Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA 

AGROECOLOGÍA 

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 

Autores: 

Flores Quispe, Betzabet Gloria 

Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar 

Pumacayo Gutierrez, Alexandra 

Taya Gonzales, Alejandra 

 
1. Introducción 

El  control  de  biológico  es  el  método  por  el  cual  haciendo  uso  de  organismos  vivos  se  busca  la 
reducción  de  la  acción  y  población  de  plagas  y  agentes  patógenos.  Este  método  se  remonta  al  año 
324  AC  en  el  que  los  chinos  empleaban  la  hormiga  Pharaon,  ​Monomorium  pharaonis  para  el 
control  de  plagas  de  grano  almacenado.  (Rubio  S.  V.  &  Fereres  C.A.  ,  2005);  fue  en  el  siglo  XIX 
cuando  despertó  gran  interés  debido  al  éxito  que  tuvo  la  introducción  de  la  mariquita  ​Rodolia 
cardinalis​ para el control de la cochinilla acanalada I​ cerya purchasi​. 

Sin  embargo  el  control biológico dejó de practicarse con la generalización de la lucha química como 


medida  de  control de plagas, enfermedades y malezas. Conforme la agricultura se va modernizando, 
los  conocimientos  del  control  biológico  se  desestiman  y  se  van  perdiendo,  causando  así  una 
inestabilidad  en  los  agroecosistemas;  esta  inestabilidad  se  manifiesta  en  forma  de  plagas, 
enfermedades y malezas, salinización del suelo y erosión, contaminación del agua, entre otros. 

Los  agroquímicos  utilizados  es  una  de  las  opciones  más  rápidas  para  enfrentar  malezas,  plagas  y 
enfermedades,  sin  embargo,  por  los  diversos  problemas  que estos ocasionan por el uso intensivo; es 
el  control  biológico  que  va  ganando  terreno  como  alternativa  de manejo de la salud vegetal; dado a 
que  es  necesario  el  tener una estrategia alternativa para aprovechar los beneficios de la biodiversidad 
en  la  agricultura.  Por  esta  razón  el  control  biológico  se  considera  pieza  fundamental  en  cualquier 
estrategia de agricultura sostenible con base agroecológica. (Nicholls E., 2008) 

2. ¿Qué es Control Biológico? 

De  Bach  (1964),  lo  definió  como  “la  acción  de  parásitos,  depredadores  y  patógenos  destinada  a 
mantener  la  densidad  poblacional  de  otro  organismo  a  un  nivel  inferior al que se mantendría en su 
ausencia”. 

Rubio  S.  V.  &  Fereres  C.A.  (2005),  lo  definen  como  la  potenciación  o  utilización  de los enemigos 
naturales  de  una  plaga  para  reducir  su  población,  es  la  introducción  artificial  de  organismos 
antagonistas en un ecosistema determinado para controlar a un patógeno o una plaga. 

VAN  DRIESCHE,  Et  al.  (2007), menciona que todo control biológico involucra el uso, de alguna 


manera,  de  poblaciones  de  enemigos  naturales  para  reducir  poblaciones  de  plagas  a  densidades 
menores, ya sea temporal o permanentemente.   

Estos  conceptos  se  basan  en  que  la  mayoría  de  las  plagas  y  organismos  fitopatógenos  tienen 
antagonistas  biológicos  o  enemigos  naturales  que  se  pueden  emplear  como  estrategia  de  lucha. 
(Rubio S. V. & Fereres C.A., 2005) 

Características de un Control Biológico 

● El  control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de 
las  interacciones  entre  parasitoides  y  hospederos,  y  los  efectos  de  las  variaciones 
físicas del medio ambiente. 
● Los  efectos  represivos  del  control  biológico  son  relativamente  lentos  en contraste 
con la acción inmediata de los insecticidas.  
● La  acción  del  control  biológico  se  ejerce  sobre  grandes  áreas,  de  acuerdo  a  las 
condiciones climáticas y biológicas predominantes.  

