Вы находитесь на странице: 1из 15

INSTITUTO DE ESTUDIOS

PROFESIONALES DEL GOLFO DE


MÉXICO

NOMBRE DE LA ALUMNA: Josselin Alabat García

NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Benito Alberto Felipe


Zaragoza

MATERIA: Diseño Curricular

TRABAJO: Ensayo

Licenciatura en Pedagogía

4° Semestre

Salina cruz Oaxaca, Marzo del 2019


I. PRESENTACIÓN

Contexto Nacional

En México, de acuerdo con el último censo educativo 53.7% de la población


de 3 a 5 años asistía al preescolar; de la población de 6 a 11 años de edad,
96.7% asistía a primaria; mientras que el 91.4% de los jóvenes de 12 a 14
años cursaba la secundaria.

A pesar de la alta asistencia a la escuela, datos de la OCDE (Objetivos de


Desarrollo Sostenible) y la prueba PISA de 2015, muestran que México se
encuentra por debajo del promedio mundial en ciencias, matemáticas y
lectura y que menos del 1% de los estudiantes alcanza el nivel de
excelencia.

Así mismo de acuerdo con el reporte Panorama Educativo en México del


INEE, 60% de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria
tienen un nivel deficiente en matemáticas, de los alumnos de secundaria,
solo un 7.5% alcanzaron un nivel satisfactorio. En el mismo reporte se
expone que casi la mitad de los alumnos de primaria y el 29.4% de los
alumnos de secundaria poseen un nivel insuficiente en temas de dominio de
lenguaje y comunicación.
Pero esto no es lo único, pues en México, de acuerdo con
el reporte Tod@s los Mexicanos Primero, jóvenes de las familias más ricas, a
la edad de 15 años poseen en promedio 3.9 años más de aprendizaje que
las y los jóvenes de las familias más pobres.

De igual forma, dentro de sus metas, el objetivo cuatro plantea asegurar el


acceso a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Sin
embargo de los 6.5 millones de jóvenes en edad de recibir educación media-
superior y de los 8.7 en edad de recibir educación superior, solo 3.6 millones
asistían a bachillerato y otros 300,000 recibían formación técnica, mientras
que 2,5 millones cursaban alguna licenciatura, 196,000 un posgrado y otros
104,000 una formación técnica superior.

Contexto Local
A pesar de ser una ciudad y puerto en pleno desarrollo económico,
cosmopolita, importante zona industrial y comercial, Salina Cruz arroja un
número alarmante de rezago educativo, en comparación con los demás
municipios de la región del Istmo. Situación que contrasta con el anuncio
recientemente realizado en torno a la disminución del rezago educativo en
población adulta, realizado por el Gobierno estatal.

"Salina Cruz es un municipio prioritario para el programa de Alfabetización,


ya que es un municipio con carencia educativa", reconoció Roberto Jiménez
Piñón, coordinador de Educación de Adultos del Instituto Estatal de
Educación para los Adultos (IEEA).

Salina Cruz, dijo el funcionario, es el municipio con el porcentaje más alto de


rezago educativo de los 19 que conforman la coordinación del IEEA en esta
zona.

20% de personas mayores de 15 años en rezago educativo en Salina Cruz,


7 Mil las personas que no concluyeron primaria y 12 Mil las personas que no
concluyeron secundaria.

Las principales necesidades dentro de la educación que tiene nuestra


sociedad en el puerto de salina cruz Oaxaca es la alfabetización ya que las
familias de años atrás no tenían la suficiente información para comenzar su
formación en los niveles básicos de la educación, muchas de estas personas
como la información antes conocida carecieron de conocimientos a nivel
preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, influyendo así también la
cultura, esto conlleva a tradiciones o creencias familiares aplicado con
mayor índice en las mujeres del hogar, ya que le daban más prioridad a los
hombres porque tenían que llevar el alimento a su hogar dándoles el
privilegio de asistir a las escuelas, otorgándoles así el conocimiento escolar.

Importancia del Nivel Educativo

La escuela Psicogenética es de gran importancia para la sociedad ya que por


medio de esta podemos identificar muchos de los problemas que se
presentan, su principal función es comprender cómo las personas alcanzan
un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más
elementales presentes en su infancia. La aplicación de esta escuela dentro
de mi proyecto será nivel primeria ya que en este nivel los niños están en
una edad llenos de energía, querer experimentar diferentes situaciones de
vida mediante sus conocimientos, algunos son extrovertidos, otros, un poco
introvertidos, etc.

