Вы находитесь на странице: 1из 38

FACULTAD DE HUMANIDADES.

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TRABAJO DE INVESTIGACION
CONSUMO DE MARIHUANA EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE SECUNDARIA EN UNA I.E,
AMAUTA – ATE

AUTORES:

CASAVERDE QUINTEROS, FIORELLA

DIEZTRA CUEVA, JAIR

GAMARRA TORREJON, KAREN

GRADOS RAMIREZ, MONICA

HUAMAN TINEO, MARHOL

ASESOR

MG. JUAN ASTOCONDOR MASGO.

LINEA DE INVESTIGACION

LIMA – PERU

2018 – 1
LOS ESTUDIANTES:

Fiorella Casaverde Quinteros, DNI N° 70648435; Jair Diestra Cueva, DNI N° 72246531;

Karen Gamarra Torrejón, DNI N° 43769293; Mónica Grados Ramírez, DNI N° 42184521

y Marhol Huamán Tineo, DNI N° 74489655 pertenecientes a la escuela profesional de

psicología, los mismos que forman parte de la facultad de humanidades y que como

producto observable del curso de cultura ambiental han desarrollado la investigación que

lleva por nombre: CONSUMO DE MARIHUANA EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE

SECUNDARIA EN UNA I.E DE AMAUTA – ATE.

Declaramos bajo juramento

1. El trabajo es de nuestra autoría

2. Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por lo tanto, no existe plagio ni total ni parcialmente.

3. El trabajo no ha sido publicado, ni presentado anteriormente como producto

académico de otra materia.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan constituyen

aportes a la realidad investigada.

5. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(presentar falsamente las ideas de otros), asumimos las consecuencias y sanciones

que de nuestra acción se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la

universidad Cesar Vallejo.

Ate Vitarte, Mayo del 2018.


Fiorella Casaverde Quinteros Jair Diestra Cueva Karen Gamarra Torrejón.

DNI N° 70648435 DNI N° 72246531 DNI Nº 43769293

Monica Grados Ramírez Marhol Huamán Tineo

DNI N° 42184521 DNI N° 74489655


ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO METODOLÓGICO

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

ANEXOS
RESUMEN

PALABRAS CLAVES
ABSTRAC
CAPITULO I
INTRODUCCION

En la actualidad el consumo de marihuana es aquel consumo que altera los estados de

conciencia, de ánimo y de pensamiento. El consumo excesivo de estas sustancias en nuestro

país, supone un importante problema de salud física y mental que afecta de manera especial

a la juventud, los jóvenes que consumen marihuana se asocian en pautas de largo plazo a

tipos de consumo más elevados a diferencia del consumo inicial, esta problemática ha ido

transcendiendo año tras año, el consumo de marihuana es la principal causa de un sinfín de

violencias y patologías psicológicas que abarcan no solo a nivel personal sino también

familiar, social, etc. Para tratar de frenar con esta problemática o buscar una solución más

viable se han movilizado muchas campañas, proyectos, ONGS entre otros movimientos, sin

embargo, este consumo sigue en aumento.

Como ya todos sabemos el consumo de marihuana produce una intoxicación aguda por

cannabis, sin embargo, en cada organismo hay un efecto diferente; la marihuana es una

sustancia que ha sido utilizada desde tiempos muy remotos ya sea por los efectos medicinales

que esta genera como por sus efectos espirituales y recreativos. Esto se genera por unas

sustancias llamadas cannabinoides que se encuentran en la planta, exactamente en sus

tricomas. Dicha sustancia es la principal causante de los efectos psicoactivos de la marihuana

también conocido como THD.

En la actualidad muchos jóvenes han entrado en controversia al estar algunos en contra y

otros a favor de la despenalización de la marihuana, considerando que tiene muchos

beneficios aportantes a la salud, avalan dicha opción defendiendo el uso médico de la

marihuana muy aparte de ello consideran que al estar legalizada y libre ´para el uso de

cualquier individuo estos ya no tendrían tanta curiosidad por consumirla y el narcotráfico

bajaría considerablemente ya que el acceso a esta sería mucho más fácil. También hay
personas que están totalmente en contra, quienes consideran que la legalización sería una

invitación directa de consumo hacia los jóvenes, señalan que es sumamente adictiva y en

caso de tener beneficios medicinales estos también se harían dependientes en un periodo a

largo o corto plazo.

