Вы находитесь на странице: 1из 27

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“FERNANDO LEÓN DE VIVERO”

ALIMENTACIÓN
DE LA
GESTANTE
ENFERMERÍA TÉCNICA

LARA AROÑE, FELICITAS

CARLOS QUISPE, JOSELIN CARELIA


LEYVA CUTI, ENMA PAMELA
LOAYZA HUAROTO, ANALY MERCEDES
MELÉNDEZ VIÑA, ZOILA REYNA
SOLAR CHILET, FLOR ANDREA

II SEMESTRE

MAÑANA
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. ¿COMO SE INICIA EL EMBARAZO?
2. ¿QUÉ ES EL EMBARAZO?
3. ALIMENTOS Y NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL EMBARAZO
4. OBJETIVOS
5. QUÉ COMER EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
6. PIRÁMIDE NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO
6.1. HIDRATOS DE CARBONO
6.2. VERDURAS Y HORTALIZAS
6.3. FRUTAS
6.4. PROTEÍNAS
6.5. GRASAS
6.6. AZÚCARES
7. NUTRIENTES QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA DIETA DE LA EMBARAZADA:
7.1. ÁCIDO FÓLICO
7.2. VITAMINA B12
7.3. VITAMINA D
7.4. VITAMINA A
7.5. VITAMINA C
7.6. VITAMINA B6
7.7. HIERRO
7.8. CALCIO
7.9. ZINC
7.10. YODO
8. ALIMENTOS PROHIBIDOS DURANTE EL EMBARAZO
9. ALIMENTACIÓN DESPUES DEL PARTO
9.1. ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACIÓN
9.2. ALIMENTARSE: PRIMERAS HORAS DESPUÉS DEL PARTO
9.3. ALIMENTARSE DURANTE EL POSPARTO: LLEGADA A CASA
9.4. NO NOS OLVIDEMOS DE LA HIDRATACIÓN
10. LA LACTANCIA MATERNA
10.1. LA ALIMENTACION PARA LA LACTANCIA MATERNA
10.2. PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA
10.3. POSICIÓN PARA LA LACTANCIA
10.3.1. POSTURA:
10.3.2. POSICIÓN:
10.3.3. SOBRE POSTURAS Y POSICIONES
10.3.4. POSICIÓN DEL BEBÉ AL PECHO
10.3.5. ¿Y NO SE AHOGARÁ?
10.3.6. EL AGARRE ESPONTÁNEO Y LA POSTURA BIOLÓGICA
10.3.7. OTRAS POSICIONES DE LA MADRE PARA AMAMANTAR:
10.3.8. CÓMO COLOCAR EL BEBÉ AL PECHO PASÓ A PASO
10.3.9. SIGNOS DE BUENA POSICIÓN
10.4. TIPOS DE LECHE
10.4.1. EL CALOSTRO
10.4.2. LECHE DE TRANSICIÓN
10.4.3. LECHE MADURA
10.4.4. ¿HASTA QUÉ EDAD ES ADECUADO ALIMENTAR AL BEBÉ SOLO CON LECHE MATERNA?
11. PROBLEMAS ASOCIADOS AL BAJO PESO DE LA EMBARAZADA:
11.1. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y BAJO PESO AL NACER
11.2. MORTALIDAD PERINATAL
11.3. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA OBESIDAD DE LA EMBARAZADA
11.4. INFERTILIDAD.
11.5. DIABETES GESTACIONAL.
11.6. PARTO INSTRUMENTADO (CESÁREA O FÓRCEPS).
11.7. MALFORMACIONES CONGÉNITAS.
11.8. MORTALIDAD PERINATAL.
11.9. RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.
LINKOGRAFIA
A DIOS POR BRINDARNOS LAS
CUALIDADES PARA SER LA PERSONAS
QUE SOMOS.

A NUESROS PADRES POR DARNOS EL


APOYO ECONOMICO Y MORAL PARA
PODER CRECER COMO PERSONAS DE
BIEN.

A NUESTROS PROFESORES QUE NOS


IMPARTEN CONOCIMIENTOS PARA ASI
CRECER CON BASES IDONEAS PARA
EJERCER NUESTRA CARRERA.
INTRODUCCIÓN

La nutrición durante el embarazo es un tema controvertido y muchas veces


ignorado por los obstetras o abordado en forma equivocada. Ello, puede deberse
por una parte a un conocimiento insuficiente del tema y por otra, a que los
conceptos están en revisión y no debidamente comprobados. Esta tarea ha sido
asumida por nutricionistas lo que también ha facilitado que los obstetras se
despreocupen de él. Además es difícil para los médicos traducir la teoría en
recomendaciones prácticas, cotidianas y accesibles.

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo.
Anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de
peso durante la gestación y a consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos,
fueron incentivadas a "comer por dos", lo que contribuyó a ganancias de peso
excesivas, con mayor patología materna y fetal. Hoy comprendemos mejor las
necesidades nutricionales durante el embarazo y el rol de los diferentes
nutrientes específicos en esta etapa de la vida.

Con el gran índice de mujeres embarazadas que tienen a su alimentación muy


por debajo de lo fundamental esta investigación nos proporcionará la adecuada
información que necesitan para ponerse al tanto de lo primordial que es la
alimentación adecuada en cuanto a embarazadas.
1. ¿COMO SE INICIA EL EMBARAZO?
El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La
definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando
termina la implantación, El
embarazo se produce cuando
un espermatozoide alcanza y
atraviesa la membrana celular
del óvulo, fusionándose los
núcleos y compartiendo ambos
su dotación genética para dar
lugar a una célula huevo o
cigoto, en un proceso
denominado fecundación. La
multiplicación celular del cigoto
dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

2. ¿QUÉ ES EL EMBARAZO?
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre
desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.

A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer,


tanto fisiológicos como metabólicos, que se
producen en las mujeres encaminadas a
proteger, nutrir y permitir el desarrollo del
feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de
las mamas para preparar la lactancia.

