Вы находитесь на странице: 1из 13

INDICE GENERAL

INTRODUCCION ............................................................................................... 1
CAPITULO I ....................................................................................................... 2
1. CLASIFICACION DE LOS NIVELES ........................................................... 2
1.1. Introducción e información general ....................................................... 2
1.2. Antecedentes e información teórica ...................................................... 2
1.2.1. Presentación del problema ............................................................. 2
1.2.2. Planteamiento del problema ........................................................... 2
1.2.3. Preguntas de investigación ............................................................. 3
1.3. Sujetos y grupos involucrados .............................................................. 3
1.4. Planteamiento de la hipótesis ............................................................... 3
1.5. Variable ................................................................................................. 3
1.5.1. Variables Independientes ............................................................... 3
1.5.2. Variable dependiente ...................................................................... 3
1.6. Indicadores............................................................................................ 3
1.7. Objetivos ............................................................................................... 4
1.7.1. Objetivo general.............................................................................. 4
1.7.2. Objetivos específicos ...................................................................... 4
1.8. Delimitación de la investigación ............................................................ 4
1.8.1. Espacial .......................................................................................... 4
1.8.2. Temporal ........................................................................................ 4
1.9. Justificación........................................................................................... 4
1.10. Metodología de la investigación ......................................................... 4
1.10.1. Tipos de investigación .................................................................... 4
1.10.2. Método empleado ........................................................................... 4
1.10.3. Instrumentos utilizados ................................................................... 5
1.11. Tipos de fuentes ................................................................................ 5
1.11.1. Fuentes primarias ........................................................................... 5
1.11.2. Fuentes secundarias ...................................................................... 5
CAPITULO II ...................................................................................................... 6
2.1. Marco de referencia ................................................................................. 6
2.1.1. Tentativa ............................................................................................ 6
2.2. Marco teórico ........................................................................................... 7
2.2.1. Clases de tentativa ............................................................................ 7
2.2.2. Tentativa acabada e inacabada ......................................................... 8
2.2.3. Tentativa inidonea o delito imposible ................................................. 8
2.2.4. Desistimiento voluntario ..................................................................... 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 11

I
INTRODUCCION

Según una extendida opinión, el parricida genera odio y repudio; el asesino,


temor. Su acto constituye el comportamiento criminal emblemático.

Es asesinato se caracteriza por una especial desvaloración de las circunstancias


en las que se produce la muerte de una persona. Con el homicidio simple tiene
en común el representar un atentado contra la vida humana, pero su
particularidad lo da la concurrencia de ciertas circunstancias. Por ello constituye
el ataque más grave a la vida humana. Sin embrago no determina una gradación
según el valor del bien jurídico, toda vez que la vida humana tiene un idéntico
valor en todos los casos.

El asesinato junto al parricidio son las figuras delictivas que poseen mayor
gravedad en los delitos, contra la vida el cuerpo y la salud. El legislador patrio
convencido de la semejanza en cuanto a la gravedad y conmoción social de
ambas figuras es que implanto correctamente en un inicio un mismo piso
respecto al mínimo de la pena a imponer.

Posteriormente, el decreto legislativo N° 896 del 24 de Mayo de 1998 incremento


notablemente la penalidad del asesinato, llegando a imponer, en cuanto a su
límite mínimo, veinticinco años de pena privativa de libertad.

Cabe resaltar que con esta modificación se instauro una lamentable inversión
valorativa en la ponderación de los bienes jurídicos y las respectivas penalidades
que se imponen, pues paradójicamente en nuestra legislación resulto mucho
más grave cometer un asesinato que practicar un genocidio, el cual, como se
sabe, no solo consiste en su modalidad más grave (Art. 319 inc. 1), <en matar
a miembros de un grupo> (más de dos), sino que constituye un crimen contra la
humanidad.

1
CAPITULO I

1. CLASIFICACION DE LOS NIVELES

1.1. Introducción e información general

El homicidio es un fenómeno social de consecuencias relevantes por lo general,


ha presentado tendencias al alza en los últimos años en Venezuela. Dicha
tendencia no obstante, no es exclusiva en la sociedad venezolana, sino que
presenta abiertamente en otros países de nuestro entorno continental. El
homicidio (vocablo proveniente del latín) es un delito (debido a que está penado
por la ley) severo, pues se opone a la vida, ya que significa la muerte de una
persona, causada por otra. Quien comete un homicidio es llamado homicida, y
es además un criminal. Los castigos para quienes han realizado uno o más
homicidios varían en cada caso, teniéndose en cuenta por ejemplo, las causas
del homicidio, y la relación vincular con la víctima. A la hora del juicio, en la
condena, a veces se consideran como atenuantes algunas de las circunstancias
que rodearon el hecho ilícito, como por ejemplo la emoción violenta. La legítima
defensa exime de responsabilidad, salvo que haya exceso en la misma.

