea
suficiente para invocarlo.
Trámite y decisión

El artículo 5 ajusten, indica el trámite y el ámbito de competencia del recurso.

Artículo 5. En los lugares donde haya dos (2) o más autoridades judiciales competentes de
la misma categoría; la petición de Hábeas Corpus se someterá a reparto inmediato entre
dichos funcionarios. La autoridad judicial a quien corresponda conocer del Hábeas Corpus no
podrá ser recusada en ningún caso; una vez recibida la solicitud, se podrá decretar una
inspección a las diligencias que pudieren existir en el asunto que dio origen a la petición.

También podrá solicitar del respectivo director del centro de reclusión, y de las autoridades
que considere pertinentes, información urgente sobre todo lo concerniente a la privación
de la libertad. La falta de respuesta inmediata a estas solicitudes constituirá falta gravísima.
La autoridad judicial competente procurará entrevistarse en todos los casos con la persona
en cuyo favor se instaura la acción de Hábeas Corpus.
Para ello se podrá ordenar que aquella sea presentada ante él, con el objeto de
entrevistarla y verificar los hechos consignados en la petición. Con este mismo fin, podrá
trasladarse al lugar donde se encuentra la persona en cuyo favor se instauró la acción, si
existen motivos de conveniencia, seguridad u oportunidad que no aconsejen el traslado de
la persona a la sede judicial. Con todo, la autoridad judicial podrá prescindir de esa
entrevista, cuando no la considere necesaria. Los motivos de esta decisión deberán
exponerse en la providencia que decida acerca del Hábeas Corpus.

Es importante resaltar el hecho de que la recusación no procede en este proceso, puesto


como se ha visto en una entrada anterior el fin principal de este recurso es buscar la
imparcialidad y la objetividad durante cualquier proceso judicial por lo que esta garantía
puede verse violentada.
Decisión
Demostrada la violación de las garantías legales, la autoridad judicial competente
inmediatamente ordenará la liberación de la persona privada de libertad, por auto
interlocutorio contra el cual no procede recurso alguno (artículo 62). Sobre la decisión de
negación del recurso de Hábeas Corpus, esta será recurrible en un lapso de tres días
continuos una vez notificado el recurrente, así lo establece el artículo 7 de la Ley 1095 del
2006 el cual continúa:

La impugnación se someterá a las siguientes reglas:

Presentada la impugnación, el juez remitirá las diligencias dentro de las siguientes


veinticuatro (24) horas al superior jerárquico correspondiente. El expediente será repartido
de manera inmediata y habrá de ser fallado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

Cuando el superior jerárquico sea un juez plural, el recurso será sustanciado y fallado
integralmente por uno de los magistrados integrantes de la Corporación, sin requerir de la
aprobación de la sala o sección respectiva. Cada uno de los integrantes de la Corporación
se tendrá como juez individual para resolver las impugnaciones del Hábeas Corpus.

El término de procedimiento del Hábeas Corpus es de 36 horas desde el momento en que


el aprehendido decide accionar el recurso quedando un vacío sobre si estas horas se
cuentan de forma seguida o hábil.
El Habeas Corpus puede ser utilizado también para que un ciudadano no se vea afectado
por los atropellos de los funcionarios del Estado que aprovechan su posición para maltratar
la integridad de los demás. Por ende, nadie podrá detenerlo sin antes justificar legalmente
la captura.

Вам также может понравиться