Вы находитесь на странице: 1из 21

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fernando Perez Esquibias


HEWLETT-PACKARD [Dirección de la compañía]
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
DESARROLLO ................................................................................................................................. 3
Un poco de historia ...................................................................................................................... 3
La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia, orígenes y
principales influencias. ............................................................................................................. 3
Tipos de investigación cualitativa .............................................................................................. 4
Etnografía .................................................................................................................................. 4
Investigación participativa ....................................................................................................... 7
Investigación-acción................................................................................................................. 8
Investigación etnográfica aplicada a la educación .............................................................. 9
Técnicas proyectistas ................................................................................................................ 10
Técnica expresiva o grafica .................................................................................................. 11
Técnica Constructiva.............................................................................................................. 11
Técnicas Estructurales .......................................................................................................... 11
Técnicas Asociativas.............................................................................................................. 12
Principales características cualitativas.................................................................................... 13
Estructura de la investigación cualitativa ................................................................................ 13
Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa ........................... 14
Técnicas de recogida de datos ................................................................................................ 15
Entrevista ................................................................................................................................. 15
Observación ............................................................................................................................ 16
Grupos de discusión .............................................................................................................. 16
Metodología del grupo de discusión .................................................................................... 16
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 20

1
INTRODUCCIÓN

2
DESARROLLO

Un poco de historia

Para iniciar con el desarrollo, empezaremos analizando cual es la historia de


la investigación cualitativa.

La investigación cualitativa: Según Gloria Pérez Serrano, su historia,


orígenes y principales influencias.

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos


en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las
obras de Heródoto y Aristóteles.
Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes
positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la
teoría de la probabilidad en la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer
científico como la única y verdadera base de la investigación.
En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad,
quiso asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método
científico. Es esta etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad
epistemológica de las ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y
acción. Giddens considera que precisamente en esta dualidad es donde debe
situarse la discusión sobre la operatividad de las ciencias sociales.
Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de
influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de
varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van
desapareciendo. Asimismo, en los años 1960 y 1970 el marco de los estudios
sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la
preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos
minoritarios.
Se cuestionan el porqué de los bajos rendimientos académicos de los grupos
minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente
desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el
aprendizaje y en el rendimiento académico.
Otra corriente que surge es la “británica” desde 1920 en adelante la que se
preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios
de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo,
observando el día a día de las personas.
Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener
trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo

3
con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la
etnociencia.
Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes
de la investigación cualitativa son:

 La corriente funcional estructural, de la antropología social británica.


 La corriente de cultura y personalización de la antropología social
americana.
 La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la
sociolingüística y la etnociencia.
 La corriente de interacción simbólica.

Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que


poco a poco se ha ido diferenciando de la cuantitativa.

Tipos de investigación cualitativa

Etnografía

El método etnográfico proviene de la tradición antropológica anglosajona,


entre cuyos fundadores se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf,
entre otros. Esta tradición se fue consolidando en las universidades americanas
dando origen, en la década de los sesenta, a diversas disciplinas de estudio, tales
como la Etnografía de la comunicación o la Antropología lingüística (Hymes 1974;
como referencias más actuales Duranti 1994 y 1997, y Blommaert y Jie 2010), y la
Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982).

El objeto de estudio de algunos de los autores inscritos en estas disciplinas


comenzó siendo el análisis de las diversas situaciones comunicativas de grupos
culturales no occidentales (tribus indígenas, pueblos con características culturales
aún muy tradicionales, entre otras), pero poco a poco se desplazó a las situaciones
comunicativas de las grandes urbes modernas, que desde la década de los sesenta
se estaban convertido en auténticos espacios interculturales, tras la llegada masiva
en sus barrios de numerosos grupos de emigrantes de culturas muy diversas. Un
caso paradigmático en este sentido fue Gumperz, quien comenzó su trabajo
investigador como antropólogo en un poblado hindú, y posteriormente se trasladó a
Londres para investigar los problemas comunicativos de los emigrantes hindúes en
las situaciones de interacción con los servicios institucionales locales.

