Вы находитесь на странице: 1из 46

VERSIÓN: 12

PROYECTO TRANSVERSAL DE
CÓDIGO: DOCAN05
CONVIVENCIA ESCOLAR
PÁGINA : 1 de 42
FECHA: 29/01/2019

UN PACTO PARA LA CONVIVENCIA

MARIA DEL PILAR TRIVIÑO C.


CLAUDIA ELENA SOLANO H.
GLORIA DILSA PALACIOS AVILA
FERNANDO GARCÍA VEGA

COLEGIO AGUSTINIANO NORTE


BOGOTÁ
2015-2019

Elaboró: Coordinación de Revisó: Coordinación de Aprobó: Responsable del proceso


Convivencia Escolar Convivencia Escolar
Fecha: : 15/12/09 Fecha: 13/12/2018 Fecha:29/01/2019
CONTENIDO

1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 CONTEXTO LOCAL
1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.


2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. REFERENTE TEÓRICO

5. REFERENTE LEGAL

6. MARCO OPERATIVO

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8. HISTORIAL DE CAMBIOS

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
(1) MATRIZ GENERAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
(2) PLAN OPERATIVO 2019
1. CONTEXTUALIZACIÓN

La institución debe estar orientada hacia la formación de ciudadanos y cristianos católicos, críticos y
responsables para lograr una sana convivencia, los valores de libertad, igualdad, pluralismo, justicia,
solidaridad, elementos trascendentales en los comportamientos y relaciones diarias de una
comunidad educativa, que aportan no solo a la formación del ser humano, sino a la estructuración
de una mejor sociedad. Como lo recoge la Organización de la Naciones Unidas para la educación,
la ciencia y la cultura, (Unesco) en el Tratado Fundacional: “Si es en la mente de los hombres donde
se forjan las guerras, será en la mente de los hombres donde deban erigirse los primeros baluartes
de paz”1.

El proyecto de Convivencia Escolar, se basa en la Visión, Misión, Principios y Valores del colegio:

Visión:
Ser una institución modelo en la formación humana a través de la vivencia de los valores católicos,
agustinianos y de la construcción del conocimiento que le permitan al estudiante ser competente y
mejorar su calidad de vida.

Misión:
El colegio Agustiniano Norte con su lema AMOR Y CIENCIA forma integralmente a la persona en
virtudes y en conocimientos con un alto grado de calidad para que difunda una cultura de valores,
de trascendencia y de amistad que aporte a la construcción de una sociedad fraterna, equitativa y
justa, inspirada en el Evangelio y en la doctrina de San Agustín.

Principios:
Verdad, Amor, Trascendencia, Libertad.

Valores:
Los valores parten de cada uno de los principios:

Verdad: Interioridad, honestidad, humildad y conocimiento de sí mismo.


Amor: Amistad, fraternidad, diálogo, tolerancia.
Trascendencia: Búsqueda de Dios y del otro, piedad, crecimiento espiritual.
Libertad: Autonomía, respeto, tenacidad y perseverancia.

En el colegio Agustiniano Norte se promueven los principios como: la verdad, el amor, la


trascendencia y la libertad, que permiten el desarrollo de una sana convivencia dentro de la
institución y en el grupo familiar. La vivencia de estos valores posibilita evaluar constantemente las
propias acciones y las de los demás, promoviendo una participación consciente y responsable del
estudiante como miembro de la sociedad, fortaleciendo principios axiológicos en su diario vivir.

1.1 CONTEXTO LOCAL

A nivel distrital se encuentran diferentes entidades y estrategias que se enfocan en el trabajo de la


convivencia escolar en los diferentes estamentos institucionales como:

SISTEMA DISTRITAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR (www.educacionbogota.edu.co)

1UNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación
de calidad para todos al 2015 para Todos. [En red].
Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-
espanol.pdf
Las entidades nacionales y distritales se articulan para atender de manera integral y especializada Commented [fgv1]: Esto es tomato de
las problemáticas asociadas a la violencia y el clima escolar en los colegios públicos y privados de https://www.google.com/search?q=Por+esto%2C+el+gobierno
la ciudad. “Bogotá educa para la paz”. Se busca hacer de las escuelas de la capital lugares de +%E2%80%98Bogot%C3%A1+Mejor+Para+Todos%E2%80
%99+presenta+hoy+el+Sistema+Distrital+de+Convivencia+Es
reencuentro, reconciliación y paz es una de las metas de Bogotá contenidas en el Plan de Desarrollo colar+como+una+de+sus+estrategias+para+garantizar+la+pr
2016 – 2020. Por esto, el gobierno ‘Bogotá Mejor Para Todos’ presenta hoy el Sistema Distrital de otecci%C3%B3n+integral+de+ni%C3%B1as%2C+ni%C3%B1
Convivencia Escolar como una de sus estrategias para garantizar la protección integral de niñas, os%2C+j%C3%B3venes%2C+maestros+y+dem%C3%A1s+a
niños, jóvenes, maestros y demás actores del sector educativo; así como promover la convivencia ctores+del+sector+educativo%3B+as%C3%AD+como+promo
ver+la+convivencia+arm%C3%B3nica+en+los+colegios+p%C
armónica en los colegios públicos y privados de la capital. 3%BAblicos+y+privados+de+la+capital.&rlz=1C1NHXL_esCO
684CO686&oq=Por+esto%2C+el+gobierno+%E2%80%98Bo
Este sistema articula el trabajo de entidades nacionales y distritales que tienen competencia en la got%C3%A1+Mejor+Para+Todos%E2%80%99+presenta+hoy
promoción y garantía de derechos, en concordancia con la Ley 1620 de 2013, mediante la cual se +el+Sistema+Distrital+de+Convivencia+Escolar+como+una+d
e+sus+estrategias+para+garantizar+la+protecci%C3%B3n+in
creó el ‘Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos tegral+de+ni%C3%B1as%2C+ni%C3%B1os%2C+j%C3%B3v
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar’. Esta enes%2C+maestros+y+dem%C3%A1s+actores+del+sector+e
alianza interinstitucional cuenta con el liderazgo de la Secretaría de Educación del Distrito y el apoyo ducativo%3B+as%C3%AD+como+promover+la+convivencia+
de las secretarías de Integración Social, Movilidad y de la Mujer; así como del Instituto Colombiano arm%C3%B3nica+en+los+colegios+p%C3%BAblicos+y+priva
dos+de+la+capital.&aqs=chrome..69i57.2061j0j7&sourceid=c
de Bienestar Familiar (ICBF), la Fiscalía General de la Nación y las comisarías de familia de la ciudad. hrome&ie=UTF-8

El Sistema Distrital de Convivencia Escolar permitirá hacer un riguroso seguimiento a las situaciones
que ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes a través de la articulación de los sistemas de
alertas de cada entidad y atender, de manera oportuna y especializada, las diversas problemáticas
que afectan la convivencia al interior de las instituciones educativas; entre ellas, abuso y violencia,
accidentalidad, embarazo adolescente, deserción escolar, conducta suicida, consumo de sustancias
psicoactivas y necesidades educativas transitorias. También, apuesta por la formación integral de
los estudiantes para el desarrollo de competencias ciudadanas y por impulsar proyectos
pedagógicos orientados a la construcción de ciudadanía en el marco del reencuentro, la
reconciliación y la paz. Es la instancia de coordinación y articulación de entidades del orden nacional,
distrital y local en beneficio de la promoción de la convivencia escolar, la prevención de la violencia
escolar y la garantía y restablecimiento de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Estas acciones se implementan a partir de los cuatro componentes de la Ruta de Atención Integral,
a saber, promoción, prevención, atención y seguimiento. La Ruta es “una herramienta que se plantea
en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario, como un camino claro compuesto por una serie
de acciones, desde diferentes componentes, para responder de forma integral a todas las situaciones
que buscan, de una u otra forma, fortalecer la convivencia escolar y mitigar los factores que pueden
afectarla” .

El Comité de Convivencia Escolar se implementa bajo la comprensión que la convivencia escolar es


un asunto que compromete a diferentes sectores del Gobierno y que el fortalecimiento de la
convivencia escolar es indispensable para la consolidación de una Bogotá en paz que es uno de los
propósitos primordiales del Plan de Desarrollo 2016 – 2020 “Bogotá Mejor para Todos”. (Secretaria
de Educación del Distrito,14 de agosto de 2.017, www.educacionbogota.edu.co).

Estas acciones intersectoriales nutrirán el Observatorio de Convivencia Escolar, el cual se convertirá


en una instancia de generación de evidencia científica e información confiable sobre las estrategias
implementadas y sus resultados. La meta de la ciudad es clara: promover la sana convivencia y
garantizar los derechos y la felicidad de las niñas, niños y jóvenes en los colegios de la ciudad.

Observatorio de Convivencia Escolar. (http://www.bogota.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá Commented [MHL2]: Todo es tomado literal???
Secretaría General)

La Secretaría de Educación fortalece un importante espacio que ayuda a mejorar la convivencia


entre los niños de los colegios, se trata del Observatorio de Convivencia Escolar, clave en las
instituciones de la ciudad. Este permite el diseño de programas evaluados y probados para intervenir
las instituciones educativas de la ciudad, con el fin de mejorar el clima, la convivencia y los entornos
escolares.
El observatorio de convivencia escolar fue creado por el Acuerdo 434 de 2010 del Concejo de
Bogotá, busca contar con insumos del comportamiento en los colegios para guiar las decisiones de
política pública de acuerdo a las necesidades de cada colegio. Además, promoverá estrategias de
prevención en materia de convivencia escolar, ciudadanía, clima escolar, paz y entornos escolares
en instituciones educativas oficiales y privadas.

Por otra parte, así deben atender los colegios de Bogotá, situaciones que afectan la Convivencia
Escolar. (www.educacionbogota.edu.co)
El Comité Distrital de Convivencia Escolar, bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación del
Distrito, actualizó 18 Protocolos de Atención Integral para que directivos docentes, maestros, padres
de familia y ciudadanía en general sepan cómo actuar ante presuntas situaciones que vulneren los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

La Secretaría de Educación del Distrito, en el marco del Comité Distrital de Convivencia Escolar,
reglamentado por la Ley 1620 de 2013 (Ley de Convivencia Escolar), lidera un trabajo intersectorial
con entidades del orden nacional y distrital para el mejoramiento de la convivencia escolar y la
garantía de los derechos de los estudiantes.

Gracias a este trabajo articulado, Bogotá presenta a las comunidades educativas, padres de familia
y ciudadanía general una herramienta actualizada para conocer los procedimientos a seguir ante
circunstancias que presuntamente vulneran el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los menores. Se trata de 18 Protocolos de Atención Integral a situaciones que
afectan la convivencia escolar, los cuales establecen las acciones que deben llevar a cabo los
colegios tras detectar posibles situaciones de maltrato, violencia, trabajo infantil, hostigamiento
escolar, discriminación, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad o paternidad temprana y
conducta suicida, entre otras.

Tras llevar a cabo este proceso de revisión, ajuste y actualización intersectorial, la Secretaría de
Educación del Distrito, en conjunto con otros miembros del Comité, promueve la apropiación de los
protocolos por parte de los colegios.

1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

El problema de la convivencia en los colegios representa probablemente una de las dificultades más
fuertes en los sistemas educativos actuales. Su importancia se evidencia en la preocupación cada
vez mayor sobre el incremento de los conflictos escolares y su resolución a través de la violencia
que demuestra la crisis de valores por la cual atraviesa nuestra sociedad y el bajo desarrollo de las
Competencias Ciudadanas que luego de más de una década de la implementación en la estructura
curricular de los colegios, aún queda mucho por hacer en torno a la prevención y mitigación de los
conflictos escolares. De igual forma, surge la preocupación sobre cómo los problemas convivenciales
afectan de manera directa el clima escolar dificultando los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Dentro de las dificultades que detectamos somos conscientes de las limitaciones de los enfoques
punitivo-sancionadores para la resolución de los conflictos, alejados de las acciones de prevención
y promoción que mitigarían de manera directa los problemas convivenciales escolares; es así como
al utilizar la coerción y la imposición de la norma lo que normalmente se consigue es un aumento
de la tensión con los siguientes efectos negativos en el clima escolar: ambientes negativos que
obstaculizan el desarrollo de los estudiantes, puesto que generan en ellos irritación, estrés, falta de
interés y motivación por desarrollar habilidades académicas y sociales, sensación de agotamiento
físico y desesperanza. Por otro lado, en los docentes ocasiona, atraso en los procesos de
enseñanza, un desviamiento de la atención, poca motivación y compromiso para contribuir a mejorar
la calidad de la educación.2

2 Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la
convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad de fortalecer la convivencia escolar de nuestro
colegio a través de un proyecto que busque avivar la formación en valores católicos agustinianos,
mejorar el clima escolar y desarrollar ciudadanos competentes. La edificación de una cultura de la
sana convivencia en los colegios es un reto educativo complejo, ya que ineludiblemente los procesos
de enseñanza en la escuela tendrán que ir unidos directamente a la vivencia de valores, como el
respeto, la justicia y la no violencia.

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque


supone hablar del entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en segundo lugar, porque
aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.

Es así, como el educar para la convivencia implica desarrollar y fortalecer las competencias
ciudadanas brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de
una manera cada vez más comprensiva y justa, para que puedan respetar, defender y promover los
derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que pueden
ser vulnerados sus derechos, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros. De
modo que sean sujetos activos en la sociedad civil, partícipes de la construcción de una ciudadanía
democrática, pluralista y participativa.

Para lograr este objetivo el sub proceso de convivencia escolar dentro de su marco operativo
determina la creación y ejecución de estrategias que hagan posible el fortalecimiento de los principios
y valores cristianos y agustinianos en la comunidad educativa.

Para el año 2018, el sub proceso realizó un reajuste en el indicador el cual le apunta a lograr la
disminución del porcentaje de estudiantes con desempeño Básico y Bajo en convivencia escolar. Al
realizar este cambio, nuestras metas de desempeño estuvieron en diagnóstico durante todo el año,
esto permitió que período a período cada grado analizara sus resultados y se establecieran las
acciones pertinentes según los hallazgos.

Como resultado final, el sub proceso obtuvo una meta del 10,9 % de estudiantes con desempeño
bajo y básico. Estos resultados evidencian el buen desempeño convivencial que tienen en general
los estudiantes, según los criterios determinados por el sub proceso.

De igual forma, se puede determinar que en términos generales el sub proceso diseña, despliega,
implementa y controla estrategias y procedimientos que favorecen la sana convivencia dando
cumplimiento a nuestro objetivo de fomentar la práctica de los principios y valores cristianos y
agustinianos como instrumentos de formación integral de personas partícipes de una sana
convivencia.

A continuación, se presenta el cuadro de seguimiento que ilustra la dinámica y el resultado de la


meta durante el presente año:

2018
FACTOR CRÍTICO NOMBRE DEL DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN ¿CÓMO SE MIDE?
DE ÉXITO INDICADOR PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
META RESULTADO
META RESULTADO META RESULTADO META RESULTADO META RESULTADO

Formación para la Mejoramiento Disminución del porcentaje de estudiantes con


sumatoria del % de estudiantes con
desempeño Básico y Bajo
Sana Convivencia convivencial de los Interpretación: % de estudiantes con desempeño
Diagnostico 9,4% 16% 14,6% 17% 14,90% 16% 8,7% 10,9% desempeño bajo y básico de cada
grado/cantidad de grados
estudiantes básico y bajo

Se presenta el análisis de la evaluación con docentes y estudiantes sobre el despliegue, la aplicación


y la implementación del proyecto de convivencia escolar para el año 2018. Teniendo en cuenta la
amplia diferencia en las dinámicas convivenciales que presentan las distintas poblaciones del
colegio, realizamos una división que permite un análisis más asertivo.

