Вы находитесь на странице: 1из 49

INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 1.Rio Suarez, cuenca que alberga la microcuenca Montañera.


Fuente: Pinterest.

Morfometría de la
cuenca Montanera
INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDROLOGÍA

En el presente trabajo se expone el análisis morfométrico de la


microcuenca Montañera ubicada en el municipio de Oiba, Santander
(Colombia), con el fin de estimar su comportamiento ante un evento de
precipitación torrencial.

HOLLMAN DANIEL QUINTERO SALAZAR, LEIDY TATIANA AVILA RINCON, LORENA ANDREA
AVILA RINCON.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 1


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

MORFOMETRÍA MICROCUENCA MONTAÑERA

HOLLMAN DANIEL QUINTERO SALAZAR

LEIDY TATIANA AVILA RINCON

LORENA ANDREA AVILA RINCON

Ing. HAIMAR ARIEL VEGA SERRANO

UNIVERSIDAD LIBRE

INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDROLOGÍA

OCTUBRE 2016

SOCORRO

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 2


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

2 OBJETIVOS ................................................................................................... 8

2.1 Objetivos generales ................................................................................................... 8


2.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 8

3 LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 9

4 ÍNDICES GENERALES .................................................................................... 13

4.1 Área/Perímetro ......................................................................................................... 13


4.2 Longitud del cauce principal .................................................................................. 15
4.3 Longitud axial ........................................................................................................... 16
4.4 Ancho máximo ......................................................................................................... 16
4.5 Largo máximo ........................................................................................................... 16
4.6 Ancho promedio ...................................................................................................... 17
4.7 Longitud al centroide ............................................................................................... 17

5 ÍNDICES DE FORMA ..................................................................................... 18

5.1 Índice de Gravelious................................................................................................ 18


5.2 Factor de forma ........................................................................................................ 18
5.3 Vertientes .................................................................................................................. 19
5.3.1 Áreas .................................................................................................................. 19
5.3.2 Índice asimétrico ............................................................................................... 20

6 ÍNDICES DE DRENAJE ................................................................................... 20

6.1 Longitud total del drenaje ....................................................................................... 21


6.2 Número total de corrientes ...................................................................................... 21
6.3 Orden de las corrientes de agua ............................................................................ 21
6.4 Leyes de Horton ........................................................................................................ 22
6.4.1 Densidad de drenaje ........................................................................................ 23
6.4.2 Densidad de corrientes .................................................................................... 23
6.4.3 Relación de confluencias................................................................................. 23
6.4.4 Relación de longitud......................................................................................... 24
6.5 Longitud del valle del rio ......................................................................................... 25
6.6 Sinuosidad del cauce principal .............................................................................. 26

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 3


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

6.7 Extensión media de escorrentía superficial ........................................................... 27


6.8 Coeficiente de escorrentía superficial ................................................................... 27

7 ÍNDICES DE RELIEVE ..................................................................................... 28

7.1 Elevación................................................................................................................... 28
7.1.1 Zonas altitudinales ............................................................................................. 28
7.1.2 Elevación media ............................................................................................... 30
7.1.3 Elevación mediana ........................................................................................... 31
7.1.4 Altitud media ..................................................................................................... 31
7.1.5 Distribución de elevaciones ............................................................................. 31
7.2 Pendiente .................................................................................................................. 32
7.2.1 Pendiente del cauce principal ............................................................................ 32
7.2.1.1 Pendiente por valores extremos ...................................................................... 34
7.2.1.2 Pendiente por compensación de áreas ......................................................... 34
7.2.1.3 Método Taylor-Schwartz ................................................................................... 35
7.2.2 Método de Alvord ................................................................................................. 35
7.2.3 Distribución de pendientes .................................................................................. 35
7.3 Volumen .................................................................................................................... 37
7.3.1 Volumen de la cuenca .................................................................................... 37
7.3.2 Volumen del relieve .......................................................................................... 37
7.3.3 Volumen de la base.......................................................................................... 38
7.4 Coeficiente Orográfico ............................................................................................ 38
7.5 Curva hipsométrica .................................................................................................. 38
7.6 Rectángulo equivalente .......................................................................................... 40
7.7 Coeficiente de masividad ....................................................................................... 40

8 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN ...................................................................... 41

9 CONCLUSIONES .......................................................................................... 43

10 ANEXOS .................................................................................................... 44

11 BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 49

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 4


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

LISTA DE FIGURAS
Figura 1.Rio Suarez, cuenca que alberga la microcuenca Montañera. .................1
Figura 2.Cuenca del Rio Amazonas.............................................................................8
Figura 2.Ubicación del municipio de Oiba. ................................................................9
Figura 3.Ubicación de la cuenca Montañera........................................................... 10
Figura 4.Imagen satelital de la vereda Amansagatos, municipio de Oiba. ......... 11
Figura 5.Imagen satelital cuenca Montañera. ......................................................... 12
Figura 6.Drenaje hídrico de la cuenca montañera.................................................. 12
Figura 7.Cartografía de la cuenca Montañera........................................................ 13
Figura 8.Delimitación de la cuenca Montañera....................................................... 14
Figura 9.Representación del cauce principal de la cuenca Montañera. ............ 15
Figura 10.Longitudes transversales de la cuenca Montañera. ............................... 16
Figura 11.Representación del centroide en la cuenca Montañera. ...................... 17
Figura 12.Representación de las vertientes de la cuenca Montañera. ................. 19
Figura 13.Drenaje de la cuenca Montañera. ............................................................ 20
Figura 14.Orden de las corrientes de la cuenca Montañera. ................................. 22
Figura 15. Relación de confluencias. ......................................................................... 24
Figura 16.Relación de longitudes. .............................................................................. 25
Figura 17.Longitud del valle del rio. ........................................................................... 26
Figura 18.Zonas altitudinales. ...................................................................................... 29
Figura 19.Zonas altitudinales según curvas de nivel. ............................................... 30
Figura 20.Distribución de elevaciones. ...................................................................... 32
Figura 21.Perfil del cauce principal. .......................................................................... 33
Figura 22.Pendiente media del cauce principal. ..................................................... 34
Figura 23.Distribución de pendientes......................................................................... 36
Figura 24.Distribución de pendientes/Diagrama de pastel..................................... 36
Figura 25.Distribución de pendientes cuenca Montañera. ..................................... 37
Figura 27.Edad del cauce según la curva hipsométrica. ........................................ 39
Figura 26.Curva hipsométrica. .................................................................................... 39
Figura 28.Rectangulo equivalente. ............................................................................ 40

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 5


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Drenaje de la cuenca Montañera. ...............................................................21


Tabla 2.Tabla de relación de confluencias. ..............................................................24
Tabla 3.Tabla de relación de longitudes. ..................................................................25
Tabla 4.Factores del coeficiente de escorrentía superficial. ..................................28
Tabla 5.Tiempos de concentración de la cuenca Montañera. ..............................42
Tabla 6.Parámetros de concentración de la cuenca Montañera. .........................42

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Ancho promedio..................................................................................... 17


Ecuación 2. Índice de Gravelious .............................................................................. 18
Ecuación 3. Factor de forma ...................................................................................... 18
Ecuación 4. Índice asimétrico .................................................................................... 20
Ecuación 5. Densidad de drenaje ............................................................................. 23
Ecuación 6. Densidad de corrientes .......................................................................... 23
Ecuación 7. Relación de confluencias ...................................................................... 23
Ecuación 8. Relación de longitud .............................................................................. 25
Ecuación 9. Sinuosidad del cauce principal ............................................................ 26
Ecuación 10. Extensión media de escorrentía superficial ....................................... 27
Ecuación 11. Coeficiente de escorrentía superficial ............................................... 27
Ecuación 12. Elevación media ................................................................................... 30
Ecuación 13. Altitud media ......................................................................................... 31
Ecuación 14. Pendiente por valores extremos ......................................................... 34
Ecuación 15. Pendiente por compensación de áreas ............................................ 35
Ecuación 16. Método Taylor-Schwartz ...................................................................... 35
Ecuación 17. Método de Alvord................................................................................. 35
Ecuación 18. Volumen de la cuenca ........................................................................ 37
Ecuación 19. Volumen del relieve ............................................................................. 37
Ecuación 20. Volumen de la base ............................................................................. 38
Ecuación 21. Coeficiente orográfico ......................................................................... 38
Ecuación 22. Coeficiente de masividad ................................................................... 41

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 6


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

1 INTRODUCCIÓN
En el estudio hidrológico, la evaluación y manejo de cuencas es, quizá, una de las
ramas más importantes de dicha disciplina. Los estudios morfométricos y orográficos
ayudan a conocer las características morfológicas de las cuales posee la cuenca
hidrográfica, así como también, que comportamiento presentará respecto a un evento
de precipitación torrencial. Muchos factores inciden en el comportamiento de la
cuenca: relieve, tipo de terreno, ubicación, extensión, etc., dichas características
aportan una idea, cada una por su cuenta, de las propiedades que tiene la misma.

