Вы находитесь на странице: 1из 6

Plan de manejo y conservación para Morella pubescens (Primera parte)

Presentado por :
David Camilo Daza Fandiño 20151010004
Oscar David Avila Ramírez 20151010003

Presentado a :
Ing. William Ariza.

Universidad Distrital Fráncico José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Forestal
Biología de la conservación
2019
1.Caracteristicas morfológicas.
Familia: MYRICACEAE
Árbol o arbusto monoico de 2-12 m de alto, hojas simples, alternas, sin estipula, con olor
aromático, tallos y ramas teretes, pubescentes, peciolo ligeramente engrosado en la base,
hoja coriácea o subcoriácea, lanceolada o anchamente lanceolada, densamente pubescente
en el envés, ápice agudo, base atenuada, margen aserrado, nervio principal acentuado en el
haz. (Parra, 2003)
Posee inflorescencias axilares en amentos andróginos, flores estaminadas y pistiladas en el
mismo amento, en la base hay pocas estaminadas, en la parte media y apical están las
pistiladas. Amentos de 1-4 cm, pubescente con glándulas, flores estaminadas con 3-4
brácteas, flores pistiladas con 5-6 brácteas; ovario globoso u ovalado, muy pubescente, con
varias glándulas; estigma bifurcado. (Parra, 2003)
Fruto: drupa esférico de 2.8-5.6 mm de diámetro, con verrugas protuberantes, cubierto por
una cubierta cerosa morada al madurar, una semillas por fruto de 1.2-3 mm de largo, rugosa
de color marron. (Parra, 2003) (CORANTIOQUIA, 2011)
2.Caracteristicas ecológicas y distribución.
Crece en zonas abiertas y perturbadas, potreros, taludes de caminos, con pendientes
abruptas, en suelos de textura arcillo-arenosa, pobres (bases) y sin exceso de humedad; al
interior de bosque es poco frecuente, prefiere ecotonos o periferias, con temperaturas desde 16 a
20ºC. Parra (2003) la destaca como una especie pionera ya que contribuye al inicio de la sucesión al
colonizar lugares degradados, luego de modificar el terreno permite la entrada de especies que
continúan la sucesión. Su follaje sirve como refugio de arañas e insectos en el envés de las
hojas, y en sus ramas una especie de la familia Membracidae se desarrolla hasta imago
(Parra, 2003).
Según Betancur et al (1993) citado por Parra (2003) en el municipio de Duitama se encuentra
en bosques perturbados en asocio con Cecropia sp, Cyathea sp. y Quercus sp. La comunidad
vegetal Myrica pubescens - Weinmania subvelutina a una altitud de 2200-2700 en los
departamentos de Cauca y Huila tiene una vegetación de tipo boscoso con un estrato de
arbolitos hasta 12 m (Rangel-Ch. et al.1997)
Se distribuye a nivel global desde Costa Rica a Venezuela y Bolivia, en Colombia se halla
en los andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, a una altitud entre 1700 a 3900 m.s.n.m, en
los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó,
Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,
Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle (Bernal, Gradstein, & Celis, 2019).
3.Aspectos silviculturales.
Recolección semillas y procesamiento frutos
Según CORANTIOQUIA (2011) de febrero a mayo y agosto a septiembre se puede ralizar
la recoleccion de frutos, se procede a cortar la rama con los frutos, colocando una maya que
evite perdidas, luego en un cedazo de maya metalica se ponen los frutos para retirar la cera
y extraer las semillas, esto acompallado de agua caliente y maceracion en la maya, al final
se añade agua fria para dejarlos secar a la sombra.
Almacenamiento de semillas
El almacenamiento se procede en bolsas de papel en tres condiciones: cuarto frio (7-10ºC),
nevera (aprocimado 4ºC) y temperatura ambiente (12-18ºC), durante 6 meses, con potencial
germinativo de 45%, 44% y 36% respectivamente, sin embargo, este se debe realizar en el
fruto con la cera, de otra manera, sin cera, el porcetaje de germinacion es nulo
(CORANTIOQUIA, 2011).
Producción en vivero
Las semillas no requieren de tratamientos pre-germinativos según CORANTIOQUIA,
(2011), y señala que solo es necesario la eliminacion de la cera del fruto con agua caliente.
Otra variable a usar es el sustrato, como es el caso de tierra y arena (2:1) en semillas frescas
con 53% de germinacion, iniciando el día 24 y terminando un mes después.
Manejo de plántulas
El traspaso a bolsas se realiza cuando aparezcan las primeras hojas verdaderas, además en
etapas iniciales requiere de sombra y riego; a alturas 25 a 30 cm está listo el material para
ser llevadas a campo, es decir una permanecía de 6 y 7 meses en vivero
(CORANTIOQUIA, 2011).

