Вы находитесь на странице: 1из 36

ASPECTOS FISCALES DE LAS APORTACIONES DE CAPITAL.

Lic. Gustavo Sánchez Soto.

Las aportaciones de capital a una persona jurídica se encuentran


reguladas esencialmente en la Ley General de Sociedades Mercantiles, la ordenación
que se realiza en la ley fiscal es superficial y parcial, en este orden de ideas el primer
ordenamiento jurídico citado establece los lineamientos mínimos que han de
observarse para efecto de que el aumento de capital a una sociedad mercantil de
capital variable que es consecuencia de una aportación de capital, se encuentre
investida de juridicidad. En este parámetro, hay que partir de reconocer que el
máximo órgano de toma de decisiones en una persona jurídica lo configura la
Asamblea General de Accionistas. Al respecto, se hace necesario citar el contenido del
artículo 178 de la ley de la materia que a la letra indica lo siguiente:

“Artículo 178. La Asamblea General de Accionistas es el Organo Supremo de la


Sociedad; podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus
resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de
designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración…..”

Es decir, la Asamblea General de Accionistas encarna al órgano de


mayor superioridad jerárquica en una sociedad mercantil de capital variable, lo que da
lugar a que tal aseveración sea el punto de partida de esta reflexión. Adicionalmente,
hay que mencionar que la misma Ley General de Sociedades Mercantiles, escinde las
Asambleas que puede llevar a cabo una persona jurídica en dos, Asamblea General
Ordinarias o Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, dependiendo del asunto
a tratar en ella. Para el caso que nos ocupa, la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas resulta la indicada para llevar a cabo acuerdos de aumento de capital
social. En este sentido el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
indica lo siguiente:

“Artículo 182. Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar
cualquiera de los siguientes asuntos:

I. Prórroga de la duración de la sociedad;

II. Disolución anticipada de la sociedad;

III. Aumento o reducción del capital social;

IV. Cambio de objeto de la sociedad;

V. Cambio de nacionalidad de la sociedad;

VI. Transformación de la sociedad;

VII. Fusión con otra sociedad;

VIII. Emisión de acciones privilegiadas;


IX. Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de
goce;

X. Emisión de bonos;

XI. Cualquiera otra modificación del contrato social, y

XII. Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum
especial.

Estas asambleas podrán reunirse en cualquier tiempo”

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, no es válido el acuerdo para aumentar capital, si éste


es tomado en Asamblea General Ordinaria de Accionistas, independientemente de que
existe el deber jurídico de protocolizar ante Notario Público e inscribir en el Registro
Público de Comercio, todas las actas de Asamblea General Extraordinaria que lleve a
cabo una persona jurídica, fundamentalmente por la trascendencia y materia de los
acuerdos que se toman en ellas. Esto se asevera con fundamento en el último párrafo
del artículo 194 de la Ley General de Sociedades Mercantiles que regula lo siguiente:

“Artículo 194. Las actas de las Asambleas Generales de Accionistas se asentarán en el


libro respectivo y deberán ser firmadas por el Presidente y por el Secretario de la
Asamblea, así como por los Comisarios que concurran. Se agregarán a las actas los
documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en los términos que esta
Ley establece.

Cuando por cualquiera circunstancia no pudiere asentarse el acta de una asamblea en


el libro respectivo, se protocolizará ante Notario.

Las actas de las Asambleas Extraordinarias serán protocolizadas ante


Notario e inscritas en el Registro Público de Comercio”

(El énfasis es nuestro)

Complementariamente, en términos del artículo 213 y 219 del


ordenamiento jurídico multicitado, para efecto de otorgar juridicidad a las aportaciones
de capital a una sociedad mercantil, solo se requiere su inscripción en el Libro de Actas
de la persona jurídica de que se trata. Estos dispositivos legales indican lo siguiente:

“Artículo 213. En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de
aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos
socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones,
sin más formalidades que las establecidas por este capítulo”

“Artículo 219. Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un
libro de registro que al efecto llevará la sociedad”
Consecuentemente, los requisitos legales son en realidad simples,
debiéndose de desterrar las opiniones –casi siempre autoritarias- en el sentido de
adicionar a los ya mencionados, toda vez que se encuentran fuera de un esquema de
legalidad y la autoridad fiscal solo puede pedir lo que la ley le ordena, es decir, solo
puede hacer lo que la ley le permite. Al respecto, ya añejo pero no por eso en desuso,
nos ilustra la siguiente tesis de jurisprudencia:

Quinta Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Apéndice 1917-1995
Tomo: VI
Página 65

AUTORIDADES. Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite.

Amparo en revisión 2547/21.- Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza de Puebla, S.A.- 12


de mayo de 1923.- Once votos.- La publicación no menciona el nombre del ponente.

Amparo en revisión 778/23.- Velasco W. María Félix.- 3 de agosto de 1923.- Mayoría de


diez votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente.

Amparo en revisión 228/20.- Caraveo Guadalupe.-20 de septiembre de 1923.-Once


votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente.

Tomo XVI, pág. 555.- Amparo en revisión.-Parra Lorenzo y coagraviado.-6 de febrero de


1924.-Once votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente.

Amparo en revisión 2366/23.-Cárdenas Francisco V.-23 de julio de 1924.-Mayoría de


ocho votos.-Disidentes: Manuel Padilla Salvador Urbina y J. Guzmán Vaca.-La
publicación no menciona el nombre del ponente.

Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte, página 65, Pleno, tesis 100.

En conclusión, el objeto de esta reflexión es dejar claro que solo los


requisitos de corte corporativo son aquellos que regulan la aportación de capital que
aquí se estudia y cualquier demanda adicional se encuentra fuera del contexto legal y
deberá de desterrarse toda vez que configura solo un pedimento caprichoso de la
autoridad fiscal con miras a gravar un acto societario que no causa impuesto alguno.

En este orden de ideas, a continuación someto a consideración del lector


una modelo de demanda contencioso administrativa que versa respecto de la materia
aquí tratada, producto del ejercicio profesional y de la postulancia del suscrito,
emanada de la resolución de un caso real a fin de que le sirva de modelo para plantear
un esquema de defensa en contra de tal proceder, siempre en el entendido de que el
formato que a continuación se detalla, se presenta bajo la premisa de ser una guía en
la práctica forense y no la solución a todos los casos que en la realidad se presentan,
ya que para resolver estos últimos en la mayoría de las situaciones, se hace necesario
analizar exhaustiva y particularmente el caso específico.
MANUFACTURERA DE
CALZADO MOSCOW, S.A. DE
C.V.
ASUNTO: SE INTERPONE JUICIO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
ESCRITO INICIAL.

H. SALA REGIONAL CENTRO III DEL


TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

GERARDO CRUZ GUZMAN, por mi carácter de representante legal de la


persona jurídica denominada Manufacturera de Calzado Moscow, S.A. de C.V.,
personalidad que acredito en mérito de la copia certificada de la escritura pública
número dos mil quinientos tres de fecha febrero diecisiete del dos mil, inscrita en el
protocolo del Notario Público número uno del Distrito Judicial de San Francisco del
Rincón, Guanajuato, Licenciado José Luis Benjamín Godínez Ledesma, señalando como
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones, aún las de carácter personal, el
inmueble ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número ochocientos treinta y
dos, Altos, colonia Centro, 38060 Celaya, Guanajuato, autorizando para tales efectos
así como para exhibir y recoger todo tipo de documentos y valores, con fundamento
en lo regulado por el artículo 200 último párrafo del Código Fiscal de la Federación
vigente, a los señores Licenciados en Derecho Gustavo Sánchez Soto, con cédula
profesional 2554396, inscrita en la Secretaría General de Acuerdos de ese H. Tribunal,
al amparo de registro número cinco mil ciento treinta y nueve, foja treinta del libro XI
del Registro de Cédulas correspondiente, Pedro Juárez, Víctor Hugo Barajas López y
José de Jesús Barajas López, indistintamente, ante esa H. Sala, como mejor proceda,
respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso, estando en tiempo y forma, con
fundamento en lo regulado por los artículos 207, 208, 209 y demás relativos y
conducentes del Código Fiscal de la Federación así como artículo 11 fracción I de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, vengo a promover
juicio contencioso administrativo en contra de determinación de crédito fiscal,
contenida en oficio número 324-SAT-11-III-2-5-5558 de fecha febrero veinticinco del
dos mil cinco, suscrita por el C. Administrador Local de Auditoria Fiscal de León,
Guanajuato, Licenciado Oscar Mejía Cabañas y a virtud de la cual se determina un
crédito fiscal a cargo de mi representada por la cantidad de $148,086.36 (CIENTO
CUARENTA Y OCHO MIL OCHENTA Y SEIS PESOS 36/100 M.N.) por diversos conceptos
así como en contra de todo el procedimiento de notificación y sustanciación de la
visita domiciliaria correspondiente, toda vez que resultan contrarios a derecho.
Consecuentemente, de conformidad con lo regulado por el artículo 208
fracción III del Código Fiscal de la Federación, señalo como autoridades demandadas a
las siguientes:

1. C. Secretario de Hacienda y Crédito Público.


2. C. Administrador Local de Auditoria Fiscal de León, con sede en León,
en el Estado de Guanajuato.

Tuve conocimiento del acto administrativo que recurro con fecha marzo
dos de dos mil cinco, día en que supuestamente se notificó personalmente al suscrito.
En consecuencia, a efecto de dar cumplimiento a lo regulado por el artículo 208
fracción IV del Código Fiscal de la Federación, expreso de mi parte las siguientes
consideraciones fácticas:

H E C H O S:

1. Con fecha veintisiete de abril del dos mil cuatro, mi representada


celebró Asamblea General Extraordinaria de Accionistas con la finalidad, entre otros
objetivos, de aumentar el capital social de la persona jurídica Manufacturera de
Calzado Moscow, S.A. de C.V., Asamblea que se materializó en el acta correspondiente
y que se protocolizó ante la fe del Notario Público número uno del Distrito Judicial de
San Francisco del Rincón, Guanajuato, Licenciado José Luis Benjamín Godínez Ledesma
mediante escritura pública número cinco mil ciento sesenta y cuatro de fecha
veintisiete de abril del dos mil cuatro y de donde se desprenden las aportaciones de
capital que por un total de $1'878,874.22 (UN MILLON OCHOCIENTOS SETENTA Y
OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 22/100 M.N.), a continuación se
anotan:

JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN $274,000.00 (DOSCIENTOS SETENTA


Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.)
GERARDO CRUZ GUZMAN $146,000.00 (CIENTO CUARENTA Y
SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.)
ARMANDO CRUZ GUZMAN $1'458,874.22 (UN MILLON
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y
CUATRO PESOS 22/100 M.N.)

2. Con fecha julio veintidós del dos mil cuatro, se suscribe citatorio a mi
representada a fin de hacerle saber orden de visita domiciliaria número VRM
0200053/04 de fecha julio veintidós del dos mil cuatro y suscrito por la C. Esperanza
Medrano Gutiérrez.