4
Estos cambios socioculturales han producido poco a poco también un cambio
en la misma investigación etnográfica. El investigador que utiliza este método ya no
tiene que desplazarse necesariamente a culturas o subculturas distintas a la suya
para encontrar su objeto de estudio. Este puede estar ubicado en su misma
comunidad, aunque el método de la observación participante sigue siendo
fundamental para ambas situaciones, porque lo que le interesa a quien investiga
desde esta perspectiva es el análisis del significado que construyen los participantes
o actores sociales en situaciones concretas de habla. Así lo explica Duranti (1997:
27):

Estos investigadores en vez de concentrarse exclusivamente en lo que nos


hace cognitivamente iguales, se centran en cómo el lenguaje permite crear y crea
distinciones entre los grupos, los individuos, las identidades.

La etnografía, en cuanto método de investigación, incluye las siguientes


características:

a) La persona investigadora comienza su trabajo con la observación


participante, lo que implica que se desplaza, durante un tiempo, al lugar de
los hechos que quiere investigar con el fin de obtener una comprensión
adecuada del contexto (en oposición al trabajo de laboratorio, en donde se
analizan datos descontextualizados o en contextos controlados).
b) Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o
reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos en audio
o videograbaciones. A estos datos se unen las notas de campo que el
investigador ha ido realizando durante todo el periodo como observador
participante.
c) Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos
comunicativos son relevantes para los participantes (sin ser planificados de
antemano por el investigador, como es habitual en el trabajo de laboratorio).
d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del denominado
análisis cualitativo. El significado que se transmite se interpreta en relación
con el contexto interaccional (o discursivo) y con el contexto sociocultural
más amplio.

Una observación importante que resaltan los investigadores de la etnografía


es que esta aproximación no es solamente un método de recogida de datos, sino
una perspectiva teórico-metodológica sobre la manera de estudiar la comunicación
humana. Como indican Blommaert y Jie (2010), la etnografía incluye tanto una
visión ontológica como epistemológica. Por tanto, en la investigación etnográfica,
tanto en la etapa inicial de la observación participante, como en la grabación de los

5
datos y posterior análisis, es crucial la relación dialéctica entre estos datos, y los
contextos local y global en los que se insertan los discursos analizados (Scollon y
Wong Scollon 2001; y Blommaert y Jie 2010; Morales López 2012; Morales López,
Prego Vázquez y Seco 2005). Con esta relación dialéctica se consigue determinar,
en primer lugar, la relevancia de los discursos seleccionados (tanto para los propios
participantes como para el investigador), así como su conexión con el resto de
prácticas discursivas afines; y, en segundo lugar, orientar la dirección específica del
análisis.

Otra etapa necesaria en el proceso de la investigación es la triangulación de


los datos, es decir, relacionar los diversos tipos de datos recogidos, con el fin de
analizar las similitudes o divergencias entre lo que comunican los participantes, lo
que observa el investigador, y lo que piensan, a su vez, los participantes
investigados sobre el análisis realizado por el investigador. Esta última fase Scollon
y Wong Scollon (2001) la denominan “interacción del observador con los miembros”.
El resultado es un proceso que consigue adentrarse, tanto teórica como
metodológicamente, en los a menudo indirectos y siempre complejos vínculos que
existen entre el discurso y la acción (Scollon 2001: 212-213).

Finalmente, en relación con la última fase de la investigación etnográfica, la


del análisis cualitativo de los datos, es necesario precisar dos aspectos importantes:

a) Es un tipo de análisis que prioriza el enfoque funcionalista: “language from


an anthropological perspective is almost necessarily captured in an
functionalist epistemology” (Blommaert y Jie 2010: 7). Esto es así porque lo
que interesa es desvelar, como ya se ha anticipado, el significado que se
construye en el proceso comunicativo y que resulta, además, relevante para
los participantes. No obstante, se trata de un significado que se va activando
en el discurso o en la interacción a través de los distintos indicios de
contextualización (Gumperz 1982), cuya naturaleza es de tipo lingüístico (o,
en general, semiótico).
b) Es un tipo de análisis que introduce un nivel de interpretación de los datos
discursivos, con lo cual incluye un cierto nivel de subjetividad en el análisis.
Por este motivo, la etnografía está cercana a la tradición hermenéutica
(Duranti 1997). El ideal de objetividad de la investigación racionalista es
sustituido por el de la rigurosidad en la recogida de los datos, en el análisis
propiamente dicho y en la interpretación de los datos discursivos realizada
con el apoyo de la tradición teórica.