A  estas  tres  características  esenciales  se  agregan  otras  que  pueden  separarse  en 
favorables  y  desfavorables.  Entre  las  características  favorables  se  encuentran  las 
siguientes: (Cisneros H. F., 2010)  

● Los  parásitos  y  predadores  buscan a sus hospederos y presas en los lugares 


donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.  
● Los  enemigos  biológicos,  a  diferencia  de  los  pesticidas,  no  dejan residuos 
tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.  
● La  acción  de  los  enemigos  biológicos  tiende  a  intensificarse  cuando  las 
gradaciones de las plagas son más altas.  
● Los  enemigos  biológicos  no  producen  desequilibrios  en  el  ecosistema 
agrícola.  
● Las  plagas  no  desarrollan  resistencia  a  sus  enemigos  biológicos.  Existe  el 
fenómeno  de  "encapsulamiento"  que  consiste  en  la  formación  de  un 
tejido  especial  o  substancia  que  rodea  al  huevo  del  parásito,  o a su larvita 
recién  emergida,  causándole  la  muerte;  pero  no  se  conocen  casos  en  que 
este  fenómeno  se  haya  incrementado  como  una  manera  de  adquirir 
resistencia. 

Entre  las  características  desfavorables  del  control  biológico,  además  de  su  efecto 
represivo lento, se señalan las siguientes: (Cisneros H. F., 2010)  

● Los  enemigos  biológicos  son  influenciados  por las condiciones climáticas 


y  biológicas  del  lugar,  las  que  en  gran  proporción  escapan  al  control  del 
hombre.  
● No  todas  las  plagas  poseen  enemigos  biológicos  eficientes  desde el punto 
de  vista  económico.  La  mosca  sudamericana  de  la  fruta, 
Anastrephafraterculus​,  por  ejemplo,  es  parasitada en forma natural por la 
avispa  ​Opius  trinidadensis​,  pero el grado de parasitismo es marcadamente 
insuficiente.  

3. Control Biológico de plagas 

a. Tipos de enemigos naturales 

Los enemigos naturales se pueden clasificar en 3 grandes grupos: 

Los  parásitos son insectos entomófagos que atacan a una sola presa u hospedero. Entre los 
insectos  existe  un  tipo  especial  de  parasitismo  que  acaba  con  la  muerte  del  hospedero  y 
recibe  el  nombre  particular  de  parasitoide.  Los  parasitoides  son  aquellos  insectos  cuyo 
desarrollo  tiene  lugar  sobre  o  dentro  de  otro  insecto  fitófago.  Es  una  relación  de 
parasitismo  que  sólo  se  presenta  en  insectos.  El  parasitoide  se  come  vivo  al  insecto  plaga, 
rompe  el  tegumento  y  la  larva  se  convierte  en  pupa  y  de  aquí  en  adulto.  Ejercen  un  papel 
muy importante en el control de plagas (Pérez, 2000).  

Los  depredadores  ​son  otros  insectos  o  ácaros  que  no  causan  daño  al  cultivo  pero 
capturan  y  se  alimentan  de  otros  insectos  y  ácaros  fitófagos  plaga.  Difieren  de  los 
parasitoides  porque atacan a varias presas durante su vida. En la mayoría de los casos son las 
larvas  y  los  adultos  de  los  depredadores  los  que  buscan  activamente  a  sus  presas  y  se 
alimentan de ellas (Malais & Ravensberg, 1995.).  