Una cuenca hidrográfica es un área de tierra donde toda gota de agua drena de
manera natural por un único conducto (río) o vierte sus aguas a un mismo depositario.
La cuenca hidrográfica posee una divisoria de aguas que está definida, comúnmente,
por la geografía y orografía del lugar. En hidrología, un evento de precipitación
torrencial es un fenómeno meteorológico que tiene como característica principal un
registro atípico de la misma, comúnmente siendo mayor a los 60 mm/h.

Cuando en una cuenca sucede un evento de precipitación torrencial, la morfometría


y relieve de esta juegan un papel fundamental a la hora de evaluar riesgo por
inundación, crecidas y demás, puesto que el agua lluvia cambia de manera sustancial
la turbulencia y caudal de los cauces que alberga, y de qué forma estos afectan las
zonas aledañas.

La cuenca evaluada en el presente trabajo es la microcuenca Montañera, ubicada en


el municipio de Oiba, municipio del departamento de Santander (Colombia). El trabajo
realizado se hizo en función a datos geográficos y geométricos, por tanto los índices
que subyacen a variables como el tipo de suelo y/o los niveles de precipitación, no
serán expuestos en este trabajo.

Los análisis realizados en base a datos hídricos, no suelen coincidir, geométricamente,


con los datos pertenecientes a la geografía del lugar, por este motivo la línea divisoria
de la cuenca asume la forma de los puntos geográficos que engloben la red de
drenaje más recíproca entre sí, con un mismo recorrido de desagüe, como se nombró
anteriormente en la definición de cuenca hidrográfica. Los índices calculados también
sirven para evidenciar que áreas de la cuenca presentan mayor riesgo por
inundaciones, que áreas poseen mayor red de drenaje (más afluentes) y que zonas
tienen tiempos de concentración menor frente a eventos de precipitación.

En este trabajo se utilizaron software(s) tales como Auto Cad, Civil Cad, Global Mapper,
Arc View y Google Earth; para darle un adecuado manejo y análisis a la información
geográfica con que se disponía, proveniente del E.O.T (Esquema de Ordenamiento
Territorial) del municipio de Oiba.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 7


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 2.Cuenca del Rio Amazonas.

Fuente: World Wildlife Fund for Nature.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales
 Determinar el comportamiento de la cuenca frente a un evento de
precipitación torrencial.
2.2 Objetivos específicos
 Determinar los índices morfométricos de la cuenca Montañera con el fin de
caracterizarla y otorgarle una denominación respectiva.
 Establecer la relación entre el tiempo de concentración de la cuenca frente a
los índices morfométricos.
 Evaluar el nivel de riesgo según lo índices morfométricos.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 8


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

3 LOCALIZACIÓN
La microcuenca Montañera está ubicada en el departamento de Santander
(Colombia), en la provincia Comunera, específicamente en el municipio de Oiba,
vereda Amansagatos. Cabe mencionar que parte de su geografía tiene parte en los
municipios de Charalá y Confines. Su ubicación, respecto al sistema montañoso
colombiano, es la Cordillera Oriental.

Figura 3.Ubicación del municipio de Oiba.

Fuente: Bibliocad, Carolina Mideros Muñoz.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 9


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 4.Ubicación de la cuenca Montañera.

Fuente: Bibliocad, Carolina Mideros Muñoz.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 10


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 5.Imagen satelital de la vereda Amansagatos, municipio de Oiba.

Fuente: Google Earth. 2015

El cauce principal de la cuenca Montañera es abastecido en su desembocadura por


la quebrada Montañera y es sustentado hídricamente por las quebradas El Volador y la
Clavellinera. Su punto de nacimiento tiene coordenadas, 6°18'17.15" Norte y
73°13'46.15" Oeste con una elevación de 1904 m.s.n.m y su desembocadura o punto de
estudio posee las coordenadas 6°18'40.45" Norte y 73°15'18.23" Oeste con una
elevación de 1506 m.s.n.m. Hacia el norte tiene como limites el casco urbano del
municipio de Confines y la vereda La Caldera perteneciente a este municipio, el alto
“Arenas Blancas”, la loma “La Falda” y el alto “Cara de Perro” del cual hace parte un
tramo de su geografía. Hacia el este colinda con el casco urbano del municipio de
Charalá y el Rio Pienta. Hacia el sur colinda con la microcuenca de la quebrada
Suntuaria, la vereda Barroblanco y el casco urbano del municipio de Oiba. Hacia el
oeste limita con la quebrada La Guayaca, la vereda la Peña del municipio de Oiba y
el municipio de Guapotá.

Hídricamente, la microcuenca Montañera hace parte de la subcuenca del Rio Oiba,


que a su vez hace parte de la cuenca del Rio Suarez. La cuenca del Rio Suarez
desemboca en la gran cuenca del Rio Magdalena el cual drena sus aguas hacia el
Mar Caribe.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 11


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 6.Imagen satelital cuenca Montañera.

Fuente: Google Earth. 2015


Figura 7.Drenaje hídrico de la cuenca montañera.

Fuente: Google Earth. 2015

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 12


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

4 ÍNDICES GENERALES
Una cuenca hidrográfica está delimitada por una divisoria de aguas; es la línea
imaginaria, según la cartografía del terreno, a partir de la cual se tienen en cuenta su
área, longitudes y demás. A partir de esta línea, también se tienen en cuenta los
índices de relieve y el sistema de drenaje que alimenta la cuenca. Solo se tiene en
cuenta los objetos o características dentro del parteaguas o línea divisoria.

Figura 8.Cartografía de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

4.1 Área/Perímetro
El área de una cuenca y su perímetro establecen la extensión en unidades cuadradas,
con este dato, se pueden intuir los tiempos de concentración y la caracterización de la
misma Ortiz Vera, (2004, p.2). El área de la microcuenca la Montañera es de 12.70 km 2
aprox. y un perímetro de 15 km.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 13


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 9.Delimitación de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba. 2000

Del mismo modo, el tamaño del área arroja varias características de la misma. Según
Ortiz Vera, (2004, p.3), las cuencas con un área comprendida entre 10-100 km2 se
denominan como microcuencas, indicando que hace parte de una cuenca más
grande (Rio Suarez) y recibe tal nombre (microcuenca).Este es el caso para la cuenca
Montañera.

A su vez, el tamaño de la cuenca también influye en el orden de corrientes máximo


que puede llegar a tener la cuenca; según Ortiz Vera, (2004, p.3), la clasificación
establece para cuencas entre 10-100 km2 el orden de corrientes comprendido esta
entre 1 y 3. Para este caso dicha aproximación coincide puesto que el máximo orden
de corrientes de la cuenca Montañera es 3.

Por otra parte, según Gavilán León, (2007, p.2,) la clasificación correspondiente para una
cuenta con valores entre 5-20 km2 es “sector hidrológico”, rango inferior a
microcuenca, y, según Fuentes Junco, 2004, p.10, la clasificación de una cuenca con
rangos entre 12.5 y 35 km 2 es “muy pequeña” siendo consistente con la clasificación
de Gavilán León, (2007, p.2).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 14


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

4.2 Longitud del cauce principal


La longitud del cauce principal establece la vía o sendero hídrico más largo y con
mayor elevación hacia el punto de estudio o desembocadura y donde cada gota de
agua termina su recorrido. Este factor influye de manera significativa en el relieve y
factores de forma de la cuenca así como también la respuesta ante un evento de
precipitación torrencial Fuentes Junco, (2004, p.9). El cauce principal de la microcuenca
Montañera mide 8.80 km y cuya elevación inicial y final son el punto de nacimiento y el
punto de desembocadura respectivamente. El rango donde está comprendida la
longitud del cauce principal es “corto” (6.9-10.9km).

Figura 10.Representación del cauce principal de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 15


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

4.3 Longitud axial


La longitud axial se establece como la perpendicular proyectada del final del cauce
principal que corta con la divisoria de aguas y que se proyecta hasta la
desembocadura. La longitud axial de la microcuenca la Montañera es de 3 km.

