Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGIA

VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD


DE CIENCIAS DE LA SALUD AL USAR MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA -CHACHAPOYAS
-2019

Autor: Est. Ps. Bustamante Tarrillo Keiko, Consuelo

Asesora: Lic. Mendoza Qujano, Elito

CHACHAPOYAS – PERÚ
2019
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Palabras Claves: Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Métodos


Anticonceptivos, Fenomenología.

I. GENERALIDADES
1.1 TITULO
VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD AL USAR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA CHACHAPOYAS -2019

1.2 PERSONAL INVESTIGADOR:


1.2.1 Autor:

Nombres y apellidos: Bustamante Tarrillo, Keiko Consuelo

Facultad : Ciencias de la Salud.

Escuela de Pregrado: Escuela Profesional de Psicología

Institución : Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas.

1.2.2 Asesor:

Nombres y apellidos: Mendoza Quijano, Elito

Grado : Licenciado en enfermería

Categoría : Contratado

Teléfono : 973 813 593

E-mail : elito_mendoza@hotmail.com

Facultad : Ciencias de la Salud.

Institución : Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas.

2
1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

1.3.1 De acuerdo a la investigación: Básica


1.3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: cualitativo fenomenológico

1.4 RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN


1.4.1 Orientada: Los determinantes de la salud, la promoción de la salud y el
desarrollo humano.

1.5 UNIDAD E INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO


1.5.1 Unidad : Facultad de Ciencias de la Salud
1.5.2 Institución: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas.

1.6 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO


1.6.1 Localidad: Chachapoyas- Amazonas
1.6.2 Institución: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de

Amazonas.

1.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


N Actividad Mes Semana Fecha Final de
Inicio Actividad.
1 Elección del tema. Abril 2 29-04-19 29-04-19
2 Justificación Mayo 1 02-05-19 02-05-19
3 Presentación primer Mayo 3 13-05-19 13-05-19
avance
4 Recolección marco teórico Mayo 3 14-05-19 19-05-19
5 Presentación del marco Mayo 4 20-05-19 s/f
teórico.
6 Recolección de datos. Mayo 4 28-05-19 s/f
7 Análisis de resultados. Junio s/f s/f s/f
8 Elaboración del informe junio
Total

1.8 HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO


- Investigador principal: 6 horas.

3
- Asesor: 2 horas.

- Total, de horas: 8 horas.

1.9 RECURSOS DISPONIBLES


1.9.1 Personal
 Investigadora: Est. Ps. Bustamante Tarrillo Keiko Consuelo
 Asesor : Lic. Mendoza Quijano, Elito

1.9.2 Materiales y equipos disponibles

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD


Laptop, dispositivos de Unidad 5
USB
Lapicero azul y negro Unidad 5
Cuaderno de apuntes Unidad 1
Lápiz 2b Unidad 1
Borrador Unidad 1
Tajador Unidad 1
Engrampador Unidad 1
Perforador Unidad 1
Regla Unidad 1
Corrector Unidad 1

1.9.3 Locales
 Recolección de datos : Facultad de Ciencias de la Salud

 Procesar la información: Biblioteca de la Universidad Nacional Toribio


Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

1.10 RECURSOS NO DISPONIBLES

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CANTIDAD


PARTIDA
Lápiz 2b Unidad 01
Papel bond A4 Millar 01
Folder Manila Unidad 18
CD Unidad 01

4
SERVICIO

BIENES Y MEDIDA CANTIDAD


MATERIALES
Internet Horas 50
Fotocopias Unidad 30
Impresiones Unidad 50
Asesoramiento Profesional 1

1.11 PRESUPUESTO

1.11.1 Presupuesto de los recursos disponibles

COSTO S/.
CÓDIG DESCRIPCIÓN DE UNIDA CANTIDA UNITARI TOTA
O LAS PARTIDAS D D O L

Papelería en general,
útiles, materiales de
oficina. Unidad 01 3.50 3.50
2.3.15.12 Cuaderno de apuntes. Unidad 02 1.00 2.00
Lapicero rojo, y negro. Unidad 01 2.50 2.50
Corrector.
Engrapador. Unidad 01 8.00 8.00
Perforador. Unidad 01 7.00 7.00
Tajador.
Unidad 01 0.50 0.50
Regla. Unidad 01 0.50 0.50
Otros bienes:
USB Unidad 01 30.00 30.00
Laptop Unidad 05 2.000 10.000

TOTAL 10.054

1.11.2 Presupuesto de los recursos no disponibles

DESCRIPCIÓN DE COSTO S/.


CÓDIGO LAS PARTIDAS UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

5
Papelería en general,
útiles, materiales de
oficina.
2.3.15.12
Folder de manila Unidad 18 0.50 9.00
Papel bond A4 80gr Millar 01 30.00 30.00
Lápiz 2b Unidad 01 0.50 0.50
Borrador Unidad 01 1.00 1.00
CD Unidad 01 1.00 1.00
Servicios de internet
2.3.22.23 Alquiler del internet Horas 60 1.00 60
Impresión,
Encuadernación,
Empastado.
Impresión de proyecto. Ejemplar 08 10.00 80.00
2.3.22.44 Impresión de informe. Ejemplar 08 10.00 80.00
Empastado. Ejemplar 05 16.00 80.00

Servicios diversos:
2.3.27.22 Fotocopias. Unidad 1600 0.05 80.00

TOTAL 421.50

CUADRO DE CONSOLIDACIÓN

RECURSOS COSTOS
No disponibles S/. 421.50
Disponibles S/.2054.00
TOTAL S/.2475.50

1.12 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

1.12.1 Autofinanciación: Por el investigador

1.13 RESUMEN DEL PROYECTO

6
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

El conocimiento de los comportamientos sexuales de adolescentes y adultos jóvenes es un


punto importante para la ejecución de intervenciones eficaces que permitan obtener
resultados beneficiosos para este grupo poblacional; teniendo en cuenta que el componente
sexual es propio del desarrollo del ser humano, este se debe manejar con responsabilidad,
ya que puede conducir a la aparición de embarazos no planeados(EPN) y la adquisición de
enfermedades de transmisión sexual (ETS). Desde el año 2000 la aparición de casos del
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) han aumentado en todo el mundo, al igual que

7
otras ETS, tales como virus de papiloma humano, clamidia, herpes genital, entre otras han
tenido similar tendencia; eso muestra a su vez, que las personas cuyas edades oscilan entre
13 y 24 años son el grupo poblacional con mayor vulnerabilidad. Se ha descrito que el
preservativo masculino continúa siendo el principal método de planificación, así como el
método ideal para la prevención de ETS. Cabe resaltar que se ha hallado que alrededor de
un 75% de los adolescentes y adultos jóvenes han recibido educación sexual sobre uso del
preservativo en la escuela, antes de cumplir los 18 años de edad [ CITATION Jav151 \l
3082 ]
Un estudio realizado en Colombia, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería del primer a octavo
semestre de la UFPS; correspondió a 72 estudiantes de enfermería del primer al octavo
semestre del primer periodo académico del año en curso, de ambos sexos y en edades
comprendidas desde los 16 años hasta 30 años de edad. Dio como resultados
correspondiendo a un 58% de conocimientos que tienen los estudiantes en formación sobre
métodos naturales, 42% métodos hormonales, 65,30% métodos de barrera, 40,30%
métodos quirúrgicos, con predominio de nociones en el octavo semestre. Preservativos,
coito interrumpido y los anticonceptivos hormonales y el dispositivo intrauterino.
Atehortua, Acosta, López, Suárez, Melo & Carrascal (2011).
En Guatemala, se investigó para pdterminar los conocimientos sobre métodos
anticonceptivos que tienen los estudiantes de último año de medicina, se encontró que
únicamente 47% tienen un adecuado conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, el
método que más conocen es el natural en un 81% y solamente 26% conocen el método
inyectado de depósito siendo el que menos conocen. No hubo diferencias de conocimiento
en ambos sexos. Entre las tres universidades los estudiantes de la URL conocen estos
métodos en un 73% seguido por los estudiantes de la UFM en un 48% y los de la USAC en
un 35%. En conclusiones el porcentaje de estudiantes de medicina, sin importar la
universidad, que posee un buen conocimiento se encuentra entre un 35% y un 59% este
porcentaje resulta ser deficiente al momento que los estudiantes tengan que dar consejería
a las pacientes sobre los diferentes métodos el conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos que tienen los estudiantes del último año de la carrera de medicina en las
universidades evaluadas es deficiente. Carrillo (2014)

