Вы находитесь на странице: 1из 5

Ubicación geográfica y entorno natural

La cultura teotihuacana geográficamente se ubicó al noreste de la hoy ciudad de México, aproximadamente


a 50 kilómetros de esta. El valle de Teotihuacán como se le conoce también era cercano al antiguo lago de
Texcoco lo que daba a esta zona una vegetación rica en pinos, cedros, encinos y otras especies vegetales; la
fauna del lugar era diversa se encontraban venados aves silvestres etc. esto les permitió contar con variedad
de alimentos. Los recursos naturales que abundaban en la región como la sal, la arcilla y los grandes
depósitos de obsidiana fueron fundamentales para que la cultura teotihuacana floreciera.

¿Dónde se desarrollo la cultura teotihuacana?

En los siglos I y el siglo VIII d.C. se desarrolló en la parte central de mesoamérica la cultura teotihuacana, que
pasó a ser durante el periodo clásico entre el 200 y 600 d.C. una de las mayores manifestaciones urbanas no
solo del mundo mesoamericano sino de la américa precolombina en su totalidad.

-Teotihuacán, extendió su influencia cultural más allá de su desaparición como civilización ya que estuvo
presente en las nacientes sociedades culturales de origen nahua que se originaron posteriores a ellos entre
los que destaca la cultura mexica. Teotihuacán fue considerada una ciudad sagrada donde nacieron todos los
dioses según la creencia mexica y su planificación urbana como tal no deja duda al estar trazada de acuerdo
a mediciones astronómicas; el templo de Quetzalpapálotl es un ejemplo, ya que durante el equinoccio de
primavera nos permite ver el juego de luces y sombras que indican un nuevo ciclo. La extensión total de la
ciudad de Teotihuacán fue de 20.000 Km Cuadrados y en ellos habito un conglomerado de 200.000
habitantes -de diversos orígenes étnicos durante su época de esplendor.

Evolución de la cultura teotihuacana

Mucho antes del inicio de la era cristiana, el valle de Teotihuacán fue poblado por agricultores que poco a
poco y a la desaparición de Cuicuilco como el principal centro poblacional del altiplano central comenzaron a
forjar lo que posteriormente seria Teotihuacán. Hacia el siglo I d.C comenzó un desarrollo vertiginoso de la
cultura teotihuacana; entre el año I y 150 d.C fue que las pirámides del sol y la luna comenzaron a edificarse.
Los historiadores deducen que los forjadores de Teotihuacán pudieron ser individuos de origen étnico nahua
y totonaco, las fases de desarrollo de Teotihuacán abarcan diversos periodos que corren del 800 a.C hasta el
750 d.C la última fase de desarrollo de la cultura teotihuacana llamada fase Metepec que corrió a mediados
del siglo VII fue el inicio de su decadencia demográfica, económica, política y militar, y trascendió del 650 al
750 d.C.

Características generales de la cultura teotihuacana

A la par del crecimiento como centro poblacional, Teotihuacán también evolucionó en el aspecto social,
económico, político y religioso. Los siguientes puntos abarcan de forma resumida como fue que el conjunto
humano que habito la ciudad se organizó.

Organización social cultura teotihuacana

Como en todas las demás civilizaciones posteriores a ellos la sociedad estaba jerarquizada y era de tipo
clasista, a la cabeza de este esquema se encontraban los gobernantes o nobles que gobernaban a la
población con un modelo político teocrático, este estrato social se encargaba de la administración y el
control social de las clases inferiores. Debajo de la élite se encontraban los agricultores, artesanos y
constructores. Los teotihuacanos vivían en barrios según su linaje y oficio. Teotihuacan fue una organización
estatal con un alto grado de jerarquizacion social y fuerte especialización en todas las actividades tanto
publicas y administrativas como artesanales y agrícolas; ubicada a unos 50 kilómetros al noroeste de la
ciudad de México, su arquitectura y elementos culturales se convierten en indicador de su influencia en otras
áreas culturales de Mesoamérica; la disposición urbana de Teotihuacan revela un trazado urbano planificado,
todos los elementos arquitectónicos están orientados en dirección sur - norte o este - oeste.

En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey - sacerdote; esta clase
superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes
encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del
gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a esta clase
trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran
esfuerzo humano por varios años y los reyes - sacerdotes lograron así tener una gran influencia sobre todos
los demás pueblos prehispanicos, los reyes - sacerdotes fueron los que lograron mantener la paz por varios
siglos así como un intercambio cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían
conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras de la sociedad que fue
una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en
las divinidades para imponer los reglamentos y leyes que establecieron.