Como podemos evidenciar, el consumo de marihuana abarca un tema polémico muy

amplio, ya que ha sido visto por muchos puntos de vistas, es un tema muy manipulado por

diversos autores , poder combatirla no es imposible pero tenemos que entender que la barrera

está muy alta, lo que el estado peruano actualmente hace para combatir el consumo de

marihuana es poco o casi nada, los que propagan la venta de la marihuana los que propagan

la venta de la marihuana ya no son han optado por técnicas y estrategias para exportar dicha

sustancia, sino también hacen que le consumidor con el tiempo se vuelva vendedor y así

poder ampliar este mercado. por otro lado, los jóvenes recurren al consumo de la sustancia

por diversos factores sin embargo uno que resalta entre todos es el factor emocional.

los problemas identificados para esta investigación se formularon de la siguiente manera:

para empezar, hemos realizado la presente investigación para ver el planteamiento de la

idea principal que se ha formulado

¿cuál es la razón principal del consumo de marihuana en los estudiantes el 5to año del

colegio Aichi Nagoya de la localidad de Amauta – Ate?

por otra parte, surge también una investigación realizada ligada a lo planteado

anteriormente.

¿Cuál es el nivel de consumo de marihuana en los estudiantes el 5to año del colegio Aichi

Nagoya de la localidad de Amauta – ate?

¿Qué consecuencias genera el consumo de marihuana en los estudiantes el 5to año del

colegio Aichi Nagoya de la localidad de Amauta – ate?


A fin de reunir información sobre la variable de la investigación a estudiar, se han revisado

investigaciones realizadas con antelación, entre las cuales destacan estudios realizados a

nivel internacional, así como estudios realizados en el país:

I.I MARCO TEORICO

A lo largo de la historia ha existido la problemática sobre el consumo de drogas

especialmente en la etapa de la adolescencia; más se puede afirmar basándonos en otros

estudios realizados anteriormente pues la actividad de esta acción ha disminuido, antes de

empezar a mencionar las causas, consecuencia que surgen en los jóvenes por su consumo

veremos los conceptos básicos de este tipo de droga.

I.II CONCEPTO DE MARIHUANA

Conocemos a esta droga como una sustancia psicoactiva, pues contiene químicos que

alteran la mente, su uso se produce mayormente de forma recreacional.

El National Institute on Drug Abuse (2015); nos menciona:

La marihuana—también conocida como "mota", "hierba", "pasto", "porro", "cacho", "peta"

("pot", "weed", "grass")—es una mezcla de color verde, café o gris de hojas trituradas, tallos,

semillas y flores secas del cáñamo—la planta Cannabis sativa. La gente fuma marihuana en

cigarrillos hechos a mano ("bareto" o "joint"); muchos usan pipas, pipas de agua (también

conocidas como "bongs") o cigarros de marihuana llamados "caños" (usualmente hechos con

cigarros vacíos que se rellenan en parte o totalmente con marihuana). (p. 5)

Esta planta perturba el sistema cerebral, también va a depender de la potencia o el consumo

que se dé en el organismo de la persona, en estos tiempos este narcótico posee una facilidad

en su obtención ya que existen diversas maneras de “empaquetado” para su distribución.


El Neuroscience of psychoactive use and dependence (2004); nos dice:

Entre todos los canabinoides contenidos en la Cannabis sativa, el delta-9- tetrahidrocannabinol

(THC) es el principal compuesto químico con efectos psicoactivos, que se metaboliza en otro

compuesto activo, 11-OH-delta-9-THC. Los canabinoides generalmente se inhalan fumándolos,

aunque a veces también se ingieren. La intoxicación máxima al fumar se alcanza 15 a 30 minutos

después y los efectos duran de 2 a 6 horas. Los canabinoides permanecen en el cuerpo durante

periodos prolongados y se acumulan tras el uso repetido. Se pueden hallar canabinoides en la

orina a los 2 o 3 días de haber fumado un solo cigarrillo y, en usuarios intensos, hasta 6 semanas

después del último uso. (p. 85)

Conocer el compuesto químico de esta sustancia es de suma ayuda, puesto que existen

diferentes productos de consumo que contienen este elemento dentro de sus “ingredientes”;

es por ello que su accesibilidad es alta, ya que en ocasiones disfrazan este componente

como fármaco dentro de la elaboración de los productos.

I.III EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA

El organismo o sistema de una persona es única por lo que los efectos que se trazan en él no

serán totalmente iguales, más existen diferentes tipos de consecuencias a nivel emocional,

social, físico, etc.

