Вы находитесь на странице: 1из 13

GUIA DE ESTUDIO

MODULO # 1
I. Sistemas procesales.
Los sistemas procesales han sido formas de enjuiciamiento penal que a lo largo de la
historia se han venido desarrollando en distintas eras de la humanidad, conforme a teorías
y métodos que se ajustan cada vez más a una política criminal moderna, congruente con la
realidad jurídico-social de determinado país. Entre estos sistemas se encuentra el sistema
acusatorio, inquisitivo y el sistema mixto.

1. INQUISITIVO:
Se puede decir que la inquisición responde a un sistema de proceso penal, cuya concepción
se traduce en la concentración del poder central en una solo personal. En este sistema el
Juez investiga, acusa, y juzga, lo que lo sitúa en un plano parcial. Lo más grave radica en
que el Juez valora las pruebas recabadas por el mismo durante la investigación, y vela por
las garantías del imputado. Como consecuencia, el imputado no es parte procesal, sino que
un objeto de la investigación, que desvaloriza y deshumaniza al imputado. Su fin principal
consiste en reprimir a quien perturba el orden jurídico creado.

A dicho sistema se le atribuyen las siguientes características:


1. El proceso se inicia de oficio, incluso mediante denuncia anónima;
2. El Juez asume la función de acusar y juzgar;
3. La justicia penal pierde el carácter de justicia popular para convertirse en justicia del
Estado, afirmándose el ius puniendi del Estado;
4. El proceso es escrito y secreto, carente del contradictorio;
5. La prueba se valoraba mediante el sistema de prueba tasada;
6. El proceso penal no reconoce la absolución de la instancia;
7. Se admitió la impugnación de la sentencia;
8. Los jueces son permanentes e irrecusables, constituyendo un paso para la
especialización de la justicia;
9. La confesión del imputado constituyó la prueba fundamental y para obtenerla se
empleaba hasta la tortura y el tormento;
10. La prisión preventiva del acusado quedaba al arbitrio del juez;
11. El imputado deja de ser sujeto procesal y se convierte en objeto de la investigación.

2. ACUSATORIO:
El sistema acusatorio es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran
separadas las funciones de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito,
asegurando con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad del actuar
punitivo del Estado. El nuevo sistema penal acusatorio trae consigo un nuevo lenguaje en
materia de procedimiento y pruebas.

Las principales características de este sistema se pueden resumir así:


1. La función de Acusación, le está encomendada al Ministerio Público, por medio del
Fiscal General de la República y su cuerpo de fiscales;
2. La función de defensa, está atribuida, a todos los abogados colegiados activos;
3. La función de juzgar y controlar el proceso penal, está encomendada a los jueces
de primera instancia, contralores de la investigación;
4. El proceso penal en su fase de juicio se instituye oral y público, con algunas
excepciones específicas;
5. La fase de juicio penal se desarrolla ante un Tribunal de jueces letrados o de
derecho;
6. El juicio penal, se inspira conforme a los principios de inmediación, concentración,
contradictorio, oral y público;
7. El imputado recobra su condición de parte, en el proceso penal y deja de ser objeto
de la investigación;
8. La declaración del imputado constituye un derecho de defensa, y su confesión se
valoriza conforme al principio Indubio pro-reo, y como un medio de defensa;
9. Las pruebas del proceso se valoran conforme a la sana crítica razonada;
10. Se instituye el Servicio Público de defensa adscrito a la Corte Suprema de Justicia
y al Organismo Judicial.

3. MIXTO:
Este sistema, inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo, en el siglo XIX. Su
denominación deviene a raíz de que toma elementos del proceso penal acusatorio y
también del inquisitivo, pero en cuya filosofía general predominan los principios del
acusatorio. Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los
procedimientos, tanto del sistema acusatorio como del inquisitivo. Es así como el proceso
penal se divide en dos fases, la primera tiene por objeto la instrucción o investigación, y la
segunda versa sobre el juicio oral y público.