El término gestación hace referencia a los


procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero
materno. En teoría, bien expresado, la
gestación se refiere al feto y el embarazo se refiera a la mujer.

3. ALIMENTOS Y NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL


EMBARAZO
Durante el embarazo, en la madre se requiere una mayor cantidad de nutrientes,
para satisfacer las necesidades básicas tanto de ella como del bebé que se está
formando.

Es común escuchar “tienes que comer por dos”,


pero eso no es cierto. La frase correcta sería “la
alimentación es el doble de importante”, porque
la dieta debe adaptarse a las nuevas
necesidades aportando todos los nutrientes en
la cantidad adecuada, teniendo en cuenta
cuáles son las necesidades nutricionales que
requieren los cambios metabólicos de la madre y el adecuado crecimiento y
desarrollo de su bebé.

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia


tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado
nutricional, tanto pre concepcional como durante el embarazo, impactará de forma
negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la
madre y el niño. En contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el
riesgo de bajo peso al nacer, prematuros, inadecuaciones nutricionales de la madre
y el feto, etc.

4. OBJETIVOS
Los objetivos de llevar una nutrición y alimentación equilibrada durante el embarazo
son los siguientes:
11.10. Cubrir las necesidades nutricionales de la mujer embarazada. La finalidad
primaria de los nutrientes es de proveer al organismo energía necesaria para
mantener una vida.
11.11. Preparar el organismo de la madre para el parto
11.12. Satisfacer las exigencias nutritivas del bebé
11.13. Asegurar la reserva energética en forma de grasa para la lactancia

5. QUÉ COMER EN EL PRIMER TRIMESTRE DE


EMBARAZO
TOMA UN SUPLEMENTO CON ÁCIDO FÓLICO Y YODO

El trimestre de embarazo incluye las 12 primeras semanas de gestación y, con ello,


los tres primeros meses.

En el primer trimestre, lo importante


es el desarrollo del embrión. Los
órganos se forman, la cabeza, los
brazos, las manos y los brazos se
desarrollan y las células nerviosas
del cerebro se forman y también se
establecen sus conexiones.

Tus necesidades calóricas


aumentan ligeramente en el primer
trimestre de embarazo, apenas
unas 150 calorías más por día:
equivalen sólo a dos yogures
naturales sin azúcar. No obstante, debes empezar a habituarte a incluir en los menús
ingredientes saludables. “una buena nutrición de la madre permitirá que el proceso
de formación de los órganos del feto evolucione de forma favorable”.

¿Y por qué es tan importante la nutrición de la madre? Porque, tu bebé recibe a


través de la placenta el aporte que precisa de múltiples sustancias como:
5.1. ÁCIDOS GRASOS
Para la formación de su cerebro y membranas celulares
5.2. PROTEÍNAS
Para la estructura de sus órganos
5.3. AZÚCARES
Como fuente de energía
5.4. HIERRO
Para la formación de sus
glóbulos rojos
5.5. CALCIO
Para comenzar la síntesis de sus
huesos
5.6. ÁCIDO FÓLICO
Para la formación de su tubo neural

Aunque en general la alimentación aporta estos nutrientes, debes tomar un


suplemento vitamínico que contenga ácido fólico y yodo (lo ideal es empezar
con él, en cuanto tomes la decisión de buscar un embarazo), ya que la carencia
del primero se ha relacionado con defectos del tubo neural, como la espina
bífida. El yodo, por su parte, es un nutriente básico para el desarrollo cerebral
del bebé.

Ejemplo de un menú del primer trimestre de embarazo


5.6.1. DESAYUNO
 Fruta del tiempo: puede ser el zumo natural de algún cítrico como la
naranja, limón, pomelo o mandarina
 Pan o biscotes integrales con algo de
mantequilla o margarina y mermelada de vez
en cuando, alternando con queso, jamón,
fiambre de pavo, huevo o pescado en conserva
 Leche (sola o con café suave o té)
5.6.2. MEDIA MAÑANA
 Un vaso de leche
5.6.3. ALMUERZO
 Ensalada variada de lechuga, canónigos, berros, brotes de soja o alfalfa
 Pasta o arroz o legumbres o patata
 Carne baja en grasa (ternera, pollo, pavo, conejo,…) con guarnición de
verdura cocida de temporada (espárragos, pimientos, tomate, calabacín,
espinacas, acelgas…)
 Fruta del tiempo de postre
 Agua, aceite de oliva y pan de
acompañamiento
5.6.4. MERIENDA
 Leche o yogur natural
 Galletas, biscotes o un puñado de
Nuez
 Fruta del tiempo
5.6.5. CENA
 Sopa de pasta, arroz o verduras
 Pescado o huevos con ensalada de
guarnición
 Macedonia de fruta, compota o
fruta al horno
 Agua, aceite de oliva y pan de acompañamiento

6. PIRÁMIDE NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo, el cuerpo


requiere más energía porque todos
los órganos hacen un esfuerzo
extra, pero tampoco hay que “comer
por dos”. La idea es que los
alimentos que se ingieren durante la
gestación contengan todos los
nutrientes necesarios en esta etapa,
y eliminar los alimentos “vacíos”
desde el punto de vista nutricional,
especialmente los azúcares, las
grasas saturadas y los alimentos
refinados.

Por lo cual la pirámide nutricional


debe ser de la siguiente manera:

6.1. HIDRATOS DE CARBONO


Están en la base de la pirámide, es decir, son los alimentos que se deben
consumir en mayor cantidad debido a que son esenciales para la producción
diaria de energía. Cereales, pasta, pan, patatas, arroz… La mitad de los
alimentos que se consumen al día deberían formar parte de este grupo.
Traducido a raciones, se recomienda comer entre 6 y 11 al día, en función de
tus necesidades. Una ración equivale a una rebanada de pan o media taza de
arroz, por ejemplo.
6.2. VERDURAS Y HORTALIZAS
El siguiente escalón de la pirámide
nutricional en el embarazo lo ocupan los
vegetales ya que son una excelente
fuente de vitaminas y minerales. Se
deben tomar entre tres y cinco raciones
al día, teniendo en cuenta que una ración
equivale a una taza de verdura de hoja
verde o media de vegetales cocidos.

