Вы находитесь на странице: 1из 16

CONTENIDO.................................................................................................................... .....

4
UNIDAD 1 ............................................................................................................................. 9
INTRODUCCION................................................................................................................. . 9
1.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 9
1.2. DEFINICION ............................................................................................................. ... 10
1.3. BREVE HISTORIA DE LA SIMULACION................................................................ 10
1.4. ASPECTOS GENERALES........................................................................................... 12
1.4.1. Definición y Objetivos ............................................................................................... 12
1.4.2. Utilidad de la Simulación ........................................................................................... 13
1.4.3. Ajuste de Simulador con la Historia del Yacimiento ................................................. 13
1.4.4. Resultados de una Simulación.................................................................................... 14
1.5. ETAPAS PARA DESARROLLAR UN MODELO ..................................................... 14
1.6. COMO TRABAJA UN MODELO ............................................................................... 15
UNIDAD 2 ........................................................................................................................... 18
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA UTILIZAR UN SIMULADOR........................... 18
2.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 18
2.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL YACIMIENTO ............................................................ 18
2.3. MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO ................................................................. 19
2.4. PROPIEDADES PETROFÍSICAS ............................................................................... 19
2.5. PROPIEDADES PVT DE LOS FLUIDOS................................................................... 20
2.6. INFORMACION ADICIONAL.................................................................................... 20
2.6.1. Datos de Producción y de Relación de Flujo............................................................. 20
2.6.2. Estado Mecánico de los Pozos ................................................................................... 21
2.6.3. Aspecto Económico.................................................................................................... 22
2.6.4. Mapas ................................................................................................................ ......... 23
2.7. PERMEABILIDADES RELATIVAS........................................................................... 23
2.7.1. Obtención de Permeabilidades Relativas ................................................................... 24
2.8. INTRODUCCION DE LOS DATOS AL SIMULADOR ............................................ 24
2.8.1. Representación Polinomial ......................................................................................... 24
2.8.2. Tablas de Valores ....................................................................................................... 26
UNIDAD 3 .................................................................................................................... ....... 29
CLASIFICACION DE LOS SIMULADORES ................................................................... 29
3.1. INTRODUCCION......................................................................................................... 29
3.2. TIPO DE YACIMIENTO.............................................................................................. 30
3.3. APROXIMACIONES TRADICIONALES DE MODELAMIENTO .......................... 31
3.3.1. Métodos analógicos .................................................................................................... 31
3.3.2. Métodos experimentales ............................................................................................. 3 1
3.3.2.1. Modelos análogos .................................................................................................... 31
3.3.2.2. Modelos físicos..................................................................................................... ... 31
3.3.3. Métodos matemáticos ................................................................................................. 32

3.4. NIVEL DE SIMULACION........................................................................................... 32


3.5. SIMULADOR ............................................................................................................... 32
3.5.1. Simulador de gas ..................................................................................................... ... 33
3.5.2. Simulador geotérmico ................................................................................................ 33
3.5.3. Simulador de aceite negro .......................................................................................... 33
3.5.4. Simulador de recuperación química ........................................................................... 34
3.5.5. Simulador de recuperación con miscibles .................................................................. 34
3.5.6. Simulador de recuperación térmica ............................................................................ 34
3.6. TIPO DE FLUIDO DEL YACIMIENTO ..................................................................... 35
3.6.1. Simulador monofásico................................................................................................ 35
3.6.2. Simulador bifásico.................................................................................................... .. 35
3.6.3. Simulador trifásico ..................................................................................................... 36
3.6.4. Simulador composicional ........................................................................................... 36
3.7. NUMERO DE DIMENSIONES ................................................................................... 36
3.7.1. Simulador de cero dimensiones.................................................................................. 37
3.7.2. Simulador de una dimensión ...................................................................................... 38
3.7.3. Simulador de dos dimensiones ................................................................................... 39
3.7.2.1. Simulador Areal....................................................................................................... 41
3.7.3.2. Simulador de sección transversal ............................................................................ 41
3.7.2.3. Simulador de dos dimensiones en forma radial....................................................... 41
3.7.4. Modelo de tres dimensiones ....................................................................................... 41
3.8. GEOMETRIA................................................................................................................ 42
3.9. ENMALLADO MODERNO......................................................................................... 43
3.10. USO DE LA CLASIFICACION................................................................................. 43
UNIDAD 4 .................................................................................................................... ....... 47
EXACTITUD DE LAS SOLUCIONES .............................................................................. 47
4.1. ERROR DE REDONDEO............................................................................................. 48
4.2. ERROR DE BALANCE DE MATERIA (EBM)........................................................... 49
4.3. ERRORES NO LINEALES........................................................................................... 50
4.4. ERROR DE INESTABILIDAD.................................................................................... 50
4.5. ERRORES DE TRUNCAMIENTO .............................................................................. 51
4.6. DISPERSIÓN NUMÉRICA......................................................................................... 52
4.7. PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN DE LA MALLA.................................................. 57
UNIDAD 5 .................................................................................................................... ....... 60
AJUSTE HISTORICO ......................................................................................................... 60
5.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 60
5.2. COMPARACIÓN DE LA PRESIÓN DEL SIMULADOR CON LOS DATOS DE
PRESIÓN DE RESTAURACIÓN ....................................................................................... 60
5.3. PRESIÓN DE AJUSTE HISTÓRICO ......................................................................... 63
5.4. PRONÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO ............................................................... 69
UNIDAD 6 .................................................................................................................... ....... 70
PRINCIPIOS BÁSICOS ...................................................................................................... 70
6.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 70
6.2. TIPOS DE ENERGÍA EN EL FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS........ 70
6.2.1. Energía gravitacional................................................................................................. . 71