3. Con fecha julio veintitrés del dos mil cuatro, se levanta acta parcial de
inicio y a virtud de ella supuestamente se notifica a mi representada orden de visita
domiciliaria número VRM 0200053/04 de fecha julio veintidós del dos mil cuatro y
suscrito por el C. Administrador Local de Auditoria Fiscal de León, Guanajuato, Enrique
Rojo Soto.

4. Con fecha noviembre nueve del dos mil cuatro, se levantan tres actas
finales de aportación de datos por terceros, enderezadas a los señores JOSE ALFREDO
CRUZ GUZMAN, GERARDO CRUZ GUZMAN y ARMANDO CRUZ GUZMAN.

5. Con fecha noviembre once del dos mil cuatro, se levanta la última
acta parcial.

6. Mediante escrito de fecha noviembre veintidós del dos mil cuatro y


dentro del término legal, mi representada procedió a desvirtuar los hechos u omisiones
que se deducían de la visita domiciliaria practicada hasta ese momento y del
contenido de la última acta parcial, argumentaciones que antijurídicamente no
tomaron en consideración por parte de la autoridad revisora.

7. Con fecha enero dieciocho del dos mil cinco, se levanta acta final.

8. Con fecha marzo dos del dos mil cinco, supuestamente se notifica
personalmente a mi poderdante determinación de crédito fiscal, contenida en oficio
número 324-SAT-11-III-2-5-5558 de fecha febrero veinticinco del dos mil cinco, suscrita
por el C. Administrador Local de Auditoria Fiscal de León, Guanajuato, Licenciado Oscar
Mejía Cabañas y a virtud de la cual se determina un crédito fiscal a cargo de mi
representada por la cantidad de $148,086.36 (CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL
OCHENTA Y SEIS PESOS 36/100 M.N.) por diversos conceptos.

9. En el procedimiento de comprobación en cuestión, no obstante que


las formalidades y cumplimiento de la regulación societaria y mercantil vigente se
observaron escrupulosamente, las demandadas se negaron sistemáticamente a dar
valor probatorio pleno a los actos jurídicos consignados en la escritura pública que
contiene las aportaciones de capital que por un total de $1'878,874.22 (UN MILLON
OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 22/100
M.N.), y que se efectuaron a mi poderdante, mismas que a continuación se desglosan:

JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN $274,000.00 (DOSCIENTOS SETENTA


Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.)
GERARDO CRUZ GUZMAN $146,000.00 (CIENTO CUARENTA Y
SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.)
ARMANDO CRUZ GUZMAN $1'458,874.22 (UN MILLON
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y
CUATRO PESOS 22/100 M.N.)
En consecuencia, se está en presencia de un acto de autoridad contrario
a derecho.

10. Todo el procedimiento de notificación y comprobación referido se


encuentra confeccionado en forma contraria a derecho en virtud de que no cumple el
orden jurídico aplicable ni las interpretaciones jurisdiccionales relativas, mismas que
las autoridades demandadas se encuentran innegablemente obligadas a observar de
conformidad con el siguiente criterio:

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Diciembre de 1998
Tesis: XIV.1o.8 K
Página: 1061

JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN


ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE DIMANA DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL. Si bien los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo que determinan
la obligatoriedad de la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia
funcionando en Pleno o en Salas y cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito,
se refieren de manera genérica a órganos jurisdiccionales sin hacer mención a las
autoridades administrativas, éstas también quedan obligadas a observarla y aplicarla,
lo cual se deduce del enlace armónico con que se debe entender el texto del artículo
16, primer párrafo, de la Constitución Federal y el séptimo párrafo del artículo 94 de la
misma Codificación Suprema; ello porque, por un lado, la jurisprudencia no es otra
cosa sino la interpretación reiterada y obligatoria de la ley, es decir, se trata de la
norma misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que desentraña
su razón y finalidad; y por el otro, que de conformidad con el principio de legalidad que
consagra la primera de las disposiciones constitucionales citadas, las autoridades
están obligadas a fundar y motivar en mandamiento escrito todo acto de molestia, o
sea que deberán expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso, así como
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del mismo. Por tanto, conjugando ambos
enunciados, obvio es que para cumplir cabalmente con esta obligación constitucional,
toda autoridad deberá no solamente aplicar la ley al caso concreto, sino hacerlo del
modo que ésta ha sido interpretada con fuerza obligatoria por los órganos
constitucional y legalmente facultados para ello. En conclusión, todas las
autoridades, incluyendo las administrativas, para cumplir cabalmente con el
principio de legalidad emanado del artículo 16 constitucional, han de regir
sus actos con base en la norma, observando necesariamente el sentido que
la interpretación de la misma ha sido fijado por la jurisprudencia.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Revisión fiscal 27/98. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida. 1o. de


octubre de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario:
Rafael Quero Mijangos.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, a efecto de comprobar la veracidad de mis


afirmaciones, procedo a expresar de mi parte, los siguientes:
CONCEPTOS DE IMPUGNACION:

PRIMERO.- Infracción a lo regulado por el artículo 134, 136 y 137 del


Código Fiscal de la Federación.

Se recurre la omisión de citar jurídicamente a mi poderdante toda vez


que el citatorio de fecha julio veintidós del dos mil cuatro, mismo que en este acto se
combate, no se encuentra ajustado a derecho toda vez que no precisa la hora en
que se entregó. En este orden de ideas, es de resaltar el hecho de que sí bien el
visitador indica que se constituyó en el domicilio de mi representada a las 13:00 hrs.,
también lo es que ello no proporciona ningún medio de convicción para determinar la
hora en que entregó el citatorio en cuestión, se adolece de no hacer constar en forma
clara e indubitable el momento en que se entrega el documento en trato y, por ello, no
es posible advertir sí se actuó en hora hábil, de acuerdo con lo regulado por el artículo
13 del Código Fiscal vigente.

A mayor abundamiento, es claro que son momentos procedimentales


totalmente distintos y distantes el momento de constituirse en un domicilio y el
momento de entregar el citatorio que en el presente caso procedió. En términos del
artículo 137 del Código invocado, después de constituirse en el domicilio del
contribuyente que se pretende revisar, se debe de requerir la presencia de la persona
buscada y ante su ausencia, jurídicamente demostrada, el visitador debe de formular y
entregar el citatorio que corresponde conforme a derecho. En consecuencia, es claro
que existen fases de procedimiento diferentes y que se agotan con el transcurso del
tiempo y que de ninguna forma autorizan ni lógica ni jurídicamente a considerar que la
constitución en el domicilio del contribuyente buscado por parte del servidor público
tributario y la entrega del citatorio que en su caso es procedente, sean actuaciones
que en al ámbito temporal se produzcan en forma sincrónica, por el contrario, en
atención a su naturaleza son diligencias que se practican en forma sucesiva y, por
ende, en distinto tiempo. Esta situación provoca que no se posea certidumbre respecto
de la hora en que se entregó el citatorio y si tal actuación se realizó en horas hábiles o
inhábiles.

Fundamenta lo aquí argumentado, la siguiente jurisprudencia:

Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Octubre de 1998
Tesis: 2a./J. 75/98
Página: 502

NOTIFICACIONES FISCALES. EL CITATORIO QUE LAS PRECEDE DEBE CONTENER LA


HORA EN QUE SE ENTREGUE. Si bien los artículos 134, 136 y 137 del Código Fiscal de
la Federación, no exigen terminantemente que en los citatorios se asiente la hora en
que se entreguen, lo cierto es que ante la omisión de ese dato, la persona notificada
no puede saber si la diligencia se practicó en horas hábiles, por lo que tales
disposiciones no pueden analizarse en forma aislada, sino en concordancia con los
preceptos aplicables a las diligencias de notificación que contiene tal ordenamiento,
debiendo observarse obligatoriamente para que los actos de autoridad puedan
reputarse legales, y se salvaguarde la seguridad jurídica de la persona notificada. Por
tanto, al señalar el artículo 13 del ordenamiento citado que las diligencias
que practiquen las autoridades fiscales deben efectuarse entre las 07:30 y
las 18:00 horas por conceptuarse éstas como hábiles, es necesario que en el
citatorio se asiente la hora en que se practicó la diligencia para
determinarse si se cumplió con esta disposición, pues de no efectuarse en
los términos señalados, esa diligencia debe reputarse ilegal.

Contradicción de tesis 87/97. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito y los Tribunales Segundo Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito y Segundo Colegiado del Quinto Circuito. 21 de agosto de 1998. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Miguel de Jesús Alvarado Esquivel.

Tesis de jurisprudencia 75/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión pública del veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y ocho.

(El énfasis es nuestro)

A mayor abundamiento, se hace necesario precisar que la tesis de


jurisprudencia que se invoca tiene aplicación analógica en el presente asunto toda vez
que el punto jurídico que regula radica en preservar la seguridad jurídica del
gobernado en el sentido de que la entrega del citatorio que se recurre se efectuó en
horas hábiles y no fuera de este marco temporal, imperativo que debe de observarse
tanto con motivo de la práctica de una diligencia de notificación personal en general
como para practicar una diligencia de cita para substanciar una notificación de una
orden de visita domiciliaria como en la especie acontece. Al respecto sustenta la
aplicación analógica que aquí se efectúa la siguiente jurisprudencia:

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Junio de 1999
Tesis: VIII.2o. J/26
Página: 837

ANALOGÍA, PROCEDE LA APLICACIÓN POR, DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Es infundado que las tesis o jurisprudencias de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o sus Salas, no puedan ser aplicadas por
analogía o equiparación, ya que el artículo 14 constitucional, únicamente lo prohíbe en
relación a juicios del orden criminal, pero cuando el juzgador para la solución de
un conflicto aplica por analogía o equiparación los razonamientos jurídicos
que se contienen en una tesis o jurisprudencia, es procedente si el punto
jurídico es exactamente igual en el caso a resolver que en la tesis, máxime
que las características de la jurisprudencia son su generalidad, abstracción e
impersonalidad del criterio jurídico que contiene.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 236/93. Comisariado Ejidal del Poblado J. Guadalupe Rodríguez,


Municipio de Nazas, Durango. 2 de septiembre de 1993. Unanimidad de votos.
Ponente: Pablo Camacho Reyes. Secretario: Alberto Caldera Macías.

Amparo en revisión (improcedencia) 521/95. Sara Martha Ramos Aguirre. 7 de


diciembre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Rodríguez Olmedo.
Secretario: Hugo Arnoldo Aguilar Espinosa.

Amparo en revisión 431/97. Manuel Fernández Fernández. 15 de julio de 1997.


Unanimidad de votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretario: Rodolfo Castro León.

Amparo directo 466/98. Laura Esther Pruneda Barrera. 18 de febrero de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretaria: Martha Alejandra
González Ramos.