6.3. FRUTAS
Son el siguiente escalón de la pirámide nutricional y también están llenas de
vitaminas y fibra, imprescindible para el buen funcionamiento del tracto
gastrointestinal. Se aconseja tomar de dos a cuatro porciones diarias, en las
que puedes incluir los zumos. Una porción es una pieza pequeña o media taza
de fruta cortada. Lo ideal es consumirla fresca. Te darán las vitaminas
esenciales que necesita el bebé para desarrollarse.

6.4. PROTEÍNAS
Son necesarias para la multiplicación celular, que necesita el bebé en
desarrollo, y para la producción de sangre, cuyo volumen aumenta en el
torrente sanguíneo materno. Están presentes en la carne, pescado, aves,
lácteos, huevos, legumbres, habas, claras de huevo y frutos secos. Durante el
embarazo se recomienda una ingesta diaria algo superior a lo normal, pero la
mayoría de nosotros hacemos una dieta excesivamente rica en proteínas, por
lo que las embarazadas no suelen tener carencias. En esta etapa se
recomiendan entre 4 y 6 porciones diarias de lácteos bajos en grasa, por
ejemplo. Una porción equivale a un yogur o una taza de leche desnatada. Y
comer todos los días algo de carne o pescado, bien hechos.

6.5. GRASAS
Sirven como almacenamiento de energía
corporal y para asegurar el buen
funcionamiento del sistema nervioso. Son
alimentos ricos en grasa, la carne, los
productos lácteos como la leche entera,
la mantequilla o la margarina, los frutos
secos y los aceites vegetales Conviene
reducir su consumo al mínimo, y elegir
las más beneficiosas, como las que se
encuentran en el aceite de oliva o el
ácido Omega 3 de los pescados azules.

6.6. AZÚCARES
Deben consumirse solo esporádicamente. Además, la fruta ya los lleva en su
composición.
7. NUTRIENTES QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA DIETA
DE LA EMBARAZADA:

7.1. ÁCIDO FÓLICO


Interviene en la formación de sangre y previene los defectos del tubo neural en
el embrión. Está presente en los vegetales de hoja verde, frutas y vegetales de
color amarillo oscuro, así como en las habas, los guisantes y los frutos secos.
Los defectos más comunes del tubo
neural son la espina bífida (una
malformación de la médula espinal y
la espina dorsal que consiste en que
éstas no se cierran completamente),
la anencefalia (severo desarrollo
insuficiente del cerebro) y la
encefalocele (cuando el tejido
cerebral sale hacia afuera de la piel
a través de un orificio en el cráneo).
Todos estos defectos ocurren
durante los primeros 28 días del
embarazo; generalmente antes de
que una mujer sepa que está
embarazada.
Las principales fuentes de ácido fólico son hígado, leguminosas, maní,
espinaca, remolacha cruda y palta.

7.2. VITAMINA B12


Mantiene la buena salud del sistema nervioso y es necesario para el desarrollo
de los glóbulos rojos. Abunda en la carne, el pollo, el pescado y la leche. Los
vegetarianos, que no consumen productos lácteos, necesitan un suplemento
adicional de vitamina B12.

7.3. VITAMINA D
Es la única vitamina que fabrica el cuerpo a través de la luz solar. Es necesaria
para la mineralización de huesos y dientes y ayuda a absorber el calcio de los
alimentos. Se encuentra en pequeñas cantidades en los lácteos y los cereales.

7.4. VITAMINA A
Potente antioxidante, que es necesario
para mantener los huesos fuertes.
Protege la salud de la visión y previene
el envejecimiento prematuro de la piel.
La calabaza, las zanahorias y los
vegetales de hoja verde son ricos en
vitamina A.
7.5. VITAMINA C
Es esencial para el desarrollo y la cicatrización de los tejidos y ayuda a absorber
el hierro. Mantiene dientes, encías y huesos sanos. Los cítricos, el brécol, el
kiwi y los tomates contienen esta vitamina.

7.6. VITAMINA B6
Sirve para utilizar de forma efectiva las proteínas, las grasas y los hidratos de
carbono. Interviene en el desarrollo de los glóbulos rojos. Se encuentra en la
carne de cerdo (jamón), cereales integrales y plátanos o bananas.

7.7. HIERRO
Mineral necesario para la
producción de glóbulos rojos.
Se absorbe mejor el procedente
de los alimentos de origen
animal (carne), que el de los
alimentos de origen vegetal
(espinacas, puerros y cereales).
En cualquier caso, la
combinación en la misma
digestión con alimentos ricos en
vitamina C, contribuye a su
absorción.

7.8. CALCIO
Fundamental en el embarazo porque se emplea en el funcionamiento nervioso,
en la contracción de los músculos y en el desarrollo de huesos y dientes. Los
productos lácteos son la principal fuente de calcio, pero también se encuentra
en los pescados con espinas como las sardinas y los boquerones, y en las
espinacas.

7.9. ZINC
El zinc es un nutriente de gran importancia en el organismo, interviene
especialmente en la reproducción y el desarrollo. Deficiencias severas de zinc
pueden causar hipogonadismo y enanismo; deficiencias leves están
relacionadas con el desarrollo sub normal y la disminución del sentido del gusto
en niños. En regiones geográficas donde existe marcada deficiencia de zinc se
presenta con frecuencia malformaciones congénitas del sistema nervioso
central. Durante el embarazo se aconseja un incremento de 4.2mg a 10.2 mg
diarios a los requerimientos que en condiciones de no embarazo es de 9.8mg.

