Вы находитесь на странице: 1из 19

Unidad 2: Tarea 3 - Medios de contraste.

Imagenologia especial

Nombre:
Hernando Andrés Otero Correa

Cod:
1070822423

Curso:
Imagenologia especial – 154005_15

Tutor:
Geiler Andres Avella

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)


Contenido.
Introducción…………………………………...……………………………….. Pg 3
Desarrollo………………………………………………………………………. Pg 4
OVI………………………………………………………………………………Pg 18
Conclusión……………………………………………………………………….Pg 19
Referencia………………………………………………………………………. Pg 20
Introducción.
Los medios de contraste también llamados agentes de contraste o medios de contraste, se
usan para mejorar las imágenes del interior del cuerpo producidas por rayos X, tomografía
axial computada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), y ultrasonido permiten al
radiólogo distinguir las condiciones normales de las anormales. este trabajo cuenta con
material que define los conceptos básicos de los contrastes radiológicos utilizados, también
cuenta con conceptos básicos de enfermería como lo son técnicas de asepsia, venopuncion,
yelcos y sondas.
Tema 1: Medios de contraste.
- Tipos de medios de contraste (M.C) radiológicos
Generalmente los tipos de medios de contraste son 4, como lo pueden ser: bario, yodo, aire
y godolino. Son usados en diferentes estudios por sus diferentes absorciones, por ejemplo:
Bario: Se administra vía oral. Se utiliza para estudios realizados por Rayos X y para
observar el tubo digestivo: esófago, estómago y duodeno. Por ejemplo, se administra para
el estudio del reflujo infantil y en cirugías realizadas por obesidad, para verificar que los
bypass y bandas gástricas quedaron bien hechos y sin filtración antes de administrar
alimentos al paciente.
Se utiliza también para el estudio del colon, administrándolo con aire a través del recto.
El Bario es un medio de contraste inerte, sin sabor y no produce alergia
Yodo: junto con el bario son los compuestos contrastados más utilizados y este se utiliza en
exámenes por imágenes de Rayos X y Tomografía Computada (TC), inyectándose por vía
intravenosa.
El efecto que produce es aumentar la densidad de la sangre en las imágenes. Además,
traspasa los tejidos, por lo cual se utiliza, por ejemplo, para estudiar tumores.
Cuando un material de contraste yodado es inyectado en la sangre, usted podría tener una
sensación de calor súbito y un gusto metálico en su boca que dura pocos minutos.
Godolino: Es el medio de contraste utilizado en Resonancia Magnética (RM), inyectándose
por vía intravenosa.
Cuando el Gadolinio es inyectado, es normal que sienta frío en el sitio de la inyección.
El Gadolinio, al unirse a una molécula orgánica forma un medio de contraste inerte y no
tóxico, si es administrado en pacientes con buena función renal.
Aire: Se utiliza en Tomografía Computada (TC), por ejemplo, para el estudio del colon
Dentro de otra clasificación podemos definirlos en contrastes positivos y negativos:
1) Los contrastes POSITIVOS que son sustancias que tienen un número atómico alto y se
distinguen de las partes blandas por su mayor absorción de los rayos X. Son los medios
de contraste RADIOPACOS; los más utilizados son compuestos de yodo y bario.
2) Los contrastes NEGATIVOS, sustancias como el oxígeno y el aire que absorben menor
cantidad de radiación que las partes blandas, ya que, aunque tengan un numero atómico
similar a las mismas, tienen una menor densidad (la densidad del aire es de 1/775 la
del agua o las partes blandas) son los medios de contraste RADIOTRANSPARENTES, si
los medios de contraste positivos y negativos se utilizan combinados, nos encontramos ante
las técnicas de "doble contraste".
medios de contraste negativos
Son los que tienen una densidad menor que los tejidos corporales, dando en la placa
una imagen oscura. Por ejemplo, aire. Para obtener contrastes negativos, se han empleado
diversos gases, tales como He, N, Anhídrido Carbónico, etc. Pero son de muy difícil
manejo y dosificación. Él más empleado fue el aire, pero provocaba efectos secundarios
importantes y las exploraciones en las que estaba indicado han sido superadas gracias al
T.A.C. Hoy en día se sigue empleando aire o gas en exploraciones de doble contraste y en
algunas muy específicas.
medios de contraste positivos
Tienen una densidad más alta que los tejidos humanos, incluso mayor que la del hueso, por
lo que su imagen va a ser blanca. Hay diversos tipos de este tipo de contraste que cubre las
necesidades del radiodiagnóstico: -Contrastes no yodados: Se emplean por vía oral o rectal,
para rellenar el tubo digestivo. Él más usado es el sulfato de bario. -Contrastes yodados:
Pueden emplearse por todas las vías y son los que más se usan. Pueden ser a su vez
Liposolubles e Hidrosolubles.