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados de la evaluación aplicada a los docentes, de los
grados de preescolar a quinto de primaria, relacionados con el proyecto de “Convivencia la clave del
Éxito” y las estrategias implementadas en el subproceso de Convivencia Escolar, se evidenció lo
siguiente:

1. La mayoría de los docentes coinciden en que las actividades desplegadas durante el año,
son directrices que ayudan a los miembros de la comunidad para que fortalezcan las relaciones
interpersonales, teniendo como base la filosofía de San Agustín, han sido muy favorables para
el fortalecimiento de los valores agustinianos, sin embargo un pequeño grupo de docentes del
grado quinto no lo considera igual, pues ellos aducen que esos valores deben ser cultivados
desde el hogar y proponen actividades más dinamizadoras y motivacionales que generen un
mayor impacto espiritual.

2. Con respecto a las estrategias desarrolladas en el espacio de titularidad para potenciar el


buen trato, respeto, tolerancia, entre otros valores, los docentes afirman que estas actividades
contribuyen activamente al afianzamiento de las normas de comportamiento y sana convivencia,
además están regulados por el decálogo y el pacto de aula, creado por los mismos estudiantes.

3. Gran parte de los docentes consideran que efectivamente la planeación y ejecución de


actividades se encuentran enfocadas en las necesidades de los estudiantes, en cambio otros,
proponen ser más específicos y concretos ya que en algunos casos estas no corresponden
directamente a todas las necesidades existentes de cada niño y manifiestan que es necesario
permitir autonomía a los titulares para que diseñen actividades atendiendo a la necesidades
puntuales detectadas en el grado. Por otra parte, los docentes argumentan que es imperioso
abrir espacios más dinamizadores en los que se pueda profundizar el sentido de pertenencia
hacia la institución a través de actividades generadas desde los diferentes subprocesos y
solicitan actividades mucho más impactantes por parte de orientación escolar en las que se
aborden temáticas más vivenciales y reales que vayan acorde a la edad de los estudiantes.

5. Con respeto a las diversas temáticas sugeridas para el espacio de Titularidad, las docentes
consideraron que los talleres sí le aportaron a los estudiantes para su cuidado del cuerpo, buena
alimentación, pero manifestaron que se deben fortalecer los talleres de educación sexual, porque
los padres de familia, casi no abordan este tema en el hogar. Fue importante mantener la
actividad de la Lonchera Ecológica los jueves.

6. Las docentes afirman que las estrategias de convivencia, han influido positivamente frente al
comportamiento de los niños, mientras que otras opinan que este tipo de actividades deberían
ser más contextualizadas, profundas y vivenciales para generar un verdadero cambio positivo
en ellos. También sugieren el manejo de situaciones en charlas de promoción y prevención
teniendo en cuenta la edad y etapa de los estudiantes, haciendo uso de términos más sencillos
y enfocando casos según sus necesidades, partiendo de un diagnóstico que debe ser realizado
con antelación.

7. Durante los descansos se presentan situaciones que alteran negativamente la Convivencia


Escolar, de allí que los docentes sugieren involucrar más a los estudiantes en trabajo social,
darle mayor funcionalidad al gestor de paz, generar sanciones pedagógicas y establecer
comparendo ambiental cuando sea necesario, colocar Vigías Ambientales, motivar a los
estudiantes, para que jueguen y compartan con estudiantes de su misma edad e intereses.

9. Los docentes expresaron que la estrategia “Pacto de Aula” determinada por convivencia
escolar ha sido fructífera, permitió la autorregulación y compromiso frente al grupo, fomentó el
sentido de responsabilidad y respeto al cumplimiento del decálogo y el buen trato hacia los
compañeros. Hubo participación y autonomía en la asignación de normas dentro del aula. Fue
motivante desde la estrategia de Pacto de Aula, que los estudiantes sintieran que su curso podía
ser el mejor del curso del grado. En preescolar se trabajó la Cátedra por la Paz desplegada en
juegos de conocimiento, de competencia, de cooperación y de contacto.
10. Para mejorar la Convivencia Escolar, plantean algunas estrategias, dentro de las cuales
están: juegos de interacción social con fines pedagógicos, trabajo social y cooperativo dentro y
fuera del aula con los estudiantes, semáforo de emociones, dinámicas de grupo que fortalezcan
la colaboración, comunicación y participación entre los estudiantes, vincular a los padres de
familia en actividades significativas en el colegio, relacionada con la parte convivencial, teniendo
en cuenta que los estudiantes de grado 11 y que son ejemplo para los niños, como servicio
social, se puede implementar algunos de los días de titularidad, realizar actividades dinámicas
que motiven y fortalezcan el respeto y la sana convivencia en los más pequeños y establecer un
día a la semana en el cual los titulares puedan tener un diálogo con el curso sobre las situaciones
que se hayan presentado y poder reflexionar sobre los hechos que surgen.

Teniendo en cuenta el análisis de los resultados de la evaluación aplicada a los docentes, de los
grados de sexto a undécimo, relacionados con el proyecto de “Convivencia la clave del Éxito” y las
estrategias implementadas en el subproceso de Convivencia Escolar, se evidenció lo siguiente:

1. Los docentes coinciden en mencionar que las actividades desplegadas durante el año si
contribuyen a la formación en valores católicos y agustinianos puesto que fomentan el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la construcción individual. Sin embargo, el
tiempo entre el desarrollo de cada sesión no permite una reflexión continua de las actividades
trabajadas generando un impacto no tan alto en la mejoría convivencial de los estudiantes; así
mismo, la generalidad con la que se plantean los talleres impiden aportar las especificaciones de
cada curso, por tanto, es importante continuar involucrando a los titulares en la elaboración de
actividades y estrategias ya que estos son más cercanos a las problemáticas reales de cada
curso.

2. Los docentes mencionan que las actividades trabajadas en la titularidad potenciaron


elementos de formación como el buen trato, el respeto por el otro, la tolerancia, la solidaridad,
entre otros. Sin embargo, el tiempo como limitante, no permitió el completo desarrollo de las
actividades generando que en algunas sesiones las temáticas se abordaran desde la
fundamentación del concepto, pero no se generaran los suficientes espacios vivenciales de
aprendizaje que permitieran al afianzamiento de estos valores. Así mismo, se propone plantear
una metodología de trabajo que permita desarrollar espacios de aprendizaje más vivenciales y
dinámicos que logren mayor impacto en los estudiantes.

3. Los docentes determinaron que en el despliegue de las actividades y estrategias del sub
proceso generalmente se tienen en cuenta las necesidades convivenciales de los grupos, ya que
las mismas se planean frente a las problemáticas emergentes del proceso convivencial de los
estudiantes. Sin embargo, es importante que el docente titular como conocedor de las dificultades
particulares del curso, proponga y despliegue estrategias específicas en la búsqueda de un mejor
ambiente escolar dentro de su grupo.

4. Frente a los resultados obtenidos a nivel convivencial, en términos generales los estudiantes
por medio de sus comportamientos evidencian el alcance de los objetivos de las actividades y
estrategias planteadas; no obstante, hay casos en los que se requiere una mayor aprehensión
del manual de convivencia que le permita al estudiante recocer la importancia del cumplimiento
de la norma, así como mayor acompañamiento y apoyo de los padres de familia frente a cada
una de las situaciones que surgen.

5. Las charlas de promoción y prevención no satisfacen por completo las necesidades y


expectativas de los estudiantes. Después de analizar esta realidad se puede establecer lo
siguiente: Los talleres o charlas orientados o desplegados desde orientación escolar pueden ser
más efectivos y satisfacer las necesidades de los estudiantes al asignarles más tiempo para
desarrollarlas, considerar otra metodología que permita que sean más significativas, contar con
más apoyo de profesionales en el manejo de estas temáticas de igual forma, deben ser más
ejemplificados a la realidad de los alumnos, y con temáticas más profundas, para que no sean
solo talleres fragmentados sin una secuencia clara.
6. En cuanto a la estrategia del pacto de aula se pudo evidenciar que se materializó el ejercicio
en las diferentes aulas de clase, sin embargo; faltó apropiación por parte de los estudiantes y
docentes ya que no se reconoció la importancia de esta estrategia para mejorar la convivencia
escolar. Esto se debió a factores como:

a. El tiempo dedicado a la fundamentación y despliegue de la estrategia fue


insuficiente.
b. Tanto docentes como estudiantes manifestaron poca interiorización de los acuerdos
establecidos.
c. Bajo seguimiento por parte del titular a la implementación de la estrategia.
d. Falta de empoderamiento y capacitación permanente a los gestores de paz.

Después haber analizado los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de
grado 1 ° a 5 ° donde se obtuvo una calificación 4.44, se pudo determinar un alto nivel de satisfacción
de los estudiantes en torno al despliegue del proyecto de convivencia “convivencia clave del éxito”.

Frente a estos resultados, se puede concluir que las actividades, talleres y demás estrategias
desarrolladas en los espacios de titularidad, cumplen con el objetivo del subproceso, no solo según
los resultados obtenidos desde el indicador, sino además, por el alto nivel de satisfacción por parte
de los estudiantes que son nuestros clientes directos. Es evidente que la efectividad y funcionalidad
de las diferentes estrategias convivenciales, la aplicación de las normas de comportamiento, las
actividades institucionales, las charlas desde orientación escolar, el adecuado seguimiento en
académics, la oportuna comunicación con los padres de familia y todos los demás elementos que
conforman el proceso de convivencia escolar, contribuyen a la formación integral del estudiante.

A continuación, se presentan los elementos más relevantes de la encuesta:

En torno a la afirmación de si Todos los profesores exigen el cumplimiento de las normas del manual
de convivencia, los estudiantes dieron una calificación de 4.7, siendo esta una de las preguntas con
la más alta valoración; lo que ratifica el compromiso del docente frente al cumplimiento de los
procedimientos, instructivos y normas del manual de convivencia.

Otro de los puntos con excelente valoración fue si “A través de las estrategias y actividades
desarrolladas en la titularidad, se potencian elementos de formación como: El buen trato, el respeto,
la tolerancia, la honestidad, la empatía.” el cual obtuvo una calificación de 4.5, dejando constancia
del impacto positivo que generan las estrategias desplegadas por el sub proceso de convivencia,
que sin lugar a dudas con la materialización de sus estrategias aporta a la formación en valores del
estudiante agustiniano.

El otros puntos como: el conocimiento de los estudiantes de las normas del manual de convivencia
y las consecuencias de su incumplimiento, la estrategia del pacto de aula para ayudar a mejorar el
ambiente dentro del aula de clase, la satisfacción según las necesidades de las charlas y talleres de
promoción y prevención, también se obtuvieron valoraciones que muestran un alto grado de
satisfacción de los estudiantes ante la propuesta convivencial para este año.

Es importante establecer que la dinámica convivencial del preescolar y la escuela primaria apunta a
procesos de aprendizaje formativos donde prima el dialogo, el aprendizaje de normas de conducta
y comportamiento, la aprehensión de hábitos, procesos de socialización exitoso, reconocimiento de
sí mismo y del otro. Es así, como el carácter preventivo que mantienen las estrategias y actividades
de estas secciones, permite ir conduciendo a los estudiantes por el camino del aprendizaje de los
valores, sin tener que recurrir a elementos coercitivos que generan poco autocontrol,
comportamientos disruptivos, situaciones de conflicto escolar, entre otros.

Después haber analizado los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes de
grado 6° a 11° se obtuvo una calificación de 3.6, se pudo determinar un nivel básico de satisfacción
de los estudiantes en torno al despliegue del proyecto de convivencia “convivencia clave del éxito”.
Al realizar el análisis de los resultados de la encuesta se pueden determinar diferentes causas que
generan este resultado básico frente al proyecto de convivencia escolar:

1. Un bajo impacto de las estrategias convivenciales (pacto de aula, talleres, actividades, etc.,)
debido al poco tiempo para la fundamentación de los conceptos básicos para una adecuada
convivencia.

2. Los cambios de coordinaciones de convivencia generan nuevas dinámicas más exigentes,


que generaron cierta resistencia en los estudiantes durante primeros periodos.

3. Los criterios de la alta dirección frente a la exigencia para la presentación personal de los
estudiantes, se determinan en un marco estrictamente tradicional, esto genera que tanto los
docentes como los coordinadores durante todo el año deban generar constantes medidas de
control hacia los estudiantes, aumentando el régimen disciplinar, pero dejando de lado
elementos importantes de la convivencia escolar.

4. En la encuesta se obtuvo una calificación de 3,5 en el punto que indica si los estudiantes
conocen las normas del manual de convivencia y las consecuencias de su incumplimiento. Al
analizar este resultado, se pudo determinar que es insuficiente el taller que se realiza en las
primeras sesiones del año escolar donde se realiza un re-conocimiento del manual de
convivencia; es importante realizar un trabajo riguroso y permanente donde el estudiante no
solo realice la lectura del manual, sino además, comprenda la importancia y el porqué de la
norma, esto permitirá una mayor apropiación del manual.

5. Otro elemento relevante de los resultados de la encuesta tiene que ver con la exigencia de
todos los docentes frente al cumplimiento del manual de convivencia; en este punto, obtuvimos
un promedio de 4,4 una nota favorable que indica que en efecto las capacitaciones y el
seguimiento constante a los docentes, si permite garantizar que los profesores conozcan y
apliquen las normas del manual de convivencia, así como el debido proceso que allí se estipula.

Los docentes de Jardín a 5° coincidieron en manifestar que el proyecto de convivencia escolar tiene
estrategias muy positivas y como fortalezas, destacaron:

FORTALEZAS:
1. Excelentes distribuciones de talleres y temáticas abordadas, así mismo de cada una de las
actividades realizadas periódicamente.
2. Exigencia y respaldo constante por parte de coordinación de convivencia.
3. Muy positiva la estrategia del Pacto de Aula porque permite que los estudiantes conozcan
las normas del colegio, se apropien de ellas y contribuyan para que se cumplan dentro y
fuera del aula.
4. El Gestor de Convivencia, fue una estrategia que sirvió para que los niños aprendieran a
reconocer en sus compañeros, el liderazgo, la actitud de servicio, las cualidades y talentos
de sus compañeros. En el caso de preescolar el gestor de Convivencia, permitió fomentar
la socialización y facilitar el avance en la etapa egocéntrica de los niños.
5. Tanto a los estudiantes como a los padres de familia, les gustó realizar la actividad del
cuaderno viajero, porque conocieron más sobre las familias y los compañeros con los
compartieron todo el año.
6. Consideran que fue motivante realizar reconocimientos en las izadas de bandera, desde
coordinación de convivencia y entregar estímulos a los estudiantes que se esforzaban por
mejorar.

DEBILIDADES:
1. Falta alternar actividades lúdicas en el desarrollo de los talleres.
2. El número de talleres en algunas ocasiones no permite dedicar un tiempo significativo a una
sola actividad. El tiempo de aplicación de los talleres debe ser más flexible.
3. La falta de apoyo por parte de algunos docentes en la apropiación del manual de convivencia
y en los registros a faltas convivenciales en Académics.
4. Un mayor acompañamiento de las orientadoras escolares frente a situaciones convivenciales.