Se puede concluir, entonces, en que el sistema mixto tiene las siguientes características:

1. El proceso penal se divide en dos fases, la instrucción y el juicio;


2. Impera el principio de oralidad, publicidad y de inmediación procesal;
3. La prueba se valora conforme a la libre convicción, conocido como San Crítica;
4. Este sistema responde a los principios de celeridad, brevedad y economía procesal

II. Garantías procesales y constitucionales.


Garantías constitucionales:
No son más que derechos individuales, que por sí solos no son garantías sino se refuerzan
por otras leyes complementarias que se llaman también leyes constitucionales, las cuales
vienen a garantizar a los ciudadanos el cumplimiento de las leyes que establecen o declaran
sus derechos.

Las garantías, son procedimientos e instituciones de seguridad, creadas para favorecer a


las partes involucradas en el proceso penal, a fin de hacer efectivos los derechos subjetivos
y respetando el debido proceso. Las garantías constitucionales, son las que tutela la
Constitución Política de la República de Guatemala, en el sentido de que se cumplirán y se
respetarán los derechos que la misma consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de
los de carácter privado como a los de índole pública.

Garantías procesales:
En relación a las garantías procesales, conceptualmente se definen como: seguridad y
protección frente a un peligro o contra riesgo, estas garantías persiguen esencialmente la
protección constitucional de los ciudadanos en general como un medio jurídico que asegura
el respeto a sus elementales derechos ante el ejercicio del poder represivo del estado a
quien corresponde ejercer la persecución penal a través del Ministerio Público.

Asimismo, son las que ofrece la constitución en el sentido que se cumplirán y respetarán
los derechos que ella consagra, tanto a lo que se refiere al ejercicio de los de carácter
privado, como a los de índole pública.

Las garantías procesales constituyen un conjunto de principios que proporcionan a las


personas el derecho a la justicia en todo debido proceso legal.

Clasificación de las garantías constitucionales y procesales:

Debido proceso: A esta garantía se le conoce también como juicio previo: ¨No se puede
aplicar una pena contra cualquier persona por parte del Estado, si antes no se ha realizado
un juicio, es decir, si el imputado o imputados no han tenido la oportunidad de defenderse,
si no se le ha dotado de un defensor técnico, si no se les ha reconocido previamente el
status de inocente, en tanto que su presunta culpabilidad no ha sido demostrada y se le
haya declarado culpable¨

Derecho de defensa: El principio de defensa, consiste en que nadie podrá ser condenado
ni privado de sus derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso
judicial, está consagrado en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala del
año de 1985, Artículo 12.

Presunción de inocencia: Denominado también como principio de ¨no culpabilidad¨, este


consiste en una presunción jurídica de no culpabilidad del procesado hasta la emisión de
un fallo condenatorio. La presunción de inocencia, es un derecho fundamental de toda
persona, implica que si a determinada persona se le imputa la comisión de un hecho
delictivo corresponde entonces al Ministerio Público demostrar la culpabilidad mediante la
aportación de pruebas que desvirtúen esa presunción constitucional. En nuestro país es
una garantía de las más vulnerables al procesarse a una persona, ya que generalmente
desde la sindicación hasta la sentencia, muchas veces absolutoria, ha prevalecido la
presunción de culpabilidad, pues por costumbre y aún sin indicios suficientes, se dicta a
diestra y siniestra la prisión del imputado.

Derecho de igualdad de las partes: Esta garantía se traduce en el principio esencial según
en el cual las partes que intervienen en el proceso tiene idéntica posición y las mismas
facultades para ejercer sus respectivas pretensiones, por lo tanto, un trato desigual
conllevaría a una injusta solución.

MODULO # 2
I. Persecución penal:
Obligación que tiene el Ministerio Publico de investigar los hechos que han sido señalados
como delitos y de recabar todos los elementos de convicción necesarios para demostrar su
responsabilidad penal.

II. Clasificación de la acción penal.


La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición
de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la
acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

Clasificación

1. Acción penal pública:

Como se indicó anteriormente el ejercicio de la acción penal pública corresponde al


Ministerio Público. Ésta es una premisa básica del sistema acusatorio, pero no obstante lo
anterior no afecta el derecho constitucional de petición de las personas de iniciar un proceso
penal, el de denunciar, ni el de deducir una pretensión por la afectación causada por el
delito o indirectamente por la vulneración de un bien jurídicamente de interés social.