Los Teotihuacanos no era un pueblo belicoso pero se defendían cuando era preciso de los pueblos nómadas
emigrantes del sur; se cree que tenían una estratificación social por los descubrimientos que se han hecho
de sus costumbres funerarias pero no se tiene nada en concreto sobre ello.

La sociedad Teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias de la posición social del individuo a
través de la vestimenta y la ornamentación. Es en las figurillas elaboradas en cerámica en donde existe una
muestra representativa de la población que habito la ciudad.

La caracterización del ser humano se realizo con base en varios estereotipos que simbolizan el ideal de
belleza que la población debería alcanzar. La evolución en el diseño siempre guarda estos modelos. Se trata
de la representación genérica del ser humano. La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la
actitud expresada denotan en ocasiones no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se
dedico la población.

En el caso de personajes con funciones publicas dentro de la alta burocracia, los elementos que los
ornamentan hacen referencias a rangos iconográficos propias de las deidades que representan o del linaje al
cual pertenecen. Otra característica del modelo humano generalmente la carencia de una representatividad
genérica del sexo. Identificable únicamente a partir de la vestimenta.

La ciudad de Teotihuacan marca dentro del mundo prehispanico el establecimiento de una relación
diferencial entre el hombre y la naturaleza. La monumentalidad de su arquitectura compite con las de las
formas geográficas cercanas y de esta manera, el hombre y su obra se convierten en la escala y modelo a
seguir.

La clase baja se conformaba por campesinos así como artesanos de diferentes ramas productivas como la
alfarería, textil, carpinteros, talladores de piedra, etc... la manera de vestir de un grupo trabajador era un
simple taparrabo, estaban descalzos y no llevaban ornamentos.

Religión de la cultura teotihuacana

la religión fue de tipo politeísta, a las fuerzas naturales los teotihuacanos les daban una importancia
sobrenatural tenían un dios del fuego llamado huehueotl, a Tlaloc que regía sobre la lluvia a Chalchiutlicue
que era diosa del agua, quetzalcoatl que representaba las aguas terrestres además de múltiples atributos
entre ellos la sabiduría; estos anteriormente mencionados fueron algunos dioses teotihuacanos. En el
templo de la agricultura de la zona arqueológica de Teotihuacán, se pueden observar escenas de personas
depositando ofrendas de frutos y semillas en los altares, esto nos muestra que las fiestas eran sumamente
importantes así lo hace notar los sacerdotes que se observan ricamente vestidos para tal ocasión.
Practicaban los sacrificios humanos y de animales de manera ritual y enterraban a sus muertos con objetos
puestos en la tumba como ofrendas y estos eran acordes a la condición social del fallecido. Existía una gran
cantidad de rituales, templos, adoratorios y enormes plazas en los que se llevaban a cabo las ceremonias en
honor de los dioses. Hay también piezas de cerámica, como los braseros-teatro, formados por una vasija
sobre la que se colocaba una elaborada pieza consistente en un tubo que permitía la salida del humo del
copal y al cual se adosaban placas con figuras de mariposas, aves, círculos y otros atributos, todos hechos en
moldes, siendo el elemento central el rostro de lo que podría ser un dios . En Teotihuacan nos hallamos ante
una sociedad compleja en donde los dioses jugaban un papel relevante. Todo nos lleva a ver la acción de
ellos, desde la orientación de la ciudad hasta la ubicación de determinados templos y adoratorios con
simbolismos expresos.
• Acolmiztli: “Brazo de puma”, Dios del inframundo azteca.
• Apantecuhtli: “El dios que manda en las costas”
• Camaxtle: Dios solar Tlaxcalteca equivalente a Huitzilopochtli.
• Cihuacóatl: “Mujer serpiente”, protectora de los partos, representa a la Tierra en forma mítica.
• Cipactonal: “Cocodrilo de la mañana” Diosa del calendario azteca y personifica al día. Esposa de Oxomoco.
• Citlalicue: Diosa de “La de la falda de estrellas”.
• Citlaltónac: Dios de luz solar reluciente.
• Coyolxauhqui: “Cascabeles de Oro” o “La de los Cascabeles en la Cara”, la Luna, hermana legendaria de
Huitzilopochtli y patrona de la Vía Láctea.
• Cuahuitlícac: “Está en pie el árbol”, es compañero del Dios Paynal.

• Deidades teotihuacanas.

• Itzpapálotl: “Mariposa de obsidiana”, nombre de la diosa madre.


