Вы находитесь на странице: 1из 28

1

PASO 5: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Nellys Margoth Ruiz

Marinelly Pérez

María Elena Diaz

Mileny Arteaga Calle

Paola Andrea Escorcia

#204040_157

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Dirigido a Carlos Augusto G. (Tutor)

Estadística Descriptiva

2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 3

2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………. 4

3. OBJETIVOS …………………………………………………………………………. 5

4. PROCESAMIENTO DE VARIABLES ……………………………………………… 6

4.1.Informe de las variables cualitativas …………………………………………………. 6

4.2.Informe de las variables cuantitativas discretas ……………………………………… 9

4.3.Informe de las variables cuantitativas continuas ……………………………………...14

4.4.Informe análisis de regresión ………………………………………………………….18

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ……………………………………………………….23

6. RECOMENDACIONES_INFORME DESCRIPTIVO……………………….……… 26

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………28
3

1. INTRODUCCIÓN

En este documento encontraran diferentes ejercicios, análisis y conclusiones de un estudio,

utilizando la Estadística Descriptiva la cual estudia la descripción de una población representada

por un conjunto de datos, que se encarga de estudiar las muestras. Cuando se describe, se hacen

estimaciones o se toman decisiones acerca de una está. Al obtener una lista de datos numéricos

se extrae un dato que represente a todos que a la vez brinde una idea del valor más específico o

en su caso el que más se repite o que tenga la misma cantidad de datos.

También, a través de la correlación podemos representar la fuerza de una relación línea sea

simple y múltiple en una o más variables de tipo estadístico. Las variables cuantitativas están

correlacionadas cuando los valores de una de ellas tienen una variación con respecto a los

valores de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación entre ellas si al disminuir

los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación entre dos variables no

implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.


4

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se hizo con el fin de tomar la estadística como aplicación en diferentes esferas de la

vida presentando informaciones de carácter económico, político y social las cuales necesitan ser

interpretadas para mayor comprensión de los hechos y fenómenos de la sociedad del mundo.

Además estudia, describe y analiza los conjuntos de los individuos de una población. El objetivo

final es obtener información para procesarla, analizarla, elaborarla y simplificándola para que sea

interpretada cómoda y rápidamente para que pueda usarse de manera eficaz en lo que se desee.

Utilizando el modelo de regresión lineal simple y múltiple como proceso que tienen relación con

el análisis de datos, el cual demanda, un juicio objetivo de instrucciones para la relación

funcional de las variables conjuntamente con el coeficiente de determinación, de correlación y la

realización de la prueba de hipótesis los cuales son las bases fundamentales para la verificación e

interpretación de significados estadísticos en el intervalo de confianza determinado.

Queremos mostrar que a través del modelo de regresión lineal, el análisis de regresión, y el uso

de la ecuación de regresión podemos evaluar, predecir, considerar la realización de los análisis

residuales, estudiar la relación que existe entre las variables aleatorias de la investigación que

venimos trabajando, observando el comportamiento de dos variables, una dependiente y otra

independiente.
5

OBJETIVOS

 Estudiar el conjunto de datos “Indicadores socioeconómicos 125 municipios (2019) 16-

1” con solo 50 datos y 5 variables, 2 cualitativas, 1 continua, 2 discretas.

 Aplicar las medidas de tendencia central, medidas univariantes y bivariantes de la

estadística descriptiva, para conocer la relación de estas.

 Mostrar de acuerdo al resultado de los informes estadísticos, una propuesta de solución a

la problemática de pobreza extrema en Colombia.

 Presentar un informe estadístico a través del procesamiento de las variables estudiadas

con solo 50 datos.


6

INFORME DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS

Caracterizar la variable cualitativa presentando: tabla de frecuencias, diagrama de barras o

circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones.