La acción pública es la regla general de todas las demás acciones públicas, por lo tanto,
deben de iniciarse de oficio, sin embargo, se posibilita la oportunidad para que los
particulares ofendidos puedan ejercer la acción penal y ahí el distingo entre acusador
público (Ministerio Público) y acusador particular (querellante adhesivo).
La acción pública corresponde a todos los delitos, con excepción a los delitos enumerados
en los Artículos 24 Ter y 24 Quáter del Código Procesal Penal, que corresponden a los
delitos perseguibles por acción pública dependientes de instancia particular y los delitos de
acción privada.

Características de la acción penal pública


Determinar las características de la acción penal pública, significa en sustancia fijar las del
proceso penal, pero hay consenso en cuanto a estas siendo las siguientes:

a) Pública: Porque la ejercita un órgano del Estado (Ministerio Público).


b) Única: Ya que no hay acción especial para cada delito.
c) Indivisible: Porque produce efectos para todas las individuas que toman parte en
la concepción, preparación y ejecución de los delitos o para quienes les auxilien.
d) Irrevocable: Toda vez que iniciado el proceso debe concluirse con la sentencia,
sin ser posible su revocación.
e) Intrascendente: Porque sus efectos deben limitarse a la persona que cometió el
delito y nunca a sus familiares o terceros, es decir que la acción penal es personal.

2. Acción penal pública dependiente de instancia particular:


Existe una serie de delitos que para ser públicos y en consecuencia perseguidos de oficio
por el Ministerio Público, requieren, como condición previa, que la víctima directa del delito,
el agraviado o su representante legal, lo denuncie, o ponga en conocimiento de la autoridad
competente, por cualquier medio. Instancia no es sinónimo de denuncia o querella, se
refiere a requerir, solicitar en cualquier forma la intervención del Estado.

En las públicas se ubican las dependientes de instancia privada, referidas a los delitos de
violación, estupro, rapto y ultrajes al pudor. En estas no es factible investigar, sin la
manifestación de voluntad del agraviado o de su tutor, guardador o representante legal.
Pero removido ese obstáculo, que importa una condición de procedibilidad, es posible que
la investigación continué de oficio, tanto por la justicia penal como por la autoridad policial,
y eventualmente sea ejercida por el fiscal.
Se denomina delito de acción pública previa instancia particular o delito semipúblico,
en Derecho procesal penal, a un tipo de delito que, por sus especiales características, exige
que medie al menos una denuncia por parte de la víctima como condición indispensable
para que los poderes públicos puedan perseguir el delito y enjuiciar al acusado. Una vez
interpuesta la denuncia, ya no es necesaria la intervención de la víctima en el
procedimiento.

Por otro lado, una característica llamativa de este tipo de delitos es que la retirada de la
denuncia no implica que los poderes públicos tengan obligación de archivar el
procedimiento. Por el contrario, una vez iniciado, el procedimiento es autónomo de la
víctima. Ésta, si bien no está obligada a impulsarlo activamente, tampoco tiene derecho a
desistir. Un caso típico de este tipo de delitos es el de violación.

3. Acción penal privada:


En esta acción penal, el titular del ejercicio de la misma, sólo es, en principio el ofendido,
sin que intervenga el Ministerio Público. Ello se da en los delitos determinados en el Artículo
24 Quáter del Código Procesal Penal guatemalteco.

Se denomina delito privado o delito de acción privada, en Derecho procesal penal, a un


tipo de delito que, por no considerarse de una gravedad tal que afecte al orden público de
la sociedad, no puede ser perseguido de oficio por los poderes públicos (es
decir, policía, jueces o Ministerio público), sino que es necesaria la intervención activa de
la víctima como impulsora de la acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.

El delito se contrapone al delito de acción pública, en dónde los poderes públicos tienen
la potestad de perseguir de oficio la acción de la justicia, y en dónde no es necesaria la
voluntad de la víctima ni su personación en el proceso.