4.4 Ancho máximo


El ancho máximo de la cuenca es la longitud perpendicular al largo máximo y define el
ancho máximo longitudinal que puede tener la cuenca. El ancho máximo de la
microcuenca la Montañera es de 3 km. Se puede evidenciar en la Figura 10.

4.5 Largo máximo


El largo máximo se define como la máxima distancia horizontal que posee la cuenca y
cuya distancia define la forma aproximada de la cuenca hacia alargada o circular.
Sirve para establecer que tan rápido se puede evacuar el agua hacia el punto de
desembocadura. El largo máximo de la microcuenca la Montañera es de 5.6 km.

Figura 11.Longitudes transversales de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 16


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

4.6 Ancho promedio


El ancho promedio representa el promedio de distancias perpendiculares al largo
máximo y define la anchura aproximada de la cuenca (Henao Sarmiento, 1998, p.59).

Ecuación 1. Ancho promedio


𝐴 12.70 𝑘𝑚 2
𝐵= 𝐵= 𝐵 = 4.25 𝑘𝑚
𝐿𝑎 3 𝑘𝑚
El ancho promedio de la microcuenca Montañera es de 4.25 km. Este valor sirve para
intuir algunos índices de forma.

4.7 Longitud al centroide


La longitud al centroide es la longitud que posee el cauce principal desde una
perpendicular del centroide geométrico, la ubicación de este último depende de la
forma geométrica de la cuenca Ortiz Vera, (2004, p.4). Sirve para precisar tiempos de
concentración y que tan rápido el agua escurriría desde todos los puntos de la cuenca
hasta el centro geométrico de la figura, con relación al cauce principal. La longitud al
centroide de la microcuenca Montañera es de 4 km.

Figura 12.Representación del centroide en la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 17


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

5 ÍNDICES DE FORMA
Como su nombre lo indica los factores de forma aportan una idea de qué forma
geométrica posee la cuenca, y de acuerdo a esto, que características de drenaje
tendrá, del mismo modo, cómo será su respuesta ante un evento de precipitación
torrencial.

5.1 Índice de Gravelious


El índice de Gravelious o índice de compacidad es una medida que expresa la
relación del perímetro de la cuenca ante una circunferencia de radio igual a su área,
esto aporta una idea general de que aspecto geométrico posee la cuenca. También
sirve para intuir tiempos de concentración, cuanto mayor sea el índice de
compacidad menor será el tiempo de concentración Ortiz Vera, (2004, p.3).

Ecuación 2. Índice de Gravelious


0.28 ∗ 𝑃 0.28 ∗ 15𝑘𝑚
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐 = 𝐾𝑐 = 1.18
√𝐴 √12.70𝑘𝑚 2

Para la microcuenca Montañera el índice de compacidad hallado es de 1.18; según


Ortiz Vera, (2004, p.3), las cuencas con índice de compacidad entre 1.0 a 1.25, se
clasifican como casi redonda a oval redonda, dicha caracterización aplica para esta
cuenca.

5.2 Factor de forma


Es la relación entre el área y la longitud del cauce principal. El factor de forma indica
qué forma tiene la cuenca respecto a si es cuadrada o rectangular, cuanto más se
acerque a 1, más cercana será su forma a un cuadrado. Las cuencas con valores altos
presentarán menor tiempo de concentración puesto que son más rectangulares Ortiz
Vera, (2004, p.3).

Ecuación 3. Factor de forma


𝐴 12.70𝑘𝑚 2
𝐾𝑓 = 𝐾𝑓 = 𝐾𝑓 = 0.164
𝐿𝑐𝑝 2 8.802 𝑘𝑚 2

Para la microcuenca Montañera el factor de forma calculado es 0.164. Según Fuentes


Junco, (2004, p.19), la clasificación correspondiente para un factor de forma entre 0.1 y
0.18 es Ligeramente Achatada. Tiene carácter rectangular.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 18


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

5.3 Vertientes
Las vertientes representan la división de área de la cuenca determinada por el cauce
principal y su dirección. En el caso de la microcuenca Montañera, la orientación es
este-oeste (dirección de corriente) por tanto la vertiente derecha se ubicará arriba y la
izquierda debajo, teniendo como referencia el cauce principal.

Figura 13.Representación de las vertientes de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

5.3.1 Áreas de la cuenca


El tamaño de las vertientes indica en qué fracción de la cuenca se tiene mayor
probabilidad de encontrar más redes de drenaje y por tanto el tiempo de
concentración de cada lado de la cuenca.

Para el caso de la microcuenca Montañera, la Vertiente izquierda (área máxima)


presenta un valor de 7.73 km 2 y la Vertiente derecha un valor de 5.00 km 2 (área
mínima).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 19


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

5.3.2 Índice asimétrico


El índice asimétrico indica la similitud en proporción de la cantidad de área sobre las
vertientes de la cuenca, sí su valor es cercano a 1 quiere decir que hay simetría de
áreas respecto al cauce principal. Este valor también sirve para evaluar la rapidez con
la que fluiría el agua en los afluentes respecto al cauce principal Henao Sarmiento, (1998,
p. 62).

Ecuación 4. Índice asimétrico


𝐴𝑚𝑎𝑥 7.73𝑘𝑚 2
𝐼𝑎𝑠 = 𝐼𝑎𝑠 = 𝐼𝑎𝑠 = 1.55
𝐴𝑚𝑖𝑛 5𝑘𝑚 2

El índice asimétrico para la microcuenca Montañera es de 1.55 lo que indica que hay
una desproporción en tamaño hacia una de las vertientes. La izquierda; esto se puede
apreciar en la Figura 12.

6 ÍNDICES DE DRENAJE
Los índices de drenaje están muy relacionados con el tiempo de concentración de la
cuenca puesto que con ellos se expone el grado de amplitud y esparcimiento de
canales por donde el agua drenará en su camino al cauce principal y finalmente a la
desembocadura Monsalve Sáenz, (1995, p. 38). A modo general, los índices de drenaje
hacen una aproximación del reparto hídrico.

Figura 14.Drenaje de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 20


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

6.1 Longitud total del drenaje


La longitud total del drenaje es la longitud total de todos y cada uno de los afluentes
de la cuenca hidrográfica según Gavilán León, (2007, p.19), sabiendo esto, es viable
asimilar que dicho factor está relacionado con el tiempo de concentración de la
cuenca.

Cuanto más drenada esté la cuenca, menor será el tiempo de concentración. Para el
caso de la microcuenca Montañera, la longitud total de drenaje es de 25.09 km.

Tabla 1.Drenaje de la cuenca Montañera.


Numero de cauces por orden
ORDEN CAUCES Li
- # Km
1 21 15.37
2 5 2.87
3 1 6.85
TOTAL 27 25.09

6.2 Número total de corrientes


El número total de corrientes expresa el número de canales y afluentes que posee la
cuenca para efectos de drenaje. Al igual que la longitud de drenaje, este factor influye
bastante en el tiempo de concentración. Para el caso de la microcuenca Montañera
el número total de corrientes o canales es 27. Cabe mencionar que dicho conteo se
hace bajo la clasificación de orden de corrientes. Ver tabla 1.

6.3 Orden de las corrientes de agua


El número de corrientes de agua establece el orden de ramificación de la cuenca, así
como también, las zonas que son más vulnerables a erosionarse, puesto que la
clasificación determina los afluentes tributarios, asignando un orden superior al afluente
consecutivo Fuentes Junco; (2004, p.14-15), Las cuencas con órdenes entre 2 y 4 poseen
una clasificación de orden media, de esta manera, la microcuenca Montañera
recibiría dicha clasificación debido a que su máximo orden de corriente es 3 (Ver tabla
1). Del mismo modo esta clasificación obedece a la predicción de orden Ortiz Vera;
(2004, p.3), a partir del área.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 21


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 15.Orden de las corrientes de la cuenca Montañera.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

En la Figura 14 se muestra la clasificación de orden en los afluentes. Los afluentes de


tercer orden tendrán más probabilidad de erosión y poseerán mayor cantidad de
material particulado pues reciben la carga de los afluentes tributarios de las zonas
aledañas.

6.4 Leyes de Horton


Las leyes o índices de Horton representan cómo la bifurcación y longitud media de los
drenajes afectan el comportamiento de la cuenca Ortiz Vera, (2004, p.4).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 22


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

6.4.1 Densidad de drenaje


La densidad de drenaje representa la distancia media que deberá recorrer el agua
desde cualquier punto con el fin de alcanzar la desembocadura Henao Sarmiento; (1998,
p.74).