Con el fin de caracterizar la problemática planteada, se tendrán en cuenta los siguientes

conceptos básicos:

POBLACIÒN: 125 municipios de zonas vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del

estado en Colombia entre marzo 25 y abril 9 de 2016

TAMAÑO DE LA MUESTRA: La muestra está conformada por 50 municipios de zonas

vulnerables por pobreza, violencia y ausencia del estado en Colombia entre marzo 25 y abril 9 de

2016

NIVEL EDUCATIVO NÙMERO DE

PRINCIPAL MUNICIPIOS Fi hi

básica primaria 20 20 0,4

básica secundaria sin terminar 11 31 0,22

educación media 10 41 0,2

educación secundaria 5 46 0,1

otro 4 50 0,08

Total, general 50 1

Tabla 1. Distribución de frecuencias


7

Notamos que el 10% de estos municipios tiene una formación principal en Educación

Secundaria (ver gráfico 1), mientras que el 40% la tienen en Básica Primaria, esto nos

indica, que estas zonas están en un contexto educativo dominado por habitantes con

niveles básicos en formación.

Gráfico 1. Distribución porcentual del nivel educativo de 50 zonas vulnerables

Ahora bien, en la siguiente tabla notamos que, de los 50 municipios encuestados, 32 están

ubicado en zonas urbanas. En contraste, con las cifras de bajo nivel de educación que existen en

estas poblaciones vemos que la mayoría de habitantes que principalmente cuentan con formación

en Educación primaria están ubicados en zonas urbanas.


8

Tabla 2. Tabla de contingencias. Nivel educativo vs Sector mayoritario de viviendas


9

INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS

Calcular las medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los

cuartiles. Así mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,

Desviación típica y Coeficiente de variación.

TABLA DE FRECUENCIA DE HABITANTES DE 15 AÑOS O MÀS SIN EDUCACIÓN

BÁSICA PRIMARIA COMPLETA

F. F.
DATOS FRECUENCIA F. PORCENTUAL (%)
ACUMULADA RELATIVA

678-816 2 2 0,04 4

1653-1962 6 8 0,12 12,00

2042-2960 5 13 0,10 10,00

3030-3940 8 21 0,16 16,00

4135-5585 5 26 0,10 10,00

6058-6784 5 31 0,10 10,00

7033-7852 5 36 0,10 10,00

8352-9479 3 39 0,06 6,00

10054-12178 3 42 0,06 6,00

13875-17995 6 48 0,12 12,00

23680-73296 2 50 0,04 4,00

TOTAL 50 1,00 100,00


10

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Es unimodala el

dato se repite 7

veces entre los PERCENTILE


MODA= CUARTILES DECILES
intervalos S

4082,97 -

4885,60

MEDIA

ARITMETICA= QK=K(N+1)/4 DK=KN/10 PK=KN/100

MEDIA Q1=1(50+1)/4 D5=5(50)/10 P1=1(50)/100

ARITMETICA 4

= 12,75 25 0,5

RANGO= DM-Dm Q1=13(4082,97) D5=25(7730,08) P1=(1)=990,97

RANGO= R=(7-2) Q2=2(50+1)/4 D7=7*(50)/10 P3=3*(50)/100

RANGO= 5 25,5 35 1,5

Q2=26(7842,72) D7=35(10909,05) P2=2(1067,06)

M=(1328+1419)/ P15=15*(50)/10

MEDIANA= 2 Q3=3(50+1)/4 D10=10*(50)/10 0

MEDIANA= 38,25 50 7,5

Q3=38,25(12358,24 D10=50(140786,11

MEDIANA= 1373,5 ) ) 3441,34


11

HABITANTES CON INGRESOS


DE HASTA 2 SALARIOS
MINIMOS

7
6
5
3 4 3 4 3 4 2 4 2 3

HABITANTES CON INGRESOS DE


HASTA 2 SALARIOS MINIMOS
990,97-1865,89
2495,58-2951,84
12% 6% 8% 3441,34-3780,05
6%
4% 10% 4082,97-4885,60
8%
6432,17-6861,21
4% 14%
8% 7320,02-7842,72
6% 8% 6%
8115,69-8897,50
9050,51-9911,71