7.10. YODO
Los requerimientos de yodo en mujeres
embarazadas no son mucho más elevados
respecto a la mujer no gestante. Sin embargo,
su deficiencia puede ser perjudicial para el
feto, de manera que se hace imprescindible
cubrir las necesidades básicas de este
mineral.
8. ALIMENTOS PROHIBIDOS DURANTE EL EMBARAZO
Cuando se está embarazada se deben evitar una serie de alimentos que pueden
comportar ciertos peligros. Y es que las mujeres embarazadas se encuentran en un
grupo de alto riesgo para las enfermedades alimentarias debido a la alteración que
sufre su sistema inmune en los meses de gestación. Esto supone que será más
difícil combatir ciertos microorganismos dañinos presentes en los alimentos que
pueden afectar a la futura madre y a su bebé en desarrollo. Se recomienda evitar
estos alimentos:

8.1. LAS ENSALADAS O


VERDURAS CRUDAS
Deben estar muy bien lavadas
ya que existe riego de
toxoplasmosis, por ello es
recomendable no comer
ensaladas fuera de casa y en el
hogar lavarlas mucho aunque
vayan dentro de una bolsa.

8.2. EL LUCIO, EL PEZ ESPADA, TIBURÓN, CABALLA REY Y EL ATÚN


ROJO
Contienen una alta cantidad de mercurio y metales pesados, por lo que no son
recomendables, al contrario que los pescados blancos y el salmón que sí son
muy convenientes.

8.3. EL HÍGADO
Tiene un alto contenido en vitamina A por lo que un exceso podría provocar
problemas en el desarrollo del bebé, sobre todo durante los primeros meses.

8.4. LAS ALGAS


Poseen un alto contenido en yodo aunque para que afectaran de forma negativa
al embarazo habría que consumirlas en altas cantidades.

8.5. LAS BEBIDAS ESTIMULANTES


En el caso del café y el té no se recomienda superar las 2 tazas al día como
máximo. Un consumo excesivo durante el embarazo se ha relacionado con el
bajo peso al nacer y el aborto espontáneo.

8.6. LAS BEBIDAS CON GAS


Son poco recomendables porque
no aportan ningún nutriente y
pueden ocasionarte molestias
digestivas como las flatulencias y
la sensación de estómago inflado.
En caso de tomarlas, mejor sin
azúcar.
8.7. LOS ALIMENTOS O GUISOS MUY GRASOS
Pueden ser difíciles de digerir debido a que la producción de hormonas durante
el embarazo hace las digestiones más lentas.

8.8. QUESOS SIN PASTERIZAR, BLANDOS O AZULES


Tienen riesgo de contener listeria. Son mejores los quesos tiernos, curados o
semicurados o los quesos tipo burgos.

8.9. EMBUTIDOS Y FIAMBRES NO COCIDOS


Por riesgo de toxoplasmosis, aunque si se congelan se elimina este riesgo.

8.10. LAS CARNES CRUDAS O POCO HECHAS


También tienen el riesgo de toxoplasmosis.

8.11. EL PESCADO CRUDO EN GENERAL AHUMADO O EN


SALAZÓN
Así como crustáceos o
moluscos crudos, por
riesgo de listeria y
anisakis. En el caso del
sushi, el pescado debe
haber sido congelado a
-20ºC durante unas 24
o 48 horas.

8.12. LA MAYONESA CASERA


Las tortillas poco cocinadas o las cremas y los postres elaborados con huevo
crudo.

8.13. EL ALCOHOL
Está absolutamente prohibido durante el embarazo, ya que se vincula con un
aumento del riesgo de aborto, parto prematuro, bajo peso al nacer y
complicaciones en el parto. Como sustituto, siempre se puede recurrir a la
cerveza 0,0%, que además aporta vitaminas, antioxidantes y minerales.
9. ALIMENTACIÓN DESPUES DEL PARTO
El posparto es el periodo que transcurre desde el nacimiento del bebé hasta dura 6
semanas o unas ocho semanas, pero a veces se puede extender durante más
tiempo. Este periodo, que se conoce de forma coloquial como la ‘cuarentena’.
Constituye un periodo de adaptación
tanto psicológico como fisiológico a la
nueva situación en el que la mujer debe
cuidar su alimentación para recuperarse
y afrontar con fuerza esta nueva etapa.
Se recomienda tener especial atención
con la alimentación en los primeros 15
días postparto, ya que existe una mayor
necesidad por la
cicatrización/recuperación postparto.

9.1. ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACIÓN


Existen alimentos que están más implicados en los procesos de cicatrización
por los nutrientes que contienen que son las vitaminas del grupo B, vitamina C
y K y zinc.
9.1.1. LA VITAMINA B1 (tiamina), la
vitamina B5 (ácido pantoténico) y
otras vitaminas del complejo B se
pueden encontrar en alimentos
como las carnes, el hígado, la
coliflor, en cereales integrales y
las legumbres.
9.1.2. LA VITAMINA C la podemos encontrar en alimentos cítricos como el
limón, la naranja, la mandarina, toronja; y también en las espinacas, coliflor,
papaya, zanahoria, melón, y patatas, entre otros.
9.1.3. LA VITAMINA K se encuentra en alimentos como los vegetales de hoja
verde oscuro, hígado, aceites
vegetales, tomate, alfalfa y
cereales integrales.
9.1.4. EL ZINC está presente en la
carne roja, los moluscos, semillas
de calabaza, lácteos, legumbres,
levadura de cerveza, huevos,
semillas y nueces.

9.2. ALIMENTARSE: PRIMERAS HORAS DESPUÉS DEL PARTO


Si el parto es natural, "a la madre se le permite ingerir algunos alimentos
livianos y líquidos (excepto lácteos) durante el trabajo de parto".

Una vez nacido el bebé, el cuerpo comienza, en tan sólo unas horas, a
experimentar los primeros cambios. Cuando regresa a su habitación, tras el
nacimiento, no existe ninguna restricción en cuanto a la alimentación; pero es
recomendable que beba abundantes líquidos. z

Si el alumbramiento ha sido por cesárea, la alimentación en el puerperio


inmediato difiere de modo sustancial del parto natural. Al tratarse de una cirugía
abdominal, por lo general, no se permite a las mujeres ingerir alimentos o
líquidos por vía oral durante un periodo específico (entre seis y 24 horas), hasta
que la función intestinal se normalice.