Amparo en revisión 661/98. Ricardo Garduño González. 18 de marzo de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretario: Rodolfo Castro León.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, toda vez que se esta en presencia de una violación de


carácter formal, resulta procedente decretar la nulidad lisa y llana del acto combatido,
de conformidad con lo regulado por el artículo 238 fracción III en relación con el 239
fracción III del Código Fiscal de la Federación y con la siguiente ejecutoria firme:

Regto: 185.535
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Noviembre de 2002
Página: 1045
Tesis: VII.3o.C. J/2

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. LA NULIDAD DECRETADA POR VICIOS FORMALES EN


EL CITATORIO PARA SU ENTREGA DEBE SER LISA Y LLANA. Cuando una orden de visita
domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las autoridades
hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones
fiscales regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de
comprobación inicia con la notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto,
si se declara la nulidad del citatorio con que se pretendía notificarla por
algún vicio formal, tal violación, si bien debe quedar encuadrada en el
supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la fracción
III del artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una
excepción a la regla genérica contenida en la misma, relativa a que respecto
de las facultades discrecionales no opera la nulidad para efectos (aun
cuando se trate de violaciones formales), pues esa disposición atiende,
precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que permite
dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o
procedimiento forzoso, o con motivo de una facultad discrecional; en este
último supuesto, es claro que declarada la nulidad del citatorio con que se
pretendía notificar la orden respectiva, válidamente puede decirse que ésta,
con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal (por el vicio del acto
procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento fiscalizador
alguno en el que ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle
efectos a la sentencia de nulidad, atentaría contra esa potestad, coartándole
su libre poder de elección respecto del que, si bien no se le puede impedir,
tampoco es válido obligarla a que lo ejerza por ser una prerrogativa
constitucional para la autoridad hacendaria.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Revisión fiscal 17/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 22 de marzo


de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Revisión fiscal 40/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 3 de mayo de


2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de
Jesús Ruiz Marinero.

Revisión fiscal 44/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en representación del


Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 6 de junio de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretaria: Esther Carús Medina.

Revisión fiscal 54/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en representación del


Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 13 de junio de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretario: José Alfredo García
Palacios.

Revisión fiscal 91/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 26 de


septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario A. Flores García. Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio
de 2002, página 443, tesis 2a./J. 63/2002, de rubro: "VISITA DOMICILIARIA. LA FALTA
DEL REQUISITO FORMAL DEL CITATORIO CONSISTENTE EN ESPECIFICAR QUE ES PARA
RECIBIR LA ORDEN DE VISITA, ACTUALIZA LA EXCEPCIÓN A LA REGLA RELATIVA A LA
DECLARATORIA DE NULIDAD PARA EFECTOS, PREVISTA EN LA SEGUNDA PARTE DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.".

(El énfasis es nuestro)

Asimismo, es menester señalar que la jurisprudencia invocada resulta de


aplicación obligatoria para esa H. Sala, de conformidad con el siguiente criterio
jurisdiccional y con fundamento en el artículo 192 de la Ley de Amparo:

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Marzo de 1999
Tesis: XIV.1o.9 K
Página: 1417

JURISPRUDENCIA. AL RESULTAR OBLIGATORIA PARA LAS SALAS REGIONALES DEL


TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ÉSTAS DEBERÁN RESOLVER LA CUESTIÓN
PLANTEADA SI SE APOYA EN TEMAS YA DEFINIDOS JURISPRUDENCIALMENTE. Si bien
los aspectos de constitucionalidad deben ser dirimidos y resueltos en la vía de amparo,
lo cierto es que a la responsable nada le impide pronunciarse sobre la validez de un
razonamiento específico, cuando tal planteamiento se apoya en una tesis de
jurisprudencia exactamente aplicable a la hipótesis concreta sometida a su
consideración, de donde sólo puede entenderse cumplida su función jurisdiccional al
llevar al caso a estudio el razonamiento propio del criterio invocado declarando así su
nulidad, sin que tal subsunción normativa pueda considerarse como un
pronunciamiento de constitucionalidad; lejos de ello, tan sólo significaría que observó
el contenido del numeral 192 de la Ley de Amparo. Por tanto, es claro que la vigencia
de esta disposición no puede quedar supeditada a la consideración de la responsable
de que aun y cuando cierto aspecto jurídico haya sido abordado por la jurisprudencia o
incluso, declarada inconstitucional una disposición legal, decidiera no pronunciarse
bajo la premisa de que al hacerlo invadiría facultades que le están vedadas; al
contrario, su función jurisdiccional se reduce a declarar la nulidad del acto que fue
combatido, simplemente con la aplicación del criterio jurisprudencial al asunto
sometido a su decisión, esto es, sin evasivas de la litis resolverá la cuestión
efectivamente planteada mediante la comprobación de que el tema ya definido por la
jurisprudencia, coincide o no con el punto en controversia, tarea que de ninguna
manera significa asumir directamente el conocimiento de apreciar la
constitucionalidad de un acto concreto, pues sobre ese tema no emitirá opinión
alguna.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 331/98. Miguel Hernando Barbosa Calderón. 27 de noviembre de 1998.


Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael Quero
Mijangos.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo X, octubre de 1992,


página 367, tesis I.4o.A.486 A, de rubro: "LEY DE AMPARO. CASO EN QUE LA SALA
REGIONAL DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN ESTÁ OBLIGADA A OBSERVAR
UNA JURISPRUDENCIA QUE DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, SIN
QUE ELLO IMPLIQUE INVASIÓN A LA COMPETENCIA RESERVADA AL FUERO FEDERAL.
APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 192 DE LA.".

Consecuentemente, resulta claro que el citatorio en comento, se


confeccionó en forma contraria a derecho, debiendo de decretarse la nulidad lisa y
llana del mismo.

SEGUNDO.- Infracción a lo regulado por el artículo 137 del Código Fiscal


de la Federación.

La notificación que se realiza en el presente asunto es a todas luces


contraria a derecho, en efecto, como se aprecia de la simple lectura del citatorio de
fecha julio veintidós de dos mil cuatro, tal acto administrativo no cumplimenta los
requisitos mínimos que la ley de la materia regula a fin de proporcionarle eficacia
jurídica. En este sentido, la autoridad omite elaborar acta circunstanciada en la que
consten pormenorizada y exhaustivamente los hechos que se produjeron con motivo
de la substanciación de la diligencia de cita y notificación en trato. A mayor
abundamiento, es de subrayarse que el visitador omite mencionar los siguientes
señalamientos en el citatorio combatido:

a) Asentar circunstanciadamente que se constituyó en mi domicilio.


b) Asentar circunstanciadamente que se requirió mi presencia o la de mi
representante legal.
c) Asentar circunstanciadamente que por no encontrarse la buscada o su
representante legal, se deja citatorio para que espere al visitador a una
hora fija del día hábil siguiente.
En la especie, tales rubros configuran los requisitos mínimos que deben
de anotarse al momento de practicar una diligencia de notificación personal y, en la
especie, el visitador no establece circunstanciadamente en acta que se haya
levantado al efecto ni en ninguna parte de su actuación que se constituyó en
el domicilio de mi poderdante, es decir, no aporta medio alguno de prueba que
demuestre fehacientemente lo que en realidad se realizó, situándose a mi
representada en un marco de incertidumbre jurídica respecto a sí efectivamente se
apersonó en mi domicilio o actuó en otro lugar. De lo anterior, diáfanamente se
concluye que no se me proporcionan elementos mínimos para que construya una
defensa fiscal adecuada en contra de la actuación de la autoridad impositiva,
conculcándose directamente mi derecho de defensa.

Complementariamente, en el citatorio no se asienta


circunstanciadamente que se requirió por la presencia de la persona citada o
de su representante legal, requisito indispensable para efecto de continuar con la
diligencia de notificación en los términos en que lo realizó dada la ausencia del
buscado. En efecto, la autoridad no precisa como requirió la presencia de mi
poderdante o la de su representante legal, a quien le requirió su presencia, la
identidad de tal persona, cómo concluyó que era una persona legitimada para ser
objeto de tal cuestionamiento y, desde luego, su potestad para contestarlo, no se
precisa el porqué no me encontraba en el domicilio donde se actuaba y, en general,
aquellas circunstancias que dieran lugar a la jurídica y correcta realización de la
diligencia de cita que en este momento se recurre. Esto, desde cualquier perspectiva
es antijurídico y, por consecuencia, da lugar a la nulidad lisa y llana de la actuación
combatida, toda vez que ha quedado probado en forma indubitable que la diligencia
de citación y notificación en comento no se realizó de conformidad con el orden
jurídico aplicable y que le es imperativo. Fundamenta lo aquí expuesto el siguiente
criterio jurisprudencial firme, mismo que a la letra regula:

Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Abril de 1999
Tesis: VI.2o. J/171
Página: 374

NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO SE


ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR. El artículo 137 del Código Fiscal de la
Federación no establece literalmente la obligación para el Notificador de que, cuando
la notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el
referido Notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se
constituyó en el domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a
notificar, y que por no encontrarse presente le dejó citatorio en el domicilio para que
espere a una hora fija del día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente que el
actuario deba hacer constar que se constituyó nuevamente en el domicilio; que
requirió por la presencia de la persona citada o su representante legal, y que como no
lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio, la diligencia la practicó con quien
se encontraba en el domicilio o en su defecto con un vecino. Pero la obligación de
asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos se deriva del mismo
artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que demuestren
fehacientemente cómo se practicó todo el procedimiento de la notificación.
De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no poder combatir
hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para demostrar que la
notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo directo 102/90. Compañía Condominios Rodán, S.A. de C.V. 23 de mayo de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Nelson
Loranca Ventura.

Amparo directo 391/90. La Luz, S.A. 19 de octubre de 1990. Unanimidad de votos.


Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Nelson Loranca Ventura.

Amparo directo 190/94. Crisol Textil, S.A. de C.V. 25 de mayo de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.

Revisión fiscal 2/98. Llantas y Renovaciones Joseph, S.A. de C.V. 26 de marzo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera
Molina.

Revisión fiscal 84/98. Gustavo Palma Reyes. 25 de febrero de 1999. Unanimidad de


votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII, enero de 1991,
página 81, tesis III.2o.A. J/2, de rubro: "NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA
FISCAL. REQUISITOS QUE DEBEN HACERSE CONSTAR CUANDO NO SE ENCUENTRA A
QUIEN SE DEBE NOTIFICAR.".

(El énfasis es nuestro)

Asimismo, resulta aplicable en el mismo tenor la siguiente ejecutoria


firme:

Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Abril de 2001
Tesis: 2a./J. 15/2001
Página: 494

NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN


CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). Si bien es cierto que dicho precepto únicamente
prevé la obligación del notificador de levantar razón circunstanciada de las diligencias,
tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución y, en
concreto, cuando la persona que se encuentre en el lugar o un vecino con quien
pretendan realizarse aquéllas, se negasen a recibir la notificación, también lo es que
atendiendo a las características propias de las notificaciones personales, en
concordancia con las garantías de fundamentación y motivación que debe revestir
todo acto de autoridad, la razón circunstanciada debe levantarse no sólo en el
supuesto expresamente referido, sino también al diligenciarse cualquier
notificación personal, pues el objeto de las formalidades específicas que dispone el
numeral en cita permite un cabal cumplimiento a los requisitos de eficacia
establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y el respeto a la garantía de seguridad jurídica de los gobernados.

Contradicción de tesis 87/2000-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Cuarto en Materia Administrativa del Primer Circuito, Primer y Segundo del Sexto
Circuito, ahora Primer y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Civil del mismo
circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2
de marzo de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Maura Angélica
Sanabria Martínez.