Los  entomopatógenos  son  microorganismos  que  producen  enfermedades  a  los  insectos, 


siendo  el  agente  causal  muy diverso. Penetran en la especie plaga a través del tubo digestivo 
o  del  tegumento  dando  lugar  a  la  expresión  de  la  enfermedad  que  provoca  la  muerte  del 
hospedante.  Los  entomopatógenos  son  los  únicos  que  no  buscan  de  forma  activa  a  sus 
presas, a excepción de los nemátodos (Badii y Abreu, 2006).  

b. Métodos para el control de Plagas 

Método  de Inoculación: El método promueve la introducción periódica de determinados 
artrópodos  en  la  finca,  en  números  muy  reducidos. Se espera que sean capaces controlar la 
plaga  en  principio,  y  de  reproducirse  y  multiplicarse  subsecuentemente.  Todo  ello  con  el 
fin de controlar a corto plazo y erradicar a largo plazo (AGROWARE, 2016).  

El  ejemplo  más  popular  de  control  por  inoculación  es  el  de  Orius laevigatus, o chinche de 
la  flor,  para  el  control de Frankliniella occidentalis, introduciéndose sueltas escalonadas del 
primero  desde  la  aparición  de  las  primeras  flores  de  pimiento.  Este  hemíptero  es 
comúnmente utilizado para el control de diversos Trips. 

Por  su  parte,  entre  los  depredadores  más  utilizados  se  encuentran  los  géneros  de: 
Asquersonia, Paesilomyces, Lecanicilium (sin. Verticilium), Metarhizium y Beauveria. 

Método  Clásico:  ​Consiste  en  introducir  un  agente  control  para  la  erradicación  y control 
del  organismo  a  largo  plazo.  Así,  se  libera  el  parasitoide  y  predador  con  la  intención  de 
controlar  a  los  insectos  y  microorganismos.  Un  claro  ejemplo  de  ello  es  el  control  de  la 
chinche  del  eucalipto, Thaumastocoris peregrinus, por medio del parasitoide Cleruchoides 
noackae (Campoervde, 2011). 

Método  de  Inundación:  ​Este  método  aborda  la  inserción  de  un  gran  número  de 
organismos  y  crías  en  la  previa.  Los  agentes  de  control  (organismos  liberados)  deben 
encontrar  y  eliminar  una  alta  proporción  de  la  población  blanco  antes  de  dispersarse  o 
pasar  a  ser  inactiva.  Así,  el  éxito  de  este  método  depende  exclusivamente  de  la  población 
liberada  y  no  en  su  progenie  (como  en el método de inoculación). Un ejemplo de esto es la 
utilización  de  Trichogramma  brassicae  contra  el  barrenador  del  maíz  Ostrinia nubilalis en 
Europa. Se liberan en general 300.000 tricogramas por hectárea (Campoverde, 2011). 

Método  de  Conservación: ​Es un método principalmente preventivo y anticipado, para el 


control  biológico  de  plagas.  Es  un  método  seguro,  que  puede  ser  aplicado  previo  la 
preparación  del  cultivo. Consiste en la modificación del ambiente o las prácticas existentes, 
con  el  fin  de  proteger  y  fomentar  la  existencia  de  enemigos  naturales  que  disminuyan  el 
efecto de la plaga. 

c. Organismos usados en el control biológico  

Tabla 1: especies de enemigos naturales y plagas que atacan  

Plaga  Especies de enemigos naturales 

Mosca  Parasitoides  Encarsia Formosa, Eretmocerus eremicus, Eretmocerus mundos. 


blanca 
Depredadores  Macrolophus caliginosus, Delphastus pusillus. 

Hongos  Verticillium lecanii 

Minadores  Parasitoides  Dacnusa sibirica, Opius pallipes, Diglyphus isaea 


de hoja 

Pulgones  Parasitoides  Aphidius colemani, Aphidius ervi, Aphelinus abdominalis 

Depredadores  Adalia  bipunctata,  Hippodamia  convergens,  Aphidoletes  aphidimyza, 


Chrysoperla carnea, Chrysopa carnea, Harmonia axyridis. 

Hongos  Verticillium lecanii 

Araña roja  Depredadores    Neoseiulus  californicus,  Amblyseius  californicus,  Phytoseiulus  persimilis, 


Feltiella acarisuga, Therodiplosis persicae 

Trips  Depredadores  Amblyseius  degenerans,  Amblyseius  cucumeris,  Neoseilus  californicus, 


Orius  albidipennis,  O.  laevigatus,  O.  majusculus,  O.  insidiosus,  Hypoaspis 
aculeifer, Hypoaspis miles. 