6.2.2. Energía de Presión ...................................................................................................... 71


6.3. POTENCIAL DE FLUJO, ......................................................................................... 73
6.3.1. Potencial de flujo para líquidos y para gases.............................................................. 74
6.3.2. El Potencial para Columnas de Líquidos y Gases ...................................................... 76
6.4. NOTACIÓN VECTORIAL ............................................................................................ 78
6.5. LEY DE DARCY .......................................................................................................... 80
6.5.2. Ley General de Darcy (Anisotropía) ............................................................................ 81
6.5.3. Flujo Multifásico .................................................................................................... ..... 82
6.6. EFECTOS DE LA PRESION CAPILAR....................................................................... 83
6.7. FUERZAS DE FLUJO EN EL YACIMIENTO ............................................................. 85
6.8. ECUACION DE CONTINUIDAD ............................................................................... 86
6.9. REGLA DE LA CADENA ........................................................................................... 88
6.10. LINEALIDAD.............................................................................................. ............... 88
6.11. ECUACION DE DIFUSIVIDAD ............................................................................... 89
6.12. CLASIFICACION DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE
SEGUNDO ORDEN ............................................................................................................ 92
6.13. COMPARACION DE LA ECUACION DE DARCY CON LA ECUACION DE
CALOR........................................................................................................................ ......... 92
6.14. PROBLEMAS CON VALOR EN LAS FRONTERAS.............................................. 94
6.14.1. Sistema Radial Infinito (Rata constante). ................................................................. 94
6.14.2. Sistema Radial Cerrado (Rata constante, estado pseudoestable) ............................. 96
6.14.3. Sistema Lineal Infinito (rata constante). .................................................................. 99
6.14.4. Sistema Lineal Cerrado (Rata constante, estado pseudoestable)............................ 100
6.14.5. Sistema Lineal Transitorio. .................................................................................... 102
6.14.6. Sistema Lineal Transitorio (Frontera izquierda cerrada)........................................ 104
UNIDAD 7 .................................................................................................................... ..... 106
ECUACIONES FUNDAMENTALES............................................................................... 106
7.1. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ............................................................................. 106
7.2. ECUACIÓN DE DIFUSIVIDAD ............................................................................... 107
7.3. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS SEGÚN SU COMPRESIBILIDAD............ 108
7.4. ECUACIONES DE ESTADO..................................................................................... 108
7.4.1. Ecuación de Estado para Fluido Incompresible ....................................................... 109
7.4.2. Ecuación de Estado para Fluido Ligeramente Compresible..................................... 109
7.4.3. Ecuaciones de Estado para Fluidos Compresibles ................................................... 110
7.5. ECUACIÓN DE DIFUSIVIDAD PARA DIFERENTES TIPOS DE FLUIDOS ...... 111
7.5.1. Ecuación de Difusividad para Fluido Incompresible ............................................... 111
7.5.2. Ecuación de Difusividad para Fluidos Ligeramente Compresibles ......................... 112
7.5.3. Ecuación de Difusividad para un Gas Real .............................................................. 114
7.6. CONDICION INICIAL Y CONDICIONES DE FRONTERA .................................. 116
UNIDAD 8 ......................................................................................................................... 119
ECUACIÓN DE FLUJO PARA DOS O MÁS FASES..................................................... 119
8.1. INTRODUCCION....................................................................................................... 119
8.2. FLUJO DE FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASES ..................................................... 120
8.3. ECUACIONES DE FLUJO MULTIFASICO COMPOSICIONAL........................... 121
8.3.1. Ecuación De Continuidad Del Componente I ......................................................... 122

8.4. MODELO COMPOSICIONAL SIMPLIFICADO ..................................................... 127


8.4.1. Modelo de Aceite Negro o Fluidos tipo .............................................................. 127
8.4.2. Ecuaciones de Flujo de Fluidos Tipo Beta () ......................................................... 127
UNIDAD 9 ......................................................................................................................... 137
MODELO NUMÉRICO UTILIZANDO DIFERENCIAS FINITAS................................ 137
9.1. INTRODUCCION....................................................................................................... 137
9.2. ECUACIONES DEL SIMULADOR .......................................................................... 137
9.3. PROCESO DE DISCRETIZACION........................................................................... 138
9.4. POLINOMIO DE TAYLOR GENERADO POR UNA FUNCION........................... 139
9.5. DIFERENCIAS FINITAS........................................................................................... 140
9.5.1. Aproximaciones a la primera derivada..................................................................... 141
9.5.2 Aproximaciones a la segunda derivada ..................................................................... 145
9.5.3 Aproximación de términos no - lineales................................................................... 146
UNIDAD 10 ....................................................................................................................... 149
ESQUEMA DE SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE FLUJO (LINEALES).......... 149
10.1 ESQUEMA DE SOLUCION EXPLICITO.............................................................. 149
10.2. ESQUEMA DE SOLUCION IMPLICITO .............................................................. 150
10.3. ESQUEMA DE CRANK - NICHOLSON ................................................................ 154
10.4 EL CONCEPTO DE TRANSMISIBILIDAD EN LOS ESQUEMAS DE
SOLUCION........................................................................................................................ 154
UNIDAD 11 ....................................................................................................................... 161
APROXIMACIÓN EN DIFERENCIAS FINITAS DE LAS ECUACIONES DE FLUJO
DE UN SOLO FLUIDO..................................................................................................... 161
11.1. PROBLEMAS UNIDIMENSIONALES................................................................... 161
11.2. ACOPLAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LAS
ECUACIONES EN DIFERENCIAS ................................................................................. 163
UNIDAD 12........................................................................................................................ 166
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MODELO NUMERICO............................. 166
12.1. ERRORES ............................................................................................................... .. 166
12.2. ESTABILIDAD......................................................................................................... 166
12.2.1. Análisis de Von Newmann................................................................................... 167
12.3. CONVERGENCIA.................................................................................................... 170
12.4. SISTEMA DE CUADRICULA DE LA MALLA..................................................... 170
12.5. FLUJO MONOFASICO............................................................................................ 171
12.5.1. Flujo en Serie (Discontinuidad Vertical)................................................................ 171
12.5.2. Flujo en Paralelo (Sistema Estratificado) ............................................................... 173
12.5.3. Funciones de Presión: f
....................................................................................... 175
UNIDAD 13 ....................................................................................................................... 176
TIPOS DE MALLAS ......................................................................................................... 176
13.1. MALLA DE NODOS DISTRIBUIDOS (CARTESIANAS).................................... 176
13.2. MALLA DE BLOQUES CENTRADOS (CARTESIANAS)................................... 177
13.3. MALLAS NO- UNIFORMES (COORDENADAS CILINDRICAS, FLUJO
RADIAL)............................................................................................................................ 178
13.3.2. Malla de Bloques Centrados: (Radial).................................................................... 183