RECOMENDACIONES:
1. Aprovechar algunos de los espacios de titularidad para descubrir y explotar talentos de los
estudiantes y de esta manera aportar al crecimiento personal de ellos.
2. Realizar actividades divertidas que permitan a los estudiantes compartir con sus compañeros
y respetar sus diferencias con los otros.
3. Implementar el semáforo de emociones.
4. Realizar dinámicas en grupo que fortalezcan la colaboración, comunicación y participación
entre los estudiantes.
5. Fortalecer los talleres de sexualidad.
6. Disminuir el número de talleres para poder sacar más provecho del pacto de aula.
7. Más compromiso y responsabilidad en los acompañamientos, realizando un desplazamiento
activo durante los mismos, también se propone fijar nuevos puntos de vigilancia donde hay
poca visibilidad por las cámaras.
8. Generar una casilla en Académics en la cual se pueda dejar evidencia de las situaciones
convivenciales ocurridas en los espacios de clase y descanso, con la opción de escribir
detalladamente la situación presentada.
Los docentes de 6° a 11° coincidieron en manifestar que el proyecto de convivencia escolar tiene
estrategias muy positivas y como fortalezas, destacaron:

FORTALEZAS:
1. Las reuniones de grado son espacios de encuentro que permiten un trabajo articulado entre
la coordinación de convivencia escolar y los docentes titulares.
2. Las estrategias convivenciales permitieron generar en la mayoría de estudiantes el manejo
y la apropiación de la norma en los procesos convivenciales.
3. La consolidación del proceso formativo en el software académics.
4. Diferentes y adecuados medios de comunicación con los padres de familia.
5. Instructivo para evaluar el desempeño convivencial que permite unificar y controlar los
criterios establecidos.
6. Acompañamiento constante de los coordinadores de convivencia.

DEBILIDADES:
1. Los espacios para que el titular establezca un diálogo y reflexión en el aula de clases con
sus estudiantes son pocos, se requiere un momento real de interacción con él con el fin de
identificar las necesidades y dificultades que se presentan en el grupo.
2. Los seguimientos y reportes que se realizan están encaminados generalmente a elementos
de la disciplina; en muchos momentos no se tienen en cuenta los elementos
“convivenciales”.
3. No existe un trabajo estructurado para el abordaje de las competencias ciudadanas como
pilar fundamental de la sana convivencia.
4. Familias disfuncionales que no aportan a la formación en valores de los estudiantes.
5. Poco compromiso de los padres de familia en el proceso de formación en valores de sus
hijos.
6. Estrategias poco significativas de promoción y prevención frente al consumo de sustancias
psicoactivas, alcohol y cigarrillo.
7. Por el tiempo destinado a la titularidad, las actividades quedan en “fase de exploración”,
evidenciándose como están los estudiantes, pero el trabajo de “fundamentación y síntesis”
no se trabaja a profundidad.
RECOMENDACIONES:
1. Los docentes sugieren dar mayor tiempo y continuidad para la ejecución de las actividades
de la titularidad porque algunas de ellas no se concluyen en el espacio asignado, perdiendo
así intencionalidad.
2. Lograr un trabajo interdisciplinar de tal manera que las estrategias desplegadas por otros
subprocesos del Proceso Formación y Desarrollo del estudiante, le apunten a objetivos
comunes por ejemplo el desarrollo de las competencias ciudadanas.
3. Plantear otra metodología que permita elaborar una actividad más significativa y vivencial en
los espacios de titularidad que vaya más allá de la elaboración de un taller.
4. Apoyo disciplinar del equipo de orientación escolar para elaboración de estrategias más
eficaces en situaciones de conflicto escolar.
5. Aunque las estrategias convivenciales permitieron generar en los estudiantes el manejo y la
apropiación de la norma en los procesos convivenciales, se debe fortalecer la generación de
procesos de autonomía y autorregulación para una verdadera construcción de valores.
6. Desarrollar un diagnóstico por grado que ayude al mejoramiento convivencial en el año
siguiente.
7. Como el seguimiento por parte de alguno de los docentes no es continuo, y falta mayor
apropiación de las faltas y situaciones, se sugiere retomar las reuniones por grado en días
diferentes con todos los docentes en los espacios de 3:10 a 4:00 p.m.
8. Generar una casilla en Académics en la cual se pueda dejar evidencia de las situaciones
convivenciales ocurridas en los espacios de clase y descanso, con la opción de escribir
detalladamente la situación presentada.
9. Potenciar la labor de los gestores de convivencia, capacitándolos de manera continua y
permanente durante el año escolar.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el colegio Agustiniano Norte, desde la Visión: Se quiere aportar a la “formación humana a través
de la vivencia de valores católicos, Agustinianos y de la construcción del conocimiento que le
permitan al estudiante ser competente y mejorar su calidad de vida”, porque en el mundo actual se
necesita que de manera simultánea los niños y los jóvenes desarrollen todo su potencial intelectual
y físico, y a la vez sean conscientes de la realidad que viven, con el interés de optimizarla.

Los sistemas de relaciones entre los individuos, son el núcleo básico de la convivencia escolar, del
que en gran medida dependemos y al que sí tenemos acceso, por ello es importante que seamos
conscientes de cómo son y cómo podrían mejorarse. Las relaciones interpersonales no son un
elemento estrictamente objetivo, aunque sea un elemento real y constatable de la vida; las relaciones
interpersonales se ven permanentemente supeditadas por sentimientos y emociones que afectan a
la identidad subjetiva. Así, se ha repetido hasta la saciedad que un componente tan importante como
es el de la autoestima requiere una continua alimentación del afecto positivo y la valoración de los
que rodean a un individuo.(1)

Los estudiantes y los docentes permanecen en constante contacto, debido a la convivencia diaria y
se empieza a crear un vínculo en el cual ambos se sienten aprendices, pero sin desconocer la
identidad de la autoridad y el respeto. Una característica importante de los docentes agustinianos es
su apertura al diálogo, a la escucha y al acompañamiento cercano del desempeño de sus estudiantes
Otra problemática de la convivencia, tiene que ver con el uso de las redes sociales, las cuales, al ser
bien enfocadas permiten estrechar vínculos de amistad. Cuando se da un uso de acoso, burla,
descalificación y maltrato, pueden llevar al afectado a situaciones tan graves como el suicidio; es
misión del colegio enseñar a los estudiantes a hacer de las redes un medio de comunicación asertivo
y ver la tecnología como una herramienta facilitadora de las buenas relaciones interpersonales y del
avance en conocimientos y propuestas creativas.
________________________

(1)Plaza del Río, Francisco- “La Disciplina Escolar o el arte de la Convivencia”. Ediciones Aljibe-
Granada, España1996- pp.,17-27.
Las malas y buenas relaciones interpersonales son procesos concretos que se mantienen activos
mientras exista la relación con el otro.
INTIMIDACIÓN ESCOLAR

La intimidación escolar, también conocida como matoneo, acoso escolar, hostigamiento o bullying,
es la agresión repetida y sistemática que ejercen una o varias personas contra alguien que
usualmente está en una posición de menos poder que sus agresores (Olweus,1.993). Hay distintos
tipos de intimidación dependiendo del tipo de agresión: Intimidación física, intimidación verbal,
intimidación relacional o indirecta, intimidación virtual o Ciberbullying. (2)

Intimidación y conflicto no son lo mismo:


La intimidación se diferencia de los conflictos por varias razones. En primer lugar, la intimidación
está asociada a un desequilibrio de poder entre quien agrede y quien es agredido. Este desequilibrio
de poder puede darse porque quien es víctima tiene pocos amigos o ninguno, es nuevo en la clase,
es menor, más pequeño o más débil por cualquier razón. Los conflictos en cambio no implican
desequilibrio de poder. De hecho, una buena parte de los conflictos ocurren entre amigos o
compañeros que comparten más o menos el mismo status en el grupo en la relación. La intimidación
es, en últimas, un abuso de ese desequilibrio de poder. Por esta razón y por los graves efectos que
tiene, la intimidación es inaceptable y debe prevenirse. Los conflictos, al contrario, pueden ser
valiosos si se manejan de manera constructiva, por lo cual no es necesario prevenirlos, sino aprender
a manejarlos bien. La intimidación, por definición, es sistemática y repetitiva. Es decir, es agresión
permanente contra la misma persona.

Una situación difícil de clasificar es cuando la víctima de intimidación es también agresor. Dan
Olweus (1.993) ha insistido en que hay dos tipos de víctimas: las pasivas y las provocadoras. Las
víctimas pasivas, quienes representan la mayoría de las víctimas, o no hacen nada que incentive la
intimidación (no la provocan) y tampoco responden a ella; reciben de un modo pasivo la agresión.
Las víctimas provocadoras sí responden agresivamente, pero esto no frena la intimidación, sino que
antes la aumenta.

Tanto las víctimas provocadoras como las víctimas intimidadoras recurren con frecuencia a la
agresión. Es decir, la agresión es bidireccional, lo cual puede llevar a que algunos confundan la
situación con un conflicto, Los agresores pueden buscar legitimar su agresión como una respuesta
ante la agresión de la víctima.

COMPETENCIAS CIUDADANAS COMO MEDIACIÓN DE LOS CONFLICTOS:


Las competencias ciudadanas, se pueden definir como aquellas capacidades cognitivas,
emocionales y comunitarias que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad (Chaux, Lleras y
Velásquez; 2004, M.E.N. 2.004) El Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha sido líder
internacional en el desarrollo de políticas de promoción de competencias ciudadanas, actualmente
apoya a México.

En la propuesta colombiana de competencias ciudadanas se definen tres ámbitos en los cuales se


espera que se apliquen estas competencias:

________________________
(2) Chaux, Enrique- “Educación, Convivencia y Agresión Escolar”. – Ediciones Uniandes-Bogotá
D.C.-p.66 – p. 143
1. Convivencia y paz,
2. Participación y responsabilidad democrática,
3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias,
4. La convivencia y la paz, son dos temas sobre los que se debe tener claridad y para ello el
Ministerio de Educación Nacional, Chaux, Lleras y Velásquez, 2004, identifican cuatro tipos
de competencias ciudadanas:
1. Competencias emocionales, que son capacidades para identificar y responder
constructivamente ente las emociones propias y las de los demás. En esta competencia es
importante entender cómo se puede lograr el manejo de la ira y la empatía.

2. Competencias Cognitivas que son capacidades para realizar diversos procesos mentales
que favorecen la interacción con los demás y el ejercicio de la ciudadanía, en esta
competencia debe hacerse un trabajo serio sobre: Generación creativa de opciones y para
prevenir la intimidación, formar en el Pensamiento Crítico.
Pensamiento Crítico:
3. Competencias comunicativas, que son las habilidades que nos permiten entablar diálogos
constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades,
intereses e ideas, en general, y comprender aquellos que los demás ciudadanos buscan
comunicar. Es importante trabajar sobre la Asertividad
4. Competencias integradoras, que son aquellas competencias más amplias y abarcadoras
(por ejemplo, manejo de conflictos o decisiones morales) que, en la práctica, articulan los
conocimientos, las actitudes y las competencias cognitivas.

Es importante retomar en el colegio 5 actitudes que pueden contribuir a la sana convivencia:


-Aprender haciendo.
-Aprendizaje significativo.
-Aumento progresivo de complejidad, en la zona de desarrollo próximo.
-Autoeficacia.
-Motivación intrínseca y por identificación.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto de convivencia escolar “Un pacto para la convivencia”, propone centrar la atención sobre
la forma como se pueden mejorar las relaciones interpersonales entre educando-educando; maestro-
estudiante; estudiante-maestro, padre de familia-docente, como factor determinante del clima
escolar y elemento preventivo de las situaciones convivenciales que se puedan presentar en la
institución; por ello se formula el siguiente interrogante ¿Cómo se puede fortalecer en los
estudiantes, la formación en valores, el desarrollo de las competencias ciudadanas y la solución
pacífica de los conflictos para lograr mejores relaciones interpersonales, un buen clima escolar y una
sana convivencia?

Se deben mantener en este proyecto como ejes de formación: la convivencia pacífica, la empatía, la
comunicación asertiva, la reflexión, el diálogo, la escucha activa y la resolución de conflictos, para
promover una educación de calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores
éticos, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus responsabilidades sociales y conviven
en paz.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover y fortalecer el proceso de formación humana, a través de la educación en valores


agustinianos y el desarrollo de las competencias ciudadanas como instrumentos que permitan
mejores relaciones interpersonales, un excelente clima escolar y una sana convivencia en la
institución.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar una cultura de Paz, desde acciones pedagógicas, formativas y espirituales


dinamizando valores que promuevan cambios en el comportamiento, la convivencia, la
interacción de toda la comunidad educativa, involucrando condiciones emocionales,
académicas, volitivas y afectivas.
 Promover y fortalecer el proceso del crecimiento humano, que brinde al estudiante la
posibilidad de adoptar como referente de formación la convivencia pacífica, las
competencias ciudadanas, la reflexión, el diálogo y la solución de conflictos.
 Formar y acompañar a los estudiantes reforzando el sentido de pertenencia e identidad
agustiniana, teniendo como base la filosofía de la institución.

4 REFERENTE TEÓRICO

En el marco conceptual del proyecto se toma como principio fundamental las bases pedagógicas
agustinianas que determinan los Principios Pedagógicos que orientan nuestra tarea como
educadores agustinianos. Luego nos enfocamos en el estudio de la teoría de LAWRENCE
KOHLBERG (Técnica de los dilemas morales) que permiten entender el desarrollo moral del ser
humano, y posteriormente describimos los conceptos clave que estructuran nuestro proyecto “Un
pacto para la convivencia”; sustentándolo a su vez con los principios básicos de la convivencia
escolar, las competencias ciudadanas, la catedra para la paz y el pacto de aula, como ejes
transversales y estrategias que enriquecen el clima escolar.

4.1 Bases Pedagógicas Agustiniana (Legarra, Martín, & Benavides, 2017)

La pedagogía agustiniana se basa en un proceso integral (espiritual, intelectual, moral y de la


voluntad) encaminado a hacer emerger y dinamizar, mediante la fuerza cognitiva del amor, todas las
potencialidades latentes en el alumno.

4.1.1 Principios Pedagógicos

I. Partir de las necesidades reales del alumno conectando con sus aspiraciones e
inquietudes más hondas, desarrollando un aprendizaje reflexivo y una escucha activa.
En educación es fundamental el reconocimiento del alumno como persona, situarlo en sus
enclaves de familia, curso, grupo, etc. Una educación que no ignore la singularidad de cada
persona con su nombre y su historia propia. El alumno es el sujeto y autor de su educación

II. Convertir al alumno en el protagonista de su proceso de enseñanza y aprendizaje,


respetando y estimulando sus singularidades y adaptándose a su ritmo evolutivo.
Protagonista es el personaje principal de la acción. Desde una perspectiva agustiniana el
alumno es el protagonista de la acción educadora, la persona que desempeña el papel
fundamental. Protagonista en la educación no hay más que uno: el alumno. De igual forma,
Es especialmente importante para la pedagogía agustiniana la consideración de los distintos
ritmos evolutivos del alumno. Los alumnos son seres humanos que evolucionan y se hacen
a sí mismos de forma diferente cada uno de ellos, con su propia originalidad y desde sus
propios dones y limitaciones. Para San Agustín, la educación flexible, adaptada y sobre todo
diversificada es la única respuesta ante un entorno educativo variado. El mismo san Agustín
no era partidario de dar la misma lección a todos los alumnos y menos la elaboración de
modelos de lecciones que año tras año se repiten sin cambiar nada.

III. Establecer la interioridad como un eje fundamental para desarrollar la capacidad de


reflexión, poniendo el énfasis en lo positivo y buscando la superación de lo negativo.
Nos encontramos ante el valor central de la pedagogía agustiniana la interioridad, esta es la
capacidad de reconocer y juzgar desde uno mismo los sentimientos interiores y las
situaciones exteriores que uno está viviendo. La interioridad así comprendida no desconecta
al individuo de las situaciones en las que se encuentra inmerso, sino que profundiza la
perfección de estas situaciones: se vuelve capaz de comprender cómo afecta cada situación
a su vida y a la vida de los demás y del mundo. Buscar tiempo para estar y hablar consigo
mismo, no olvidar que somos la tarea y el proyecto más importante. El ser humano que entra
dentro de sí mismo es capaz de conocer y conocerse. La ventana de los sentidos solo
permite asomarnos hacia afuera. Podemos conocer el mundo que nos rodea y no saber
nada de nosotros mismos. Por eso el ser humano sin interioridad es un ser sin identidad. La
interioridad es el lugar de las grandes preguntas y de las grandes certezas y convicciones.