Hongos  Verticillium lecanii 

Orugas:  Parasitoides  Trichogramma evanescens, Trichogramma brassicae 

Depredadores  Podisus maculiventris, Macrolophus caliginosus 

Hongos  Bacillus thuringiensis var. kurstaki 

Cochinillas  Parasitoides  Leptomastix dactylopii, Anagyrus pseudococci. 

Depredadores  Cryptolaemus montrouzieri 


 

4. Control Biológico de enfermedades 

Tomando  en  consideracion  los  conceptos  antes  revisados  en  este  capitulo,  puede  asumirse que en 
un  cultivo  en  particular  se  desarrolla  normalmente  interactuando  con  dos  grandes  grupos  de 
componentes del agroecosistema, bioticos, y abioticos. Por lo tanto, una planta en estado ideal (sana 
y  robusta)  crecera  si cuenta con un conjunto de factores inanimados en cantidad y calidad tal que le 
permita  funcionar  apropiadamente  ,  asi  como interacciona con otros seres vivos , siempre y cuando 
estas  no  vayan  a  causar  el  deterioro  del  cultivo.  La  `perdida  de  este  estado  se  convierte  entonces en 
una  condicion  contraria  a  los  interesesn  del hombre, donde planta e individuos o toda la poblacion 
puede  ser  seriamente  dañado  o  muertas.  En  este sentido puede hablarse de una enfermedad , que es 
caracterizada  por  alteraciones  morfologicas  o  fisiologicas  de  la  planta  causa  por  microorganismos, 
condiciones ambientales adversas o una accion combinada de ambas. ​(C ​ oto, 1999) 
 
TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES 
● Rotación de Cultivos:  
Entre  las  prácticas  culturales  que  pueden  implementarse  con  la  finalidad  de  crear  un 
ambiente  menos  favorable  para  el  desarrollo  de  los  organismos  nocivos  se  encuentra  la 
rotación  de  cultivos.  ​Lampkin  (1990)  afirmó  que  en  los sistemas de producción orgánicos 
las  rotaciones  constituyen  la  medida  principal  para  el  control  de  malezas,  plagas  y 
enfermedades  y aunque su importancia fue reconocida en la más remota antigüedad (en los 
albores  del  surgimiento  de  la  agricultura)  es  tan  "aparentemente  sencilla"  y  tan  poco 
espectacular  que  fue  una de las primeras prácticas en ser desechadas a pesar de formar parte 
de las más arraigadas tradiciones agrícolas.  
 
● Policultivos  
Los  policultivos  pueden  comprender combinaciones de cultivos anuales con otros anuales, 
anuales  con  perennes  o  perennes  con  perennes.  Los  cereales  pueden  cultivarse  asociados a 
leguminosas  y  los cultivos de raíces asociados a frutales. Los policultivos se pueden sembrar 
en  forma  espaciada,  desde  la  combinación  simple  de  dos  cultivos  en  hileras  intercaladas 
hasta  asociaciones  complejas  de  doce  o  más siembras entremezcladas. Los componentes de 
un  policultivo  pueden  sembrarse  en  la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); 
la cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos.​(Liebman M.,1997)  
 
● Control fitogenético  
El  uso  de  variedades  resistentes,  tolerantes  o  menos  susceptibles  constituye  una  de  las 
principales  estrategias  agronómicas  en  la  lucha  contra  las  plagas.  Los  resultados  de  las 
investigaciones  fitogenéticas  han  permitido  generalizar  variedades  con  estas  características 
en  varios  cultivos,  contribuyendo  notablemente  a  la  reducción  de  las  afectaciones  por 
determinadas  plagas,  como  es  el  caso  de  la  obtención  y  uso  de  la  variedad  de  tomate 
Lignon,  que  se  muestra  tolerante  ante  el geminivirus TyLCV ​(Gómez y Laterrot, 1995)​. Se 
puede  afirmar  que  esta  es  una  alternativa  de  control  de  enfermedades  y  plagas  que  se  está 
trabajando intensamente.  
 