Tesis de jurisprudencia 15/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del treinta de marzo de dos mil uno.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, ante la ausencia de acta circunstanciada que se haya


elaborado para demostrar el cumplimiento de los extremos a que se refiere el artículo
137 del Código Fiscal de la Federación y en atención al estado de indefensión en que
me encuentro, imposibilitado de combatir hechos imprecisos y ofrecer pruebas que
demuestran la ilegalidad de la actuación autoritaria por la carencia de un acta
circunstanciada que demuestre la juridicidad de la citación y notificación
supuestamente practicada, resulta procedente declarar la nulidad de las
mismas.

En consecuencia, toda vez que se esta en presencia de una violación de


carácter formal, resulta procedente decretar la nulidad lisa y llana del acto combatido,
de conformidad con lo regulado por el artículo 238 fracción III en relación con el 239
fracción III del Código Fiscal de la Federación y con la siguiente ejecutoria firme:

Regto: 185.535
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Noviembre de 2002
Página: 1045
Tesis: VII.3o.C. J/2

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. LA NULIDAD DECRETADA POR VICIOS FORMALES EN


EL CITATORIO PARA SU ENTREGA DEBE SER LISA Y LLANA. Cuando una orden de visita
domiciliaria deriva del uso de la facultad discrecional que a las autoridades
hacendarias les otorga el artículo 16 constitucional y con ella pretenden iniciar el
procedimiento de fiscalización que para comprobar el cumplimiento a las disposiciones
fiscales regulan los numerales 42 y 44 del código tributario, esa facultad de
comprobación inicia con la notificación de dicha orden de visita al particular, por tanto,
si se declara la nulidad del citatorio con que se pretendía notificarla por
algún vicio formal, tal violación, si bien debe quedar encuadrada en el
supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación, su estudio no debe desvincularse de la parte final de la fracción
III del artículo 239 del propio ordenamiento legal en cuanto establece una
excepción a la regla genérica contenida en la misma, relativa a que respecto
de las facultades discrecionales no opera la nulidad para efectos (aun
cuando se trate de violaciones formales), pues esa disposición atiende,
precisamente, a la génesis de la resolución impugnada, que permite
dilucidar cuándo el acto anulado se originó con motivo de un trámite o
procedimiento forzoso, o con motivo de una facultad discrecional; en este
último supuesto, es claro que declarada la nulidad del citatorio con que se
pretendía notificar la orden respectiva, válidamente puede decirse que ésta,
con mayor razón, ni siquiera pudo tener existencia legal (por el vicio del acto
procesal previo) y propiamente no se ha iniciado procedimiento fiscalizador
alguno en el que ejerza tales facultades discrecionales, por lo que imprimirle
efectos a la sentencia de nulidad, atentaría contra esa potestad, coartándole
su libre poder de elección respecto del que, si bien no se le puede impedir,
tampoco es válido obligarla a que lo ejerza por ser una prerrogativa
constitucional para la autoridad hacendaria.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Revisión fiscal 17/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 22 de marzo


de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Revisión fiscal 40/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 3 de mayo de


2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Alberto Flores García. Secretaria: María de
Jesús Ruiz Marinero.

Revisión fiscal 44/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en representación del


Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 6 de junio de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretaria: Esther Carús Medina.

Revisión fiscal 54/2002. Administrador Local Jurídico de Xalapa, en representación del


Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 13 de junio de 2002. Unanimidad de
votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretario: José Alfredo García
Palacios.

Revisión fiscal 91/2002. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otros. 26 de


septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Mario A. Flores García. Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, julio
de 2002, página 443, tesis 2a./J. 63/2002, de rubro: "VISITA DOMICILIARIA. LA FALTA
DEL REQUISITO FORMAL DEL CITATORIO CONSISTENTE EN ESPECIFICAR QUE ES PARA
RECIBIR LA ORDEN DE VISITA, ACTUALIZA LA EXCEPCIÓN A LA REGLA RELATIVA A LA
DECLARATORIA DE NULIDAD PARA EFECTOS, PREVISTA EN LA SEGUNDA PARTE DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.".

(El énfasis es nuestro)

Asimismo, es menester señalar que la jurisprudencia invocada resulta de


aplicación obligatoria para esa H. Sala, de conformidad con el siguiente criterio
jurisdiccional y con fundamento en el artículo 192 de la Ley de Amparo:

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Marzo de 1999
Tesis: XIV.1o.9 K
Página: 1417

JURISPRUDENCIA. AL RESULTAR OBLIGATORIA PARA LAS SALAS REGIONALES DEL


TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ÉSTAS DEBERÁN RESOLVER LA CUESTIÓN
PLANTEADA SI SE APOYA EN TEMAS YA DEFINIDOS JURISPRUDENCIALMENTE. Si bien
los aspectos de constitucionalidad deben ser dirimidos y resueltos en la vía de amparo,
lo cierto es que a la responsable nada le impide pronunciarse sobre la validez de un
razonamiento específico, cuando tal planteamiento se apoya en una tesis de
jurisprudencia exactamente aplicable a la hipótesis concreta sometida a su
consideración, de donde sólo puede entenderse cumplida su función jurisdiccional al
llevar al caso a estudio el razonamiento propio del criterio invocado declarando así su
nulidad, sin que tal subsunción normativa pueda considerarse como un
pronunciamiento de constitucionalidad; lejos de ello, tan sólo significaría que observó
el contenido del numeral 192 de la Ley de Amparo. Por tanto, es claro que la vigencia
de esta disposición no puede quedar supeditada a la consideración de la responsable
de que aun y cuando cierto aspecto jurídico haya sido abordado por la jurisprudencia o
incluso, declarada inconstitucional una disposición legal, decidiera no pronunciarse
bajo la premisa de que al hacerlo invadiría facultades que le están vedadas; al
contrario, su función jurisdiccional se reduce a declarar la nulidad del acto que fue
combatido, simplemente con la aplicación del criterio jurisprudencial al asunto
sometido a su decisión, esto es, sin evasivas de la litis resolverá la cuestión
efectivamente planteada mediante la comprobación de que el tema ya definido por la
jurisprudencia, coincide o no con el punto en controversia, tarea que de ninguna
manera significa asumir directamente el conocimiento de apreciar la
constitucionalidad de un acto concreto, pues sobre ese tema no emitirá opinión
alguna.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 331/98. Miguel Hernando Barbosa Calderón. 27 de noviembre de 1998.


Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael Quero
Mijangos.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo X, octubre de 1992,


página 367, tesis I.4o.A.486 A, de rubro: "LEY DE AMPARO. CASO EN QUE LA SALA
REGIONAL DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN ESTÁ OBLIGADA A OBSERVAR
UNA JURISPRUDENCIA QUE DECLARÓ LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, SIN
QUE ELLO IMPLIQUE INVASIÓN A LA COMPETENCIA RESERVADA AL FUERO FEDERAL.
APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 192 DE LA.".

Consecuentemente, resulta claro que el citatorio y diligencia de


notificación en comento, se confeccionó en forma contraria a derecho, debiendo de
decretarse la nulidad lisa y llana de las mismas.

TERCERO.- Infracción a lo regulado por los artículos 178 fracción I, 182


fracción III y 194 último párrafo del Código de Comercio de aplicación supletoria al
Código Fiscal de la Federación.

La escritura pública número cinco mil ciento sesenta y cuatro de fecha


veintisiete de abril del dos mil cuatro, inscrita en el protocolo del Notario Público
número uno del Distrito Judicial de San Francisco del Rincón, Guanajuato, Licenciado
José Luis Benjamín Godínez Ledesma y de donde se desprende la protocolización de
las aportaciones de capital que por un total de $1'878,874.22 (UN MILLON
OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 22/100
M.N.) se realizaron a mi mandante y que a continuación se anotan, fué desprovista
antijurídicamente de su valor probatorio en el procedimiento de comprobación que
ahora se ataca:

JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN $274,000.00 (DOSCIENTOS SETENTA


Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.)
GERARDO CRUZ GUZMAN $146,000.00 (CIENTO CUARENTA Y
SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.)
ARMANDO CRUZ GUZMAN $1'458,874.22 (UN MILLON
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y
CUATRO PESOS 22/100 M.N.)

En este contexto, a foja once último párrafo in fine de la determinación


del crédito fiscal atacada se expresa a la letra lo siguiente:

“…..esta autoridad determina que: No existe una incorrecta valoración de las pruebas documentales
por parte de la autoridad, ni se ha negado sistemáticamente a dar valor probatorio pleno a los actos
jurídicos consignados en la escritura de referencia, ni desestima el contenido de la documental
pública consistente en la Escritura Pública número 5,164, aún cuando exista la protocolización que
contiene actos consistentes en la supuesta aportación de capital por parte de los socios de la persona
jurídica MANUFACTURERA DE CALZADO MOSCOW, S.A. DE C.V., ya que esta autoridad
considera que como documento público, la escritura pública hace prueba plena de los hechos
legalmente afirmados; pero en virtud de que este contiene declaraciones de verdad o
manifestaciones de hechos particulares; el documento sólo prueba plenamente que, ante la
autoridad que lo expidió, se hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueba la
verdad de lo declarado o manifestado por las partes de acuerdo a lo que establece el artículo 202
del Código Federal de Procedimientos Civiles, ya que para tales declaraciones y manifestaciones
asentadas en escritura pública de referencia tenga valor pleno en relación que las observaciones que
se desprenden de los hechos u omisiones asentados en la última acta parcial, éstos debieron estar
concatenados con la documentación comprobatoria de respaldo al tratarse de conceptos que
forman parte de la contabilidad de la contribuyente, donde cada operación, acto o actividad
realizada por la contribuyente debe estar identificada y relacionada con la documentación
comprobatoria de respaldo al tratarse de conceptos que forman parte de la contabilidad de la
contribuyente, donde cada operación, acto o actividad realizada por la contribuyente debe de estar
identificada y relacionada con la documentación comprobatoria de tal forma que aquellos puedan
identificarse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago
por la ley en términos de la (SIC) establecido en el artículo 26 fracción I del Reglamento del
Código Fiscal de la Federación vigente en 2004. Por lo tanto, al no exhibir la contribuyente dicha
documentación de respaldo, se concluye que no se aportó la documentación que compruebe la
entrega de los importes que corresponden a los (SIC) supuestas aportaciones realizadas a la
contribuyente Manufacturera de Calzado Moscow, S.A. de C.V., ni se acreditó fehacientemente
el origen de dichas aportaciones”

En este contexto, claramente se advierte que las autoridades


demandadas niegan valor probatorio alguno a la escritura pública número cinco mil
ciento sesenta y cuatro de fecha veintisiete de abril del dos mil cuatro, inscrita en el
protocolo del Notario Público número uno del Distrito Judicial de San Francisco del
Rincón, Guanajuato, Licenciado José Luis Benjamín Godínez Ledesma, misma que
contiene la formalización de aportaciones de capital a mi poderdante, bajo la premisa
de que no se exhibe “documentación comprobatoria de respaldo”, es decir, en
forma absolutamente antijurídica se controvierte la aportación de capital que
materializa legalmente el instrumento publico de referencia.