El Neuroscience of psychoactive use and dependence (2004); refiere:

La percepción del tiempo se hace más lenta, y hay una sensación de relajación y de una conciencia

sensorial aguzada. La percepción de mayor confianza en uno mismo y mayor creatividad no está

asociada con un mejor rendimiento. Asimismo, hay disminución en la memoria a corto plazo y

en la coordinación motora. Los efectos centrales descritos a veces como de relevancia clínica son

analgesia, acción antiemética y antiepiléptica y más apetito (O´Brien, 2001). Los derivados de la

cannabis producen claras reacciones motivacionales subjetivas en humanos, lo que conduce a


comportamientos de búsqueda de drogas y uso repetido. Ciertamente, los derivados de la cannabis

son las drogas ilícitas que se emplean más comúnmente en todo el mundo (Adams y Martin,

1996). (p. 86)

Los efectos a nivel cerebral, son graves pues su consumo hace que la percepción se

ralentice, haciendo lo mismo con los procesos cognitivos del individuo, por otro lado,

existe un tipo de relajación en el sistema nervioso. El consumo frecuente alterará el

desarrollo de la memoria tanto a corto plazo como a largo. Desde el punto clínico podrían

verse consecuencias graves como la analgesia, acción antiemética y antiepiléptica, más

apetito, entre otros.

El Neuroscience of psychoactive use and dependence (2004); refiere:

Los estudios en animales han demostrado que los canabinoides cumplen con la mayoría de las

características atribuidas a sustancias con propiedades reforzantes (revisado en Maldonado y

Rodríguez de Fonseca, 2002). Por consiguiente, se han comprobado efectos subjetivos en

animales, utilizando un amplio rango de dosis de canabinoides en el paradigma de discriminación

de drogas. Las características gratificantes de estos efectos subjetivos en animales se han definido

por medio de la preferencia condicionada de lugar y el paradigma de autoestimulación

intracraneal. De igual manera, los estudios en animales han revelado que los canabinoides

interactúan con los circuitos de recompensa del cerebro y comparten algunas características

bioquímicas con otras sustancias psicoactivas (por ejemplo, cambios en la actividad opioide y

dopaminérgica) directamente relacionadas con sus propiedades de reforzamiento (Koob, 1992).

Estos descubrimientos bioquímicos fundamentan claramente la capacidad productora de

dependencia de los canabinoides que se ha reportado en humanos. (p. 86)

Como lo señalan, si bien sabemos que los organismos de los animales no actúan de igual

manera que la de un humano, más aún por ello tenemos la teoría de ser descendientes de los

primates; es por tal razón que los experimentos realizados son en ellos por ser la especie

más cercana a la raza humana. A partir de tal situación, se demuestra desde un inicio cuales
son los efectos o la gravedad con la que actúa este fármaco en su sistema para tener un

sustento o niveles de la gravedad en la que dañaría al ser humano, por lo que anteriormente

mencionado; el daño se dará a nivel cerebral especialmente consume por completo los

procesos cognitivos del individuo.

I.IV CAUSAS DEL CONSUMO:

Ante esta cuestión ¿Por qué los adolescent4es7jovenes consumen (fuman) marihuana?;

existen distintas respuestas; revisando diversos autores de distintos años conseguiremos de

igual manera diferentes posturas. Más basándonos en una tesis, Aburto, A. y Ugarte, E.; nos

refieren:

Factores físicos: Las personas que utilizan y abusan de la marihuana pueden causar daños a los

receptores cannabinoides del cerebro (el receptor cannabinoide 1, abreviado CB1, se encuentran

principalmente en el cerebro, (especialmente en ganglios basales, amígdalas, capa molecular del

cerebelo, y ciertas partes del hipocampo; SNC y órganos y tejidos periféricos como células

inmunes, glándulas adrenal y pituitaria, corazón, pulmón y partes del tracto gastrointestinal,

urinario o reproductivo (Howlett y Cols., 2002), lo que pudiera ocasionar dificultades para

mantener la coordinación, la falta de una percepción precisa del tiempo y la incapacidad para

conservar los recuerdos. Adicionalmente, si se dañan estos receptores, esto puede afectar la

capacidad que tiene la persona para tomar buenas decisiones, lo que a su vez pudiera resultar en

el abuso continuo de la marihuana. (p. 15)

El consumo a diario o en un rango alto, provoca daños no solo serán a nivel cerebral; porque

se recalca este punto; ya que lo principal en el cuerpo del ser humano es el cerebro y todos

los procesos que abarca dentro de él, ya que sabemos que si no poseemos control de este

órgano no podremos desarrollarnos adecuadamente; muy aparte también tenemos los efectos
provocados a otros sistemas como el corazón, los pulmones y entre otros; pues estos

disminuyen en cuanto a sus funciones y/o se ralentizan.