● Plantas Antagonistas  
De  acuerdo  a  Zavaleta,  1999  en  la  naturaleza  existe  una  gama  muy  amplia  de  plantas  que 
producen  una  diversidad  de metabolitos secundarios tóxicos, tal característica les permite a 
estas  plantas  actuar  como  antagonistas  de  patógenos  bióticos  y  plagas.  Su  potencial 
antagonista  lo  podemos  explotar  al  rotarlas  o  asociarlas  con los cultivos o al incorporar sus 
residuos  al  suelo.  ​García  y  Montes  (1992)  mencionan  que  otra forma de aprovechar dicho 
antagonismo es mediante la preparación de extractos o infusiones a partir de sus tejidos.  
 
● Microorganismos Antagonistas: 
  Según  lo  expuesto  por  ​Larrea  (2001)  existe  un  grupo  importante  de  hongos  y  bacterias 
que  presentan  efectos  antagónicos  con  otros  microorganismos  y  sugiere  que  esta  acción 
puede  ser  aprovechada  como  una forma de control de patógenos vegetales. Estas presentan 
diferentes mecanismos de acción:  
 
●  La  competencia  más  común  es  por  nutrimentos,  oxígeno  o  espacio.  Botrytis  cinerea  y 
Penicillium  expansum  son  dos  hongos  de  poscosecha  típicamente  dependientes  de  los 
nutrimentos,  como  hongos  necrotróficos  sus  esporas  requieren  de  estas  sustancias  para 
germinar  y  comenzar  el  crecimiento  de  las  hifas  antes  de  penetrar  al  sustrato.  Esos 
nutrimentos  se  encuentran  en  las  heridas  de  las  frutas  y  es  allí  donde  la  competencia 
microbiana actúa inhibiendo el desarrollo de estos patógenos ​(Larrea, 2001).  
 
●  La  simbiosis antagónica entre organismos. Consiste en la utilización del patógeno como 
alimento  por  su  antagonista.  Los  ejemplos  más  conocidos  de  hongos  hiperparásitos  son 
Trichoderma  y  Gliocladium.  Ambos  ejercen  su  acción  mediante varios mecanismos, entre 
los  cuales  tiene  un  rol  importante  el  parasitismo.  ​Lecuona  (1996)  menciona  que  se  ha 
estudiado  los  hongos  del  género  Trichoderma  como  antagonistas  de  patógenos  de  suelos 
como  Rhizoctonia  solani,  Sclerotium  rolfsii  y  Sclerotium  cepivorum  y  existen  varias 
formulaciones comerciales desarrolladas a partir de ellos.  
 
●  De  acuerdo a ​Kim et al. (1997) las bacterias del grupo de Pseudomonas fluorescens y las 
del  género  Bacillus  son  consideradas las más eficaces para controlar enfermedades foliares y 
de  las  raíces.  Dada  la  diversidad  genética  en  el  género Bacillus, tanto en el suelo como en la 
rizosfera,se considera a estos microorganismos como colonizadores eficaces.  
 