- Consentimiento informado para administración de M.C


Es necesario informar a los pacientes en forma adecuada acerca de los posibles efectos
colaterales con el uso de medios de contraste intravenoso y que el médico conozca la
incidencia de los mismos. El paciente usualmente tiene conocimiento del propósito de la
realización del estudio utilizando el medio de contraste, pero desconoce los riesgos que
conlleva la aplicación del mismo. El médico tratante y los consultantes en la mayoría de los
casos informan al paciente del procedimiento radiológico que se le efectuará mas no de los
riesgos que implica. La autorización del procedimiento y la aplicación del medio de
contraste intravenoso debe ser utilizado para informar al paciente de los riesgos asociados
con el procedimiento radiológico y dejar constancia legal de ello permitiendo llevar a cabo
tanto al médico como al médico radiólogo (consultante) los estudios indicados.
Básicamente es un acta donde el paciente ya informado por el médico tratante sobre efectos
secundarios y el paciente apto para dicho estudio, este acepta con su firma (paciente) donde
da permiso a proseguir con los estudios contrastados.
- Vías de administración de medios de contraste
Este tipo de estudios tiene aplicaciones como sistema urinario, sistema digestivo, y sistema
sanguíneo.
Sistema hepatobiliar.
Sistema Hepatobiliar, Colangiografía transparieto hepática, Colangiopancreatografía
retrograda endoscópica, Colangiografía intra-operatoria, Colangiografía post-operatoria
En sistema sanguíneo
Arteriografía, flebografía, endovasculares: (Embolización, Stent, trombólisis)
En sistema urinario (hombres y mujer)
Urografía, Pielografía, Cistografía, Cistografía miccional, Uretrocistografía miccional,
Uretrocistografía retrograda y miccional, Uretrografía retrograda, Histerosalpingografía
En sistemas digestivo y estudios contrastados de colon.
Esofagograma con sulfato de bario, Esofagograma con iodo, Esofagograma con agua, Vías
digestivas altas con sulfato de bario, Vías digestivas altas con iodo, Tránsito intestinal con
sulfato de bario, Tránsito intestinal con marcadores, Colon por enema con bario, Colon por
enema con doble contraste, Colon por colostomía
Articulaciones.
Artrografía
- Dosis de medios de contraste para exámenes radiológicos
- Clasificación a reacciones adversas a medios de contraste
Se define como reacción adversa al efecto o efectos no deseados que aparecen luego de la
administración de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o profilácticas. En
relación con los medios de contraste, se pueden clasificar según su forma de presentación,
su mecanismo o por el tipo de contraste empleado
Leves: náuseas, vómitos, calor, cefaleas, palidez, desvanecimiento, picazón generalizada,
mal sabor de boca, escalofríos, temblores, erección cutánea.
Moderadas: hipotensión, broncoespasmos, y grados más avanzados de síntomas leves.
Severas: acentuación de síntomas anteriores, convulsiones, perdida del conocimiento,
arritmia cardiaca y colapso cardiorrespiratorio
- Tratamientos a reacciones adversas a medios de contraste
Las reacciones leves (como náuseas, vómitos, sensación de calor, gusto metálico o
enrojecimiento de la cara) generalmente no requieren un tratamiento específico y la sola
presencia del médico para calmar la ansiedad y miedo del paciente es suficiente.
Las reacciones graves son las que requieren tratamiento. En caso de que ocurra una
reacción así se recomienda:
* Pedir ayuda.
* Detectar y categorizar la reacción.
* Tratar la reacción correctamente.
* Derivar al paciente en casos graves.
* Luego del episodio, realizar una historia clínica breve pero completa de la reacción y el
tratamiento efectuado.
Podemos clasificar a las reacciones graves como:
I= Reacciones vagales: se caracterizan por presentar hipotensión, bradicardia y sudoración.
Se relacionan con el estado de ansiedad o nerviosismo del paciente antes del estudio.
II= Estimulación de centros cardioreguladores: se manifiestan con colapso del sistema
cardiocirculatorio (shock), hipotensión, taquicardia o sudoración profusa.
III= Reacciones pseudoalérgicas: se manifiestan con un rush eritematoso, exantema o
enantema, o con broncoespasmo, pudiendo llegar al edema de glotis.
Los distintos tratamientos sugeridos, según los síntomas presentes, son:
1) Ansiedad. Calmar al paciente comentándole detalladamente cómo se le va a realizar el
estudio.