Factores ambientales: Existen una serie de distintos factores ambientales que pueden ocasionar

que una persona comience a utilizar o abusar de la marihuana. Por ejemplo, es más probable que

abusen de las sustancias nocivas las personas que crecieron en hogares caóticos o aquellas que se

expusieron al uso de las drogas a una edad temprana. (p. 16)

Es evidente que el factor ambiental contribuye al consumo de estas sustancias ya que, si

vemos que la persona está rodeada de este estilo de vida que puedan llevar más que nada

los padres esta conducta será copiada por ellos.


CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS
Por otra parte, se precede a identificar las variables según la definición conceptual de

la variable trabajada.

Una vez que se identifica a la variable y conocemos su definición procedemos a trabajarla

una para el trabajo de investigación, teniendo como variable única el posicionamiento el cual

el siguiente autor manifiesta:

Según Kotler y Lane, 2008 Pocos minutos después de haber inhalado humo de marihuana, el

ritmo cardiaco de la persona se acelera, el pasaje respiratorio se relaja y se dilata y los vasos

sanguíneos de los ojos se expanden, haciendo que los ojos se vean enrojecidos. El ritmo

cardiaco normalmente entre 70 a 80 palpitaciones por minuto puede incrementar entre 20 y

50 palpitaciones más por minuto o hasta puede duplicarse en algunos casos. Usar otras drogas

en combinación con marihuana puede amplificar este efecto. P.25

El ritmo cardiaco de un consumidor de marihuana se acelera de manera desproporcionada,

esta aceleración puede provocar problemas a nivel sanguíneo, es importante que un

consumidor de marihuana sepa que consecuencias trae el consumo de drogas, y sobre todo

que efectos genera en su cuerpo como en enrojecimiento de ojos y el descontrol respiratorio.

Según Kotler y Lane, 2008 Hay cierta evidencia de estudios científicos, que indica que el

riesgo de que una persona sufra de un ataque al corazón durante la primera hora después de

haber fumado marihuana es casi 5 veces más alto que el riesgo usual. Esta observación puede

ser en parte explicada por el efecto que la marihuana tiene al aumentar la presión arterial (en

algunos casos) y el ritmo cardiaco y al disminuir la capacidad de que la sangre pueda

transportar oxígeno. El uso de marihuana también puede ocasionar hipotensión

ortostática (vértigo o mareo al ponerse de pie), posiblemente aumentando el peligro de

desmayarse o caerse
Según prieto, 2010 El humo de la marihuana, igual que el del tabaco, es un irritante para la

garganta y los pulmones y puede causar un ataque de tos durante su uso. El humo también

contiene gases tóxicos y partículas que pueden dañar los pulmones. El fumar marihuana está

relacionado con una inflamación amplia de las vías respiratorias, una resistencia más alta en

las vías respiratorias y un híper inflamación de los pulmones, y las personas que fuman

marihuana regularmente han reportado más síntomas de bronquitis crónica que las personas

que no fuman. Fumar marihuana también puede afectar la capacidad de defensa del sistema

respiratorio, incrementando de esta forma la probabilidad de que la persona adquiera

infecciones respiratorias, incluyendo neumonía. En un estudio se encontró que las personas

que fumaban marihuana frecuentemente usaban más días de enfermedad que otras personas,

usualmente dado a alguna enfermedad respiratoria.

Según prieto, 2010 Las propiedades medicinales que probablemente tienen la marihuana y

sus componentes han sido el centro de varias investigaciones científicas y de varios debates

por décadas. El THC por si solo ha demostrado tener beneficios médicos para ciertos usos

específicos. Existen dos medicamentos a base del THC, aprobados por la Administración de

Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration—FDA),

dronabinol (Marino) y nabilone (Cesame), prescritos en forma de pastilla para las náuseas en

pacientes que están recibiendo quimioterapia y para estimular el apetito en pacientes con

síndrome consuntivo por el SIDA.

Según Prieto, 2010 Sin embargo, algunos estudios han demostrado una conexión clara entre

el uso de la marihuana durante la adolescencia y un incremento en el riesgo de desarrollar

una forma agresiva de cáncer de testículo (tumor de células germinativas que no es

seminomatoso) que predominantemente ataca a los muchachos jóvenes. El comienzo

temprano del cáncer de testículo, al compararlo al de cáncer de pulmón y a la mayoría de


otros tipos de cáncer, indica que, aunque no se sepa la forma en la que la marihuana

contribuye a esto, el efecto que causa se puede acumular en solo unos pocos años de uso.

