Вы находитесь на странице: 1из 21

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FENOMENO CAPILAR

DOCENTE: Augusto Cecilio Quiroz Panduro

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos

CICLO: V

ALUMNA: Yadira Yenny Guzmán Vinatea

Pucallpa – Perú
2017
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................4

FENOMENO CAPILAR........................................................................................5

1. EL PRINCIPIO DE LA CAPILARIDAD.........................................................5

2. EL FENÓMENO DE LA CAPILARIDAD.......................................................5

2.1. Capilaridad En Suelos..........................................................................6

2.2. Problemas de capilaridad en la construcción....................................8

2.3. Fuerzas de cohesión y de adhesión..................................................10

2.4. Tensión superficial.............................................................................. 11

2.5. Ascensión capilar................................................................................14

2.6. Altura capilar en el suelo....................................................................16

2.7. Contracción de suelos por efecto de la capilaridad........................16

2.8. Determinación del límite de contracción (LC)..................................17

CONCLUSIONES...............................................................................................20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................21

ANEXOS.............................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN
Se denomina capilaridad al fenómeno que hace que la superficie de un fluido,
al estar en contacto con un cuerpo sólido, suba o baje de acuerdo a si moja o
no al elemento en cuestión.
El concepto deriva de capilar, que en una de sus acepciones alude a un
conducto muy fino. También se dice que un fenómeno es capilar cuando se
produce por capilaridad.
Puede afirmarse que esta propiedad es dependiente de la tensión superficial
del líquido, que hace que el líquido se enfrente a una resistencia a la hora de
incrementar su superficie. La tensión superficial, a su vez, se vincula a la
cohesión del fluido.
De acuerdo a la tensión superficial, el líquido podrá descender o subir por el
tubo capilar. Dicho fenómeno es lo que conocemos como capilaridad.
Cuando la cohesión entre las moléculas resulta menor que la adhesión del
fluido al tubo, el líquido moja y, por lo tanto, asciende por el conducto. Dicho
ascenso continuará hasta que la tensión superficial se equilibre como
consecuencia del peso del fluido.
En cambio, si la cohesión molecular del fluido es mayor que la adhesión al
tubo, la tensión superficial provoca un descenso del líquido.
La capilaridad hace que el agua, en un tubo capilar, suba. Por eso las plantas
pueden absorber el agua subterránea. El fenómeno, por el contrario, provoca
que el mercurio descienda en un conducto de vidrio.
La curva que se genera en la superficie de un fluido como reacción a la
superficie del recipiente se denomina menisco. El menisco es cóncavo cuando
las moléculas del fluido y las del tubo se atraen (como en el caso del agua en
un recipiente de vidrio) y convexo si se ocurre lo contrario (el mercurio en un
tubo de vidrio).

4
FENOMENO CAPILAR
1. EL PRINCIPIO DE LA CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad física del agua por la que ella puede avanzar a
través de un canal minúsculo (desde unos milímetros hasta micras de
tamaño) siempre y cuando el agua se encuentre en contacto con ambas
paredes de este canal y estas paredes se encuentren suficientemente juntas.
Esta propiedad la conocemos todos pues es
perfectamente visible cuando ponemos en
contacto un terrón de azúcar con el café. El
agua del café "invade" en pocos segundos
los pequeños espacios de aire que quedan
entre los minúsculos cristales de sacarosa del
azucarillo. Pues bien, esta misma propiedad
es la que distribuye el agua por los micro-
espacios de aire que quedan entre las partículas del suelo o sustrato. Allí
queda el agua retenida hasta que finalmente es encontrada por las raíces
de las plantas siendo absorbida por unos pelillos que tienen las mismas,
que son los encargados de cumplir con esta misión de absorción.
La capilaridad, es pues, el principio natural por el que el agua circula a través el
suelo de nuestros campos y bosques y nutre a todas las plantas de la tierra.