Transcurrido este tiempo, lo habitual es que se introduzca de forma gradual en


primer lugar los líquidos, (agua, manzanilla, caldo o zumo) y, después, se
comience con una dieta
ligera. No obstante,
algunos estudios concluyen
que esta restricción
alimenticia tras un parto por
cesárea no siempre es
necesaria. Y advierten que
los líquidos y alimentos tras
cirugía se asocian a una
reducción de la distensión
abdominal y a una estancia
hospitalaria más breve,
entre otros aspectos.

9.3. ALIMENTARSE DURANTE EL POSPARTO: LLEGADA A CASA


Tras el nacimiento del bebé por parto natural, la madre debe beber abundantes
líquidos; pero no cuando hay cesárea.

Una vez que la mamá llega a casa con su bebé, la consigna principal en cuanto
a su alimentación es sencilla: una dieta variada y equilibrada, similar a la que se
mantuvo durante el embarazo. Los especialistas apuntan para esta etapa las
siguientes recomendaciones:

9.3.1. TOMAR ALIMENTOS RICOS EN FIBRA. Las hemorroides, el miedo a


que se suelten los puntos o la disminución de los movimientos intestinales
son algunas de las causas
que favorecen la aparición
de estreñimiento en este
periodo postparto.
Por eso, es aconsejable
"incrementar la ingesta de
alimentos ricos en fibras
naturales", como verduras,
frutas y cereales integrales,
entre otros.

9.3.2. INGERIR ALIMENTOS RICOS EN HIERRO. La primera semana


después del nacimiento del bebé es muy frecuente que la mujer
experimente anemia, en la mayoría de los casos por falta de hierro en la
sangre. Para combatirla, lo más recomendable es ingerir alimentos que
aumenten los niveles de hierro en sangre, como carnes menos grasas,
pescado, hígado o huevo, cítricos, fresas, melón y frutas tropicales o frutos
secos, entre otros. Existen dos tipos de hierro: el que se encuentra en los
alimentos de origen vegetal que se absorbe en menor medida (entre 5 y 20
%) y el de origen animal que se absorbe mejor (hasta un 35 %). Los
alimentos ricos en vitamina C ayudan a que el hierro de los alimentos sea
mejor absorbido

9.3.3. COMIDAS CON VITAMINA C Y CINC. La alimentación también puede


ayudar a las mamás a que cicatrice más rápido la herida provocada por la
episiotomía o la cesárea.
Los especialistas aconsejan incrementar la ingesta de frutas y verduras
ricas en vitamina C (naranja, mandarina, melón, pimiento verde) y
alimentos que contengan cinc (hígado de ternera, carne roja, mariscos,
quesos curados o semillas de calabaza).

9.4. NO NOS OLVIDEMOS DE LA HIDRATACIÓN


Por otra parte, la producción de leche requiere una elevada ingesta de líquidos,
sobre todo agua (y muy preferiblemente bebidas sin azúcares ni alcohol). Si
beber agua te parece aburrido, en Food Green Mood hemos publicado un
montón de recetas deliciosas para hacer de manera sencilla y casera aguas
aromáticas naturales.

Algo habitual en las mujeres puérperas y


lactantes es que se olvidan de beber todo lo
que deben (en torno a 2-3L de líquido), un truco
para que esto no te pase nunca más es repartir
botellas de agua por toda la casa. Si tienes un
lugar donde sueles sentarte a darle el pecho al
bebé, pon ahí una botella al alcance de tu
mano, pon otra en la medita de noche de la
cama, al lado del sofá, etc… De manera que si
estás sola en casa puedas alcanzarla sin tener
que depender de nadie.

Otro truco maravilloso que no falla para que siempre estés hidratada es
relacionar el momento de la lactancia con beber agua. Cada vez que le estés
dando el pecho a tu bebé aprovecha para beber tú también agua. Así poco a
poco irás creando el hábito de beber de manera habitual sin que tenga que
llegar la sed o un dolor de cabeza (fruto del comienzo de una deshidratación) a
avisarte.

10. LA LACTANCIA MATERNA


Es la alimentación con leche del seno
materno, una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el
crecimiento y desarrollo correcto de
los niños.

La OMS y el Unicef recomiendan


como imprescindible la lactancia
materna exclusiva durante los seis
primeros meses del recién nacido.
10.1. LA ALIMENTACION PARA LA LACTANCIA MATERNA
Se ha observado que la nutrición de la madre determina la condición nutricional
de su hijo. Asimismo su estado nutricional está condicionado por la cantidad de
reservas tisulares, es decir por el estado nutricional previo al embarazo, así
como, por el nivel de ingesta durante el mismo y durante la lactancia.

La nutrición de la madre durante la lactancia amerita un especial cuidado, no


sólo para lograr el éxito de la lactancia materna y por ende el crecimiento optimo
del niño, sino también para reponer las pérdidas de nutrientes durante el
embarazo, para garantizar una adecuada nutrición durante la lactancia que le
permita realizar sus actividades rutinarias sin riesgo y estar preparada para
enfrentar nuevos eventos fisiológicos, como ser un nuevo embarazo.

El seguimiento de una dieta sana y equilibrada en este periodo de lactancia es


fundamental.
Los lácteos son la principal fuente
de calcio, un mineral
indispensable para producir leche
materna y evitar la
desmineralización de la madre.
"Se deben tomar al menos 3/4 de
litro de leche cada día, o bien
medio litro de leche y otros
lácteos (yogures, cuajadas,
quesos poco maduros o
fermentados, postres lácteos,
purés y cremas elaborados con
leche, queso fresco en
ensaladas, bechamel…). La
leche utilizada en la preparación
de platos conviene que sea desnatada. La del desayuno y merienda puede ser
semidesnatada, por su aporte de vitaminas A y D", explica la especialista.
Además, debes tomar a diario bastante líquido: zumos, infusiones y sobre todo
agua, ya que la leche materna contiene un 85 %–90 % de agua que se debe
reponer.