Prieto en el año 2010 refiere que la "marihuana medicinal" es que hasta el momento se sabe

muy poco sobre el impacto que puede tener el uso de marihuana a largo plazo en las personas

con vulnerabilidades de salud o dadas a su edad a quienes se les está dispensando esta

droga—como los adultos mayores o las personas con cáncer, SIDA, enfermedades

cardiovasculares, esclerosis múltiple u otras enfermedades neurodegenerativas. Es necesario

realizar más investigaciones para determinar si las personas que tienen un problema de salud

o con el tratamiento (por ejemplo, con la quimioterapia) están en un mayor riesgo de sufrir

efectos adversos a su salud al usar marihuana.

Según Kotler y Lane, 2008 El cannabis es originario de Asia Central y del sur. Existen

evidencias de inhalación de humo del cannabis que datan del tercer milenio A C. Tal y como

indicarían las semillas de cannabis carbonizadas encontradas en el interior de un brasero

ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania. También se sabe que el cannabis fue

utilizado por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la india y de Nepal durante miles

de años. La hierba era llamada ganjika en sanscrito (ganja, en idiomas modernos de

la india). El soma de drogas antiguas mencionado en los vedas se asocia a veces con el

cannabis.

HACER UNA TABLA SIMILAR A ESTA

Dimensión/ Indicador 1: ¿Conocía usted la existencia de


VARIABLE
componente 1 algún producto de las marcas del
Grupo Jiménez antes de laborar
Posicionamiento aquí?
¿Se enteró de la existencia del
Grupo Jiménez por comentarios de
Notoriedad de la
algún familiar o cercano?
Marca

¿Conoció al Grupo Jiménez solo


porque buscaba empleo y
encontró a este grupo entre sus
opciones?

Atributos de ¿Observó alguna publicidad del


Marca Grupo Jiménez y por ello se enteró
de la existencia del Grupo?

En la actualidad, ¿tiene
conocimiento de qué tipos de
productos de las marcas del Grupo
Jiménez se comercializan?

¿Ha oído hablar de la marca Doña


Gumi?
Indicador 2:
¿Ha oído hablar de la marca
Reconocimiento de
Barbethor?
Marca
¿Ha oído hablar de la marca
Carbonero?

¿Ha oído hablar de la marca


Golomanía?

¿Ha oído hablar de la marca


Myrose?
Dimensión/ Indicador 1:
componente
A su parecer. Los productos del
2:
Grupo Jiménez, ¿le proyectan
Identidad de marca precios Bajos?

A su parecer. Los productos del


Grupo Jiménez, ¿le proyectan ser
productos más naturales y
orgánicos?

A su parecer. Los productos del


Grupo Jiménez, ¿le representan
ser productos nacionales que
contribuyen al desarrollo del país?

A su parecer. Los productos del


Grupo Jiménez, ¿le proyectan
Calidad diferenciada?

¿Recomendaría a otras personas


consumir productos de las marcas
del Grupo Jiménez?

Percepción de
la marca

Indicador 2: ¿Recuerda el logo de la marca del


producto Doña Gumi del Grupo
Jiménez?

Imagen de Marca
¿Recuerda el logo de la marca del
producto Barbethor del Grupo
Jiménez?
¿Recuerda el logo de la marca del
producto Carbonero del Grupo
Jiménez?

¿Recuerda el logo de la marca del


producto Golomanía del Grupo
Jiménez?

¿Recuerda el logo de la marca del


producto Myrose del Grupo
Jiménez?

¿Usted cree que los productos de


las marcas del Grupo Jiménez son
poco reconocidos en el mercado?
a) Sí

b) No

Por esta razón el método empleado en este estudio mantuvo un enfoque mixto.

En el presente estudio se ha dividido en dos dimensiones: Atributos de marca y percepción de


marca.

La investigación tuvo un enfoque mixto, de acuerdo a la definición según Hernández, Fernández y


Baptista. (2014, p.5), “Pues este enfoque hace uso de tablas y figuras, para permitir la interpretación
tanto de dimensiones como variables, finalmente sea el nivel de estudio se presta a describir la
variable del problema.”

De manera que el presente trabajo de investigación mantuvo una naturaleza descriptiva, pues en
primera instancia se hará la descripción y definición de la dinámica de la variable de estudio.

Este tipo de estudios, según Hernández (2010, p. 80) “lo que buscan es reconocer las
especificaciones de propiedades características y por último los perfiles sean de personas,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otra elemento que sea analizable”.