2. EL FENÓMENO DE LA CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad física que permite el ascenso de líquidos
en canales o tubos muy delgados. Las fuerzas adhesivas entre el líquido y
las paredes del tubo tienden a aumentar el área superficial del líquido. La
tensión superficial del líquido tiende a reducir el área y por consiguiente
impulsa el ascenso del líquido.
Para poder observar este fenómeno se puede hacer un pequeño experimento
en el cual se necesitan 3 tubos con diferentes diámetros y un envase lleno de
agua. Cuando se sumergen parcialmente los tres tubos, se observa que el tubo
con menor diámetro obtuvo un mayor ascenso de líquido, mientras que en los
tubos con mayor diámetro el líquido no obtuvo un gran desplazamiento. La
altura a la que llega el líquido, dependerá de la energía superficial del

5
sólido y la tensión superficial del líquido que se está utilizando. La capilaridad
se define en función de la altura a la que es capaz de llegar ese líquido.
En fin podemos concluir que a menor diámetro, mayor altura alcanza el
líquido. Esto es, el diámetro está en proporción inversa a la ascensión
capilar del líquido
Esta propiedad física es de suma importancia para mantener la vida en la
tierra. La capilaridad es una propiedad física que posee el agua la cual
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas sin gastar energía
para vencer la gravedad. Por lo tanto esta sustancia puede desplazarse por
las micro-fibras o pequeños canales para que el agua pueda llegar hasta la
copa de los árboles y así distribuirse por todas partes para mantener el
árbol o planta con vida.
Este fenómeno es responsable, además de la
propensión que tienen algunos materiales porosos
como esponjas, suelos y telas para absorber agua.
Siempre y cuando los poros deben estén
conectados para que el líquido pueda fluir a través
del medio. También juega un papel importante en
riego, especialmente en sistemas de riego que
hacen uso de esta propiedad para distribuir el agua
dentro de una zona de cultivo.
El proceso de capilaridad es el ascenso que
tiene el agua cuando se introduce verticalmente
un tubo de vidrio de diámetro pequeño (desde
unos milímetros hasta micras de tamaño) en un
depósito lleno de agua, el agua sube en el tubo hasta una determinada
altura y se forma un menisco cóncavo, esta altura es inversamente
proporcional al diámetro del tubo. La altura capilar que alcanza el agua en el
suelo, se determina considerando una masa de suelo con una gran red de
tubos capilares formados por los vacíos existentes en su masa.

2.1. Capilaridad En Suelos


Al contrario de los tubos capilares, los vacíos en suelos tienen ancho
variable y se comunican entre sí formando un enrejado. Si este enrejado

6
se comunica por abajo con el agua, su parte inferior se satura
completamente. Más arriba el agua solo ocupa los vacíos pequeños y
los mayores quedan con aire.

El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos, se


mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión
superficial del agua. Es aquella que se eleva sobre el nivel de agua libre
gravitacional, es decir por encima del nivel en el cual la presión es igual
a la atmosférica, hasta la zona de aireación no saturada.
En conclusión podemos decir que la capilaridad del agua dentro de un
suelo, produce unos esfuerzos de tensión, los cuales generarán la
compresión de este. Para que se presente la capilaridad del agua
freática en un suelo, se debe tener en cuenta que el suelo debe ser fino,
de tal manera que los poros que haya entre las partes sólidas del suelo,
sea tan pequeño como un tubo capilar. Si tenemos un suelo como una
grava gruesa, no se producirá el fenómeno de capilaridad, por lo que
estos suelos se utilizan en la construcción cuando se tienen niveles
freáticos altos.

7
Para poder calcular la altura máxima
que puede alcanzar un fluido en un
capilar, se hace necesario hacer un
análisis de las fuerzas que intervienen
en el sistema fluido – capilar, así:
Se realiza sumatoria de fuerzas en el
eje y, de la siguiente forma:
 ∑Fy=0
2πR * Tcosα + Uw * πR2 = 0
 Donde;
R: radio del menisco,
 α: ángulo del menisco con el capilar,
 T: Tensión superficial dentro del capilar, Uw: Presión.
 Luego, despejando la presión se tiene que:
 Uw = - 2Tcosα / R
 Como Uw = - h * ρ, que es la presión expresada en columna de
líquido;
 h = 2Tcosα / ρR. *
La anterior es la fórmula por medio de la cual se calcula la altura que
alcanzará un fluido dentro de un capilar determinado, la ecuación
también es conocida como la Ley de Jurin.
Es importante añadir que la capilaridad en lo suelos es un factor muy
importante para la ingeniería, pues el suelo es prácticamente la base de
cualquier obra civil, por tal motivo, es necesario conocer el
comportamiento de los suelos con relación a dicha propiedad. Es sabido
que el ascenso capilar en suelos finos es muy alto, y que los suelos
arcillosos son muy propensos a que se dé el fenómeno mencionado con
anterioridad.