● Cubiertas Epidermales: 
  Zavaleta,  (1999)  menciona  que  se  ha  demostrado  que  las  características  de  las superficies 
de  las  plantas  pueden  ser  determinantes  en  la  adherencia  de  las  esporas,  su  germinación, 
crecimiento  del  tubo  germinativo  y  penetración  en  el  proceso  infectivo  de  muchas 
enfermedades  fungosas.  De  acuerdo  a  los  estudios  realizados  por ​Hang (1990) mediante la 
aspersión  foliar de polímeros, tales como aceites, ceras, politerpenos, alcoholes y silicones se 
puede  interferir  en  el  proceso  de  penetración,  al  proteger  a  los  órganos  de la planta contra 
microorganismos  invasores  y  disminuir  la  severidad  de  ciertas  enfermedades.  Los 
polímeros,  al  ser  asperjados  sobre  la  superficie,  forman una película o membrana continua 
que  permite  la  difusión  de  oxígeno  y  bióxido  de  carbono  pero inhibe el paso del agua, son 
biodegradables  y pueden permanecer intactos hasta por 15 días y no son fácilmente lavados 
por la lluvia.  
● Solarización  
De  acuerdo  a  ​Achicanoy  (2001)​,  “es  una  modalidad  de  pausterización  que  consiste  en 
cubrir  el  suelo  húmedo  con  plástico  (generalmente  transparente)  durante  la época soleada 
con  el  objetivo  de  elevar  la  temperatura  de  los  primeros  10  o  15  cm  del  suelo  a  niveles 
letales  para  la  mayoría de los fitopatógenos del suelo, incluyendo insectos y malezas”. Chen 
y  Katan,  (1980)  resaltan  que  los  efectos  resultantes  de  la  solarización  son:  inducción  de 
supresividad, debilitamiento de propágulos, liberación de gases, cambios fisicoquímicos del 
suelo  y  estimulación  del  crecimiento  de  las  plantas.  Mientras  que  Torres et al. reporta que 
esta técnica no tiene efecto negativo sobre lo microorganismos benéficos nativos 
 
5. Investigaciones de Control Biológico en el Perú 

Gil  y  López  (2017)  indican  que  el  cultivo  de  algodón  se ve afectado por un gran número de plagas, 
muchas  de  las  cuales  presentan  eficientes  controladores que regulan el equilibrio biológico. A pesar 
de  que  en  Perú  existen  variedades  nativas  de  algodón  que  producen  fibras  de  color,  se desconocen 
las  principales  plagas  y  controladores  de este cultivo. Por ello, decidieron tomarlo como objetivo de 
investigación.  Las  muestras  biológicas  se  obtuvieron  de  una  parcela  demostrativa,  localizada  en  la 
campiña  La  Merced-Laredo,  mientras  que  la  identificación  se  realizó  en  el  Laboratorio  de 
Entomología  de  la  Universidad  Nacional  de  Trujillo.  Los  principales  insectos  plaga  identificados 
fueron:  Bemisia  tabaci,  Aphis  gossypii,  Liriomyza huidobrensis, Bucculatrix thurberiella, Heliothis 
virescens,  Pectinophora  gossypiella,  Dysdercus  peruvianus,  Tetranychus  sp.,  Phenacoccus gossypii 
y  Ceroplastes  floridensis.  Mientras  que  los  principales  controladores  biológicos  identificados 
fueron:  Aphidius  sp.,  Zelus  nugax,  Harmonia  axyridis,  Chrysoperla  externa,  Condylostylus  sp., 
Lissonota  sp.,  Ceraeochrysa  cincta,  Cheilomes  sexmaculata,  Metacanthus  tenellus  y  Neda  ostrina. 
Concluyeron  que  el  “algodón  nativo”  de  fibra  verde  posee  una  rica  entomofauna  de  plagas  y  de 
controladores biológicos. 
 
Narrea  (2012)  con  apoyo  de  la  Universidad  Nacional  Agraria  La  Molina  y  de  Agrobanco,  elaboró 
una guía técnica sobre el manejo integrado de plagas en el cultivo de cítricos, en el cual menciona un 
listado  (Tabla  2),  sobre  los  controladores  biológicos  más  utilizados  en  el  Perú  para  el  control  de 
plagas de cítricos. 
 
Tabla 2: Controladores biológicos utilizados en el Perú para el control de plagas de cítricos. 