4.Estado del arte.


El laurel cera (Morella pubescens ) es una especie de alto interés en el país , en especial al
norte del departamento de Nariño (Flores & Mendez, 2003). Es considerada como un
mitigador de impactos ambientales ; ya que , posee la capacidad de adaptarse a suelos
considerados pobres y degradados colonizando con sistemas radiculares extensos ,
resistencia a fuertes vientos y una alta densidad de copa , lo que hace del laurel cera una
especie altamente utilizada en el control de la erosión. (Muñoz & Luna, El laurel de cera una
especie promisoria de los Andes, 2003)
M. pubescens es considerado como una especie promisoria de alta utilidad principalmente
para la extracción de cera y los arreglos agroforestales (Muñoz & Luna , 1999) (Muñoz,
Analisis de la produccion de laurel cera y de la comercializacion de la cera en algunos
municipios del departamento de Nariño, 1993). Esta especie permite el aprovechamiento
sostenible a corto , mediano y largo plazo ; ya que , después del cuarto año de establecimiento
se pueden obtener productos no maderables como la cera de los frutos y el aceite de las hojas
(Corella & Mendez, 1997), adicionalmente que provee diversos servicios ecosistémicos que
benefician los arreglos como la protección de los suelos y regulación hídrica. (Luna, 2011)
La cera de M. pubescens ha sido extraído tradicionalmente dé sus frutos y el aceite esencial
de sus hojas en la zona norte de Nariño. Utilizado para la elaboración de velas en los tiempos
se la colonia (Uribe, 1928); sin embargo , en la actualidad es altamente utilizado como
clarificarte y antiadherente en la fabricación industrial de panela. (Arango et.al , 2009)
Según Arango et.al (2009) el aceite esencial contiene mayormente trans-Cariofileno
(21,3%),α-Selineno (10,7%), β-Selineno (10,0%), Oxido de cariofileno (4,8%), Selino-
3,7(11)-dieno (3,3%) y β-Elemenona (2,6%). Este aceite es de alto interes para las industrias
farmaceutica. En la actualidad la cera o aceite de M. pubescens es exportado hacia Alemania
y Estados Unidos donde sirve de base para la preparacion de cosmeticos , cremas ; ya que ,
debido a su escaso olor y punto de fusion similar a la temperatura corporal lo convierte en un
ingrediente potencial para la elavoracion de productos para el cuerpo , cabello , labios etc.
(Arango et.al , 2009)
En la investogacion desarrollada por Delgado et.al (2016) se cuantifico el carbono
almacenado en la parte radicular de M. pubescens. Concluyendo principalmente que la
densidad de siembra afecta directamente el desarrollo del sistema radicular de la especie ; en
ese orden , las distancias de siembra de 4x4 resultan ser las mas adecuadas a la hora de la
siembra para el optimo desarrollo radicular de la especie. Adicionalmente el estudio de
Delgado & Martinez, (2005) muestra que la densidad de siembra en sistemas agroforestales
que utilizan la especie como componente arboreo no presenta diferencias significativas ; sin
embargo , la distancia de siembra 4x4 presenta un desarrollo radicular optimo propiciando
un buen comportamiento hidrologico para el arreglo.