2.2. Problemas de capilaridad en la construcción


Una de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del
agua freática en la construcción, es que al subir esta agua, se humedecen
los cimientos de las diferentes estructuras, provocando la corrosión del

8
acero de refuerzo en los cimientos, y algunas veces esta agua freática,
cuando los niveles son muy altos, alcanza a subir por capilaridad a las
paredes de la edificación, generándose problemas en los ladrillos y los
acabados de la edificación. Una solución a este problema es cambiar el
suelo sobre el que descansa el cimiento, por un suelo más grueso, que
no permita la capilaridad del agua freática.
En la construcción de calles, carreteras, autopistas, pistas de aterrizaje
es importante tener en cuenta el agua capilar existente en el terreno de
fundación que queda encima de la napa freática. Una solución al
problema es colocar capas granulares sobre la subrasante, lo cual
impide la capilaridad del agua freática.

En suelos de granulometría fina (limos, arcillas) los vacíos son de


diámetro reducido por lo tanto la altura capilar es mayor y en los suelos
de granulometría gruesa la altura capilar es menor.

9
2.3. Fuerzas de cohesión y de adhesión
Las moléculas superficiales del líquido abierto al aire, que se
encuentran en la inmediata vecindad con la pared sólida están
solicitadas por fuerzas de 2 tipos: cohesión y adhesión.
 La cohesión: atracción entre moléculas iguales (en este caso es
debida a la acción de las restantes moléculas del líquido).
 La adhesión: atracción entre moléculas diferentes (en este caso es
ejercidaporlas
moléculas de las
paredes del recipiente).

Si las fuerzas de adhesión


son mayores que las de
cohesión, se forman los
meniscos cóncavos, en
cambio si las fuerza de
cohesión son mayores que
las de adhesión, se forman los meniscos convexos.
La forma de los meniscos (cóncavos o convexos) dependen de la
naturaleza del líquido y del material que constituya la pares del
recipiente, por ejemplo el agua forma meniscos cóncavos con el vidrio,
en cambio el mercurio forma meniscos convexos con el vidrio.
El ángulo que forma el menisco con la pared del recipiente se denomina
ángulo de contacto y se representa por a Ángulo de contacto α
El ángulo de contacto es el ángulo en el cual entran en contacto una
interfase líquida/gaseosa con una superficie sólida, el ángulo de
contacto es específico para un sistema dado y está determinado por
las interacciones entre las interfaces participantes. El ángulo de
contacto se mide con un aparato llamado goniómetro.
Si a < 90° el menisco es cóncavo, y si a > 90° el menisco es convexo.
El valor de a se aproxima a 0°entre el vidrio limpio húmedo y agua
destilada.

10
La capilaridad es el fenómeno debido a la tensión superficial, en virtud
del cual un líquido asciende por tubos de pequeño diámetro y por entre
láminas muy próximas.

2.4. Tensión superficial


Las moléculas de la capa superior del agua están por una parte
atraídas entre si y por otra parte atraídas por las moléculas de la capa
inferior formándose en la superficie como
una película que es difícil de
romper.
La energía necesaria para romper
esta capa por unidad de área se
conoce como tensión superficial.
La tensión superficial es
responsable de la resistencia que
un líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a
la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos
en los tubos capilares y de la flotación de objetos u organismos en la
superficie de los líquidos.
Se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de
un líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película
elástica. La superficie, en vez de aplanarse, tiende a curvarse, para que
toda ella contenga el mínimo posible de energía.
A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que
afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la

11
superficie. Así en el seno de un líquido cada molécula está sometida a
fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la
molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la
superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.

Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una


mínima fuerza hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es
despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido
y el gas.
La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del
líquido a disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de
aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica,
que es la que tiene menor relación área/volumen.
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una
mayor energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la
tendencia del sistema será a disminuir la energía total, y ello se logra
disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí
la reducción del área hasta el mínimo posible.
La tensión superficial es la fuerza que actúa paralelamente a la
superficie del agua, esta tensión es debida a la atracción molecular de
agua que se encuentra desequilibrada en la superficie de separación
entre el aire y el agua en los pros del suelo.
El valor de la tensión superficial se considera 0.075 gr/cm
La fuerza que jala hacia arriba es la componente vertical de la tensión
superficial Ts. La tensión superficial es la fuerza que actúa sobre la
superficie de un líquido en contacto con un gas actúa para minimizar su

12
área. Si el ángulo entre el menisco y la pared del tubo es a entonces la
fuerza hacia arriba es Ts * Cos α.