6
Investigación participativa

uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la


observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea
aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe
observar y escuchar.
Durante el proceso de investigación, para recolectar la información, el
investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de
observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista,
la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en
el cual escribe las impresiones de lo vivido y observado, para poder organizarlas
posteriormente.
Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde
dentro hasta 'verse como uno de ellos' en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio
en la esquina de reuniones (Whyte); preservando la objetividad con
la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino
colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la
'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los
elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la 'Filosofía de
la ciencia', para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es
precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la
interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones, desde
el interaccionismo simbólico. Alejandro Carrera, en 'Nuevo realismo social'
establece sus propiedades desde la filosofía analítica:

a) El mundo histórico socio-cultural es independiente del conocimiento que


tengan de él los científicos sociales.
b) Su conocimiento es falible y se desarrolla desde un marco conceptual.
c) El desarrollo del conocimiento científico se produce por un proceso de
reformas continuas.
d) Esas realidades están estratificadas o agrupadas.
e) Los fenómenos sociales dependen de los conceptos de los agentes
sociales.
f) La ciencia es un conjunto de prácticas sociales.
g) la ciencia social tiene que ser crítica en relación a sus objetos.
Con estos postulados y sus métodos particulares: entrevistas informales,
observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones
colectivas, documentos personales, historias de vida y otros; en un trabajo de
campo para subculturas —grupos distintos—, principalmente con dimensiones

7
cualitativas (dicotomizado: sí o no) de tipo transversal, con un modelo de
tipo etnográfico, clasifica los eventos, pero no los "mide", propiamente. Similar tema
se halla en el Realismo literario contemporáneo, cuando el autor convive en
inmersión total en el mundo del cual quiere reunir vivencias para sus personajes con
la adopción de un rol. Ejemplo: Mark Twain en el Misisipi. La Acción participante es
la segunda etapa del método, que fue desarrollado por Orlando Fals Borda como
metodología del Desarrollo.

Investigación-acción

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener


resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata
de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de
estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo
largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la
comunidad a estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos
de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de la Educación, y
en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación
Participativa" o "Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R.
Villasante, Red CIMAS,...).
La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y
reflexivamente. Una alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace
hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en
evidencia e historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de
investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas significativos
para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and Bradbury, 2008,
p. 1).
Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su
finalidad principal es la acción. Una acción con la participación activa de la gente y
con el propósito de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden
resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).1
Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia),
acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el
pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1).

8
La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de
auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente
se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una
teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo
de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y
cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas,
2003).

Investigación etnográfica aplicada a la educación

Entiendo que la etnografía no tiene una única finalidad, sino varias,


íntimamente relacionadas, entre las que destaco: la descripción de los contextos, la
interpretación de los mismos para llegar a su comprensión, la difusión de los
hallazgos, y, en último término, la mejora de la realidad educativa. También señalo
otra finalidad no siempre considerada: la transformación del investigador.

a) Descripción cultural

La descripción de la cultura elegida es básica en todo estudio etnográfico. Es


preciso delimitar el campo estudiado, caracterizarlo, "peculiarizarlo". Para Serra
(2004:166) es su objetivo principal.

b) Interpretación y comprensión

Además de describir la cultura es preciso que el investigador la interprete


subjetivamente, pues sólo así el lector de la etnografía, ajeno a la vivencia del
investigador, podrá comprenderla.

c)Difusión y mejora

Otro objetivo de las etnografías es la difusión de sus informes para tratar de


conseguir, en último término, mejoras en la educación. Hamersley y Atkinson
aseguran que "el principal objetivo de la investigación es, y debe seguir siendo, la
producción de conocimiento" (2005: 32). Pero como la finalidad de producir
conocimiento por sí misma puede ser muy simple, lo ideal es que ese saber
contribuya a introducir cambios sustanciales en las escuelas.

9
Torres se manifiesta de acuerdo con estas finalidades cuando afirma:
"Circunscribiéndonos al ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se
centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos
significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder
comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las
aulas" (1988: 14).

Esta finalidad es especialmente importante cuando las etnografías se


plantean desde la pedagogía, al ser éste un campo de conocimientos aplicados.

d) Autoconocimiento

Por otra parte, otra finalidad de la etnografía, no siempre contemplada es la


transformación del investigador: de sus ideas, de sus concepciones previas, etc.
Nolla Cao plantea que "lo esencial de la experiencia etnográfica es transformarnos
a nosotros mismos" (1997: 5).