8
Se investigó en la ciudad de México con el propósito de identificar el uso de métodos
anticonceptivos como medida de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y
embarazos no planeados, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una
universidad pública de la Ciudad de México. Se obtuvo que el 80% de los estudiantes
declaró haber iniciado vida sexual, de los cuales el 82% mencionó haber utilizado algún
método anticonceptivo. El 56% de los estudiantes que mencionó tener una vida sexual
activa utilizó la anticoncepción de emergencia en el último año. A pesar de estar
involucrados en una carrera de la salud, los estudiantes no toman las medidas efectivas
para evitar un embarazo no planeado y tampoco para prevenir una ITS. La adquisición de
medidas de autocuidado requiere la elaboración de programas y estrategias que apoyen y
combinen la sensibilidad, la educación y la consejería oportuna que permitan el
conocimiento y la apropiación del cuerpo como espacio de cuidado. Covarrubias, Ramírez,
Verde, Rivas, Rivero (2016).

En lima, Rojas & Valle (2017) Realizaron una investigación con el objetivo de determinar
el nivel de conocimiento y actitudes sobre prevención de infecciones de transmisión sexual
(ITS) y métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de una carrera de salud en
una universidad privada de Lima en el año 2017. Se encontró que, en el nivel de
conocimiento, el 57% de los estudiantes tienen un conocimiento medio; mientras que el
21,5% de ellos tiene un conocimiento alto y bajo, respectivamente. Acerca de las actitudes,
el 60.8% presenta una actitud neutral, el 25.3% una actitud favorable y el 13.9% presenta
una actitud desfavorable. En conclusión, los estudiantes universitarios de una carrera de
salud poseen un nivel de conocimiento medio y una actitud neutral sobre prevención de
ITS y métodos anticonceptivos.

En Piura, se estudió el “Conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de


pregrado”, concluyendo que de los métodos hormonales el predominio de conocimiento
estuvo enmarcado en el 58% que conocían, mientras que el 42% no conocían sobre los
métodos anticonceptivos hormonales. Acosta & otros. (2011)

La investigación desarrollada en Nuevo Chimbote, por Cabanillas & Tomas (2012) sobre el
“Nivel de conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de
enfermería”, Nuevo Chimbote – 2012”. El 81% de los estudiantes de enfermería de la
universidad nacional del santa, presenta un nivel de conocimientos medios, sobre métodos
anticonceptivos; el 11.9% un nivel de conocimientos bajo y el 7.1% un nivel de

9
conocimientos alto. El 95% de los estudiantes de enfermería obtuvo una actitud positiva
hacia los métodos anticonceptivos y un 4.8% una actitud negativa frente al uso de los
métodos anticonceptivos. No existiendo relación significativa entre el nivel de
conocimientos y la actitud sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería de
la Universidad Nacional del Santa (30).

2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las vivencias de los estudiantes de la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD al usar métodos anticonceptivos UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO
RODRÍGUEZ DE MENDOZA CHACHAPOYAS -2019?

2.3 Justificación

Sabemos que los adolescentes y jóvenes constituyen parte de la población en edad fértil;
esta etapa llega a ser de vital importancia, ya que la actividad sexual entre estos se ha
incrementado, al igual que la falta de información acerca de los métodos anticonceptivos,
teniendo como consecuencia el gran número de adolescentes y jóvenes que tienen hijos y
el incremento de la incidencia de embarazos no deseados, siendo éste un problema
meritorio de investigar donde la morbilidad y mortalidad en mujeres jóvenes y sus
productos están asociadas a la conducta reproductiva. Es por esta razón se realizó el
presente estudio de investigación con el propósito de develar y comprender las vivencias
de los estudiantes de la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD al usar métodos
anticonceptivos UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA
CHACHAPOYAS -2019 porque es indispensable para el trabajo en salud.
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos mecanismos, utilizados voluntariamente
por el hombre, la mujer o la pareja, idealmente de común acuerdo, con el fin de evitar la
concepción. Los métodos anticonceptivos varían según el momento de uso, aplicación,
forma, eficacia y mecanismo de acción. La adolescencia y juventud son periodos de
crecimiento y desarrollo humano que se extiende desde la pubertad, en la que el individuo
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la
adultez y consolida la independencia. Biológicamente la adolescencia es el inicio de la
madurez sexual y finaliza socialmente con la independencia del núcleo familiar.
Anticoncepción en la adolescencia se entiende como la prestación de un servicio de
prestación integral, ante la solicitud espontanea de anticoncepción por una o por un

10
adolescente, o pareja de adolescentes, con vida sexual activa, permanente o esporádica o en
riesgo de iniciarla. Las relaciones sexuales se presentan con o sin consentimiento de los
adultos y si no son protegidas pueden traer consecuencias graves para la salud física,
mental y social como un embarazo no deseado o infecciones de transmisión sexual.

Es así que en los países denominados Tercer mundo, entre ellos el nuestro, muestra una
realidad expresada en altos índices de embarazo en las adolescentes y jovenes, asociados a
morbimortalidad por alto riesgo obstétrico con repercusiones sociales y educativas muy
graves. La OMS estima que el riesgo de morir a consecuencia de problemas relacionados
con el embarazo es el doble para las mujeres entre 15 a 19 años, en comparación con las
mujeres de 20 a 24 años y para las de 10 a 14 años.

Si bien los jóvenes universitarios comparten de manera heterogénea y diversa buena parte
de su tiempo en un espacio institucional universitario, fuera de él se disgregan y expresan
en múltiples experiencias culturales. Se conforman en distintos ámbitos sociales y 3
culturales influidos por los medios de comunicación, la convivencia entre pares, la familia
de procedencia, los estereotipos impuestos, las modas y su indumentaria, los usos del
cuerpo, etc., aspectos que confluyen en su ser y sentirse estudiante. La época y el lugar, así
como el ambiente político e institucional que viven, son variables que determinan las
diversas formas de ser y sentirse estudiante.

Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela, la comunidad, educación sobre el


comportamiento sexual responsable e información clara y específica sobre las
consecuencias del intercambio sexual que incluyen: embarazo, infecciones de transmisión
sexual y efectos psicosociales. Por lo tanto, mantienen relaciones sexuales sin las medidas
necesarias de contracepción o se limitan con frecuencia en sus opciones anticonceptivas a
la información obtenida por compañeros de grupo, es por ende la gran importancia de
desarrollar estrategias en el sector salud en coordinación con el sector educación en lo que
se refiere a planificación familiar priorizando el acceso a información y servicios de
orientación brindados por personal capacitado.

La sexualidad y salud reproductiva son fundamentales en la vida de los y las jóvenes, al


constituir una parte esencial de su ser e interrelacionarse y afectar otras esferas como son la
emocional, física, intelectual y social. En nuestro país es frecuente que los jóvenes tengan
relaciones sexuales sin protección, hecho que los coloca en riesgo de embarazos no

11
deseados, abortos inseguros e infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo
VIH/Sida.