Este nivel educativo es muy importante en la vida de cada ser humano ya


que es la base clave en el aprendizaje del educando, y se puede fomentar
muy bien la teoría psicogenética de Jean Piaget.
Características de la Propuesta

En la escuela que pienso fundar tendrá características asociadas a la


escuela Psicogenética en donde el educando será nuestro centro de interés
haciéndola así de forma Paidocentrica, los niños serán tratados como seres
adaptables a cualquier medio, realizaremos constantes test para conocer el
estado cognitivo del infante, enfatizando en aquellos problemas que este
haya tenido durante su infancia, haciendo hincapié en aquellos
conocimientos que traen en su mente de la infancia reforzando así los
nuevos conocimientos que adquirirán .

El docente tendrá que ser altamente calificado para así poder tener un buen
desempeño en las aulas del colegio, la principal característica que tendrá
que cumplir será tener una vocación digna de un educador, serán pasados
por varias pruebas tanto cognitivas, como emocionales, de conocimiento y de
altruismo en su vida profesional, cuando se encuentren en el plantel serán
observados por el personal capacitado, para así dar una buena atención al
educando ya que este será nuestro mayor objetivo a perfeccionar mediante
los conocimientos adquiridos en su corta vida , otorgándoles las
herramientas educativas necesarias para su vida fuera del colegio.

Propuesta en Forma General

El colegio tendrá personal altamente calificado, se clasificaran por jerarquías


otorgándole a cada uno sus funciones, contara con baños acorde de la edad
de los niños, salas de conferencia y entretenimiento, aulas climatizadas y
decoradas acorde a la edad de cada grupo, los docentes tendrán que ser
considerados con los niños, no tendrán evaluación alguno, ni se les dejaran
tareas para el hogar ya que cada uno de los ejercicios se harán en clases,
los educandos tendrán la libertad de expresarse verbalmente con sus
docentes y hacerles notar cuando estos no se sientan a gusto con la clase o
la forma de convivencia, el afecto que tendrán los docentes con los
educandos será muy estrecha y afectiva ya que los docentes aprenden más
del alumno que el alumno de él.

La educación dentro de este colegio solo acompañara paralelamente el


desarrollo de la inteligencia infantil ya que el niño no es un ser moldeable, los
docentes solo serán guías para los educandos, reforzando así los
conocimientos ya adquiridos en la etapa inicial de su vida hasta la
culminación el nivel en primaria. El fin de este colegio es llegar a fomentar un
aprendizaje significativo en los educandos logrando así el gran objetivo de
formar a grandes personas para un mejor futuro, en donde ellos serán
capaces de vivir con sus conocimientos ejerciéndolos en las situaciones que
se les presente.

Alumno a Formar

Formaremos alumnos autodidactas, personas las cuales podrán adaptarse a


los cambios del medio, reforzar día a día en el aula los conocimientos
adquiridos para empelarlos en su vida laboral y profesional. Fomentar la
autonomía, habilidades y destrezas de cada infante. Otorgándoles así las
herramientas necesarias para su desempeño tanto en el aula y en el
ambiente que los rodean. Establecemos una pedagogía en el cual promueve
el aprender en y desde el niño, en este colegio nuestro principal centro de
atención será el niño, fomentando así una escuela paidocentrica.
II. ANTECEDENTES

Reforma integral de la educación básica plan de los once años 1959

A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante


las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines
de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de las
analfabetas era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en
edad escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya
que solo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %.

La escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de


niños estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título.

Torres Bodet, durante la administración del presidente Adolfo López mateos,


formulo un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus
principales metas fueron:

Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de


6 a 14 años que no la recibían.

Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir


anualmente a todos los niños de 6 años.

Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la


iniciaron en 1965.

Ley General de Educación 1973

Lograr que su contenido sea breve, sencillo, sustancial y operante para que
resulte accesible a maestros y alumnos.
Reducción de contenidos

Conclusión (subjetiva)

Extraer conclusiones acerca de la reforma educativa de 1974 dentro de su


contexto histórico social.

Tras el movimiento estudiantil de 1968; Luis Echeverria querrá consolidarse


con los estudiantes.

En todos los niveles educativos se propuso la participación activa de los


alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las dinámicas
grupales.

Los programas se diseñaron con base a determinados objetivos (generales,


particulares y específicos)

En 1971 se creó la Dirección General de Mejoramiento Profesional del


Magisterio.

Modalidad extra escolar: Sistema a distancia.

1971 Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación


Superior (ANUIES) el establecimiento de la educación media superior con
carácter bivalente: terminal y propedéutica con salidas laterales hacia el
trabajo.