2) Náuseas/vómitos. Administrar antieméticos o antinauseosos, como la metoclopramida,


10 mg EV.

3) Urticaria leve. Administrar antagonistas H1: difenhidramina 25-50 mg intramuscular


(IM) o EV.

4) Urticaria grave. Administrar antagonistas H1 y H2: cimetidina 5 mg/kg, ambos por vía
EV.

5) Hipotensión con taquicardia.


* Elevar los miembros inferiores.
* Dar fluidos EV: suero salino al 0,9%.
* Dar oxígeno 3 l/min con bigotera/mascarilla.
* Si no revierte, dar vasopresores:
- Dopamina intravenosa (IV) 2-5 mg/kg/min.
- Adrenalina IV 4-8 mg/min.

6) Reacción vasovagal (hipotensión y bradicardia).


* Elevar los miembros inferiores.
* Dar fluidos EV: suero salino al 0,9%.
* Dar oxígeno 3 l/min con bigotera/mascarilla.
* Si no revierte, dar atropina 0,8-1 mg EV. Se puede repetir cada 3-5 min hasta un total de
3 mg.

7) Broncoespasmo:
* Dar oxígeno (3 l/min).
* Beta-2 agonistas, 2 ó 3 inhalaciones (metaproterenol, terbutalina o albuterol).
* Adrenalina (epinefrina):
- Subcutánea: 0,1-0,2 ml en dilución.
- Endovenosa: 1 ml en dilución 1:10 en inyección lenta (10 mg/min).

8) Convulsiones. Diazepam 5-10 mg EV.

9) Reacción anafilactoidea severa.


* Dar oxígeno 3 l/min con bigotera/mascarilla.
* Dar fluidos EV: suero salino al 0,9%.
* Antihistamínicos:
- Antagonistas H1: difenhidramina 50 mg EV.
- Antagonistas H2: cimetidina 300 mg EV.
* Broncodilatadores: beta-2 agonistas, 2 ó 3 inhalaciones (metaproterenol, terbutalina o
albuterol).
* Adrenalina:
A = subcutánea: 0,1- 0,2 ml en dilución 1:1000.
B = endovenosa: 1 ml = 0,1 mg en dilución 1:10000 e inyección lenta (10 mg/min).
* Corticoides: hidrocortisona 0,5-1 g EV o metilprednisolona entre 500-2000 mg EV.

