Вы находитесь на странице: 1из 74

FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Y LEY 16.744.

Integrantes:

César Díaz Díaz

José Jara Burgos

Emmanuel Novoa Valenzuela

Carrera:

Automatización y Control Industrial

Riesgos Eléctricos
Docente:
05 de abril de 2019
Carlos Abuter Gangas
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción .....................................................................................................................3
Enfermedades Profesionales........................................................................................................ 4
Decreto Supremo Nº 109 .......................................................................................................... 4
Agentes de riesgo ...................................................................................................................... 5
Listado de enfermedades .......................................................................................................... 8
Enfermedades más comunes .................................................................................................. 11
Daño auditivo ...................................................................................................................... 11
Trastornos musculoesqueléticos ........................................................................................ 13
Intoxicaciones ..................................................................................................................... 15
Pesticidas ............................................................................................................................. 19
Solventes ............................................................................................................................. 21
Enfermedades respiratorias ................................................................................................ 22
Cáncer ................................................................................................................................. 24
Enfermedades neurológicas ................................................................................................ 25
Patologías de salud mental ................................................................................................. 26
Dermatosis .......................................................................................................................... 27
Trastornos por descompresión ........................................................................................... 29
Métodos de prevención y control .............................................................................................. 30
Técnicas médicas ..................................................................................................................... 30
Técnicas no médicas ................................................................................................................ 31
Maneras de prevención otorgadas por el empleador ............................................................ 32
Derechos y obligaciones de los trabajadores .......................................................................... 33
Higiene industrial .................................................................................................................... 34
Métodos de prevención ante riesgos ambientales ................................................................. 35
Temperaturas anormales .................................................................................................... 36
Ruido ................................................................................................................................... 37
Radiaciones ......................................................................................................................... 37
PREXOR .................................................................................................................................... 40
Elementos de Seguridad operacional y Salud ocupacional ....................................................... 41
Seguridad operacional............................................................................................................. 41
Salud ocupacional.................................................................................................................... 41
Métodos generales de prevención de riesgos ........................................................................ 42

2
Análisis seguro de trabajo (AST) .............................................................................................. 45
Equipos de protección personal (EPP) .................................................................................... 51
Funciones de CCPP y del Experto en prevención .................................................................... 55
Funciones del CCPP ............................................................................................................. 55
Funciones del Depto. De prevención de riesgos ................................................................. 57
LEY 16.744 ................................................................................................................................... 60
Objetivos de la Ley 16.744 ...................................................................................................... 61
Prestaciones de la Ley 16.744 ................................................................................................. 62
Prestaciones preventivas .................................................................................................... 62
Prestaciones médicas .......................................................................................................... 62
Prestaciones económicas .................................................................................................... 63
Artículo 23, DS Nº 109 ............................................................................................................ 64
Artículo 25, DS Nº 109 ............................................................................................................ 66
Conclusiones ............................................................................................................................... 72
Cuerpos legales ........................................................................................................................... 73
Referencias ................................................................................................................................. 74

3
1.- INTRODUCCIÓN

Hace ya más de 60 años el hombre conquistó el monte Everest. Conocidos son los
reportes de cientos de personas tanto escaladores como sherpas que han muerto tratando
de lograr esta hazaña. Hoy en día el uso de la tecnología en la seguridad para hacer
cumbre ha sido fundamental para disminuir cada año esta cifra.

El equipamiento artesanal utilizado hace 60 años no es el mismo y la industrialización


generalizada los ha mejorado considerablemente. A su vez ha disminuido los riesgos de
accidentes que ocurren en la ascensión, esto se puede extrapolar a la prevención.

El desarrollo del trabajo obliga a controlar los peligros originados y plantear un buen
proyecto de trabajo para evitar accidentes que generalmente son imprevistos que alteran
la marcha normal de las cosas, se enfoca a los daños de una u más personas u objetos.

El presente informe busca formular e interiorizar los conceptos de prevención de


riesgos, así como de enfermedades profesionales considerando tanto agentes que
conllevan al riesgo como método de control y prevención y comprender los
fundamentos de la ley 16.744.

Con el objetivo de generar un correcto orden y comprensión del trabajo que se ha de


presentar y con la finalidad de corroborar la veracidad de lo expuesto, las principales
fuentes de información desde las cuales se extrajo el contenido a través de textos,
publicaciones vigentes, boletines oficiales, folletos, manuales y cursos o directamente
desde las páginas de internet fueron las siguientes:

Ministerio de Salud (MinSal)

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)

Mutuales de Seguridad (ACHS, IST, Mutual)

Textos de autores del área de Prevención de riesgos

Código del Trabajo

4
2. CARACTERÍSTICAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y
AGENTES INVOLUCRADOS

DEFINICIÓN

Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la


profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Para calificar una enfermedad como profesional es necesario el cumplimiento de tres


requisitos:

a) Existencia de una patología

b) Incapacidad o muerte ocasionada por la patología

c) Relación de causalidad entre la patología y el ejercicio de la profesión o trabajo de la


persona afectada.

DECRETO SUPREMO Nº 109

El Decreto Supremo Nº 109 aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de


los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en
la ley 16.744, de 1° de febrero de 1968, que estableció el seguro social contra los
riesgos por estos accidentes y enfermedades.

En él se enumeran principalmente las enfermedades consideradas como profesionales,


es decir, conforme a las investigaciones y comprobaciones pertinentes, se halla su
origen directamente en el ejercicio del trabajo. También se enumera cada uno de los
agentes considerados como riesgosos para todo trabajo expuesto a ellos, éstos se dividen
en agentes de origen químico, agentes de origen físico y agentes de origen biológico.

5
A continuación se presenta en detalle los listados presentes en los artículos 18º y 19º.

AGENTES DE RIESGO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (Articulo 18,


DS Nº 109)

a) AGENTES QUÍMICOS:

TRABAJOS QUE CONLLEVAN EL


Nº AGENTES ESPECÍFICOS
RIESGO
Arsénico (As) y sus Todos los trabajos que expongan al riesgo
1 compuestos, incluido el durante la producción, separación y utilización
hidrógeno arseniado. del agente.
Cadmio (Cd) y sus
2 “
compuestos.
3 Cromo (Cr) y sus compuestos. “
Fósforos (P), incluidos los
4 “
pesticidas.
Manganeso (Mn) y sus
5 “
compuestos.
Mercurio (Hg) y sus
6 “
compuestos.
7 Plomo (Pb) y sus compuestos. “
Otros metales: Antimonio (Sb),
Berilio (Be), Níquel (Ni),
8 “
Vanadio (Vn), Talio (Tl),
Selenio (Se) y Telurio (Te).
9 Flúor (F) y sus compuestos. “
Derivados clorados y los
hidrocarburos alifáticos y
10 “
aromáticos, incluidos los
pesticidas.
Derivados halogenados de los
11 “
hidrocarburos alifáticos.
12 Bencenio y sus homólogos. “
13 Derivados nitrados y aminados “

6
del benceno.
Alcoholes y ésteres nitrados
14 “
(nitroglicerina, etc).
15 Sulfuro de carbono. “
Asfixiantes químicos:
-ácido sulfídrico
16 “
-ácido cianhídrico y cianuros
-monóxido de carbono.
Alquitrán y petróleo, sus
17 “
similares y derivados.
Plásticos y sus materias
18 “
primas.
Nota: Tabla Nº1, Agentes químicos que entrañen riesgo, Artículo 18 del DS Nº 109.

b) AGENTES FÍSICOS:

Radiaciones ionizantes; Rayos Todos los trabajos que expongan al riesgo


19
X y radioisótopos. durante la exposición al agente.
Radiaciones no ionizantes:
20 infrarroja, ultravioleta, “
microondas, radar y laser.
21 Ruido y ultrasonido. “
Todos los trabajos que expongan al riesgo de
Aumentos o disminución de la
22 descompresión brusca o de hipopresión en
presión atmosférica.
altura.
Movimiento, vibración,
Todas las operaciones que expongan al
23 fricción y compresión
trabajador a la acción de éstos agentes.
continuos.
Nota: Tabla Nº2, Agentes físicos que entrañen riesgo, Artículo 18 del DS Nº 109.

7
c) AGENTES BIOLÓGICOS:

Infecto-contagiosos y
parasitarios
-Anquilostoma
-Bacilo anthrasis
-Brucela
-Bacilo tuberculoso bovino
-Leptospira Interrogans Transmitidos al hombre por razón de su trabajo
24 -Rabia agrícola, pecuario, minero, manufacturero y
-Tétano sanitario.
-Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH)
-Virus Hepatitis B
-Virus Hepatitis C
-Hantavirus
-Coxiella Burnetti.
Transmitidos al hombre por razón de su trabajo
Insectos y arácnidos
25 agrícola, pecuario, minero, manufacturero y
ponzoñosos.
sanitario.
Vegetales
-Litre Transmitidos al hombre por razón de su trabajo
26 -Hongos agrícola, pecuario, minero, manufacturero y
-Fibras (algodón, lino y sanitario.
cáñamo)
Nota: Tabla Nº 3, Agentes biológicos que entrañen riesgo, Artículo 18 del DS Nº 109.

d) POLVOS:

Todos los trabajos que expongan al riesgo


27 Sílice libre (cuarzo, etc.) durante la extracción, molienda, fundición,
manufactura, uso y reparación con materias

8
primas o sus productos elaborados.
28 Silicatos (asbestos, talco, etc.) “
29 Carbón mineral (antracita, etc.) “
Berilio y metales duros
30 “
(Cobalto, etc.)
Nota: Tabla Nº 4, Agentes de tipo granulométrico que entrañen riesgo, Artículo 18 del DS Nº109.

LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (Artículo 19, DS Nº 109)

Se entenderán por enfermedades profesionales las siguientes:

Nº ENFERMEDAD TRABAJOS Y AGENTES CAUSANTES


Todos los trabajos que expongan al riesgo por
1 Intoxicaciones
acción de agentes químicos (1 -18).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
2 Dermatosis profesionales acción de diferentes agentes (1 – 18, 19, 20 y
26).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
3 Cánceres y lesiones de la piel acción de agentes físicos y químicos (17, 19 y
20).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
4 Neumoconiosis
acción del polvo con:
5 Silicosis Silice (27)
6 Asbestosis Asbesto (28)
7 Talcosis Talco (29)
8 Beriliosis Berilio (30)
9 Neumoconiosis del carbón Carbón (29)
10 Bisinosis Algodón y lino (26)
11 Canabiosis Cáñamo (26)
Bronquitis,
12 Todos los trabajos que expongan al riesgo por
Neumonitis,
acción de un agente químico (1 – 18).
Enfisema y fibrosis pulmonar

9
de origen químico.

Todos los trabajos que expongan al riesgo por


13 Asma bronquial acción de agentes químicos y biológicos (1 – 18,
26).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
Cáncer pulmonar y de las vías
14 acción de agentes químicos y físicos (1 – 18, 19,
respiratorias
asbesto (28)).
Cáncer y tumores de las vías Todos los trabajos que expongan al riesgo por
15
urinarias acción de aminas aromáticas (13).
Leucemia, Aplasia medular y
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
16 otros trastornos hematológicos
acción de agentes químicos y físicos (12, 19).
de origen profesional
Lesiones del sistema nervioso Todos los trabajos que expongan al riesgo por
20 central y periférico, encefalitis, acción de agentes químicos, físicos y biológicos
mielitis, neuritis y polineuritis (1- 18, 19 – 22, 23 y 24).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
Lesiones de los órganos de los
21 acción de agentes químicos y físicos (1 – 18, 19,
sentidos
20 y 21).
Lesiones de los órganos del
movimiento (huesos,
articulaciones, músculos);
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
artrosis secundaria de rodilla,
22 acción de agentes químicos, físicos y biológicos
artritis, sinovitis,
(9, 19, 22, 23 y 24).
tendinitis, miositis, celulitis y
transtornos de
la circulación y sensibilidad
Neurosis profesionales
incapacitantes que pueden Todos los trabajos que expongan al riesgo de
23 adquirir distintas formas tensión psíquica y se compruebe relación de
de presentación clínica, tales causa – efecto.
como: trastorno de adaptación,

10
depresión reactiva,
trastorno por somatización y
por dolor crónico.
Todos los trabajos que expongan al riesgo y se
Laringitis con disfonía y/o
24 compruebe relación de causa – efecto con el
nódulos laríngeos.
trabajo.
Enfermedades
infectocontagiosas y
parasitarias: anquilostomiasis,
carbunco
cutáneo, brucelosis,
tuberculosis bovina y aviaria, Todos los trabajos que expongan al riesgo de
25
rabia, tétano, leptospirosis, agentes biológicos (24).
infección por Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida
hepatitis B, hepatitis C,
infección por hantavirus, fiebre
Q.
Enfermedades generalizadas po
r acción de agentes biológicos:
Todos los trabajos que expongan al riesgo de
26 mordedura o picadura de arácni
agentes biológicos (25).
do o insectos (abejas, arañas, e
scorpiones)
Todos los trabajos que conllevan al riesgo por
27 Paradenciopatías acción de agentes químicos, físicos y biológicos
(1, 4 – 8, 10, 14, 16 – 18, 19 – 21, 23, 26 – 28).
Mesotelioma pleural, Todos los trabajos que expongan al riesgo por
28
Mesotelioma peritoneal acción de polvo con asbesto (28).
Todos los trabajos que expongan al riesgo por
29 Angiosarcoma hepático acción de agente químico (Cloruro de vinilo
(11)).
Enfermedad por exposición Todos los trabajos que expongan al riesgo por
30
aguda o crónica a altura acción de agentes físicos (22).