Algunos ejemplos de delitos de acción privada son las injurias o calumnias, en dónde el
injuriado o calumniado es quien busca una condena a través de una querella, si bien
dependerá en cada caso del ordenamiento jurídico.

Características de la acción penal privada

1. Voluntaria: En el acto de promover la acción penal privada prima la voluntad del


titular.
2. Renunciable: La acción penal privada es renunciable.
3. Relativa: La acción penal privada es relativa, por cuanto la administración de todo
el proceso penal y, sobre todo, la capacidad de ejecitar el ius puniendi está en
manos del Estado, el particular tiene por tanto sólo facultades que se enmarcan
dentro del control penal estatal.

III. Obstáculos a la persecución penal


Los obstáculos a la persecución penal, son impedimentos que, sin referirse a la existencia
del delito o a la responsabilidad del imputado, tienen como efecto postergar el ejercicio de
la acción penal en el proceso de que se trata o impedirlo definitivamente.

Como obstáculos a la persecución penal el Código Procesal enumera la cuestión


prejudicial, el antejuicio y las excepciones. Dentro de estas se distinguen las excepciones
de incompetencia, la de falta de acción y la de extinción de la persecución penal o
pretensión civil.

Quienes Pueden Plantearla: La cuestión prejudicial puede ser planteada por cualquiera
de las partes. Art. 292 Código Procesal Penal.

Forma De Plantearla: Durante el procedimiento preparatorio y en el intermedio se hará por


escrito fundado ante el juez contralor. En la fase de preparación del juicio se hará también
por escrito fundado ante el tribunal. Sin embargo, durante el debate se presentará
oralmente (Art. 292 CPP).

Clases de obstáculos a la persecución penal.


Prejudicialidad: La cuestión de prejudicialidad es uno de los obstáculos que tiene lugar
cuando previo a continuarse con la persecución penal, debe entrarse a conocer de la
cuestión prejudicial otro juez o solventarse diferente situación. Se puede afirmar que
cuando la persecución penal depende del juzgamiento de una cuestión de prejudicialidad,
éste debe ser promovido y perseguido por el Ministerio Público, pero cuando dicha
institución no está legitimada para impulsar la cuestión prejudicial, notificará sobre su
existencia a la persona que, si lo esté y le requerirá, a su vez, información sobre
la promoción del proceso y su desarrollo.

Cuando existiere una cuestión prejudicial, podrá ser planteada ante el tribunal de sentencia
por cualquiera de las partes, ya sea en forma escrita u oralmente en el debate, pero si
ocurriere durante el procedimiento preparatorio, será a cargo del Ministerio Público, quien
la planteará ante el Juez de Primera Instancia encargado de controlar la investigación. El
tribunal de sentencia ante el que se promueva, tramitará la cuestión prejudicial en forma de
incidente, para no interrumpir el procedimiento y suspenderá éste si acepta su existencia
hasta que sea resuelta por el juez de primera instancia, y si la rechazare mandará a
continuar el procedimiento. Si el imputado estuviere detenido se ordenará su inmediata
libertad.

Antejuicio: El trámite previo, para garantía de jueces y magistrados, y contra litigantes


despechados o ciudadanos por demás compulsivos, a proceder criminalmente contra tales
funcionarios judiciales por razón de su cargo, es decidir sobre el fondo de la acusación.

En el procedimiento común señalado por el Código Procesal Penal, cuando la realización


de la persecución penal depende de un procedimiento previo, como el trámite del antejuicio,
el tribunal de sentencia, de oficio o a requerimiento del Ministerio Público, solicitará a
la autoridad correspondiente que se lleve a cabo dicho trámite, y no se podrá efectuar la
persecución penal contra la persona que goza de dicho privilegio, solamente se podrán
practicar las investigaciones necesarias y los actos indispensables para fundar la petición.
Al finalizar la investigación termina la fase de investigación esencial a que hice referencia
anteriormente, se archivarán las piezas de convicción, salvo que el procedimiento continúe
con relación a los otros imputados que no gocen de antejuicio.