10) Ataque hipertensivo. Si la tensión arterial (TA) es mayor de 140/90 mmHg, dar de 5 a
10 mg de nifedipina sublingual y controlar la TAcada 5 minutos.
Las reacciones adversas tardías se presentan en el 5% de los pacientes. Suelen ocurrir en
aquellos que han tenido reacciones anteriores, en los tratados con interleuquina 2, en los
trasplantados de médula ósea o en los pacientes descendientes de japoneses. En estos casos,
se recomienda advertir al paciente sobre la posibilidad de que se produzcan estas
reacciones.
Predominan las reacciones cutáneas tardías, leves y autolimitadas, y se tratan de manera
similar a las inmediatas.
También pueden presentarse náuseas, vómitos, cefalea, parotiditis, fiebre, dolor abdominal
difuso y dolores musculares.
Su incidencia es de 0,5-1% con contrastes iónicos y de 2-4% con los no iónicos.

- Contraindicaciones para el uso de M.C


No presenta contraindicaciones en pacientes sin antecedentes patológicos o reacciones
adversas ya sean alérgicas a los medios de contraste, salvo reacciones leves en algunos
casos. En casos contraindicados esta hipersensibilidad a los compuestos que contienen yodo
Tema 2: Conceptos básicos de enfermería para la labor.

Técnica aséptica.
Básicamente la asepsia se determina por la ausencia de microorganismos patógenos. Estado
libre de gérmenes. Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos
a un medio. Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. mecanismos de
esterilización y desinfección.
Está compuesta por:
Lavado de manos Antes de toca al paciente, antes de realizar
¿Cuándo realizar la asepsia? una tarea de limpieza, después de riesgo de
exposición a fluidos corporales, después de
tocar al paciente, después del entorno con el
contacto con el paciente.
Uso de barreras mecánicas Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen
las probabilidades de una infección.
Uso de antisépticos y desinfectantes - Los antisépticos se usan sobre la piel para
eliminar o disminuir la flora residente y
transitoria de la misma.
- Los desinfectantes son productos
ampliamente utilizados para la destrucción
de los microorganismos que habitan sobre
una superficie inanimada, con excepción de
las esporas bacterianas.
desinfeccion: en este proceso se eliminan
los agentes patógenos reconocidos, pero no
necesariamente todas las formas de vida
microbianas.
Esterilización es el proceso mediante el cual se alcanza la
muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus
formas esporuladas altamente resistentes,
hongos y sus esporos, y virus. Se entiende
por muerte, la pérdida irreversible de la
capacidad reproductiva del microorganismo.
Protocolo de venopunción.
Primero que todo demos definición a venopuncion
Vena Es un vaso sanguíneo que conduce sangre
venosa desde distintos órganos hacia el
corazón.
Canalizar Es la técnica invasiva que permite disponer
de una vía permanente de acceso al árbol
vascular del paciente.
Punción Acción de introducir un instrumento
afilado y puntiagudo en el interior de algún
órgano hueco o conducto del cuerpo para
examinar y/o vaciar su contenido o
administrar una sustancia
Venopuncion Consiste en el abordaje de una vena a
través de la incisión de la piel, el tejido
celular subcutáneo y la inserción directa de
un catéter en la vena.
Venoclisis Es un sistema que permite la introducción,
de líquidos al torrente sanguíneo con fines
terapéuticos o diagnósticos de forma
continua, permitiendo administrar líquidos,
electrolitos y nutrientes

¿Cómo detectar la vena?


Observar Tener en cuenta siempre la vena de mayor
calibre
Movimiento Pedir al paciente que baje el brazo y que
abra y cierre la mano (esto permite reducir
la presión venosa y relajar los músculos)
Masaje Masajear suavemente el brazo del paciente
(del puño hacia el codo )
Palpación Realizada con el dedo índice de la persona
que va a llevar a cabo la canalización. No
utilizar el dedo pulgar
Fijación Fijar las venas con los dedos en los casos
de flacidez