1.2. Antecedentes e información teórica

1.2.1. Presentación del problema

Santa Cruz es una ciudad de aproximadamente 2 millones de habitantes que


corresponden aproximadamente al 20% de la población total de Bolivia. “En la
ciudad de Santa Cruz, semanalmente se suscitan un promedio de 15 homicidos
o intentos del mismo” (según revela un informe que fue analizado por la FELCC)
que lamentablemente no son evitados con eficiencia, por la fuerza pública. Una
de las causas de este fenómeno se debe desde mi punto de vista, a la no
utilización de métodos estadísticos multivariados para el análisis de los
procedimientos delincuenciales.

1.2.2. Planteamiento del problema

¿Qué es y como evitar la tentativa de homicidio?

2
1.2.3. Preguntas de investigación

En este apartado presentamos algunas preguntas que van acorde a la


investigación:

¿Qué es la tentativa de homicidio?

¿Cuáles son las normas vigente contra la tentativa de homicidio?

1.3. Sujetos y grupos involucrados

En el presente estudio se involucran todas y cada una de las personas, hombres,


mujeres y niños(as).

Los grupos son las diferentes clases sociales de la sociedad en general.

1.4. Planteamiento de la hipótesis

La tentativa de homicidio carece de una norma especifica con la cual se pueda


dar fin a este tipo de delito.

1.5. Variable

1.5.1. Variables Independientes

Tentativa de homicidio

1.5.2. Variable dependiente

Norma que regule este tipo de delito

1.6. Indicadores

Los indicadores para este tipo de trabajo son los diferentes delitos que se
suscitan en el día a día.

3
1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Analizar la tentativa de homicidio como delito penal y su sentencia general bajo


la ley.

1.7.2. Objetivos específicos

Indagar sobre el delito de tentativa de homicidio.

Determinar las normas que rigen este tipo de delito.

1.8. Delimitación de la investigación

1.8.1. Espacial

El presente estudio se abocará específicamente al estado plurinacional de


Bolivia.

1.8.2. Temporal

El presente estudio se abocara específicamente a la gestión 2019.

1.9. Justificación

El presente trabajo desarrolla un tema importantísimo en la teoría del delito, la


tentativa, la cual ubicamos en el Código Penal.

1.10. Metodología de la investigación

1.10.1. Tipos de investigación

El presente estudio se realiza bajo el método deductivo.

1.10.2. Método empleado

El presente documento se hizo en base al enfoque cualitativo, para poder


determinar las normas del con respecto al estudio.
4
1.10.3. Instrumentos utilizados

Se utilizaron:

 Código penal
 Blogs.

1.11. Tipos de fuentes

1.11.1. Fuentes primarias

Codigo penal

1.11.2. Fuentes secundarias

Blogs.

Tesis.

Libros.

5
CAPITULO II

2.1. Marco de referencia

2.1.1. Tentativa

Al buscar una definición sobre tentativa, el Código Penal en el artículo 16 refiere:


"En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió
cometer, sin consumarlo". Carlos Fontán Balestra expresa que "Tentativa es
comienzo de ejecución de un delito determinado con dolo de consumación y
medios idóneos, que no llega a consumarse por causas ajenas a la voluntad del
autor"; sin embargo nos quedamos con una definición mas simple dada por el
tratadista Javier Villa Stein, "Cuando el autor pasa el límite máximo de los actos
preparatorios e inicia los actos ejecutivos sin consumar el delito, estamos frente
a la tentativa"

La caracterización de la tentativa fue extraída del Código Penal Francés en su


artículo 2º, esta hace que para que la tentativa sea punible se necesite una
manifestación externa próxima a la realización de un delito. Esto nos lleva a
establecer cuando esa manifestación externa deja de ser un acto preparativo y
comienza la ejecución del delito determinado, para esto se establecieron
diferentes doctrinas.

· a) Doctrina objetiva: Según esta doctrina habrá tentativa cuando los actos
externos son inequívocos, es decir que son dirigidos a la consumación del delito.

· b) Doctrina subjetiva: Para el criterio subjetivo solo interesa lo que el autor


quiso hacer y concreto en un acto externo. Las teorías subjetivas no pretenden
exigir los requisitos que resultan del comienzo de ejecución de un delito
determinado, es decir, que prescinden de la adecuación típica parcial y de la
idoneidad.