El agua en la arena se mueve hacia arriba de la superficie freática en la


columna de arena. Las trayectorias entre los granos actúan como
capilares. De esto se sigue que el agua puede fluir hacia arriba dado
que la presión en estas zona es menor que la atmosférica
Materiales con componentes finos ocasionan que el agua fluya hacia
arriba más allá que lo que podría hacer el agua en materiales con
componentes más gruesos Si un suelo tiene una mezcla de
componentes de distintos tamaños, la tendencia del agua será
moverse más arriba en la zona donde los componentes sean más finos
El trabajo necesario para aumentar el área de una superficie líquida,
resulta ser experimentalmente proporcional al aumento, definiéndose
como coeficiente de tensión superficial la relación entre ambos
conceptos.
 Ts = dw /dA
 dw = diferencial de trabajo
 dA = diferencial de área
Cuando un líquido presenta al aire una superficie curva, se genera en
ese menisco curvo un desnivel de presión, de modo que la presión en
el lado convexo es siempre menor que la existente en el lado cóncavo.
En el lado convexo del tubo existe la presión p, mientras en el cóncavo
existe la presión pa (presión atmosférica), de modo que:

13
2.5. Ascensión capilar
La ascensión capilar del agua en un
suelo que se encuentra sobre el
nivel freático subterráneo se debe al
efecto combinado de la tensión
capilar y la presión hidrostática.
Luego la altura capilar se determina
igualando la presión hidrostática y la
tensión capilar máxima.

La altura capilar del agua en un tubo capilar de vidrio se determina:


La presión P2 en el punto M antes de que el agua ascienda es:

Pero cuando asciende y se alcanza el equilibrio la presión en M1 debe


ser la atmosférica, luego se tendrá:

14
El esfuerzo de tensión del agua en cualquier punto de la columna está
dado por el producto de la distancia vertical del punto a la superficie libre
del líquido y el peso específico del mismo.

En el caso del contacto agua –aire, la tensión superficial se considera Ts


= 0.074 gr/cm. ( Ts = 73 dinas/cm)
En realidad Ts varía con la temperatura del agua y no tiene valor fijo, el
valor anterior corresponde aproximadamente a 20° C, por otra parte en
el lado de agua sobre vidrio húmedo se vio que el ángulo de contacto a
es nulo, luego:

15
2.6. Altura capilar en el suelo
La altura capilar de un suelo, se puede estimar hc en centímetros, en
función de la relación de vacios y del diámetro efectivo de las partículas

2.7. Contracción de suelos por efecto de la capilaridad


Si el suelo está saturado, el agua ejerce una fuerza de separación entre
las partículas sólidas del suelo (presión hidrostática). Luego el suelo
empieza a secarse por cualquier causa, que generalmente es el
calentamiento por el sol, y el agua que hay en el suelo se evapora, la
masa de suelo trata de tomar su nivel freático normal, de esta manera
las aguas empiezan a bajar, creándose una presión capilar dentro del
suelo, lo que produce esfuerzos de compresión en el suelo, pasando
este de la presión hidrostática (cuando el suelo estaba saturado), a un
esfuerzo de tensión superficial (al tener el fenómeno de capilaridad del
agua). De esta manera el suelo entra en un proceso de contracción.
Hay que tener en cuenta que
el suelo debe ser un suelo
fino, para poder producir el
proceso de capilaridad, y de
esta manera crear la tensión
superficial necesaria para
que el suelo se contraiga. El
proceso de la retracción del
agua hacia el interior no se hará simultáneamente en toda la masa de
suelo, debido a que la masa de suelo tiene diferentes diámetros de poros,
produciendo tubos capilares de diferentes diámetros, bajando primero el

16
agua que se encuentra en los canalículos más gruesos (Especie de
tubos capilares formados por los poros del suelo).

2.8. Determinación del límite de contracción (LC).


El límite de contracción es un contenido de humedad específico que
divide la consistencia sólida de la semisólida del suelo y establece el
contenido de humedad máximo que el suelo tolera antes de sufrir
cambios en su volumen, este límite será:

Puede determinarse el límite de contracción para suelos que tienen un


tamaño de partículas que pasan el tamiz Nro. 40, para lo cual la
muestra de suelo debe ser humedecida lo suficiente hasta que alcance
una consistencia líquida, entonces se procede a determinar el contenido
de humedad de una parte de la muestra suelo para ese estado que
será: w0.
La otra parte de la muestra es vaciada en un cilindro cerámico de tal
forma que quede completamente lleno del suelo, este cilindro
previamente es cubierto con un gel de petróleo (vaselina) para evitar
que él suelo se adhiera a él, como se muestra en la Figura 1.37a.