Las Excepciones: Continuando con los obstáculos para llevar a cabo la persecución penal
o de la acción civil, encontramos las excepciones, las que se definen como: "La defensa
parcial y anticipada (por ejemplo, una excepción de prescripción o de falta de acción):"
Las excepciones que contempla el Código Procesal Penal son: La incompetencia, la falta
de acción y la extinción de la persecución penal.
MODULO # 3
I. Defensa técnica:
La defensa penal es la parte procesal que viene integrada por la concurrencia de dos
sujetos procesales, el imputado y su abogado defensor, en donde ejercita el primero de
ellos una defensa privada o material y el segundo ejercita una defensa pública, formal o
técnica.

De conformidad con el Articulo 92 Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de
la República de Guatemala antes citado, el sindicado tiene derecho a elegir un abogado
defensor de su confianza y si no lo hiciera el tribunal se lo designará de oficio, antes de la
primera declaración, salvo que el sindicado prefiera defenderse por sí mismo; lo cual sólo
será autorizado cuando no perjudique la eficacia de la defensa.

MODULO # 4
I. Prueba.
Definición doctrinaria: La prueba es todo aquello que puede ser de utilidad para poder
descubrir la veracidad relacionada a los hechos que dentro del proceso penal guatemalteco
se investigan y en relación de los que se pretende una actuación de nuestra ley sustantiva.
Es el único medio eficaz para el descubrimiento de la verdad, y también la mejor garantía
en contra de todas aquellas arbitrariedades existentes de las decisiones judiciales
existentes en el país.

Definición legal: Para nuestra legislación procesal penal vigente, la prueba es todo aquello
actuado dentro del juicio oral, mientras que aquel material que se haya reunido en el
transcurso de la investigación es tomado en cuenta únicamente como elemento de
convicción. Pero, la normativa de la legalidad y de la valoración de la prueba es imperante
para aquellos elementos de convicción.

Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba. Dentro los objetos de prueba se incluyen tanto los hechos o
circunstancias como las evidencias materiales. Por ejemplo, un hecho (objeto) puede ser
probado a través de un testimonio (medio) o una pericia balística (medio) puede realizarse
sobre una pistola (objeto).

Momentos de la prueba En la prueba se distinguen varios momentos:


a. La Proposición: Es la declaración de voluntad hecha por una persona a fin de
introducir en un proceso un determinado medio de prueba.
b. La Recepción. Es el momento en que el Juez toma conocimiento de la existencia
de la prueba, debiendo decidir su admisión o rechazo.
c. La Ejecución. Es el acto en el que el Juez ordena la actuación de las pruebas
ofrecidas.
d. Apreciación o Valoración. Es el proceso psicológico mediante el cual el Juzgador
verifica el valor de la prueba luego de haberla actuado.

Clases De Prueba
La inspección y el registro: El Artículo 187 regula la inspección y registro cuando fuere
necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque existen motivos suficientes para
sospechar que se encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar
se oculta el imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro, con
autorización judicial.

Reconocimiento corporal o mental: Cuando, con fines de investigación del hecho punible
o de identificación, fuere necesario el reconocimiento corporal o mental del imputado, se
podrá proceder a su observación, cuidando que se respete su pudor. El examen será
practicado con auxilio de perito si fuere necesario y por una persona del mismo sexo. Se
procederá de la misma manera con otra persona que no sea el imputado, cuando el
reconocimiento fuere de absoluta necesidad para la investigación.

Identificación de cadáveres: En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, si


el extinto fuere desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver, o después de su
16 exhumación, se hará la descripción correspondiente y la identificación por testigos, y se
tomarán sus impresiones digitales.

El testimonio: Todo habitante del país o persona que se halle en él tendrá el deber de
concurrir a una citación con el fin de prestar declaración testimonial. Dicha declaración
implica:
1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado sobre el objeto de la
investigación.
2) El de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma. Las
personas que no puedan concurrir al tribunal por estar físicamente impedidas, serán
examinadas en su domicilio, o en el lugar donde se encuentren, si las circunstancias lo
permiten.

