Вы находитесь на странице: 1из 24

LABORATORIO N°3

RESALTO HIDRAULICO

PRESENTADO A:
ING. FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA

PRESENTADO POR
Diana Milena Castro Triana Código: 504189
Luis Miguel Salazar Contreras Código: 503622
Edgar Orlando Céspedes Lozano Código: 503171
Cesar Giovanny Bohórquez Código: 504038

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA Y LABORATORIO
BOGOTA D.C.
2016

1
CONTENIDO

1 INTRODUCCION.............................................................................................................................. 6

2 OBJETIVOS....................................................................................................................................... 7

2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................. 7

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................................... 7

3 MARCO TEORICO............................................................................................................................ 8

3.1 Tipos de Resalto...................................................................................................................................... 8

3.2 Pérdidas de energía............................................................................................................................... 11

3.3 Eficiencia............................................................................................................................................... 11

3.4 Altura del resalto................................................................................................................................... 11

3.5 Longitud del resalto............................................................................................................................... 11

3.6 Energía especifica.................................................................................................................................. 12

4 DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................... 13

4.1 GRAFICAS DE ENERGIA........................................................................................................................... 16

5 CUESTIONARIO............................................................................................................................ 18

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 21

7 BLIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 22

ANEXO 1................................................................................................................................................. 23

REGISTRO FOTOGRAFICO................................................................................................................. 23

2
LISTA DE TABLAS

Pagina

Tabla 1........................................................................................................................................................12

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Tipos de resalto..............................................................................................................................9

4
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1...........................................................................................................................................13
ANEXO 2...........................................................................................................................................14
ANEXO 3...........................................................................................................................................15

5
1 INTRODUCCION

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran
aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede
producirse en cualquier canal, pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales
de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente

En el presente informe se muestra a partir de una práctica de investigación, una toma y análisis
de datos, el comportamiento del resalto hidráulico en un canal de base horizontal.

6
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar de forma experimental las características generales del resalto


hidráulico.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la curva de energía que genera el resalto hidráulico.

 Analizar los diferentes resultados obtenidos en la práctica, comparándolos con


los teóricos en cuanto a longitud de resalto y profundidad de flujo.

 Realizar un estudio de las características y aplicaciones del resalto hidráulico.

7
8
3 MARCO TEORICO

Una corriente supercrítica en un canal abierto aguas abajo puede cambiar bruscamente a
subcrítica a través de un resalto hidráulico, La corriente aguas arriba es rápida y poco profunda
y aguas abajo es lenta y profunda,análogamente a las ondas de choque normales de la figura
9.8. Si bien la onda de choque tiene un espesor infinitesimal, el resalto hidráulico es bastante
grueso, de 4 a 6 veces la profundidad 2 h aguas abajo.

El resalto hidráulico es muy efectivo en disipar energía mecánica ya que es extremadamente


turbulento, lo que es un rasgo característico a tener en cuenta en aplicaciones a presas de
tranquilización y vertederos.

Es muy importante que tales resaltos se sitúen en lugares diseñados especialmente; de otro
modo en la solera del canal se formarían socavones por la agitación turbulenta.

Los resaltos también mezclan fluidos de modo muy efectivo y tienen aplicaciones en tratamiento
de aguas y aguas residuales.

3.1 Tipos de Resalto

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases. De acuerdo con
los estudios del U. S. Burcau of Reclamation, éstos pueden clasificarse según el número de
Froude F1 del flujo entrante como sigue:

Para F1, el flujo es crítico y por consiguiente no se forma resalto.

Para , la superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el


resalto ondulante.

Para , se desarrolla una serie de remolinas sobre la superficie del


resalto, pero la superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme y la perdida de
energía es baja, se presenta entonces resalto débil.

Para , existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del


resalto hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad produce entonces el resálto
oscilante.

Para la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el


punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la
misma sección vertical. El resalto se encuentra bien balanceado y su comportamiento es el
mejor. Se presenta el resalto estable.