10.2. PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA

10.2.1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en
conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente
10.2.2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar esta política.
10.2.3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo
de la lactancia.
10.2.4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
después del parto.
10.2.5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia
aún en caso de separación de sus bebés.
10.2.6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna,
a no ser que esté médicamente indicado
10.2.7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
10.2.8. Alentar la lactancia a demanda.
10.2.9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés
que amamantan.
10.2.10.Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a
estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.

10.3. POSICIÓN PARA LA LACTANCIA

10.3.1. POSTURA:
Es la forma en que se coloca la madre para amamantar
Las hay diversas, todas sirven y la elección de una u otra dependerá del
lugar, las circunstancias o las preferencias de cada madre.

10.3.2. POSICIÓN:
Es la forma en que es colocado el bebé para que mame.
También las hay diversas y todas pueden servir, aunque en función de las
circunstancias unas pueden ser más eficaces que otras. Lo importante es
que nunca ha de doler.

10.3.3. SOBRE POSTURAS Y POSICIONES


Lo normal es pasar muchas horas totales al día amamantando, si no
buscamos estar cómodas sufrimos dolor de espalda y las tomas se nos
harán interminables. Es buena idea
tener preparado un lugar cómodo para
amamantar durante el día que puede
ser por ejemplo un sillón. Es buena idea
disponer también de cojines para poder
apoyar los brazos mientras sujetas al
bebé o apoyar al bebé si
ocasionalmente necesitas una mano
libre, y en caso de estar sentada, un
reposapiés.

Antes se recomendaba a la madre tener


la espalda recta y bien apoyada, con los
hombros hacia atrás, pero
recientemente se ha descubierto que
los bebés maman mejor cuando la
madre está reclinada hacia atrás.
También se puede amamantar estirada.
Lo importante es no amamantar nunca encorvada sobre el bebé. En el
cualquier caso es importante prever un buen apoyo en la zona lumbar y
cervical mediante cojines o similar. A ser posible también en la corva de las
rodillas.
Puesto que las tomas de las primeras semanas suelen ser prolongadas,
siempre es recomendable, antes de empezar, el prever de tener a mano
todo aquello que se pueda necesitar (pañuelos, teléfono, mando a
distancia, libro, vaso de agua, etc….).

10.3.4. POSICIÓN DEL BEBÉ AL PECHO


Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas
entre las que escoger, también existen distintas posiciones para colocar al
bebé y múltiples combinaciones de ambas.

10.3.5. ¿Y NO SE AHOGARÁ?
Los bebés nacen con un fuerte instinto de supervivencia, y se apartan con
decisión de cualquier cosa que les obstruya las vías aéreas. De hecho,
cuando un bebé está resfriado y la mucosidad retenida en la nariz le impide
respirar por ésta, se aparta del pecho echando la cabeza hacia atrás por no
poder mamar y respirar por la boca al mismo tiempo. No es necesario pinzar
el pecho con los dedos ni apartar la nariz del bebé. La característica
“naricilla chata” de los bebés les permite respirar por los orificios nasales
aunque tengan el rostro literalmente pegado al pecho materno.
10.3.6. EL AGARRE ESPONTÁNEO Y LA POSTURA BIOLÓGICA
Igual que todas las demás crías de mamíferos nuestro bebé es capaz de
alcanzar el pecho y mamar por sí mismo correctamente si se lo permitimos.

Todo fluye mejor cuando no se


siguen técnicas y dejamos
que todo surja de modo
espontáneo. Para ello, debes
estar semi-acostada o
sentada con la espalda
reclinada hacia atrás, y
colocar el bebé boca abajo
sobre ti, con la cabeza situada
entre tus pechos
descubiertos, de modo que no
quede ni un trozo del cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con el
tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad lo
mantiene firme.

Permite que tu bebé cabecee, busque y escoja un pecho y golpee


repetidamente con la barbilla hasta prenderse solo. Puede tardar entre 10
y 60 minutos si acaba de nacer, menos de 10 minutos si ya lleva tiempo
mamando. En ocasiones, el tamaño y forma del pecho pueden dificultar el
proceso. Si este es tu caso puedes ofrecerle el pecho sujetándolo entre los
dedos pulgar e índice, como si se tratara de un sándwich.

La postura ventral, a la que también se la ha denominado de “crianza


biológica“, en contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan
instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado
que los bebés humanos pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre
en esta posición aunque tengan alguna limitación mecánica de la succión.

10.3.7. OTRAS POSICIONES DE LA MADRE


PARA AMAMANTAR:
 Sentada
 Estirada
 De pie
 A cuatro patas

10.3.7.1. Postura sentada – Posición


estirado: El bebé estirado frente a la
madre en contacto con su cuerpo,
mamando de un pecho y con sus pies
hacia el otro pecho. Es la más
habitual.

Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma


inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies
hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser
útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si
se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama
del otro, es posible que lo acepte.

10.3.7.2. Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé


pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la
espalda.
Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran
en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar,
posibles obstrucciones o mastitis que, aunque puede darse en
cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en ésa.
Tanto la posición estirada como la “de rugby” funcionan perfectamente
bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura
semi-reclinada.

10.3.7.3. Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé


está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

10.3.7.4. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con
bebés con dificultades para fijar el pecho, bien
10.3.7.5. Postura estirada – Posición
estirado (en paralelo): En este
caso tanto la postura como la
posición son frecuentes ya que de
este modo se facilita el descanso
de la madre. Es especialmente útil
si la madre todavía siente
molestias tras el parto, sobre todo
si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.

10.3.7.6. Postura estirada – Posición


estirado (en paralelo inverso): En
este caso la posición del bebé es
menos frecuente que la anterior pero
hay madres que se sienten cómodas
con ella y también puede ser útil,
igual que la postura “a cuatro patas”,
en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la parte
superior del pecho.