• Meztli: “La de las serpientes en la cara” Es el nombre dado a la diosa de la Luna en la civilización Mexica. En
náhuatl Metztli significa Luna, la forma de expresarlo en nahuatl es Metzi.
• Mixcóatl o Tonáquetl: Dios solar, “El que hace el día”.
• Nappatecuhtli: El dios de los cuatro rumbos.
• Popocatzin: Rey de los muertos, dios “Que lanza luces y envuelve en sombras”.
• Quilaztli: “La Vieja Princesa”, anciana Diosa de la Tierra, la muerte, y la Vía Láctea. Su rugido indicaba la
guerra.
• Tepexiua: Dios dueño de los precipicios.
• Tepoztecatl: Dios del pulque y los conejos.
• Tláloc o Tlalocantecuhtli: Dios del agua y la lluvia.
• Toci: “Nuestra abuela”. Se daba este nombre a la madre de los dioses, Teteo inan, que tenía un gran templo
en Tepeyacac, al norte de la ciudad de Tenochtitlan, hoy Guadalupe.
• Tonacatecuhtli: Dios de la vida.
• Tonantzin: Madre de Quetzalcóatl, antiguamente tenía su capilla en el cerro del Tepeyac, se creó ahí la
actual Villa de Guadalupe.

•ARTE•
◄ La pintura mural en teotihuacana destaca por su belleza, por ser el lugar de mesoamérica con mayor
número de frescos y por las técnicas empleadas. Estas se basaban en utilizar productos derivados de la
hematita, la limonita, la goetita, la giobertita y la malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de
cuarzo, que hacía destacar increiblemente los colores. Otra característica es que no existían ni las sombras ni
la perspectiva: los elementos más lejanos se situaban en la parte superior. El tamaño tampoco indicaba
profundidad, sino que servía para diferenciar los personajes más importantes.
En cuanto a la temática, decir que es principalmente religiosa: aparecen representaciones divinas,
sacerdotes y diversos conceptos de la cultura religiosa teotihuacana, como el Tlalocan, paraíso de Tláloc, dios
del agua y de la lluvia; el quetzal, símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas mesoamericanas;
aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras amorfas.

Economía de la Cultura Teotihuacana

fue una economía basada en la agricultura, sembraban y cosechaban diversas plantas para sus necesidades
alimenticias o de manufactura. Entre los frutos que cosechaban se encuentra el maíz, el frijol, el chile, la
calabaza, el algodón y el maguey; sembraban en las laderas de los cerros y a las orillas de las zonas lacustres.
También cazaban recolectaban y criaban, entre los animales que consumían se encuentra el venado, la liebre
y el pavo silvestre que domesticaron. Recolectaban el nopal y el fruto de este la tuna.
Por su ubicación geográfica fue un paso importante para los comerciantes de otros puntos de mesoamerica,
esto les permitió un intenso intercambio comercial de diversos productos tantos alimenticios y de diversa
manufactura, la cerámica y objetos de obsidiana eran insumos intercambiados mediante el trueque. Se sabe
que tejieron una extensa red de comercio que llego hasta Centroamérica y el norte de México.

Las principales construcciones de Teotihuacan son:

- La Ciudadelade Teotihuacán

 Templo de Quetzalcóatl
 Complejo de la Calzada de los Muertos
 Conjunto Los Patolli
 Pirámide del Sol
 Plaza de la Pirámide del Sol
 Palacio del Sol
 Pirámide de la Luna
 Plaza de los Sacerdotes
 Plaza de las Columnas
 Templo de la Agricultura
 Palacio de los Jaguares
 Palacio de Quetzalpapalotl
 Tetitla
 Atetelco
 Patios de Zacuala
 Yayahuala
 Tepantitla

Principales actividades productivas de los teotihuacanos

Las principales actividades productivas de los teotihuacanos fueron la agricultura y el comercio, además
contaban con los tributos como otra fuente de recursos económicos. Los tributos provenían de los pueblos
dominados de los valles de México y de puebla, la agricultura teotihuacana se practico mediante la
aplicación de novedosas técnicas, como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y
las chinampas.
La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de
flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros
productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

La actividad comercial se baso en el intercambio de cuchillos navajas y puntas de flecha de obsidiana,


cerámica, lapidaria y otros productos, intercambio que se llevo a cabo con casi todos los pueblos de
Mesoamérica

La civilización se detuvo en el valle de México quizás por su tierra fértil y los manantiales que este lo
acompañaban para que nada le faltara a su población y poder sacar ganancias de sus cosechas por medio del
trueque o comercio que realizarían para sacarle provecho a su cosecha y poder tener dinero, pero sobre
todo quizá descubrieron todo lo que se podía cultivar en estas tierras y supieron convertir la tierra en su
sustento.

Вам также может понравиться