Peritación: El Artículo 225 establece que el tribunal podrá ordenar peritación, a pedido de
parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba, fuere
necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte técnica
u oficio. No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente, sin haber sido

El reconocimiento: Los documentos, cosas y otros elementos de convicción incorporados


al procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándoles
a reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. Los documentos, cosas o
elementos de convicción que, según la ley, deben quedar secretos o que se relacionen
directamente con hechos de la misma naturaleza, serán examinados privadamente por el
tribunal competente o por el juez que controla la investigación; si fueren útiles para la
averiguación de la verdad, los incorporará al procedimiento, resguardando la reserva sobre
ellos. Durante el procedimiento preparatorio, el juez autorizará expresamente su exhibición
y la presencia en el acto de las partes, en la medida imprescindible para garantizar el
derecho de defensa. Quienes tomaren conocimiento de esos elementos tendrán el deber
de guardar secreto sobre ellos.

Informes: Los tribunales y el Ministerio Público podrán requerir informes sobre datos que
consten en registros llevados conforme a la ley. Los informes se solicitarán indicando el
procedimiento en el cual son requeridos, el nombre del imputado, el lugar donde debe ser
entregado el informe, el plazo para su presentación y las consecuencias previstas por el
incumplimiento del que debe informar.
Reconocimiento de personas: Cuando fuere necesario individualizar al imputado, ser
ordenará su reconocimiento en fila de personas, de la manera siguiente:
1) Quien lleva a cabo el reconocimiento describirá a la persona aludida y dirá si después
del hecho la ha visto nuevamente, en qué lugar, por qué motivo y con qué objeto;
2) Se pondrá a la vista de quien deba reconocer a la persona que se somete a
reconocimiento junto con otras de aspecto exterior similar.

Careos: El careo podrá ordenarse entre dos o más personas que hayan declarado en el
proceso, cuando sus declaraciones discrepen sobre hechos o circunstancias de
importancia. Al careo con el imputado podrá asistir su defensor. Los que hubieren de ser
careados prestarán protesta antes del acto, a excepción del imputado. El acto del careo
comenzará con la lectura en alta voz de las partes conducentes de las declaraciones que
se reputen contradictorias.

II. Medidas de coerción.


Establece que las Medidas de Coerción en el Proceso Penal, son actos que limitan la
libertad de una persona con el objeto de resguardar la aplicación de la ley Penal;
asegurando la presencia del imputado en el proceso e impidiéndole la obstaculización de
la verdad. La característica principal de la coerción personal es de no tener un fin en sí
misma. Es siempre un medio para asegurar el logro de otros fines: los procesos.

Las medidas de coerción de conformidad con el Código Procesal Penal


Presentación espontánea: El Artículo 254 del Código Procesal Penal establece:
“Presentación espontánea. Quien considere que puede estar sindicado en un procedimiento
penal podrá presentarse ante el Ministerio Público, pidiendo ser escuchado”.

Se puede decir entonces, que la presentación espontánea es el hecho de que una persona
asume su posible relación a un proceso penal, y de forma voluntaria se apersona ante la
autoridad correspondiente con el fin de aclarar dicha situación, pudiendo ser ante la Policía
Nacional Civil, el Ministerio Público o ante un órgano jurisdiccional.

Citación: Es la comunicación que el fiscal o el juez realizan a una persona con el objeto de
que comparezca ante ellos para ser notificado, declarar o realizar algún otro acto (prestar
testimonio, realizar un reconocimiento o una pericia.

La citación consiste en un llamamiento que hace el juez para que una persona se presente
ante él. El Artículo 255 del Código Procesal Penal regula: “Citación. Cuando fuere necesaria
la presencia del sindicado se dispondrá su citación o conducción”.

Aprehensión Alfredo Vélez Mariconde, la define como “el estado relativamente breve de
privación de libertad, que el juez de instrucción o el agente fiscal imponen a quien
sospechan partícipe de un delito reprimido con pena privativa de libertad, cuando no
estiman que puede corresponder una condena de ejecución condicional, a fin de asegurar
su comparendo inmediato y evitarle toda acción capaz de impedir o poner obstáculos a la
actuación de la ley penal.”

El Artículo 257 del Código Procesal Penal dispone: “Aprehensión. La policía deberá
aprehender a quien sorprenda en delito flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando
la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito. Procederá igualmente
la aprehensión cuando la persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito,
con huellas, instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba
de participar en la comisión del mismo.