La comunidad estudiantil es un arco iris de formas de ser, vivir y sentir la sexualidad, su


ejercicio tiene manifestaciones múltiples y diversas. Tienen a su alcance conocimientos
científico, modernos, seculares, pero al mismo tiempo marcados por las tradiciones y
prácticas del discurso católico, mitos, prohibiciones y falsas creencias que explican el
sincretismo presente en la vida de muchos jóvenes, con escasa información que les impide
una vivencia subjetiva de la sexualidad responsable y placentera. Conocer esa gama de
posibilidades que adquieren los diversos significados que confieren los estudiantes a la
concepción, vivencia y percepción de la sexualidad es una de las tareas de nuestra
investigación

2.4 MARCO TEÓRICO


2.4.1 Antecedentes del Problema

Gómez & Durán (2017). México. En su trabajo de investigación cuyo objetivo es estudiar
y comprender el fenómeno del acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes
mexicanos. Donde se obtuvo que la capacidad de la población adolescente para acceder al
sistema de salud es limitada; ésta no conoce los mecanismos de atención ni la oferta de los
métodos anti- conceptivos. Los prejuicios de los prestadores de servicios provocan una

12
reacción negativa en los adolescentes. La familia es una fuente de información para estos
últimos en la toma de decisiones. Finalmente, el modelo permitió valorar el acceso a los
métodos anticonceptivos entre adolescentes. Se identificaron aspectos que actúan como
barreras de acceso y que proveen de información a los prestadores de servicios de salud
sobre la salud sexual y reproductiva de esta población.

Gómez & Pardo (2010). Colombia. Realizaron un estudio con el propósito de conocer el
uso actual de anticonceptivos en las participantes, las razones de abandono o cambio de
método, las características ideales de un anticonceptivo, los imaginarios y las percepciones
con un nuevo método de planificación familiar. En el cual se obtuvo que las mujeres
consideraron que la elección anticonceptiva depende de la facilidad de compra o de que la
empresa promotora de salud lo provea. El anticonceptivo ideal se describió como aquel que
fuera seguro, eficaz, de poca recordación, de fácil uso y que no aumente de peso ni
produzca amenorrea. Asimismo, se identificaron muchos mitos con el uso de los métodos
hormonales. En conclusión, el personal de salud durante la consejería debe desmitificar el
uso de algunos métodos, informando verdaderos mecanismos de acción, efectos esperados
y secundarios, para mejorar la adherencia.

Gogna & Binstock (2017). Argentina. El objetivo de esta investigación es analiza los
factores que favorecen o dificultan el acceso a los métodos de anticoncepción y a su uso
efectivo por parte de adolescentes. Lo cual obtuvieron como resultado que Los métodos
más utilizados fueron la píldora y el preservativo. Solo el 13,2% utilizaba un método de
mediana o larga duración (inyectable o dispositivo intrauterino). Los principales motivos
reportados por quienes “nunca” usaban métodos fueron estar buscando un embarazo y la
oposición de la pareja y se llega a una conclusión de que se encuentran dificultades
respecto al uso de los métodos y un déficit en la consejería anticonceptiva.

Ayala (2014) México. El objetivo de esta investigación fue evaluar cuál es conocimiento
que tienen los jóvenes de los métodos anticonceptivos, ya que en México los jóvenes
ejercen de forma limitada sus derechos sexuales y reproductivos. Teniendo como resultado
que los jóvenes que tienen el conocimiento que los métodos anticonceptivos sirven para
evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el VIH-SIDA, así
como para evitar los embarazos no deseados, pero siguen existiendo las dudas entre los
jóvenes para conocer cuál es la forma correcta de utilizar los anticonceptivos.

13
Camargo, Ochoa, Canchila, Ramos, Salguedo, Malambo (2014) Colombia. El objetivo fue
investigar en una universidad estatal del Caribe colombiano el estado de la salud sexual y
reproductiva especialmente conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual,
fertilidad, sexualidad, embarazo y violencia. Los datos cualitativos fueron tabulados y
graficados usando medidas de tendencia central para variables cuantitativas. Teniendo
como resultado que la población tenía alrededor de 20 años de edad, provenía de la zona
urbana con edad de inicio de vida sexual antes de los 18 años, con la promiscuidad de que
usaba principalmente el preservativo como Método de Planificación Familiar. Se concluye
que se planea organizar un programa con apoyo médico y psicológico que permita
disminuir los índices de ets, embarazos no planificados.

Peláez (2016). Cuba. El objetivo del trabajo es hacer una revisión actualizada sobre el uso
de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia y definir los más recomendables.
Se llegó a la conclusión de que el mejor método es aquel que la adolescente y de
preferencia ambos miembros de la pareja, escojan. Los anticonceptivos hormonales
combinados son seguros y eficaces para las adolescentes, al igual que los reversibles de
acción prolongada. La anticoncepción de emergencia es de gran utilidad, usada con
inmediatez, en casos excepcionales y no como método regular. El uso correcto del condón
masculino es el único método capaz de disminuir el riesgo de transmisión de ITS.

Rojas (2011). Perú. En su trabajo de investigación cualitativa cuyo objetivo fue saber sus
conocimientos sobre los métodos anticonceptivos. De lo cual se concluyó que las jóvenes
universitarias si conocen información de los métodos anticonceptivos. El preservativo es el
método más conocido por las jóvenes, ellas saben cómo se utiliza. Sin embargo, reconocen
que no es un método 100% seguro. El segundo lugar lo ocupan los anticonceptivos orales,
la ligadura de trompas y la píldora de emergencia; sin embargo, la misma cantidad de
jóvenes conoce como funciona y considera que es segura a la ligadura de trompas. Luego
del análisis de resultados podemos afirmar que las jóvenes embarazadas se encuentran en
el porcentaje de mujeres que no utilizarían algún método anticonceptivo o en todo lugar en
el porcentaje de mujeres que consideran que es la decisión del hombre, y este por su lado
machista no lo considera importante.

Gálvez (2017). Perú. Su investigación tiene por objetivo determinar el uso de métodos
anticonceptivos en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado

14
Cayetano Heredia de Chiclayo en el 2015. Se encontró que la edad de inicio de relaciones
sexuales fue 17 años. Más de la mitad de los estudiantes refiere haber usado algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, observándose que empleaban un método
moderno. Se observa tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales. El uso de
métodos anticonceptivos es mayor a lo reportado en otros estudios; factores relacionados
con el sexo masculino, profesar religión mormona, el conocer lugar de obtención gratuita
de métodos anticonceptivos, la influencia de la pareja y el número de hijos influyen en el
uso de métodos anticonceptivos.

A nivel local

2.4.2 BASE TEÓRICA


4.2.1. METODOS ANTICONCEPTIVOS

El uso de los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos son aquellos que se
utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de
evitar embarazos no deseados (Norma Oficial Mexicana de los servicios de la planificación
familiar [NOM, 1993).

El conocimiento de los métodos anticonceptivos permite tomar decisiones oportunas y


adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e informada y contribuye al
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas a mejorar y a mantener
el nivel de salud (Aguilar & Mayén, s/f).

No existe un método anticonceptivo ideal que vaya bien a todas las mujeres y hombres, a
cualquier edad y en todas las situaciones. Cada hombre y mujer han de decidir en las
distintas etapas de su vida fértil cual es el método anticonceptivo más adecuado a su
situación, estado de salud, condiciones personales y frecuencia de relaciones sexuales con
penetración. Para tomar una decisión informada es conveniente buscar el consejo de un
profesional sanitario. Es importante estar convencido de querer utilizar un método
anticonceptivo, saber bien cómo funciona y usarlo correctamente.

Conocimiento de los métodos anticonceptivos es un condicionante para que una pareja


decida regular su fecundidad, sin embargo, para que su uso sea efectivo, es necesario que

15
esté motivada para tener menos hijos de los que potencialmente tendría, o bien para
posponer su nacimiento (Palma & Palma, 2003).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2008) define a los métodos
anticonceptivos como un procedimiento que se realiza para evitar la fecundación o
concepción al tener relaciones sexuales. El propósito fundamental de los métodos
anticonceptivos es impedir que tengas un embarazo no deseado, evitando que los
espermatozoides entren en contacto con el óvulo y se produzca la fecundación.