UNIDAD 14 ....................................................................................................................... 185


SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRAICAS................................ 185
14.1. INTRODUCCION..................................................................................................... 185
14.2. METODOS DIRECTOS EN LA SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES
ALGEBRAICAS ................................................................................................................ 186
14.2.1. Inversión de Matriz................................................................................................. 186
14.2.2. Regla de Cramer ..................................................................................................... 186
14.2.3. Método de Eliminación de Gauss: 
................................................................. 187
14.2.4. Método de Gauss – Jordan ..................................................................................... 190
14.2.4.1. Errores en el Método de Gauss – Jordan ............................................................. 191
14.2.5. Descomposición Matricial...................................................................................... 191
14.3. METODOS ITERATIVOS EN LA SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES
ALGEBRAICAS ................................................................................................................ 192
14.3.1. Método de Jacobi.................................................................................................... 193
Sup.
14.2.1.1. Convergencia del método de Jacobi .................................................................... 197
14.2.2. Método de Gauss - Seidel....................................................................................... 197
14.2.3. Método de Relajación............................................................................................. 199
14.3. ORDENAMIENTO DE LAS ECUACIONES (NUMERACION DE BLOQUES) . 201
14.5. METODOS DE DIRECCIÓN ALTERNANTE Y METODOS AFINES................ 208
14.5.1. ADIP (Alternating Direction Implicit Procedure) – Método de Peaceman y
Rachford ............................................................................................................................. 208
14.6. SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES NO - LINEALES: ..................... 216
14.5.1. Caso 1: Funciones de una sola Variable................................................................. 216
14.5.2 Caso II: Dos ecuaciones no-lineales con dos Incógnitas......................................... 218
14.6.3. Newton - Raphson para la Solución de Sistemas de Ecuaciones No Lineales....... 219
14.5.3.1 Flujo Unidimensional de un Fluido: 1F - 1D. Ecuación en Diferencias Finitas .. 221
14.6.3.2 Métodos de Linealización..................................................................................... 231
14.7. ALGORITMO DE THOMAS................................................................................... 233
14.8. ECUACION DE BALANCE DE MATERIA: EBM................................................ 237
UNIDAD 15 ....................................................................................................................... 239
CAUDALES Y PRESIONES DE POZOS......................................................................... 239
15.1. ECUACIONES PARA POZO.................................................................................. 239
15.2. ECUACIONES DE PEACEMAN.............................................................................. 239
15.2.1. Caida de presión (Drawdown) Implícito .................................................................. 240
15.2.2. Caudal Especificado................................................................................................. 241
15.2.3. P
Especificada ...................................................................................................... 241
15.3. COMPARACIÓN DE PRESIONES SIMULADAS CON DATOS DE
RESTAURACION DE PRESION ...................................................................................... 241
NOMENCLATURA.......................................................................................................... . 245
SUBÍNDICES Y SUPERÍNDICES ................................................................................... 246
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 248
SIMULACION DE YACIMIENTOS: Principios, Conceptos y Construcción de Mallas

1.2. DEFINICION

La simulación de yacimientos es una ciencia que combina la física, la matemática, la geología, la ingeniería de yacimientos y
la programación de computadores para desarrollar herramientas que pronostiquen el comportamiento de los yacimientos
de hidrocarburos bajo diferentes condiciones de operación.

Simular quiere decir “dar la apariencia de”. Luego, esta ciencia es indispensable en virtud a que se requiere obtener
predicciones exactas del desarrollo de un yacimiento.