Es además, de una investigación de tipo básica, pues se limita a la descripción antes de conducirse
a una aplicación concreta de las soluciones de los problemas planteados o de los que puedan surgir.

Entonces resulta que, el diseño utilizado para la presente investigación, el diseño optado fue de tipo
no experimental de corte transversal.

Hernández, (2010, p.49) Sostiene que, “no experimental refiere ser una investigación donde la
manipulación deliberada de las variables no interviene.”

El diagrama que expresa el diseño es el siguiente.

V1----------------------------O1

Figura 1. Gráfico de diseño básico.

V1 = Posicionamiento

O1 = Cuestionario sobre el Posicionamiento

Para la presente investigación se contó con un total de 50 personas, que conforman la población,
son trabajadores del Grupo Jiménez del distrito de Puente Piedra en el año 2017-2.

A consideración de Hernández, (2010, p. 36) la población es, “el conjunto de todos los elementos
que en cierta manera concuerdan con determinadas especificaciones”.
La muestra fue conformada por 40 personas, trabajadores del Grupo Jiménez del distrito de San
Martin de Porres en el año 2017.

Hernández et al. (2010, p. 38) afirmó que la “muestra es esencia de un subgrupo de la población”.

Por eso el muestreo fue intencional por conveniencia, siendo aleatorio.

Se utilizará para la elección de participantes un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Hernández, (2010, p.38) explica respecto a esto, “el proceso de selección sugiere ser determinado
por las características de la investigación más que por una valoración estadística”

Por esta razón, los seleccionados son solo los trabajadores del Grupo Jiménez que actualmente se
encuentran laborando en mencionada organización. No califican ex trabajadores, ni ex funcionarios.

De manera que, la técnica usada fue el cuestionario por lista de cotejo que tendrá por finalidad
recopilar información que se nos refiera por nuestra muestra de estudio

Por lo tanto, para la recolección de datos se realizó una encuesta determinada lista de cotejo en los
que se asignó dos valores de respuesta de SÍ y NO.

La lista de cotejo, está asignada a dos dimensiones: Atributos de marca y percepción de marca;
por ello se asignó tres, seis y cinco preguntas por cada dimensión respectivamente.

A continuación, presentamos el cuestionario de posicionamiento

Ficha Técnica

Nombre : Posicionamiento

Autores : Renato Villavicencio Ortiz

Procedencia : UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Año : 2017

Administración : Individual o Colectivo

Duración : Sin tiempo limitado aproximadamente 30 minutos

Significación : Se trata de los dos componentes: Atributos de Marca y Percepción


de Marca que evalúan los trabajadores del Grupo Jiménez, San Martin de Porres, 2017.
La prueba está conformada por un total de 20 ítems, los cuales se presentan de forma

dicotómica.

SÍ / Respuesta apreciada
NO/ Respuesta no apreciada

Esta prueba fue construida siguiendo los procedimientos técnicos para garantizar su validez y
confiabilidad.

Por eso el siguiente autor manifiesta lo siguiente sobre la validez.

Para Sánchez y Reyes (2015) la validez es la propiedad que hace referencia que todo instrumento
debe medir lo que se ha propuesto medir, vale decir que demuestre efectividad al obtener los
resultados de la capacidad o aspectos que asegura medir. (p.167).

La revisión del instrumento de recolección de datos la revisión fue dada por la docente del área de
Cultura Ambiental, pertenecientes al Programa Académico de Formación General.

Por esta razón utilizamos el método de análisis de datos dando un enfoque cuantitativo de la
presente investigación nos dispuso a hacer uso de los programas SPSS Y EXCEL 2010 para medir las
variables y dimensiones por los datos obtenidos.

En primera instancia se recolectarán los datos proporcionados por los instrumentos mencionados,
el análisis estadístico será tabulado en el SPSS que posteriormente será expresado en tablas y
gráficos dependiendo de la variable y sus dimensiones.

En definitiva, debido a las características de la presente investigación se estableció que tomar en


cuenta los aspectos éticos era determinantes, debido que se realizaron los análisis de datos con los
trabajadores del Grupo Jiménez periodo 2017, quienes accedieron a revelarnos su percepción
acerca de la organización en investigación.