Ecuación 5. Densidad de drenaje


𝐿𝑡𝑑 25.10𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 𝐷𝑑 = 𝐷𝑑 = 2
𝐴 12.70𝑘𝑚 2 𝑘𝑚 2

El valor calculado para la microcuenca Montañera es de 2.00 km/km2. Según Jiménez;


1986, las cuencas con densidad de drenaje entre 1.5 y 3.5 están drenadas
eficientemente, de este modo se concluye que la microcuenca Montañera está
drenada de manera eficiente. También, según Fuentes Junco; (2004, p.16), la microcuenca
Montañera tendría una denominación como densidad de drenaje moderada (1.9-3.6).

6.4.2 Densidad de corrientes


La densidad de corrientes expresa la cantidad media de afluentes que existe en la
cuenca, respecto a su área Guadalupe Valtierra; (2007, p.3). Por ende se puede decir que a
mayor densidad de corrientes, mayor será el número de canales o afluentes repartidos
uniformemente en la cuenca.

Ecuación 6. Densidad de corrientes


𝑁𝑡𝑐 27𝑁 𝑁
𝐷𝑐 = 𝐷𝑐 = 𝐷𝑐 = 2.13
𝐴 12.70𝑘𝑚 2 𝑘𝑚 2

La microcuenca Montañera presenta un valor de 2.13 N/Km 2, por esto, es correcto


decir que la cuenca esta drenada de manera eficiente.

6.4.3 Relación de confluencias


El valor de bifurcación(o confluencia) de una cuenca se determina mediante la
pendiente de la recta que resulta de graficar el logaritmo decimal del número de
corrientes de cada orden en el eje de las ordenadas y el orden de las corrientes en el
eje de las abscisas por medio de un ajuste de mínimos cuadrados. El valor se toma
como el antilogaritmo de la pendiente de la recta ajustada a las parejas de valores.
Por lo general su rango de variación está entre 3 y 5 con una moda cercana a 4.
Geomorfología de cuencas; (2002; p.18). La relación nombrada anteriormente se muestra en
la Figura 15.

Ecuación 7. Relación de confluencias


𝑅𝑐 = 10|𝑚| 𝑅𝑐 = 10|−0.6562| 𝑅𝑐 = 4.53

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 23


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Según Geomorfología de cuencas; (2002; p.18), los valores más altos (relación de 3 a 5) son
cuencas muy montañosas y rocosas, de este modo, la cuenca Montañera presenta un
valor de 4.53 y se clasifica como montañosa; observando la Figura 6 se puede
corroborar esta idea, puesto que la cuenca Montañera posee, en gran parte de su
geografía, una meseta (el alto Cara de Perro) con bastante diferencia altitudinal. Este
valor ayuda a apreciar de un modo general el grado de elevaciones que poseerá la
cuenca.

Figura 16. Relación de confluencias.

Tabla 2.Tabla de relación de confluencias.


Relación de confluencias:
Ln Ntc Orden
3.04 1
1.61 2
0.00 3

6.4.4 Relación de longitud


La relación de longitud se define como el promedio de la longitud de las corrientes de
cualquier orden sobre la longitud promedio de las corrientes de orden inmediatamente
inferior Geomorfología de cuencas; (2002; p.18). Igual que la relación de confluencias, se
emplea el método logarítmico para dar con su valor. La relación nombrada
anteriormente se muestra en la figura 16.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 24


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Ecuación 8. Relación de longitud


𝑅𝑙 = 10|𝑚| 𝑅𝑙 = 10|−0.4044| 𝑅𝑙 = 2.54

El valor presentado por la cuenca Montañera es de 2.54. Con este valor, es preciso
afirmar que hay un desbalance en la longitud del orden de corrientes. Esto se puede
apreciar viendo la Tabla 1 y la Figura 13. Según Ortiz Vera; (2004, p.5) este índice influye
en la capacidad de almacenamiento momentánea, por tanto, el valor presentado por
la cuenca Montañera indica que su tiempo de retención es moderado.
También se puede decir que, en la cuenca Montañera, las zonas que tengan
corrientes de orden 2 arrastrarán una cantidad de material particulado baja, teniendo
en cuenta el factor de corrientes tributarias.

Figura 17.Relación de longitudes.

Tabla 3.Tabla de relación de longitudes.


Relación de longitud:
Ln Ltd Orden
2.73 1
1.06 2
1.92 3

6.5 Longitud del valle del rio


La longitud del valle del rio es el trazado suave en forma de arco, que intenta seguir el
curso del cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura Monsalve
Sáenz; (1995, p.40). Este valor sirve para determinar la sinuosidad del cauce principal, y
Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 25
INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

definir qué tan curvilínea es su longitud. La longitud del valle del rio en la cuenca
Montañera es de 7.47 km y su forma se puede apreciar en la Figura 14.

Figura 18.Longitud del valle del rio.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

6.6 Sinuosidad del cauce principal


Como su nombre lo indica, la sinuosidad del cauce principal demuestra el índice de
curvas o la similitud que tendrá el cauce principal respecto a la función trigonométrica
seno, también su irregularidad en base a una línea recta, Monsalve Sáenz, (1995, p.40).Se
halla dividiendo la longitud del cauce principal entre la longitud del valle del rio.

Ecuación 9. Sinuosidad del cauce principal


𝐿𝑐𝑝 8.80𝑘𝑚
𝑆𝑐𝑝 = 𝑆𝑐𝑝 = 𝑆𝑐𝑝 = 1.18
𝐿𝑣𝑟 7.47𝑘𝑚

El valor que presenta la cuenca Montañera es 1.18. Según Monsalve Sáenz; (1995, p.40), los
ríos con valores menores a 1.15 son cauces de alineamiento recto, esta clasificación
aplica para la cuenca Montañera como se puede ver en la Figura 14. Además de esto,
también afirma que dicho valor arroja una idea de la velocidad de escorrentía del

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 26


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

cauce. A partir de esto, la velocidad de escorrentía del cauce principal


perteneciente a la cuenca Montañera será relativamente alta pues su índice de
sinuosidad es bajo, de esta forma, no presenta meandros. También es importante tener
en cuenta que es una cuenca con diferencias de nivel sobresalientes.

6.7 Extensión media de escorrentía superficial


Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre
los terrenos de una cuenca, en caso de que la escorrentía se diese en línea recta
desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una corriente
cualquiera de la cuenca Monsalve Sáenz, (1995, p.39).

Ecuación 10. Extensión media de escorrentía superficial


𝐴 12.70𝑘𝑚 2
𝐿𝑒 = 𝐿𝑒 = { } ∗ 1000 𝐿𝑒 = 126.5 𝑚
4 ∗ 𝐿𝑡𝑑 4 ∗ 25.10𝑘𝑚

El valor de extensión media de escorrentía superficial presentada por la cuenca


Montañera es de 126.53 m, un valor bastante bajo, lo cual indica que si una gota de
agua cayera, necesitaría recorrer 127 m aproximadamente en promedio, para llegar a
un afluente y drenarse. Debido a esto, se intuye que el tiempo de concentración de la
cuenca es alto, según el área de la cuenca.

6.8 Coeficiente de escorrentía superficial


El coeficiente de escorrentía (Ce) representa la fracción de gua del total de lluvia
precipitada que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el
suelo por completo. Su valor depende de las características concretas del terreno que
determinan la infiltración del agua en el suelo. Los diferentes métodos utilizados para su
cálculo (todos ellos de naturaleza empírica) difieren tanto en su fiabilidad como en su
complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y fiabilidad y
viceversa, pero, en cualquier caso es fundamental tener en cuenta la mayor o menor
homogeneidad de la cuenca Ibáñez Asensio; (2010, p.3).

Para el cálculo de Ce de la cuenca Montañera se utilizó el método de tablas de Nadal


(1986) que está dado como sigue:

Ecuación 11. Coeficiente de escorrentía superficial


𝐶𝑒 = 0.25 ∗ 𝐾1 ∗ 𝐾2 ∗ 𝐾3 𝐶𝑒 = 0.25 ∗ 2.56 ∗ 0.34 ∗ 0.70 𝐶𝑒 = 0.15

Los factores de multiplicación de Nadal se refieren a: área de la cuenca, precipitación


media anual y características geográficas de la misma. La precipitación media anual
fue la correspondiente al municipio de Oiba y la característica se escogió debido al

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 27


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

relieve plano que posee la cuenca Montañera. Los valores hallados fueron obtenidos
con interpolación de datos.