1.4. ASPECTOS GENERALES


1.4.1. Definición y Objetivos
La simulación de yacimientos es un proceso mediante el cual el ingeniero con la ayuda de un modelo matemático,
integra un conjunto de factores para describir con cierta precisión el comportamiento de procesos físicos que
ocurren en un yacimiento.
Básicamente, un modelo matemático de simulación de yacimientos, consiste en un número determinado de
ecuaciones que expresan el principio de conservación de masa y/o energía, acopladas con ecuaciones
representativas de flujo de fluidos, temperatura y/o la concentración de estos fluidos a través de medios porosos.
El objetivo primordial al hacer uso de la simulación es predecir el comportamiento de un determinado yacimiento y
con base a los resultados obtenidos, optimizar ciertas condiciones para aumentar la recuperación. Para ello se
requiere de la experiencia y buen juicio del ingeniero para decidir cuando es preciso utilizar un modelo y que tipo
de modelo es el mas conveniente en cada caso; así como evaluar de una manera apropiada tanto los datos que se
van a utilizar en la simulación como los resultados que se obtengan de ella.
La selección del modelo a utilizar, además del aspecto económico, está en función de lo que se desea simular y de
la información con que se cuente para realizar la simulación, pero una regla general es utilizar el modelo más
simple capaz de resolver el problema planteado.
El objetivo de la simulación tenderá a satisfacerse y la predicción del comportamiento será mejor.
1.4.2. Utilidad de la Simulación
• Conocer el volumen original de aceite.
• Tener una buena idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento.
• Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diversos mecanismos de desplazamiento, como puede ser: la
inyección de agua, la inyección de gas, el depresionamiento natural o el uso de algún método de recuperación mejorada.
• Determinar la conveniencia de inyectar agua en un yacimiento de aceite por los flancos en lugar de utilizar un patrón
determinado de pozos inyectores o viceversa.
• Optimizar los sistemas de recolección.
• Determinar los efectos de la localización de los pozos y su espaciamiento. De esta manera desarrollar un campo con base
en una información limitada, pudiéndose determinar donde perforar nuevos pozos.
• Estimar los efectos que tiene la rata de producción sobre la recuperación.
• Calcular la cantidad de gas que se obtiene de un número determinado de pozos localizados en puntos específicos.
• Definir valores de parámetros en el yacimiento, para llevar a cabo estudios económicos.
• Obtener la sensibilidad de los resultados o variaciones en las propiedades petrofísicas del yacimiento o las propiedades
PVT de sus fluidos cuando no son bien conocidas.
• Realizar estudios individuales de pozos.
• Conocer la cantidad de gas almacenado.
• Hacer un programa de producción.
• Simular un proceso físico específico: resultados de una inyección de agua, una prueba de presión, etc.
1.5. ETAPAS PARA DESARROLLAR UN MODELO
El desarrollar un modelo es un proceso iterativo que consiste de las siguientes etapas:
• Descripción del yacimiento
• Determinar el tipo de mecanismo de desplazamiento
• Escribir el modelo matemático
• Desarrollar el modelo numérico
• Desarrollar el programa de cómputo
• Determinar la validez del modelo
• Ajustar el modelo con la historia del yacimiento
• Predecir el comportamiento futuro
UNIDAD 2
INFORMACIÓN
REQUERIDA PARA UTILIZAR UN SIMULADOR
La información que se requiere para efectuar una simulación es:
• Descripción física del yacimiento.
Para obtener una descripción física del yacimiento es necesario llevar a cabo un estudio geológico de detalle que
proporcione un conocimiento estratigráfico, estructural y petrográfico, que permita de esta manera caracterizar al
yacimiento perfectamente. Dicho estudio geológico se completa con métodos geofísicos. La información de este
tipo que interesa a la simulación es:
• Límites del yacimiento
• Características de la formación productora
• Características del acuífero
• Fallas
• Discontinuidad en las capas
• Mecanismo o mecanismos de desplazamiento que operan en el yacimiento.
Los cuatro mecanismos básicos que operan para recuperar los hidrocarburos del yacimiento son:
• Expansión del sistema roca-fluido
• Desplazamiento
• Segregación gravitacional
• Imbibición
La expansión del sistema roca-fluidos se provoca al haber un abatimiento de presión, dando como resultado el
movimiento de los fluidos a través del medio poroso del punto de mayor presión al punto de menor presión.
El desplazamiento se da con gas o con agua. Con gas puede ser empuje de gas disuelto liberado o empuje de algún
casquete de gas, ya sea natural o inyectado. Con agua puede ser agua de inyección o bien entrada natural por la
presencia de algún acuífero considerable.
La segregación gravitacional se presenta en yacimientos de espesor considerable (o en capas de echado muy
pronunciado) que tengan valores de permeabilidad altos en el sentido vertical y consiste en el acomodo que tienen
los fluidos de acuerdo con sus densidades.
La imbibición capilar se da generalmente en el sentido normal (perpendicular) al flujo y puede ser muy importante
al inyectar agua en forma lateral en capas heterogéneas con variaciones considerables en las permeabilidades
verticales.
• Propiedades petrofísicas de las capas de interés.
Las propiedades petrofísicas se determinan en el laboratorio con pequeños núcleos obtenidos del yacimiento y que
se procuran sean representativos.
Los datos petrofísicos que se necesitan para efectuar una simulación son:
• Porosidades,
• Permeabilidades, k
• Saturaciones de agua, aceite y gas, Sw, So, Sg
• Presión capilar entre diferentes interfases, Pcw-o, Pcg-o, Pcg-w
• Permeabilidad relativa al agua, aceite y al gas, krw, kro, krg
• Compresibilidad de la formación, cr
• Propiedades PVT de los fluidos.
Estas propiedades de los fluidos que se requieren en un trabajo de simulación son:
• Factores de volumen del agua, del aceite y del gas, Bw, Bo, Bg
• Relación de solubilidad en el aceite y en el agua, Rs, Rsw
• Viscosidades del agua, del aceite y del gas, μw, μo, μg
• Compresibilidad del agua, del aceite y del gas, cw, co, cg
• Comportamiento de fases
• Presión de Saturación
•INFORMACION ADICIONAL
Datos de Producción y de Relación de Flujo
Cuando se trata de hacer un ajuste del modelo con la historia del yacimiento, se requieren conocer los ritmos de
producción y la declinación de la presión. Estos datos de producción que se necesitan para cada pozo, se pueden
desglosar en los siguientes puntos:
• Flujo de aceite vs. tiempo
• Flujo de gas vs. tiempo
• Flujo de agua vs. tiempo
• Cualquier presión media vs. Tiempo
Estado Mecánico de los Pozos
Según lo visto hasta el momento, al parecer para llevar a cabo una simulación, cualquier información sobre el
estado mecánico de los pozos que integran el yacimiento carecería de interés, pues aunque los pozos forman parte
integral del sistema, la influencia que puedan tener en él parece haber sido considerada ya en los datos de
producción.
Aspecto Económico
• Precio del barril de aceite
• Costo del pozo
• Límite económico
• Máxima relaciones agua-aceite y gas-aceite con que se piensa trabajar
• Mínima presión de fondo fluyendo
• Precio de gas
• Gastos de operación
Mapas
Al preparar la información que se necesita para realizar una simulación, se elaboran los siguientes mapas:
• Mapa estructural
• Mapa isópaco
• Mapa de isoporosidades
• Mapa de isopermeabilidades
• PERMEABILIDADES RELATIVAS
Obtención de Permeabilidades Relativas
Las permeabilidades relativas pueden obtenerse por medio de las siguientes maneras:
• Pruebas de desplazamiento en el laboratorio
• Cálculos por medio de datos de presión capilar
• Ajuste con los datos del campo
• Correlaciones
UNIDAD 3
CLASIFICACION DE LOS SIMULADORES
TIPO DE YACIMIENTO
En forma general, dependiendo de características físicas producto de la mecánica de las rocas de los yacimientos,
estos pueden dividirse en dos grandes grupos: yacimientos no fracturados y yacimientos fracturados, siendo los
estudios de simulación en estos últimos, los que presentan mayor grado de dificultad debido a que las fracturas
representan verdaderos canales de flujo que modifican el comportamiento de los fluidos a través del medio poroso.