La experiencia de investigación etnográfica permanentemente transforma al


investigador, tanto en sus modos de hacer, como de pensar: puede volverse más
tolerante hacia la recepción de ideas que no comparte debido a la escucha
comprensiva que tiene que realizar, posiblemente aprenda a mostrarse más
dialogante, amable y cercano que otro tipo de investigadores, puede modificar
muchos de sus esquemas, etc.

Características:

 Básicamente, considero que las características más destacadas de la etnografía escolar son:
 La participación prolongada en el contexto a estudiar para dar cuenta del punto de vista de
"los nativos".
 La observación participante por parte del investigador como "nativo marginal".
 La descripción reflexiva con carácter holista.

Técnicas proyectistas

Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información.

Son técnicas cualitativas, no estructuradas e indirectas de obtención de


información.

10
Objetivo: Proyectar las motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos
ocultos, profundos y a menudo subconscientes.
Busca penetrar en la personalidad del individuo.

Hay seis tipos de técnicas proyectivas diferentes, la expresiva o gráfica,


constructiva, estructurales, temáticas, asociativas y de juegos o dramatización.

Técnica expresiva o grafica

Se trata de una consigna escrita o verbal y se evalúa su respuesta mediante


el gráfico que realizó. El dibujo muestra la evolución del sujeto y el desarrollo de su
personalidad.
Ejemplo:

Cuando una persona va un psicólogo y le da un lápiz y una hoja entonces la


persona solo se limita a dibujar. Cuando una persona está por obtener su licencia
de conducir y previamente le hacen pruebas y una de ellas es dibujar. Mediante
estas pruebas se conoce el comportamiento de la persona, personalidad, etc.

Técnica Constructiva
Consiste en la búsqueda de estructuración y organización en el espacio con
elementos que le son presentados al sujeto. La interpretación resulta difícil ya que
se utiliza muy poco.
Ejemplo:

El test del pueblo o aldea es un ejemplo pertinente a esta técnica proyectiva


ya que en dichos test la persona tiene que estructurar y organizar su espacio con
elementos.

Técnicas Estructurales

Son aquellas que tienen un material visual, pero tiene poca estructuración. El
sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese
material su respuesta. Bajo esta hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura
y un significado a ese material que tiene en su entorno, y esa imposición de la
estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto.
Ejemplo:

El test de Rorschach, que cuenta con una serie de láminas con manchas
sin sentido a las que la persona descifra de significado.

11
Técnicas de Temática También cuentan con un material visual, pero la
diferencia es que no es tan neutral si no que plantea una temática y presenta un
significado. Se trata de que el sujeto cuente su respuesta sobre lo que relata la
imagen.
Ejemplo:

Suelen realizártelo los psicólogos puede ser el test de la Familia, en la que


se le pide a la persona, generalmente un menor, que dibuje una familia.

Técnicas Asociativas

La consigna en esta técnica puede ser verbal o escrita. El sujeto debe


responder de manera verbal y por asociación.
Ejemplo: 1)

Las cartas OH es una herramienta terapéutica que se utiliza en Psicología,


psiquiatría para el desarrollo personal y profesional, ayuda a llegar al subconsciente
de forma fácil.
2) TEST DE LAS FÁBULAS DE DÜSS

Las Fábulas de Düss es un test propuesto por la psicóloga Louise DÜSS.


Consta de 10 láminas y pretende explorar complejos inconscientes y fijaciones
infantiles en las etapas del desarrollo instintivo. Se fundamenta en la identificación
y transferencia del niño con el héroe, busca descubrir los conflictos y ansiedades
que subyacen bajo las respuestas. Una de las mayores ventajas es la cantidad de
información que aporta en un breve espacio de tiempo, el aspecto sugerente de la
tarea con la que el niño se impacta y que permite la identificación con su héroe,
siendo además fáciles de comprender. Técnica de Juego y Dramatización.
Ejemplo:

Suele ser juego de roles que tiene la finalidad de ejemplificar en directo


experiencias que tienen que llevar a adoptar habilidades/ destrezas y/o cambios de
actitud. Consiste en hacer que los participantes simulen personajes definidos con
antelación, y de esta forma, se ponen en el puesto de rol y pueden observar desde
diferentes perspectivas los comportamientos de cada actor según el papel que
ejerce.