IV. Fomentar un modelo basado en aprender a escuchar e interrogar haciendo conectar


el interior con la realidad exterior para así modelarla, interactuar y transformarla.
La pedagogía del diálogo está basada en la mayéutica socrática donde educar quiere decir
“sacar fuera”. Agustín asumió la perspectiva de Sócrates de ayudar a dar a luz la verdad que
el hombre lleva dentro de sí. Para ello presenta el diálogo como herramienta pedagógica
para el aprendizaje sabiendo que la verdad se busca y se construye a través de la discusión
y mediante el uso de preguntas.

El alumno es un ser activo que oye, que escucha. Para la pedagogía agustiniana es vital el
juego de las preguntas en la dinámica que se establece entre el alumno y el educador.
Corresponde al educador la capacidad de entregarle a cada estudiante una especie de hilo
conductor e irlo acompañando de tal manera que, en el proceso educativo el discípulo pueda
descubrir lo que ya está en su interior y así pueda captar lo que esté a su alcance, sobre
todo el descubrimiento de sí mismo y el entramado de las múltiples relaciones que pueda
establecer. Para que esta dinámica sea eficaz es importante aprender a dialogar porque el
diálogo, dentro del marco de esta pedagogía, se erige como el gran protagonista del
aprendizaje humano y la convivencia. La interacción entre el educador y el alumno se
entiende como la ayuda que un hombre puede prestar a otro en su camino hacia la verdad.

4.2 La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

Para el presente proyecto es importante tener como fundamento la teoría de la Evolución Social de
Habermas la cual centra su atención fundamentalmente en los procesos cognitivos, entre otras
razones, porque toma como modelo para su teoría la que diseñó LAWRENCE KOHLBERG para
analizar el desarrollo de la conciencia moral individual.

Del método de LAWRENCE KOHLBERG, valiéndose de la técnica de los dilemas morales, establece
una secuencia en el desarrollo moral de 3 niveles y 6 estadios (2 por cada nivel) en la evolución
moral de la persona, desde la infancia hasta la edad adulta. Los niveles definen las perspectivas de
razonamiento que la persona puede adoptar con relación a las normas morales de la sociedad. Los
estadios expresan los criterios mediante los cuales la persona emite su juicio moral, lo cual muestra
la evolución seguida dentro de cada nivel:

1. Nivel Pre convencional:


Etapa 1.- Moral: Evitar violar reglas sustentadas por el castigo; obediencia por la obediencia misma;
evitar el daño físico a personas y bienes. Evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.
Etapa 2.- Individualismo, Propósito Instrumental e Intercambio: seguir las reglas sólo cuando es para
el interés inmediato de uno; actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y permitir que
otros hagan lo mismo. Correcto es lo que es justo, un intercambio equitativo, un trato, un acuerdo.
Servir los propios intereses y necesidades en un mundo donde se debe reconocer que otras
personas también tienen sus intereses.

2. Nivel Convencional:
Etapa 3.- Relaciones interpersonales mutuas y conformidad interpersonal: Estar a la altura de lo que
espera la gente que está cerca de uno o lo que la gente espera en general de nosotros, en el rol de
hijo, hermano, amigo, etc. “ Ser bueno” es importante y significa tener buenos motivos, demostrar
preocupación por los otros. También significa mantener relaciones mutuas, como confianza, lealtad,
respeto y gratitud. La necesidad de ser una buena persona a los propios ojos y a los de los demás.
Etapa 4.- Sistema Social y Conciencia: Cumplir los deberes efectivos que uno ha aceptado. Se deben
sostener las leyes salvo en casos extremos en que entran en conflicto con otras obligaciones sociales
fijas. Lo correcto es contribuir a la sociedad, el grupo o la institución. Mantener la institución en
funcionamiento en su conjunto, evitar el colapso del sistema “Si todos lo hicieran”, o el imperativo de
la conciencia de cumplir las obligaciones definidas y la autoridad de la etapa 3.

3. Nivel Pos convencional o de Principios:


Etapa 5.- Contrato o Utilidad Social y Derechos Individuales: Tener conciencia de que la gente posee
una variedad de valores y opiniones, que la mayoría de valores y reglas son relativos al propio grupo.
Pero esas reglas relativas en general deben ser sostenidas en el interés de la imparcialidad y porque
son del contrato social. Sin embargo, algunos valores y derechos no relativos como vida y libertad
deben ser sostenidos en toda sociedad y con independencia de la opinión de la mayoría. Un sentido
de obligación hacia la ley debido al contrato social de hacer y respetar las leyes para el bienestar de
todos y para la protección del derecho de toda la gente. Un sentido de compromiso contractual,
contraído libremente, con la familia, la amistad, la confianza y la obligación de trabajar.
Etapa 6.- Principios Éticos Universales: Seguir principios éticos elegidos por uno. Las leyes o los
acuerdos sociales particulares suelen ser válidos porque se basan en tales principios. Cuando las
leyes violan esos principios, uno actúa de acuerdo con el principio. Los principios son principios
universales de justicia: La igualdad de los derechos humanos y el respeto por la dignidad de los
seres humanos como personas individuales.

Se debe entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona.
Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más
humanos. También podemos decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas,
conceptos, ideas o personas en relación con la propia cultura.

El concepto de valor ha sido tomado en diversos sentidos: para designar valor económico como
precio de un objeto; para evaluar las ideas o personas, así un objeto tiene un gran valor estético y
una persona un gran valor moral.

Cuando juzgamos un acto o una conducta, lo que hacemos es valorarlos de acuerdo con algún
criterio establecido. Si el acto se acomoda al criterio, lo denominamos bueno; si no; es malo. La
cultura ejerce función sobre los valores, ésta proporciona una base para conocer los valores de los
pueblos, proporciona la unidad y valora que la mayoría de los miembros de una sociedad puedan
llegar a compartir.

Otras veces no hemos caído en cuenta que tenemos muchos valores. Los reconocemos, pero su
peso nos doblega y no sabemos a dónde ir con ellos, olvidando que los valores no se llevan en la
espalda, sino en nuestras facultades superiores para reflexionar sobre ellos, descubrirlos,
estimularlos, desarrollarlos y aplicarlos en compañía de las personas que nos quieren ayudar.

Cada organización social tiende a modelar el comportamiento de los individuos que la conforman de
acuerdo a su escala de valores. Quienes se comportan de acuerdo a esos valores reciben el aprecio
y estímulo del grupo y aquellos que incumplen o se alejan de esos valores reciben el rechazo del
grupo. Los primeros estarían en el grupo de los que resaltan, desarrollan y reconocen valores; los
segundos en el grupo de los que no los practican.

Como consecuencia, entendemos como contravalor o antivalor, todo aquello que dificulta al hombre
llegar a ser más persona y lo que le resta humanidad.

Cuando decimos que todos tenemos que cambiar pensamos que para hacerlo debemos orientarnos
hacia un cambio que se refleje en valores y actitudes.

Los valores orientan la vida, la de la familia y por ende forman parte de las creencias y tradiciones.
Los valores son fundamentales en la interacción social y en la socialización del individuo. Los
antivalores aniquilan y crean conflicto.

El énfasis del Proyecto son los valores Católicos y Agustinianos, importantes para lograr un
encuentro con Dios, consigo mismo y con el otro para promover la construcción de una sociedad
más justa, más tolerante, incluyente y solidaria

4.3 Conceptos Clave

4.3.1 ¿Qué es la convivencia escolar?

Teniendo en cuenta lo planteado por López 2014, se puede retomar la convivencia escolar como un
medio para lograr buenos aprendizajes, continuando con el mismo autor, quien se soporta en Blanco
(2005) y Cohen (2006; Cohen, McCabe, Michelli, & Pickeral, 2009), la existencia de un buen clima
afectivo y emocional en la escuela y en el aula es una condición fundamental para que los alumnos
aprendan y participen plenamente en la clase. Es de vital importancia para nuestra institución generar
un ambiente escolar cordial, sano, tranquilo y tolerante para nuestros educandos que redunde en
excelentes resultados.

Es así como, se tomará una concepción de convivencia escolar de tipo transformacional (López
2014) la cual vincula a la escuela con la formación en ciertos valores sociales y generará acciones
que vinculan fuertemente a la convivencia escolar con el ethos escolar, generando una fuerte
identidad de estudiantes y apoderados con la escuela y promoviendo acciones de la comunidad
escolar que trascienden el aula.

Finalmente, se busca en convivencia escolar materializar estrategias sistémicas a nivel de escuela


completa, que contemplan acciones en los tres niveles que indica la Organización Mundial de la
Salud para las intervenciones psicosociales: un nivel de promoción o prevención primaria, un nivel
de prevención secundaria, y un nivel de prevención terciaria (Dimmit & Robillard, 2014).

El Nivel 1, de prevención primaria, se trata de brindar oportunidades para el desarrollo humano y


académico, y aglomera acciones positivas que “no pueden hacer mal”. Por ejemplo, currículums
centrados en el bienestar, en el desarrollo de hábitos de estudio, en el desarrollo de competencias.

El Nivel 2, de prevención secundaria, en este nivel se incluyen las intervenciones y programas para
grupos específicos, las que generalmente se desarrollan en grupos pequeños. Por ejemplo, los
talleres de reforzamiento, los sistemas de tutorías, y los talleres de desarrollo de habilidades sociales
se encuentran en este nivel de intervención.

El Nivel 3 consiste en estrategias de prevención terciaria e intervención para estudiantes con riesgo
alto. Estas estrategias debieran iniciarse solo una vez que se constata que las estrategias de Nivel
1 y 2; en este nivel se concentran las intervenciones individuales para atender situaciones
relacionadas con fracaso escolar, problemas conductuales más severos y problemas de salud
mental. Las acciones generalmente requieren de un equipo de profesores y profesionales que se
reúnen para coordinar la atención individual con servicios y profesionales fuera de la escuela de
manera intensiva. Pero también incluye acciones individuales al interior de la escuela, tales como
consejería individual, seguimientos diarios o semanales.

4.3.2 ¿Qué es el conflicto en la escuela?

El conflicto social está definido con una situación en la cual los participantes persiguen metas
diferentes, defienden valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen
simultánea y competitivamente una misma meta. (Touzard, 1.981)

Existen tres visiones del conflicto social: para la psicología, es consecuencia de un conflicto
motivacional personal y por ello se producen reacciones individuales ante él; la sociología defiende
una mirada diferente al juzgar las estructuras y entidades sociales como causantes de los conflictos
entre la persona y la sociedad o entre grupos sociales; finalmente la psicología social establece que
es una consecuencia de los procesos de interacción entre variables individuales y el sistema social
existente.

Dentro del sistema escolar se puede suponer que la forma usual de resolver un conflicto es la
imposición de una decisión por una tercera persona ajena al conflicto, que en el caso podría ser un
docente, la orientadora escolar, el coordinador o el rector. En realidad, históricamente, la forma más
común ha sido la participación de las partes enfrentadas, con asesoramiento o sin él de una tercera
persona. Es más, en muchos países actualmente aún se mantienen dichos sistemas.

Todo conflicto social pasa por tres etapas: génesis, desarrollo y resolución. El mediador, antes de
proceder a participar en un conflicto, debe tener en cuenta las dos etapas previas, así como los
medios de resolución previamente intentados por las partes, ya sean estos formales o informales,
de forma privada o pública.

La génesis o aparición de los problemas se debe a siete procesos psicosociales: las normas sociales,
las relaciones afectivo- emocionales, la interdependencia, el poder, la filiación social, el conflicto
intergrupal; el conflicto colectivo.

Las normas sociales inducen a conflictos sociales puesto que actúan como un proceso de
identificación entre personas y su grupo social de referencia. Tres tipos de normas importantes y
casi universales son la reciprocidad, el compromiso y la obediencia. La primera nos orienta hacia la
devolución de favores recibidos o a realizar concesiones a los demás; el compromiso nos orienta a
mantener nuestras promesas y la obediencia nos obliga a someternos a las autoridades,
especialmente si son legítimas y aceptan su responsabilidad.

La segunda fuente del conflicto se basa en las relaciones afectivo-emocionales. Esto se genera
cuando hay desigualdad, intereses particulares que impiden compartir con los demás, etc.
La interdependencia hace que la persona esté unida a un grupo social y se produzca una mutua
influencia entre ella y el resto de integrantes. De esta forma las normas grupales se tornan muy
importantes y actúan como una guía para la persona que, de no seguirla, ocasionará la aparición de
un conflicto.

Los estudios sobre conflicto intergrupal demuestran que la competitividad entre dos grupos de
personas tiende a incrementar el conflicto, mientras que la cooperación por lo general tiende a
reducirla. El conflicto colectivo suele surgir por diversos factores: condiciones estructurales, como
las condiciones de vida; la tensión estructural, como conflictos de valores o normas grupales.
4.3.3 ¿Qué son las competencias ciudadanas?
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.
El desarrollo de estas competencias está íntimamente ligado al desarrollo moral de los seres
humanos, aspecto básico para la formación ciudadana. El desarrollo moral se entiende como el
avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más
autónomas tras considerar el punto de vista de los otros, con el fin de realizar acciones que reflejen
una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Estas decisiones y acciones no implican,
necesariamente, la renuncia a los intereses personales, sino más bien la construcción de un diálogo
y una comunicación permanente con los demás, que logre establecer balances justos y maneras de
hacer compatibles los diversos intereses involucrados 3

Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los estudiantes las
herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y
justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas
permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y
constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias,
tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países. 4

De acuerdo con lo expuesto, el énfasis de la formación en competencias ciudadanas es el desarrollo


integral humano que implica el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, emocionales
e integradoras, las cuales favorecen el desarrollo moral; este año desde convivencia escolar se
fortalecerá el grupo de competencias ciudadanas, perteneciente a CONVIVENCIA Y PAZ; teniendo
en cuenta que este grupo se basa en la consideración de los demás y, especialmente, en la
consideración de cada persona como ser humano.

A continuación, apoyados en los estándares básicos de competencias ciudadanas mencionaremos


unas pequeñas definiciones que permitan orientar la fundamentación del proyecto.

Así pues, las competencias comunicativas 5 son necesarias para establecer un diálogo constructivo
con las otras personas. ¿En qué consiste este diálogo? Es una conversación o intercambio en el que
las personas involucradas se reconocen mutuamente como seres humanos que merecen respeto y
atención. Es un diálogo en el que no se habla con la intención de hacer daño y en el que todos
pueden expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de
conflictos y la deliberación sobre temas de interés común.

De igual forma, las competencias cognitivas6 se refieren a la capacidad para realizar diversos
procesos mentales importantes en el ejercicio ciudadano. Entre ellas se destacan la competencia
para generar alternativas de solución a los conflictos, para identificar las distintas consecuencias que
podría tener una decisión, para ver la misma situación desde el punto de vista de cada una de las
personas o de los grupos involucrados.