10.3.7.7. Postura “a cuatro patas” – Posición “boca arriba”: Esta


postura es poco frecuente en el amamantamiento diario.
Pero se trata de un recurso a utilizar
en el supuesto de que la madre
tenga una obstrucción o mastitis
aguda localizada en la parte superior
del pecho, ya que de ese modo se
facilita el drenaje de esos conductos.
Todas estas posiciones son propias
de bebés con una autonomía de
movimientos todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden
mamar cómodamente en las posiciones más inverosímiles.

10.3.8. CÓMO COLOCAR EL BEBÉ AL PECHO PASÓ A PASO


10.3.8.1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda
y pies.
10.3.8.2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.
10.3.8.3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.
10.3.8.4. Se enfoca nariz – pezón.
10.3.8.5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el
cuello, el pezón ha de estar frente a la nariz del bebé.
10.3.8.6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al
pecho.
10.3.8.7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a
frente)
10.3.8.8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.
10.3.8.9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia
el pecho.
10.3.8.10. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino
en el antebrazo.
10.3.8.11. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino
que ésta queda a mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo
con la otra.
10.3.8.12. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten
la distancia del bebe al pecho.
10.3.9. SIGNOS DE BUENA POSICIÓN
10.3.9.1. La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.
10.3.9.2. La cara del bebé mira hacia el pecho.
10.3.9.3. La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
10.3.9.4. Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo.
No lo sujeta solamente de la nuca y los hombros.

10.4. TIPOS DE LECHE


10.4.1. EL CALOSTRO
Es un alimento ideal y primordial, ya que en él está la
primera inmunización del bebé y es el alimento ideal que
cubre necesidades alimentarias de sus órganos
gastrointestinales, aún no maduros.

Es mucho más denso y más pegajoso. Por su color, al


calostro lo apodan oro líquido; esto se debe a su color
algo dorado, claro que depende de la mama que lo
produce: a veces es más oscuro y otras veces más claro.

10.4.2. LECHE DE TRANSICIÓN


La leche de transición comienza en promedio a las 72
horas, es la que viene luego del Calostro, se caracteriza
porque se sienten los pechos llenos y hasta dolor se
siente hasta las axilas (se puede tomar Ibuprofeno)
hasta da la sensación de Fiebre, pero es la Oxitocina
quien produce tal sensación.

Es una leche de color amarillento, color beige, y muy


abundante que gotea muchas veces. La mayoría de
mujeres, la leche madura empieza a aparecer casi al
final de la segunda semana después del parto.

10.4.3. LECHE MADURA


La leche madura se produce en un volumen tan grande como la leche de
transición, pero es más diluida o incluso azulada
(tornasol), hasta que la grasa se libera más adelante
durante la toma y se vuelve más cremosa.

Las mamas pueden parecer un poco más suaves y más


pequeñas de lo que se veían durante la etapa de la leche
de transición, aunque aún serán más grandes que antes
de su embarazo.

Estos cambios en sus mamas y en su leche son normales


y están diseñados para proporcionar justo lo que su bebé
necesita para crecer.
10.4.4. ¿HASTA QUÉ EDAD ES ADECUADO ALIMENTAR AL BEBÉ SOLO
CON LECHE MATERNA?
Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que
alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis
primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no
proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no
sea la leche materna. Se puede, no obstante, darle gotas o jarabes
(vitaminas, minerales y medicamentos). La leche materna es el alimento
idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la
lactancia materna forma parte del proceso reproductivo, y tiene importantes
repercusiones para la salud de las madres.

La OMS recomienda que a los seis meses (180 días) se empiece a dar a
los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3
veces al día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día más un refrigerio
nutritivo de los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben
dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos,
si lo desean. Los alimentos
deben ser adecuados, es
decir, que proporcionen
suficiente energía,
proteínas y micronutrientes
para cubrir las
necesidades nutricionales
del niño en crecimiento.
Los alimentos deben
prepararse y administrarse
de forma higiénica para
evitar al máximo el riesgo
de contaminación.
Alimentar a un niño
pequeño requiere una
atención activa y
estimulación para animarlo
a comer.

La transición desde la lactancia materna exclusiva hasta el consumo de los


alimentos de la familia es un periodo delicado. Es la época en la que
muchos niños pequeños comienzan a padecer problemas de nutrición, lo
que contribuye sobremanera a la elevada prevalencia de la malnutrición
entre los niños menores de cinco años en todo el mundo. Es fundamental,
pues, que los niños pequeños reciban alimentos complementarios
apropiados, suficientes y seguros para que el paso de la lactancia a la
alimentación familiar se produzca sin problemas.
11. PROBLEMAS ASOCIADOS AL BAJO PESO DE LA
EMBARAZADA:

11.1. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y BAJO PESO AL


NACER
La desnutrición materna severa o una ganancia de peso insuficiente producen
también un aumento significativo de la mortalidad en útero en las primeras
semanas post parto.

11.2. MORTALIDAD PERINATAL


Cada vez hay más antecedentes que confirman los diferentes riesgos en el
proceso reproductivo asociados a la obesidad materna. Los principales de
ellos se describen a continuación.

11.3. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA OBESIDAD DE LA EMBARAZADA


Se ha estimado que la obesidad aislada o como parte del síndrome de ovario
poliquístico es un factor de riesgo de infertilidad y anovulación (no ovula) en
las mujeres. Una baja de peso, aun en las mujeres con ovario poliquístico
(problema causado por el mal funcionamiento de las hormonas), induce
ovulación en muchos casos y mejora la fertilidad, lo que se explica por un
descenso en los niveles de andrógenos.