12
Principales características cualitativas

Estructura de la investigación cualitativa

Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su


naturaleza, debe seguir un esquema común:

 Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa
de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
 Introducción o antecedentes
 Justificación
 Objetivos
 Método
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos: tablas, cuestionarios, etc.

13
Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede
avanzar en el proceso de investigación. El investigador debe conocer los
antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio
(justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a su problema,
qué instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha obtenido al
problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su
cita bibliográfica correspondiente (bibliografía).
Otra cuestión a matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa,
algunos de los apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe
de investigación.

Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa

Formulación del problema: El problema de investigación es el objeto de


estudio. El objeto de estudio en el enfoque cualitativo es el sujeto, la persona, sus
representaciones, lo que sienten, lo que piensan, lo que hacen en la vida diaria y
cómo interpretan lo que hacen, cómo lo viven y sienten (en la investigación
interpretativa se desplaza el interés por el sujeto hacia la teoría). La cuestión
fundamental es si se tiene claro qué es un problema de investigación y si mi
problema de investigación puedo resolverlo con un enfoque u otro y, sobre todo,
cuáles son los métodos más adecuados para dar una respuesta a ese problema.

Participantes: En investigación cualitativa no se habla de muestreo


aleatorio, ni de representación estadística. Lo que se pretende, cuando de analiza
una realidad o escenario, es conocer lo que tienen que decir sus actores sociales.
Eso no significa que los informantes se seleccionen al azar, o que se escoja al
primero que encontremos. Porque esos informantes sí que representan la realidad
estudiada.

Análisis: En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden


unas a otras, como ocurre en el esquema secuencial de los análisis convencionales,
sino que se produce lo que algunos han llamado una aproximación sucesiva o
análisis en progreso, o más bien sigue un esquema en espiral que obliga a
retroceder una y otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar
consistencia a la teoría concluyente (Amezcua y Gálvez, 2002). El análisis
cualitativo es un proceso dinámico y creativo que se alimenta, fundamentalmente,
de la experiencia directa de los investigadores en los escenarios estudiados, por lo
que esta etapa no se puede delegar. Los datos son a menudo muy heterogéneos y
provienen tanto de entrevistas (individuales y en grupo), como de observaciones
directas, de documentos públicos o privados, de notas metodológicas, etc., cuya

14
coherencia en la integración es indispensable para recomponer una visión de
conjunto. Aunque todos los datos son importantes, se precisa de una cierta mirada
crítica para distinguir los que van a constituir la fuente principal de la teorización (por
ejemplo, un relato biográfico) de los que sólo aportan información complementaria
o ilustran los primeros (ej. cartas, fotografías, etc.).

Técnicas de recogida de datos

Entrevista

Entrevistas estructuradas: El investigador lleva a cabo una planificación


previa de todas las preguntas que quiere formular. Prepara un guion con preguntas
realizado de forma secuenciada y dirigida. -El entrevistado no podrá llevar realizar
ningún tipo de comentarios, ni realizar apreciaciones. Las preguntas serán de tipo
cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta concreta y exacta
sobre lo que se le pregunta. -Como es lógico, este tipo de entrevistas no son las
más usadas en investigación cualitativa.
Entrevistas semiestructuradas: El investigador antes de la entrevista se
prepara un guion temático sobre lo que quiere que se hable con el informante. -Las
preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede expresar sus opiniones,
matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion inicial pensado por el
investigador cuando se atisban temas emergentes que es preciso explorar. El
investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir en las
respuestas del informante los temas que son de interés para el estudio, en lazando
la conversación de una forma natural. -Durante el transcurso de la misma el
investigador puede relacionar unas respuestas del informante sobre una categoría
con otras que van fluyendo en la entrevista y construir nuevas preguntas enlazando
temas y respuestas.

Entrevistas no estructuradas o abiertas: Aunque hay matices y escuelas,


entenderemos la entrevista no estructurada o abierta en el sentido que Taylor y
Bogdan definen la entrevista en profundidad. Taylor y Bogdan entienden la
entrevista en profundidad como reiterados encuentros cara a cara entre el
entrevistador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas
que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal y
como las expresan con sus propias palabras. En este tipo de entrevistas el
investigador es el instrumento de la investigación y no el protocolo o formulario de
la entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué
preguntas hacer y cómo hacerlas. Requiere de muchos encuentros con los
informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo que es importante para

15
los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La historia de
vida o la autobiografía sociológica utilizan este tipo de entrevista. Y en todos los
casos los investigadores establecen rapport (relación de intimidad, sintonía o
comprensión) con los informantes gracias a los repetidos encuentros que tienen
(Taylor y Bogdan 1984).