VARIANZA

((3-4)^2)+((4-4)^2)+((5-4)^2)+((7-4)^2)+((3-4)^2)+((4-

4)^2)+((3-4)^2)+((4-4)^2)+((2-4)^2)+((4-4)^2)+((2-

VAR(X)= 4)^2)+((3-4^2))+((6-4)^2)/50
12

VAR(X) 8,08

DESVIACION TIPICA

RAIZ((3-4)^2)+((4-4)^2)+((5-4)^2)+((7-4)^2)+((3-

4)^2)+((4-4)^2)+((3-4)^2)+((4-4)^2)+((2-4)^2)+((4-

DESVIACION TIPICA= 4)^2)+((2-4)^2)+((3-4^2))+((6-4)^2)/50

DESVIACION TIPICA= 2,84

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

CV= (DT/X)*100

CV= 0,57

CV= 57

CV= 57,00%

SU VARIABILIDAD ES DEL

57%
13

HABITANTES CON INGRESOS DE HASTA 2


SALARIOS MINIMOS
8

7 y = -0.0549x + 4.2308
R² = 0.0214
6

0
0 2 4 6 8 10 12 14
14

INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS

Calcular las medidas univariantes de tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los

cuartiles Así mismo deberán calcular las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza,

Desviación típica y Coeficiente de variación.

TABLA DE FRECUENCIA DE HABITANTES DE 15 AÑOS O MÀS ANALFABETA

F.
F. PORCENTUAL
DATOS FRECUENCIA ACUMULAD F. RELATIVA
(%)
A

165-354 4 4 0,08 8

435-601 8 12 0,16 16

747-992 10 22 0,2 20

1063-1992 10 32 0,2 20

2041-2960 10 42 0,2 20

3007-4915 5 47 0,1 10

5229-14225 3 50 0,06 6

TOTAL 50 1 100

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Es trimodal el

dato se repite 10
MODA= CUARTILES DECILES PERCENTILES
veces entre los

intervalos 747 al
15

2960

MEDIA

ARITMETICA= QK=K(N+1)/4 DK=KN/10 PK=KN/100

MEDIA Q1=1(50+1)/4 D5=5(50)/10 P1=1(50)/100


7
ARITMETICA= 12,75 25 0,5

RANGO= DM-Dm Q1=13(747) D5=25(1328) P1=(1)=165

RANGO= R=(10-3) Q2=2(50+1)/4 D7=7*(50)/10 P3=3*(50)/100

RANGO= 7 25,5 35 1,5

Q2=26(1419) D7=35(2156) P2=2(179)

M=(1328+1419)/ D10=10*(50)/1

MEDIANA= 2 Q3=3(50+1)/4 0 P15=15*(50)/100

MEDIANA= 1373,5 38,25 50 7,5

Q3=38,25(2565

MEDIANA= 1374 ) D10=50(14225) P15=8(509)

HABITANTES DE 15 AÑOS O
MÀS ANALFABETA
12
10
8
6
4
2
0
16

HABITANTES DE 15 AÑOS O
MÁS ANALFABETA
165-354
435-601
10%6%8%
16% 747-992
20%
1063-1992
20%
20% 2041-2960
3007-4915

VARIANZA

((4-7)^2)+((8-7)^2)+((10-7)^2)+((10-

VAR(X)= 7)^2)+((10-7)^2)+((5-7)^2)+((3-7)^2)/50

VAR(X) 41,32

DESVIACION TIPICA

RAIZ((4-7)^2)+((8-7)^2)+((10-7)^2)+((10-

DESVIACION TIPICA= 7)^2)+((10-7)^2)+((5-7)^2)+((3-7)^2)/50)