Tabla 4.Factores del coeficiente de escorrentía superficial.

7 ÍNDICES DE RELIEVE
Los índices de relieve aportan una idea del grado de energía cinética que poseerá el
agua en su recorrido hacia los valles y altitudes más bajas, del mismo modo, estos
muestran como sería el grado de erosión respecto a valores de pendientes y también,
la longevidad de la cuenca.

7.1 Elevación
Uno de los factores físicos que facilita el análisis del movimiento del agua e una
cuenca, es el estudio de la distribución de elevaciones. Estas altitudes están
directamente relacionadas con la precipitación y la temperatura, siendo esta ultima la
que ejerce mayor influencia en la evaporación, pues aumenta o disminuye la pérdida
del agua Henao Sarmiento, (1998, p.62).

7.1.1 Zonas altitudinales


En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos:
Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las características topográficas del medio
pueden influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos. En la
parte alta predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que haya portación de
material terreno hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de
erosión. En la parte media hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que
trae la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión y en la parte baja
es en donde el material extraído de la parte alta se deposita, por ende, no hay erosión.
Llerena, (2003). Usualmente, la cuenca se divide en las tres zonas nombradas mediante
un trazado general. El trazado de la cuenca Montañera se puede observar en la Figura
18. Por otra parte, esta clasificación no tiene en cuenta el relieve exacto del terreno y
omite su geografía. Una zonificación adecuada debe asumir las curvas de nivel del
terreno como parámetro general, en la Figura 19 se puede evidenciar la división
adecuada de las zonas respecto a elevación.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 28


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 19.Zonas altitudinales.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Para la cuenca Montañera la zona con pisos térmicos fríos (alta) presenta un área de
5.43 km2; la zona con pisos térmicos templados (media) presenta un área de 6.55 km 2;
la zona con pisos térmicos cálidos (baja) presenta un área de 0.701 km 2. Bajo estas
mediciones se puede concluir que el piso térmico preponderante es el templado.

En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de altura es


significativa y varía de 0 a 2.500 msnm, es factible diferenciar las tres partes, si esta
diferencia es menor, por ejemplo, de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan
dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes Llerena,
(2003).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 29


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 20.Zonas altitudinales según curvas de nivel.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

7.1.2 Elevación media


Este dato se presenta para alcanzar la meta buscada, de encontrar un coeficiente
que evalúe las características del relieve y su relación con la erosión. Se calcula
teóricamente dividendo el volumen total de la cuenca del relieve (7.3) de la cuenca
por la superficie proyectada de esta (4.1). Prácticamente se evalúa con la ayuda de la
curva hipsométrica (7.5), Henao Sarmiento, (1998, p.67). En términos concretos este valor
expone la elevación general que presenta la cuenca y cómo influirá dicho factor en el
comportamiento de la cuenca ante un evento de precipitación torrencial.

Ecuación 12. Elevación media


∀ 22.11 𝑘𝑚 3
𝐸𝑚 = 𝐸𝑚 = ∗ 1000 𝐸𝑚 = 1741.55 𝑚
𝐴 12.70 𝑘𝑚 2

Según Fuentes Junco, 82004, p.10), la clasificación para una cuenca con elevación media
entre 1492.4 m y 1782.3 es “Muy Baja”, de esta manera la cuenca Montañera se
incluiría en esta denominación.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 30


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

7.1.3 Elevación mediana


Se determina por medio de una curva hipsométrica (7.5) o hallando la mediana
estadística en la tabla de elevaciones. Su valor desde el punto de vista hidrológico es
más representativo, pues con él se aprecia que la mitad de la superficie de la cuenca
está influenciada por las relaciones determinadas entre las elevaciones y la
temperatura-evaporación, porque, a mayor altitud menor será la temperatura y
viceversa. La elevación media es más alta que la elevación mediana, pero la
diferencia es poca Henao Sarmiento; (1998, p.63).

Según la Figura 24 la elevación mediana de la cuenca Montañera es de 1056.80 m,


esto indica que la mitad del área de la cuenca esta entre los rangos de elevación de
1056.80 m hasta 2050 m (hacia arriba) y de 1056.80 m hasta 1500 m (hacia abajo).

7.1.4 Altitud media


En la cuenca hidrográfica la altitud media es la diferencia entre la elevación media y
la elevación de la desembocadura del cauce principal. La altitud media presenta
ciertos valores para caracterizar un relieve. Ella tiende en efecto, generalmente, a ser
tanto más grande cuando el relieve se alza más por encima de la altitud mínima,
porque la altitud media, es por si más elevada. Ella es al contrario, menor cuando el
relieve no presenta más que pequeñas variaciones de altitudes Henao Sarmiento; (1998,
p.67).

Ecuación 13. Altitud media


𝐻𝑚 = 𝐸𝑚 − 𝐸𝑑 𝐻𝑚 = 1741.55𝑚 − 1506.76 𝑚 𝐻𝑚 = 234.79 𝑚

Para el caso de la cuenca Montañera se puede asumir que no hay valores extremos
que reflejen desniveles altitudinales, por el contrario, solo pequeñas variaciones
altitudinales (ver Figura 8).

7.1.5 Distribución de elevaciones


Es la relación entre la elevación media de la cuenca y el área en porcentaje, dando
como resultado un histograma representativo de dichas distribuciones. Como logra
verse en la Figura 3, gran parte del área se encuentra en las elevaciones de 1750 m y
1700 m, este valor es consistente, pues concuerda con el cálculo de la elevación
media. El valor de la elevación media se ubica en el rango mencionado
anteriormente.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 31


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 21.Distribución de elevaciones.

7.2 Pendiente
La pendiente de la cuenca es un factor muy importante para definir el momentum de
una avenida de agua y el momentum a su vez refleja la magnitud de la avenida. Es
importante analizar tanto la pendiente del canal principal como la pendiente de los
taludes y de los canales secundarios. Por esta razón es esencial para el análisis, que se
describan las diferentes pendientes y no se resuma la información en un solo dato de la
pendiente del canal principal Suarez; (2006, p.12). Esta caracterización de la cuenca sirve
de gran utilidad para evaluar el comportamiento de esta ante un evento de
precipitación torrencial.

7.2.1 Pendiente del cauce principal


El perfil altimétrico (ver Figura 21) es simplemente el grafico de altura en función de la
longitud a lo largo del rio principal. Con base en la forma del perfil altimétrico del rio se
puede inferir rasgos generales de la respuesta hidrológica de la cuenca en su expresión
de la hidrógrafa, o sea, la variación del caudal con el tiempo. Generalmente cuenca
con pendientes altas en el cauce principal tienden a tener hidrógrafas más picudas y
más cortas que cuencas con pendientes menores. Geomorfología de cuencas, (2002, p.11).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 32


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 22.Perfil del cauce principal.

Para la cuenca Montañera, la pendiente media calculada del cauce principal fue de
3.39% bajo el método de compensación de áreas. Se usaron tres métodos: pendiente
por valores extremos, pendiente por compensación de áreas y método de Taylor-
Schwartz (Equivalente constante). Se tomó el método de compensación de áreas
puesto que su valor es el más consistente. En la Figura 22 se observa la pendiente
media del cauce principal bajo los 3 métodos en una proyección oeste-este. El
comportamiento de la cuenca frente a un evento torrencial respecto a la erosión y el
momentum del agua, es demasiado bajo debido a la pendiente del cauce principal
media calculada. Observando el perfil y la pendiente se demuestra que los tramos
recorridos por el cauce principal de la cuenca Montañera efectivamente serán planos,
por ende al haber un evento de precipitación torrencial el agua se estancará, es decir,
su evacuación será lenta. Según Fuentes Junco, (2004, p.17), para pendientes con rangos
entre 1% y 5% se denomina como “suave”, así, la pendiente del cauce principal
perteneciente a la cuenca Montañera sería suave, reafirmando las ideas anteriores.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 33


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 23.Pendiente media del cauce principal.

7.2.1.1 Pendiente por valores extremos


Consiste en determinar el desnivel entre el punto más elevado (nacimiento) y más bajo
(desembocadura) del rio en estudio y luego dividirlo entre la longitud del mismo cauce
Gavilán León, (2007, p.22). Este valor suele ser muy general por tanto, no se tomó para los
posteriores cálculos de la cuenca Montañera.