El uso de un método anticonceptivo permite vivir la sexualidad de una manera más


tranquila, sin miedo a tener un embarazo no deseado y, dependiendo de cuál se utilice, con
protección adicional frente a las ITS. No hay un método anticonceptivo perfecto ni 100%
seguro, todos ofrecen ventajas e inconvenientes, pero los considerados eficaces brindan
una protección anticonceptiva muy alta. La gran mayoría son métodos para las mujeres,
existiendo diversos tipos donde elegir, con diferentes mecanismos de actuación y vías de
administración. Sólo el preservativo masculino y la vasectomía son métodos para el
hombre. Es en este contexto donde las personas deben asumir su responsabilidad en la
anticoncepción y donde recae sobre la mujer la mayor parte de los problemas,
preocupaciones y efectos sobre la salud derivados del uso de los anticonceptivos.

Según [ CITATION Pub15 \l 10250 ] los métodos anticonceptivos se clasifican en:

4.2.1.1. MÉTODOS DE BARRERA

Son todos aquellos que impiden la entrada del esperma al útero, evitando la unión
del óvulo y el espermatozoide.

 EL PRESERVATIVO MASCULINO O CONDÓN

Es una funda de goma de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene en


erección cubriéndolo totalmente, de manera que impide que los espermatozoides
contenidos en el semen pasen a la vagina. Es un método sencillo, práctico y
bastante seguro si se usa de forma correcta. La seguridad de este método
aumenta si además se utilizan productos espermicidas (cremas, gel, óvulo
vaginal, etc). Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método
para prevenir enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.).

16
No tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso.
Pueden ser utilizados sin prescripción médica y se compran sin receta.

Se presentan inconvenientes si existe alergia al látex, posible irritación local. En


estos casos es recomendable utilizar preservativos de poliuretano.

Este método falla si se usa mal, se rompe, no se coloca bien, no se retira el pene
antes de que finalice la erección y el preservativo se queda en la vagina. Se
recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco. Hay que comprarlo en
establecimientos que ofrezcan garantías. Debe desecharse si ha caducado. No
olvides que las gotitas que se expulsan antes de la eyaculación pueden producir
embarazo, por lo que el preservativo siempre debe colocarse antes de la
penetración.

Cómo utilizarlo

 Mirar siempre la fecha de caducidad en el envoltorio. Los condones


caducados o que estén deteriorados o pegajosos NO deben utilizarse.

 No usar nunca los dientes, las tijeras u otros objetos cortantes al abrir el
envoltorio, hay que hacerlo con la yema de los dedos, teniendo cuidado
con las uñas o los anillos.

 El condón debe ponerse cuando el pene está en erección y siempre


antes de la penetración y del contacto de éste con los genitales
femeninos.

 El condón debe ponerse cuando el pene está en erección y siempre


antes de la penetración y del contacto de éste con los genitales
femeninos.

 No se debe quitar nunca antes de la eyaculación.

 Una vez que se ha eyaculado, se sujeta con la mano a la base del pene al
tiempo que se retira éste de la vagina, antes de que pierda la erección y
se quede flácido

17
 EL PRESERVATIVO FEMENINO

Es una bolsa cilíndrica de poliuretano o nitrilo que una vez colocada recubre
totalmente la vagina. Tiene un anillo interior (extremo cerrado de la bolsa) que
facilita su colocación al introducirlo como si fuera un tampón e impide que
entren los espermatozoides, y otro anillo exterior (extremo abierto) que queda
por fuera de la vagina, cubriendo los genitales externos de la mujer. Para
retirarlo, se gira el anillo exterior, se extrae suavemente y se tira a la basura.

VENTAJAS

Las mismas que el preservativo masculino, aunque es algo más caro. Son de un
solo uso. Puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual. No
requiere que el pene esté erecto ni necesita retirarse inmediatamente tras la
eyaculación. Pueden ser utilizados sin prescripción médica. Se compran en
farmacias. Inconvenientes Es un poco más difícil de colocar que el preservativo
masculino, y poco estético ya que sobresale.

Falla si se rompe o se pone después de que haya habido penetración. Debe


desecharse si ha caducado. No usar junto con el preservativo masculino, ya que
la fricción puede ocasionar fallos o roturas. Es importante guiar el pene hacia el
interior del preservativo para un uso correcto, evitando que pueda introducirse
entre la pared de la vagina y el exterior del preservativo.

Cómo utilizarlo

 Hay que comprobar la fecha de caducidad.

 Evitar utilizar los dientes, las tijeras u otros objetos cortantes al abrir el
envoltorio.

 Su inserción se facilita cuando se adoptan ciertas posiciones (en


cuclillas, levantando una pierna, sentada o recostada).

 Para colocarlo en la vagina, con una mano se sujeta y se presiona


ligeramente el anillo cerrado (interior) con los dedos. Con la otra se
separan los labios mayores y se fija la entrada a la vagina.

18
 A continuación se introduce suavemente dentro de la misma lo más
que se pueda.

 Una vez dentro, se mete el dedo índice por el interior del condón y se
empuja hasta que toque el cuello del útero, asegurándose después que
el anillo exterior quede fuera de la vagina, recubriendo los labios
mayores.

 • Es conveniente que en la penetración se guíe el pene con la mano


hacia el interior del condón. • No es necesario retirarlo inmediatamente
después del coito (puede permanecer dentro de la vagina hasta 8 horas)
pero sí antes de que la mujer se incorpore. Entonces se dan dos vueltas
al anillo externo para que no salga el semen y se tira del preservativo
para sacarlo de la vagina.

 A continuación se le hace un nudo y se arroja a la basura.

Ventajas e inconvenientes

 Tiene una textura suave y húmeda que facilita una sensibilidad más
natural que el condón masculino de látex durante el acto sexual.

 No se ajusta ni aprieta el pene del hombre y para algunas mujeres el


anillo externo brinda una estimulación sexual adicional.

 Se puede insertar hasta 8 horas antes de la penetración.

 Se puede utilizar también como método complementario para


proporcionar protección frente a las ITS cuando se usan otros métodos
anticonceptivos “Doble Método”.

 Se adquiere sin receta pero es necesario aprender a utilizarlo.

 Es más caro y se consigue con más dificultad que el condón


masculino.

 EL DIAFRAGMA

Es un disco de látex que se coloca en el interior de la vagina horas antes de


comenzar la relación sexual y cubre el cuello del útero impidiendo el paso de los

19
espermatozoides. Para su uso es necesario el asesoramiento del ginecólogo/a,
que indicará el tamaño y las medidas necesarias (existen hasta 18 tallas
diferentes), instrucciones de colocación y controles a realizar. Una vez colocado,
debe cubrir el cuello del útero por completo. Recuerda que tiene que utilizarse
siempre con crema espermicida. Si realizas más de un coito, sólo tienes que
añadir crema espermicida. No debes quitártelo ni efectuar lavados vaginales
hasta transcurridas al menos 6 horas de la última relación sexual con
penetración. No existe inconveniente en tomar una ducha. No debe dejarse
colocado más de 24 horas por el riesgo de infección.

VENTAJAS

A diferencia del preservativo, no es de un solo uso. Puede lavarse con agua y


jabón y guardarse una vez seco (no utilizar talco) en una caja cerrada hasta la
próxima vez. Puede favorecer la aparición de infecciones urinarias. Si existe
alergia al látex puede aparecer irritación local.

Falla si se coloca mal o no se siguen correctamente las normas de utilización.


Hay que cambiarlo cuando lo indique el/la ginecólogo/a. Debe examinarse con
regularidad para comprobar que no está deteriorado.

Cómo utilizarlos

 Previamente a su manipulación, hay que lavarse las manos y comprobar


la fecha de caducidad de ambos productos.

 Antes del coito, el espermicida se aplica por las dos caras del diafragma,
extendiéndolo por toda su superficie.