DESVIACION TIPICA= 6,43

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

CV= (DT/X)*100
17

CV= 0,918571429

CV= 91,85

CV= 91,85%

SU VARIABILIDAD ES DEL 91,85%

HABITANTES DE 15 AÑOS O MÁS


ANALFABETA
y = -0.3214x + 8.4286
12
R² = 0.0509
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
18

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Identificar dos variables cuantitativas de la situación estudiada que puedan estar relacionadas y:

(50 valores)

Variable X: Población total (habitantes)

Variable Y: población ocupada con ingreso<2SM

a. Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de asociación

entre las variables.

Coeficiente de Correlación = 0,988459

R-cuadrada = 97,7051 porciento

R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 97,6573 porciento

Error estándar del est. = 3034,46

Error absoluto medio = 2228,05

Estadístico Durbin-Watson = 2,47006 (P=0,9560)

Autocorrelación de residuos en retraso 1 = -0,235539


19
Gráfico de poblacion ocupada con ingrso<2SM vs Población total(habitantes)

(X 10000,0)
15

poblacion ocupada con ingrso<2SM


12

0
0 2 4 6 8
Población total(habitantes) (X 100000,)

R/ Mediante el grafico se pueden observar la tendencia y la asociación de las variables

POBLACION VS % DE OCUPACION. Es decir que el porcentaje de ocupación aumenta

escasamente a medida que la densidad de habitantes crece. En base a esto se puede decir que

existe un mayor porcentaje de ocupación en los municipios con menos habitantes.

b. Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable sobre la

otra. ¿Es confiable?

Se muestran los resultados de ajustar un modelo lineal para describir la relación entre población

ocupada con ingreso<2SM y Población total (habitantes). La ecuación del modelo ajustado es:

población ocupada con ingreso<2SM = 4248,65 + 0,208175*Población total (habitantes), Puesto

que el valor-P en la tabla ANOVA es menor que 0,05, existe una relación estadísticamente

significativa entre población ocupada con ingreso<2SM y Población total (habitantes) con un

nivel de confianza del 95,0%.


20

La confiabilidad del modelo es acertada puesto que los valores de R Cuadrada están muy cerca

de 1 es decir que el modelo no es confiable.

c. Determinar el grado de relación de las dos variables

Existe una correlación excelente puesto de los valores de r: (0,90<r<1), lo que indica que los

datos estadísticamente correlacionados. Y que las variables estudiadas tienen mucha injerencia la

una con la otra.

d. Relacionar la información obtenida con el problema.

Se puede relacionar las variables en estudio POBLACION vs % OCUPACION de los datos

obtenidos, que muestran el escaso porcentaje de ocupación de la lista de municipios estudiados.

Ya que se pudo observar que en los municipios con menos densidad de personas se evidencia un

porcentaje de más alto de ocupación, De manera que se deben diseñar y poner en marchas

estrategias sociales y gubernamentales que permitan que esa tasa de ocupación de municipios de

mayor densidad de habitantes sea y así poder contribuir al desarrollo del país.

e. Realizar regresión múltiple en caso de que se determine dependencia entre las variables

cuantitativas

Ho: las variables son independientes

Ha: las variables son dependientes


21

Estadístico; pioson

Nivel de confianza: 95% nivel de significancia 5%

Tamaño de muestra = 100

Intervalo aproximado del intervalo de confianza del 95,0% para la tasa: [0,813621;1,21628]

Hipótesis Nula: tasa = 0,5

Alternativa: no igual

Valor-P = 2,56972E-12

Rechazar la hipótesis nula para alfa = 0,05.