11
geográfica.
Enfermedad por
descompresión inadecuada.
Nota: Tabla Nº 5.Listado de enfermedades de carácter profesional enunciados en el Artículo 19 del DS
Nº 109.

El artículo 19º del Decreto Supremo Nº 109 anteriormente expuesto detalla cada una de
las enfermedades que mediante exhaustivas investigaciones se consideran como
potenciales frente a la exposición de los agentes mencionados en el artículo 18º,
siguiendo en este apartado, seguidamente se presentan en forma más puntualizada
algunas de las enfermedades más comunes a las cuales se ven enfrentados los
trabajadores en las diversas áreas de labor existentes.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Las enfermedades causadas por el trabajo pueden tipificarse por el sistema que afectan y
se pueden señalar más de cien patologías de origen claramente ocupacional. Entre todas
ellas destacan:

 DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR RUIDO

El daño auditivo inducido por ruido representa una lesión irreversible, causada por
elevados niveles de presión sonora, sobre las células ciliadas del órgano de Corti, en el
oído interno.

Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de
medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse
el nivel de presión, LP, que también se mide en decibelios.

La presión sonora asociada al sonido o ruido se mide en unidades de presión, Newton


por metro cuadrado. Sin embargo, dado que la percepción auditiva (como otras
percepciones) se basa en la ley Weber-Fechner, la medición de la intensidad de la onda
sonora se mide en una escala logarítmica, cuyo umbral está al nivel de 20

12
micropascales, presión que se establece como el nivel de cero decibel. Dadas las
propiedades matemáticas de la fórmula que es:

𝑃1 2 𝑃1
𝐿𝑝 = 10𝑙𝑜𝑔 2
(𝑑𝐵) = 20𝑙𝑜𝑔 (𝑑𝐵)
𝑃0 20𝑥10−6

En donde P1 es la presión del sonido a estudiar, y P0 es el valor de referencia, que para


sonido en el aire es igual a20𝑥10−6 , o sea 20 micropascales (20 μPa, donde Pa =
pascal, unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades). Este valor de
referencia se aproxima al umbral de audición en el aire.

Se constata que la intensidad del ruido no crece proporcionalmente al crecimiento de los


decibeles. Esto significa que un incremento en 3 unidades del ruido en decibeles no
implica que la intensidad del ruido es 3 puntos más alto, sino que se ha duplicado.
Tampoco los decibeles se suman, de modo que dos máquinas que emitan 80 decibeles
no hacen un ruido de 160 decibeles, sino tan sólo de 83 dB.

Algunas actividades y los niveles de ruido asociados en dB puede verse en la siguiente


tabla:

Ruido (dB) Actividad


0 Límite perceptible
20 Biblioteca silenciosa
40 Oficina silenciosa
60 Conversación
80 Radio
100 Calle ajetreada
120 Remachadora
140 Despegue de avión a 25 metros
Nota: Tabla Nº6, Intensidad del ruido y ejemplos de condiciones en las que se está expuesto a
determinado nivel.

El ruido es un factor muy presente en la actividad laboral y en la vida civil moderna. Es


posible estimar que alrededor del 30% de la población trabajadora está expuesta a
niveles de ruido que provocan daño auditivo irreparable.

13
Niveles de ruido de 80 dB por períodos de 40 horas semanales son suficientemente
elevados para provocar daño sobre una proporción de la población trabajadora. Estos
niveles provocan desplazamientos temporales y reversibles de los umbrales, pero
también pueden causar un daño irreparable por destrucción de las células ciliadas.

Asimismo ruidos muy intensos y súbitos pueden lesionar el mecanismo de transmisión


del oído medio (tímpano, martillo, yunque y estribo) o dañar bruscamente el oído
interno.

La pérdida auditiva se refleja como dificultad para entender conversaciones en


ambientes ruidosos, para escuchar televisión o responder el teléfono. Además de tinitus
(pitos) y ocasionalmente vértigos. Se debe sospechar en personas expuestas a ruido
elevados, que no han sido debidamente protegidas y con las dificultades ya
mencionadas.

 TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TMES)

Afectan a los músculos y estructuras anexas como tendones. Además usualmente se


incluyen lesiones de la estructura articular como sinovial, cartílago y hueso. Asimismo
se incluyen lesiones de las arterias asociados a la vibración (Síndrome por vibración
mano brazo, trombosis de arteria radial) y las compresiones de nervios de la extremidad
superior producto de movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial).

Este conjunto de enfermedades se asocia a vibración, movimientos repetidos,


fuerzas sostenidas, posturas anómalas y frío. El uso de guantes que no ajustan, de
herramientas mal diseñadas, los requerimientos de extrema precisión, y pequeñas
superficies de las piezas son factores también relacionados con estos trastornos. Son
los denominados factores ergonómicos que constituyen una causa incuestionable de
TMES.

Los factores psicosociales relacionados con el trabajo tienen un rol en el desarrollo de


enfermedad pero una identificación etiológica no es clara La vida moderna ha impuesto
muchos procesos que involucran un esfuerzo muscular de la extremidad superior. Si
bien las primeras exigencias fueron la escritura - que en el siglo pasado tuvo un gran

14
salto con la los sistemas de contabilidad y registro- y la costura manual, el desarrollo de
la máquina de escribir, el telégrafo, los telares y actualmente los teclados, han
mantenido estas causas como una importante agente de enfermedad ocupacional. El uso
de martillos neumáticos, el empaque y la carga y postura se mantienen como un
componente relevante de la actividad productiva.

La denominación corriente de tendinitis para estas enfermedades es un nombre


equívoco porque la lesión anatómica no es una proceso inflamatorio, sino de cambios
degenerativos y proliferativos en la estructura anatómicas y porque una gran parte de las
lesiones no se reducen al tendón.

Los TMES han sido reportados en actividades diversas como industria manufactureras,
trabajo de oficina, servicios de salud en una tasa mas alta que en trabajadores no
expuestos.

Aunque existe una amplia diversidad de nombres para los TMES relacionados con el
trabajo, las principales entidades patológicas son:

o Tendinitis

El compromiso de la estructura tendinosa de los conglomerados musculares se asocia a


posturas sostenidas y a repetición de movimientos, básicamente por isquemia de
regiones que son pobremente vascularizadas y que irrigan a través de estructuras
adyacentes.

o Síndromes de Atrapamiento

Compromiso neurológico por compresión, edema local o sustracción de la irrigación de


un nervio, con compromiso motor/sensitivo y/o autónomo de la zona correspondiente.
Se originan en repetición, posturas y compresión mecánica.

o Fenómenos Vasomotores

Síndrome vibración mano brazo: se trata de una lesión vascular inducida por
vibraciones localizadas, que se presenta como un fenómeno vasomotor (palidez,
cianosis y congestión de la mano al exponerse al frío).

15
o Lumbago

El lumbago, simplemente dolor lumbar, es experimentado alguna vez en la vida por tres
de cada cuatro personas. Existen factores individuales ( pese a las apariencias, el
sobrepeso no parece ser un factor individual en lumbago) y de envejecimiento asociados
al lumbago y lumbociática. Por lo demás, enfermedades no ocupacionales de tipo
infecciosas, visceral, metabólicas, neoplásicas y tumoral pueden causar un lumbago. Sin
embargo, factores laborales como manipulación de carga, posturas anómalas (flexión de
tronco o rotación) y vibración, son una causa demostrada de lumbago, por lo cual la
consideración del lumbago como una enfermedad ocupacional y no un mero accidente
del trabajo, resulta un hecho a tener en cuenta en el diagnóstico. Mas aún puesto que por
su frecuencia e implicancias en días perdidos y costos económicos asociados, son
notables. Por lo demás los factores laborales también aceleran el proceso degenrativo de
la estructura ósea lumbar.

La patología del núcleo pulposo que determina la lumbociática por hernia del núcleo
pulposo se asocia también a estos factores y al proceso degenerativo que hace perder
elasticidad al disco intervertebral, conformado por un anillo fibroso y un núcleo
gelatinoso de proteoglicanos.

 INTOXICACIONES POR METALES PESADOS, SOLVENTES Y


PESTICIDAS

Dentro de los agentes presentes en los lugares de trabajo que poseen toxicidad destacan
los metales pesados, los solventes que son neurotóxicos y los pesticidas.

Dentro de los metales se deben reconocer:

o Manganeso

El manganeso es un metal de transición indispensable en la producción de acero.


Además es un componente de las soldaduras y de sus humos, está presente en pinturas,
en insecticidas (Maneb), como antidetonante de gasolinas (MMT y MCT) y también se
utiliza como nutriente de animales.

16
Su principal vía de ingreso es la respiratoria y su vida media es de 39 días. Se elimina
principalmente por las heces.

Niveles plasmáticos de 5 a 10 µg/ dL de sangre o 5 a 10 µg/L orina se consideran


indicativos de exposición aumentada a Manganeso. Otros trabajos reportan medias de
1.071 µg/L de manganeso en orina para expuestos versus 0,313 µg/L en no expuestos.
Con esas cifras la exposición altera la velocidad de respuesta visual, el movimiento fino
de mano y antebrazo y suscita la aparición de temblor fino.

A partir de determinados niveles tiene efectos tóxicos en el Aparato Respiratorio por


depósito e interferencia con la inmunidad local y en el Sistema Nervioso Central, por
alteración del metabolismo de catecolaminas y melatonina.

El cuadro clínico neurológico de la intoxicación se ha clasificado en tres estadios, de


acuerdo a la intensidad de las manifestaciones, que van desde la anorexia, fatiga y
cefalea, a un temblor de intención, dolores musculares, vértigo, ataxia, hasta llegar a
severas alteraciones motoras que dificultan la marcha o la tornan rígida (como pasos de
gallo), comprometen la articulación de la palabra y la expresión facial (cara de
máscara). Presenta algunas semejanzas con el parkinsonismo, pero tanto las lesiones
orgánicas como su fisiopatología son diferentes.

En el aparato respiratorio se manifiesta por infecciones respiratorias a repetición, tanto


de vía aérea superior como neumonías.

o Cromo

El Cromo (Cr) es un metal que posee varias valencias: 0, +2, +4, +5, +6. Sin embargo
aquellos que tienen importancia en higiene industrial son +3 que es cancerígeno, sin
absorción dérmica, pero si importante por vía gastrointestinal y +6 que es absorbido por
piel y fácilmente ingresa a las células, en donde es reducido a +3.

Cromo +3 causa cáncer de pulmón y perforación del tabique nasal, también provoca
bronquitis, asma, dermatitis de contacto.

Trabajadores expuestos: del acero, del cromado, de fundiciones de cromo, de


ferrocromo y pinturas que lo usan como pigmento.

17
o Arsénico

El arsénico ocupa el 20º lugar entre los elementos más abundantes en la corteza
terrestre. En general se encuentra en cantidades de 2 mg/kg. . En la II Región se
encuentra en promedio de 3,2 mg/kg., sin embargo hay sitios con concentraciones de
637,5 mg/kg. (Salar del Carmen, Antofagasta) ó 372 mg/kg. (Río Loa, Quillagua).

Las cifras de mortalidad por cáncer pulmonar, de vejiga y del aparato reproductor
femenino de Antofagasta son notablemente superiores a las del promedio nacional.

El arsénico se ha usado como preservante, herbicida , insecticida. Los compuestos más


usados son:

- Ácido Arsénico: ( H3AsO4 ) Contiene un 50% de arsénico y se utiliza en la producción


de arseniatos.

- Tetracloruro de Arsénico: ( As Cl3) Contiene un 76% de Arsénico y su utiliza en la


industria de la cerámica y la fabricación de que contienen cloro.

Trióxido de Arsénico: (As2 O3 ) También contiene un 76 % de arsénico y se utiliza


como materia prima de compuestos de Arsénico, en la fabricación de vidrio, en
taxidermia y como compuesto de insecticidas y rodenticidas entre otros compuestos.

El arsénico actúa inhibiendo el sistema inmune, provocando aberraciones cromosómicas


en los linfocitos. Esta acción es mediada por la fuerte afinidad del arsénico con las
enzimas y proteínas que contienen grupos sulfidrilos.

Lo más típico es la exposición crónica. Una reacción tópica de piel y mucosas. Es muy
característica la aparición de puntos blancos en la piel (leucomelanodermia puntiforme)
y la formación de callosidades puntiformes a la manera de clavos córneos en palmas y
plantas. Además piel de gallina, placas bronceadas, estrías, hiperqueratosis, localizadas
especialmente en escroto, axilas, ingles y cara.