Del mismo modo, se mantuvo la confidencialidad de las respuestas de cada trabajador respecto a
su percepción acerca de la organización en investigación.
CAPITULO III

RESULTADOS
Los datos que fueron recolectados han sido procesados cuantitativamente y en función de
frecuencias y porcentajes se ha elaborado las siguientes tablas y figuras que describen el
fenómeno estudiado:

Tabla 2

Frecuencias y porcentajes según la variable Redes Sociales

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Bajo 1 2,5 2,5 2,5

Mediano 34 85,0 85,0 87,5

Alto 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de Redes Sociales en estudiantes de la I.E. Jorge Basadre Grohmann

Figura 2. Porcentaje de nivel de Impacto de las Redes Sociales en estudiantes de la I.E. Jorge Basadre
Grohmann

En la tabla 2 y figura 2 se demuestra que con un porcentaje de 85% que corresponde a 34


personas, que los estudiantes del quinto año “A” del nivel secundario de la I.E Jorge Basadre
Grohmann, teniendo una representación media, sobre el impacto de las redes sociales de la
Institución Educativa, el 13% restante de los encuestados equivalente a 5 personas, teniendo una
representación alta sobre el impacto de las redes sociales, 3% restante de los encuestados
equivalente a 1 persona, teniendo una representación baja sobre el impacto de las redes sociales.

Para la variable de información compartida los datos recolectados han sido procesados
cuantitativamente y en función de frecuencias y porcentajes se ha elaborado las siguientes tablas y
figuras que describen el fenómeno estudiado:

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes según la dimensión Información Compartida

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Bajo 1 2,5 2,5 2,5

Mediano 34 85,0 85,0 87,5

Alto 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario la dimensión de información compartida en estudiantes de la I.E. Jorge Basadre Grohmann

Figura 3. Porcentaje de la dimensión Información Compartida


En la tabla 3 y figura 3 se demuestra que con un porcentaje de 85% que corresponde a 34
personas, que los estudiantes del quinto año “A” del nivel secundario de la I.E Jorge Basadre
Grohmann, teniendo una presentación media sobre información compartida de la institución
Educativa, el 13% restante de los encuestados equivalente a 5 personas, teniendo una
representación alta sobre la información compartida, el 3% restante de los encuestados equivalente
a 1 persona, teniendo una representación baja sobre información compartida.

Del mismo modo para la variable de contacto virtual los datos recolectados han sido
procesados cuantitativamente y en función de frecuencias y porcentajes se ha elaborado las
siguientes tablas y figuras que describen el fenómeno estudiado:

Tabla 4

Frecuencias y porcentajes según la dimensión Información Compartida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válid Bajo 1 2,5 2,5 2,5


o
Median
37 92,5 92,5 95,0
o

Alto 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario la dimensión de contacto virtual en estudiantes de la I.E. Jorge Basadre Grohmann

Figura 4. Porcentaje de la dimensión Contacto Virtual


En la tabla 4 y figura 4 se demuestra que con un porcentaje de 93% que corresponde a 37
personas, que los estudiantes del quinto año “A” del nivel secundario de la I.E Jorge Basadre
Grohmann, teniendo una representación media, sobre el contacto virtual de la Institución
Educativa, el 5% restante de los encuestados equivalente a 2 personas, teniendo una representación
alta sobre el contacto virtual, 3% restante de los encuestados equivalente a 1 persona, teniendo
una representación baja sobre el contacto virtual.
CAPITULO IV

DISCUCION
La presente información tiene como objetivo determinar, de qué manera los productos del grupo
Jiménez están posicionados según los trabajadores, San Martin de Porres, 2017, para ello se ha
realizado una encuesta dirigido a 40 trabajadores, centrándose en las dimensiones de la variable
posicionamiento, de la cual se obtuvo resultados confiables por consiguiente se estará debatiendo
los fundamentales descubrimientos de la investigación, con los siguientes autores citados.

En base a la primera dimensión percepción de la marca, se determinó que el nivel de


posicionamiento de los productos del grupo Jiménez según los trabajadores, San Martin de Porres,
2017, se ve reflejado en cantidades porcentuales, en un 36 % de reconocimiento de los productos
del grupo Jiménez antes de trabajar en la empresa y un 90% de reconocimiento de los productos ya
estando trabajando en la empresa, es por ello que podemos decir que las marcas que ofrece el
grupo Jiménez no son notablemente reconocidas antes de trabajar en la empresa sino ya estando
en la misma. Teniendo en claro los resultados en las encuestas podemos coincidir con lo expuesto
por Leuthesser (1995, pág. 244) menciona un proceso en cuanto a la percepción. Afirmando, “[…]
es el proceso perceptivo que contribuye a aumentar la utilidad percibida y el deseo de compra del
producto. La identificación de un producto con nombre afecta a la evaluación que el consumidor
realiza de sus atributos físicos siendo valorados de forma distinta según sea la marca”.