NUMERO DE DIMENSIONES
Llegando al lugar de la Fig. 3.1, seguramente ya se ha determinado el nivel de simulación que se va a emplear, así
como el proceso de recuperación que se piensa simular y como consecuencia, el tipo de flujo que se tendrá en el
yacimiento. Esta información junto con características físicas del yacimiento, permitirá hacer la selección del
modelo a utilizar en cuanto al número de dimensiones. A continuación se da la clasificación de los simuladores en
función del número de dimensiones y una explicación de las características que presentan cada uno de ellos.
Simulador de cero dimensiones
A este modelo se le conoce también como modelo tanque o de balance de materia. Se dice que es cero dimensiones
debido a que las propiedades petrofísicas, las propiedades de los fluidos y los valores de presión no varían de punto
a punto; a lo largo de todo el yacimiento
Se le llama también balance de materia debido a que al realizar los cálculos lo que se hace es precisamente ésto, un
balance entre los fluidos que entran y los fluidos que salen del yacimiento.
Este modelo de cero dimensiones es la base de todos los modelos existentes y tiene la particularidad de que en él
no pueden definirse pozos, como sé vera que pueden hacerse en los simuladores de más dimensiones. El uso que
generalmente se le da a este modelo es:
• Estimar el volumen original de aceite en el yacimiento
• Calcular la entrada de agua
• Calcular la presión del yacimiento
Para el cálculo de cualquiera de los tres parámetros se requiere conocer los otros dos.
Simulador de una dimensión
El modelo de una dimensión con geometría radial es útil para pruebas de formación y pruebas de incremento y
decremento de presión, ya que los efectos que provoca en el flujo de fluidos la caída de presión en el pozo a lo
largo de todo el yacimiento, no pueden simularse directamente con los otros modelos de una dimensión debido a
que la unidad más pequeña del yacimiento, una celda, es generalmente muy grande comparada con el volumen del
yacimiento que es realmente afectado por las presiones en el pozo.
Simulador de dos dimensiones
Simulador Areal
Este tipo de simulador se aplica en yacimientos donde generalmente los espesores son pequeños con respecto a su
área y no existe efecto muy marcado de estratificación o se ha generado un conjunto adecuado de seudo
permeabilidades relativas. Algunas de las aplicaciones que se le dan son las siguientes:
• Simular los efectos de barrido al inyectar gas o agua.
• Determinar la localización de pozos en yacimientos donde se tengan variaciones de las propiedades de la roca y
de esta manera, lograr la recuperación máxima.
• Determinar la entrada de agua en problemas de yacimientos que no tengan solución analítica.
Simulador de sección transversal
Otro tipo de modelo de dos dimensiones se tiene en la representación de secciones transversales en donde las
propiedades de las capas varían, Fig. 3.6.b. La utilidad de este simulador estriba en la versatilidad que tiene para
describir la distribución vertical de saturaciones en el de un frente (gas y/o agua), además de ser el instrumento
para la obtención de las ya mencionadas curvas de pseudo-permeabilidades relativas y cuya utilidad se explica más
adelante. Con este tipo de modelo se puede simular la conificación de agua o de gas y los efectos gravitacionales.
Simulador de dos dimensiones en forma radial
Al igual que el simulador de sección transversal, este modelo es útil para simular la conificación de agua o de gas.
Además tiene la ventaja de poder analizar con mayor detalle los cambios bruscos de presión y saturación que
ocurren en la cercanía del pozo. En la Fig. 3.6.c se representa esquemáticamente a este tipo de modelo.
ENMALLADO MODERNO
La exactitud y eficiencia de un simulador de yacimientos en sistemas complejos depende en gran parte en la
selección adecuada de la malla. Las mallas cartesianas son las más fáciles de utilizar aunque presentan varias
desventajas entre las cuales se destacan: (a) inflexibilidad para describir fallas, pinchamientos, fracturas
hidráulicas, pozos horizontales y discordancias generales que se presentan en los yacimientos (ver Fig. 3.9), (b)
inflexibilidad al representar la localización del pozo, y (c) inexactitudes inevitables debido a los efectos de
orientación de la malla. Para mejorar las deficiencias de las mallas cartesianas se empleó refinamiento de la malla,
y esquemas de diferencias finitas de 9 y 13 puntos.
UNIDAD 4
EXACTITUD DE LAS SOLUCIONES
1. Error de Redondeo que puede ocurrir cuando se usa una precisión sencilla de exactitud donde es requerida una
precisión doble o una mezcla de variables de precisión sencillas y dobles.
2. Error de Balance de Materia (EBM) es una medida de la consistencia, no de la exactitud.
Su causa principal surge de errores no lineales. Con el método IMPES, la EBM es una indicación de la forma en
que se soluciona la ecuación Ap = b. Un método para resolver los EBM consiste en usar una iteración de Newton o
una iteración cíclica que eventualmente converja en cero los EBM.
3. Error No Lineal ocurre cuando se usa una aproximación lineal (pendiente de la cuerda) para encontrar un valor
a un nivel de tiempo n + 1 de una función no lineal tal como son los factores volumétricos de la formación. Ver
Fig. 4.1.
4. Error de Inestabilidad es causado por variables dependientes de saturación explicita (kr n y pc n) en soluciones
IMPES. Una solución por inestabilidad puede tomar pequeños pasos de tiempo o volverse un modelo implícito
completamente.
5. Error de Truncamiento es causado por truncamiento en la serie de Taylor. En una solución con error de
truncamiento, el tamaño del paso de tiempo, Δt, y el tamaño de la celda, Δx, varían por ensayo y error hasta que la
solución converja.
6. Dispersión Numérica es causada por discontinuidad en la saturación dentro de una celda.
Las soluciones para dispersión numérica son: (1) Δx pequeños, (2) cálculos para modificar kr,
(3) seleccionar apropiadamente Δt, y (4) usar pseudo kr. Ver Fig. 4.2.
7. Orientación de la Malla puede cambiar la solución final. Estos se presentan por la
trayectoria perpendicular o paralela que siguen las partículas durante el proceso. La
orientación de la malla es generalmente importante en cálculos de distribución de saturación
en un modelo de inyección. Típicamente, un sistema de malla diagonal tendrá mejores
resultados de recobro (más óptimos).
UNIDAD 6
PRINCIPIOS BÁSICOS
Las ecuaciones que se emplean en la simulación de yacimientos se obtienen de la combinación de varios principios
físicos como son:
a) Ley de la conservación de masa
b) Ley de la conservación de momento
c) Ley de la conservación de energía (1ª Ley de la termodinámica)
d) Ecuación de flujo (Ley de Darcy)
e) Ecuaciones de Estado
Este módulo está dedicado al estudio de las ecuaciones básicas que se utilizan para desarrollar un modelo de
simulación.
TIPOS DE ENERGÍA EN EL FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS
El flujo a través de medios porosos está relacionado con tres tipos de potencial de energía o fuerzas que son:
a) Energía gravitacional,
b) Energía de presión, y
c) Energía cinética (la cual se desprecia debido a la velocidad del fluido en el medio poroso).
LEY DE DARCY
el flujo que pasaba a través de un filtro de arena era proporcional al gradiente de presión aplicado al área
transversal al flujo e inversamente proporcional a la longitud del empacamiento. Matemáticamente,