En este orden de ideas se hace necesario precisar que, como es de


explorado derecho, hasta en tanto no se declare judicialmente la falsedad o nulidad de
un instrumento, registro, testimonio o certificación notarial, estos documentos serán
prueba plena de que los otorgantes manifestaron su voluntad de celebrar el acto
consignado en el instrumento de que se trate, que hicieron las declaraciones que se
narran como suyas, así como de la verdad y realidad de los hechos de los que el
Notario dio fe tal como los refirió y de que observó las formalidades correspondientes.
Consecuentemente, la afirmación dogmática y contraria a derecho de los demandados
en el sentido de indicar que el valor probatorio del documento público en cuestión
debe de estar adminiculado a otros medios probatorios, resulta ineficaz por infundada.
A mayor abundamiento, a fin de dejar contundentemente acreditada la juridicidad de
las aportaciones de capital que realizaron los señores JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN,
GERARDO CRUZ GUZMAN y ARMANDO CRUZ GUZMAN por la cantidad total de
$1'878,874.22 (UN MILLON OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS
SETENTA Y CUATRO PESOS 22/100 M.N.), se hace ineludible transcribir la regulación
que al respecto efectúa la Ley General de Sociedades Mercantiles, ordenamiento
jurídico que en su parte conducente a la letra indica:

“Artículo 178. La Asamblea General de Accionistas es el Organo Supremo de la Sociedad; podrá


acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la
persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de
Administración....”

“Artículo 182. Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los
siguientes asuntos:
……………………………………………………………………

III. Aumento o reducción del capital social……………….”

“Artículo 194.
………………………………………………………..

Las actas de las Asambleas Extraordinarias serán protocolizadas ante Notario e inscritas en el
Registro Público de Comercio”

“Artículo 213. En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento
por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de
dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas
por este capítulo”

“Artículo 219. Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de
registro que al efecto llevará la sociedad”

Es decir, en el caso que nos ocupa, la regulación societaria vigente


aplicable al presente asunto se observa en forma fehaciente, el Organo Supremo de
Manufacturera de Calzado Moscow, S.A. de C.V., la Asamblea General de Accionistas se
reunió en Asamblea General Extraordinaria donde se acordó entre otros aspectos, que
se llevaran cabo las siguientes aportaciones de capital a fin de aumentar el capital de
mi poderdante:
JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN $274,000.00 (DOSCIENTOS SETENTA
Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.)
GERARDO CRUZ GUZMAN $146,000.00 (CIENTO CUARENTA Y
SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.)
ARMANDO CRUZ GUZMAN $1'458,874.22 (UN MILLON
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y
CUATRO PESOS 22/100 M.N.)

Estas aportaciones de capital se realizan conforme a derecho toda vez


que observan exhaustivamente las disposiciones que al efecto regula la Ley General
de Sociedades Mercantiles, es decir, el aumento de capital social se acuerda en
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y se inscribe el acta relativa en el
Libro de Actas de la persona moral, así mismo, el acta en cuestión se protocoliza ante
Notario Público tal y como consta en la escritura pública número cinco mil ciento
sesenta y cuatro de fecha veintisiete de abril del dos mil cuatro, pasada ante la fe del
Licenciado José Luis B. Godínez Ledesma, es decir, no existe ningún requerimiento
jurídico que no se haya observado en el caso que nos ocupa a fin de otorgar legalidad
a las aportaciones de aumento de capital que las enjuiciadas pretenden controvertir.
Aunado a lo anterior, hay que decir, que la interpretación jurisdiccional para los
presentes efectos, incluso ha llegado a definir que entratándose de sociedades
mercantiles de capital variable, como en la especie acontece, el aumento de capital no
requiere modificación al contrato social. En este sentido, resulta aplicable la siguiente
tesis:

Séptima Epoca
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 109-114 Cuarta Parte
Página: 161

SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE. NO REQUIEREN MODIFICAR SU ESCRITURA SOCIAL


PARA AUMENTAR O DISMINUIR SU CAPITAL. Es verdad que en términos de la fracción
III del artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, son asambleas
extraordinarias las que se reúnan para tratar, entre otros asuntos, el aumento o
reducción del capital social; sin embargo, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 213 de la citada legislación, que se refiere a las sociedades de
capital variable, en éstas el capital social será susceptible de aumento por
aportaciones posteriores de los socios y por admisión de nuevos socios y de
disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin
más formalidades que las establecidas en el propio capítulo III de dicho
ordenamiento, con la circunstancia de que la razón legal de este último
extremo, obedece a que en las sociedades de este tipo, resulta inadecuado
el principio de permanencia constante del mismo monto del capital, puesto
que dichos entes realizan negocios que por su especial naturaleza requieren, en
diversos momentos de su existencia, cantidades absolutamente desiguales de capital
y es en función de ello que el aumento o disminución del mismo, puede hacerse sin
necesidad de modificar la escritura social y por tanto, sin que sea necesaria la
celebración de la asamblea general extraordinaria de accionistas a que se refiere el
primero de los preceptos citados con anterioridad, por lo que la única limitación es que
dicho aumento o disminución se lleve a cabo en los términos del contrato social.
Amparo directo 5973/74. Transportes del Pacífico, S.A. de C.V. 5 de junio de 1978.
Cinco votos. Ponente: Salvador Mondragón Guerra. Secretario: Eduardo Lara Díaz.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, demostrado el indiscutible valor probatorio pleno de la


escritura pública de referencia, solicito se decrete la nulidad lisa y llana del acto
combatido de conformidad con lo regulado por el artículo 238 fracción IV del Código
Fiscal de la Federación.

CUARTO.- Infracción a lo regulado por los artículos 178 fracción I, 182


fracción III y 194 último párrafo del Código de Comercio de aplicación supletoria al
Código Fiscal de la Federación.

La escritura pública número cinco mil ciento sesenta y cuatro de fecha


veintisiete de abril del dos mil cuatro, inscrita en el protocolo del Notario Público
número uno del Distrito Judicial de San Francisco del Rincón, Guanajuato, Licenciado
José Luis Benjamín Godínez Ledesma y de donde se desprende la protocolización de
las aportaciones de capital que por un total de $1'878,874.22 (UN MILLON
OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 22/100
M.N.) se realizaron a mi mandante, fue desestimada en cuanto a su valor probatorio
porque supuestamente no se adjuntaron a la misma los documentos comprobatorios
de la realización de tales aportaciones. Este proceder de las demandadas,
evidentemente resulta contrario a derecho, toda vez que como lo dejé demostrado en
el numeral que antecede (TERCERO) de este capítulo de CONCEPTOS DE
IMPUGNACION, mismo que solicito se tenga por reproducido textualmente en este
espacio a fin de evitar repeticiones inútiles, todos los requisitos legales que existen en
nuestro derecho societario positivo vigente se cumplimentaron a efecto de que el
aumento de capital efectuado a través de las aportaciones realizadas, se llevase a
cabo en estricto apego a derecho. En este contexto, la aseveración unilateral en el
sentido de que no se adjuntaron los documentos comprobatorios de la
realización de aportaciones de capital de referencia, es conveniente aclarar que
no existe fundamento legal alguno para requerir la exhibición de documentación
adicional suponiendo sin conceder ésta exista y sea exigible, en virtud de que como se
aprecia de la solicitud de la autoridad, ésta resulta genérica e indefinible al no precisar
a que comprobantes o documentación se refiere. Como es de explorado derecho, la
autoridad administrativa se encuentra inexcusablemente obligada a fundar y motivar
su actuación, lo cual en la especie no se realiza, en efecto, las demandadas son omisas
en precisar cual es el fundamento jurídico que regula en calidad de requisito de
procedibilidad de la juridicidad de una aportación de capital a una persona jurídica, el
que se deba de exhibir comprobante de la misma que no sea la escritura pública
otorgada ante Notario Público. Adicionalmente, no indica en que consisten tales
comprobantes, que requisitos deben de reunir, quien los expide, quien los autoriza,
que aspectos demuestran y en general todas aquellas circunstancias especiales,
razones particulares y causas inmediatas que debió de haber tenido en consideración
la autoridad administrativa demandada para actuar en el sentido en que lo hace. Estas
graves irregularidades traen como consecuencia que se esté en presencia de un acto
de autoridad que se encuentra indebidamente fundado y motivado. Sustentan esta
aseveración las siguientes tesis jurisprudenciales:

Séptima Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 97-102 Tercera Parte
Página: 143

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución


Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente
fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con
precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que también
deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para
la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configuren las hipótesis normativas.

Sexta Epoca, Tercera Parte:

Volumen CXXXII, pág. 49. Amparo en revisión 8280/67. Augusto Vallejo Olivo. 24 de
junio de 1968. 5 votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.

Séptima Epoca, Tercera Parte:

Volumen 14, pág. 37. Amparo en revisión 3713/69. Elías Chaín. 20 de febrero de 1970.
5 votos. Ponente: Pedro Guerrero Martínez.

Volumen 28, pág. 111. Amparo en revisión 4115/68. Emeterio Rodríguez Romero y
coags. 26 de abril de 1971. 5 votos. Ponente: Jorge Saracho Alvarez.

Volúmenes 97-102, pág. 61. Amparo en revisión 2478/75. María del Socorro Castrejón
C. y otros y acumulado. 31 de marzo de 1977. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Carlos
del Río Rodríguez.

Volúmenes 97-102, pág. 61. Amparo en revisión 5724/76. Ramiro Tarango R. y otros.
28 de abril de 1977. 5 votos. Ponente: Jorge Iñárritu.

(El énfasis es nuestro)

La fundamentación y motivación cuya inobservancia en este acto se


reclama debe de constar en el cuerpo de la resolución controvertida, situación que en
la especie se omite cumplir. En este sentido se hace aplicable al presente asunto, la
siguiente jurisprudencia:

Séptima Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 139-144 Tercera Parte
Página: 201

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. DEBEN CONSTAR EN EL CUERPO DE LA


RESOLUCION Y NO EN DOCUMENTO DISTINTO. Las autoridades responsables no
cumplen con la obligación constitucional de fundar y motivar debidamente las
resoluciones que pronuncian, expresando las razones de hecho y las consideraciones
legales en que se apoyan, cuando éstas aparecen en documento distinto.

Sexta Epoca, Tercera Parte:

Volumen CXXXII, pág. 49. Revisión fiscal 530/65. Concretos Alta Resistencia, S. A. de C.
V. 6 de junio de 1968. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu.
Séptima Epoca, Tercera Parte:

Volúmenes 115-120, pág. 70. Amparo directo 1247/77. Afianzadora Mexicana S. A. 29


de noviembre de 1978. Cinco votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.

Volúmenes 121-126, pág. 55. Amparo directo 393/78. El Nuevo Mundo México, S. A. 26
de febrero de 1979. Cinco votos. Ponente: Atanasio González Martínez.

Volúmenes 127-132, pág. 51. Amparo en revisión 766/79. Comisariado ejidal del
poblado Emiliano Zapata, municipio de La Huerta, Jalisco. 9 de agosto de 1979.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.

Volúmenes 139-144. pág. 74. Revisión fiscal 81/88. Cereales Seleccionados, S. A. 17 de


noviembre de 1980. Cinco votos. Ponente: Atanasio González Martínez.