 Ya con el espermicida, el diafragma se introduce en la vagina por la


propia usuaria, plegado en forma de “8”. Ésta puede elegir la posición
que le sea más cómoda (de pie con una pierna levantada, en cuclillas,
sentada o recostada).

 El diafragma se lleva hasta el fondo de la vagina, colocando un borde en


la parte posterior/inferior del cuello del útero y otro en la parte
anterior/superior del cuello.

20
 Siempre se tiene que comprobar, con los dedos, que el diafragma recubre
todo el cuello uterino.

 Para extraerlo hay que deslizar suavemente un dedo por debajo del borde
y empujar el diafragma hacia abajo y afuera, con cuidado de no romperlo
con las uñas.

Conviene saber

 El diafragma se puede colocar hasta 2 horas antes de tener el coito pero


hay que mantenerlo dentro de la vagina al menos durante 7 horas después
del mismo. No se debe dejar pasar más de 24 horas.

 Si se realizan varios coitos seguidos, no es necesario extraerlo, basta con


aplicar espermicida dentro de la vagina.

 Se puede reutilizar varias veces. Después de cada acto sexual, una vez
extraído, hay que lavarlo con agua limpia y secarlo. Lo normal es que
haya que reponerlo cada 2 años. Si previamente se rompe o se vuelve
rígido, entonces también hay que cambiarlo por uno nuevo.

 Tanto el diafragma como el espermicida deben guardarse en un lugar


fresco y seco.

 Ventajas e inconvenientes

 Contribuye a la prevención del cáncer de cérvix.

 Comúnmente no tiene efectos perjudiciales para la salud. En algunos


casos puede favorecer la aparición de infecciones en las vías urinarias.

 Es un método que requiere aprendizaje.

 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS (DIU)

Consisten en la colocación dentro del útero, a través de la vagina, de un pequeño aparato


flexible de plástico o de plata, normalmente con forma de T o de ancla. En su extremo más
largo tiene uno o dos hilos que quedan en la vagina y permiten verificar si está bien

21
situado. Su presencia en el interior del útero provoca un efecto espermicida y ovicida
(destruye a los espermatozoides y a los óvulos).

Tipos Según su composición y mecanismo de acción, existen dos tipos:

 DIU de cobre

 DIU hormona

Ventajas e inconvenientes comunes a los métodos intrauterinos

 Se pueden colocar en jóvenes y mujeres que nunca han estado embarazadas,


aunque la respuesta suele ser algo peor (sangrado y dolor durante y después de la
inserción).

 Cuando se quita, se recupera inmediatamente la fertilidad.

 Cuando se tiene el DIU puesto, hay que controlar más que nunca cualquier pequeña
infección vaginal.

 Pueden provocar hemorragias y efectos secundarios tales como un brusco descenso


de la presión arterial, mareo y flojedad muscular durante su inserción.

 Los DIU sólo pueden colocarlos o retirarlos personal sanitario. Se pueden insertar
en cualquier día del ciclo, si se tiene la certeza de que no hay un embarazo, pero es
mejor que se haga durante la primera parte (entre el primer día y el 14),
preferiblemente durante la primera semana.

 Requieren control médico. Se debe acudir a las revisiones periódicas que se


indiquen o en cualquier momento si se tienen molestias.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE (“D.I.U.”, “el aparatico”; “la T de


cobre”)

Es un pequeño aparato de plástico flexible, normalmente con forma de “T”, rodeado de un


alambre de cobre que a veces contiene plata en su centro. Su mecanismo de acción consiste
en provocar un cambio químico, dentro del útero, que impide la unión del espermatozoide
y el óvulo.

22
En su extremo más largo tiene uno o dos hilos que quedan en la vagina y permiten verificar
si su situación es la adecuada. Se comercializan varios tipos, con diferentes tamaños (mini,
normal, maxi, etc.). Es uno de los métodos de más alta eficacia anticonceptiva que existen.
Una vez colocado, ésta dura normalmente 5 años, aunque hay DIU de cobre que protegen
del embarazo durante 10-12 años.

Ventajas e inconvenientes

 Contribuye a proteger contra el cáncer endometrial.

 Es más fácil de insertar y más barato que el DIU hormonal.

 Es frecuente que aparezcan cambios en el sangrado menstrual, que sea más


profuso y prolongado, sobre todo en los primeros meses después de ponerlo, y
que aumente el dolor durante la menstruación, especialmente en el segundo
trimestre.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO HORMONAL

Es un método mixto (intrauterino y hormonal) que consiste en la utilización de un pequeño


aparato de plástico, con forma de “T”, que se introduce dentro del útero a través de la
vagina y que libera de forma constante, todos los días, pequeñas cantidades de una
hormona (un progestágeno) que impide la proliferación de las paredes del útero
(endometrio). En su extremo más largo tiene uno o dos hilos que quedan en la vagina y
permiten verificar que la situación del dispositivo es la adecuada. Es uno de los métodos de
más alta eficacia anticonceptiva que existen. Una vez colocado, su eficacia dura 5 años.

Contraindicaciones

 El DIU hormonal está contraindicado en el cáncer de mama.

 También está desaconsejada su inserción cuando la mujer tenga problemas de


coagulación sanguínea (tromboembolismo), cardiopatía isquémica o tumores
hepáticos. Ventajas e inconvenientes Las comunes de estos métodos. Es
frecuente, además, que aparezcan cambios en el sangrado, que sea más leve y
de menor duración o irregular o infrecuente. Después de 1 año lo habitual es
que desaparezca la menstruación.

23
Uso de este método en relación al aborto, parto y lactancia

 Se puede colocar en cualquier momento dentro de las primeras 48 horas tras el


parto (natural o por cesárea) si no se está amamantando. Después sólo se podrá
insertar pasadas las primeras 4 semanas, se esté o no amamantando.

 Si se coloca después de que hayan pasado más de 7 días desde el comienzo de


la menstruación o seis meses después de un parto cuando aún no se ha
restablecido la menstruación, se necesitará utilizar además un preservativo los
siguientes 7 días a su inserción, si se va a tener relaciones sexuales coitales.

4.2.1.2. MÉTODOS HORMONALES

LA PÍLDORA COMBINADA

La píldora anticonceptiva combina cantidades variables de hormonas similares


a las que sintetiza el organismo (estrógenos y progestágenos), que inhiben la
producción y liberación de óvulos por el ovario. También actúan espesando el
moco cervical, de forma que se dificulta el paso de los espermatozoides, y
adelgazando la mucosa uterina para que no se produzca la implantación.

La píldora anticonceptiva oral combinada puede presentarse en estuches de 21


o 28 unidades. Es muy segura desde que empieza a tomarse (primer ciclo de
pastillas) siempre que se haga correctamente (a la misma hora, durante los días
correspondientes). Es recomendable utilizar preservativo durante el primer
ciclo de pastillas. Su indicación y control debe ser realizado por profesionales
sanitarios.

Cómo utilizarla

 Se puede empezar a tomarla en cualquier momento. Si se hace después


de los 5 primeros días del ciclo, será necesario utilizar ADEMÁS un
método de barrera eficaz adicional durante los 7 días siguientes, si en
esos días se va a tener relaciones sexuales.

24
 Para evitar errores en la toma, se recomienda empezar el primer día de
la menstruación (primer día del ciclo).

 Para que sea efectiva hay que tomarla todos los días, se mantengan o no
relaciones sexuales y aproximadamente a la misma hora (p. ej., al
acostarse).

Según sea el blíster, la pauta a seguir será diferente:

 Si el blíster del envase tiene 28 pastillas (píldoras), se toma 1 cada día y


cuando se acaba el envase, se comienza el siguiente sin día de descanso.
En esta presentación y a excepción de los preparados con muy baja
dosis de estrógenos, las últimas 7 pastillas no contienen hormonas y
sólo sirven para continuar con el hábito de tomar una píldora cada día y
así evitar olvidos. Suelen tener un color distinto del resto.