Para llevar a cabo la venopuncion debemos tener en cuenta los 5 momentos de la asepsia
(higiene en las manos) ya mencionados que son
- Antes del contacto con el paciente
- Antes de realizar una tarea aséptica
- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
- Después del contacto con el paciente
- Después del contacto con el entorno del paciente
Luego de tener en cuenta estas características se procede al lugar de la punción:
Dorso de la mano: tiene la ventaja que daña mínimamente el árbol vascular. Permite
diámetros menores de catéter, limita el movimiento de esta.
Antebrazo: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante, sin embargo,
causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior
Flexura del codo: admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta
el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y a demás varia el
flujo según la posición del brazo.
Nota: (No es usual la canalización en venas de miembros inferiores dado la fragilidad y
riesgo de crear o acentuar un problema de retorno venoso).
Las contraindicaciones de esta técnica es la flebitis, básicamente esta es la inflamación de
las venas a causa del trayecto del catéter o el suministro de medicamento.
Esta puede tener varias causas, incluyendo la irritación de las venas, provocada por un
cuerpo extraño o medicamente irritante, la lesión de la pared vascular provocada por un
catéter o una infección relacionada con la contaminación bacteriana de un sistema
intravenoso.
TIPOS DE YELCO.
¿Qué son los yelcos?
Un catéter, definiéndolo en lo que respecta al tema de la medicina, es un dispositivo de
tamaño regular, medianamente pequeño, que cuenta con una forma muy peculiar: es
estrecho y similar a un tubo.
¿Para qué sirven los yelcos?
Los yelcos tienen una grandiosa función, muy común, frecuente y necesaria para que una
persona logre mantener en su cuerpo una cantidad precisa de fármacos. Y es que estos
catéteres se introducen de forma cuidadosa, y siempre por un profesional, en las venas de
quienes requieren de algún medicamento.
A través de estos dispositivos tan peculiares, se drena líquido de forma pausada, pero
además de esto, también sirven para acceder a las venas de los pacientes e introducir
cualquier otro instrumento médico que requiera de estos tubos para poder mantenerse fijos
sin rasgar la piel.
Catéter venoso periférico (CVP) Estos son los yelcos más utilizados y conocidos de todos,
ya que son aquellos que se utilizan para introducir una
cantidad de fluidos de forma endovenosa por un máximo
de seis días continuos, ya que este tiempo es lo máximo
que puede durar el catéter, siempre cuidando que no
exista infección, algún tipo de obstáculo que impida el
pase de los líquidos o un movimiento brusco que pueda
romper la vena por la cual estará pasando el drenaje. Son
catéteres cortos que deben ser utilizados y desechados
una vez dejen de funcionar, y que deben estar siempre
supervisados por un médico para evitar complicaciones
que pongan en riesgo la vida del paciente.
Catéter venoso periférico de línea media (CVPM) Este tipo de catéter es menos usual que el anterior y en
muchos casos poco conocido, pero igual de necesario
según sea la situación. Cuentan con la característica
principal de su tamaño, pudiendo este variar entre los siete
centímetros y los veinte, dependiendo del tamaño que sea
necesario.
Su modo de empleo es igual de interesante, ya que el
mismo debe ser introducido en la fosa ante cubital. La
forma correcta de hacerlo es colocando la punta del catéter
en lo que respecta al paquete vascular que encontramos
debajo de la axila
Su tiempo de uso eso mucho mayor que el yelco anterior,
ya que este puede llegar a durar entre dos y cuatro
semanas, pudiendo llegar a esta última semana siempre y
cuando no se presente ningún tipo de problema con el
yelco.
Catéter central de inserción periférica (PICC) Este tipo de yelco es bastante utilizado, sobretodo de
forma frecuente. Se caracterizan gracias a que son los
que se insertan en las venas cefálicas y basílicas de todos
los miembros superiores de nuestro cuerpo. Además,
cuentan con la particularidad de que pueden utilizar
cualquier tipo de acceso periférico, siempre y cuando
cuente con una gran capacidad de alojamiento. El tiempo
de uso lo establece el médico.