Existe daño al Sistema Nervioso Central (SNC), con sensación de entumecimiento,


quemazón, hormigueo, prurito, espasmos, temblor y parálisis en extremidades
semejante a la tetraplejia. En hígado puede provocar una cirrosis hepática. Asimismo el
riñón es afectado.

18
o Plomo

El plomo es parte integrante de numerosos procesos industriales. Sin embargo el


componente mayor está relacionado con la industria automovilística. La industria de
baterías es la principal consumidora de plomo. La tendencia creciente a la utilización de
esta fuente en la industria automovilística puede ser contrarrestada con baterías que
duren más. La otra fuente de plomo relacionada con el transporte es la gasolina. Se trata
de compuestos alquilados, de mayor toxicidad y difusión orgánica que el plomo
metálico. Estos aditivos se usan como antidetonantes y las cifras tolerables se están
reduciendo en el mundo, impactando favorablemente en los niveles de plomo ambiental
y en la toxicidad del mismo. Asimismo la existencia de sistemas catalíticos ha impuesto
el uso de bencinas sin plomo.

Usos Industriales

En la industria se encuentra en forma de metal en revestimientos, serpentines, bombas.


También se utiliza en fabricación de distintos compuestos químicos, tuberías,
recubrimiento de conductores eléctricos, acumuladores de baterías.

Toxicidad del plomo

El plomo no posee ninguna función fisiológica en el organismo. Su presencia se ha


asociado a los siguientes daños:

-Hematológico: Intoxicaciones sanguíneas.

-Cardiovascular: Se reporta asociación con Hipertensión arterial (HTA), con mayor


mortalidad por Accidente cerebrovascular (AVE), con alteraciones de coagulabilidad
que favorecerían los episodios de AVE trombótico, y alteraciones en el sistema renina
angiotensina.

-Respiratorio: En estudios experimentales hay un incremento de neumonías asociados a


niveles elevados de plomo en aire. Se ha detectado inhibición de fagocitos, y distintos
efectos sobre la inmunidad pulmonar. También se ha pesquisado disminuciones del PEF
altamente correlacionados con el plomo en aire.

-Neurológico: A niveles de bajas dosis existen evidencias de daño neurológico y


neurocomportamental.

19
También se han reportado deterioros de la función auditiva por plomo.

-Carcinogénesis: existen asociaciones en trabajadores expuestos a plomo, con mayor


mortalidad por tumores en general.

o Mercurio

Se puede encontrar en estado metálico puro en los termómetros, en las clínicas


dentales, instrumentos de precisión. La absorción es a través de la inhalación de los
vapores. Por su baja presión de vapor, se evapora a temperatura ambiente. Eso lo
constituye en riesgo para la salud cuando se almacenan grandes cantidades. Si se ingiere
pequeñas cantidades (un niño que se traga el mercurio del termómetro por ejemplo) la
absorción intestinal del mercurio metálico no representa riesgo, ya que es muy baja.
Pero en caso que accidentalmente se ingiera grandes cantidades, por Ej. un trabajador de
la industria de instrumentos de precisión, puede ser un grave accidente laboral.

Toxicidad

El mercurio es tóxico a nivel del Sistema Nervioso Central y en el Riñón. Los


síntomas de Intoxicación Crónica son básicamente tres: eretismo, temblor y
estomatitis. La irritabilidad, hiperactividad , labilidad emocional, timidez, pérdida de la
memoria, constituyen el eretismo mercurial o enfermedad del “Sombrerero Loco”.

 PESTICIDAS

Los pesticidas actúan sobre las plagas porque interfieren con sistemas existentes
prácticamente en todo ser vivo complejo, como son el funcionamiento y existencia de
un Sistema Nervioso. No poseen antídoto propiamente tal, sino sustancias que ayudan a
la mantención y recuperación de un intoxicado. Sus efectos en salud a largo plazo y
sobre la esfera reproductiva, no están claramente establecidos. Los trabajadores y
usuarios deben conocer los riesgos que la manipulación de estas sustancias acarrea, ya
que con un uso indebido no sólo se exponen ellos, sino su familia, al llevar al hogar
ropas contaminadas, alimentos o recipientes. Es un deber del empleador explicar a los
trabajadores los riesgos a que éstos se exponen en el trabajo.

20
Definiciones

El Código Sanitario chileno define como pesticida “todo producto destinado a ser
aplicado en el medio ambiente con el objeto de combatir organismos capaces de
producir daños en el hombre, animales, plantas semillas y objetos inanimados” (art. 92).
En los hechos esa definición requiere ser definida más extensivamente. Debemos
considerar que en el nombre genérico se incluyen sustancias que son:

Insecticidas: Combate insectos, larvas y hormigas Acaricidas elimina garrapatas.

Fungicidas: Combate hongos Herbicidas contra hierbas dañinas.

Nematicidas: Contra nematodos (ciertas lombrices).

Molusquicida: Elimina moluscos

Raticidas: Para acabar con ratones.

Fumigantes: Para eliminar insectos, bacterias y roedores

Clasificación Toxicológica

Grupo DL50 Dosis capaz de matar a un adulto

Extremadamente
5 mg/kg. 1 untada-algunas gotas
tóxicos

Altamente tóxico 5-50 algunas gotas -1 cucharada de té

Medianamente
50-500 1 cucharada té-2 cucharadas sopa
tóxico

Poco tóxico 500-5000 2 cucharadas sopa- un vaso

muy poco tóxico 5000 1 vaso- un litro

Nota: Tabla Nº7, Clasificación Toxicológica de los pesticidas.

21
Efectos sobre la salud

Es necesario distinguir entre efecto inmediato, intoxicación aguda, frecuente en el uso


de insecticidas y algunos herbicidas (paraquat), de los efectos crónicos.

Los efectos reconocidos de estos agentes son:

Neurotoxicidad, en el Sistema Nervioso Central, se ha observado déficit en el


rendimiento intelectual post intoxicación por órgano fosforados. También se ha
observado alteraciones del cumplimiento de tareas complejas como codificación,
relaciones espaciales, atención, memoria, velocidad respuesta y coordinación..

A nivel periférico se ha observado neurotoxicidad, una Neuropatía tardía, que aparece 1


a 3 semanas post exposición, con calambres, y compromiso predominante motor.
También se describe el Síndrome intermedio, que ocurre a las 24 a 96 horas de
intoxicación y cursa con parálisis de músculos respiratorios (necrosis muscular).

 SOLVENTES

Se consideran como tal a una serie de hidrocarburos líquidos mas o menos volátiles,
entre los cuales pueden mencionarse compuestos aromáticos, alicíclicos y alifáticos,
alcoholes, cetonas, ésteres y éteres.

La exposición a estos agentes es común en la industria de hidrocarburos y química, en


pinturas y barnizado, en talleres de fibra de vidrio, imprentas, impregnación de redes
(antifouling), industria del calzado.

La vía de ingreso primordial es la respiratoria, aunque para algunos puede ser relevante
el ingreso por piel. Son metabolizados en el hígado y sus metabolitos pueden ser
detectados y medidos en orina.

Efectos Neurotóxicos: Los solventes provocan un deterioro en funciones cognitivas


superiores. Alteran los tiempos de respuesta, la memoria a corto plazo, la calidad de
operaciones aritméticas simples. Deteriora la percepción visual, las velocidades de
percepción, la coordinación mano ojo, la memoria y provocan daño auditivo y del
equilibrio. Se registran efectos sobre el Electroencefalograma y se observa degeneración
de los axones de las neuronas.

22
Carcinogenicidad: Benceno es probadamente cancerígeno. Estireno, Tolueno,
tricloroetileno, percoloroetileno poseen actividad mutagénica. En trabajadores
expuestos a solventes e han encontrado incidencia aumentada de linformas, leucemias y
cánceres hígado y pulmón.

Toxicidad reproductiva: Se ha notado un incremento de aborto espontáneo y defectos


del tubo neural en hijos de trabajadores expuestos

Otros: Glomerulonefritis (riñón), Hepatotoxicidad, disminución de la función


respiratoria y daño cardíaco.

 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ASOCIADAS A AGENTES


INHALABLES

Las enfermedades respiratorias asociadas a agentes inhalables representan un numeroso


grupo de patologías. Tanto por la variedad de agentes presentes en el aire, de formas de
presentación, así como por la cantidad de volumen respirado ( casi 21 m3) se reconocen
enfermedades que van desde las asfixias químicas hasta el cáncer, pasando por lesiones
irritantes, neumoconiosis, enfermedad bronquial obstructiva crónica e infecciones.

Los gases y vapores actuan como verdaderas soluciones en el aire y las neblinas,
nieblas, polvos, humos, calinas, aitken, como suspensiones de partículas o gotas en el
medio gaseoso.

Entre los cuadros mas importantes se reconocen:

 Lesión por Irritantes Respiratorios

Una larga lista de agentes conocidos como irritantes causan una lesión aguda
del epitelio respiratorio y pueden desencadenar procesos de oxidación celular
que generan lesiones definitivas. También las sustancias caústicas como
álcalis, los humos metálicos y los vapores de polímeros pueden desencadenar
episodios agudos de compromiso general (fiebre) y dificultad respiratoria.

 Neumonitis por hipersensibilidad:

23
Se trata de un grupo de enfermedades denomi nadas de acuerdo a los agentes como
pulmón del granjero, del criador de aves o del trabajador de queso, caracterizado
por una reacción de anticuerpos y células a un agente específico, con
manifestaciones pulmonares. Esta respuesta genera un infiltrado intersticial y
dificultad respiratoria, lesiones radiológicas y síntomas como tos, fiebre y
dificultad respiratoria.

 Neumoconiosis

Acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas


por su presencia. Es posible separarlas en dos tipos:

Colagenosas: alteración permanente o destrucción de la arquitectura; Reacción


estromal colagenosa de grado moderado a máximo; cicatrización permanente
del pulmón. Las formas colagenosas pueden ser a causa de polvos fibrogénicos
(silice, asbesto, talco) o polvos no fibrogénicos (carbón).

No Colagenosas: La arquitectura tisular permanece íntegra; La reacción estroma


es mínima y consta principalmente de fibras reticulina; La reacción al polvo es
potencialmente reversible (estañosis, baritosis).

La génesis de la neumoconiosis depende de características físicas de la fibra


como largo y diámetro, de su toxicidad por composición mineral y de las
características químicas de la superficie. El cuadro esencial de la
neumoconiosis fibrogénica consiste en la fibrosis pulmonar, producto de la
reacción inflamatoria al polvo.

 ASMA OCUPACIONAL

El asma ocupacional es una enfermedad caracterizada por una obstrucción reversible y


variable de la vía aérea, desencadenada por un agente presente en el sitio de trabajo.

En Japón son el 15% de asma del adulto. En USA el 1,2% de la población adulta
reconoce un asma de tipo ocupacional.

En nuestro país se asocia a polvos de madera (aserraderos, mueblerías, barracas),


Harinas (panaderías, molinos), isocianato de tolueno (fabricas de espuma para
colchones). Otros agentes son productos animales, desechos de pájaros, polen de

24
plantas, enzimas biológicas ( detergentes), metales, humos, drogas (penicilinas,
cefalosporinas, metildopa, tetraciclina).

 CANCER OCUPACIONAL

En el ámbito ocupacional se han detectado 22 sustancias probadamente cancerígenas.


Sin embargo la cifra de sustancias sospechosas bordea las 200. Las más importantes son
los alquitranes del carbón de hulla, arsénico, asbesto, benceno, cadmio, cromo, níquel y
cloruro de vinilo.

Por otra parte numerosas profesiones poseen riesgos elevados de presentar un cáncer
específico. Eso implica que si los agentes causales no están precisados, los trabajadores
poseen una mortalidad notablemente mayor por esa causa.

SUS TANCIAS QUÍMICAS DE EXPOSICIÓN FUNDAMENTALMENTE


PROFESIONAL CLASIFICADOS COMO CANCERÍGENOS TIPO 1

EXPOSICIÓN ÓRGANO AFECTADO SECTOR/APLICACIÓN

4-aminobifenilo Vejiga Producción de caucho


Vidrio, Metales,
Arsénico y sus derivados Pulmón, piel
pesticidas
Pulmón, pleura, Aislamiento, filtros,
Asbesto
peritoneo textiles
Benceno Leucemia Disolvente, combustible
Bencidina Vejiga Tintes, pigmentos
Berilio Pulmón Metales
Bis(clorometil)éter Pulmón Subproducto químico
Clorometilmetiléter Pulmón Subproducto químico
Cadmio Pulmón Fabricación tintes
Cromo Cavidad nasal, pulmón Chapado metales tintes
Brea de alquitranes de Material de
Piel, pulmón vejiga
hulla construcción

25
Alquitranes de hulla Piel, Pulmón Combustible
Oxido de Etileno Leucemia Intermediarios químico
Aceites minerales Piel Lubricantes
2- Naftilamina Vejiga Tintes, pigmentos
Níquel Cavidad nasal, pulmón Metalurgia, aleaciones
Lubricantes,
Aceites de esquisto Piel
combustibles
Hollines Piel, Pulmón Pigmentos
Talco Pulmón Papel, tinturas
Cloruro de Vinilo Hígado pulmón Plásticos
Polvo de madera Cavidad nasal Industria de madera
Nota: Tabla Nº8, Sustancias químicas de exposición profesional clasificados como cancerígenos tipo 1.