Al aplicarse la ley a otros fluidos se encontró que la constante C podría ser considerada como k/μ, donde μ es la
viscosidad del fluido y k una propiedad (permeabilidad) exclusiva de la roca. La forma general de la ley de Darcy
para el flujo de fluidos a través de un medio poroso es:

La ley de Darcy gobierna el flujo de fluidos en el yacimiento y en el simulador. Darcy publicó


resultados experimentales de agua que fluía a través de filtros de arena. El observó que:

Esto manifiesta que el caudal es proporcional a la diferencia de altura de agua del manómetro
en los dos extremos del tubo. Darcy notó que esta proporcionalidad de la rata de flujo con la
diferencia en el manómetro se aplicaba sin importar el ángulo de inclinación del tubo. Ahora,
se generaliza este resultado reconociendo que el empaquetamiento tiene una permeabilidad, k,
área, A, longitud, L, y que el fluido tiene una viscosidad particular, μ. La ecuación se rescribe
como:

Las lecturas del manómetro expresan el potencial de flujo, Φ.


Ley General de Darcy (Isotropía)
Una expresión más general de la ley de Darcy muestra que el vector velocidad “Darcy”, u, es
igual a la movilidad multiplicada por el gradiente del potencial para cualquier fase. Esta
expresión general es para permeabilidad isotrópica, y no direccional.

ó, para simplificar la notación, se puede usar el ángulo α para designar el ángulo de inclinación de la dirección x
con la horizontal. Entonces, dz/dx = sen α, y:

Ley General de Darcy (Anisotropía)


Si se tiene permeabilidad direccional (anisotropía), la expresión general es más complicada.