Catéter venoso central (CVC) Y, por último, tenemos este tipo de yelco, el cual es
aquel que funciona para cualquier zona de la anatomía de
nuestro corazón. Tiene como función principal, la de
canalizar lo que conocemos como el vaso venoso situado
en nuestra anatomía cardiaca, mediante el catéter.
La única forma de que se considere CVC, es que el
extremo distal del mismo, sea ubicado de forma cómoda
en la vena cava superior o en la inferior, o bien, en
cualquier zona cardiaca.

Colocación de sonda vesical en hombres y mujeres

¿Qué son las sondas vesicales?

Las sondas vesicales son productos sanitarios de un solo uso, e instrumentos con forma
de tubo y de composición, calibre, longitud y consistencia variable.
Se introducen a través de la uretra, hasta la vejiga urinaria, para evacuar la orina
contenida en su interior o bien instilar líquido a través de la misma, con fines
diagnósticos o terapéuticos.

¿Para qué se indica el sondaje vesical?

Las sondas urinarias se utilizan para:

- Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.


- Control de la cantidad de la diuresis.
- Recoger muestra de orina estéril, cuando no se puede obtener por los medios habituales.
- Determinar si persiste orina residual después de una micción espontánea.
- Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
- Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria (lavados), o administrar
medicación con finalidad de diagnóstico o tratamiento.
- Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales,
como es el caso del tratamiento de escaras, úlceras o dermatitis de contacto en la región
genitourinaria o sacra de difícil manejo.
Tipos de sondas

Según el calibre:

Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente:
Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más
frecuencia son:
- Mujeres: CH 14 y 16.
- Varones CH 16-18-20-22.
- Pediátricas: CH 06–10.

Según la longitud:

- Masculinas: 40 cm.
- Femeninas: 20 cm.
- Pediátricas: 20 cm.

Según el tiempo de permanencia del sondaje:

Las sondas utilizadas para el vaciado por auto sondaje intermitente son diferentes a las
utilizadas en el sondaje permanente.
El sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño
medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia
con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la
vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá
del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y se
realiza por el propio paciente o sus cuidadores (auto sondaje).
Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se
hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de intervención quirúrgica,
para controlar la diuresis, o cuando es necesario mantener una vía de drenaje o de lavado
continuo de la vejiga. Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las
sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo hasta de 2-4 meses.
Tipos de sondas
sondas Imagen Definición
folley Son rectas de 2 o 3 vías. En
ambos casos incluye un
balón de fijación (2da vías)
la 3era vía se utiliza para
irrigar la vejiga de forma
continua. Las de dos vías es
para vaciado vesical y
sondaje permanente sin
sospechas de patología
urinaria. Las de 3 vías se
utilizan en caso de
hematuria
Tiemann Son curvas con puntas
olivadas y puntiaguda. En
pacientes prostáticos o de
vaciado dificultoso
Couvelaire Punta biselada o en pico de
flauta, son usadas en
pacientes con hematuria o
para mantener un circuito
de lavado.
Mercier Punta acodada y olivada (en
forma de palo de golf) con
orificios más anchos, se
usan después de la
resección de adenoma de
próstata
Dufour Punta acodada en forma de
pico y perforada en el codo,
es ideal para lavados
vesicales con coágulos.

Colocación de sonda rectal.