 Si el blíster tiene 21 pastillas, se toma una cada día hasta terminarlo, se


descansa los 7 días siguientes y a continuación (octavo día desde la
última toma) se comienza con un nuevo envase. Durante los días en que
no se toma, baja la regla (como en los otros preparados, aunque no se
descanse) permaneciendo la protección anticonceptiva.

Contraindicaciones

 Los vómitos, la diarrea y tomar algunos medicamentos puede disminuir


la protección de las pastillas. Si se tiene alguno de estos síntomas o se
precisa alguna medicación, se debe consultar a un médico y mientras
tanto utilizar además un preservativo en las relaciones coitales.

 En mujeres fumadoras menores de 35 años se recomienda que utilicen


la píldora con la mínima dosis de estrógenos (preparados de 28
pastillas, con 24 o más de ellas con hormonas, disminuyendo, por tanto,
las pastillas “placebo”).

 Pueden aparecer sangrados fuera del periodo menstrual, especialmente


durante los 3 primeros meses de comenzar a tomar la píldora. No se

25
debe, por ello, dejar de tomarla. Ventajas e inconvenientes Las comunes
de estos métodos.

 Con la píldora puede modificarse el día del inicio de la regla en función


de las necesidades individuales.

 La píldora de tercera y cuarta generación aumenta el riesgo de que se


formen coágulos sanguíneos venosos, lo que puede originar
tromboembolias. Este riesgo es claramente MENOR que el que se tiene
durante el embarazo.

 El uso continuado de este método durante 5 o más años aumenta el


riesgo de sufrir cáncer de cuello de útero sólo en mujeres con infección
persistente por el VPH (Virus del Papiloma Humano).

 En relación con el cáncer de mama, el uso de la píldora es posible que


favorezca algo su aparición pero por ahora no hay suficiente evidencia
científica al respecto. Siempre hay que consultarlo con el médico.

VENTAJAS

En muchas mujeres mejora los trastornos del ciclo menstrual y la regla se


vuelve más corta e indolora. Inconvenientes No deben utilizar este método las
mujeres con hipertensión arterial, afecciones cardiacas severas, diabetes o
enfermedades hepáticas. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras,
especialmente si son mayores de 35 años. No previene las enfermedades de
transmisión sexual ni el SIDA. Falla si se olvida tomarla o se varía mucho la
hora de las tomas. También si vomitas o tienes diarrea intensa en las cuatro
horas siguientes a su ingestión.

LA MINIPILDORA

Es un anticonceptivo hormonal oral con dosis muy bajas de progestágeno. Impide la


ovulación y bloquea la llegada del espermatozoide al óvulo. Sin olvidos en su toma, su
eficacia anticonceptiva es alta en cualquier mujer pero lo es aún más en aquellas que están
amamantando

Cómo utilizarla

26
 Existe un único preparado de 28 pastillas conteniendo todas progestágeno.
Se debe tomar una pastilla cada día, a la misma hora y de forma
continuada, independientemente de cuando se tenga relaciones sexuales.
Al terminar un envase se comienza el siguiente, sin descansos.

 Se puede empezar a tomarla en cualquier momento. Si se hace después de


los 5 primeros días del ciclo, será necesario utilizar un método de barrera
eficaz adicional durante los 2 días siguientes, si en esos días se va a tener
relaciones sexuales.

 Para evitar errores en la toma, se recomienda comenzar el primer día del


ciclo (inicio de la regla)

Qué hacer en caso de olvidos o retrasos.

 Ante cualquier olvido hay que tomar la minipíldora lo antes posible.

 Si se está amamantando, no se tiene la regla y han pasado menos de 6 meses


desde el parto, se debe tomar la pastilla olvidada y continuar con la pauta
habitual (puede que se tenga que tomar dos pastillas a la vez o en el
mismo día, si el retraso es de aproximadamente 1 día).

 En el resto de los casos y si han pasado 3 o más horas desde la hora habitual
sin tomar la pastilla, se deberá tomarla y ADEMÁS utilizar un método de
barrera eficaz adicional durante los 2 días siguientes, si en esos días se va
a tener relaciones sexuales. Si hubo relaciones sexuales en los últimos 5
días previos al retraso de más de 3 horas en la toma de la pastilla, es
conveniente tomar una píldora anticonceptiva de urgencia.

VENTAJAS

Está indicada en mujeres que toleran mal los estrógenos. Se puede utilizar
durante el periodo de lactancia. Ejerce un menor grado de control sobre el ciclo
menstrual que la píldora combinada. Por esta razón, es posible que se
produzcan episodios de hemorragia leve o incluso no aparecer hemorragia. No
previene las enfermedades de transmisión sexual ni el SIDA. Falla si se olvida

27
tomarla o se varía mucho la hora de las tomas. También si vomitas o tienes
diarrea intensa en las cuatro horas siguientes a su ingestión.

ANILLO VAGINAL

Es un anillo de plástico flexible que se introduce en la vagina, manteniéndose


tres semanas. Durante este periodo de tiempo, al contacto con la mucosa
vaginal libera una dosis muy baja de hormonas similares a las utilizadas en las
píldoras anticonceptivas combinadas, que inhiben la ovulación y espesan el
moco cervical.

Para iniciar su uso, el anillo debe ser introducido durante los primeros 5 días
siguientes al del comienzo de la menstruación, preferiblemente el primer día de
regla. Permanece en la vagina de manera continuada durante tres semanas, al
cabo de las cuales ha de ser extraído y descansar una semana para que se
produzca el sangrado cíclico. Pasada esta semana debe introducirse un nuevo
anillo, el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma en el que se
insertó el anterior. El anillo anticonceptivo está diseñado para prevenir el
embarazo durante cuatro semanas. Por eso debe insertarse un nuevo anillo cada
mes.

Se coloca de forma similar a un tampón, oprimiendo los bordes del anillo para
que adopte una forma ovalada y empujándolo suavemente dentro de la vagina
hasta la posición en que te sientas más cómoda. Si está bien puesto no se debe
notar nada. Si notas molestias, empújalo hacia el interior. Para sacarlo, utilizar
un dedo y tirar hacia fuera. La posición del anillo en la vagina no es esencial
para garantizar su funcionamiento. Con el fin de asegurar la protección, el
anillo no deberá estar nunca fuera de la vagina más de tres horas durante el
periodo de las tres semanas. Pueden utilizarse preservativos masculinos o
espermicidas con el anillo, especialmente durante la primera semana de uso.

VENTAJAS

Como el uso del anillo es vaginal y las hormonas no se tienen que absorber a
nivel gastrointestinal, si vomitas o tienes diarrea el anillo sigue siendo igual de
eficaz. Puede provocar pérdidas de sangre fuera de la regla. Es más caro que la

28
píldora. Necesita receta médica. No previene las enfermedades de transmisión
sexual ni el SIDA. No es recomendable su uso en mujeres fumadoras,
especialmente si son mayores de 35 años. Falla si te olvidas de colocar el
nuevo anillo vaginal en el plazo de tiempo establecido o el anillo está fuera de
la vagina durante más de 3 horas. Si se expulsa o extrae y no han transcurrido
más de 3 horas, puede lavarse el anillo con agua y volver a colocarlo. Si han
pasado más de 3 horas, es posible que ya no sea efectivo por lo que es
recomendable usar un método anticonceptivo de barrera. Hay fármacos que
reducen la eficacia del anillo. Consulte con el profesional sanitario siempre que
se prescriba un tratamiento.

Cómo utilizarlo

 Se usa un anillo en cada ciclo.

 Hay que lavarse las manos antes de ponerlo o quitarlo y comprobar que
no esté caducado.

 El anillo se coloca en la vagina por la mujer, que puede elegir la


posición que le sea más cómoda, por ejemplo, de pie con una pierna
levantada, en cuclillas o acostada.

 Se debe apretar con los dedos índice y pulgar dos puntos opuestos del
anillo para aproximarlos y con suavidad presionarlo, introduciéndolo
completamente dentro de la vagina.