De acuerdo con lo anterior, los cánceres ocupacionales pueden afectar los órganos
hematopoyéticos (de la sangre) generando una leucemia (benceno, radiaciones
ionizantes), linfoma de Hodgkin (solventes, herbicidas), linfoma no Hodgkin (oxido de
etileno, clorofenol, herbicidas, solventes, radiaciones), mieloma múltiple (benceno,
dioxinas).

Sin embargo el cáncer respiratorio, especialmente del pulmón es el que con mayor
frecuencia tiene un origen ocupacional.

 ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

El sistema nervioso puede ser afectado por diversos agentes neurotóxicos: gases como
el monóxido de carbono, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico, cianuro y oxido nitroso
son asfixiantes de efecto agudo. Los metales pesados como plomo, mercurio,
manganeso y aluminio producen un deterioro de funciones cognitivas. Otros agentes a
considerar son: Monómeros como la acrilamida, acrilovinilo, disulfuro de carbono,
estireno y viniltolueno; Solventes como hidrocarburos clorados, cloruro de metileno,
tolueno, xileno; y pesticidas.

Estos agentes poseen efectos de variado tipo:

26
Pueden provocar alteraciones comportamentales como psicosis aguda o depresión;
trastornos de la conciencia, encefalopatía convulsiva, coma; trastornos cerebelosos
como ataxia, rigidez, anomalías posturales; o neuropatía periférica motora, sensorial o
mixta, por daño de los axones neuronales o de las vainas de mielina.

Los agentes que dañan funciones cognitivas deben ser explorados mediante baterías
funcionales. Los hallazgos dependen de la fineza de los test. Asimismo del seguimiento
a través del tiempo. Los pesticidas, tras una intoxicación aguda, pueden dañar funciones
cognitivas pesquisables un año después del efecto agudo. Asimismo se presentan
diversos grados de secuelas motoras.

Los solventes por su parte son demenciantes a largo plazo y su diagnóstico depende de
la acuciosidad del examen.

 PATOLOGÍAS DE SALUD MENTAL

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su


medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del
trabajo que, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

Cuando la influencia de estos factores psicosociales es negativa, pueden generar el


desarrollo de una enfermedad de salud mental e incluso somática, constituyendo
factores de riesgo psicosocial.

Para la correcta determinación del origen, común o laboral, de una patología de salud
mental, el proceso de calificación requiere la evaluación, con distintos métodos, de la
presencia de condiciones laborales específicas y la correlación de temporalidad,
frecuencia e intensidad de dicha exposición con el diagnóstico establecido, para validar
o refutar una hipótesis causal coherente entre la patología y la exposición a riesgos
observada.

27
Definiciones operacionales

a. Patología de salud mental causada por factores de riesgo psicosocial laboral

Se calificará como enfermedad profesional, la patología de salud mental producida


directamente por los factores de riesgo psicosocial presentes en el ambiente de trabajo,
en los cuales la exposición laboral es causa necesaria y suficiente, independiente de
factores de personalidad, biográficos o familiares personales del trabajador.

b. Patología de salud mental producto de un accidente del trabajo

Corresponde a toda patología de salud mental que tiene relación de causalidad directa
con un accidente del trabajo o de trayecto.

 DERMATOSIS OCUPACIONAL

Representan la primera enfermedad profesional diagnosticada en Chile. Existen varios


cuadros:

o Dermatitis irritativa de contacto: Caracterizada por eritema (piel roja) y


vesiculación. Se trata de una respuesta irritativa muy rápida, pero inespecífica a
una determinada sustancia. Es frecuente por ejemplo frente a un detergente,
jabón o sustancia manipulada.
o Dermatitis irritativa crónica por contacto: Además del eritema, existe prurito
(picazón), descamación y fisuración. Se trata de un fenómeno semejante al
anterior, pero cuando el agente persiste en el tiempo produce este tipo de
lesiones.
o Dermatitis alérgica de contacto: Presenta vesículas y ampollas. Se trata de una
respuesta a un tipo específico de agente. La respuesta puede provocarse con el
agente, en un examen llamado prueba del parche. El caso más frecuente es la
alergia al látex que afecta cerca del 10% de los trabajadores expuestos.

Otras lesiones de piel de tipo laboral son quemaduras, foliculitis, acné, infecciones por
hongos o bacterias, típicamente en la zona cercana a las uñas en trabajos con frío y
humedad. También existe cáncer de piel por exposición a luz ultravioleta, úlceras y
distrofias de las uñas. Son frecuentes los panadizos, procesos infecciosos de los

28
pulpejos de los dedos, dolorosos e invalidantes. También existe un vitiligo ocupacional
(decoloración de la piel).

 DISBARISMO

Mal agudo de altura

La enfermedad aguda de altura es un proceso patológico de respuesta a las condiciones


de hipoxia que se generan al desplazarse a sitios con una presión atmosférica más baja
que la del nivel del mar.

Dado que la presión parcial de oxígeno es 20,9 % de la presión atmosférica, en


condiciones de altura en las cuales la presión atmosférica desciende notablemente la
presión de oxígeno en el aire inspirado puede ser tan baja que desencadene una
respuesta anómala, con compromiso pulmonar o cerebral o mixto conocida como mal
de altura.

El proceso de mal de altura puede desencadenarse a partir de los 3000 m. de altura y


dado que muchas faenas mineras se emplazan en alturas superiores y los trabajadores se
desplazan de sus casas a los lugares de trabajo en pocas horas, el mal de altura puede
ocurrir como una enfermedad ocupacional.

El mal de altura es un proceso que se produce dentro de las 6 a 96 horas, usualmente 12


horas, de exposición a una hipoxia hipobárica. Los efectos renales pueden estar
asociados al hipobarismo con independencia del oxígeno.

El mal agudo de montaña se puede clasificar como:

Benigno

Maligno Forma pulmonar, cerebral y mixta.

Existe una continuidad entre la forma benigna y la maligna y la clasificación pretende


ser útil para el manejo de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son cefalea,
insomnio, anorexia, náuseas, vértigos, disnea, oliguria, vómitos, lasitud,
descoordinación.

29
La actividad en altura se asocia asimismo a trastornos inmunitarios que pueden reactivar
enfermedades infecciosas (herpes simple por ejemplo), lesiones microvasculares de piel
y uñas, quemaduras, alteraciones del sueño y de las funciones cognitivas superiores.

 TRASTORNOS POR DESCOMPRESIÓN

Se reconocen como trastornos por descompresión el barotrauma y las lesiones por


burbujas en diversos tejidos del organismo y en la circulación. Esta enfermedad es una
complicación frecuente del buceo, ya sea mediante aire comprimido (Hooka) o con
balones de mezclas especiales. El barotrauma ocurre durante el descenso principalmente
en oído medio, senos paranasales y en otras órganos con aire, como son pulmones,
intestinos, dientes (caries y obturaciones). Las lesiones del ascenso se producen
principalmente pulmón y oído interno. La lesión pulmonar puede provocar el paso
de aire al tejido intersticial del mediastino, al cuello y cabeza. El barotrauma se presenta
rápidamente tras el ascenso (15 minutos).

La enfermedad por descompresión, también conocida como enfermedad de los cajones,


es un complejo cuadro clínico relacionado con el proceso de microcoagulación
desencadenado a partir de las microburbujas que se producen al ascender a presiones
normales desde trabajos en sumersión o a presiones mayores que la de superficie.

30
3. MÉTODOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES

Frente a tal cantidad de agentes riesgosos, manifestados en las páginas que antecedían,
que potencialmente pueden provocar enfermedades de tipo profesional de diversa
índole, es que surge la imperiosa necesidad de generar métodos de control y prevención
de éstas patologías. Cada uno de estos modelos se ven obligados a permanecer en
constante innovación con el fin de mantenerse a la par con la legislación vigente y sin
duda con las condiciones presentes el entorno de trabajo en cada una de sus aristas.

En los siguientes puntos se detalla en forma generalizada los métodos de prevención y


control de enfermedades profesionales poniendo énfasis en la forma en que cada una de
las partes involucradas (jefatura y trabajador) debe proceder para lograr los objetivos
propuestos.

MÉTODOS GENERALES DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES PROFESIONALES

Dado que la salud del trabajador se encuentra amenazada por las condiciones del trabajo
que realiza, para su prevención podemos actuar de dos formas diferentes:

 Actuando sobre la salud: Técnicas médicas


 Actuando sobre el ambiente o condiciones de trabajo: Técnicas no médicas de
prevención.

De entre estas técnicas, son precisamente las técnicas no médicas de prevención las que
mayor importancia tienen en la supresión de los riesgos profesionales, que sólo
encuentra limitación en el coste económico.

TÉCNICAS MÉDICAS:

-Reconocimientos médicos preventivos: Técnica habitual para controlar el estado de


salud de un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente las alteraciones que
se produzcan en la salud de éstos (chequeos de salud).

31
-Tratamientos médicos preventivos: Técnica para potenciar la salud de un colectivo
de trabajadores frente a determinados agentes agresivos ambientales (tratamientos
vitamínicos, dietas alimenticias, vacunaciones).

-Selección profesional: Técnica que permite adaptar las características de la persona a


las del trabajo que va realizar, tratando de orientar a cada trabajador al puesto adecuado
(orientación profesional médica).

TÉCNICAS NO MÉDICAS:

 -Seguridad del trabajo: Técnica de prevención de los accidentes de trabajo que


actúa analizando y controlando los riesgos originados por los factores mecánicos
ambientales
 -Higiene del trabajo: Técnica de prevención de las enfermedades profesionales
que actúa identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los factores
físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el
poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.
 -Ergonomía: Técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la
adaptación del ambiente de trabajo al hombre (diseño del ambiente,
organización del trabajo, proyecto de instalaciones, etc.).
 -Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales (estrés,
insatisfacción, agotamiento psíquico, etc.), que actúa sobre los factores
psicológicos para humanizarlos.
 -Formación: Técnica general de prevención de los riesgos profesionales que
actúa sobre el hombre para crear hábitos correctos de actuación en el trabajo,
que eviten los riesgos derivados del mismo.
 -Politica Social: Técnica general de prevención de los riesgos profesionales que
actúa sobre el ambiente social, promulgando leyes, disposiciones o medidas a
nivel estatal o empresarial.

32
MANERAS DE PREVENCIÓN OTORGADAS POR EL EMPLEADOR Y
RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá asumir las obligaciones


que establece la normativa sobre prevención de riesgos laborales y que se concretan
fundamentalmente en las siguientes:

 Evaluación de los riesgos, primordial para la planificación de la acción


preventiva.
 Organizar los medios humanos, técnicos y materiales necesarios para planificar
y gestionar la prevención en la empresa.
 Información y formación teórica y práctica de los trabajadores, suficiente y
adecuada, en materia preventiva.
 Analizar y adoptar las medidas necesarias de emergencia en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Para ello
deberá designar al personal encargado de comprobar periódicamente su correcto
funcionamiento, poniendo en práctica estas medidas.
 Vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los
riesgos de trabajo a los que están expuestos.
 Elaborar y conservar documentación relativa al desarrollo de las actuaciones
preventivas de la empresa, para que pueda ser puesta a disposición de las
Autoridades Laborales y Sanitarias.
 Si en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de dos o
más empresas, deberán coordinarse y cooperar en la aplicación de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
 El empresario deberá garantizar de manera específica la protección de los
trabajadores que, por sus propias características personales, estado biológico
conocido, discapacidad física-psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles
a determinados riesgos.
 Adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean los
adecuados, así como las precauciones ante equipos con riesgos específicos.
 Proporcionar a los trabajadores Equipos de Protección Personal adecuados y
velar por su correcto uso.
 Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales, de duración determinada
y en empresas de trabajo temporal deberán disfrutar del mismo nivel de

33
protección en materia de seguridad y salud, que el resto de trabajadores de la
empresa en la que presten sus servicios.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Básicamente, las obligaciones del empresario mencionadas anteriormente pueden


considerarse como derechos de los trabajadores, además de:

 Derecho a abandonar el puesto de trabajo en caso de riesgo grave e inminente


para su vida o salud.
 Derecho a acudir a sus representantes en el trabajo e incluso a la inspección de
Trabajo, para exigir el cumplimiento de la normativa vigente.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

 Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,


equipos de transporte y cualquier otro medio con los que desarrolle su actividad.
 Utilizar correctamente los medios y Equipos de Protección Personal facilitados
por el empresario.
 Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen
así como no ponerlos fuera de funcionamiento.
 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores
designados, acerca de cualquier situación que, a su juicio, se perciba como
situación de riesgo.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo seguras y con el menor riesgo posible.