· c) Doctrinas negatorias: Algunos autores sostienen que no es posible


diferenciar los actos preparativos de los ejecutivos, y otros tienen un criterio para
diferenciarlos, pero lo juzgan inútil cuando hay que aplicarlo al caso concreto.
Conforme a esta teoría la ley debería penar los actos de tentativa y de ejecución
de igual forma. Lo cual contraria notoriamente al establecido en nuestra
6
legislación. Hay otros sostenedores de estas teorías que establecen que esta
cuestión se la debe dejar al arbitrio del juez lo cual seria una terrible violación a
los principios de legalidad y de reserva penales.

· d) Doctrina formal - objetiva: es la que pretende determinar la diferencia


entre los actos preparativos de los de tentativa a partir del núcleo del tipo, es
decir que un acto será de ejecución cuando se comience la realización de
la acción descripta por el verbo del tipo. Por ejemplo: el verbo rector del delito
de homicidio simple es matar, entonces se consideraría como acto ejecutivo
cuando el delincuente comience a matar

· e) Doctrina material-objetiva o de complementación material:


Esta tesis tiende complementar la anterior para solucionar los casos que no
puede resolver diciendo que aparte del comienzo típico de ejecución es
necesario que haya una lesión al bien jurídico protegido por la ley.

· f) Doctrina objetivo-individual: Este criterio toma en cuenta para establecer


la diferencia, el plan concreto del autor, ya que sin esto es imposible determinar
cuando un acto es preparativo o ejecutivo. Por lo tanto según esta tesis que para
Zaffaroni es la mas acertada pero no soluciona problema satisfactoriamente "la
tentativa comienza con la actividad con que el autor, según su plan delictivo, se
aproxima inmediatamente a la realización del plan delictivo o también, hay
tentativa en toda actividad que, juzgada sobre la base del plan concreto del autor,
se muestra conforme a una natural concepción, como parte integrante de una
acción ejecutiva típica

2.2. Marco teórico

2.2.1. Clases de tentativa

La doctrina ha establecido dos clases de tentativa, la llamada tentativa acabada


e inacabada Soler habla de tentativa y el delito frustrado y Fontan Balestra nos
refiere la llamada tentativa inconclusa y tentativa concluida. En nuestro código se
encuentran incluidas en los artículos 16 a 19, pero en otras legislaciones
aparecen distinguidas por sus efectos.

7
2.2.2. Tentativa acabada e inacabada

La diferencia que existe entre estas clases de tentativa es la siguiente: en la


tentativa acabada o delito frustrado el delincuente realiza todos los actos
necesarios para ejecutar el delito, pero no consigue el efecto, el sujeto ha
realizado todo lo que concebía necesario para conseguir el fin, no le queda nada
mas que hacer, y no logra el resultado típico, por una causa fortuita que no
previo; En cambio en la tentativa inacabada el sujeto no consigue el resultado
típico ya que se interrumpe la realización de los actos ejecutivos
correspondientes para conseguir el efecto esperado, pero esta interrupción
proviene de circunstancia ajenas a su voluntad, ambas situaciones se
encuentran tipificadas dentro de los alcances del artículo 16 de nuestro
ordenamiento penal mismo que no hace distingos acerca de la forma en que no
se consuma el delito por parte del agente; porque si éste termina por su propia
voluntad, la realización de la conducta típica estaríamos frente al desistimiento
voluntario, figura tipificada a través del artículo 18 del Código Penal.

Para dilucidar un poco mas el tema daremos un ejemplo: habrá tentativa


inacabada de hurto cuando se sorprenda al ladrón abriendo el cajón donde se
encuentra las cosas que desea substraer, y estaremos frente a la figura de
la tentativa acabada o delito frustrado de homicidio cuando el homicida vacía el
cargador del arma sin conseguir el resultado o cuando arroja una bomba y esta
por un desperfecto mecánico no estalla.

2.2.3. Tentativa inidonea o delito imposible

Tipificada por el artículo 17 del Código Penal, es explicada por Fontan Balestra
quién dice que "la tentativa es inidónea cuando los actos realizados no tienen en
el caso concreto capacidad para poner en peligro el bien jurídico protegido por
la ley penal." El concepto dado por Zaffaroni es el que nos parece mas acertado:
"hay tentativa inidónea o tentativa imposible cuando los medios empleados por
el autor son notoriamente ineficaces para causar el resultado"[14]. El código
penal nos da una definición de tentativa inidónea, la cual no resulta punible,
porque nunca se puso en peligro el bien jurídico protegido.