Permanencia conjunta: El Artículo 256 del Código Procesal Penal regula: “Permanencia
conjunta. Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho, no fuere posible
individualizar al autor que a los partícipes y a los testigos y se deba proceder con urgencia
para no perjudicar la averiguación de la verdad, se podrá disponer que los presentes no se
alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifique el estado de
las cosas y de los lugares, disponiendo las medidas del caso, y si fuere necesario, también
ordenará la permanencia en el lugar de todos ellos”.

Medidas de coerción personal comunes


La detención: “La detención por flagrancia. Cuando una persona tiene noticia o
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo perseguible de oficio, debe dar aviso
inmediatamente al Ministerio Público (órgano de persecución penal). La fiscalía, con
carácter urgente debe reunir y asegurar los elementos de convicción sobre el hecho
ocurrido y evitar la fuga y ocultamiento de los posibles responsables, siendo este último, un
deber especial de la policía. El derecho de detener en flagrancia es extensivo a cualquier
persona.

La prisión preventiva: “La medida de seguridad adoptada por la autoridad judicial que
tiende en el asunto a efecto de evitar que el imputado se sustraiga a la acción de la justicia.
Como esta precaución contraría en cierto modo el principio de que toda persona es inocente
mientras no se pruebe lo contrario, su adopción requiere determinadas condiciones de
apreciación conjunta sin las cuales la medida resultaría ilegal. Son ellas, que la existencia
del delito esté justificada cuando menos por semiplena prueba que al detenido se le haya
tomado declaración indagatoria o se haya negado a prestarla, habiéndosele además
impuesto de la causa de su prisión y que haya indicios suficientes para creer al imputado
responsable del hecho. El juez podrá decretar la libertad provisional del encausado en los
casos y en la forma que la ley determine.”

Medidas sustitutivas: Las llamadas en la ley -medidas sustitutivas- son también medidas
de coerción dirigidas a limitar la libertad personal, regulas en el código procesal penal en el
Artículo 264. Existe la tendencia a considerar las otras medidas restrictivas de la libertad
ambulatoria como dependientes de la prisión preventiva o como beneficio otorgados en
lugar del encarcelamiento, postura que en todo caso refleja la idea de que el proceso con
encarcelamiento de ver lo común, no lo excepcional. En vista de que las medidas
sustitutivas son, también, límites a la libertad personal, se exige que para justificar su uso
se presenten todos los presupuestos y se llenen los requisitos que la ley describe para que
las medidas de coerción, puedan ser utilizadas. La posibilidad concreta de la participación
del imputado en el hecho objeto de proceso, y la fundamentación de que, en uso de éstas,
evitará la fuga del imputado o que éste afecte el buen desarrollo de la investigación.

MODULO # 5
I. Objeto primera etapa proceso penal.
Esta fase preparatoria en el proceso penal, inicia con el consentimiento de la noticia
criminis, compuesto por los actos eminentemente investigativos que, como su nombre lo
indica, preparan y construyen las evidencias, informaciones o pruebas auténticas, que
permitirán establecer la existencia del delito y la participación del imputado y que,
posteriormente, servirán al Fiscal del Ministerio Publico, formular la acusación y la petición
de apertura del juicio penal contra el procesado, ante el Juez de primera instancia penal
contralor de la investigación. Estos actos, que constituyen la base del requerimiento del
fiscal tratan de analizar si existe una sospecha suficiente de que el imputado ha cometido
el hecho punible investigado, bastando para el progreso de la acción, solo habilidad positiva
y no la certeza que si se requiere para una sentencia de condena.

II. Comisión de un hecho.

III. Denuncia y querella.

Denuncia: Es el acto más común realizado por cualquier persona que haya tenido
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo ya sea por ser parte ofendida o
simplemente haya conocido el hecho en forma circunstancial, la denuncia puede
presentarse ante un órgano jurisdiccional, a la policía nacional civil o al Ministerio Público.

La denuncia tiene como efecto esencial movilizar a los órganos competentes para que
inicien las investigaciones preliminares para constatar, en primer lugar, la realización de un
hecho ilícito, y en segundo lugar, su presunto autor.