En base a la segunda dimensión atributo de marca, podemos decir que los productos del grupo
Jiménez, que se comercializan en la empresa son reconocibles por los trabajadores del grupo
Jiménez, por el color, la marca como es el caso de la marca “DOÑA GUMI”. Sin embargo no podemos
dejar de mencionar que no todas las marcas que se comercializan en la empresa tienen el mismo
nivel de percepción como lo tiene “DOÑA GUMI”, las marcas menos reconocidas por los
trabajadores son “Barbethor, Carbonero, Doña Golomanía, Myrose”, esto nos conlleva a concluir
que no todas las marcas tienen el mismo nivel de aceptación por los trabajadores. Kuster (2013,
pág. 82) decía respecto al Atributo de Marca “‘En primer lugar, ayudando a escoger cuidadosamente
los elementos tangibles de la marca (nombre, logo, colores o tipografía), de modo que surgiera
determinados valores y atributos al consumidor’’.
Teniendo en cuenta esto podemos decir que los atributos de la marca hacen que ayuden a identificar
un producto por las personas ya sea por el color, el nombre o el logo del producto.
Sin embargo podemos decir que ambas dimensiones están ligadas a la identificación de un
producto, ya sea por el nivel de aceptación con el posicionamiento del producto o con el
reconocimiento de la marca, es por ello que se tiene que tener en cuenta los valores que las
personas perciben al comprar un producto, tener bien definido los colores y nombres que
identifiquen los productos que se ofrezcan en el mercado.
CAPITULO V

CONCLUSION
Luego de la información procesada sobre el posicionamiento del grupo Jiménez hemos llegado a
deducir las siguientes conclusiones como fin del trabajo:
Para empezar hemos realizado la presente investigación para ver el planteamiento de la idea
principal que se ha formulado.

Primera:

Se determinó que los productos del Grupo Jiménez tienen un 80% grado de aceptación, ya que los
primeros consumidores son los propios trabajadores de la empresa que también forman parte del
grupo humano que consumen, destacando la notoriedad y reconocimiento de marca.

Segunda:

Se ha descrito que el nivel de confiabilidad de los productos del Grupo Jiménez, el 65% tiene una
característica relevante, pues considerar los aspectos éticos eran fundamentales para poder
revelarnos su percepción y posicionamiento acerca de las marcas.

Tercera:

Se ha señalado que la manera de cómo los productos del grupo Jiménez se están posicionando según
el aporte brindado por los trabajadores. Sabiendo que existe un 36 % de reconocimiento de los
productos antes de trabajar en la empresa y un 90% de reconocimiento a la posteridad.
ANEXOS
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

ESCASA POSIBILIDAD DE DESARROLLO COGNITIVO Y EMOCIONAL

E
F
E SENTIMIENTO DE
BAJOS NIEVELES DE CARENCIA DE
C CULPABILIDAD
TOLERANCIA INFORMACION
T
SEXUAL
O
S

ANSIEDAD EMBARAZOS NO
DESEADOS ABANDONO ESCOLAR

Consumo de marihuana en estudiantes de 5TO


año de secundaria en una I.E, Huaycan – ate

BAJA AUTOESTIMA PRESION SOCIAL FAMILIA DISFUNCIONAL

C AUSENCIA
A INFLUENCIA DE AMISTADES CONFLICTO FAMILIAR
EMOCIONAL DE LOS
U PADRES
S
A
S

PRESTAN MAYOR INADECUADO MANEJO DE


INTERES A TEMAS HABILIDADES SOCIALES EN EL
MIEDO AL RECHAZO
LABORALES O AMBIENTE FAMILIAR
ECONOMICOS
EN ANEXOS TAMBIEN VA EL CUESTIONARIO QUE LE HEMOS

APLICADO A LOS CHICOS.

TABLA DE PRESUPUESTO Y GASTOS QUE A REALIZADO EL

EQUIPO DURANTE LA INVESTIGACION

PRUEBAS COMO CAPTURAS DE PANTALLA DONDE A USADO EL

SPS.

Y FOTOS DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS A

LOS ESCOLARES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aburto Aguilar, A. y Ugarte Narváez, E. (2015). Causas y consecuencias del consumo de

alcohol y marihuana como problemática social en la juventud, en edades comprendidas

entre 18 y 25 años del barrio San José de Jinotepe en un periodo de agosto a diciembre del

2015. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA.

Tellez, J. (2011) “Marihuana Cannabis” Colombia: Minjusticia.

Вам также может понравиться