Por otra parte, las competencias emocionales7 permiten la identificación y respuesta constructiva
ante las emociones propias y las de los demás. Un ejemplo pertinente es reconocer los propios
sentimientos y tener empatía, es decir, compartir las emociones de otros. La empatía nos conecta
emocionalmente con las otras personas y nos motiva a actuar a favor del bien común. Identificar las

3
Sobre el desarrollo moral se puede consultar Kohlberg, L. (1997) La educación moral según Lawrence
Kohlberg. Gedisa Editorial. Barcelona. Otros autores que también han trabajado el tema son John C.Gibbs,
Martin Hoff man y Georg Lind.
4
Versión adaptada para las familias colombianas del documento “Estándares básicos de competencias
ciudadanas”. Noviembre de 2003. Educación Básica y Media. Proyecto Ministerio de Educación Nacional
Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en
competencias básicas.
5
Estándares básicos de competencias ciudadanas. Noviembre de 2003. Educación Básica y Media. Proyecto
Ministerio de Educación Nacional. Pag.9-11
6
Ibíd.
7
Ibíd.
propias emociones permite conocerse mejor a sí mismo y ayuda a autorregular la intensidad de estas
emociones, a construir una mayor conciencia de sí mismo y de las propias acciones. A su vez,
responder de manera constructiva ante las emociones de otras personas ayuda a construir
relaciones más sanas y satisfactorias, sin herir al otro ni discriminarlo.

Por último, las competencias integradoras8 articulan, en la acción misma, todas las demás
Competencias y conocimientos. Así, pues, manejar conflictos de manera pacífica y constructiva
requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas competencias
cognitivas, como generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias
emocionales, como autorregular la rabia, y de ciertas competencias comunicativas, como transmitir
asertivamente los propios intereses.

Como hemos visto, el desarrollo de las competencias ciudadanas se construye a través de las
relaciones humanas, todas las situaciones de la vida cotidiana son una oportunidad para formar
ciudadanos competentes. Por ende, el desarrollo de las competencias ciudadanas no es propio ni
exclusivo de una sola área académica, es propio de todas las instancias de la institución educativa
en la que existan relaciones humanas, es decir, involucra a toda la comunidad, desde las personas
de servicios generales, pasando por los padres de familia, las directivas, y de más instancias. Las
competencias ciudadanas se pueden y deben desarrollar en todas las áreas académicas (es
transversal), el cuerpo docente tiene mucho que aportar, en sus clases, al desarrollo y a la práctica
de estas competencias; no se trata de dejar de enseñar lo que es propio de cada área sino, por el
contrario, de aprovechar esos temas y oportunidades de interacción para contribuir a la formación
ciudadana. De igual forma, el educar para la ciudadanía traspasa las barreras del aula de clase y
atañe a todos los espacios escolares, incluso los descansos y los espacios extra-curriculares donde
se realiza alguna actividad escolar.

4.3.4 Pacto de aula. (Guzmán y Sánchez 2011)

El pacto de aula continuando con la fundamentación de este proyecto será concebido como una
estrategia pedagógica para la convivencia pacífica y el desarrollo de competencias ciudadanas,
retomando lo planteado por Guzmán y Sánchez 2011; en cuanto que el pacto de aula tiene que ver
necesariamente con la formación moral de la escuela y puede ser entendido como un ámbito de
reflexión que permite a los sujetos enfrentarse crítica y propositivamente a las realidades de la
convivencia dentro del ambiente educativo y la vida cotidiana, empleando el proceso dialógico que
caracteriza el pacto entre estudiantes y maestros, para analizar los temas que son percibidos como
generadores de conflicto.

El pacto de aula propende por establecer relaciones horizontales entre los participantes de la vida
del aula; ello supone reconocer un mínimo de autonomía y determinación para cumplir y proponer
los acuerdos. La construcción de relaciones horizontales entre estudiantes y docentes se basa en la
confianza mutua, tanto para proponer, como para responder por los acuerdos. Tal enfoque
compromete al docente y al estudiante en el principio de reciprocidad que defiende la democracia.
El docente representa la máxima autoridad en el aula, en tanto el estudiante se sienta representado
por el docente; y también viceversa, el estudiante representa autoridad, en tanto avala y valida las
competencias ciudadanas de los docentes.

El pacto de aula es mucho más que un acuerdo entre estudiantes y docentes, pues implica no
solamente el intercambio de conocimientos, la negociación de saberes de todo orden y la transacción
de las compresiones, concepciones e ideales individuales o colectivos sobre la vida que les
configuran como sujetos sociales, culturales y de derechos, sino también el reconocimiento del
contexto social donde se halla inscrita el aula. No se trata solamente de pactar los aspectos prácticos
entre docentes y estudiantes para regular los comportamientos, pues lo fundamental es reflexionar
sobre el sentido y las implicaciones de hacer parte de una sociedad democrática y participativa. En

8 Ibíd.
consecuencia, la necesidad de trabajar sobre el diálogo, la construcción autónoma de normas y la
promoción de valores solidarios, se constituye en el propósito central del pacto.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que las competencias ciudadanas promovidas por el pacto
de aula son fundamentalmente cognitivas, emocionales y comunicativas; sin desconocer que
también el conocimiento y las competencias integradoras están presentes. De esta manera, se
espera que los docentes y los estudiantes desplieguen competencias cognitivas, tales como la toma
de perspectiva, la interpretación de intenciones, la generación de opciones, la consideración de
consecuencias. De las competencias emocionales se espera: la identificación de las emociones
propias y ajenas, la empatía. De las competencias comunicativas: la escucha activa, la asertividad y
la argumentación. (Chaux y otros 2004).

4.3.5 Cátedra de la paz.

Como institución se retomarán desde convivencia escolar elementos de la cátedra de la paz, que
continúan fundamentando el presente proyecto, teniendo en cuenta las directrices de la Ley 1732
del 1 de Septiembre de 2014 y lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto
1038 del 2015 donde la Cátedra de la Paz tiene como objetivo fomentar el proceso de apropiación
de conocimientos y competencias relacionados con la paz en nuestro país, que surge con la
necesidad de preparar el tejido social en la construcción de una nueva nación desde el fomento y la
vivencia de valores que le permitan a los nuevos ciudadanos participar más activamente en la
construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.

Esto implica que se abordarán temas culturales, sociales, económicos y de memoria histórica que
buscan ayudar a reconstruir el tejido social, promover la prosperidad y garantizar la efectividad los
principios, derechos y consagrados en la Constitución; Convivencia Escolar reforzará 3 temas:

Cultura de la paz: que se refiere a la vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos,
el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la
resolución pacífica de los conflictos.

Educación para la paz: busca la cimentación de conocimientos y competencias ciudadanas para


una convivencia pacífica, la construcción de equidad, el respeto por la diferencia y la pluralidad, la
participación democrática y el conocimiento y respeto por los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
Por último, Desarrollo sostenible, alrededor del cual se realizarán discusiones sobre crecimiento
económico, calidad de la vida y bienestar social, basándose en la idea de que no se pueden agotar
los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente.

4.3.6 ¿Qué es el clima escolar?

A continuación se mencionan algunas definiciones que permiten tener claridad sobre el concepto de
clima escolar y de esta manera cimentar las acciones para mejorar el índice de clima escolar de la
institución.

“Se define operacionalmente el clima escolar de aprendizaje como los patrones actitudinales
y de aprendizaje que impactan sobre el nivel del logro de los estudiantes” 9

“Calidad y carácter de la vida escolar. Se basa en patrones de experiencias de la vida


escolar, y refleja normas, metas, valores, relaciones interpersonales, docencia, prácticas,
aprendizaje y liderazgo y estructuras organizacionales” (Center, 2008) 10

9
Creating Effective Schools: An In-Service Program for Enhancing School Learning Climate and Achievement.
Brookover, Wilbur and Others, 1982. Citado en: Education Resources Information Center, www.eric.ed.gov
10 National School Climate Center, Center for Social and Emotional Education, and National Center for Learning and

Citizenship and Education Commission of the States, 2008).


Basados en estos conceptos, se puede determinar que el clima escolar hace referencia a los
procesos de interacción que se generan entre diversos actores de la comunidad educativa, en un
contexto y momento determinado, en el que se presenta un intercambio de estímulos y respuestas,
que condiciona de manera positiva o negativa los procesos y las dinámicas de la escuela

Es evidente la importancia que tiene el clima escolar en el proceso de aprendizaje de nuestros


estudiantes, según el estudio SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) es la
variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento escolar de los niños y los jóvenes. La
calidad de la educación no se basa únicamente en maestros calificados que preparan excelentes
contenidos disciplinares, o en revisar y mantener actualizado el modelo pedagógico y los contenidos
curriculares empleados por las instituciones educativas, es además, generar un ambiente adecuado,
agradable y tranquilo que permita al maestro y al estudiante (ciudadano en formación) procesos
idóneos de enseñanza- aprendizaje que favorezcan una buena convivencia escolar y sin duda
posibiliten una formación integral de los estudiantes.

Para esto, se hace necesario generar un clima escolar nutritivo 11, como lo indica Arón y Milicic (1999),
en este, se ofrece a las personas la sensación de motivación a participar en todas las actividades
que se establecen en la escuela, los estudiantes poseen disposición y entusiasmo por aprender y en
general existen actividades en donde se generan procesos de interacción que favorecen una
convivencia positiva.

4.3.7 ¿Qué son los valores?

Basados en José Ortega y Gasset vale recordar que cuando nos enfrentamos a las cosas, no sólo
hacemos con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas entre
sí o clasificarlas, sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las relegamos:
es decir, las valoramos, el gran problema es determinar si concedemos un valor a las cosas y por
eso nos parecen valiosas, o si más bien reconocemos en ellas un valor y por eso nos parecen
valiosas.

Una definición del concepto de los valores, hace referencia al grupo de cualidades que rigen la
conducta, comportamiento o costumbres del ser humano, es por ello que en todos los ámbitos
socioculturales de la vida del hombre, los valores están presentes, abordan la conciencia
indicándonos cuál es el mejor camino para interactuar con el mundo que nos rodea, al respecto una
definición apropiada sobre los valores es “aquellas instancias desde la cual juzgamos y valoram os
la forma cómo, de hecho, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual
formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos
dirigir nuestra acción”12

Podemos entonces decir que los valores son “la praxis que hacemos mutuamente las personas en
la historia”13. Entendemos la praxis como el aprender haciendo ya que el ser humano es
esencialmente personal y comunitario a la vez, satisface su naturaleza cuando establece relaciones
de sentido con sus congéneres, puesto que pertenece a su esencia el ser-con –otro, el ser-por-otro
y el ser-para-otro. De esta forma compartir, recibir y dar constituye una exigencia ética que lo realiza
o finaliza.

Nos hacemos mutuamente personas bajo el ejercicio de la libertad de un ser abierto e incompleto
que necesita autodefinirse y autoconstruirse en interacción para poder desarrollarse en la vida a
partir de ideales, escalas de valor, pautas de validación de conductas etc. Finalmente esa praxis se

11
Arón, A. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento.
Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile.
12
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia/filosofia04.html 13
13
Proyecto Educación Ética y en Valores Humanos 2010.
desarrolla en la historia es decir en un contexto concreto, en situaciones definidas, con
condicionamientos y posibilidades delimitadas, sin las cuales no es posible hacer juicios sobre el
proceso, y no es posible que se dé proceso como tal. En este sentido es válido decir que la
formación en valores, debe ayudar al educando a asumir como objetivo fundamental de su vida la
búsqueda consciente y perseverante de la propia realización en una interacción verdaderamente
humanizante con los demás.

Etapas de la Formación en Valores

El objetivo central del proceso de educación en valores consiste en consolidar la construcción de


una personalidad ética, apoyada en el desarrollo de una conciencia moral autónoma. La cual incluye
al menos tres niveles diferenciados, que deben coexistir en forma integrada estos tres niveles serían:

a. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida”. Esto implica la capacidad de dar respuesta personal
y autónoma a la pregunta fundamental de la vida. Esta pregunta puede formularse de modos
diversos según sea el marco socio-cultural y familiar de cada persona (p.ej. ¿Qué puedo
esperar de la vida, o de mí mismo?, ¿Para qué existo? ¿Qué quiere Dios, o la historia, o..., de
mí?, etc.). No obstante esa variedad de formulaciones, o inclusive, el hecho de que no esté
tematizada por la persona, la pregunta siempre existen en cada ser humano.

b. El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable. La construcción de un proyecto de


vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal
posible, como camino de realización, definiendo para ello las opciones históricas que, de cara
al futuro, hagan posible la concreción real de los propios ideales y de la propia escala de
valores.

c. El desarrollo de una “estructura ética personal”14, capaz de viabilizar y sostener los contenidos
éticos de la propia vida. La existencia de los valores siempre ha afectado a la persona humana,
ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de normas que modifican
nuestra conducta, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de
orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de
orientar e incluso determinar el comportamiento de género humano.

4.3.8 Matriz de valoración de convivencia escolar.

Con base en los principios y valores del colegio, el proyecto del subproceso de Convivencia ha
determinado como ejes de apoyo conceptual y operativo dos dimensiones:

PROCESO DE FORMACIÓN: Esta dimensión evalúa: Relaciones Interpersonales (respeto,


honestidad, tolerancia, diálogo, comunicación, silencio y escucha) Crecimiento Personal (verdad y
libertad, tenacidad y perseverancia).

SENTIDO DE PERTENENCIA Y AMOR A LA INSTITUCIÓN: Esta dimensión evalúa: Presentación


Personal, responsabilidad, cuidado planta física, mobiliario y bienes materiales de la institución. La
puntualidad se entiende y se evalúa como: llegar puntualmente al colegio, cambios de clase y
justificación de ausencias.

14
Proyecto Educación Ética y en Valores Humanos 2010.
5. REFERENTE LEGAL

De acuerdo a la ley general de educación en Colombia, en todas las instituciones oficiales y privadas
de educación formal, se deben crear instrumentos para regular los procesos formativos de
convivencia; de manera que los coordinadores y rectores poseen una herramienta normativa que
regula el comportamiento de los estudiantes dentro de las instituciones educativas.

Base legal del Manual de Convivencia15

Ley 115 de 1994.

Por la cual se expide la ley general de educación.


Artículo 87. Reglamento o manual de convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un
reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones, de los
estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en
representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.

Artículo 96. Permanencia en el establecimiento educativo. El reglamento interno de la institución


educativa establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento
en caso de exclusión. La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno,
no será causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no esté asociada a otra causal
expresamente contemplada en el reglamento institucional o manual de convivencia.

Decreto 1860 de 1994.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales.

Las normas reglamentadas en el decreto 1860 aplica a los establecimientos de educación formal,
como son las instituciones educativas del estado, las instituciones privadas, las instituciones sin
ánimo de lucro, para contribuir al mejor desarrollo de los educandos, teniendo en cuenta que estos
son el centro del proceso educativo. Para llevar esto acabo las instituciones educativas tienen que
seguir unos lineamientos establecidos en este decreto, con el objetivo de encaminar a las mismas a
desarrollar competencias y su propia autonomía.
Las constituciones del presente Decreto constituyen lineamientos generales para el Ministerio de
Educación Nacional y las entidades territoriales, con el objeto de orientar el ejercicio de las
respectivas competencias, y para los establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía
escolar.

Artículo 14. Contenido del proyecto educativo institucional. Todo establecimiento educativo debe
elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos
por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

Artículo 17. Reglamento o manual de convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y
87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante
del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia. El reglamento o manual

15
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril/orientaciones%
20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf.
de convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus
relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.

Ley 1620 del 15 de marzo de 2013

Por la cual se crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”,
al ser sancionada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos.

Esta ley crea una ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de información
para reportar estos casos de violencia y de embarazo en adolescentes, y da la posibilidad de brindar
incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer
sanciones a quienes no lo hagan.

El Gobierno Nacional reconoce que uno de los retos que tiene el país, está en la formación para el
ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos Humanos, a través de una política que promueva
y fortalezca la convivencia escolar, precisando que cada experiencia que los estudiantes vivan en
los establecimientos educativos, es definitiva para el desarrollo de su personalidad y marcará sus
formas de desarrollar y construir su proyecto de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven
alcance y del sentido que, a través del aprendizaje, le dé a su vida, depende no sólo su bienestar
sino la prosperidad colectiva.

Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana
y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la
convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

En el artículo 2 de la presente ley se entiende por competencias ciudadanas: “es una de las
competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en una sociedad democrática“

Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013

“Desarrollo normativo o reglamentación de la Ley 1620 de 2013, La presente normatividad se ocupa


de regular la conformación, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; del Comité Nacional de Convivencia Escolar; de
los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar y de los com ités
escolares de convivencia; así como la articulación de las entidades y personas que conforman el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar, la familia y la sociedad.

Ley 1732 del 1 de Septiembre de 2014.

Por la cual se establece la Cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país, Esta
norma tuvo como principal propósito crear mecanismos al interior de las instituciones educativas
públicas y privadas que facilitaran la resolución de conflictos de manera pacífica y amigable por los
miembros de la comunidad educativa y permitió que fortalecieran la cultura de la paz, siendo este
uno de los fines primordiales del actual Estado Social y Democrático de Derecho.

Decreto 1038 del 25 de mayo del 2015


El cual decreta en su artículo 1 que la Cátedra de la paz será obligatoria en todos los establecimientos
educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado, en los estrictos y precisos
términos de la 1732 de 2014 y de decreto. Y en su artículo 2 como objetivos: la Cátedra de la Paz
deberá fomentar el proceso de apropiación conocimientos y competencias relacionados con
territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con propósito de
reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios,
derechos y consagrados en, la Constitución. Serán objetivos fundamentales la Cátedra de la
contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre los siguientes temas: cultura de la paz,
educación para la paz, desarrollo sostenible.
6. MARCO OPERATIVO

El subproceso de convivencia escolar hace parte del proceso de formación y desarrollo del
estudiante, con el cual se pretende aportar hacia espacios de tolerancia y diálogo que permitan el
pleno desarrollo de cada individuo, haciendo posible que sea más humano. Para llegar a éste ideal
es necesario actuar coherentemente con la misión y la filosofía agustiniana con la cua l se hace
evidente el sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante
de un grupo. El sujeto, de este modo, se siente identificado con el resto de los integrantes, a quienes
entiende como pares. El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolle una actitud
consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse con
sus valores y costumbres. Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que
está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de
manera pública.

En el presente apartado se describe metodología empleada para alcanzar los objetivos específicos
y sus respectivas actividades.

6.1. Plan operativo

En el marco del sistema de gestión de calidad del colegio, el subproceso de convivencia escolar
tiene un plan operativo que este año cuenta con 32 acciones en las cuales se planea, se hace, se Commented [MHL3]: corregir
verifica y se ejecutan todas las actividades programadas del subproceso. En el tiempo de evaluación
institucional se revisa la ejecución y pertinencia de las acciones propuestas y se genera el nuevo
plan operativo para el año 2019. (Ver documento plan operativo 2019) Commented [MHL4]: por qué en azul

6.2 Cronograma de direcciones de grupo

El año escolar se divide en cuatro periodos en los cuales se programa un cronograma; allí aparecen
las principales actividades y talleres que se ejecutarán a lo largo del año. En la sección de preescolar
y primaria estas actividades se realizan todos los días de 7:00 am a 7:30 am, en la sección
Bachillerato se desarrolla el día 1 y 3, durante la primera hora de clase; allí se desarrollan actividades
de convivencia escolar que fundamentaran el quehacer del presente proyecto.

Este cronograma se ajusta y se alimenta de acuerdo a las necesidades de los grados y a las
temáticas que se han detectado como posibles situaciones de riesgo en la convivencia escolar de la
institución.

6.3 Despliegue del proyecto de subproceso de convivencia escolar Commented [MHL5]: nombre del proyecto

El despliegue del proyecto se da a través de las siguientes actividades:

 Al iniciar el año se despliega el proyecto a la comunidad educativa, en reuniones generales


y por sección.
 Talleres y actividades de las direcciones de grupo generadas desde el cronograma.
 Reuniones de padres de familia para desplegar las normas del manual de convivencia.
 Reuniones de grado donde semanalmente, se hace el análisis de los acuerdos, normas y
programación para ser implementadas con los estudiantes, titulares y no titulares, teniendo
en cuenta el manual de convivencia.
 Diálogo, reflexión y citaciones individuales, así como el seguimiento grupal a cursos que
presentan dificultades.
 Atención de las necesidades de los estudiantes que más lo requieren en cada grado, con el
fin de prestar apoyo y tomar los correctivos pertinentes.
 Se tiene como referente la meta de cada grado en la convivencia de los estudiantes. (En
2.019 los grados de jardín y transición, no se valoraron numéricamente, pero sí se tiene
tipificado el comportamiento según el rango de desempeño en la matriz de convivencia de
grado preescolar).
 Seguimiento y control a la plataforma Académics.
 Revisión, control y seguimiento al observador del estudiante.
 Atención a docentes titulares para revisión de planilla de convivencia verificando observador
del alumno, proceso formativo y acuerdos del grado.
 Teniendo en cuenta la meta propuesta para cada grado, al concluir cada período, se hace
un análisis del resultado obtenido, para generar acciones preventivas o planes de choque
según sea el caso.
 Luego de recopilar los datos de control se analizan y se comparan para saber si se han
cumplido, se evalúa para determinar si hubo mejora, se elabora plan de choque y se generan
acciones preventivas.
 Si se ha detectado que no hay eficacia se debe elaborar un nuevo plan para generar
modificaciones en el proceso.

A continuación, se describen las diferentes estrategias y actividades que despliega el sub proceso
de convivencia escolar, durante el año. Estas acciones van encaminadas a promover y fortalecer la
formación en valores que brinde al estudiante la posibilidad de adoptar como referente de formación,
la convivencia pacífica, la reflexión, el diálogo y la solución de conflictos para una sana convivencia.

Estrategia Pacto de Aula16

La siguiente estrategia pedagógica se toma del módulo: “Pactos de Aula: una estrategia pedagógica
para la convivencia pacífica y el desarrollo de competencias ciudadanas”.

Esta es una estrategia pedagógica para la convivencia pacífica y el desarrollo de competencias


ciudadanas, en estos términos, el pacto de aula tiene toda la pertinencia pedagógica, pues a través
de su puesta en marcha en el colegio, los estudiantes y maestros configuran contextos en los cuales
las diferencias y peculiaridades de cada uno se enriquecen en contacto unos con otros.

Objetivo: Acordar normas de convivencia en el aula de manera democrática y participativa que


fortalezca los principios de verdad, amor, trascendencia y libertad y la construcción de conocimiento
y el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes y docentes del colegio.

Criterios y pasos para la constitución del Pacto de Aula Commented [MHL6]: revisar estructura jerárquica de este
espacio
En este horizonte, la construcción de los pactos de aula es una tarea colectiva que responde a una
ruta pedagógica; el sentido de responsabilidad que se genera a través de la experiencia participativa
en la construcción del pacto, repercute significativamente en la interacción confiada, solidaria y
dialogante que origina cohesión social y un sentido de vida compartido en los miembros del grupo.
Además, la ruta permite que paso a paso se vaya configurando una experiencia formativa que
favorece el desarrollo de responsabilidad moral como resultado de reconocer la importancia del
acatamiento de los acuerdos y de asumir las consecuencias de su incumplimiento en lo individual y
lo colectivo. A continuación, se describe cada uno de los pasos que conforman la ruta pedagógica

16
Betty Sandoval Guzmán – Alvaro José Sánchez Santos “Pactos de Aula: una estrategia pedagógica para la
convivencia pacífica y el desarrollo de competencias ciudadanas”, Corporación Opción Legal, Organización
Internacional para las Migraciones –OIM, United Nations International Children’s Emergency Fund –Unicef,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2011.
de la construcción de los pactos de aula. Cabe señalar que cada paso es un ejercicio que desarrolla
competencias ciudadanas de distinto orden en los participantes: confiada, solidaria y dialogante que
origina cohesión social y un sentido.

Diagnóstico Participativo.

Es un espacio que permite a estudiantes y docentes participar en la construcción de conocimiento


sobre la realidad del aula, a través de la investigación y el análisis de sus problemas y dificultades,
lo cual implica también identificar las problemáticas del entorno social de los estudiantes. Así mismo,
favorece la identificación de sus fortalezas, intereses y potencialidades. Comprender las dificultades
de convivencia, permite ordenarlas, jerarquizarlas y categorizarlas para tomar decisiones acerca de
los problemas de convivencia en el aula que interesa transformar, para crear un clima de respeto y
confianza.

Elaboración de acuerdos.

Implica tomar decisiones sobre cuáles son las dificultades de la vida grupal que demandan acuerdos;
una vez que se establecen los problemas centrales, el grupo inicia un trabajo de deliberación y
consenso frente al tipo de normatividad que necesita para superar la dificultad. En este sentido, el
grupo diseña estrategias de redacción del pacto final y de divulgación del mismo.

Construcción de acciones reparadoras.

No cumplir con los compromisos adquiridos tiene consecuencias en lo individual y lo colectivo. Por
tanto, el grupo debe definir cuáles son las acciones necesarias para enmendar el incumplimiento del
pacto por parte de uno o varios miembros del grupo. Se trata de establecer las estrategias de
disciplina positiva que evitan que los miembros del grupo incumplan los acuerdos.

Acompañamientos al Pacto de Aula.

El pacto de aula atiende al principio democrático de que el orden social puede transformarse; es un
orden construido por el ser humano, de ahí que admita revisiones, ajustes y transformaciones según
el clima de convivencia en el aula. En este punto cabe la precisión de que el pacto de aula es un
acuerdo temporal, ya que las experiencias escolares son dinámicas y en este sentido el pacto
también. Su carácter flexible le permite estar dispuesto a las transformaciones y adaptaciones que
el contexto requiera.

La construcción del pacto de aula es una situación concreta que pone en juego, en primer lugar, la
autonomía del sujeto, como oposición a la presión colectiva y a la alienación de la conciencia de
cada uno de nosotros, para lo que se requiere el desarrollo de la autoestima como afirmación de la
identidad propia. En segundo lugar, la razón dialógica, porque es a través del diálogo que las
personas se ponen en contacto con su propia autonomía y necesidad de autorrealización personal,
a la vez que se conectan con el otro y con el interés común, lo cual posibilita encontrar criterios que
armonicen los intereses personales y con la construcción de una vida colectiva digna y justa.

Sugerencias para los Pactos de Aula.

1. ACUERDOS Como en el aula se tejen un sin número de relaciones e intereses propios y Commented [MHL7]: revisar
comunes, se hace necesario realizar acuerdos sobre la manera de vivir y convivir dentro de la
misma, de cómo tratar al otro, del qué pasa cuando se agrede, del cómo comunicarnos y
solucionar nuestros conflictos de manera civilizada, del autocuidado, cuidar el entorno y valorar
los saberes.
2. NUESTRO ESPACIO. (Decoración, mantenimiento, cuidado de la planta física, etc.)
3. ACTIVIDADES ( que se permite en el aula y que no)
4. INCUMPLIMIENTO ( si se incumple lo pactado, pasos a seguir)
5. REPRESENTANTES (Pastoral, convivencia, deportes, social,).

Gestores de Convivencia:

Es una estrategia pedagógica que busca generar líderes positivos que tienen por misión ser
mediadores en situaciones conflictivas dentro del aula de clase. Con esta actividad se busca:

 Sensibilizar a los estudiantes Gestores así como a la comunidad educativa, hacia las Commented [MHL8]: minúscula
problemáticas que se presenten en las relaciones interpersonales y las situaciones que
alteren el normal funcionamiento de la comunidad.
 Formar estudiantes en la práctica de la no violencia.
 Facilitar a los estudiantes gestores actividades con las cuales se involucre a los compañeros,
amigos y familiares en la práctica de la no violencia.
 Darle participación activa a los gestores para adquirir estrategias en la solución de conflictos.
 Capacitar a los estudiantes gestores en técnicas de mediación de conflictos
 Incentivar por medio de campañas visuales, la práctica de la no violencia en su entorno.

Mesa de diálogo:

Es un sitio donde los estudiantes que presenten un conflicto se sentarán a dialogar sobre el hecho,
expondrán como se sienten y ellos solos llegarán a un acuerdo. Si la situación lo requiere, interviene
el gestor de convivencia y el docente que se encuentre en el aula, al cual le corresponde comunicarlo
al profesor titular del curso.

NOTA: Cada gestor de convivencia tiene un secretario que llevará el registro de las acciones o casos
particulares del aula en los cuales interviene.

Cuaderno Viajero:

Opción 1. El Cuaderno Viajero es un cuaderno que nace itinerante y que se va escribiendo gracias
a la colaboración de las distintas familias a las que va llegando en su incansable viaje. Cuaderno,
libro o carpeta viajera… Se lo nombre como se lo nombre, forma parte casi indiscutible de la vida del
aula escolar.

Transitando entre la rutina y la creatividad, se ha convertido en la forma de participación por


excelencia de la familia en el colegio.

¿Para qué sirve?

 Se involucra a las familias, fomentando la relación familia y colegio.


 Las familias conocen el trabajo de otros niños/as y jóvenes y sus respectivas familias.
 Se refuerzan temas o contenidos trabajados en la sala.
 Los niños/as y jóvenes se sienten verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa
con los demás.
 Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus
compañeros/as.
 Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración,
diversidad, sentimientos, empatía, inclusión. Descubrimos que existen diversas formas de
familias.
 Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos, emociones.
 Animamos a leer y escribir.
Desarrollo de la actividad.

1. Una vez elegido el tema el maestro, individualmente o con los alumnos, prepara el cuaderno.
Puede hacer una portada llamativa donde también incluirá el título del cuaderno viajero, el grupo de
alumnos que lo lleva a cabo, el colegio, etc.
La portada y contraportada es conveniente plastificarla para protegerla del ajetreo diario.
2. A continuación es conveniente incluir unas instrucciones de uso dirigidas tanto a los alumnos
como a las familias. En ellas se explica brevemente en que consiste el cuaderno viajero y cómo
usarlo.
3. Las páginas del cuaderno viajero pueden ir totalmente en blanco, con renglones o tener un formato
determinado en función del tipo de texto.
4. La cantidad de páginas del cuaderno estará determinada por el número de alumnos que trabajen
en el cuaderno viajero y la cantidad de veces que queremos que un alumno se lleve el cuaderno. En
la última página podemos incluir un registro dónde anotaremos las veces que cada alumno lo ha
utilizado y quién lo tiene en cada momento.
5. Es conveniente meter el cuaderno en una maletita o bolsita de tela para que viaje cómodo y no
se estropee.
6. Explicamos a la clase en que consiste el cuaderno viajero, como usarlo y cuánto tiempo lo puede
tener cada alumno.
7. Temporalizaremos la actividad de forma razonable: Un niño se lo lleva por un fin de semana y se
le avisa a los padres que el lunes siguiente deben enviarlo sin falta
8. Cuando el niño o la niña trae a clase el cuaderno, tenemos que dedicarle un rato a que nos lo
enseñe, nos cuente cómo lo ha ido haciendo, qué le ha gustado más... Es imprescindible comentar
y compartir la producción. Debemos suscitar interés, intriga, emoción, para que los niños y niñas
estén deseando llevarse el libro la siguiente vez

¿Qué se hace con el cuaderno acabado?


Una vez finalizado, conviene que permanezca en la biblioteca del salón, hasta acabar el curso.
Podemos escanearlo y guardar una copia digital para facilitarla a las familias, editar en el blog de
aula, mostrar en la revista escolar o ser rifado al concluir el año escolar.