 
 
Subdirección de Control Biológico - SENASA 
 
Tiene  por  objetivo  intensificar  el  uso  del  control  biológico  en  los  principales  cultivos  y  valles 
agrícolas  del  país,  así  como  propiciar  la  reducción  del  uso  de  agroquímicos  para  disminuir  los 
residuos  tóxicos  en  los  alimentos,  proteger  la  salud  del  agricultor  y  la  contaminación  del  medio 
ambiente.  
  
Algunas de las estrategias para cumplir con estos objetivos son las siguientes:   
 
❏ Producir  controladores  biológicos,  efectuar  introducciones  y  cuarentena  de  especies  de 
controladores  biológicos  exóticos;  optimizar  métodos  de  producción  de  controladores 
biológicos. 
❏ Capacitar  en  control  biológico,  evaluaciones  de  plagas y uso de controladores biológicos; a 
los  especialistas  del  SENASA  para  la  formación  de  evaluadores  de  cultivos  en campo en el 
ambito de su jurisdicción. 
❏ Asesoramiento y Supervisión, a los encargados de los laboratorios en convenio. 
❏ Dictar  cursos  de  entrenamiento  en  Control  Biólogico  a  profesionales,  técnicos  y 
agricultores en la Subdirección de control biológico y en las Direcciones Ejecutivas 
❏ Difusión del control biológico a nivel nacional mediante emisiones radiales. (SENASA) 

En la actualidad, la Subdirección de Control Biológico (SCB), cuenta con dos laboratorios:  

1.-  ENTOMOPATOGENOS:  en  cuya  micoteca  se  conservan  104  aislamientos  de  Beauveria 
bassiana,  6  de  Metarhizium  anisopliae,  8  de  Lecanicillium  lecanii  aislados  de  insectos,  11  de  L. 
lecanii aislados de la “roya del café”, etc.   

2.-  ANTAGONISTAS:  en  cuya  micoteca  se  conservan 178 aislamientos de Trichoderma spp, 4 de 


Clonostachys rosea, 1 especie de Cladobotryum amazonensis.  
 
Con  estos  aislamientos,  se  realizan  ensayos  para  el  control  de  diferentes  plagas  de  insectos  y 
fitopatógenos,  seleccionando  la  especie  o  aislamiento  a  utilizarse,  su  patogenicidad,  virulencia, 
dosis,  pruebas  de  compatibilidad  con  diferentes  plaguicidas,  para  desarrollar  tecnologías  de 
producción  que  permitan  su  multiplicación  masiva.  Asimismo,  se  da  impulso  para  la 
implementación  de  laboratorios  de  producción  de  controladores  biológicos,  mediante  Convenios, 
contándose  en  la  actualidad  con  75  laboratorios  tanto  privados  como  estatales  que  producen 
controladores  biológicos  para  venta  y  autoconsumo.  Estos  laboratorios  en  Convenio,  tienen  una 
producción  entre  5000 a 20,000 kilogramos por mes de hongos benéficos, con los cuales atienden el 
control  de  plagas  en  cultivos  como  espárrago,  ají  páprika,  ají  piquillo,  palto, alcachofa, vid, cebolla 
amarilla,  tomate,  cítricos,  pimiento,  plátano,  flores,  café,  soya,  algodón,  cucurbitáceas,  hortalizas  y 
menestras. (SENASA, 2015) 

 
6. Bibliografía: 

a. Achicanoy H. 2001. Estrategias integradas para el control de enfermedades de las plantas. 


Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.54(1-2): 1251-1273. 
b. AGROWARE.  2016.  El  Control  Biológico  de  Plagas:  Principales  Métodos  y  Beneficios. 
Disponible en:  
http://sistemaagricola.com.mx/blog/control-biologico-de-plagas-metodos-beneficios/ 

c. Badii,  M.  y  J.  Abreu.  2006.  Control  biológico  una  forma  sustentable  de  control de plagas 
(Biological  control  a  sustainable  way  of  pest  control).  Daena:  International  Journal  of 
Good Conscience. 1(1) : 82-89. ISSN 1870-557X.  