Flujo Multifásico
La ley de Darcy se extiende a flujo multifásico. La presión, gravedad y efectos capilares se incluyen en estas
ecuaciones. El primer paso es definir los potenciales de las tres fases.
Arbitrariamente, se usa la presión del petróleo como la presión de referencia. Esto conduce a la inclusión de los
términos capilares en las ecuaciones de potencial de gas y agua.
EFECTOS DE LA PRESION CAPILAR
En general, tenemos familiaridad con los efectos gravitacionales sobre un fluido, pero el efecto capilar es menos
directo. Es importante saber cuando existen efectos capilares en un simulador. El uso más común de los datos de
presión capilar está en la determinación de las saturaciones originales a condiciones iniciales. El equilibro
capilar/gravedad se representan por la traducción de la curva de presión capilar bajo condiciones de drenaje contra
la saturación de agua. La relación entre elevación y presión capilar está dada por:

UNIDAD 7
ECUACIONES FUNDAMENTALES
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS SEGÚN SU COMPRESIBILIDAD
Dependiendo de su compresibilidad los fluidos de un yacimiento se clasifican en tres grupos que son:
a) Fluidos incompresibles
b) Fluidos ligeramente compresibles
c) Fluidos compresibles
UNIDAD 8
ECUACIÓN DE FLUJO PARA DOS O MÁS FASES
a) Saturación: La saturación de una fase está definida como la fracción del espacio poroso ocupado por dicha fase.
En presencia de tres fases, la suma de las saturaciones debe ser igual a la unidad:
So + Sg + Sw =1.0
b) Presión Capilar: La presión capilar nos indica la diferencia de presión existente entre la fases no mojante y la
mojante cuando éstas están presentes (aceite, agua y gas), las presiones capilares se definen como:

Aunque el fenómeno de capilaridad es bastante más complejo que una simple relación de saturación de la fase
humectante, para efectos prácticos asumiremos esta relación como única y suficiente. Es decir,

c) Permeabilidad Relativa: Hasta el momento hemos definido el flujo para una sola fase, y por lo tanto la
permeabilidad utilizada ha sido la llamada “Permeabilidad Absoluta”. La presencia de fases adicionales, cuando
estas fluyen simultáneamente, hace que haya interferencia entre las fases, reduciendo de esta manera la
permeabilidad al flujo. Esta “reducción” es cuantificada por medio de las permeabilidades relativas, las cuales
aceptamos como funciones únicas de la saturación, que se definen como:

Es decir, nos indican que fracción de la permeabilidad absoluta es la permeabilidad efectiva.


ECUACIONES DE FLUJO MULTIFASICO COMPOSICIONAL
Hasta el momento se ha considerado fases estables sin ningún intercambio de masa entre ellas. Con el objeto de
permitir este fenómeno es necesario reducir los fluidos en el yacimiento, ya sean agua, petróleo, gas natural, gases
asociados, etc., a sus componentes estables más elementales como por ejemplo: metanos, butanos, gas carbónico o
agua. Estos componentes podrán existir en cualquiera de las tres fases y por lo tanto no plantearemos las
ecuaciones con base en la conservación de masa para cada fase como lo hemos hecho anteriormente sino la
conservación de masa para cada componente. Las ecuaciones se originan en principios naturales de conservación,
que dan lugar a ecuaciones de continuidad.
a) Ecuación de Continuidad (Principio de Conservación de masa )
b) Ecuación de movimiento: Ecuación de Darcy o ecuación de Forcheimmer
c) Ecuación de Estado (Describen el comportamiento P.V.T de los fluidos)
d) Ecuación de Energía (En el caso de temperatura variable)
MODELO COMPOSICIONAL SIMPLIFICADO
8.4.1. Modelo de Aceite Negro o Fluidos tipo β
El modelo general de composición es extremadamente difícil de resolver.
Afortunadamente, la gran mayoría de los yacimientos no requieren de un modelo tan complejo y es posible
afirmar, sin introducir ningún error, que las siguientes suposiciones son válidas:
a) Sólo existen tres (3) componentes en las fases de agua, petróleo y gas. Las fases de petróleo y gas están
compuestas por dos clases de hidrocarburos: Petróleo residual (líquido a condiciones atmosféricas después de
vaporización diferencial) y componentes livianos o gas. Esto implica N=3.
b) La fase de agua está compuesta sólo de agua, y este componente no está presente en ninguna de las otras fases.
c) Entre las fases de gas y petróleo, sólo el componente gas puede disolverse en la fase de petróleo y salir de ésta.
Con las suposiciones hechas, hemos eliminado la posibilidad de aplicar este modelo a yacimientos con
hidrocarburos altamente volátiles o condensados de gas.
8.4.2. Ecuaciones de Flujo de Fluidos Tipo Beta (β)
Fluido tipo beta (β): Su composición no cambia con el tiempo. La manera como estos fluidos se mezclan puede
esquematizarse en la Fig. 8.2.