El StatAdvisor: Este análisis muestra los resultados de realizar una prueba de hipótesis relativa

al parámetro de tasa (lambda) de una distribución de Poisson. Las dos hipótesis a ser evaluadas

aquí son:

Hipótesis nula: lambda = 0,5

Hipótesis alterna: lambda <> 0,5

En esta muestra de 100 observaciones, la tasa media es igual a 1,0. Puesto que el valor-P para la

prueba es menor que 0,05, puede rechazarse la hipótesis nula con un 95,0% de nivel de

confianza. El intervalo de confianza muestra que los valores de lambda soportados por los datos

caen entre 0,813621 y 1,21628.

R/ las variables son dependientes.


22

Gráfico de poblacion ocupada con ingrso<2SM con Valores Predichos

(X 10000,0)
15
poblacion ocupada con ingrso<2SM

12

0
0 2 4 6 8
Población total(habitantes) (X 100000,)
23

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

¿Qué alternativa de solución plantea para la problemática estudiada?

A través de la tabla indicadores socioeconómicos de 125 municipios en zonas vulnerables por

pobreza, violencia, y ausencia del estado en Colombia entre marzo 25 y abril 9 de 2016,

información que fue obtenida directamente del Departamento Nacional de Estadísticas DANE,

ministerio de hacienda y ministerio de vivienda, ciudad y territorio. De lo cual se desprende la

tabla 1. Distribución de frecuencia en donde fueron tomados como muestra 50 municipios con

un nivel educativo principal, Gráfico 1. Distribución porcentual del nivel educativo de 50 zonas

vulnerables, Tabla 2. Tabla de contingencias. Nivel educativo vs Sector mayoritario de

viviendas, de donde se obtuvo que estas zonas están en un contexto educativo dominado por

habitantes con niveles básicos en formación, además que de estos 50 municipios encuestados, 32

están ubicado en zonas urbanas y que ello corresponde a la población con niveles educativos

superiores, lo cual quedaría la zona rural en un bajo nivel educativo. Por otro lado tomando en

cuenta las variables cuantitativas discretas en donde son tabulados las personas de 15 o más con

educación básica primaria culminada, y se es evaluado los ingresos de hasta dos salarios

mínimos de dichos habitantes, por otra parte teniendo en cuenta las variables cuantitativas

continuas, en donde se tomó como prioridad los habitantes de 15 años o más analfabetas y el

análisis de regresión en donde se relacionan las variables X y Y en donde X= Población total

(habitantes) y Y= población ocupada con ingreso<2SM.


24

Partiendo de lo anterior, se puede concluir que todas estas vulnerabilidades que se presentan y

más aún la pobreza y bajos ingresos se deben al factor de la educación, puesto que el estudio

arroja una cantidad considerable de pobreza en la población que tiene un bajo nivel educativo,

además ello permite que sea casi imposible acceder a un buen empleo digno y bien pago. Y para

el mejoramiento de ello sería necesario realizar las siguientes propuestas:

1. Campañas para que a las personas de zona rural no se les vulnere el derecho a la

educación, en donde se realizarían las siguientes actividades:

 Marchas pacíficas con el propósito de hacer notar que la educación es una gran

necesidad y con ello hacerle un llamado al gobierno.

 Fomentar ambientes educativos o a través de alguna fundación ayudar a que las

personas que terminen o culminen la educación básica.

Para ello solo necesitaríamos el apoyo de la comunidad y el de una fundación con el mismo

objetivo y propósito que tenemos nosotros.

2. Crear ambientes empresariales con el fin de fomente el emprendimiento, en donde se

realizarían las siguientes actividades:

 Hacer una encuesta de los oficios de mayor interés en la comunidad, con el

propósito de hacer talleres referentes a ello.

 Una vez que se sepa el resultado de la encuesta, gestionar para llevarles a

personas capacitadas a que les enseñen dichos oficios, y después que aprendan

colocarlos a producir con la finalidad de mostrar su trabajo venderlo y que ello

sea una fuente de ingresos adicional.


25

 Gestionar para que los diferentes productos ya hechos sean llevados a otra parte

del país y porque no internacionalmente, ya que para nadie es un secreto que

vivimos en país rico y sobre todo muy visitado por extranjeros que siempre se

enamoran de todo lo nuestro.