Observación

La observación a través de los sentidos es el método más antiguo usado por


los investigadores para describir y comprender la naturaleza y el ser humano. La
observación pretende describir, explicar, y comprender, descubrir patrones. Es un
instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que captan
nuestros sentidos, y permite el aprendizaje. La observación científica constituye el
primer paso del método científico. Es una habilidad básica del investigador. Existe
un fin, hay una planificación sistemática, un plan previo, se realiza el registro del
fenómeno observado y se evalúa la observación para verificar su validez y fiabilidad.
En investigación cualitativa lo observado es un fenómeno o hecho social y cultural.

Grupos de discusión

El Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica que utiliza la


entrevista grupal para recopilar información relevante sobre el problema de
investigación, donde varias personas responden simultáneamente a un cuestionario
sistemático. Es una conversación cuidadosamente diseñada, cuyo ambiente debe
ser relajado, confortable, agradable, donde los participantes se influyen, responden
a preguntas y discuten ideas y comentarios surgidos en la propia discusión
(Krueger, 1991)

Metodología del grupo de discusión

Número de participantes.

 No debe ser un número elevado.


 Oscila entre 5 y 10 personas.
 No se deben conocer entre ellas.
 El grupo debe ser homogéneo, condicionado por los objetivos de la investigación. Para que
el ambiente sea cómodo es recomendable que los participantes sean del a misma “clase”.

Selección y reclutamiento

16
Censos o listas pre elaboradas, asociaciones, contacto indirecto, en el terreno.

Al ser reclutadas se les debe proporcionar una información básica de la temática del grupo,
presentada de forma atractiva para que sientan interés.

Es bueno hacer un seguimiento de las personas reclutadas para que asistan a la reunión:

contacto telefónico de recuerdo en los días previos, carta de recuerdo, etc.

Es evidente que la selección debe basarse en unos criterios, por lo que el investigador

debe:

 Definir la población objetivo.


 Definir la segmentación de la población.
 Identificar la composición apropiada a cada grupo.
 Desarrollar criterios para elegir o excluir a los participantes.
 Desarrollar cuestionarios de reclutamiento y guiones de invitación.
 Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con los potenciales participantes.
 Determinar los procedimientos de seguimiento que aseguren la asistencia.

Lugar de la reunión

 Suficientemente espacioso y cómodo.


 Sin ruidos que puedan interrumpir el trabajo del grupo.
 Un lugar relacionado con la temática que se trata.

Tiempo de duración

 El tiempo suficiente para que todos los participantes puedan dar respuesta a los
 interrogantes y los nuevos que surjan.
 Un exceso de tiempo tampoco es deseable porque aparece la fatiga, la falta de
concentración y el cansancio.
 Noventa minutos es un límite superior suficiente.
 Inicio de la sesión
Bienvenida y agradecimientos.
 Revisión general del tema a tratar.
 El moderador debe crear el ambiente deseado para el inicio de la discusión. Su función es
la de no intervenir, plantea el tema de tal manera que a la gente le apetezca discutirlo,
controla el desarrollo de la discusión, evita dispersión hacia otros temas y reduce tensiones.
Hay autores que consideran que el moderador además de proponer el tema puede plantear
una serie de preguntas bien diseñadas que lanza al grupo para su discusión.

Registro de los datos

 El grupo de discusión es una comunicación verbal, aunque no solamente.


 El método menos invasivo es la grabación del audio.
 El vídeo es un método que produce más datos.
 Usar simultáneamente la grabación de vídeo y audio si es posible.

17
 Las notas de campo pueden apoyar, cuando no hay vídeo, a contextualizar la grabación de
audio.

Análisis de datos

Es un análisis cualitativo: descubrimiento, codificación y relativización.


Descubrir categorías y temas emergentes, codificar categorías y establecer
relaciones, valoración de los datos desde un distanciamiento de validez interna.

18
CONCLUSIÓN

19
BIBLIOGRAFÍA

20

Вам также может понравиться