34
MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

CONCEPTO DE HIGIENE INDUSTRIAL

A través de los años, los trabajadores han enfrentado innumerables riesgos derivados de
su actividad, ya sea riesgos de accidentes como también de enfermedades profesionales.
Dicha situación se veía agravada por la falta de reglamentación en cuanto a la seguridad
laboral.

Por lo mismo, la dictación de leyes sobre seguridad social junto con el avance
tecnológico ha permitido controlar en hoy día en gran medida el riesgo de que los
trabajadores puedan contraer una enfermedad profesional como consecuencia de su
actividad.

HIGIENE INDUSTRIAL

La higiene industrial es la disciplina que se preocupa de mantener los lugares de


trabajo libres de agentes contaminantes que puedan dañar la salud del trabajador.

 La técnica que la higiene industrial para cumplir con esta labor preventiva es la
siguiente:

1. Detección e identificación del agente contaminante.

Se determina la presencia o existencia del o los agentes que tiene origen en procesos del
trabajo o materias primas. Ejemplo: presencia de polvos, gases, etc.

2. Evaluación del riesgo presente.

Se determina la cantidad o magnitud en que se encuentra el o los agentes identificados


en el ambiente de trabajo.

Ejemplo: ruido. Se mide en decibeles (dB) y el resultado se relaciona con el límite


permisible.

35
3. Control del riesgo.

Con los datos obtenidos en los puntos 1 y 2 se establecen las medidas de prevención y
control del riesgo presente. Estas medidas se orientan a la eliminación de las causas de
contaminación.

 Las medidas de prevención en higiene industrial se orientan a:

1. Eliminar el riesgo en la fuente de origen.

Ejemplo: Cambios en los procesos o métodos de operación, sustitución de materias


primas.

2. Impedir que el contaminante o tóxico llegue al trabajador.

Generalmente el medio de propagación de los contaminantes es el aire.

Ejemplo: Sistema de captación en la fuente de origen, ventilación, dilución, o bien,


segregación, encerramiento de la faena, etc.

3. Finalmente, si el riesgo que origina el contaminante no ha podido ser controlado


en las etapas anteriores, se recomienda el uso de equipos de protección personal.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN ANTE RIESGOS AMBIENTALES

Uno de los principales objetivos de la Higiene Industrial es la prevención de efectos de


los agentes nocivos sobre la salud y confort de los trabajadores. Para ello es necesario
reconocer el riesgo, evaluarlo e implantar las medidas de control necesarias. El objetivo
es reducir las tensiones ejercidas sobre el individuo a límites compatibles con
mantenimiento de la salud, límites permisibles). Para el logro de este objetivo, es
necesario conocer las propiedades químicas físicas de los agentes, sus efectos
fisiológicos y los principios básicos para su control. Los riesgos ambientales que pueden
afectar la salud del trabajador son tan numerosos, que se hace indispensable su
clasificación, para su mejor entendimiento y estudio.

36
TEMPERATURAS ANORMALES

El equilibrio calórico del cuerpo es una necesidad fisiológica de confort y salud. Cuando
éste es alterado por el frío del invierno o el calor del verano, el hombre busca la manera
de protegerse para mantener dicho equilibrio. Afortunadamente la mayoría de las
exposiciones industriales al calor no son tan agudas como para tener que tomar medidas
para evitar el colapso inmediato. Las reacciones psicológicas en una exposición.

Los métodos de control de las temperaturas extremas incluyen:

 Control en la fuente

1. Por aislamiento

El aislamiento de las superficies calientes evita el escape de calor al medio ambiente


(protección de cañerías y estanques de agua caliente mediante asbesto y otros aislantes).

La extensión en la cual tales medidas pueden ser aplicadas depende de la naturaleza del
proceso.

2. Pantallas protectoras contra el calor radiante.

Es una medida elemental de aplicación reciente. Protege a la persona expuesta. No


disminuye el escape de calor del objeto o elemento caliente. Las pantallas reflectoras
están hechas de metal brillante, generalmente aluminio. En las pantallas absorbentes el
calor es absorbido y luego desplazado a menor temperatura. Estas pueden ser varias
planchas de acero pintadas de negro, separadas por espacios de aire. También se utilizan
pantallas de vidrio o mallas metálicas. Estas reducen el calor de acuerdo a las
necesidades del proceso.

 Control en el ambiente en general

Ventilación general

El medio más común para remover el calor en las industrias es por ventilación general.
Se hace uso de la ventilación natural del local, combinada con ventilación a presión
(ventiladores).

37
RUIDO

El efecto más corriente es de molestia. Sin embargo, la exposición prolongada a altos


niveles de ruido origina sordera temporal o permanente. Además de hacer difícil la
comunicación reduce la eficiencia en el trabajo, contribuyendo a la ocurrencia de
accidentes. La pérdida de la audición es un mal que existe desde tiempos remotos. Se
presenta en todos los grupos sociales y sus causas son muy variadas.

Control del ruido

Todos los problemas de ruido tienen tres partes componentes:

1. Una fuente de energía sonora.


2. La trayectoria por dónde va la energía sonora.
3. Un receptor: el oído humano.

1. El control del ruido en la fuente es un problema de ingeniería. Requiere el nuevo


diseño de la fuente.

2. La reducción del ruido en la trayectoria puede lograrse de muchas maneras:

 cubriendo o resguardando la fuente,


 aumentando la distancia entre la fuente y el receptor,
 colocando una coraza entre la fuente y el receptor.

3. El control del ruido en el receptor puede lograrse mediante algunas medidas, tales
como:

 aislar en cabina al trabajador;


 uso de protectores auditivos, y
 regulación del tiempo de exposición de la persona.

RADIACIONES

Las radiaciones pueden ser definidas, en general, como una forma de transmisión
especial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas,

38
que difieren sólo en la energía de que son portadoras. Existen formas de energía
radiante, a cuya exposición se pueden producir trastornos y lesiones.

Métodos de control y prevención

Métodos generales:

o Aislamiento de la fuente
o Reducción del tiempo de exposición
o Disminución de la intensidad de la dosis.

Métodos específicos:

o Blindaje o barrera (plomo, concreto, etc.).


o Manejo a distancia de cuerpos radiactivos.
o Limitación de la duración del trabajo.
o Control de las dosis recibidas (dosimetría).
o Aislamiento absoluto de la materia radiactiva del medio ambiente.
o Cuidados de limpieza individual.
o Iluminación ultravioleta.
o Exámenes médicos periódicos.
o Uso de trajes impermeables y lavables, o trajes especiales de acuerdo al tipo de
radiación.
o Entrenamiento del personal.

En general, como medida de prevención a las radiaciones, se aconseja realizar estudios


permanentes para detectar y delimitar áreas peligrosas. Asimismo, tomar medidas de
control adecuadas a cada riesgo.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN SOBRE LAS ENFERMEDADES


PROFESIONALES

A continuación se entregará en detalle algunos de los métodos de prevención de


enfermedades profesionales que existen actualmente, todos ellos regidos por la
normativa vigente y contextualizada a las condiciones actuales de trabajo.

39
DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR RUIDO (HIPOACUSIA)

 PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR)

Propósito: contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen


ocupacional.

¿Cómo?: estableciendo criterios comunes sobre el concepto de exposición, para


efectuar el seguimiento y establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias.

Etapas de Implementación

1 Identificación: Empresa levanta información de puestos de trabajo potencialmente


expuestos a ruido para sistema de gestión de ruido ocupacional y Experto ACHS ejecuta
estudio previo de evaluación (Evaluación Cualitativa).

2 Evaluación: ACHS programa y ejecuta evaluación cuantitativa . Se emite Informe


con resultados de evaluaciones de ruido, nomina expuestos, evaluación de protección
auditiva y recomendaciones de medidas de control de ingeniería básica consensuadas
con empresa.

3 Control: Ingreso trabajadores con exposición sobre los criterios de acción a programa
de vigilancia médica.

Contraparte técnica en proyectos de control a nivel de ingeniería de detalles.

Capacitación formato presencial y/o virtual.

Con la información emitida, empresa implementa medidas de control y desarrolla su


sistema de gestión de ruido ocupacional.

4 Seguimiento: Evaluación Audiometrica de trabajadores Expuestos.

Control de Cumplimiento de medidas de Control.

Reevaluación según periodos establecidos.

40
4. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL,
SALUD OCUPACIONAL DEL ÁREA DE TRABAJO Y CUIDANDO EL MEDIO
AMBIENTE PARA GESTIONAR MEJORAS

Salud Ocupacional y Seguridad Ocupacional son conceptos primordiales en lo que se


refiere a control y prevención. En primer lugar es necesario definir los conceptos
planteados para entender la forma en que actualmente las empresas abordan cada uno de
éstos elementos en búsqueda de generar el mejor ambiente laboral en cada una de sus
áreas.

En este punto el informe se centra en estas definiciones ahondando en algunos


conceptos y elementos importantes y presentando ejemplos reales de aplicación de estos
procedimientos.

SEGURIDAD OPERACIONAL.

La seguridad operacional es el arte y ciencia técnica que se ocupa de reconocer, evaluar


y controlar los riesgos de accidente del trabajo.

La seguridad operacional se encarga de la eliminación o reducción a niveles aceptables


de riesgos laborales, basándose en normas, leyes, criterios y principios para prevenir,
eliminar o reducir accidentes laborales.

SALUD OCUPACIONAL.

La salud ocupacional busca promover y mantener el más alto bienestar posible, físico,
psicológico y social de los trabajadores en todas las profesiones. Prevenir cualquier tipo
de deño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo, protegerlos contra los
riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a la salud, colocar y
mantener al trabajador en un empleo adecuado de acuerdo a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas.

41
Básicamente, el objetivo de la salud ocupacional es adaptar el trabajo a las capacidades
de los trabajadores tomando en cuenta el estado de salud física y mental.

Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente es prevenir y controlar los riesgos.


Se quiere reducir los costos que se asocian a los accidentes laborales y los impactos
ambientales. Además, se deben evitar los problemas judiciales que generan estos
motivos.
Se debe disponer de un modelo de gestión eficiente que facilite el cumplimiento de la
normativa vigente.

METODOS GENERALES DE PREVENCION DE RIESGOS

OBJETIVOS
A) Comprender los principios de la prevención.
- Establecer y eliminar las causas de los accidentes.
B) Conocer los medios para eliminar las condiciones inseguras.
- Observar las tareas y el lugar de trabajo.
C) Conocer el papel activo del trabajador en la eliminación de condiciones
inseguras.

Al analizar un accidente cualquiera es común que se adopte en los primeros momentos


una actitud fatalista, pensando que la mala suerte tuvo algo que ver en la producción del
accidente. Sin embargo, si se continúa averiguando, necesariamente se ha de llegar a la
conclusión de que la mala suerte o el destino no influyeron para nada en el accidente
analizado; por el contrario, ese accidente y todos los que se producen tienen causas que
se pueden determinar y que están en nuestras propias acciones (acciones inseguras), o
en el medio ambiente que nos rodea (condiciones inseguras), o en ambas.

¿Qué se debe hacer para prevenir los accidentes?

Si se quiere prevenir los riesgos de accidentes se debe, por lo tanto, descubir todas las
acciones y condiciones riesgosas en el lugar de trabajo de interés. Una vez logrado esto,
hay que establecer las causas de todas las acciones y condiciones riesgosas que se hayan
encontrado. Cuando haya claridad acerca las razones o causas de los riesgos, recién se

42
pueden aplicar algunas técnicas que permitan eliminar o controlar los riesgos, mediante
la eliminación o control de las causas que los producen.

Resumiendo lo anterior se llega a los dos principios básicos en que se apoyan las
acciones de prevención de accidentes:

a) Establecer las causas de las acciones o condiciones que pueden provocar


accidentes.
b) Eliminar o controlar esas causas.

Hay 3 métodos programados para descubrir los riesgos:

1. Inspecciones
2. Observaciones de Seguridad
3. Análisis Seguro de Trabajo (A.S.T.)

1.- Inspecciones

Inspecciones a los lugares de trabajo son aquellas acciones que se programan con el
propósito de buscar y encontrar las condiciones inseguras que existen en esos lugares,
para posteriormente eliminarlas, corregirlas o controlarlas.

Se deben realizar inspecciones parceladas de acuerdo a las cosas que necesitan ser
revisadas, como por ejemplo: equipos, instalaciones y conexiones, herramientas,
máquinas, extintores, etc. Hay algunas cosas que necesitan ser revisadas o
inspeccionadas con más rapidez que otras, por lo que se deben planear inspecciones
periódicas a elementos precisos.

Se trata de encontrar y corregir las condiciones inseguras que se desarrollen, pero una
vez que se ha hecho, se crean nuevas condiciones inseguras a través de dos fuentes
principales:

1.- El proceso normal de desgaste. Este desgaste de los materiales y equipos es


permanente y se efectúa principalmente por el uso. Cuando ellos están en desuso se
desgastan por la acción del clima.

43
2.- La acción del hombre. Contribuye a diario a crear nuevas fuentes de condiciones
inseguras. Así tenemos defensas de máquinas que no se reponen, mecanismos de
seguridad como son las conexiones de tierra eléctrica que se dejan inoperantes o se
eliminan, materiales desordenados, etc.