 No importa la posición exacta pero hay que colocarlo lo más profundo


posible. Los músculos de la vagina lo fijarán en el lugar correcto.

 El anillo se mantiene durante tres semanas de forma ininterrumpida, sin


sacarlo durante ese tiempo, pasado el cual se retira el mismo día de la
semana que se puso y aproximadamente a la misma hora. Luego se
descansa una semana y se vuelve a introducir un nuevo anillo.

 Si durante el coito produce alguna molestia, se puede extraer sin que


pierda eficacia, siempre que no permanezca más de tres horas fuera de

29
la vagina. Se debe lavar con agua fría o tibia antes de volverlo a
introducir.

 Durante la semana de descanso, a los 2 o 3 días de haberlo quitado,


normalmente se produce un sangrado vaginal similar a la menstruación.

 Si es la primera vez que se usa y justo antes no se utilizaba ningún otro


método hormonal, se recomienda colocarlo entre los primeros 5 días del
ciclo (durante la menstruación). Con el primer anillo y durante los
primeros 7 días de su uso se deberá utilizar, además, un método de
barrera eficaz adicional, en el caso de que en esos días se tenga
relaciones sexuales.

IMPLANTES

Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel, por lo
general en la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan
constantemente progestágeno que actúa espesando el moco cervical y
dificultando el avance de los espermatozoides.

VENTAJAS

Una vez colocado, su efecto persiste cerca de 3 años. Es uno de los métodos
anticonceptivos más eficaces. Si deseas quedar embarazada, el médico lo puede
retirar en pocos minutos. Está indicado en mujeres que no pueden o no desean
utilizar estrógenos como método anticonceptivo. Puede usarse durante la
lactancia. Requiere indicación y supervisión médica. Puede asociarse a
irregularidades en el ciclo menstrual que desaparecen a los tres meses de uso.
Es un método que inicialmente puede parecer caro, pero a la larga es más
económico. No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual ni al
SIDA. Falla si no lo cambias después del periodo de tiempo establecido. Hay
fármacos que reducen la eficacia del implante. Consulte con el profesional
sanitario siempre que se prescriba un tratamiento.

INYECTABLES

En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita


progestágeno a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a

30
poco. La inyección debe ser administrada por personal sanitario en el brazo o
las nalgas. La periodicidad de las inyecciones es trimestral. La primera dosis
debe administrarse en los cinco primeros días del ciclo menstrual. Si pasan más
de ocho o nueve días desde el momento en que corresponde administrar la
siguiente inyección, es necesario además usar un método de barrera durante
catorce días.

VENTAJAS

Al ser inyectable, evita el paso por el hígado, por lo que tiene menos efectos
secundarios que la píldora. Puede administrarse tras el parto y durante la
lactancia. Produce cambios de frecuencia, duración o cantidad de la regla. Está
contraindicada en mujeres con cáncer de mama o genital, con hemorragias
uterinas o con enfermedades vasculares. No protege frente a las enfermedades
de transmisión sexual ni al SIDA. Puede producirse un aumento de peso. Falla
si nos olvidamos de repetir las dosis en el momento indicado, con un margen
de cinco días.

PARCHE TRANSDÉRMICO

Es una fina lámina que contiene un adhesivo que permite su permanencia sobre
la piel durante una semana. Se coloca preferiblemente en nalgas, abdomen,
parte superior del brazo y parte superior de la espalda. Es un método
combinado que libera a la sangre estrógenos y progestágenos a través de la
piel. Se coloca uno nuevo cada siete días durante tres semanas consecutivas. En
la cuarta se descansa y se produce la menstruación.

VENTAJAS

No se despega en la ducha, la piscina ni por el sudor. Tiene menos efectos


secundarios que la píldora, ya que evita el paso hepático al absorberse por la
piel. Aunque se tengan vómitos y diarreas sigue siendo eficaz. Es posible
comprobar con facilidad que el parche está correctamente colocado. Aunque
no se nota con la ropa, puede ser antiestético. No protege frente a las
enfermedades de transmisión sexual ni al SIDA. Falla si se coloca mal, se
despega o no se adhiere bien y no sabes cuánto tiempo ha pasado. En todo caso

31
existe un margen de seguridad de 48 horas a partir de la segunda semana del
ciclo.

4.2.1.3. METODOS IRREVERSIBLES.

Son métodos permanentes. Una vez practicados es muy difícil el embarazo.

LIGADURA DE TROMPAS (MUJER)

Es una operación quirúrgica en la que se bloquean las trompas de Falopio, que


son los conductos por donde pasan los óvulos desde los ovarios hasta el útero.
La operación requiere anestesia y hospitalización. No produce alteraciones en
la actividad sexual ni en la menstruación.

ESTERILIZACIÓN TUBÁRICA (MUJER)

Consiste en la introducción de un pequeño dispositivo flexible en las trompas


de Falopio por vía vaginal. En el plazo de dos o tres meses produce un bloqueo
completo de las trompas. Para insertar este dispositivo no se precisa anestesia
general ni hospitalización. Como tarda tres meses en ser efectivo, durante ese
periodo debe utilizarse un método de barrera.

VASECTOMÍA (HOMBRE)

Es una operación quirúrgica en la que se bloquean los conductos por los que
pasan los espermatozoides desde los testículos al exterior. Se suele hacer con
anestesia local y no requiere hospitalización. No produce alteraciones en la
actividad sexual ni en la capacidad de erección, manteniéndose la eyaculación.
El semen sigue teniendo el mismo aspecto a simple vista, pero no contiene
espermatozoides. Hay que realizar una revisión para comprobar que no quedan
espermatozoides en el semen y, hasta ese momento, utilizar otro método
anticonceptivo.

4.2.1.4. MÉTODOS NO FIABLES

ESPONJA

Es un objeto elástico fabricado en poliuretano, con forma de hongo y una


pequeña asa que permite su extracción. Se introduce en la vagina para evitar el

32
paso de espermatozoides, donde debe permanecer al menos hasta seis horas
tras el coito. Su colocación es algo más complicada que la del diafragma. No es
un método eficaz y no previene las enfermedades de transmisión sexual ni del
SIDA.

ESPERMICIDAS

Son cremas, geles, óvulos o supositorios vaginales que contienen productos


químicos (nonoxinol-9, benzalconio) que actúan alterando la movilidad o
destruyendo los espermatozoides. Hay que colocarlos en la vagina siempre
antes del coito (el óvulo 10 minutos antes). Cada dosis es efectiva durante 1
hora, por lo que se debe repetir la aplicación en cada coito. Por sí solos no son
fiables, de forma que deben utilizarse en combinación con métodos de barrera.
No protegen de las enfermedades de transmisión sexual ni del SIDA.

MÉTODO DE OGINO-KNAUS (MÉTODO DEL CALENDARIO)

Consiste en no realizar el coito durante los días fértiles. Se consideran fértiles


el día de la ovulación, que corresponde con la mitad del ciclo, cinco días antes
y tres después. No es fiable porque es difícil conocer con exactitud el día de la
ovulación en cada ciclo, sobre todo si éstos son irregulares.

MÉTODO BILLINGS (MÉTODO DEL MOCO CERVICAL)

En el cuello del útero se produce un flujo o moco cuyo aspecto y consistencia


varía durante el ciclo menstrual. Durante la ovulación, coincidiendo con los
días de más probabilidad de embarazo, el flujo se vuelve más abundante,
transparente, pegajoso y elástico, semejante a la clara de huevo. Durante el
resto del ciclo es más amarillento y espeso o bien no hay flujo. No es fiable
porque es difícil determinar la consistencia del flujo y por tanto establecer una
relación con los días fértiles.

TEMPERATURA BASAL

En los días más fértiles se produce un aumento de la temperatura corporal. El


método consiste en tomarse la temperatura todos los días al despertar, antes de
levantarse, siempre en el mismo lugar (vagina o boca). No es fiable porque hay

33
otras circunstancias, fisiológicas o no, que también elevan o modifican la
temperatura corporal induciendo a error.