d. Campoverde P. 2011. Principales Métodos para el Control de Plagas. 


e. Cisneros  H.  F.  2010.  Control  Biológico  de  plagas.  consultado  el  5  de  Mayo  del  1019. 
disponible  en: 
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/control-biologico-de-plagas.pd​f 
f. Coto, G. R. (1999). ​Conceptos introductorios a la fitopatología​. Euned. 
g. De  Bach  P.  1964.  Biological  control  of  insect  pests  and  weeds.  Chapman  and  Hall, 
London, UK 
h. García , R. y R. Montes. 1992. Efecto de extractos vegetales en la germinación de esporas y en los 
niveles de daño de Alternaria solanien jitomate. pp. 159. In:Memorias del XIX Congreso Nacional 
de Fitopatología. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 
i. Gómez, Olimpia y H. Laterrot. 1995. Esperanza del mejoramiento genético para la resistencia a 
geminivirus en tomate. Memorias IV Taller Latinoamericano sobre Mosca Blanca y Geminivirus. 
Zamorano, Honduras. Ceiba 36(1): 122. 
j. Hang, J. 1990. Use of antitranspirant epidermal coatings for plant protection in China.
Plant Disease 74: 263-266 
k. Kim, D; Cook, R;. Weller, D. 1997. Bacillus sp. L324-92 for biological control of three root disease 
of wheat grown with reduced tillage. Phytopathology 87:551-558.  
l. Larrea O. 2001. Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario. Manejo Integrado de 
Plagas (Costa Rica) No. 62 p . 96 - 100. 
m. Lecuona, R. 1996. Microorganismos patógenos empleados en el control microbiano. Argentina. 
338 p 
n. Lampkin, N. 1990. Diseño de rotación para sistemas orgánicos. En: Agricultura ecológica. Pub., 
Agricultura Press Book, Reino Unido: 125-160 
o. Liebman, M. (1997). Sistemas de policultivos. Altieri, MA Agroecología. Bases
científicas para una agricultura sustentable. CLADES. La Habana, 133-141.
 

p. Malais,  M.  &  W.  Ravensberg.  1995.  Conocer  y  reconocer.  La  biología  de  las  plagas  de 
invernadero y sus enemigos naturales. Koppert BV. Rotterdam. 109 pp. 

q. Narrea,  M.  2012.  Guia  tecnica:  Manejo  Integrado  de  plagas  en  el  cultivos  de  citricos. 
UNALM. 

r. Nicholls  E.  C.  2008.  Control  Biologico  de  insectos:  enfoque  agroecologico.  Medellin: 
Editorial Universal Antioquia. 282 pp 
s. Pérez,  E.  2000.  La  producción  integrada  en  tomate  bajo  abrigo.  I  Jornadas  sobre 
Producción Integrada. Ed. Asociación AGRO. Universidad de Almería. Almería.  

t. Rubio  S.  V.  &  Fereres  C.  A.  2005.  CAPÍTULO  .  CONTROL  BIOLÓGICO  DE 
PLAGAS  Y  ENFERMEDADES  DE  LOS  CULTIVOS.  Centro  de  Ciencias 
Medioambientales  (CCMA-CSIC).  Dpto.  Protección  Vegetal.  Serrano  115  Dpdo.  28006 
Madrid. 

u. SENASA.  2015.  Boletín  informativo:  Informando  sobre  el  Desarrollo  Agrario  y  la 
Seguridad alimentaria. MINAGRI. 

v. SENASA ​https://www.senasa.gob.pe/senasa/control-biologico-2/ 

w. VAN  DRIESCHE  G.  ,  HODDLE  M.  S.  &  CENTER  T.  D.  2007.  CONTROL  DE 
PLAGAS  Y  MALEZAS  POR  ENEMIGOS  NATURALES  .  United  States  Department 
of Agriculture. 
x. Zavaleta, E. 1999. Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas. Terra 
Latinoamericana, 17(3); 
 

Вам также может понравиться