11.4. INFERTILIDAD.
Este problema afecta a un 3-5 % de todos los embarazos y determina mayor
morbi-mortalidad perinatal. La diabetes gestacional se asocia a un IMC (Índice
de Masa Corporal) sobre 25 y también en forma independiente, con una
ganancia de peso exagerada
en la etapa temprana de la
adultez (más de 5 Kg entre los
18 y 25 años de vida).
Preeclampsia e hipertensión.
El riesgo de hipertensión y
preeclampsia aumenta en 2 a 3
veces al subir el IMC por sobre
25, especialmente en las
mujeres con IMC de 30 o más.

11.5. DIABETES GESTACIONAL.


El riesgo de parto instrumentado aumenta en directa relación con el peso al
nacer a partir de los 4000 gramos y en especial sobre los 4.500. La
macrosomía fetal puede deberse a la obesidad materna primaria o puede ser
secundaria a la diabetes gestacional inducida por la obesidad. En ambos
casos la macrosomía fetal es secundaria al hiperinsulinismo determinado por
la híper glicemia materna. La prevalencia de cesárea en las mujeres con IMC
sobre 30 aumenta en un 60 %, después de controlar por el efecto de otras
variables. El alto peso de nacimiento se asocia también con trabajo de parto
y parto prolongado, traumas y asfixia del parto. Estudios recientes señalan
aumento en días de hospitalización de las madres obesas y cinco veces
mayor gasto obstétrico.

11.6. PARTO INSTRUMENTADO (CESÁREA O FÓRCEPS).


La obesidad aumenta el riesgo de malformaciones congénitas mayores en
especial los defectos del tubo neural. Estudios epidemiológicos que han
controlado el efecto de otros factores de riesgo indican un riesgo relativo 40%
a unos 60% mayor con
un IMC sobre 25.
Estudios de caso-
control apoyan estos
hallazgos y sugieren un
riesgo de la misma
magnitud. Ello ha
llevado sugerir que las
mujeres obesas
requieren una cantidad
mayor de ácido fólico.

11.7. MALFORMACIONES CONGÉNITAS.


Los recién nacidos tienen un riesgo de muerte 50 % mayor si la madre tiene
un IMC superior a 25 y 2 a 4 veces mayor si es superior a 30.

11.8. MORTALIDAD PERINATAL.


La obesidad en la mujer aumenta en varias veces el riesgo de diabetes tipo
2. En edades posteriores también aumenta significativamente el riesgo de
accidentes vasculares cerebrales isquémicos, embolias pulmonares, cáncer
de colon, litiasis y cáncer de vesícula entre otras patologías.

11.9. RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.


El incremento de peso gestacional, no es la única variable que determina el
pronóstico del embarazo, parto y puerperio. Sin embargo, tiene la ventaja que
puede ser modulado a través del control prenatal. La ganancia de peso debe
ser definida específicamente para cada gestante, considerando
fundamentalmente el peso preconcepcional o estado nutricional en el primer
control prenatal. También es importante considerar la estatura materna
(mayor ganancia a mayor talla), la edad (mayor ganancia en madres
adolescentes) y los antecedentes de patologías o embarazos previos. Las
recomendaciones de 1990 del Instituto de Medicina de los E.U.A expresan los
valores de incremento de peso en términos absolutos, lo que hace difícil
establecer la proporcionalidad con respecto a la talla materna, como se
describe a continuación:

11.9.1. IMC PREGESTACIONAL O EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL


EMBARAZO MAYORES DE 20. Mujeres embarazadas con bajo IMC
pregestacional deberán ser referidas
para una completa evaluación dietética
y nutricional y una monitorización de la
ganancia de peso periódica en cada
visita prenatal. El riesgo de bajo peso
de nacimiento puede ser reducido con
una ganancia ponderal total entre 12,5
y 18,0 Kg, lo que equivale
aproximadamente a 0,5 Kg por semana.
Las causas de IMC bajo deben ser
identificadas precozmente en el
embarazo. Aunque un IMC cercano a
20 puede reflejar una condición de
normalidad, se hace imperativo buscar
otras causas que se puedan beneficiar
con una intervención.

11.9.2. IMC PREGESTACIONAL ENTRE 20 Y 24. Una mujer con peso


saludable tiene el menor riesgo de obtener un RN de bajo peso o
macrosómico. Mujeres con pesos pregestacionales en este rango
deben ganar entre 11,5 y 16,0 Kg en total o alrededor de 0,4 Kg
semanales, durante el segundo y tercer trimestre.

11.9.3. IMC PREGESTACIONAL ENTRE 25 Y 29. Más frecuentemente


presentan diabetes gestacional, hipertensión y macrosomía fetal,
particularmente si la ganancia de peso es alta. Embarazadas con un
IMC sobre 25 deben ser referidas a evaluación nutricional y dietética.
Se recomienda una ganancia de peso entre 7,0 y 11,5 Kg en total o
aproximadamente 0,3 Kg por semana durante el segundo y tercer
trimestre.

11.9.4. IMC PREGESTACIONAL MAYOR DE 30. Las mujeres con un IMC


sobre 30 deben ganar alrededor de 6 a 7 Kg (0,2 Kg/semanales) y no
deben ser sometidas a tratamientos para reducir el peso, ya que
aumenta el riesgo de mortalidad intrauterina.
LINKOGRAFIA

https://www.natalben.com/que-comer-primer-trimestre-embarazo
https://letsfamily.es/embarazo/piramide-nutricional-en-el-embarazo
http://www.consumer.es/web/es/bebe/parto/postparto/2014/10/29/220828.php
http://www.masquepadres.com/parto-y-postparto/que-comer-en-el-postparto
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p345_g_dgps_uan_GUIA_ALI
MENTARIA_PARA_LA_MUJER_DURANTE_EL_PERIODO_DE_EMBARAZO_Y_LAC
TANCIA.pdf
https://foodgreenmood.com/2017/02/17/alimentacion-femenina-en-el-postparto-
puerperio-y-lactancia/
https://www.laopinioncoruna.es/vida-y-estilo/salud/2017/01/05/alimentos-prohibidos-
durante-embarazo/1140552.html

Вам также может понравиться