Se deja secar al aire la muestra en el cilindro cerámico por 6 horas, luego


debe completarse el secado del suelo en horno. La Figura 1.37b muestra
que como resultado de la pérdida de humedad el suelo quedará reducido

17
en volumen, se determina la masa de suelo para esta condición que será:
MF.
Para determinar el cambio del contenido de humedad primero deben
determinarse el volumen inicial del suelo antes de perder humedad y
después que ha perdido toda su humedad. El volumen inicial del suelo
se determinará vaciando mercurio al cilindro cerámico vacío hasta que
esté completamente lleno, conociendo la gravedad específica del
mercurio y el peso que ocupa este en el cilindro, se determina el
volumen que ocupa este que será: Vi.
Para determinar el volumen final se introduce la muestra seca de suelo
en el cilindro lleno de mercurio, la masa del mercurio que es desplazado
por el suelo será: Md
Entonces el volumen final del suelo (VF) será:.

El límite contracción proporciona indicios de la estructura de las


partículas del suelo, puesto que una estructura dispersa suele producir
un límite de contracción bajo y una estructura floculante origina un límite
de contracción elevado (Whitlow, 1994).

Casagrande sugiere que puede hacerse una estimación del límite de


contracción con el gráfico de plasticidad.

En la Figura 1.38 se muestra que la línea A y U interceptan en un punto de


coordenadas: LL = – 43.5 y LP = – 46.5, determinando el índice de
plasticidad y el límite líquido del suelo, estos pueden ser ubicados con un
punto A en el gráfico de plasticidad, si se une con una línea el punto A con
el punto de intersección de las líneas A y U, el punto que intercepte en el
eje del límite líquido corresponderá al límite de contracción.

18
Figura 1.38. Estimación del límite de contracción con el gráfico de
plasticidad (Das, 1998).

19
CONCLUSIONES

 La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su


tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y
que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
 Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que
moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del
agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de
las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
 Por otro lado la Contracción. Si tenemos un suelo saturado, el agua
estar ejerciendo una fuerza de separación entre las partículas sólidas del
suelo (presión hidrostática). Luego el suelo empezara a secarse por
cualquier causa, que generalmente es el calentamiento por el sol, y el
agua que hay en el suelo se evaporara, y la masa de suelo tratara de
tomar su nivel freático normal, de esta manera las aguas empezaran a
tratar de bajar, creándose una presión capilar dentro del suelo, lo que
produce unos esfuerzos de compresión en el suelo, pasando este de la
presión hidrostática (cuando el suelo estaba saturado), a un esfuerzo de
tensión superficial (al tener el fenómeno de capilaridad del agua). De
esta manera el suelo entrara en un proceso de contracción. Hay que
tener en cuenta que el suelo debe ser un suelo fino, para poder producir
el proceso de capilaridad, y de esta manera crear la tensión superficial
necesaria para que el suelo se contraiga. El proceso de la retracción del
agua hacia el interior no se hará simultáneamente en toda la masa de
suelo, debido a que la masa de suelo tiene diferentes diámetros de
poros, produciendo tubos capilares de diferentes diámetros, bajando
primero el agua que se encuentra en los canaliculos más gruesos
(Especie de tubos capilares formados por los poros del suelo).

20
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Alberto Benitez. Captación de Aguas Subterráneas. Editorial Dossat. S.A

 http://www.humedadcontrolada.com/que-es-la-capilaridad-el-origen-de-la-

humedad-de-capilaridad/

 https://ahorro-de-agua.jimdo.com/el-agua/riego-por-capilaridad/

 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/contraccion.html

 http://ingevil.blogspot.pe/2008/09/capilaridad.html

 https://definicion.de/capilaridad/

 https://es.scribd.com/document/160102484/5-FENOMENO-CAPILAR-Y-

PROCESO-DE-CONTRACCION-1

 https://www.groasis.com/es/tecnologia/explicacion-de-la-capilaridad-del-

suelo

 http://civildocs.blogspot.pe/2011/05/fenomenos-capilares-suelos.html

 https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-

capilaridad

 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/08/ascenso-capilar-en-suelos.html

21
ANEXOS

22

Вам также может понравиться