En materia penal, una denuncia es una declaración de conocimiento de un hecho punible y


se puede considerar como un paso informal dentro de un proceso penal ya que, aunque
carece del rigor de una demanda, convoca una carga mínima para su autor, en cuanto exige
que el afectado haga presentación verbal o por medio de un documento escrito ante una
autoridad.

ARTÍCULO 297.- Denuncia. Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente,
a la policía, al Ministerio Público o aun tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la
comisión de un delito de acción pública. El denunciante deberá ser identificado. Igualmente,
se procederá a recibir la instancia, denuncia o autorización en los casos de los delitos que
así lo requieran.

La querella es un acto de iniciación del proceso penal, de naturaleza formal ya que al


presentarla debe cumplirse con los requisitos claramente determinados en la ley; cosa que
no sucede con la denuncia, por ser el órgano encargado de la persecución penal o los
agentes de la policía quienes la reciben y le dan forma. El Código Procesal Penal establece
expresamente cuales son los requisitos que debe cumplir una querella:
"Artículo 302. Querella. La querella se presentará por escrito, ante el juez que controla la
investigación deberá contener:
1.) Nombre y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado;
2.) Su residencia;
3.) La cita del documento con que acredita su identidad;
4.) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería;
5.) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones;
6.) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y
testigos;
7.) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y,
8.) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.
Si faltare alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite inmediato,
señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un requisito
indispensable, el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado, salvo que se
trate de un delito público en cuyo caso procederá como en la denuncia."
Una vez recibida la denuncia o la querella por el juez, éste la remitirá inmediatamente, con
la documentación acompañada, al Ministerio Público para que proceda a la inmediata
investigación. (Art. 303 CPP).

III. La aprehensión
El término aprehensión se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona es
detenida ante una situación de posible delito o de efectivo delito. La aprehensión se realiza
a través de las diferentes fuerzas policiales elegidas para realizar tales actividades y tiene
que ver también directamente con el ámbito judicial ya que un juez puede dictar la
aprehensión de una persona que hasta el momento se encuentra libre como modo de
precaución ante la posibilidad de la responsabilidad de esa persona en un crimen o delito.

ARTÍCULO 257.- Aprehensión. La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito


flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el momento
mismo de cometer el delito.

IV. La flagrancia
Conforme a la regla el delincuente planifica y comete el delito con el ánimo de no ser
descubierto, es decir, que no sea posible descubrir al autor de hecho; pero por las
contingencias que concurren al momento de la ejecución del mismo (delito), puede suceder
que el sujeto sea sorprendido en el momento mismo de la comisión del delito, debido a que,
en la comisión del hecho, existan circunstancias externas ajenas a la voluntad del sujeto
activo.

Artículo 257. Aprehensión. La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito


flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el momento
mismo de cometer el delito. Procederá igualmente la aprehensión cuando la persona es
descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos o efectos
del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la comisión del
mismo….

MODULO # 6
I. Primera audiencia declaración (completa).

MODULO # 7
I. Querellante adhesivo.
II. Tercero civilmente demandado
MODULO # 8
I. Sistema valoración de la prueba.
II. Medios de prueba.
MODULO # 9
I. Antejuicio (todo).
MODULO # 10
II. Etapa intermedia (todo).

MODULO # 11
AUTOS
III. Auto falta de mérito.
IV. Auto de procesamiento.
V. Auto prisión preventiva.
VI. Auto apertura a juicio.
VII. Auto medidas sustitutivas.
VIII. Auto que niega las medidas sustitutivas.
IX. Auto que concede medidas sustitutivas.

OTROS
I. INTEGRACION DE TRIBUNALES DE SENTENCIA PENAL.
II. LISTADO de medidas sustitutivas.
III. TRAMITE de las excepciones.
IV. ESQUEMA del proceso penal (etapa preparatoria, intermedia y debate).
V. LISTADO de pruebas que contiene el código procesal penal.
VI. LISTADO de recursos que contiene el código procesal penal.
VII. TRAMITE de los incidentes.

Вам также может понравиться