MÉTODO COMBINADO O SINTOTÉRMICO

Combina la observación del moco cervical con la temperatura corporal en


reposo y otros signos que acompañan a la ovulación (tensión mamaria, dolor
abdominal, etc.).

COITUS INTERRUPTUS (MARCHA ATRÁS)

Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la


eyaculación. No es un método anticonceptivo porque antes de la eyaculación se
expulsa un líquido lubricante que contiene espermatozoides y puede producir
embarazo.

LACTANCIA Y AMENORREA

Durante los meses que dura la lactancia no suele haber regla (amenorrea) y la
fertilidad en la mujer suele disminuir, pero no desaparece totalmente. No es un
método anticonceptivo porque la primera ovulación tras el parto sucede con
frecuencia durante la lactancia, por lo que hay posibilidad de embarazo.

DUCHAS VAGINALES DESPUÉS DEL COITO

Se basa en la falsa creencia de que con la presión del agua se favorece la


eliminación de los espermatozoides de la vagina. No es un método
anticonceptivo porque produce el efecto contrario al deseado, ya que el agua
puede impulsar los espermatozoides hacia el cuello del útero.

RELACIONES SEXUALES DURANTE LA MENSTRUACIÓN

Se basa en la falsa creencia de que durante la menstruación la mujer no es


fértil. No es un método anticonceptivo porque existe posibilidad de embarazo
ya que, aunque es muy poco frecuente, podría estarse produciendo otra
ovulación además de la que correspondería a la de la mitad del ciclo.

METODO DE URGENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES.

34
La píldora postcoital o “del día después” se utiliza para prevenir el riesgo de
embarazo cuando por circunstancias especiales se ha mantenido un coito sin
protección o ha fallado el método anticonceptivo habitual (rotura del
preservativo, olvido de la píldora, etc.).

Su empleo debe ser ocasional y en ningún caso puede sustituir a un método


anticonceptivo. Si has demandado la píldora postcoital en varias ocasiones,
acude a centro sanitario para adoptar el método anticonceptivo que mejor se
adapte a tus circunstancias.

MECANISMO DE ACTUACIÓN

Evita el embarazo no deseado inhibiendo la ovulación y produciendo cambios


en el endometrio que dificultan la implantación del óvulo. No actúa cuando la
implantación ya se ha producido, por lo que no se considera un método
abortivo.

Existen dos tipos:

 Hormonal: Suele ser un único comprimido (aunque pueden ser dos) que
contiene progestágeno (levonorgestrel) y no requiere receta médica para
su dispensación. Para que sea eficaz debe tomarse cuanto antes (mejor
en las primeras 12 horas) y nunca transcurridas más de 72 horas tras la
relación de riesgo ya que su eficacia disminuye a medida que transcurre
el tiempo. Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual,
aunque no es recomendable la utilización de más de un tratamiento en
el mismo ciclo. Si se vomita antes de pasadas dos horas desde su
ingesta, debe volver a tomarse.

 No hormonal: Contiene acetato de ulipristal, un modulador de la acción


de la progesterona. Necesita receta médica para su dispensación. Para
que sea efectiva debe tomarse dentro de los cinco días siguientes a la
relación sexual de riesgo.

EFECTOS SECUNDARIOS

35
Pueden producirse mareos, cefalea, náuseas, dolor abdominal, fatiga,
sensación de tensión mamaria, diarrea y vómitos. Estas molestias suelen ser
poco frecuentes y desaparecen en poco tiempo.

¿CUÁNDO SE TENDRÁ LA REGLA DESPUÉS DE TOMAR LA


PÍLDORA?

Lo normal es que se produzca la menstruación en la fecha esperada, aunque


en ocasiones puede adelantarse o retrasarse algunos días. Si se retrasa más de
siete días, se recomienda hacerse una prueba para descartar el embarazo.

Recuerda que la píldora del día después solo puede utilizarse como método de
urgencia. No debe utilizarse como método anticonceptivo. Si necesitas
información sobre asesoramiento sobre métodos anticonceptivos consulta a
los profesionales de la salud de tu farmacia, centro de salud y centro de
orientación familiar. No protege frente a las enfermedades de transmisión
sexual ni al SIDA. Aunque se haya tomado, no protege del embarazo en
posteriores relaciones sexuales sin protección.

2.4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.4.3.1. Estudiantes universitarios

2.4.3.2. Metidos anticonceptivos

2.4.3.3. Vivencias

2.5. OBJETIVO

Comprender las vivencias de los estudiantes de la FACULTAD DE CIENCIAS DE


LA SALUD al usar métodos anticonceptivos UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA CHACHAPOYAS -2019.

36
37
1.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

38
39
1.7. MARCO METODOLÓGICO.
1.7.1. Diseño de investigación.

Diseño de la investigación:

Esquema:

Dónde:

1.7.2. Población, Muestra y Muestreo


Universo:

Población:

Criterios de inclusión:
Criterio de exclusión:
Muestra:

Muestreo:

1.7.3. Métodos de investigación

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y procedimiento.


Método:
Técnica:

Instrumentos

Procedimiento:

40
1.7.4. Análisis de datos:
La información final será procesada en el software SPSS versión 23, Microsoft
Word y Excel, para contrastar la hipótesis se someterá a la prueba estadística
no paramétrica de ji-cuadrado con un nivel de significancia de α =0.05 (95% de
nivel de confianza y un 5% de margen de error). Los resultados se mostrarán en
tablas simples y tablas de contingencia mostradas en figuras de barra.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aiken (2013) Satisfacción laboral e intención de abandonar la organización


en personal de enfermería recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT1201.p
d

Bernard Bass (1985) Liderazgo transaccional Recuperado


de:http://discoverthought.com/Leadership/References_files/Bass
%20leadership%201990.pdf

41
ANEXOS
Anexo: 01
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS

42
ESCUELA DE POSTGRADO
GERENCIA Y GESTION EN LOS SERVICIOS DE SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………...identificado con
DNI:…………………….acepto participar en la investigación que lleva como título
"ESTILOS DE LIDERAZGO Y SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FATIMA
CHACHAPOYAS -2018” Cuya investigación está siendo realizada por el Bach. Elito
Mendoza Quijano para obtener el grado de Magister en Gestión y Gerencia en los
Servicios de Salud en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre estilos de
liderazgo y satisfacción laboral de los profesionales de enfermería Hospital Regional
Virgen de Fátima Chachapoyas 2018.
PROCEDIMIENTO:
En la presente investigación usted responderá a dos cuestionarios sobre estilos de liderazgo
y satisfacción laboral, tomando aproximadamente de 15 a 20 minutos de su tiempo, la
información que usted nos proporcione será estrictamente confidencial y se utilizará
solamente para fines del presente trabajo. Por todo lo declarado, su participación es
voluntaria, puede retirarse del estudio en cualquier momento que considere conveniente,
sin que ello le afecte de alguna manera. Si tiene alguna duda puede hacer preguntas, se le
brindará información necesaria para responder sus inquietudes y dudas.

Agradezco el tiempo dedicado y su colaboración y en la investigación y sobre todo por la


sinceridad de sus respuestas.

Chachapoyas, …………..de noviembre del 2018

…………….....………………

Firma

43
Anexo: 02
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: ESTILOS DE LIDERAZGO Y SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL
VIRGEN DE FATIMA CHACHAPOYAS -2018

44
FORMULACION OBJETIVOS VARIABLES MARCO METOD
DEL PROBLEMA
¿Qué a Hospital General Variable 1: Enfoque:
Regional Virgen de Específicos Nivel:
Fátima Tipo:
Chachapoyas-2018? Método de investig
Universo:
Población:
Muestra:
Técnicas e instrum
Técnica:
Instrumento:
V1:

45

Вам также может понравиться