(El énfasis es nuestro)

Consecuentemente, con fundamento en lo regulado por el artículo 238


fracción IV del Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley
Aduanera en relación con lo regulado por el artículo 239 fracción II y último párrafo del
Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley Aduanera debe de
decretarse la nulidad lisa y llana del acto atacado.

QUINTO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III del Código


Fiscal de la Federación.

Como se advierte de la lectura del tercer párrafo de la foja veinte del


capítulo CONDICIONES DE PAGO de la determinación atacada, las demandadas
realizan una imposición de multa que se encuentra efectuada en forma contraria a
derecho, en este sentido se aduce por parte de las autoridades enjuiciadas
literalmente lo siguiente:

“Asimismo, cuando las multas no sean pagadas dentro del plazo previsto en
el artículo 65 del Código Fiscal de la Federación vigente, el monto de las
mismas se actualizará desde el mes en que debió de hacerse el pago y hasta
que el mismo se efectúe, en los términos del segundo párrafo del artículo 70
del citado Código Fiscal de la Federación vigente…”

Es decir, en el caso que nos ocupa la autoridad sanciona la comisión de


la infracción que me imputa, suponiendo sin conceder que la misma se haya
actualizado, consistente en omisión de pago de impuestos al comercio exterior,
otorgándole efectos de tracto sucesivo, es decir, la autoridad fiscal enjuiciada
pretende castigar la supuesta comisión de una infracción que tiene efectos
instantáneos y que consecuentemente se agota al momento de la comisión de la
propia infracción y que consecuentemente no es susceptible de actualizarse, como si
fuese de tracto sucesivo y de efectos futuros. En la especie, el escarmiento que se
aplica por la omisión de enterar el impuesto de referencia, sólo puede consistir en la
imposición de la multa que resulte aplicable, más no en su actualización, elemento que
es posterior al momento de la comisión de la infracción en cuestión y exógeno a la
conducta que se pretende castigar. En este orden de ideas, nuestro máximo Tribunal,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha declarado la inconstitucionalidad de la
aplicación de la actualización a la imposición de una multa como consecuencia del
castigo a la comisión de una infracción de efecto instantáneo como en la especie
acontece, en virtud de que tal proceder resulta violatorio del artículo 22 Constitucional
al representar la imposición de una multa excesiva. Fundamenta esta aseveración la
siguiente jurisprudencia, emitida por el Poder Judicial de la Federación:

No. Registro: 180,579


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Septiembre de 2004
Tesis: 2a./J. 128/2004
Página: 224

MULTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 20 DE JULIO DE 1992, AL ESTABLECER SU CUANTÍA EN RELACIÓN CON
LA CONTRIBUCIÓN ACTUALIZADA, VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. De conformidad con lo establecido en el artículo 70 del Código Fiscal de la
Federación, cuando las multas no se paguen en las fechas previstas por las
disposiciones fiscales, deben actualizarse de acuerdo al mecanismo establecido en el
artículo 17-A del mismo ordenamiento. Ahora bien, si el artículo 76, fracción II, del
código mencionado, toma como base para la imposición de la multa la contribución
omitida (resultado de la acción del sujeto pasivo), más otro factor que es la
actualización de dicha contribución, es evidente que para su cálculo se considera un
elemento ajeno a la infracción cometida, como lo es la actualización posterior al
momento de la comisión de la conducta que se pretende castigar; y, en consecuencia,
al tomar en la base un elemento ajeno a la conducta que se sanciona (como es la
inflación), la autoridad legislativa va más allá de lo razonable, situación que torna a la
multa en excesiva, lo que transgrede la garantía prevista en el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amparo directo en revisión 276/2003. Banco Inbursa, S.A., Institución de Banca


Múltiple, Grupo Financiero Inbursa. 15 de agosto de 2003. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Juan Díaz Romero. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: J.
Fernando Mendoza Rodríguez.

Amparo en revisión 572/2004. Bufete Montoya Rivero, S.C. 23 de junio de 2004.


Mayoría de cuatro votos. Disidente: Juan Díaz Romero. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.

Amparo directo en revisión 1169/2004. Javier Vargas Ramírez. 27 de agosto de 2004.


Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Aída García Franco.

Amparo directo en revisión 932/2004. Compañía Constructora El 7, S.A. de C.V. 27 de


agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz
Romero. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Amparo directo en revisión 1121/2004. Almacenadora Gómez, S.A. de C.V. 27 de


agosto de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz
Romero. Secretario: Gustavo Eduardo López Espinoza.
Tesis de jurisprudencia 128/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del diez de septiembre de dos mil cuatro.

En el mismo sentido, resulta aplicable el siguiente precedente:

Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: 2a. CIX/2003
Página: 667

MULTA. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA


FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 20 DE JULIO DE 1992, IMPUESTA RESPECTO DE UN ACTO DE
CONSUMACIÓN INSTANTÁNEA, VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
De lo dispuesto en el precepto mencionado se desprende que lo que se toma como
base para la imposición de la sanción es la contribución omitida (resultado de la acción
del sujeto pasivo), más otro factor que es la actualización de dicha contribución,
situación que es posterior al momento de la comisión de la infracción y exógena a la
conducta que se pretende castigar. Ahora bien, tratándose de la comisión de
infracciones que tengan efectos instantáneos la multa se torna excesiva y,
por ende, violatoria del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en atención a que los elementos considerados para fijar la
multa son: a) la conducta realizada por el infractor al dejar de enterar una
contribución, y b) la inflación que se genere hasta el momento del cálculo
para imponer la multa, y este último es un elemento ajeno a la conducta que
se pretende castigar.

Amparo directo en revisión 276/2003. Banco Inbursa, S.A., Institución de Banca


Múltiple, Grupo Financiero Inbursa. 15 de agosto de 2003. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Juan Díaz Romero. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: J.
Fernando Mendoza Rodríguez.

(El énfasis es nuestro).

A mayor abundamiento, el hecho de que se permitiese que se actualice


la sanción que la autoridad me determina y que ahora se combate, traería como
consecuencia la aplicación del factor inflacionario al monto de la propia multa,
resultando que tal factor es un elemento económico ajeno o exógeno a la conducta
que se castiga y por ende ilegal.

En consecuencia, con fundamento en lo regulado por el artículo 238


fracción III y IV en relación con el 239 del Código Fiscal de la Federación, debe de
decretarse la ilegalidad de la sanción atacada mediante la declaración de su nulidad
lisa y llana.

SEXTO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III en relación


con el 75 del Código Fiscal de la Federación.
En el caso que nos ocupa, el acto administrativo que se combate carece
de fundamentación y motivación debida toda vez que la autoridad emisora del mismo
es omisa en indicar al momento de determinar las multas a que supuestamente me
hago acreedor el siguiente aspecto:

1. El monto del perjuicio sufrido por el Fisco Federal y que hace


procedente la imposición de la sanción en los términos que se aplica.

En efecto, como es de explorado derecho, la autoridad fiscal debe de


precisar el perjuicio que con motivo de la comisión de la infracción que se le atribuye a
un contribuyente se le causa, toda vez que resulta lógico que el eventual
incumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo de un gobernado lo lesiona,
toda vez que lo desprovee de recursos para cumplir con sus funciones. A mayor
abundamiento hay que recordar que en términos de lo regulado por el artículo 2109
del Código Civil vigente, de aplicación supletoria a la materia fiscal de conformidad con
lo regulado por el artículo 5 del Código Federal Tributario, se entiende por perjuicio “la
privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación”. Es decir, para los efectos presentes y
cumplimentar el imperativo que la ley de la materia le impone a la autoridad
hacendaria, se hace necesario que acredite el perjuicio que se le causa, o lo que es lo
mismo, en qué consiste la privación de la ganancia lícita que se actualizó con motivo
de la comisión de la infracción que se imputa al suscrito. En consecuencia, la autoridad
impositiva al momento de imponer la sanción, debe de precisar los elementos que
toma en consideración para valorar tal perjuicio, aspectos que en la especie no indica.
Fundamenta lo aquí expuesto el siguiente criterio jurisprudencial:

Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 90 Sexta Parte
Página: 158

MULTAS, CUANTIFICACION DE LAS, EN MATERIA FISCAL. Precisando criterios


anteriores, este Tribunal considera que para la cuantificación de las multas
fiscales, cuando la ley señala un mínimo y un máximo, la autoridad debe
razonar su arbitrio y tomar en consideración los siguientes elementos
básicos: a) el monto del perjuicio sufrido por el Fisco con la infracción
(elemento que a veces ya está considerado en la norma, cuando los límites de la multa
se fijan en función del impuesto omitido); b) la negligencia o mala fe del causante; o la
espontaneidad de su conducta para acatar la ley, aunque extemporáneamente; c) si se
trata de una infracción aislada, o de una infracción insistentemente repetida por dicho
causante, y d) la capacidad económica del infractor. Pues la multa debe ser
proporcional al daño que la infracción causa, y para fijarla se debe considerar la
malicia y la reiteración del causante, así como sancionar con distinta medida a quienes
tienen diferente capacidad, para no lastimar más a quien tiene menos, por una causa
semejante. El único monto que las autoridades pueden imponer sin razonar su arbitrio,
demostrada la infracción, es el mínimo, pues ello implica que se ha aceptado un
máximo de circunstancias atenuantes. Pero para imponer un monto superior al
mínimo, sin que su determinación resulte arbitraria y caprichosa, las autoridades están
obligadas a razonar el uso de sus facultades legales al respecto, para no violar el
principio constitucional de fundamentación y motivación (artículo 16), y dar a los
afectados plena oportunidad de defensa, respecto de los datos y elementos que
sirvieron para individualizar la sanción.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Séptima Epoca:

Volumen 74, Sexta Parte, pág. 42. Amparo directo 1/75. Ingenio Zapoapita, S. A. 4 de
febrero de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Volumen 86, Sexta Parte, pág. 58. Amparo directo 587/75. Alfonso Capistrán
Guadalajara. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona
ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo en revisión 71/75. Inmobiliaria Invernal, S.
A. 9 de abril de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 197/75. Gas Azteca, S. A. 9 de abril
de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 607/75. Gaz Azteca, S. A. 25 de
noviembre de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, ante la omisión de la indicación en comento, procede


declarar la nulidad lisa y llana del acto recurrido.

SEPTIMO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III y 75


fracciones I, II, III y IV del Código Fiscal de la Federación.

En el caso que nos ocupa, el acto administrativo que se combate carece


de fundamentación y motivación debida toda vez que la autoridad emisora del mismo
es omisa en indicar al momento de determinar la multa a que supuestamente me hago
acreedor los siguientes aspectos:

1. El monto del perjuicio sufrido por la colectividad y que hace


procedente la imposición de la sanción en los términos en que se aplica.

2. El grado de negligencia con que actué, desde luego, en caso de


que tal figura jurídica se presente en mi actuación en el asunto en trato o el
señalamiento de su omisión.

3. El grado de mala fe con que actué, desde luego, en caso de que


tal figura jurídica se presente en mi actuación en el asunto en trato o el señalamiento
de su omisión.

4. La espontaneidad del suscrito para acatar la ley tributaria,


independientemente de que se haya incurrido en extemporaneidad.