Ecuación 14. Pendiente por valores extremos


𝐸𝑛 − 𝐸𝑑 (1904.26 − 1506.76)𝑚
𝑆𝑣𝑒 = 𝑆𝑣𝑒 = ( ) ∗ 100 𝑆𝑣𝑒 = 4.52%
𝐿𝑐𝑝 (8.79 𝑘𝑚 ∗ 1000)

7.2.1.2 Pendiente por compensación de áreas


Es un valor más razonable para representar la pendiente media del cauce principal.
Para calcularlo se traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área
comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre
el perfil y dichos ejes. Busca reducir la desviación que se presenta entre el perfil del rio y
la recta que une sus puntos extremos Gavilán León, (2007, p.22).

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 34


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Ecuación 15. Pendiente por compensación de áreas


𝐻𝑒 (297.50)𝑚
𝑆𝑐𝑎 = 𝑆𝑐𝑎 = ( ) ∗ 100 𝑆𝑐𝑎 = 3.39%
𝐿𝑐𝑝 (8.79 𝑘𝑚 ∗ 1000)

7.2.1.3 Método Taylor-Schwartz


El método Taylor-Schwartz o método de equivalente constante, se considera que el río
puede estar formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de
longitud variable o entendiéndose de otra forma se considera al río formado por una
serie de canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua
es igual al del río. Ajusta una rasante al perfil del rio, dividiendo el rio entramos de igual
longitud, cada uno con pendiente uniforme Gavilán León, (2007, p.22).

Ecuación 16. Método Taylor-Schwartz


2
∑ 𝑙𝑖𝑖 8880.53 𝑚 2
𝑆𝑒𝑐 = ( ) 𝑆𝑒𝑐 = ( ) ∗ 100 𝑆𝑒𝑐 = 2.01%
∑ 𝑙𝑖𝑖/√𝑠𝑖 62705.03 𝑚

7.2.2 Método de Alvord


Este método está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las
curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de las
curvas de nivel y las líneas medias de las curvas de nivel Gavilán León, (2007, p.14). Al igual
que la pendiente por valores extremos, el método de Alvord da una aproximación muy
general de la pendiente, la diferencia entre estos dos métodos es que uno evalúa la
pendiente del cauce y el otro la cuenca entera.

Ecuación 17. Método de Alvord


𝐷𝑁 ∗ ∑ 𝐿𝑐 (50 ∗ 86181.33)𝑚
𝑆𝑚𝑎 = 𝑆𝑚𝑎 = ( ) ∗ 100 𝑆𝑚𝑎 = 34 %
𝐴 (12.70 𝑘𝑚 2 ∗ 1000)

7.2.3 Distribución de pendientes


Es la representación de la superficie en km 2 o en porcentaje, comprendida entre dos
niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con
diferentes niveles se puede elaborar el histograma Geomorfología de cuencas; (2002; p.10).
Según Ortiz Vera, (2004, p. 3) la clasificación más adecuada para la zonificación de
pendientes se representa en la marca de clase de la Figura 23, del mismo modo dicha
grafica muestra qué porcentaje de estos rangos presenta la cuenca Montañera. Esta
distribución de pendientes concuerda de manera precisa con la representación
geográfica de la Figura 8 y también concuerda con la zonificación de la Figura 19.

De este modo se concluye que la cuenca Montañera posee grandes planicies donde
el agua tomara velocidades bajas. Otro factor a tener en cuenta será que el agua

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 35


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

tendrá un tiempo de concentración alto, puesto que en las zonas planas tomará
caminos sinuosos en su recorrido como se observa en la Figura 8. Estas planicies
depurarán significativamente el momentum del agua que viene que los puntos más
altos.

Figura 24.Distribución de pendientes.

Muy escarpado *0.003


Escarpado 0.47
Muy fuerte 3.01
Rango

Fuerte 19.72
Accidentado 18.14
Mediano 6.47
Suave 0.54
Plano 51.63
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
% Area

Figura 25.Distribución de pendientes/Diagrama de pastel.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 36


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 26.Distribución de pendientes cuenca Montañera.

Fuente: elaborado con Arc View

7.3 Volumen
El volumen es la proporción volumétrica que posee la cuenca, ese valor sirve para
estimar elevaciones y tamaño de la cuenca.

7.3.1 Volumen de la cuenca


Representa el volumen total que posee la cuenca.

Ecuación 18. Volumen de la cuenca


∀= ∑ 𝐸𝑚 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 ∗ 𝐴. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 ∀= 1.74 𝑘𝑚 ∗ 12.70 𝑘𝑚 2 ∀= 22.11 𝑘𝑚 3

7.3.2 Volumen del relieve


El volumen del relieve representa el volumen donde se encuentra la red hídrica de la
cuenca. Se halla restando el volumen de la base del volumen total.

Ecuación 19. Volumen del relieve


𝑉𝑟 = ∀ − 𝑉𝑏 𝑉𝑟 = 22.11 𝑘𝑚 3 − 19.05 𝑘𝑚 3 𝑉𝑟 = 3.07 𝑘𝑚 3

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 37


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

7.3.3 Volumen de la base


Representa el volumen que tiene la cuenca desde su elevación inferior hasta una
elevación 0 a nivel del mar, muestra el volumen que posee debajo de su elevación
final.

Ecuación 20. Volumen de la base


1500𝑚
𝑉𝑏 = 𝐴 ∗ 𝐸𝑓 𝑉𝑏 = 12.70 𝑘𝑚 2 ∗ ( ) 𝑉𝑏 = 19.05 𝑘𝑚 3
1000

7.4 Coeficiente Orográfico


Este coeficiente combina las dos variables esenciales del relieve: su altura, que influye
sobre la energía potencial del agua y el coeficiente de masividad (pendiente que
ejerce una acción sobre la escorrentía directa por el efecto de las precipitaciones).
Como tal, puede caracterizar el relieve de las cuencas en un sentido más completo,
evitando en gran parte los inconvenientes de los coeficientes: “altura media” y
“coeficiente de masividad” Henao Sarmiento, (1998, p.68).

Ecuación 21. Coeficiente orográfico


𝐻𝑚 2 (234.79)𝑚
𝐶𝑜 = 𝐶𝑜 = ( ) /1000 𝐶𝑜 = 4.34
𝐴 12.70 𝑘𝑚 2

Según Ortiz Vera; (2004, p.4) las cuencas con coeficiente orográfico menor a 6 la clasifica
como relieve no escarpado, de este modo la cuenca Montañera no presenta relieve
escarpado, ratificando la distribución de pendientes y la representación geográfica de
las Figuras 8 y 19.

7.5 Curva hipsométrica


Es la representación gráfica de relieve de una hoya. Representa el estudio de la
variación de la elevación de los varios terrenos de la hoya con referencia al nivel
medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un gráfico que
muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o por debajo de
varias elevaciones. Dicho grafico se determina georreferenciando las áreas entre
curvas de nivel Monsalve Sáenz; (1995, p.44). Una curva hipsométrica con concavidad
hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo
contrario indica valles profundos y sabanas planas, bajo este planteamiento, se puede
apreciar que la forma de la curva hipsométrica concuerda con el relieve real de la
cuenca Montañera haciendo hincapié en sus valles.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 38


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Figura 27.Edad del cauce según la curva hipsométrica.

Fuente: Geomorfología de cuencas; 2002, página 14.

Además de estas propiedades, la curva hipsométrica también puede dar una idea de
la longevidad de la cuenca, en el caso de la cuenca Montañera, se puede decir que
es una cuenca “madura” respecto a la Figura 27, puesto que es las más semejante,
visualmente a la cuenca anteriormente citada.

Figura 28.Curva hipsométrica.

2025

1975

1925
Elevación media (m)

1875

1825

1775

1725

1675

1625

1575

1525
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 110.00

Área acumulada %

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 39


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

7.6 Rectángulo equivalente


Este índice compara la influencia de las características de la hoya sobre la escorrentía,
la cual se asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie
y, por tanto, igual coeficiente de Gravelious (Kc). Así, las curvas de nivel se transforman
en rectas paralelas al lado menor del rectángulo (l), y el drenaje de la cuenca queda
convertido en el lado menor del rectángulo Monsalve Sáenz, (1995, p. 51).

Figura 29.Rectangulo equivalente.

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Oiba.

Como se puede apreciar en la Figura 20 la cuenca Montañera presenta valles


prolongados en su centro. Se sabe que la curva hipsométrica es el corte transversal del
rectángulo equivalente, por tal motivo el rectángulo equivalente da un enfoque más
general de las áreas y sus elevaciones para el análisis de la cuenca. A partir de este
rectángulo es fácil asimilar que los tiempos de concentración más bajos se encuentran
en la parte izquierda, por tanto allí habrá mayor riesgo frente a un evento de
precipitación torrencial.