Las inspecciones deben realizarlas la o las personas que designen los niveles de
jefaturas, dependiendo de las cosas que requieren ser inspeccionadas y de las personas
más capacitadas para realizarlas. Esto significa que el jefe del área a inspeccionar debe
también participar directamente en todas las inspecciones que se desarrollen. Además
todos los trabajadores juegan un papel importante en la detección de las condiciones
inseguras avisando oportunamente las anomalías que encuentren.

Es conveniente inspeccionar algunas cosas específicas, así también no es necesario


revisar todas las cosas durante los mismos períodos. Se debe hacer formularios de
inspecciones semanales y mensuales sin dejar nada a la casualidad, haciendo un listado
basado en un cuidadoso estudio de las cosas que requieren inspeccionarse regularmente.

2.- Observaciones de Seguridad

Observaciones de seguridad son aquellas actividades que se programan para buscar y


encontrar todas Ias prácticas inseguras que comete el personal en el desempeño de sus
labores con el propósito de evitar que se transformen en futuros accidentes.

El jefe directo responsable del personal es el llamado a realizar las observaciones de


seguridad con fines determinados previamente.

En general se debe observar a todo el personal, tanto al más experimentado como al que
tiene menos experiencia para poder desarrollar planes de capacitación con el propósito
de elevar el nivel de conocimientos y disminuir las prácticas inseguras de los más
inexpertos.

Ventajas

Las observaciones al personal permiten entre otras cosas: verificar la efectividad del
entrenamiento impartido y qué otro tipo de entrenamiento es necesario efectuar, le
permite al jefe conocer mejor a su personal y a sus prácticas de trabajo, da la

44
oportunidad para detectar y destacar a los que laboran con mayor seguridad y el nivel de
desarrollo logrado de las actitudes correctas de seguridad, el observar a su personal le
permite al jefe desarrollar nuevas ideas sobre mejores métodos de trabajo.

¿Cómo observar?

Como uno de los propósitos de la observación es mejorar los métodos de trabajo y no


castigar, nunca debe realizarse una observación desde algún lugar oculto, pero tampoco
debe observarse desde tan cerca que entorpezca la labor de la persona observada.

Por otra parte, si se quiere determinar para efectos de capacitación lo que sabe y lo que
ignora un trabajador al realizar su trabajo, es necesario informarle de antemano que será
observado al ejecutar su labor. Es así como se puede evitar a tiempo que se accidente
una persona que recién empieza a trabajar o un funcionario con poca experiencia en un
trabajo determinado.

Existen cuatro pasos para realizar una observación de seguridad:

A).- Preparación de la observación. En la preparación de la observación se


debe tomar en cuenta el propósito para poder seleccionar un hombre específico
realizando un trabajo específico.
B).- Realizar la observación, teniendo en cuenta las consideraciones indicadas
anteriormente.
C).- Registrar la observación. Es necesario llevar una hoja con la fecha de la
observación, nombre de la persona y tipo de trabajo efectuado, indicando
además si requiere algún tipo de instrucción adicional.
D).- Reobservación. Se realiza siempre y cuando haya sido necesaria una
instrucción adicional para verificar el resultado obtenido.

3.- Análisis Seguro de Trabajo (A.S.T.)

Análisis de Seguridad de un Trabajo (A.S.T.) es un procedimiento que permite


identificar los riesgos de accidentes que contiene cada etapa de ese trabajo para
posteriormente desarrollar soluciones que posibiliten eliminar o controlar los riesgos
encontrados.

45
El A.S.T. se efectúa desarrollando cuatro pasos que son:

I. Seleccionar el trabajo que se va a analizar.


II. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
III. Identificar los riesgos de accidentes que tiene cada etapa.
IV. Desarrollar maneras de eliminar o controlar los riesgos encontrados.

I.- Seleccionar el trabajo que se va a analizar.

Para seleccionar un trabajo hay que tener en cuenta varios factores:

– La frecuencia o el número de accidentes provocados por un tipo de trabajo es


importante.
– Hay que considerar la frecuencia o el número de lesiones inhabilitadoras que ha
provocado cierto trabajo.
– En algunas ocasiones hay trabajos que han provocado muy pocos lesionados,
pero de gran gravedad.
– A veces es necesario analizar los trabajos que realizan por primera vez para
descubrir si son muy peligrosos de realizar.
– Algunos trabajos son efectuados por trabajadores con poca experiencia que es
necesario entrenar.

II.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas.

Cuando se elige un trabajo a analizar, sin preocuparse por los riesgos, se debe dividir en
etapas que describan en general lo que se hace y en el orden que se hace sin detallar.

Hay que evitar al dividir el trabajo detallar demasiado las etapas aumentando sin
necesidad la cantidad de ellas. Por otra parte, no se debe generalizar demasiado las
etapas, ya que se corre el riesgo de no considerar algunas etapas básicas importantes.

46
III.- Identificar los riesgos de accidente que tiene cada etapa.

Cuando se tiene el trabajo dividido en etapas es necesario analizar cada etapa en forma
separada, tratando de identificar todos los riesgos que puede. Para ello es necesario
tomar en cuenta las acciones y/o condiciones inseguras que se puedan producir,
recordando todos los tipos de accidentes conocidos.

IV.- Desarrollar maneras de eliminar o controlar los riesgos encontrados.

Desde luego que no basta tener identificados los riesgos, sino que es necesario buscar y
desarrollar formas de eliminar o controlarlos para evitar que se transformen en
accidentes. Para lograr esto hay que:

a) Estudiar la posibilidad de modificar el trabajo buscando un método nuevo.


b) Estudiar la posibilidad de cambios de procedimientos buscando la mejor forma
de realizarlo.
c) Estudiar la posibilidad de realizar cambios en el medio ambiente.
d) Estudiar la posibilidad de disminuir la frecuencia de esos trabajos.

EJEMPLO ANÁLISIS SEGURO DE UN TRABAJO (AST)

A continuación se presenta un ejemplo real de Análisis Seguro de un trabajo, extraído


de la Constructora Sironvalle, de la comuna de Maipú. En ella se detalla el
procedimiento relativo a descarga de áridos en obra, considerando factores de riesgo y
medidas preventivas.

CONSTRUCTORA ANALISIS SEGURO DE


TRABAJO (AST)
XXXXXXXXX FO-PR-03-16

47
Depto. Prevención de DESCARGA DE ARIDOS Fecha ejecución
Riesgos EN OBRA
XX/Feb./2011
IDENTIFICACION
TRABAJO U OPERACIÓN RECURSOS UTILIZADOS
EMPRESA

Empresa: Constructora E.
Sironvalle S.A.

Obra: Valle de la Araucanía


Uso EPP.(Casco de
Área o Sección: Edificio
seguridad, zapatos de
Santa Isabel
seguridad, lentes protección
Efectuado Por: Camilo Descarga de Áridos en Obra visual, arnés de seguridad,
Cifuentes Jofré cuerda con gancho para
amarre de barandas y otros
Cargo: Prevención de
elementos.
Riesgos Obra

Firma:

ACTIVIDAD RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS

- Se instalará señalética y
conos en exteriores para
- Riesgo de colisión a otros advertir presencia de
móviles. camión de áridos.
- Llegada de camión a obra e - Riesgos de atropellamiento - Se instalará loro con
ingreso a obra a trabajadores. chaleco reflectante y paleta
- Riesgos de Daño a cerco para ingresar a camión en
perimetral obra.
- Riesgo de daños
a - Loro indicará ingreso de
andamios en interior de camión solicitando a
obra. trabajadores retiro del

48
sector.
- Loro avisará a conductor de
camión la existencia de
instalaciones eléctricas en
obra.
- Se determinarán sectores
para acopiar árido
- Capataz verificará
instalaciones eléctricas en
obra
- Capataz informará a
trabajadores ubicación de
camión para levantar tolva,
- Riesgos de atropellamiento
verificando que radio sea
a trabajadores
seguro para levantar tolva,
- Descarga de camión - Riesgos de contacto con
evitando contacto con
(levantamiento de tolva) instalación de faena o
edificio instalaciones
edificio
eléctricas y de obra
- Riesgos de contacto
- Se instalarán barreras de
eléctrico
protección para evitar la
circulación de personas y
delimitación de área de
descarga
- Para descarga de tolva loro
solicitará despeje de área
de trabajadores que
circulan por sector

- Trabajadores revisarán

- Riesgos de contacto con buenas condiciones de

capacho palas antes de comenzar


- Vaciado de árido con pala e
- Riesgos de lumbago los trabajos
izamiento de capacho
- Riesgos de por - Rigger dará aviso con pito
golpes
malas condiciones de pala cuando grúa torre instale

49
- Exposición a carga capacho en sector de
suspendida acopio de áridos
- Trabajadores se instalarán
en distinto sectores
evitando contacto con
palas
- Se flectarán rodillas para
tomar árido con pala y
depositarlo en capacho
- Se instalarán barreras de
protección para delimitar
área de trabajo
- Trabajadores se retirarán de
sector para izamiento de
capacho, dando aviso
rigger con pito su
izamiento
- Uso Obligatorio de casco,
zapatos de seguridad y
guantes descarne

ACTIVIDAD RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS PREVENTIVAS

- Exposición a carga - Trabajadores ingresarán a


suspendida sector a recibir capacho
- Riesgos de contacto con cuando éste se encuentre a
- Descarga de capacho y
capacho 1 metro con respecto a la
traslado de árido a frente
- Riesgos de caídas a distinto losa
de trabajo
nivel al abrir capacho - Trabajadores maniobrarán
- Golpes de capachos con capacho con guantes
carretillas descarne, colocando palmas
- Riesgos de caídas por en perímetro de capacho
materiales dispersos en - Uso obligatorio de casco,

50
zona de trayecto de zapatos de seguridad y
carretillas guantes de descarne
- Choques entre carretillas capacho ingresarán a sector
cuando
- Rigger dará aviso por radio
en cada momento descenso
de capacho en forma
pausada
- Personal ingresará con
carretillas en forma
pausada cuando capacho se
encuentre en posición de
descarga de árido
- Capataz planificará sectores
donde se acopiará árido.
- Se despejará todo material
que obstruya el trayecto de
carretillas a sector de
acopio en losa
- Personal mantendrá
distancia entre carretillas
evitando choques
- Traslado de carretillas debe
ser en forma pausada

Nota: Tabla Nº9, Ejemplo de AST, Descarga de áridos.

EQUIPOS DE PROTECCCCIÓN PERSONAL

Contextualizando las condiciones actuales en que se mueve la sociedad, la rapidez con


la que avanza la tecnología y por ende las condiciones de trabajo, las cuales pasaron a
ser implementadas en una escala muy superior en cuanto a producción si se comparan a
51
décadas anteriores, es que se hace indispensable el cumplimiento de toda normativa de
seguridad aplicable al trabajo. Uno de los puntos a los que la legislación hace hincapié
es a todo lo que respecta a los Elementos de Protección Personal, llamados también por
sus siglas: EPP.

DEFINICIÓN DE EPP

Conforme a lo dispuesto por el artículo 1º de DS Nº 173, de 1982, del Ministerio de


Salud se entiende como elemento de protección personal (EPP) a “todo equipo o
dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano en
todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales”.

Por otra parte, de acuerdo a lo regulado por el artículo 53 del DS Nº594, de 1999, del
Ministerio de Salud, en relación al artículo 68 de la Ley Nº 16.744, el empleador deberá
proporcionar a sus trabajadores, libre de todo costo y cualquiera sea la función que éstos
desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los
requisitos, características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y
práctica necesaria para su correcto empleo.

Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre


expuesto al riesgo.

EQUIPOS DE PROTECCCCIÓN PERSONAL

Uso individual, destinados a dar protección al trabajador contra el riesgo de accidentes y


de enfermedades. Según la parte del cuerpo que protejan, los equipos se pueden
clasificar en:

• Protectores de cráneo y rostro

• Protectores de la vía respiratoria

• Protectores de piernas y pies

• Protectores de brazos y manos

52
• Protectores de tronco

PROTECTORES DE CRÁNEO Y ROSTRO

• Casco de seguridad:

Cubre totalmente el cráneo protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias


químicas, riesgos eléctricos y térmicos. El casco de seguridad se compone de arnés
interno y, la carcasa o parte externa del casco.

• Protecciones para los ojos:

Tanto para la proyección de partículas como para la proyección de líquidos, humos,


vapor o gases, y radiaciones, existen anteojos apropiados. Por ejemplo: anteojos de
rejillas metálicas, con lentes de una sola pieza para ambos ojos, que evita el daño por
proyección de partículas.

• Protectores de oídos:

Para prevenir el daño al sistema de la audición ocasionado por el ruido, se usan diversos
tipos de tapones y/o audífonos (orejeras).

PROTECTORES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

• Purificadores de aire:

En ellos el aire pasa a través de filtros.

• Filtro mecánico:

Retiene partículas contenidas en el aire. No retiene gases.