5. La capacidad económica del suscrito.


6. La reincidencia o ausencia de la misma deducida de mi proceder.

En efecto, los anteriores rubros configuran los requisitos mínimos que


jurídicamente deben de contenerse en el acto administrativo que impone una multa,
con la finalidad de que éste se encuentre debidamente fundado y motivado. En la
especie, como de la simple lectura de la resolución impugnada se desprende, no se
hace referencia a ellos y, consecuentemente, resulta contraria a derecho. Al efecto, es
de indicarse que fundamenta las anteriores argumentaciones el criterio sostenido por
el Poder Judicial Federal, mediante la confección del precedente jurisprudencial que a
continuación literalmente se cita:

Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 90 Sexta Parte
Página: 158

MULTAS, CUANTIFICACION DE LAS, EN MATERIA FISCAL. Precisando criterios


anteriores, este Tribunal considera que para la cuantificación de las multas
fiscales, cuando la ley señala un mínimo y un máximo, la autoridad debe
razonar su arbitrio y tomar en consideración los siguientes elementos
básicos: a) el monto del perjuicio sufrido por el Fisco con la infracción
(elemento que a veces ya está considerado en la norma, cuando los límites
de la multa se fijan en función del impuesto omitido); b) la negligencia o
mala fe del causante; o la espontaneidad de su conducta para acatar la ley,
aunque extemporáneamente; c) si se trata de una infracción aislada, o de
una infracción insistentemente repetida por dicho causante, y d) la
capacidad económica del infractor. Pues la multa debe ser proporcional al
daño que la infracción causa, y para fijarla se debe considerar la malicia y la
reiteración del causante, así como sancionar con distinta medida a quienes
tienen diferente capacidad, para no lastimar más a quien tiene menos, por
una causa semejante. El único monto que las autoridades pueden imponer sin
razonar su arbitrio, demostrada la infracción, es el mínimo, pues ello implica que se ha
aceptado un máximo de circunstancias atenuantes. Pero para imponer un monto
superior al mínimo, sin que su determinación resulte arbitraria y caprichosa, las
autoridades están obligadas a razonar el uso de sus facultades legales al respecto,
para no violar el principio constitucional de fundamentación y motivación (artículo 16),
y dar a los afectados plena oportunidad de defensa, respecto de los datos y elementos
que sirvieron para individualizar la sanción.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Séptima Epoca:

Volumen 74, Sexta Parte, pág. 42. Amparo directo 1/75. Ingenio Zapoapita, S. A. 4 de
febrero de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Volumen 86, Sexta Parte, pág. 58. Amparo directo 587/75. Alfonso Capistrán
Guadalajara. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona
ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo en revisión 71/75. Inmobiliaria Invernal, S.
A. 9 de abril de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.
Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 197/75. Gas Azteca, S. A. 9 de abril
de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 607/75. Gaz Azteca, S. A. 25 de
noviembre de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

(El énfasis es nuestro)

Consecuentemente, claramente se advierte que la determinación


atacada no se encuentra ajustada a derecho, toda vez que no se especifican los
aspectos que motivan a la autoridad a imponer la sanción pecuniaria que aplica,
siendo procedente declarar su nulidad.

OCTAVO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III y 75 del


Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley Aduanera.

La imposición de una multa por parte de la autoridad hacendaria no


configura un acto unilateral por parte de la misma, sino que por el contrario, como
toda actuación autoritaria debe de encontrarse debidamente fundada y motivada. En
el presente asunto, la autoridad emisora del acto recurrido omite motivar debidamente
al mismo, razón por la cual no se encuentra confeccionado conforme a derecho.

Como es de explorado derecho, la autoridad impositiva se encuentra


obligada a exponer los razonamientos y circunstancias de hecho y de derecho que dan
lugar a que el caso particular se sancione en los términos en que se hace. En la
especie, debe de indicarse, refiriéndose al caso específico, el porqué se agrava o no se
agrava el caso en los términos que se realiza y se aplica la multa que se me pretende
imponer. Esta indicación no puede ser general y abstracta como en el presente caso
acontece. Es por lo expuesto, que a todas luces se advierte que en ningún momento la
autoridad impositiva razona su arbitrio de imposición de multas, omitiendo exponer los
argumentos fácticos y jurídicos que hacen que el presente asunto se agrave en mi
perjuicio. En este sentido se han pronunciado nuestros Tribunales Federales
confeccionando la siguiente jurisprudencia:

Séptima Epoca.
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 145-150 Sexta Parte
Página: 372

MULTAS. ARBITRIO EN SU CUANTIFICACION ARRIBA DEL MINIMO. Para imponer una


multa fiscal en cuantía superior al mínimo (pues es evidente que al imponer el
mínimo no hace falta razonamiento algunos ya que no hubo agravación en uso del
arbitrio), es necesario que las autoridades fiscales razonen el uso de su
arbitrio, y que expongan los razonamientos y las circunstancias de hecho y
de derecho que hacen que en el caso particular se deba agraviar en alguna
forma la sanción. Pero esos razonamientos deben ser razonamientos
aplicados al caso concreto y a las circunstancias del caso concreto, sin que
sea suficiente hacer afirmaciones abstractas e imprecisas. De lo contrario se
violaría la garantía de motivación, y se dejaría además a la afectada en estado de
indefensión, pues no se le darían elementos para hacer su defensa, ni para desvirtuar
la sanción concreta impuesta en su caso individual, con violación de los artículo 14 y
16 constitucionales. En esas condiciones, la simple afirmación de que un gran volumen
de negocios hace que la situación sea buena, es demasiado imprecisa para justificar
por sí sola una elevación de la multa, pues puede haber gran volumen de operaciones
con una utilidad mínima, o aun con pérdida, como es claramente el caso de empresas
que tienen grandes endeudamientos y gran volumen de operaciones. Por otra parte, el
que la infracción haya causado perjuicios al fisco, no es elemento para agravar la
sanción, pues el elemento perjuicio será siempre la base misma de la tipificación de la
infracción, pero insuficiente para mover el arbitrio entre los extremos de la multa.
También resulta falso que los causantes morosos obtengan ventaja respecto de los
causantes puntuales, pues los daños y perjuicios que se cobran en materia fiscal
(además de las multas) como intereses moratorios son extraordinariamente elevados (
24% anual, contra el 9% en materia civil y el 6% en materia mercantil). Y la afirmación
de que hay que evitar prácticas viciosas tendientes a evadir las prestaciones fiscales,
también es un elemento determinante de la creación de la infracción, pero insuficiente
para mover la cuantía entre los extremos legales: para esto habría que referirse a las
prácticas individuales de la afectada, o a su habitualidad, etc...

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Volúmenes 103-108, Sexta Parte, pág. 143. Amparo directo 754/77. Forros y
Aislamientos, S. A. 3 de noviembre de 1977. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Guzmán Orozco.

Volúmenes 145-150, Sexta Parte, pág. 171. Amparo directo 971/80. Tampico Club, S. A.
24 de junio de 1981. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volúmenes 145-150, Sexta Parte, pág. 341. Amparo directo 651/79. Casa Pérez, S. A.
20 de febrero de 1980. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volúmenes 145-150, Sexta Parte, pág. 341. Amparo directo 67/80. Automovilística
Hidalgo, S. A. 4 de julio de 1980. Unanimidad de votos. La publicación no menciona
ponente.

Volúmenes 145-150, Sexta Parte, pág. 341. Amparo directo 670/80. Embotelladora
Tropical, S. A. 12 de noviembre de 1980. Unanimidad de votos. La publicación no
menciona ponente.

(El énfasis es nuestro)

Consecuentemente, al adolecer de falta de motivación legal, la


resolución recurrida debe de ser susceptible de declarase nula para los efectos legales
a que haya lugar.

NOVENO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III y 75 del


Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley Aduanera.

Como es de explorado derecho, para que sea procedente la aplicación


de una multa, la autoridad hacendaria se encuentra obligada a acreditar la comisión
de la infracción que se imputa al propio contribuyente.
Consecuentemente, con fundamento en el artículo 68 del Código
Fiscal de la Federación, niego en forma lisa y llana que mi representada haya
cometido alguna infracción.

En la especie la autoridad impositiva es omisa en acreditar la comisión


de las infracciones que me atribuye, pretendiendo cumplimentar tal requerimiento
jurídico con la argumentación de frases vacías y unilaterales que de ninguna manera
acreditan la conducta contraria a derecho que se me aplica.

Esta grave omisión trae como consecuencia que la autoridad no aporte


medios de prueba que demuestren fehacientemente que realicé las infracciones que
se me imputan y, por ende, sea susceptible de ser sancionado mediante la imposición
de multas. En este sentido existe un precedente jurisprudencial dictado por el Tribunal
Fiscal de la Federación, visible en la Revista del propio Tribunal correspondiente al mes
de marzo, 3a. Epoca, página 247, mismo que literalmente regula:

MULTA IMPROCEDENTE.- CUANDO LA AUTORIDAD NO ACREDITA QUE SE INCURRIO EN


LA INFRACCION. Si la autoridad en uso de las facultades que le concede el Código
Fiscal de la Federación, requiere a un particular para que le exhiba cierta
documentación y éste incumple con el mismo, es evidente que procede que se le
sancione. Si el particular sancionado niega que se le haya notificado el
requerimiento de documentación, de conformidad con el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación, a la autoridad le corresponde la carga de la
prueba y si ésta no aporta la constancia de notificación, es evidente que no
acredita la existencia de la infracción y por ende la multa resulta
improcedente.

(El énfasis es nuestro)

En el caso que nos ocupa, no se acreditan la infracciones que se


imputan, siendo procedente, en consecuencia, se decrete la anulación lisa y llana del
acto atacado.

DECIMO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III Código


Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley Aduanera.

Es un imperativo para imponer una multa en un marco de juridicidad, el


que independientemente del cumplimiento estricto de los requerimientos que
anteriormente se han indicado, se atienda objetiva e indubitablemente a la cuantía o
monto del negocio de que emana la propia sanción. En el caso que nos ocupa tal
imperativo es inobservado por parte de la autoridad fiscal, determinándose una
cantidad en forma dogmática e injustificada, lo que da lugar a que se advierta que la
sanción que en este momento se combate resulte, amén de carente de la mínima
motivación, un claro ejemplo de una multa irrazonable, desproporcionada y por tanto
excesiva. En efecto, la imposición de la multa en cuestión adolece de carecer de razón
o motivo alguno que la legitime legalmente, dejándoseme en un claro estado de
indefensión e incertidumbre jurídica. En este orden de ideas, se hace ineludible citar el
siguiente precedente:

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Marzo de 1999
Tesis: VIII.1o.24 A
Página: 1422

MULTAS FISCALES. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER PARA SU DEBIDA MOTIVACIÓN.