7.7 Coeficiente de masividad


Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su
superficie. El coeficiente de masividad crece, mientras que la altura media del relieve
aumenta y la superficie de la cuenca disminuye, toma valores bajos en cuencas
montañosas y altos en cuencas llanas. Es un indicador de vulnerabilidad a la

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 40


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

degradación y de las bondades de aprovechamiento hidroenergético del sistema


evaluado Henao Sarmiento, (1998, p.68).

Ecuación 22. Coeficiente de masividad


𝐸𝑚 1741.55 𝑚
𝐾𝑚 = 𝐾𝑚 = 𝐾𝑚 = 137.15
𝐴 12.70 𝑘𝑚 2

Según Fuentes Junco, (2004, p.14) las cuencas que tienen un coeficiente de masividad
entre 70 y 105 se clasifican como “moderadamente montañosa”. Para el caso de la
cuenca Montañera es viable decir que aplica este rango puesto que, a pesar de que
no entra en el intervalo, posee valles extensos y muy pocas zonas de su geografía
presentan relieve pronunciado.

8 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
Es el tiempo transcurrido entre el final del histograma de excesos y el final del
escurrimiento directo siendo esta la definición que aparece reseñada en la literatura
con mayor frecuencia. Sin embargo otros autores reportan el tiempo de concentración
como el tiempo comprendido entre el centroide del histograma de excesos y el punto
de inflexión sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo.
Además se puede definir como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua
desde el punto más remoto hasta el punto de interés. Corresponde al lapso entre el
final de la lluvia y el momento en que cesa el escurrimiento superficial Fuentes Junco,
(2004, p.17).

Existen una serie de fórmulas que permiten el cálculo de este tiempo desarrolladas por
varios autores.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 41


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Tabla 5.Tiempos de concentración de la cuenca Montañera.


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA
Nombre Valor Minutos
𝐿𝑐𝑝 0.
1 𝑡𝑐 = 3.9756 SCS 78.03 78.0
𝑆𝑐𝑝 0.3 5
0.87 ∗ 𝐿𝑐𝑝 3 0.3 5
2 𝑡𝑐 = ( ) Kirpich 1.03 61.7
𝐷𝑁𝑚𝑎𝑥
4 ∗ 𝐴 1.5𝐿𝑐𝑝
3 𝑡𝑐 = Giandotti 0.82 49.3
0.8 ∗ 𝐸𝑚
𝐿𝑐𝑝 ∗ 𝐿𝑐 0.3
4 𝑡𝑐 = 𝐶𝑒( ) Hidrored 1.12 67.4
𝑆𝑐𝑝
𝐿𝑐𝑝 0. 5
5 𝑡𝑐 = 0.126( ) Temez 1.56 93.8
𝑆𝑐𝑝 0.35
𝐴 ∗ 𝐿𝑐𝑝 0.5
6 𝑡𝑐 = 0.023( ) Pasini 1.32 79.2
𝑆𝑐𝑝
𝐿𝑐𝑝 2 0.
7 𝑡𝑐 = 13.548( ) Pizarro 1.11 66.3
𝐸𝑚𝑎𝑥

Tabla 6.Parámetros de concentración de la cuenca Montañera.


METODO VALOR
SCS 78.0
Kirpich 61.7
Giandotti 49.3
Hidrored 67.4
Temez 93.8
Pasini 79.2
Pizarro 66.3
PARÁMETROS
70.82
σ 14.33
cv 20%

El tiempo de concentración para esta cuenca es de 70.82 minutos, en promedio, con


una desvesta de 14.33 minutos y un coeficiente de variación del 20% lo cual indica que
los datos tienen un grado aceptable de confiabilidad. Según Fuentes Junco, (2004, p.18) los
tiempos de concentración (minutos) se clasifican en: rápido (0-42), moderado (42-83) y
lento (83-125), basándose en esta información se puede decir que el tiempo de
concentración de la cuenca Montañera es moderado, presentando poco riesgo ante
un evento de precipitación torrencial.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 42


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

9 CONCLUSIONES
La cuenca Montañera ubicada en el municipio de Oiba (Santander), presenta un nivel
de riesgo bajo frente a un evento de precipitación torrencial.

El cauce principal de la cuenca Montañera presenta una morfología bastante peculiar


en comparación a las cuencas comunes.

Respecto del tamaño del área de la cuenca Montañera la mejor clasificación posible
de asignar es sector hidrológico, pues el tamaño de la cuenca no es muy grande.
Debido a su forma oval-redonda (Gravelious) es viable decir que el agua será drenada
moderadamente y respecto a su índice de forma cabe mencionar que la cuenca es
ligeramente achatada, de este modo el cauce principal no será demasiado extenso
respecto a la cuenca, disminuyendo el riesgo de inundación. La vertiente izquierda es
más grande, por tanto se intuye que tiene más cauces, debido a esto aumentará
significativamente el nivel de riesgo debido a la existencia de más canales de drenaje.
Por otra parte, la vertiente derecha es más pequeña y, por ende, allí el tiempo de
concentración será menor, aumentando el riesgo.

La cuenca Montañera esta drenada eficientemente existiendo, en promedio, dos


cauces por kilómetro cuadrado y así también, cada uno de ellos con una longitud de 2
kilómetros. Esto es indicativo que la cuenca está drenada eficientemente aumentando
un poco el nivel de riesgo. La idea anterior puede ser reafirmada con los resultados de
la relación de confluencias y longitud pues sus valores son relativamente altos respecto
al intervalo estándar.

La sinuosidad del cauce principal no es muy alta, indicando en ocasiones velocidades


moderadamente altas pues no hay meandros que frenen el paso del agua. También se
debe tener en cuenta que gran parte del cauce principal tendrá material
sedimentable por el orden de corriente, en su mayoría, es 3. Respecto a la extensión
media de escorrentía superficial se puede decir, es bastante alta, así, sí lloviese, el agua
permanecería escurriendo mientras encuentra un cauce por el cual drenarse,
aumentando el tiempo de concentración de la cuenca.

La distribución de elevaciones está recargada hacia los intervalos de 1750 m y 1700 m


indicando la presencia de muchos valles por donde fluirá el agua, idea que se puede
evidenciar en la distribución de pendientes y el rectángulo equivalente.

La pendiente promedio del cauce principal es bastante bajo, de este modo se puede
asimilar que el agua no tendrá gran velocidad incluso cuando ocurra un evento de
precipitación torrencial. Por otro lado, el mapa de pendientes expone los ya
mencionados valles que posee la cuenca, dichos valles servirán como depuradores al
agua que desciende de las cumbres con más pendiente que tiene la cuenca y, a su
vez, traerán agua con gran velocidad.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 43


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

La curva hipsométrica muestra una cuenca madura por tanto ha habido tiempo
para que la erosión producida por el agua socave los tramos donde fluye el cauce
principal, de esta manera habrá un riesgo moderado de desbordamiento. Los valles
presentados por la cuenca exponen riesgo de estancamiento debido a su extensión,
entonces, si el agua se desbordara el nivel de riesgo por inundación aumentaría
significativamente.

El tiempo de concentración presentado por la cuenca es moderado, esto bajo los


parámetros de forma, relieve, entre otros., y los tiempos calculados. Este parámetro es,
quizá, uno de los de mayor importancia pues refleja que la cuenca Montañera
evacuará el agua de manera moderada (con tendencia a lenta) proporcionando
tiempo a las personas para efectuar un plan de riesgo antes que el agua sea drenada
hacia las partes más bajas y vulnerables de la cuenca, disminuyendo así el nivel de
riesgo.

De este modo, la cuenca Montañera presenta un nivel de riesgo bajo frente a un


evento de precipitación torrencial por sus características geográficas e hidrológicas.