9
Para , el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que
corren hacia abajo a lo larga de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia aguas abajo,
y puede prevalecer una superficie rugosa. Se produce entonces el resalto fuerte.
1/2
NF=V / ( g∗Y 1 )
Cuando F1 < 3 el resalto es poco marcado (ondulado)

Cuando F1 > 3 el resalto es de choque

En la corrección de torrentes se utilizan los siguientes valores del número de Froude F1.

para establecer disipadores aguas abajo de los diques de corrección y estabilización de los
lechos.

F1 < 1,7 No es preciso realizar disipadores de energía, un zampeado de longitud 4·y2 puede
resultar suficiente para dar seguridad a la obra.

1,7 < F1 < 2,5 El empleo de disipador de energía es discrecional y su efecto es poco elevante.

2,5 < F1 < 4,5 Se trata de una zona crítica donde el resalto hidráulico se estabiliza con
dificultad. Si es posible conviene evitar este intervalo, modificando el régimen de
la descarga del dique (por ejemplo, modificando la sección de descarga del
vertedero, si es posible).

F1 > 4,5 Se trata de valores para los que le empleo de disipadores de energía resulta
adecuado.

Estas recomendaciones están obtenidas del Bureau of Reclamation, y comprobadas en trabajos


de campo

10
Figura 1 Tipos de resalto

Fuente 1 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica

Figura 2 Diferentes tipos de resaltó

Fuente 2 www.bdigital.unal.edu.co

• Teoría para un resalto hidráulico horizontal.

Un resalto en un canal con bastante pendiente puede estar afectado por la diferencia de niveles
de la solera del canal. Sin embargo, el efecto es pequeño si la pendiente no es muy grande, de
modo que la teoría clásica considera que el resalto tiene lugar en una solera horizontal. Un

11
resalto hidráulico es equivalente a una onda fija, donde el cambio de profundidad dh no es
despreciable.

En general, hay que recurrir a la experimentación para valorar las pérdidas de carga.

Sin embargo, el ensanchamiento brusca de sección y el resalto hidráulico tienen el privilegio de


que se pueden calcular analíticamente. La deducción de las fórmulas correspondientes se hace
con la ayuda de las tres ecuaciones fundamentales: ecuación de continuidad, la ecuación de la
energía y la ecuación de la cantidad de movimiento.

El estudio del ensanchamiento brusco de sección lo dejamos pues no entra en nuestro tema,
que está dedicado exclusivamente a pérdidas de carga en accesorios de tuberías
(ensanchamientos, estrechamientos, codos, válvulas, etc.).

Un chorro de agua al chocar contra la base de un fregadero se convierte en una lámina radial.
Puede observarse cómo, en un círculo concreto, el espesor de la lámina de agua aumenta y en
consecuencia su velocidad disminuye: se paga de un régimen de alta velocidad a otro de baja
velocidad y de menor energía. En un canal de laboratorio, resulta también fácil provocar y
observar una situación de este tipo. A este fenómeno se le conoce con el nombre de resalto
hidráulico y puede utilizarse eficazmente como destructor de energía (cinética), al final del
aliviadero de una presa por ejemplo.

En flujos compresibles (gases), existe un fenómeno, llamado onda de choque, en el que el flujo
pasa bruscamente en una determinada sección de supersónico a subsónico. Es un fenómeno
equivalente al resalto hidráulico en conducciones abiertas, o canales.

3.2 Pérdidas de energía

En el resalto la pérdida de energía es igual a la diferencia de las energías específicas antes y


después del resalto. Puede demostrarse que la pérdida es:

( Y 2−Y 1 )3
ΔE=E 1−E 2=
4Y 2Y 1

La relación se conoce como pérdida relativa.

3.3 Eficiencia

La relación entre la energía específica antes y después del resalto se define como la eficiencia
del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia es:

12
2 3/2
E 2 ( 8 F 1 +1 ) −4 F 1+1
=
E1 8 F 12 ( 2+F 12 )
La ecuación indica que la eficiencia de un resalto es una función adimensional, que
depende sólo del número de Froude del flujo de aproximación. La pérdida relativa es
igual a ; ésta también es una función adimensional de F1.
3.4 Altura del resalto

La diferencia entre las profundidades antes y después del resalto es la altura del mismo.

h=Y 2−Y 1

3.5 Longitud del resalto

Se define como la distancia comprendida entre la sección inmediatamente aguas arriba del
resalto, fácilmente determinable, y aquella sección en que dejan de observarse los rollos de
agua en la superficie.