La única forma de evitar que las sanciones puedan ser irrazonables,
desproporcionadas y, por tanto, excesivas e inconstitucionales, es necesario
que se tomen en cuenta los siguientes requisitos: a) La gravedad de la
infracción cometida, b) El monto del negocio, y c) La capacidad económica
del particular. Lo anterior significa que una multa fiscal por más leve que se
considere, debe contener las razones y motivos que la justifiquen, para que de esta
manera no se deje en estado de indefensión e incertidumbre jurídica al particular y
quede fehacientemente acreditado por la autoridad que la multa decretada no es
excesiva, pues tal obligación deviene directa y taxativamente del artículo 22
constitucional; mismo que en relación con el artículo 16 de nuestra Carta
Fundamental, en el que se exige que todo acto de autoridad debe estar debidamente
fundado y motivado sin excepción alguna, conduce a establecer que todo acto de
autoridad que incida en la esfera jurídica del gobernado, debe contener las
reglas adecuadas para que las autoridades impositoras tengan la posibilidad
de fijar su monto o cuantía, tomando en cuenta como se dispuso con
antelación la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor,
la reincidencia de éste en la conducta que la motiva y en fin, todas aquellas
circunstancias que tiendan a individualizar dicha sanción; de ahí que al no
existir esos requisitos, obvio es que la imposición aun de la infracción
mínima, sin estar debidamente fundada y motivada, resulta violatoria de sus
garantías individuales.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Revisión fiscal 86/98. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Administrador Local


Jurídico de Ingresos de Durango. 13 de enero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente:
René Silva de los Santos. Secretario: Miguel Rafael Mendiola Rocha.

Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis número 27/99,
pendiente de resolver en la Segunda Sala.

(El énfasis es nuestro)

Es por lo señalado, que diáfanamente se aprecia que la autoridad


hacendaria omite individualizar la imposición de las multas que me imputa, lo que da
lugar a que su actuación no se encuentre ajustada a derecho y, por ende, resulte
susceptible de anulación lisa y llana, misma que en este momento reclamo.

DECIMO PRIMERO.- Infracción a lo regulado por el artículo 38 fracción III


y 75 del Código Fiscal de la Federación.

En el caso que nos ocupa, no se procede a individualizar la aplicación de


la sanción en atención a la capacidad económica del suscrito y supuesto infractor,
jamás se hace mención en la determinación atacada de mi potencial económico, como
se calificó, con base en que criterios se estimó, cual es la naturaleza del mismo, si
poseo una capacidad económica alta, media o baja a fin de que se me sancione en la
justa medida de mi capacidad económica. Estas graves violaciones traen como
consecuencia que las multas ahora combatidas resulten ser irrazonables,
desproporcionadas y, por tanto, excesivas e inconstitucionales. En este orden de ideas
son aplicables las siguientes jurisprudencias:

Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Marzo de 1999
Tesis: VIII.1o.24 A
Página: 1422

MULTAS FISCALES. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER PARA SU DEBIDA MOTIVACIÓN.


La única forma de evitar que las sanciones puedan ser irrazonables,
desproporcionadas y, por tanto, excesivas e inconstitucionales, es necesario
que se tomen en cuenta los siguientes requisitos: a) La gravedad de la
infracción cometida, b) El monto del negocio, y c) La capacidad económica del
particular. Lo anterior significa que una multa fiscal por más leve que se considere,
debe contener las razones y motivos que la justifiquen, para que de esta manera no se
deje en estado de indefensión e incertidumbre jurídica al particular y quede
fehacientemente acreditado por la autoridad que la multa decretada no es excesiva,
pues tal obligación deviene directa y taxativamente del artículo 22 constitucional;
mismo que en relación con el artículo 16 de nuestra Carta Fundamental, en el que se
exige que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado sin
excepción alguna, conduce a establecer que todo acto de autoridad que incida en
la esfera jurídica del gobernado, debe contener las reglas adecuadas para
que las autoridades impositoras tengan la posibilidad de fijar su monto o
cuantía, tomando en cuenta como se dispuso con antelación la gravedad de
la infracción, la capacidad económica del infractor, la reincidencia de éste en
la conducta que la motiva y en fin, todas aquellas circunstancias que tiendan
a individualizar dicha sanción; de ahí que al no existir esos requisitos, obvio
es que la imposición aun de la infracción mínima, sin estar debidamente
fundada y motivada, resulta violatoria de sus garantías individuales.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Revisión fiscal 86/98. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Administrador Local


Jurídico de Ingresos de Durango. 13 de enero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente:
René Silva de los Santos. Secretario: Miguel Rafael Mendiola Rocha.

Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción de tesis número 27/99,
pendiente de resolver en la Segunda Sala.

(El énfasis es nuestro)

Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 90 Sexta Parte
Página: 158
MULTAS, CUANTIFICACION DE LAS, EN MATERIA FISCAL. Precisando criterios
anteriores, este Tribunal considera que para la cuantificación de las multas
fiscales, cuando la ley señala un mínimo y un máximo, la autoridad debe
razonar su arbitrio y tomar en consideración los siguientes elementos
básicos: a) el monto del perjuicio sufrido por el Fisco con la infracción (elemento que
a veces ya está considerado en la norma, cuando los límites de la multa se fijan en
función del impuesto omitido); b) la negligencia o mala fe del causante; o la
espontaneidad de su conducta para acatar la ley, aunque extemporáneamente; c) si se
trata de una infracción aislada, o de una infracción insistentemente repetida por dicho
causante, y d) la capacidad económica del infractor. Pues la multa debe ser
proporcional al daño que la infracción causa, y para fijarla se debe
considerar la malicia y la reiteración del causante, así como sancionar con
distinta medida a quienes tienen diferente capacidad, para no lastimar más a
quien tiene menos, por una causa semejante. El único monto que las autoridades
pueden imponer sin razonar su arbitrio, demostrada la infracción, es el mínimo, pues
ello implica que se ha aceptado un máximo de circunstancias atenuantes. Pero para
imponer un monto superior al mínimo, sin que su determinación resulte arbitraria y
caprichosa, las autoridades están obligadas a razonar el uso de sus facultades legales
al respecto, para no violar el principio constitucional de fundamentación y motivación
(artículo 16), y dar a los afectados plena oportunidad de defensa, respecto de los datos
y elementos que sirvieron para individualizar la sanción.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Séptima Epoca:

Volumen 74, Sexta Parte, pág. 42. Amparo directo 1/75. Ingenio Zapoapita, S. A. 4 de
febrero de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Volumen 86, Sexta Parte, pág. 58. Amparo directo 587/75. Alfonso Capistrán
Guadalajara. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona
ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo en revisión 71/75. Inmobiliaria Invernal, S.
A. 9 de abril de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 197/75. Gas Azteca, S. A. 9 de abril
de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

Volumen 90, Sexta Parte, pág. 114. Amparo directo 607/75. Gaz Azteca, S. A. 25 de
noviembre de 1975. Unanimidad de votos. La publicación no menciona ponente.

(El énfasis es nuestro)

Es por lo señalado, que diáfanamente se aprecia que la autoridad


hacendaria omite individualizar la imposición de las multas que me imputa desde la
óptica económica, lo que da lugar a que su actuación no se encuentre ajustada a
derecho y, por ende, resulte susceptible de anulación lisa y llana, misma que en este
momento reclamo.

A efecto de comprobar la veracidad de lo aquí expuesto, ofrezco de mi


parte, las siguientes:

P R U E B A S:
1. La documental pública consistente en copia certificada de escritura
pública número cinco mil ciento sesenta y cuatro de fecha veintisiete de abril del dos
mil cuatro, inscrita en el protocolo del Notario Público número uno del Distrito Judicial
de San Francisco del Rincón, Guanajuato, Licenciado José Luis Benjamín Godínez
Ledesma, misma que contiene la formalización y protocolización de aportaciones de
capital a mi poderdante.

2. La documental pública consistente en original de citatorio de fecha


julio veintidós del dos mil cuatro, enderezado a mi representada a fin de hacerle saber
orden de visita domiciliaria número VRM 0200053/04 de fecha julio veintidós del dos
mil cuatro y suscrito por la C. Esperanza Medrano Gutiérrez.

3. La documental pública consistente en original de acta parcial de inicio


de fecha julio veintitrés del dos mil cuatro y a virtud de la cual supuestamente se
notifica a mi representada orden de visita domiciliaria número VRM 0200053/04 de
fecha julio veintidós del dos mil cuatro y suscrito por el C. Administrador Local de
Auditoria Fiscal de León, Guanajuato, Enrique Rojo Soto.

4. La documental pública consistente en original de tres actas finales de


aportación de datos por terceros de fecha noviembre nueve del dos mil cuatro,
enderezadas a los señores JOSE ALFREDO CRUZ GUZMAN, GERARDO CRUZ GUZMAN y
ARMANDO CRUZ GUZMAN.

5. La documental pública consistente en original de la última acta


parcial de fecha noviembre once del dos mil cuatro.

6. La documental pública consistente en original de acta final de fecha


enero dieciocho del dos mil cinco.

7. La documental pública consistente en original de determinación de


crédito fiscal, contenida en oficio número 324-SAT-11-III-2-5-5558 de fecha febrero
veinticinco del dos mil cinco, suscrita por el C. Administrador Local de Auditoria Fiscal
de León, Guanajuato, Licenciado Oscar Mejía Cabañas y a virtud de la cual se
determina un crédito fiscal a cargo de mi representada por la cantidad de $148,086.36
(CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL OCHENTA Y SEIS PESOS 36/100 M.N.) por diversos
conceptos.

8. La documental pública consistente en original de acta de notificación


de fecha marzo dos de dos mil cinco, a virtud de la cual se notifica personalmente
determinación de crédito fiscal, contenida en oficio número 324-SAT-11-III-2-5-5558 de
fecha febrero veinticinco del dos mil cinco.
9. La documental privada consistente en original del libro de actas de la
empresa Manufacturera de Calzado Moscow, S.A. de C.V.

SOLICITUD DE SUSPENSION:

Con fundamento en lo regulado por el artículo 208 BIS fracción I del


Código Fiscal de la Federación de aplicación supletoria a la Ley Aduanera, solicito se
decrete la suspensión provisional y en su momento la definitiva, respecto de la
determinación de crédito fiscal, contenida en oficio número 324-SAT-11-III-2-5-5558 de
fecha febrero veinticinco del dos mil cinco, suscrita por el C. Administrador Local de
Auditoria Fiscal de León, Guanajuato, Licenciado Oscar Mejía Cabañas y a virtud de la
cual se determina un crédito fiscal a cargo de mi representada por la cantidad de
$148,086.36 (CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL OCHENTA Y SEIS PESOS 36/100 M.N.) por
diversos conceptos.

Por lo expuesto y fundado,

A ESA H. SALA, atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tener por presentada en tiempo y forma la presente demanda


contencioso administrativa, procediendo a decretar su admisión y ordenar la
suspensión provisional del procedimiento administrativo de ejecución inherente a los
actos recurridos.

SEGUNDO. Ordenar se emplace a los reos y admitir las probanzas


ofrecidas de parte del suscrito a fin de que en su oportunidad, previo agotamiento de
las instancias legales correspondientes, se proceda a dictar sentencia declarando la
nulidad lisa y llana de los actos atacados, por así corresponder conforme a derecho.

PROVEER DE CONFORMIDAD SERA JUSTICIA.

Celaya, Guanajuato a cuatro de mayo del dos mil cinco.

Вам также может понравиться