El sondaje rectal consiste en la introducción de una sonda flexible a través de los esfínteres
anales externo e interno, cuyo objetivo es la evacuación de heces líquidas o flatulencias y la
administración de enemas.
PROCEDIMIENTO • Precauciones • Valorar las características de la zona anal y perianal
(hemorroides, fistulas, etc.) y la colaboración del paciente. • Preparación del material •
Comprobar la caducidad y las posibles alergias a los distintos materiales que se van a
emplear. Guantes no estériles, Sonda rectal, Lubricante (vaselina), Bolsa colectora/cuña,
Batea y/o bolsa de residuos
2 Preparación del paciente
- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración
-Proporcionar intimidad.
- Colocar el protector de cama.
- Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con pierna derecha
flexionada por encima de la izquierda), siempre que sea posible.
- Recomendar al paciente que respire profunda y lentamente mientras dure el
procedimiento.
3 Lavar manos y poner guantes. Colocar al paciente en posición de Sims. Colocar cuña o
como en este caso conectar a la sonda una bolsa recolectora, para evitar manchar la cama.
Lubricar abundantemente el extremo distal de la sonda.
4 Separar la nalga con la mano libre, para visualizar el ano. Indicar al paciente que respire
profundamente. Introducir suavemente la sonda, aproximadamente 10 cm; asegurándose de
que ha sobrepasado el esfínter anal interno. Colocar al paciente de forma confortable y que
permita la efectividad del sondaje.
5 Retirar la sonda, si es preciso y/o mantenerla el tiempo indicado dependiendo de su
finalidad. Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o eliminación. Sacar
guantes. Lavar manos. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería: día y hora de la
colocación, resultado del procedimiento y tiempo de permanencia de la sonda.
OVI.
NOTA: dado a que no hubo comunicación para el ovi, procedí hacerlo individual.
El OVI sobrepasa los 8 minuto estipulado dado que aborde los temas lo más posible y tratar
de hacer un video de 8 minutos es muy curto.
Anexo link del OVI
https://www.youtube.com/watch?v=iwS8DvIkUec
Conclusión.
Para concluir todos estos conceptos son muy importantes en la formación de nosotros ya
que haciendo uso de ellos podemos apropiar los pasos y la terminología que se emplea a los
pacientes. Es de vital importancia tener claros estos conceptos para colocarlos en práctica al
momento de salir al mundo laboral.

Nota: procedo a entregar el trabajo en solitario ya que mi grupo nunca se supo de acuerdo
en una construcción colaborativa, cabe resaltar que hice la conclusión con lo poco que
había y nunca apareció el revisor ni el evaluador, hasta la fecha y faltando pocas horas para
entregar el trabajo nadie aporta ni hacen sus respectivas criticas al trabajo compilado, no
veo la resolución del ovi ni comentarios sobre ello, por eso procedo a entregar mi trabajo en
solitario para que mi nota no sea afectada.
Gracias por su atención.
Bibliografía
Marí-Banmatí, L. (2016). Módulo III; Fármacos en Radiología. Capítulo 12 y capitulo 13.
En: J. Azpeitia, J. Puigy, ed. Medica Panamerica, Manual para técnico superior en imagen
para el diagnóstico y medicina nuclear. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?token=
e10d286d-d62b-45e5-8b22-
1ac5c5af65e3#{"Pagina":"140","Vista":"Indice","Busqueda":""}
Méndez, R. y Graña, L. (2015). Capítulo 6: Fármacos en radiología. En: J. Del cura, S.
Pedraza y Á. Gayete, ed. Medica Panamericana, Radiología Esencial. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498354690?token=
3d4ff8c4-0a11-45a5-8fd8-e1324b80b22e#{"Pagina":"65","Vista":"Indice","Busqueda":""}
Radiological Society of North America. (2018). Materiales de contraste. Recuperado
de: https://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/safety-contrast.pdf
Ramírez Ribelles, M. Sánchez Fuster, J. Pamies Guilabert, (2014). Contrastes yodados de
utilización en Radiología. Radiología 12-
20.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/abs/pii/S0033833814000927
Pacheco Compaña, F. J., Gago Vidal, B., & Méndez Díaz, C. (2014). Actualización:
Extravasación de medios de contraste intravenosos en el sitio de la punción: Protocolo de
actuación. Radiologia, 56, 295–
302.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.rx.2014.02.003
Fundamentos de enfermeria Susana rosales, Eva reyes
https://books.google.com.mx/books?id=Yw7WCQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Вам также может понравиться