10 ANEXOS
 Lista de símbolos

Àrea A
Perìmetro P
Longitud del cauce principal Lcp
Longitud axial La
Ancho màximo Bm
Largo màximo Lm
Ancho promedio B
Longitud al centroide Lc
Ìndice de Gravelius Kc
Factor de forma Kf
Àrea màxima Amax
Àrea mìnima Amin
Ìndice asimètrico Ias

Longitud total de drenaje Ltd


Nùmero total de corrientes Ntc
Orden de las corrientes de agua Oc
Densidad de drenaje Dd
Densidad de corrientes Dc
Relaciòn de confluencias: y=-0.6562x+3.018 Rc
Relaciòn de longitud: y=-0.4044x+2.7127 Rl

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 44


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

Longitud del valle del rio Lvr


Sinuosidad del cauce principal Scp
Extensiòn media de escorrentìa superficial Le
Coeficiente de escorrentia superficial Ce
Elevaciòn del nacimiento En
Elevaciòn desembocadura Ed
Pendiente valores extremos del cauce Sve
Àrea bajo el perfil Abp
Altura equivalente He
Pendiente compensaciòn de àreas Sca
Elevaciòn equivalente Ee
Pendiente por equivalente constante Sec
Pendiente media Alvord Sma
Diferencia de nivel DN
Volumen de la cuenca ∀
Volumen del relieve Vr
Volumen de la base Vb
Elevación media Em
Elevación mediana Emd
Altitud media Hm
Coeficiente Orográfico CO
Coeficiente de masividad Km
Elevación final Ef
Pendiente del cauce principal Scp

 Pendiente por valores extremos

S1 Pendiente por valores extremos


𝐸𝑛 − 𝐸𝑑
𝑆𝑣𝑒 =
𝐿𝑐𝑝
Elevaciòn de nacimiento 1904.26 m
Elevaciòn de desembocadura 1506.76 m
Longitud del cauce principal 8.79 Km

m/m %
S1 0.045237024 4.52%

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 45


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

 Pendiente por compensación de áreas

S2 Pendiente por compensaciòn de areas


𝐻𝑒
𝑆𝑐𝑎 =
𝐿𝑐𝑝
Intervalo de cotas lh hi Ai
m.s.n.m m m m2
1 2050 2000 0 543.24 -
2 2000 1950 0 493.24 0
3 1950 1900 1.6273 443.24 0
4 1900 1850 48.2045 393.24 680.596483
5 1850 1800 152.959 343.24 17750.6631
6 1800 1750 382.3045 293.24 48677.1581
7 1750 1700 3277.6977 243.24 102548.074
8 1700 1650 918.3693 193.24 715313.73
9 1650 1600 221.3762 143.24 154503.364
10 1600 1550 3537.7153 93.24 26174.7778
11 1550 1500 246.722 43.24 241401.802
Total ∑= 8786.9758 ∑= 1307050.17

Area bajo el perfil 1307050.166 m2


Altura equivalente 297.4971584 m
Elevaciòn equivalente 1804.26 m

m/m %
S2 0.033856604 3.39%

 Método de Alvord

TABLA DE LONGITUDES DE LAS CURVAS


DIFERENCIA DE NIVEL 50
AREA TOTAL 12698035.56
2000 1259.96
1950 2395.81
1900 5130.18
1850 6070.68
1800 13395.72
1750 27517.87
1700 10362.84
1650 10444.03
1600 9183.63
1550 420.61

Metodo de Alvord
𝐷𝑁 ∗ ∑ 𝐿𝑐
𝑆𝑚𝑎 =
𝐴
34%

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 46


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

 Pendiente por equivalente constante

S3 Pendiente por equivalente constante (Método Taylor-schawrtz)


2
𝐿𝑖𝑖
𝑆𝑒𝑐 =
𝐿𝑖𝑖/√𝑠𝑖

Intervalo de cotas lh lh acum. li li acum. si (Si)^0.5 lh/(Si)^0.5 li/(si)^0.5


m.s.n.m m m m m - - m m
1 2050 2000 - - - - - - - -
2 2000 1950 - - - - - - - -
3 1950 1900 1.627 1.627 50.026 50.026 30.726 5.543 0.294 9.025
4 1900 1850 48.205 49.832 69.453 119.479 1.037 1.018 47.331 68.194
5 1850 1800 152.959 202.791 160.924 280.403 0.327 0.572 267.533 281.464
6 1800 1750 382.304 585.095 385.560 665.963 0.131 0.362 1057.132 1066.134
7 1750 1700 3277.698 3862.793 3278.079 3944.042 0.015 0.124 26538.009 26541.097
8 1700 1650 918.369 4781.162 919.729 4863.772 0.054 0.233 3935.873 3941.702
9 1650 1600 221.376 5002.539 226.952 5090.724 0.226 0.475 465.813 477.546
10 1600 1550 3537.715 8540.254 3538.069 8628.793 0.014 0.119 29757.697 29760.669
11 1550 1500 246.722 8786.976 251.737 8880.530 0.203 0.450 548.058 559.199
Total ∑= 8880.53 ∑= 8.90 ∑= 62705.03

Diferencia de nivel 50 m

m/m %
S3 0.02005733 2.01%

 Volumen
Elevación Area Volumen
Intervalo de cotas Area Area
Media acumulada franja
m.s.n.m m Km2 % % km3
1 2050 2000 2025 0.10 0.78 0.78 0.20
2 2000 1950 1975 0.12 0.92 1.70 0.23
3 1950 1900 1925 0.42 3.28 4.98 0.80
4 1900 1850 1875 0.51 4.04 9.02 0.96
5 1850 1800 1825 1.40 11.04 20.06 2.56
6 1800 1750 1775 3.16 24.86 44.92 5.60
7 1750 1700 1725 3.72 29.33 74.25 6.42
8 1700 1650 1675 1.14 8.99 83.25 1.91
9 1650 1600 1625 1.41 11.08 94.33 2.29
10 1600 1550 1575 0.70 5.48 99.81 1.10
11 1550 1500 1525 0.02 0.19 100.00 0.04
∑= 12.698 ∑= 22.11

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 47


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

 Rectángulo equivalente
Area Longitud
Intervalo de cotas Area acumula acumulada
1 m.s.n.m Km2 km2 km
2 2050 2000 0.10 0.10 0.04
3 2000 1950 0.12 0.22 0.08
4 1950 1900 0.42 0.63 0.25
5 1900 1850 0.51 1.15 0.45
6 1850 1800 1.40 2.55 0.99
7 1800 1750 3.16 5.70 2.22
8 1750 1700 3.72 9.43 3.67
9 1700 1650 1.14 10.57 4.12
10 1650 1600 1.41 11.98 4.67
11 1600 1550 0.70 12.67 4.94
1550 1500 0.02 12.70 4.95

Perimetro 15.029 km
Lr 4.948 km
Lb 2.566 km

 Zonificación por pendientes

Pendient
e media
Rangos Pendientes Area
de la Pendiente
cuenca por Area
- % % % %
Plano 0 3 1.5 0.52 0.77
Suave 3 7 6.5 0.01 0.04
Mediano 7 12 13.0 0.06 0.84
Accidentado 12 20 22.0 0.18 3.99
Fuerte 20 35 37.5 0.20 7.40
Muy fuerte 35 50 60.0 0.03 1.81
Escarpado 50 75 87.5 0.00 0.42
Muy escarpado 75 90 120.0 0.00 0.00
∑= 1 15.26

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 48


INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGÍA

11 BIBLIOGRAFIA

 Ortiz Vera, O., 2004. “Evaluación Hidrológica” Programa de Energía,


Infraestructura y Servicios Básicos de ITDG-Perú, 2-5 pp.

 Geomorfología de cuencas., 2002. 10, 11, 14,18 pp.

 Suarez, J., 2006. “Erosión Conceptos Básicos”, 12pp.

 Ibáñez Asensio, S. Moreno Ramón, H. Gisbert Blanquer, JM., 2010. “Métodos para
la determinación del coeficiente de escorrentía” Universidad Politécnica de
Valencia, 3 pp.

 Gavilán, GE., 2007. “Características Morfométricas de una Cuenca” Escuela de


Ingeniería Civil UIS, 2, 14, 19,22 pp.

 Guadalupe Valtierra, J. Domínguez, MA., 2007. “Herramienta para la


Caracterización Geomorfológica de Cuencas Hidrográficas” Universidad
Autónoma de Querétaro, 3 pp.

 Fuentes Junco, JA., 2004. “Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del
parque nacional Pico Tancítaro” Instituto Nacional de Ecología, 9-19 pp.

 Monsalve Sáenz, G., 1995. “Hidrología en la Ingeniería” 2da Edición Escuela


Colombiana de Ingeniería, 38-40,44, 51 pp.

 Henao Sarmiento, JE., 1998. “Introducción al manejo de Cuencas Hidrográficas”


UST A-RNR, Bogotá D.E, 59-74 pp.

Morfometría Microcuenca Quebrada Montañera Página 49

Вам также может понравиться