Las antiguas vocacionales del IPN se convirtieron en Centros de Estudios


Científicos y Tecnológicos (CECYTs).

1973 se crea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con sus tres


sedes (Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco).

UNAM fundó las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (en Acatlán,


Iztacala y Cuautitlán).

SEP crea un registro nacional de alumnos.


Objetivo:

Materia de: “Adquisición de los elementos de la cultura” SE PROPUSIERON


Español y Matemáticas.

Materia de: “Actividades prácticas” SE PROPUSO Actividades Tecnológicas.

Materia de “mejoramiento del vigor físico” SE PROPUSO Educación Física.

Materias de Historia, Geografía y Civismo SE PROPUSO Ciencias Sociales.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 1992

La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren


que se aceleren los cambios en el orden educativo. Al igual que en las otras
esferas de la vida nacional, este trabajo implica una nueva relación entre el
Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí y supone, en
general, una participación más intensa de la sociedad en el campo de la
educación.

Este Acuerdo Nacional se concentra en la educación básica. Esta comprende


los ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos,
preparatorios para acceder a ciclos medios y superiores. En ellos se imparte
el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir. A
las consideraciones, medidas y programas que contiene este Acuerdo se ha
añadido la educación normal porque es la que capacita y forma el personal
docente de los ciclos de educación básica. La evidencia histórica y las
experiencias recientes demuestran que la correlación entre una educación
básica de calidad y la posibilidad de desarrollo es muy fuerte. La educación
básica impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora sus
instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, puesto que
contribuye decisivamente a fortalecer la unidad nacional y a consolidar la
cohesión social, a promover una más equitativa distribución del ingreso, a
fomentar hábitos más racionales de consumo, a enaltecer el respeto a los
derechos humanos, en particular el aprecio a la posición de la mujer y de los
niños en la comunidad, y a facilitar la adaptación social al cambio
tecnológico. Además, una buena educación básica genera niveles más altos
de empleo bien remunerado, una mayor productividad agrícola industrial, y
mejores condiciones generales de alimentación y de salud, y actitudes
cívicas más positivas y solidarias. El Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los
gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de
los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una
estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte,
que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que
compromete recursos presupuestales crecientes para la educación pública, y
que se propone la reorganización del sistema educativo, la reformulación de
los contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función
magisterial.

Compromiso Social por la Calidad de la educación 2002

El 8 de agosto de 2002 fue firmado en la ciudad de México el documento


“México: compromiso social por la calidad de la educación” por los
representantes de la mayoría de los sectores del país, los gobiernos federal y
estatales y la sociedad. El documento se enmarca en el Programa Nacional
de Educación 2001–2006 y pretende establecer consensos para sumar
esfuerzos de to- dos los grupos sociales y lograr así una educación de mejor
calidad, tanto la que imparte el sector público como la que está a cargo del
privado. La relevancia de los compromisos que contiene pide, a la vez, un
conocimiento general del documento y una consideración cuidadosa. En esta
nota que- remos ofrecer una breve reseña del contenido con el fin de
colaborar a la divulgación de las ideas y propuestas ahí aceptadas.

El documento se compone de siete partes: 1. ¿Por qué y para qué este


compromiso? 2. La educación que tenemos. 3. Los retos que enfrentamos. 4.
Nuestra visión común. 5. Tareas en la educación. 6. Nuestros compromisos.
7. Naturaleza y sentido del presente compromiso.

La Alianza por la Calidad de la Educación 2008

La educación, las escuelas y el conjunto de comunidades educativas representan


ámbitos privilegiados donde se concretan cotidianamente las relaciones entre el
Estado y la sociedad para cumplir con objetivos individuales, comunitarios y
nacionales. Quienes suscribimos esta Alianza, el Gobierno Federal y el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, consideramos impostergable impulsar
una transformación por la calidad de la educación del Sistema Educativo Nacional.
El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en
torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los
compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo
nacional. Es imperativo hacer de la educación pública un factor de justicia y
equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad
para todos los mexicanos. La Alianza concibe al federalismo educativo como el
espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación
educativa y de asumir compromisos explícitos, claros y Con esta Alianza
emprendemos un proceso de trabajo corresponsable para dar respuesta a las
necesidades y demandas que se articulan en torno a cada plantel escolar.
Proponemos avanzar en una agenda de compromisos que, en conjunto, articulen
una estrategia clara e incluyente para hacer de la educación una Política de Estado
efectiva, capaz de transformar y poner al día el sistema educativo. Con este
propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos
propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo
Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a
cabo en materia educativa precisos.

Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2011

La RIEB ha sido un proceso extenso de ajustes curriculares orientados a


mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En consonancia con las
tendencias registradas a nivel mundial, el nuevo currículum de la educación
básica en México se ha planteado bajo un enfoque de educación por
competencias. En el caso de la educación primaria, la RIEB tiene un doble
propósito: por una parte, la transformación del currículum de este nivel
educativo, y por otra, la articulación de los tres niveles de la educación
básica con el fin de configurar un sólo ciclo formativo coherente en sus
propósitos, énfasis didácticos y prácticas pedagógicas. Además, esta reforma
se propone modificar las formas de organización y de relación en el interior
de los espacios educativos que hacen posible el logro de los objetivos
curriculares (SEB, 2008). Es importante señalar que la RIEB no se concibe
como una reforma radical, pues algunos de sus rasgos ya estaban presentes
desde la reforma curricular que le precedió; sin embargo, el enfoque de
educación por competencias sí resultó novedoso. En lo que se refiere a las
nuevas exigencias para los docentes, dos áreas han resultado
particularmente desafiantes: la planificación del trabajo educativo y la
evaluación de los aprendizajes. Frente a las prácticas preexistentes, la RIEB
exige al docente una dosis importante de participación en el diseño de
situaciones didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados
contemplados en el currículum, alineados estos a las competencias
planteadas en el perfil de egreso de la educación básica y a los estándares
curriculares definidos para este tipo educativo.

La RIEB pone en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los


estudiantes. Plantea asimismo, que la planificación didáctica es una
herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje, lo que supone, como
ya se ha dicho, un involucramiento creativo del docente en la creación de
situaciones desafiantes para los alumnos, sensibles a sus intereses y
conocimientos previos y a la diversidad de sus procesos de aprendizaje. El
trabajo docente también ha de ocuparse de generar ambientes propicios
para el aprendizaje que incorporen de manera importante el trabajo
colaborativo, la inclusión y la atención a la diversidad. Este último tema es
particularmente desafiante al decir de los docentes y con frecuencia les
enfrenta a la constatación de que no tienen los elementos de preparación
suficientes para vérselas con las cada vez más numerosas fuentes de
diversidad en el aula.

Nuevo Modelo Educativo 2017

En cumplimiento del artículo 12o transitorio de la Ley General de Educación


y con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la
SEP da a conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que
explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes
contribuirá a que todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen
todo su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.
A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la
investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de
la educación básica. Este se concentra en el desarrollo de aprendizajes
clave, es decir aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes que les permiten aprender a lo largo de la vida.

Se plantea que la escuela es la unidad básica de organización del sistema


educativo y debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de
todos sus estudiantes. Para ello, es indispensable pasar de un sistema
educativo que históricamente se ha organizado de manera vertical a uno más
horizontal, para gradualmente construir un sistema compuesto por escuelas
con mayor autonomía de gestión, es decir con más capacidades, facultades
y recursos: plantillas de maestros y directivos fortalecidas, liderazgo directivo,
trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso
a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un
presupuesto propio, asistencia técnico pedagógica de calidad y mayor
participación de los padres y madres de familia.

Se concibe al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus


estudiantes, que genera ambientes de aprendizaje incluyentes,
comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de
adaptar el currículo a su contexto especifico. Para lograrlo, se plantea el
Servicio Profesional Docente como un sistema de desarrollo profesional
docente basado en el mérito, anclado en la formación inicial y continua
fortalecidas, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación
continua pertinente y de calidad.

III.DIMENSIONES PARA FUNDAMENTAR EL PROYECTO

Social
Este colegio abarcara muchos aspectos en la sociedad, tal es el caso de
cuidar y priorizar proyectos escolares a favor de la naturaleza, seguir
fomentando la cultura y tradiciones de nuestra bella región, realizando
concursos culturales en donde se presenten los bailes típicos de nuestra
región, se realizaran eventos en donde la comunidad esté involucrada para
dar mayor realce a los eventos deportivos y culturales de nuestra institución.

Filosófica

El colegio Piagetiano le dará mayor importancia a los valores que se


fomentan en la sociedad, cada mes pondremos en práctica un valor,
premiando así al grupo que lo ejerza mejor, siempre trataremos de dar
solución a cada una de las preguntas que nuestros educandos tengan sobre
la naturaleza, la vida, el universo, etc. Lo realizaremos de forma práctica
instruyéndolos a buscar sus respuestas por medio del juego, canto,
observación entre otras estrategias pedagógicas.

Epistemológica

En este colegio fomentaremos

Вам также может понравиться