Opción 2: Es una actividad orientada también a los estudiantes que tienen dificultades en sus
relaciones interpersonales, así como a los alumnos que llegan nuevos a la institución y los que
reinician el año escolar. Para esta estrategia, se utiliza un cuaderno decorado en el cual cada día un
estudiante diferente lo lleva a casa con la intención de consignar los sentimientos positivos de su
compañero. Posteriormente, la titular revisa los mensajes de los estudiantes y entrega el cuaderno
viaje al estudiante que presenta la dificultad, con la intención que él se sienta acogido, respaldado y
reconocido por su grupo.

Diverviernes:

La estrategia de Diverviernes busca generar espacios lúdicos de encuentro entre estudiantes y


titulares en la hora de descanso que favorezcan el fomento del respeto, la fraternidad y la integración
del docente con sus estudiantes. Se realiza un viernes por período o semestral según el acuerdo del
grado donde previamente se acuerdan las actividades lúdicas: Juegos de competencia, juegos
colaborativos, muestra de talentos etc.

Semana por la Paz:


La semana por paz es un espacio creado para construir desde la comunidad educativa ambientes
de reflexión que conduzcan a la transformación efectiva de actitudes sociales que promuevan la
sana convivencia, la reconciliación y la participación reconociéndonos como actores de paz en el
proceso social.

Las actividades que se realizan son las siguientes:


 Realización de foros, debates y charlas para fortalecer la comunicación asertiva, negociación
y mediación.

 Realización de actividades por grados, donde de manera simultánea, se encuentran en


diferentes aulas y con diferentes grados apreciando el talento y mostrando actitudes de
fraternidad entre los estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato.

 Generar espacios de discusión desde las diferentes temáticas abordadas por las áreas,
donde se evidencie la toma de posturas personales, argumentándolas y respetando la
diferencia.

Formaciones por Grado:

Es el espacio donde toda la sección se reúne en el coliseo y se brindan recomendaciones generales


sobre los procesos convivenciales haciendo un despliegue del manual de convivencia. De igual
forma se brinda información de interés general, en algunas se habla sobre de los requerimientos de
los grados, aspectos positivos y a mejorar, se hace entrega de reconocimientos (diplomas,
brazaletes, menciones, etc.) y todo aquello que motiva a los estudiantes y docentes de la sección.

Estrategia de Reconocimiento:

Los profesores Titulares, generan con su curso una estrategia que motive a los estudiantes a mejorar
su comportamiento. En el año 2.018 se implementaron semáforos, pistas, árboles, donde cada
estudiante sabía el significado de cada color y de cada ubicación. Hecho que contribuyó, según los
resultados del desempeño convivencial para que los mismos estudiantes aprendieran a regularse y
a saber aportar a la sana convivencia. En las formaciones se entregaron reconocimientos en físico
como diplomas, bandera, botones, etc., motivando a todos los estudiantes para que en cada período
otros también lo merecieran.

Taller o carta del perdón y reconciliación:

Dentro de las actividades convivenciales el taller o carta del perdón y reconciliación es la oportunidad
para que los estudiantes con el apoyo de su familia reflexionen sobre el comportamiento que dan a
sus compañeros y logren cambios significativos de actitud desde el perdón y la reparación de la falta.

El objetivo de este taller o carta es que los estudiantes que tienen manifestaciones agresivas en
forma verbal, física o virtual, reflexionen con sus padres sobre la falta cometida, para que se genere
luego un momento de perdón y reconciliación entre los estudiantes afectados.

En el caso de bachillerato, los integrantes del pacto de aula se acercan al coordinador de convivencia
escolar o al titular, le exponen la problemática, el coordinador o titular hace una reflexión sobre el
hecho y las consecuencias de manera que se concluye el día siguiente, con una carta de perdón y
disculpas, acompañada de un dulce.

Direcciones de grupo:

La dirección de grupo en el colegio Agustiniano Norte, va encaminada a mantener las normas de


convivencia entre alumnos, docentes, administrativos y padres de familia. Como un proyecto común,
con la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo. La
mayor ambición es que cada individuo sea capaz de conducirse como verdadero ciudadano,
consiente de los problemas colectivos, y deseoso de participar en la vida cotidiana democrática.
La temática a seguir es la formación en valores y el desarrollo de las competencias ciudadanas, de
igual forma, en este espacio, el docente titular hará un seguimiento del: rendimiento académico y
convivencial de cada uno de los estudiantes a su cargo; atendiendo la política de calidad de la
institución.

Objetivos de las direcciones de grupo.

 Orientar y hacer seguimiento de actividades pedagógicas que contribuyan al enriquecimiento


de los valores católicos Agustinianos que favorezcan el ambiente escolar.
 Facilitar el desarrollo de acciones formativas en la creación de hábitos intelectuales al
desarrollo del saber.
 Fomentar un ambiente de comunicación reflexivo y democrático al interior de nuestra aula
de clase.
 Mejorar la identidad y el sentido de pertenencia hacia la institución.

Las Direcciones de Grupo, se realizan todos los días de 7:00 a 7:30 de la mañana como una acción
de despliegue del proyecto de Convivencia en los grados de jardín a quinto.

A partir de 2.019, de sexto a once se realizará el día 1 y día 3, en la primera hora de clase. De 7:00
a 7:45 a.m. con el interés de que se lleve a cabo un diálogo cercano entre el docente titular y su
grupo de estudiantes.

Cada Coordinador de convivencia escolar, realiza el control de ejecución observando aleatoriamente


las direcciones de grupo dejando como evidencia diligenciado el formato de “seguimiento y
verificación de dirección de grupo”.

Trabajo competencias ciudadanas Commented [MHL9]: de donde sale esto?

Enfoque grupo de Competencias convivencia y paz

Espacios: Titularidad Preescolar (1 semanal), Primaria (1 semanal) y Bachillerato (1 por período)

EJES POR PERÍODO.


1. Actuar
2. Conflictos
3. Derechos
4. Cuidado de sí mismo y del otro

GRUPOS DE TRABAJO:

PREESCOLAR Y PRIMERO:

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como


la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los
demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo,
etc.)

1. Actuar: (JUEGOS DE ROLES) (TRABAJAR UNA EMOCIÓN POR SESIÓN)


Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las
otras personas.
Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos,
palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
2. Conflictos: (OBRAS DE TEATRO)
Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.
3. Derechos: (LECTURA DE CUENTO DE DERECHOS “EL NIÑO GIGANTE”)
Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado
y amor.
Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se
puede evitar.
Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras
personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.
4. Cuidado de sí mismo y del otro: (CUIDADO DE UNA PLANTA EN EL SALÓN)
Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente
reciban buen trato.

SEGUNDO Y TERCERO

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como


la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los
demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo,
etc.)

1. Actuar: (JUEGOS DE ROLES) (TRABAJAR UNA EMOCIÓN POR SESIÓN)


Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender
a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.
Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones
de la gente cercana pueden afectarme a mí.
2. Conflictos: (BUZÓN DE CONFLICTOS…. PLASMAR POR UN GRÁFICO O UN ESCRITO
EL CONFLICTO Y SE BUSCA LA SOLUCIÓN EN LA SILLA DEL DIÁLOGO)
Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo
establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin
jugar siempre al mismo juego?)
3. Derechos: (DILEMAS MORALES)
Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden
maltratarme.
Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen
trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de
otros.
Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el
respeto por la palabra de la otra persona.
5. Cuidado de sí mismo y del otro: (CUIDADO DE UNA PLANTA EN EL SALÓN)
Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente
reciban buen trato.

CUARTO Y QUINTO

Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida


escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y
los niños.

1. Actuar: (ESTRATEGIAS DE AUTOREGULACIÓN Y EXTERIORIZACIÓN A CARGO DEL


TITULAR- DISEÑO DE LAS TÉCNICAS DE AUTOREGULACIÓN PARA EL CURSO)
Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo,
alejarme de la situación, contar hasta diez o...)
Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro
perdonar cuando me ofenden.
2. Conflictos: (BUZÓN DE CONFLICTOS…. PLASMAR EN UN ESCRITO EL CONFLICTO Y
SE BUSCA LA SOLUCIÓN EN LA SILLA DEL DIALOGO)
Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no
significa que dejemos de ser amigos o querernos.
Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles
consecuencias de cada opción.
3. Derechos: (DILEMAS MORALES)
Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas
y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos
Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus
derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre,
nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre
expresión.)Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir
la protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo,
cuando es necesario.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia,
en el medio escolar y en otras situaciones.
Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello
4. Cuidado de sí mismo y del otro: (RECORDAR LOS HÁBITOS SALUDABLES, HIGIENE,
LONCHERA ECOLOGICA- PICNIC SALUDABLE)
¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece
mi bienestar y mis relaciones.
Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.

SEXTO Y SÉPTIMO

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en


mi comunidad (barrio o vereda)

1. Actuar: (ANÁLISIS DE CASOS REALES DEL CONTEXTO DEL COLEGIO ASUMIENDO


POSTURAS Y ENCONTRANDO SOLUCIONES A TRAVÉS DE CONVERSATORIOS PARA
APRENDER HACIENDO)
Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que
yo inicialmente pensaba; también veo que hay situaciones en las que alguien puede
hacerme daño sin intención.
Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una situación
difícil.
2. Conflictos: (BUZÓN DE CONFLICTOS…. PLASMAR EN UN ESCRITO EL CONFLICTO Y
SE BUSCA LA SOLUCIÓN EN LA SILLA DEL DIALOGO EN EL ESPACIO DONDE SE
ENCUENTRA COMO PRODUCTO FINAL- BITACORA DE LOS GESTORES EVIDENCIA)
Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras
relaciones, sirviendo de mediador entre compañeros y compañeras, fomentando el
diálogo y el entendimiento.
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación
de conflicto, en la que no estoy involucrado y propongo soluciones.
3. Derechos: (DILEMAS MORALES)
Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente
mi desacuerdo cuando considero que hay injusticias.
Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus
implicaciones en mi vida.
4. Cuidado de sí mismo y del otro: (SENSIBILIZACIÓN- CONTACTO CON FUNDACIONES
PARA AYUDAR EJEMPLO: ESCRIBIR CARTAS A NIÑOS CON CANCER, AYUDAR EN
REFUGIOS DE ANIMALES, ANCIANOS, NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES,
HACERSE PARTICIPE DE CAMPAÑAS)
Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido
y respeto.
Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible
que merece mi respeto y consideración.
OCTAVO Y NOVENO
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi
comunidad y municipio.

1. Actuar: (ANÁLISIS DE CASOS REALES DEL CONTEXTO DEL COLEGIO ASUMIENDO


POSTURAS Y ENCONTRANDO SOLUCIONES A TRAVÉS DE CONVERSATORIOS PARA
APRENDER HACIENDO)
Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas
que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.
Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos.
2. Conflictos: (BUZÓN DE CONFLICTOS…. PLASMAR EN UN ESCRITO EL CONFLICTO Y
SE BUSCA LA SOLUCIÓN EN LA SILLA DEL DIALOGO EN EL ESPACIO DONDE SE
ENCUENTRA COMO PRODUCTO FINAL- BITACORA DE LOS GESTORES EVIDENCIA)
Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos, entendiendo que se
pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los
puntos de vista del otro
Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi colegio, mi barrio, y mi país.
3. Derechos: (DILEMAS MORALES)
Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran
en conflicto y analizo posibles opciones de solución, considerando los aspectos
positivos y negativos de cada una.
4. Cuidado de sí mismo y del otro: (SENSIBILIZACIÓN- CONTACTO CON FUNDACIONES
PARA AYUDAR EJEMPLO: ESCRIBIR CARTAS A NIÑOS CON CANCER, AYUDAR EN
REFUGIOS DE ANIMALES, ANCIANOS, NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES,
HACERSE PARTICIPE DE CAMPAÑAS)
Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis
familiares, amigos, amigas y cercanos, a pesar de las diferencias, disgustos o
conflictos.

DÉCIMO Y UNDÉCIMO.
Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia
en el nivel local o global

1. Actuar: (ANÁLISIS DE CASOS REALES DEL CONTEXTO DEL COLEGIO ASUMIENDO


POSTURAS Y ENCONTRANDO SOLUCIONES A TRAVÉS DE CONVERSATORIOS PARA
APRENDER HACIENDO)
Manifiesto indignación (dolor, rabia, rechazo) de manera pacífica ante el sufrimiento
de grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas.
Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación
de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia
2. Conflictos: (BUZÓN DE CONFLICTOS…. PLASMAR EN UN ESCRITO EL CONFLICTO Y
SE BUSCA LA SOLUCIÓN EN LA SILLA DEL DIALOGO EN EL ESPACIO DONDE SE
ENCUENTRA COMO PRODUCTO FINAL- BITACORA DE LOS GESTORES EVIDENCIA)
Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera
pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y
la negociación.
3. Derechos: (DILEMAS MORALES)
Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos
en mi contexto escolar y comunitario
Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien
particular; analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y
negativos.
4. Cuidado de sí mismo y del otro: (SENSIBILIZACIÓN- CONTACTO CON FUNDACIONES
PARA AYUDAR EJEMPLO: ESCRIBIR CARTAS A NIÑOS CON CANCER, AYUDAR EN
REFUGIOS DE ANIMALES, ANCIANOS, NIÑOS CON CAPACIDADES ESPECIALES,
HACERSE PARTICIPE DE CAMPAÑAS)
Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local
como global, y participo en iniciativas a su favor.
ACLARACIÓN: SILLA DEL DIÁLOGO EN BACHILLERATO (ESPACIO ASIGNADO FUERA DEL
AULA PARA ELLO)

NOTA: La metodología empleada para la aplicación de los talleres de direcciones de grupo cuenta
con el libre uso de recursos digitales, videos, juegos lúdicos etc., de acuerdo a las necesidades del
curso y el criterio del docente titular.

Plan padrino:

Esta actividad busca que los estudiantes nuevos de cada aula, sean acogidos por sus compañeros,
acompañados en los descansos y desplazamientos, orientarlos en las rutinas, mostrar el colegio y
estar pendiente del bienestar de este estudiante nuevo. Para esto, uno o varios de los estudiantes
del curso se asignan como “padrinos” de los estudiantes nuevos, este se convertirá en un guía y tu
tutor durante las primeras semanas de adaptación, de esta manera, se garantiza un mejor
acompañamiento y un mejor proceso de adaptación del estudiante nuevo.

Esta estrategia protege a los nuevos estudiantes del bullying, del aislamiento, de la discriminación y
al contrario, facilita los procesos de adaptación y una mejor convivencia escolar por parte de los
estudiantes nuevos y antiguos.

Estrategia de la silla y la oreja:

El rincón de la silla-oreja y la silla-boca (SO y SB) constituye un espacio y una estructura dentro del
colegio para que los alumnos resuelvan sus conflictos por sí mismos como un mecanismo para el
diálogo y la negociación.

Se colocan dos sillas y una mesa, cada una de las cuales tendrá la función de asignar un rol a su
ocupante: una será la SO y la otra la SB. Las dos sillas se diferencian mediante un gran dibujo
pegado a su respaldo; en un caso, de una oreja y, en el otro, de una boca.

Pasos para la realización:

Primero:
El estudiante sentado en la SO tiene como tarea escuchar lo más atentamente posible a su
compañero y no puede hablar, ni siquiera despegar los labios, para evitar interrupciones. El
estudiante sentado en la SB tiene la palabra y su tarea es contar ¿qué ha ocurrido?, ¿cómo se siente
y qué quiere?
Tiempo máximo: 2 minutos para cambiar

Segundo:
Cuando termina de hablar el primer estudiante se cambian de silla y el otro estudiante toma la palabra
y repite lo que su compañero dijo con la intención de garantizar que sí entendió lo que el compañero
le dijo, si es así, continúa explicando desde su punto de vista ¿qué ha ocurrido?, ¿cómo se siente y
qué quiere? El estudiante que ha sido el primer hablante tiene ahora que escuchar sin interrumpir y
luego parafrasear lo que dice su compañero.
Tercer paso:
Este proceso consta habitualmente de dos o tres turnos para hablar y escuchar, aunque en
ocasiones los alumnos pasan más veces por cada una de las sillas hasta que encuentran una
solución al conflicto.