Para ello se necesitaría una fundación que nos posibilite o nos dé acceso a las personas

capacitadas, materiales que los podríamos conseguir por medio de empresas o algunas

fundaciones y sobre todo necesitaríamos el interés de la comunidad, y no dejando de un lado que

vamos a necesitar ser optimistas, incansables y persistentes para lograr el objetivo.

Para concluir, cabe destacar que estas acciones a realizar son pequeñas cosas que nosotros como

grupo podemos llevar a cabo para contribuir y poner un granito de arena en esta situación que se

está presentando, pero no obstante el gobierno debe tomar otras medidas más amplias para

manejar esta situación.


26

RECOMENDACIONES_INFORME DESCRIPTIVO

Colombia a pesar de ser uno de los países con mayores riquezas de Latinoamérica, es

considerado como uno de los más desiguales del continente. Se presenta a continuación el

informe descriptivo de 125 municipios de Colombia, los cuales se caracterizar por estar en zonas

vulnerables por su pobreza, violencia y ausencia del estado. Se tomó como muestra

representativa 50 municipios. Según el análisis descriptivo de los datos se estableció que el 22%

poseen educación básica secundaria sin terminar y que el 40% tiene educación básica primaria

únicamente., Estas cifras son alarmantes ya que se evidencia una desescolarización en estas

zonas, donde se ha demostrado que una población sin educción, es una población atrasada y

vulnerable. Estos datos van relacionados con la ubicación de estos municipios, ya que solo un

32% se encuentran en zonas urbanas, siendo las zonas rurales olvidadas por el sistema educativo.

Otro dato que afirma el olvido educacional que tienen estas zonas por el gobierno, es el

promedio de población de 15 años o más sin educación básica completa, el cual refleja una cifra

alarmante de 7965 número de habitantes. Se muestra también que existe gran cantidad d

población analfabeta con un promedio del 7% de la población. Cifra igual de alarmante pues

refleja la problemática vivida en estos municipios.

Dentro de los datos se caracterizan la cantidad de resguardos indígenas presentes, los que

presentan un promedio de 1,84 resguardos (2), con una variabilidad de la muestra de 2,31. Este

dato es influyente pues muestra que las comunidades indígenas tienen una relación directa con la
27

problemática, pues es una población que no se encuentra escolarizada con forme a lo porque

estipula la ley.

Otra problemática que se refleja dentro de los datos socioeconómicos propuestos es la falta de

disponibilidad de esas zonas a los servicios públicos, donde el 6,78% de la población no posee en

sus viviendas servicios vitales como el agua, y en las zonas no se dispone de un acueducto y

mucho menos plantas de potabilización. El estudio realizado refleja que existe una relación

fuerte entre la población total y la población con salarios inferiores a 2 salarios mínimos legales

vigentes, esto se evidencia en el coeficiente de relación del 97,7 %, pudiéndose modelar de

manera lineal la correlación.


28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo,


13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=67&docID=10560
355&tm=1498531579762

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.(pp 3


- 16). Recuperado
dehttp://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=
GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=G
VRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26 -


42). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p
=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p
=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

 Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp 151 – 158).
Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p
=GVRL&sw=w&asid=b82c81e98fcc1361e1929abe203c8219

 Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple. México City:


Cengage Learning. (pp 675 – 686). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4058900232&v=2.1&u=unad&it=r&p=G
VRL&sw=w&asid=e558184ed89e57d11ede116134cfce41

 Churchill, G.A. (2009). "Análisis de Regresión Múltiple." Investigación de mercados.


México City: Cengage Learning.(pp 686 – 695).Recuperado
dehttp://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4058900234&v=2.1&u=unad&it=r&p=
GVRL&sw=w&asid=49575112db86a0eb46dae86bbaf74cb9

Вам также может понравиться