UNIDAD 9
MODELO NUMERICO UTILIZANDO DIFERENCIAS FINITAS
INTRODUCCION
Una vez que ha sido establecido el modelo matemático capaz de describir el proceso físico que se presenta en el
yacimiento, se hace necesario obtener su solución. Sin embargo, las ecuaciones que representan el flujo de los
fluidos en medios porosos son en general, como ya se ha visto, ecuaciones diferenciales en derivadas parciales no
lineales que relacionan los cambios de presión y de saturación a través del medio con respecto al tiempo y para las
cuales es casi imposible obtener una solución analítica. De ahí que surja la necesidad de transformar el modelo
matemático a un modelo numérico, siendo éste el único camino por medio del cual se puede llegar a una solución
que sea aplicable. La solución analítica, si este es el caso, una vez hallada la expresión final, permite obtener
soluciones en cualquier lugar dentro del dominio espacial de la función y a cualquier momento en el dominio de
tiempo de dicha función. Las soluciones aproximadas por medio de diferencias finitas en cambio, son discretas en
el tiempo y en el espacio, es decir, una vez planteado el sistema de ecuaciones, éste da soluciones al modelo en
lugares específicos (previamente seleccionados) y con una frecuencia predeterminada. El método de diferencias
finitas es quiza el más ampliamente utilizado en ingeniería de yacimientos para hallar soluciones para las
ecuaciones de flujo.
9.2. ECUACIONES DEL SIMULADOR
Las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de flujo se transforman en la solución
numérica. A su vez, se cambia el carácter continuo en espacio y tiempo por un carácter
discreto.
UNIDAD 10
ESQUEMA DE SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE FLUJO
(LINEALES)
UNIDAD 12
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MODELO NUMERICO
ERRORES
Dependiendo de la fuente que los produzca, los errores en los que se incurre al utilizar computadores para resolver
problemas, pueden clasificarse en alguno de los siguientes tipos:
• Errores inherentes
• Errores por truncamiento
• Errores por redondeo
Los errores inherentes o errores propios de los datos son aquellos que se producen al leer de algún dispositivo de
medición un dato para representar alguna magnitud física y son debidos a la imprecisión del dispositivo. Los
errores por truncamiento son aquellos que se presentan al utilizar series en los cálculos como por ejemplo el
polinomio de Taylor visto con anterioridad. Estas series tienen un número infinito de términos y al hacer algún
cálculo con ellas, se utiliza solo un número determinado de términos, truncando los demás. Por último, los errores
por redondeo se deben a la imposibilidad de manejar en operaciones como multiplicación o división, todos los
dígitos resultantes que involucran estas operaciones. En este caso, el resultado se redondea o aproxima al número
máximo de dígitos con los que se dispone para trabajar.
12.2. ESTABILIDAD
Los errores provenientes de cualquier fuente se propagan de diferentes formas, algunos de estos errores crecerán
poco y por lo tanto, no afectarán en forma significativa la exactitud de un resultado. Otros, pueden crecer tanto que
invaliden completamente los resultados de un cálculo. Si con la función f(n) se puede representar el crecimiento de
un error “∈” y si el resultado al cabo de n operaciones hace que f(n) se comporte como f(n) = Kn∈, para alguna
constante k que no dependa de n, se dice que el crecimiento es lineal. Si el crecimiento del error se comporta como
f(n)= K^n∈, para alguna constante K mayor que la unidad, se dice que la rapidez de crecimiento del error es
exponencial. El crecimiento lineal de un error es generalmente inevitable, cuando K y ∈ son pequeños los
resultados que se obtienen en la solución de un problema, son por lo general aceptables. En cambio, el crecimiento
exponencial de un error se debe evitar, ya que el término Kn crece rápidamente aún para valores relativamente
pequeños de n, por lo cual los resultados que se obtienen en la solución de un problema resultan inaceptables.
Si un procedimiento presenta un crecimiento exponencial del error, se considerará como inestable. Entonces, se
dirá que un esquema de solución es estable cuando la propagación del error, al desarrollar dicho esquema, siga un
crecimiento lineal, esto es, que el incremento del error de una aproximación a otra sea pequeño, determinando una
tolerancia.
Es muy importante tener en consideración este concepto al desarrollar un esquema, ya que los resultados que puede
proporcionar el mismo al ser inestable estarán muy alejados de la realidad. Existen dos procedimientos para
determinar la estabilidad de un esquema de solución:
• Análisis de Von Neumann (Análisis de Fourier)
• Método matricial
UNIDAD 13
TIPOS DE MALLAS
Las mallas son líneas abstractas que se trazan sobre el dominio de la función a resolver
(yacimiento) para subdividir el espacio en puntos discretos sobre los cuales se va a obtener
la solución.
13.1. MALLA DE NODOS DISTRIBUIDOS (CARTESIANAS)
13.2. MALLA DE BLOQUES CENTRADOS (CARTESIANAS)
13.3. MALLAS NO- UNIFORMES (COORDENADAS CILINDRICAS, FLUJO
RADIAL)
13.3.1. Malla de Nodos Distribuidos: (Radial)
13.3.2. Malla de Bloques Centrados: (Radial)
UNIDAD 14
SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRAICAS

14.2. METODOS DIRECTOS EN LA SOLUCION DE SISTEMAS DE


ECUACIONES ALGEBRAICAS
Los métodos directos son aquellos en los cuales la solución del sistema de ecuaciones se
obtiene cuando se ha resuelto la matriz que representa el problema. Algunos ejemplos de
métodos directos son los siguientes:
• Inversión de matriz.
• Regla de Cramer
• Eliminación de Gauss.
• Descomposición matricial
• Método de Gauss – Jordan
14.3. METODOS ITERATIVOS EN LA SOLUCION DE SISTEMAS DE
ECUACIONES ALGEBRAICAS
Este tipo de métodos son de naturaleza repetitiva y el proceso de solución implica un cálculo sistemático de una
aproximación a dicha solución, la cual es mejor en cada iteración. Para ello se requiere la selección de un conjunto
de valores iniciales de las incógnitas, conocido con el nombre de vector inicial, sobre el cual se opera para producir
un mejor resultado. El error en cada paso se reduce y el nuevo valor de la incógnita Pn que se obtiene se aproxima a
la solución correcta P* a medida que se sigue iterando, ver Fig.
14.1. Dentro de los métodos iterativos más importantes se tienen los siguientes:
• Método de Jacobi
• Método de Gauss - Seidel
• Métodos de relajación

Вам также может понравиться