• Filtro químico:

Retiene gases y vapores mezclados con el aire.

Casco con filtro purificador:

Controla la inhalación de polvos en una atmósfera contaminada. Protege, además, la


cabeza, los ojos y la cara.

53
• Máscara:

Cubre la boca, la nariz y los ojos. Protege contra gases y vapores.

• En cuanto al suministro de aire y oxígeno, está el suministro dependiente, en el que el


equipo de protección está conectado a una fuente de suministro de aire por medio de
una manguera. Por otra parte, está el suministro independiente, en el que la persona se
moviliza transportando consigo su fuente de aire y oxígeno.

PROTECCIONES PARA LAS PIERNAS Y PIES

• Zapatos con puntera protectora

• Zapatos para riesgos eléctricos

• Zapatos para fundidores

• Botas de goma o PVC

• Polainas

PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS

Las manos y los brazos son los miembros del cuerpo más expuestos a sufrir lesiones.
Existen cifras importantes sobre el total de lesiones que producen incapacidad y que
ocurren en las manos, debido a que éstas y los brazos tienen una participación activa en
los procesos de producción y se encuentran frecuentemente cerca del punto de
operación de las máquinas.

Por ello se deben proteger contra riesgos de materiales calientes, uso de abrasivos,
corrosivos, herramientas cortantes, disolventes, chispas de soldaduras, electricidad, etc.

 Guantes de cuero curtido al cromo para riesgos de accidentes por fricción o


raspaduras.
 Guantes de goma pura para trabajos con circuitos eléctricos energizados.
 Guantes de material sintético para manipular productos químicos.
 Guantes de asbesto, usados por fogoneros, soldadores, fundidores, expuestos al
calor y fuego.
 Guantes de algodón para trabajos con madera y similares

54
FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO Y DEL EXPERTO EN
PREVENCIÓN DE RIESGOS

I. Generalidades

Para la Organización Internacional del Trabajo, la protección de la vida y seguridad de


los trabajadores contra las enfermedades profesionales y los accidentes del trabajo no es
únicamente un derecho laboral, sino un derecho humano fundamental.

Por ello, las políticas públicas actuales sobre la materia, así como las leyes y la
actividad de los organismos públicos y mutualidades, están enfocadas principalmente en
la prevención de infortunios laborales.

FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO

Artículo 66° En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán
funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, que tendrán las
siguientes funciones:

1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los


instrumentos de protección;
2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los
trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
que se produzcan en la empresa y de cualquiera otra afección que afecte en
forma reiterada o general a los trabajadores y sea presumible que tenga su origen
en la utilización de productos fitosanitarios, químicos o nocivos para la salud;
4. Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador;

55
5. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para
la prevención de los riesgos profesionales;
6. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo
administrador respectivo.
7. Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la
capacitación profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados
autorizados para cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena
bajo el control y dirección de esos organismos.
(DS Nº54, ART 24)

El representante o los representantes de los trabajadores serán designados por los


propios trabajadores.
El reglamento deberá señalar la forma cómo habrán de constituirse y funcionar estos
comités.
En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a más de 100
trabajadores será obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en prevención, el cual
formará parte, por derecho propio, de los Comités Paritarios.
Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención
que les indique el Departamento de Prevención y/o el Comité Paritario; pero podrán
apelar de tales resoluciones ante el respectivo organismo administrador, dentro del plazo
de 30 días, desde que le sea notificada la resolución del Departamento de Prevención o
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
El incumplimiento de las medidas acordadas por el Departamento de Prevención o por
el Comité Paritario, cuando hayan sido ratificadas por el respectivo organismo
administrador, será sancionado en la forma que preceptúa el artículo 68°.

Específicamente, la Ley Nº 16.744, ha destinado su Título VII, a la regulación de la


Prevención de Riesgos Profesionales, disponiendo en el artículo 66, que toda empresa
que desarrolle actividades mineras, industriales o comerciales y que cuente con más de
100 trabajadores, tiene la obligación de contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales (DPRP), que debe ser dirigido por un Experto en Prevención, con

56
las características y jornadas que establece el D.S. 40, de 1969, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

En este punto en particular, cabe mencionar que si una empresa cuenta con menos de
100 trabajadores, puede igualmente contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos o con un Experto en Prevención, considerando el deber general del empleador
de tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida y salud de sus
trabajadores.

II. Funciones del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales

El artículo 8º del citado Decreto Supremo Nº 40, que establece el Reglamento sobre
Prevención de Riesgos Profesionales, ha establecido como funciones del DPRP,
planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes
para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

La organización de este Departamento, que debe ser dirigido por un experto, dependerá
del tamaño de la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los
medios y el personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones
mínimas:

1. Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades


profesionales;
2. Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo;
3. Acción educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
adiestramiento de los trabajadores;
4. Registro de información y evaluación estadística de resultados;
5. Asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas de
administración técnica.

En la práctica, sin que la lista sea taxativa, el DPRP debe:

 Asesorar al empleador para que informe oportuna y convenientemente a todos


sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, las medidas
preventivas y métodos de trabajo correctos.
 Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los
instrumentos de protección personal.

57
 Identificar e investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales.
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para
la prevención de Riesgos Laborales.
 Promover la realización de cursos de capacitación para los trabajadores.
 Asesorar al empleador para que establezca y mantenga al día un reglamento
interno de seguridad e higiene en el trabajo.
 Formar parte del Comité Paritario, a través del experto en prevención, por
derecho propio, con derecho a voz.
 Asesorar al Comité Paritario con respecto a su constitución y funcionamiento.

FUNCIONES DEL DPRP


 Participar en la implementación y aplicación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
 Otorgar la asistencia técnica a las empresas contratistas y subcontratistas para el
debido cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, así como las
disposiciones de este reglamento, respecto de las empresas que no cuenten con
DPR.
 Coordinar y controlar la gestión preventiva de los DPR existentes en la obra,
faena o servicios.
 Asesorar al Comité Paritario de Faena cuando éste lo requiera.
 Prestar asesoría a los Comités de la investigación de los accidentes del trabajo
que ocurran en la obra, faena o servicios, manteniendo un registro de los
resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas
correctivas prescritas.
 Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales ocurridos en la obra, faena o servicios, debiendo
determinar, a lo menos, las tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de
siniestralidad total; y
 Coordinar la armónica implementación de las actividades preventivas y las
medidas prescritas por los respectivos organismos administradores de la Ley
Nº16.744 o las acciones que en la materia hayan sido solicitadas por las
empresas contratistas o subcontratistas.

58
III. Obligatoriedad de las indicaciones del DPRP

Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención
que les indique el Departamento de Prevención y/o el Comité Paritario; pero podrán
apelar de tales resoluciones ante el respectivo organismo administrador, dentro del plazo
de 30 días, desde que le sea notificada la resolución del Departamento de Prevención o
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, según corresponda.

El incumplimiento de las medidas acordadas por el Departamento de Prevención o por


el Comité Paritario, cuando hayan sido ratificadas por el respectivo organismo
administrador, será sancionado conforme a las disposiciones del Código Sanitario.

59
5.-ANALIZA LOS OBJETIVOS Y ALCANCES (PRESTACIONES MÉDICAS,
PRESTACIONES ECONÓMICAS, REHABILITACIÓN Y CAPACITACIÓN),
DE LA LEY 16.744 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Todo trabajador al firmar un contrato oficial de trabajo en cualquier empresa


debidamente regulada obtiene de manera inmediata la cobertura total frente a cualquier
imprevisto del tipo accidente o enfermedad ocasionados por causal directa con el
ejercicio de sus labores de trabajo. Este seguro está detallado bajo la LEY 16.744
promulgada el 1º de Febrero del año 1968.

A continuación se detalla cada aspecto relevante en lo que respecta a esta ley cuyo
conocimiento y correspondiente cumplimiento se hacen indispensables para un correcto
funcionamiento de cada parte de la vida laboral con el fin de generar un ambiente de
trabajo seguro.

LEY 16.744

Protección Frente a un accidente o enfermedad profesional

La ley 16.744 asegura que los/as trabajadores/as dependientes, tanto del sector privado,
como del sector público, y los trabajadores independientes que coticen, estarán
protegidos por el seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

El seguro protege los siguientes eventos:

1. Accidentes del trabajo. Se considera accidente del trabajo a las lesiones que
sufre el/la trabajador/a a causa o con ocasión del trabajo y que le cause
incapacidad o muerte.

2. Accidentes del Trayecto. Son que ocurren en el trayecto directo entre la


habitación y el lugar de trabajo, o aquellos que ocurren en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo que corresponden a distintos empleadores.

60
3. Accidentes sufridos por dirigentes sindicales. Corresponde aquellos accidentes
que sufren los dirigentes sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.

4. Enfermedades profesionales. Son aquellas causadas de manera directa por la


tarea que desempeña y que le causan incapacidad o muerte.

Los trabajadores que sufran un accidente laboral o una enfermedad profesional tienen
derecho a las siguientes prestaciones:

1. Corresponde a las actividades preventivas que realizan los Organismos


Administradores en las empresas adheridas o afiliadas, las que pueden consistir
en capacitaciones, asistencia técnica para identificar los peligros y evaluar sus
riesgos, vigilancia de la salud de los trabajadores, entre otras.

2. Prestaciones médicas (atención médica, quirúrgica y dental; hospitalización;


medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis, aparatos ortopédicos y su
reparación; rehabilitación física, gastos de traslado y reeducación profesional.

3. Prestaciones económicas. Dependiendo del tipo de incapacidad, el trabajador


tendrá derecho a subsidio, indemnización o pensión, además contempla
prestaciones de sobrevivencia para los derechos habientes.

En caso de ocurrencia de un accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador


afectado deberá informar a su empleador, quien estará obligado a denunciar el siniestro
al Organismos Administrador correspondiente y derivarlo al respectivo centro médico,
el ocultamiento de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional por parte
del empleador será sancionado por el organismo fiscalizador correspondiente.

OBJETIVOS DE LA LEY 16.744:

Prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Otorgar prestaciones médicas para curar o sanar al trabajador y restituirle su capacidad


de trabajo.

Rehabilitar profesionalmente al trabajador accidentado o enfermo profesional.

61
Otorgar prestaciones económicas durante el período de incapacidad como
compensación de las consecuencias a causa del accidente o enfermedad profesional,
incluyendo el caso de muerte.

PRESTACIONES DE LA LEY 16.744.

Las prestaciones que deben entregar los entes administradores del seguro ley 16.744 son
de 3 clases:

 Preventivas.
 Médicas.
 Económicas.

Prestaciones preventivas:

El empleador es el principal obligado en tema de prevención. Por lo que deben tomar


todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud para los
trabajadores, manteniendo condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas,
y proporcionando gratuitamente los implementos necesarios para prevenir los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Por su parte corresponde a los organismos administradores otorgar asistencia conforme


a las necesidades de capacitación de las entidades empleadoras y asesorarlas en la
eliminación o control de las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Prestaciones médicas:

El artículo 29º de la ley 16.744 dispone que la víctima de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional tendrá derecho a las prestaciones medicas que se indican, las
que se otorgaran gratuitamente hasta la curación completa o mientras subsistan los
síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente.

o Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.


o Hospitalización si fuese necesario, a juicio del facultado tratante.
o Medicamentos y productos farmacéuticos.
o Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
o Rehabilitación física y reducción profesional.

62
o Gastos de traslado o cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de
estas prestaciones.

Prestaciones económicas:

Las prestaciones económicas establecidas por la ley 16.744 tienen por objeto reemplazar
las rentas de actividad del accidentado o enfermo profesional, por consiguiente, debe
existir continuidad de ingresos entre remuneraciones y subsidio o pensión.

El derecho a estas prestaciones se adhiere en virtud de la correspondiente declaración de


incapacidad, la que puede ser temporal o permanente que da origen a distintas
prestaciones según el caso.

PRESTACIONES

Artículo 25°.

-Para los efectos de esta ley se entenderá por "entidad empleadora" a toda empresa,
institución, servicio o persona que proporcione trabajo: y por "trabajador" a toda
persona que preste servicios por cuenta propia o como dependiente para alguna entidad
empleadora.

Artículo 27°.

-Para el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, los accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales se clasifican en las siguientes categorías, según los efectos
que produzcan:

1.- Que producen incapacidad temporal;


2.- Que producen invalidez parcial;
3.- Que producen invalidez total;
4.- Que producen gran invalidez, y

63
5.- Que producen la muerte.

ARTÍCULO 23 DECRETO SUPREMO Nº 109

En los siguientes casos, las enfermedades profesionales se consideran que producen


incapacidad temporal:

Casos en que provoca


Nº Enfermedades incapacidad temporal

Fase aguda o subaguda de la enfermedad que


requiere atención médica o cese del trabajo o
Intoxicaciones, causadas por
1 descompensación temporal de la enfermedad
los agentes químicos (1-18).
en fase crónica.

Fase aguda o subaguda de la enfermedad que


Dermatosis, causadas por requiere atención médica o cese del trabajo o
2 diferentes agentes (1-16-17, descompensación temporal de la enfermedad
18, 19, 20 y 26) en fase crónica.