Cuando terminan, tanto si el problema se ha solucionado como no, los estudiantes se acercan al
estudiante MEDIADOR para contarle qué ha pasado (únicamente si están contentos o no con la
solución, no el problema o su solución concreta). Si el conflicto no se ha solucionado, el MEDIADOR
ayudará a continuar con el diálogo.

Estrategia del semáforo de emociones (https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-


tecnica-del-semaforo-para-el-control-de-las-emociones.html).

Toda persona experimenta señales físicas en el momento cuando se enoja, algunas de estas pueden
ser: sudor en las manos, la respiración se agita, la cara se enrojece, los músculos se ponen tensos,
se nubla la vista, se aceleran las pulsaciones del corazón, se siente un vacío en el estómago o se
seca la boca.

En condiciones como estas, cae bien la aplicación de la técnica del semáforo, la cual precisamente
consiste en reconocer estas señales y mediante este conocimiento comenzar la dinámica de
controlar las emociones. La situación es que cuando se presenta una de estas señales es semejante
al semáforo en rojo.

Descripción de la técnica del semáforo.

Luz roja. Esto significa que, de la manera como se para una persona en un semáforo, la persona se
debe estacionar y comenzar a detectar las señales que se mencionaron en el párrafo anterior, este
es el primer paso que se debe dar en aras de determinar el estado de ánimo en el que el estudiante
se encuentra.

Luz naranja. En este momento se puede entrar en la concientización de manejar los sentimientos,
habiendo logrado el control de la emoción que se esté presentando, ya que se está frente al
descubrimiento del estado de enfurecimiento que se tenga, es decir, se puede determinar la causa
de lo que esté sucediendo.

Luz verde. Este estado de la técnica del semáforo indica que el alumno debe pensar en primer lugar
cuál es la mejor forma de expresar las emociones que está experimentando en el momento y a la
vez, se necesita saber cuál es la mejor forma de salir de la emoción para retornar a un estado de
comportamiento normal.

Luz intermitente. Cuando el semáforo tiene una luz intermitente, significa que los vehículos se
deben detener para que los peatones puedan pasar, esto en los estudiantes es cuando deben hacer
un alto para mirar minuciosamente su conducta.

Más allá de la situación emocional. Esta técnica no se centra únicamente en la situación emocional
de las personas, lo mejor de todo es que se extiende a lograr mejoras en cuanto al comportamiento
que en determinado momento se puede tener como respuesta a las circunstancias buenas o malas
que rodean al alumno.

Estrategia personaje de la semana

Al inicio de cada semana el docente titular y el grupo de estudiantes reflexionan sobre las cualidades
que debe tener un personaje de la semana; el docente titular exalta aquellos posibles candidatos a
personajes de la semana que no necesariamente se destacan en el desempeño académico o
convivencial; es la oportunidad para motivar, reconocer y empoderar aquellos estudiantes que se
esmeran o se esfuerzan por avanzar en sus desempeños, estos candidatos se ponen a
consideración del grupo y se escoge uno.

En cada aula existe un banner o un cartel donde se escribe el nombre del estudiante; el docente y
compañeros consignan las cualidades que admiran en el personaje seleccionado.

En la sección de bachillerato el gestor de convivencia es el encargado de motivar a los compañeros


para que consignen las cualidades del personaje de la semana asignado por el titular (sugerencia
orden de lista).

Catedra de la paz.

Al inicio del año 2019 se realizará un diagnóstico y una capacitación con los docentes para poder
generar actividades transversales.

El objetivo central es fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias


relacionadas con la paz en nuestro país y concretamente en él colegio; esto implica el abordaje de
diversos temas desde lo cultural, lo social, lo político, lo económico y la memoria histórica que permite
comprender los procesos que ha afrontado el país, y que a su vez sea un insumo para la
reconstrucción del tejido social, garantizando la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución.

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Commented [MHL10]: ?????


8. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha Versión Descripción


11/10/06 01

29/01/08 02 Se actualizó diagnóstico, plan operativo, cuadro de


indicadores y cronograma.

04/02/09 03 Se actualizó diagnóstico, plan operativo, cuadro de


indicadores y cronograma. Se adicionó Historial de Cambios

Se ajustó el proyecto a una nueva plantilla. Se actualizó


diagnóstico, plan operativo, cuadro de indicadores, matriz de
15/02/2010 04 valoración y cronograma de actividades.

Se ajustó el proyecto en el diagnóstico, el plan operativo, el


cronograma de Direcciones de Grupo, la matriz de valoración
18/01/11 05 y las valoraciones en cada una de las dimensiones,
seguimiento y eficacia de los indicadores.
Se ajustó el proyecto en el Plan Operativo, Cronograma de
Direcciones de Grupo, matriz de Valoración y valoraciones en
cada una de las dimensiones, seguimiento y eficacia de los
23/01/12 06 indicadores.

Se ajustó la Plantilla de los Proyectos Transversales


24/01/13 07 Considerando que la información de Gestión ya se encontraba
en el Sistema. Entonces se dejó la información que
fundamenta el Proyecto, lo hace operativo y lo evalúa.
Se actualizó el diagnóstico, debido a los nuevos cambios del
Manual de Convivencia y al Nuevo decreto de Ley.

Se ajustó el proyecto en el diagnóstico, el plan operativo, el


cronograma de Direcciones de Grupo, la matriz de valoración
26/05/14 08 y las valoraciones en cada una de las dimensiones,
seguimiento y eficacia de los indicadores.

Se ajustó diagnóstico, resultados 2014, plan operativo 2015,


04/02/15 09 matriz de valoración.

Se actualiza en la portada, el nuevo coordinador de


convivencia de 3° a 5° y responsable del proceso de
Formación y Desarrollo del Estudiante, Profesor Fernando
14/12/2016 10 García Vega. Se agregó en el marco teórico: las bases
pedagógicas agustinianas, la explicación del pacto de aula, se
incluyó la ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar de la institución, con sus respectivos protocolos. Se
actualizó el diagnóstico y la evaluación tanto de los docentes
como del Consejo Estudiantil correspondiente al año 2016.

13/12/2017 11 Se ajustó la contextualización, según los nuevos paradigmas


de la convivencia escolar.
El marco conceptual se reestructuro incluyendo conceptos
clave y elementos que cimientan el proyecto.
Se reformularon algunos aspectos de la justificación, para
orientar de manera más clara el quehacer del proyecto de
convivencia. Se explica la forma en que se realizó la
evaluación del proyecto (2017) con los docentes y los
estudiantes. Se actualiza el diagnóstico del año 2.018.
Se mencionan nuevas estrategias en el capítulo de
metodología y actividades: Cuaderno viajero, La estrategia de
boca –oreja, plan padrino, estrategia de reconocimiento, taller
del perdón y la reconciliación.

31/08/2018 12 Se ajustó la tabla de contenido, se actualizó el número de


acciones del plan operativo, se ajustó el diagnóstico en
relación al despliegue de actividades.
Commented [MHL11]: Incluir nueva version y ajustar
encabezado
9. BIBLIOGRAFÍA

Aron, A. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de
mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Ávila, Martínez, Ariel, Fernando; Bromberg, Zilverstein, Paul; Pérez Salazar, Bernardo; Análisis del
formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización 2013, Bogotá: Secretaria Distrital De
Educación. 2014.

AlLFONSO, Francia y OVIEDO, Otilia. Educar en valores con los cinco sentidos. Málaga: Ediciones
Aljibe, 2005.180p.

Blanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista Preal, 1, 174-177.

Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning,
participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201-237.

CASTRO CAICEDO, Germán. Con las manos en alto. Episodios de la Guerra en Colombia. Bogotá:
Editorial Planeta, 2.004. 250p.

Creating Effective Schools: An In-Service Program for Enhancing School Learning Climate and
Achievement. Brookover, Wilbur and Others, 1982. Citado en: Education Resources Information
Center, www.eric.ed.gov

Center, N. S. (2008). www.schoolclimate.org. Obtenido de http://www.schoolclimate.org/climate/

Chaux, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus,
Santillana.

Estándares básicos de competencias ciudadanas. Noviembre de 2003. Educación Básica y Media.


Proyecto Ministerio de Educación Nacional -Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de
Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas. Bogotá. Ministerio de
Educación Nacional, 2004

ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONES INTERNACIONALES. (2°: 2.003: Bogotá) Memorias


La Internacionalización de las regiones Colombianas. Bogotá: Grupo de Estudios Universidad del
Rosario, 2.003.

Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la
convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.

Legarra, L. T., Martín, M. M., & Benavides, R. P. (2017). Bases pedagógicas Agustinianas. Roma:
Agustinos Recoletos.

Márquez Guanipa, Jeanette, Díaz Nava, Judith, Cazzato Dávila, Salvador, La disciplina escolar:
aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA [en linea] 2007, 8
(Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 3 de enero de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118447007> ISSN 1317-102X

National School Climate Center, Center for Social and Emotional Education, and National Center for
Learning and Citizenship and Education Commission of the States, 2008).
KOHLBERG, Lawrence, F.C., Power y A. Higgins. La Educación Moral. Barcelona: 2.002. 355 p.

PAPALIA, Diane E.,WENDKOS OLDS, Sally y DUSKIN FELDMAN, Ruth. Psicología del Desarrollo
de la Infancia la Adolescencia. México: 2.005. 305-357,397-402 p.
PRIESTLEY, Maureen. Técnicas y Estrategias de Pensamiento Crítico. Editorial Trillas,México,
2002

REYES POSADA, Alejandro. Derechos Humanos y Guerra Civil. Bogotá: IEPRI.2.002

SPRINGER, Natalia. Desactivar la Guerra. Bogotá: Editorial Aguilar, 2.005.

TOUZARD, Hubert (1981), La mediación y la solución de los conflictos, Barcelona, Editorial Herder

PACTOS DE AULA: Una estrategia pedagógica para la convivencia pacífica y el desarrollo de


competencias ciudadanas. SANDOVAL Guzmán Betty, SÁNCHEZ Santos Álvaro José. Corporación
Opción Legal. Bogotá, octubre de 2.011

GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Ley 1620 de 2.013- Decreto 1965 de
2.013 (Guía No. 49).Ministerio de Educación Nacional MEN.

UNESCO. (2013) El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación
de calidad para todos al 2015 para Todos. [En red].
Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-
espanol.pdf

Verónica, L. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015, 1-18.

Woolfolk, Anita (2001). Psicología Educativa. Ed. Prentice Hall. México.


Anexo1.
MATRIZ GENERAL DE CONVIVENCIA Commented [MHL12]: desactualizado

DIMENSIONES
DE SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
FORMACIÓN (4.5-5.0) (4.0-4.4) (3.4-3.9) (0.0-3.3)

Refleja notablemente a Expresa con su Muestra por medio de su Demuestra serias dificultades a
través de su comportamiento comportamiento y actitudes comportamiento y actitudes través de su comportamiento y
PROCESO DE y actitudes la vivencia de los valores agustinianos, algunos valores agustinianos actitudes para vivenciar los
FORMACIÓN valores y principios manifestados en el respeto, como la fraternidad, la valores y principios agustinianos,
Relaciones agustinianos, por medio de la fraternidad, la tolerancia, perseverancia, la tenacidad, buen manifestados en sus actitudes de
interpersonales, la fraternidad, el profundo buen trato la búsqueda de sí trato, la búsqueda de sí mismo y irrespeto, deshonestidad, fraude,
( respeto respeto, tolerancia, buen mismo y de Dios en su de Dios en su relación con los apropiación de bienes ajenos,
,honestidad, trato hacia los demás, la relación con los demás, así demás, pero se le dificulta aceptar habla constantemente, no
tolerancia, búsqueda de sí mismo y de mismo acepta la honestidad, la honestidad, el respeto, el escucha con atención, la escasa
diálogo, Dios en su relación con los el diálogo, la tenacidad y la silencio y la escucha como disposición para la búsqueda de
comunicación, otros, de igual forma, perseverancia como valores valores fundamentales para la sí mismo y de Dios en su relación
buen trato, reconoce la honestidad, el fundamentales para la convivencia. con los otros, la vivencia de las
silencio, diálogo, la escucha, el convivencia cumpliendo las normas y valores que le permitan
escucha silencio, la tenacidad y la normas, entendiendo las vivir en armonía en el grupo y
Crecimiento perseverancia como valores diferencias y contribuyendo aceptar las diferencias.
Personal (verdad fundamentales para la con un buen ambiente en el
y libertad, convivencia logrando así el grupo.
tenacidad, cumplimiento estricto de las
perseverancia) normas, la aceptación de las
diferencias y la armonía en el
grupo.
Manifiesta constantemente
Sus actitudes demuestran la falta
SENTIDO DE la vivencia de los principios y Es coherente con los
de compromiso con los principios y
PERTENENCIA valores agustinianos para principios y valores
valores de la institución, ello se
Y AMOR A LA forjar excelentes relaciones agustinianos, mostrando En su actuar muestra
evidencia en algunos llamados de
INSTITUCIÓN de convivencia consigo buenas relaciones de incoherencia y falta de
atención debido a que en
mismo y con el entorno, así convivencia consigo mismo y compromiso con la filosofía
Consigo mismo y ocasiones incumple con sus
como el sentido de la con el entorno, también es agustiniana, irresponsabilidad
con el entorno deberes, muestra una inadecuada
responsabilidad con todos responsable con sus con sus deberes, reiteradamente
presentación personal y un mal
Presentación sus deberes, además, deberes, asume las normas incumple con las normas de
uso de la planta física, el
Personal, asume las normas de de presentación personal, presentación personal, hace mal
mobiliario y los materiales; y se le
puntualidad en la presentación personal con reconoce el valor de la planta uso de la planta física y los
dificulta mantener una actitud
llegada al decoro, valora y cuida la física, el mobiliario y los materiales que están a su
apropiada en los actos religiosos,
colegio, cambios planta física, el mobiliario y materiales que están a su servicio, de igual manera,
culturales, sociales y deportivos.
de clase, los materiales que están a su servicio, además, participa y manifiesta actitudes no
Así como el cumplimiento de
justificación de servicio. Su actitud, mantiene una actitud adecuadas en los actos
algunas normas y aceptación de
ausencias) participación y adecuada en los actos religiosos, culturales, sociales y
las diferencias para mantener la
Compromiso, comportamiento en los actos religiosos, culturales, deportivos. Es impuntual, se
armonía en el grupo, sin embargo,
responsabilidad, religiosos, deportivos, sociales y deportivos. refleja en las continuas llegadas
comprende la importancia de ser
cuidado planta sociales y culturales es Igualmente, conoce el valor tarde al colegio, cambios de
puntual, pero no se evidencia en
física, mobiliario ejemplar, además, de la puntualidad y justifica clase; y en el incumplimiento de
su diario vivir, porque no es
y bienes demuestra gran sentido de sus ausencias a tiempo de los compromisos adquiridos,
constante en la justificación de
materiales de la responsabilidad y acuerdo a lo establecido en el además sus ausencias a la
ausencias, los horarios de entrada
institución. puntualidad, sus ausencias Manual de Convivencia, institución nunca son justificadas.
al colegio, y cambios de clase,
son justificadas a tiempo de aunque no siempre se
según lo establecido en el Manual
acuerdo a lo establecido en cumplen.
de Convivencia.
el Manual de Convivencia

Вам также может понравиться