Por su parte, Silvestre (1964) propone las siguientes ecuaciones empíricas para el cálculo de la
longitud de resaltos hidráulicos en canales rectangulares, triangulares y parabólicos, en función
del número de Froude en la sección de agua arriba del resalto, , y de la profundidad
inicial,

Para canales rectangulares horizontales

LRH=9,75Y 1 ( F 1−1 )
3.6 Energía especifica

13
Figura 3 Grafica resalto Hidráulico

Fuente 3 mecanicafluidos7mo.blogspot.com

 Aplicaciones
En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:
 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras
hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos
de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas.

4 DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

14
Tabla 1 Datos obtenidos en el laboratorio

AFORO Y1 Y2 LRH VOLUMEN Volumen TIEMPOS CAUDAL (mcs) CAUDAL


(m) (m) practico MEDIDO Lt (m3) PROMEDIO
3.248 0.00154
1 0.0224 0.0507 0.22 5 0.005 3.329 0.00150 0.00154
3.182 0.00157
3.442 0.00145
2 0.0134 0.0723 0.40 5 0.005 3.300 0.00152 0.00151
3.185 0.00157
3.399 0.00147
3 0.0107 0.0794 0.50 5 0.005 3.313 0.00151 0.00148
3.414 0.00146
1.960 0.00255
4 0.019 0.102 0.60 5 0.005 2.000 0.00250 0.00253
1.978 0.00253
PROMEDIO 0.00176
Fuente 4 Elaboración propia

Con los datos obtenidos en laboratorio procedimos a hallar caudales en y m^3/s, los cuales los
obtuvimos del volumen sobre el tiempo promedio de cada aforo.

Posterior a los cuadales, determinamos areas m^2, y mediante el despeje de la ecuacion de


continuedad , hallamos las velocidades necesarias.

Tabla 2 Datos para cálculos de áreas

Ancho del ÁREA 2 Velocidad Velocidad 2 Numero de Numero de CLASIFICACION


ÁREA 1 (m2)
canal (m) (m2) 1 (m/s) (m/s) Froude 1 Froude 2 DEL RESALTO

0.077 0.00218 0.00390 1.4172 2.5390 3.0233 3.6002 oscilante


0.077 0.00454 0.00557 2.9984 3.6806 8.2701 4.3703 estable
0.077 0.00529 0.00611 3.5704 4.1265 11.0203 4.6756 estable
0.077 0.00639 0.00785 2.5298 3.1089 5.8597 3.1080 oscilante
Fuente 5 Elaboración propia

Mediantes las formulas indicados en laboratorio, se calculo , La longitud del resalto Hidraulico ,

Tabla 3

LRH
Altura del
calculado ∆E
Resalto
(m)

15
0.0283 0.45 0.005
0.0589 0.97 0.053
0.0687 1.07 0.095
0.083 0.91 0.074
Fuente 6 Elaboración propia

Tabla 4

Perdida Perdida
E1 E2 de energía de energía Yc Emin
relativa relativa
0.125 0.379 Y1
0.040 Y2
0.013 0.038 0.057
0.472 0.763 0.112 0.069 0.038 0.057
0.660 0.947 0.144 0.101 0.038 0.057
0.345 0.595 0.214 0.124 0.038 0.057
Fuente 7 Elaboración propia

Se analiza que el compritamiento del fluido el es subcritico, acontinuacion supercitico y despues


se presenta el resalto hidraulico y al presentarse estè despues vuelve a se subcritico

Se aprecio que a medida que se abre la compuera el resalto se detiene

Para hacer las curvas de energia se debe mantener la condicion subcritica y supercritica del
fluido.

Los dos datos obtnidos van a ser subcriticos cuando se abra la compuerta y el resalto se
encuentre con la parte del fluido en condicion subcritica

16
4.1 GRAFICAS DE ENERGIA

A continuacion se mostraran la graficas de los 4 resaltos que se pudieron apreciar en la


practica.