La doctrina y la jurisprudencia refieren tradicionalmente que el delito resulta


imposible cuando los medios utilizados no son los adecuados para cometer un

8
delito, o cuando se yerra sobre el objeto del delito. Los ejemplos clásicos sobre
idoneidad en los medios son el empleo de sustancias parecidas a un raticida
como veneno, resultando ser levadura, intentar asesinar a alguien con un arma,
siendo en realidad una pistola de juguete. ]La ley nos habla de un delito imposible
y no de un hecho que no es delito, en consecuencia, la idoneidad sobre el objeto
o sujeto pasivo o la falta de estos no puede configurar un delito imposible, porque
la acción realizada por la persona no está tipificada, o sea hay ausencia de tipo.

Para que nos encontremos frente a un delito imposible la imposibilidad debe ser
fáctica, pero no jurídica, es decir que el delito sea posible legalmente, que haya
una norma que tipifique la acción que está realizando la persona, pero que en la
realidad, no suceda.

2.2.4. Desistimiento voluntario

Según con lo que dispuesto en el artículo 18 del Código Penal, el autor


únicamente estará sujeto a pena cuando los actos practicados constituyen por sí
otro delito, porque el desistimiento voluntario del delito o el impedimento de la
consumación del delito, no es punible. "Se trata de desistir de la consumación,
puesto que el autor debe haber comenzado ya actos de ejecución, típicos, que
no son acciones de tentativa, porque así lo declara una norma expresa para el
caso de desistimiento voluntario."; de ello se deduce que se desiste de la
realización del delito y no de la tentativa, porque si el fin del autor era realizar
una tentativa, esto sería irrelevante para el derecho penal.

Fontan Balestra señala que: "el fundamento legal de la impunidad resulta de la


falta de un requisito de la tentativa, puesto que cuando el autor desiste
voluntariamente de consumar el delito no puede decirse que no lo ha consumado
por circunstancias ajenas a su voluntad."

Cuando un individuo intenta cometer un delito y luego desiste por su propia


voluntad, los actos que éste realiza no pueden ser penados ya que no llegan a
ser una acción típica de tentativa, según lo estipulado en el artículo 18; así para
que el desistimiento sea impune se necesita que sea voluntario, por lo tanto
habrá desistimiento voluntario, cuando el desistimiento no se motiva.

9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por lo visto sobre la tentativa, he llegado a la conclusión que es un tema difícil


para estudiar, por las diferentes opiniones, doctrinas y teorías que existen y por
la deficiencia con que están redactados los artículos del código, lo cual origina
diversas interpretaciones, de los autores, fiscales y de los jueces.

Además, dado el carácter de accesoriedad de la tentativa, cada figura delictiva


plantea distintos problemas de tentativa, por ello es muy difícil tener un criterio
uniforme, ya que según el delito que se trate ésta figura se usara con criterios
diferentes.

Estos problemas son muy difíciles de solucionar, pero creo que una ayuda muy
importante seria una reforma al Código Penal para así poder delimitar de una
manera más eficiente la figura de tentativa.

10
BIBLIOGRAFIA

López Betancur, Eduardo, Manual de Derecho. Ed. Trillas. México DF.

Jiménez Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano. Tomo II. Ed. Porrua, S.A.
México, 1984.

Osorio y Nieto, Cesar, , El Homicidio, Ed. Porrua S.A. México, 1994.

Gonzáles, Arturo, Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrua S.A. México, 1991.

Gonzáles de la Vega, Francisco, Derecho Penal Mexicano. Ed. Porrua S.A.


México, 1973.

Enciclopedia Jurídica Omeba. Ed. Driskill S. A. Buenos Aires, 1979, Tomo XIV,
pag. 401

Gonzáles de la Vega, Francisco, Derecho Penal Mexicano. Ed. Porrua S.A.


México, 1973, Pág. 30

Código Penal Federal, México DF., 2000

Pavón, Francisco, Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrua S.A. México, 1991,Pág.
694

Cuello, Eugenio, El Homicidio, Ed. Porrua S.A. México, 1999, Pág. 4

Carranca y Trujillo, Raúl, El Homicidio, Ed. Porrua S.A. México, 1999, Pág. 5

Gonzáles, Arturo, Derecho Penal Mexicano, Ed. Porrua S.A. México, 1991,Pág.
15

11

Вам также может понравиться