Cánceres cutáneos,
respiratorios, hepáticos y
urinarios, causados por agentes
Durante el período de diagnóstico o de
3 físicos y químicos (1-18, 19,
tratamiento.
20, asbesto y aminas
aromáticas).

Asma bronquial, bronquitis y


neumonitis, enfisema y fibrosis Fase aguda o subaguda de la enfermedad que
4
pulmonar, causadas por requiere atención médica o cese del trabajo.
agentes químicos y biológicos.
Enfermedades del sistema Incluida en la fase aguda o subaguda de las
5
nervioso central y periférico: intoxicaciones (1 – 18) o de la acción de agente

64
encefalitis, mielitis, neuritis y físicos (19 – 23).
polineuritis, causadas por
agentes químicos y físicos (1-
18, 19-23).
Enfermedades de los órganos
de los sentidos, causadas por Durante el período de diagnóstico y
6
agentes químicos y físicos (1- tratamiento inicial.
18, 19, 20 y 21).
Neurosis causada por trabajos
que expongan al riesgo de
Durante el período de diagnóstico y
7 tensión psíquica y que se
tratamiento inicial de la enfermedad.
compruebe relación de causa
efecto con el trabajo.
Enfermedades de los órganos
del movimiento: artrosis
secundaria de rodilla, artritis,
sinovitis, tendinitis, miositis,
celulitis y transtornos de la Fase aguda o subaguda de la enfermedad que
8
circulación y de la sensibilidad requiere atención médica o cese del trabajo.
de las extremidades causadas
por agentes diversos (9, 19, 22,
23 y 24).

Enfermedades infecto-
contagiosas parasitarias, y por Fase aguda de la enfermedad que requiere
9
picaduras de insectos, causadas atención médica o cese del trabajo.
por agentes biológicos (24, 25).
Gingivitis úlcero necrótica y
Fase aguda de la enfermedad que requiere
10 paradenciopatías propiamente
atención odontológica y cese del trabajo.
tales.
Laringitis con disfonía y/o
Durante el período de diagnóstico y
11 nódulos laríngeos, causados
tratamiento inicial de la enfermedad.
por trabajos que expongan al

65
riesgo y se compruebe relación
de causa a efecto con el
trabajo.
Enfermedad por exposición
Manifestaciones agudas o subagudas de la
aguda o crónica a altura
12 enfermedad que requieren atención médica o
geográfica. Enfermedad por
cese del trabajo.
descompresión inadecuada.
Nota: Tabla Nº10, Enfermedades profesionales que producen incapacidad temporal, Artículo Nº 23 del
DS Nº 109.

ARTÍCULO 25, DECRETO SUPREMO Nº 109

Las Compin y las Mutualidades, en su caso, para determinar el grado de incapacidad


derivada de accidentes del trabajo, deberán atenerse a la siguiente tabla de porcentajes, a
los que sumarán la ponderación contemplada en el artículo 60° de la ley 16.744, y en los
artículos 31° y siguientes de este reglamento para establecer la incapacidad de ganancia.

a) Miembros Superiores

Nº Accidente. % de incapacidad derivada

1 Pérdidas de ambas manos o amputación de


90%
ellas en niveles altos.

2 Amputación a través de la articulación del


60%
hombro.

3 Anquilosis del hombro con omóplato fijo. 40%

4 Anquilosis del hombro con omóplato libre. 35%

5 Amputación bajo el hombro con muñón a


menos con 20 cm desde el vértice del 50%
acromion.

66
6 Amputación desde los 20 cm. del vértice
del acromión amenos de 11,5 cm. bajo el 45%
vértice del olecranon.

7 Pérdida de una mano. Pérdida del pulgar y


4 dedos de una mano. Amputación del
40%
antebrazo, 10 cm. por debajo del vértice
del olecranon.

8 Pérdida del dedo pulgar derecho o


30%
izquierdo y su metacarpiano.

9 Pérdida del pulgar (1.a y 2.a falanges. 25%

10 Pérdida de la segunda falange del pulgar. 15%

11 Pérdida del dedo índice (derecho o


20%
izquierdo).

12 Pérdida de la 2.a y 3.a falanges del índice. 15%

13 Pérdida de la tercera falange del índice. 15%

14 Pérdida del dedo medio (derecho o


20%
izquierdo).

15 Pérdida de la 2a. y 3a. falanges del dedo


15%
medio.

16 Pérdida total de los dedos anular y


15%
meñique (derecho o izquierdo).

b) Miembros Inferiores

17 Doble amputación a través del muslo o


pierna, o amputación a través de muslo o 90%
pierna de un lado y pérdida de otro pie.

67
18 Amputación de ambos pies, resultando en
50%
muñones de apoyo terminal.

19 Amputación de ambos pies, proximales a


50%
la articulación metatarso.

20 Pérdida de todos los ortejos de ambos pies


a nivel de la articulación metatarso- 30%
falángica.

21 Pérdida de todos los ortejos de ambos pies


proximal a las articulaciones 25%
interfalángicas proximales.

22 Pérdida de todos los ortejos de ambos pies,


distal a la articulación inter-falángica 20%
proximal.

23 Amputación a nivel de la cadera. 60%

24 Amputación bajo la cadera con muñón no


mayor de 12,5 cm. desde el vértice del 50%
trocanter mayor.

25 Amputación bajo la cadera con muñón de


más de 12,5 cm. desde el vértice del
45%
trocanter mayor, pero que no sobrepase la
mitad del muslo.

26 Amputación bajo la mitad del muslo hasta


40%
9 cm. bajo la rodilla.

27 Amputación bajo la rodilla con muñón


35%
mayor de 9 cm. y no mayor de 13 cm.

28 Amputación bajo la rodilla con muñón


30%
mayor de 13 cm.

68
29 Amputación de un pie con muñón de
25%
apoyo terminal.

30 Amputación de un pie proximal a la


25%
articulación metatarso-falángica.

31 Pérdida de todos los dedos de un pie


proximal a la articulación metatarso- 15%
falángica.

32 Pérdida total del dedo mayor. De dos o tres


dedos, con exclusión del dedo mayor y del 15%
menor.

c) Otras Lesiones

Órganos de los sentidos

33 Ceguera total. 90%

34 Pérdida o deficiencia de la visión:

a) Si incapacita principalmente para el


40% a 65%
trabajo específico.
70% a 90%
b) Si incapacita para cualquier trabajo.

35 Pérdida de un ojo sin complicaciones, con


30%
normalidad del otro.

36 Pérdida de la visión de un ojo sin


25%
complicaciones siendo normal el otro ojo.

37 Pérdida de la audición. 15% a 65%

38 Pérdida del equilibrio:

a) Si incapacita principalmente para el 40% a 65%

69
trabajo específico. 70% a 90%

b) Si incapacita para cualquier trabajo.

Mutilaciones y Deformaciones

39 Severas, en la cara o cabeza 35%

39.1. Grandes traumatismos máxilo- 35%


faciales consolidados en posición viciosa.

39.2. Pérdida total de sustancia

-apéndice nasal

-pabellón auricular
25% a 35%
-tejidos blandos y duros.

39.3 Lesiones dentarias que afectan a los


dientes o su tejido de sostén que
signifiquen la pérdida de la pieza dentaria
o permitan su reparación y conservación: 0%

1) Lesiones que afectan a los dientes que


signifiquen reparación de la pieza.
0% a 15%
2) Que signifiquen la pérdida de las o las
piezas dentarias.
0% a 20%
3) Fracturas que afectan al tercio medio
inferior de la cara.

4) Lesiones de los tejidos blandos con o 35%


sin pérdida de sustancia.

40 Importantes, en los órganos genitales 35%

Nota: Tabla Nº11, Grado de incapacidad respectiva a accidentes y enfermedades profesionales, Artículo
25 del DS Nº 109.

70
Invalideces Múltiples

Se aplicará lo dispuesto en el artículo 26° de este reglamento.

Artículo 26° Tratándose de invalideces múltiples las Compin y las Mutualidades, en su


caso, procederán, previamente, a graduar cada una de las incapacidades conforme a la
tabla de porcentajes consignadas en el artículo anterior, considerándolas
independientemente. Enseguida, se confeccionará una lista de ellas siguiendo el orden
de mayor a menor conforme a los porcentajes de incapacidad asignados. Hecha la
ordenación, el primero de dichos porcentajes servirá para determinar como capacidad
residual de trabajo la diferencia existente entre el 100% y el referido porcentaje. A
continuación, se aplicará el porcentaje asignado a la segunda invalidez a la capacidad
residual de trabajo determinada anteriormente. El producto constituirá el grado de
incapacidad derivado de la segunda invalidez, el que será sumado al grado asignado a la
primera invalidez.

71
6.- CONCLUSIÓN

A modo de conclusión convoca señalar la gran cantidad de aristas que posee el área de
la prevención de riesgos, desde simples definiciones de conceptos, pasando por
rigurosos métodos de de prevención y control, hasta la inmensa legislación que existe
referente a cada punto de interés, desde lo más general hasta incluso lo más puntual en
el ámbito investigado.

Al respecto de la legislación existente, es preciso detenerse en su amplitud, la cual


presenta una completa cobertura de todos los puntos pertinentes a la prevención y
control de riesgos, cuya constante actualización permite ir a la par con las situaciones
que engloban el entorno del trabajo. En este sentido puede quedar de manifiesto el poco
conocimiento a nivel generalizado de la legislación actual. Muy pocos conocen qué
tipos de leyes rigen sus labores y cuál es el nivel de amparo que éstas generan, esto hace
necesario poder informar con mayor compromiso al trabajador para que tenga presente
este conocimiento que es de vital importancia.

Por otro lado, el conocimiento de los deberes y derechos de los trabajadores en cuanto a
seguridad se refiere, es extremadamente importante. La seguridad en sí no solo depende
de uno, sino de todo el que forma parte del entorno de trabajo.

Es importante revisar todos los factores que intervienen en el trabajo ya sean internos
como externos, en ellos, el uso de implementos de seguridad y aún más el acatar los
protocolos resultan imprescindibles para generar condiciones de trabajo seguras para
todos.

En empresas la implementación de un sistema de prevención de riesgos laborales que


asegure unas condiciones de trabajos seguras y saludable para todos los trabajadores es
extremadamente beneficiosa en múltiples sentidos, lo que conlleva a un correcto
desarrollo de las labores y genera un bienestar día tras día.

Tras la completa investigación realizada puede darse por cumplido el objetivo en todas
sus partes logrando una interiorización de los contenidos que serán de gran importancia
en el mundo laboral que se aproxima.

72
CUERPOS LEGALES

LEY 16.744, 01 de Febrero de 1968. Establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

DECRETO SUPREMO Nº 594, 15 de Septiembre de 1999. Aprueba reglamento sobre


condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

DECRETO SUPREMO Nº 109, 10 de Mayo de 1968. Aprueba el reglamento para la


calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de
acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de 1° de febrero de 1968, que estableció el
seguro social contra los riesgos por estos accidentes y enfermedades.

DECRETO SUPREMO Nº 54, 21 de Febrero de 1969. Aprueba reglamento para la


constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad.

FUENTE: leychile.cl

73
REFERENCIAS

 Mutual de Seguridad CChC (2015). Legislación - Derechos y Deberes del


Trabajador.pdf. Recuperado de
https://www.mutual.cl/portal/wcm/connect/ed680c50-a0c0-415a-ad4b-
54c82fbbd658/Derechos+y+Deberes+del+Trabajador.pdf?MOD=AJPERES&CVID=m
bPEfTi&CVID=mbPEfTi&CVID=mbPEfTi&CVID=mbPEfTi&CVID=mbPEfTi&CVI
D=mbPEfTi&CVID=mbPEfTi&CVID=mbPEfTi.
 Asociación Chilena de Seguridad, ACHS (2005), CURSO DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS. Ficha.
 Yuri Carvajal Bañados (Abril de 2001), APUNTES TÉCNICOS SOBRE
EFERMEDADES PROFESIONALES, Subdepartamento de Salud en el
Trabajo, Servicio de Salud Metropolitano.
 Pilar Díaz Zazo (2009) PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL, Madrid, España: Ediciones Paraninfo
S.A.
 Asociación Chilena de Seguridad. ACHS, PREVENCIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES, Ficha.
 Alexis Suárez, PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO
(PREXOR), Gerencia de Prevención ACHS.
 Camilo Cifuentes Jofré (2011), Ficha de Análisis Seguro de Trabajo: Descarga
de áridos en obra. Recuperado de http://www.paritarios.cl/descargas.htm.
 Instituto de Seguridad del Trabajador, IST (2017), ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL, Boletín IST Legal Nº 28.
 Instituto de Seguridad del Trabajador, IST (2017), FUNCIONES EXPERTO
DE PREVENCIÓN, Boletín IST Legal Nº 11.
 Subsecretaría de Previsión Social, LEY 16.744. Recuperado de
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/sst/ley-16-744/

74

Вам также может понравиться