En cuanto al ambito fitosanitario de la especie Yepes et.al (2015) realizaron un estudio de


principales los hongos fitopatogenos asociados la especie. Obteniendo resultados altamente
positivos en las hojas Cercospora sp., Pestalotia sp., Alternaria sp. y Fumago sp ; asi mismo
, en la semilla se identificaron Trichothecium sp. y Nigospora sp. Se comprobo que la
patogenicidad de estos hongos llegaba a ser de hasta el 90% cuando se hablaba del hongo
Trichothecium sp. en semillas y 62% con el hongo Cercospora sp., en semillas.

Bibliografía
Arango, O., Hurtado, A., Castillo, P., & Santacruz, M. (2009). estudio de las condiciones de
extraccion por arrastre con vapor del aceite esencial del laurel de cera Morella pubescens.
Facultad de ciencias agrarias, 40-48.

Bernal, R., Gradstein, S., & Celis, M. (2019). catalogoplantasdecolombia:Catálogo de plantas y


líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. Obtenido de catalogoplantasdecolombia:
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
CORANTIOQUIA. (2011). corantioquia: MANEJO DE LAS SEMILLAS Y LA PROPAGACIÓN DE DOCE
ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA. Obtenido de
corantioquia.gov.co:
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/b
oletin_semilas_especies_forestales.pdf

Corella, A., & Mendez, J. (1997). Estudio de comercializacion de cera de laurel en Colombia.
UDENAR FACIA.

Delgado , A., & Martinez, Y. (2005). Estimación y evaluación de la biomasa y captura de carbono
del laurel cera Morella pubescens en dos sistemas agroforestales en los municipios de
Pasto y San Pablo. 139.

Delgado Vargas, I., Daza Castillo, J., Luna Cabrera, G., Leoneol, H., & Forero Peña, L. (2016).
CUANTIFICACIÓN DE CARBONO RADICAL Morella pubescens (Willd.) Wilbur EN DOS
AGROECOSISTEMAS (NARIÑO, COLOMBIA). Colombia Forestal, 209- 2018.

Flores, O., & Mendez, J. (2003). Guia de plantas y productos medicinales. Convenio Andres Bello ,
116.

Luna, G. C. (2011). Laurel de cera (Morella pubescens), especie promisoria de usos multiples
empleada en agroforesteria. Agroforesteria Neotropical.

Muñoz, J. (1993). Analisis de la produccion de laurel cera y de la comercializacion de la cera en


algunos municipios del departamento de Nariño.

Muñoz, J., & Luna , C. (1999). Guia para el cultivo , aprovechamiento y conservacion de Laurel de
Cera (Myruca pubescens). Convenio Andres Bello, Serie Ciencia y Tecnologia.

Muñoz, J., & Luna, C. (2003). El laurel de cera una especie promisoria de los Andes. Quito Ecuador.

Parra, O. C. (2003). researchgate: REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA MYRICACEAE EN


COLOMBIA Taxonomic revision of Myricaceae from Colombia. Obtenido de researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/237316354_REVISION_TAXONOMICA_DE_LA_
FAMILIA_MYRICACEAE_EN_COLOMBIA_Taxonomic_revision_of_Myricaceae_from_Colom
bia/citation/download

RANGEL-CH., O. P.-C.-P.-C. (1997). Tipos de vegetaciónen Colombia. Una aproximación


alconocimiento de la terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común. En P. L.-
C.-P. O. Rangel-Ch., Colombia Diversidad Biótica II. Tipos devegetación en Colombia. (págs.
236-238). Bogotá: Instituto deCiencias Naturales, Universidad Nacionalde Colombia -
Ideam, Ministerio del MedioAmbiente.

Uribe, J. (1928). Flora donsonera o coleccion de monografias familiares de vegetales selectos


indigenas o cultivados en el municipio de Sonson , Colombia. Antioquia.

Yepes , E., Solis , G., & Quiroz , C. (2015). HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS A LAUREL DE
CERA (Morella pubescens H&B Willd - Wilbur).

Вам также может понравиться