AFORO 1
Y E
0.0224 0.125
0.038 0.057
0.0507 0.379

Energia especifica 1
0.06
Profundidad del fluido(m)

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400

Energia

17
AFORO 2
Y E
0.0134 0.472
0.038 0.057
0.0723 0.763

Energia especifica 2
0.08
Profundidad del fluido(m)

0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900

Energia

AFORO 3
Y E
0.0107 0.660
0.038 0.057
0.0794 0.947

Energia especifica 3
0.09
Profundidad del fluido(m)

0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000

Energia

18
AFORO 4
Y E
0.019 0.345
0.038 0.057
0.102 0.595

Energia especifica 4
0.12
Profundidad del fluido(m)

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700

Energia

5 CUESTIONARIO

a. Demuestre la ecuación de pérdidas de carga ΔE. :


Rta:

3
( y 2− y 1 )
∆ E1−2= =E1−E 2
4∗ y 2∗y 1
Dónde:

Y1: Profundidad del agua antes del resalto


Y2: Profundidad del agua después del resalto

19
E2
b. Demuestre la ecuación de eficiencia .
E1
Rta:

3
2 2 2
E 1 ( 8 F 1 +1 ) −4 F 1+1
=
E2 8 F 21 ( 2+ 8 F 21 )

Donde Fi: Es igual al número de Froude.

c. diferencia existe entre los resaltos hidráulicos generados en canales inclinados y


los canales horizontales.

Rta: En el análisis de resaltos hidráulicos en canales inclinados o con pendientes


notorias, es esencial considerar el peso del agua dentro del resalto, por tal razón
no se podrían emplearse las ecuaciones relacionadas, ya que en canales
horizontales como los que utilizamos en este caso el efecto del agua
insignificante.

d. Cuándo es necesario producir artificialmente un resalto hidráulico?

Rta: Cuando se requiera disipar energía a pequeñas corrientes de o presas de


almacenamiento de acuerdo a las condiciones topográficas y morfológicas
propias de la descarga con el fin de prevenir el fenómeno de socavación.

20
e. En qué aplicaciones prácticas se podrá utilizar el resalto hidráulico?

Rta: Realmente el uso de los resaltos hidráulico son más generales de lo que
creemos, a continuación se relacionan algunas de tantas aplicaciones.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para


propósitos de distribución de agua.
 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de
agua.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.

f. Qué relación se puede establecer entre F 1 y h del resalto.


Rta : Mediante la altura del agua se ajusta el número de Froud

V1
FR1=
√ gy1

g. Qué relación se puede establecer entre h del resalto y ΔE.

Rta: En los resalto encontramos que la perdida de energía es igual a la diferencia


de energías especificas antes y después del resalto.

21
3
( y 2− y 1 )
∆ E1−2= =E1−E 2
4∗ y 2∗y 1

Dónde:

E1: Energía especifica antes del resalto.


E2: Energía especifica después del resalto.
Y1: Profundidad del agua antes del resalto
Y2: Profundidad del agua después del resalto.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Identificamos los diferentes de cabios de flujo en un canal cuando se instala un


vertedero el cual obliga la existencia de un resalto hidráulico.

 Evaluarmos los cambios de velocidad, caudal y alturas durante el recorrido del flujo
en el canal experimental, asi como se determinaron las curvas de perdidas de
enerigia del sistema

 Como el número de Froude1 que determinamos se encuentra entre 1 a 7 se puede


determinar que el resalto hidráulico presenta tendencias a la formación de
ondulaciones, se presentaron resaltos hidráulico estables y para el resto oscilatorios.

22
7 BLIBLIOGRAFIA

 Guía de laboratorio hidráulica No. 8 resalto hidráulico – Universidad Católica de


Colombia

 http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com.co/2008/04/flujo-en-canales-abiertos.html

 http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

 http://www.upct.es/hidrom/publicaciones/Tesis_pfc/PFC_SebastianGarcia_2008.pdf

23
ANEXO 1

REGISTRO FOTOGRAFICO

24

Вам также может понравиться