Вы находитесь на странице: 1из 4

Bloque 3

1 Estratificación social, desigualdad


La estratificación social es la acción y efecto de separar la sociedad en capas por un
factor, tener por un acceso dificil a un determinado recurso y un estilo de vida diferente
(clase social por la ocupación y educación, género, etnia, …; algunas se solapan como
la etnia discriminada y la clase social baja y nivel educativo también).

2 Equidad
La equidad e igualdad están relacionados estrechamente, pero la equidad introduce la
justicia en la igualdad, avanzar a una sociedad más justa donde se tiene en cuenta las
diferencias entre personas y grupos, aunque también se necesita que las personas se
reconozcan como iguales (pero de derecho, no de manera absoluta).
La igualdad parte de que todos somos iguales en derechos y oportunidades, donde
actualmente no es real, al depender del contexto social, económico, étnico, político y
cultural. La equidad implica tratar a las personas para solventar las desigualdes de
origen (escaleras y rampas para personas con silla de ruedas y personas bípedas).

3 Inicio de la desigualdad en educación


Tras la Segunda Guerra Mundial comienza la educación gratuita y se pensaba que se iba
a acabar las desigualdades (teorías funcionalistas y proclamas meritocráticas e igualdad
de oportunidades). En la crisis de los 70 hay paro incluso en los universitarios y la
persistencia en de las desigualdades como mostraba el informe Coleman (1966) donde
las variables socioeconómico y étnico eran las más influyentes en el rendimiento
académico (reproduce las clases sociales y desigualdades (lo más importante en el
rendimiento es el origen socialfamilia de la que se procede y la composición social de
los centros).
Jencks afirma que la escuela no es responsable de las desigualdades y no las cambia
Actualmente siguen ocurriendo, en 2008 ha aumentado la brecha entre las posiciones
sociales donde la crisis empobrecieron a las familias por el recorte de ayudas y bienes
sociales y educativos. En los 70 sufrían otra crisis y se reprodujeron las desigualdades
que erosiono las expectativas meritocráticas, aún presentes. Según la ONG Save the
Children Desheredados, España es uno de los países con más desigualdad (un quintil
rico gana 7 veces más que el más pobre, la media es de 5,2), la desigualdad aumento
entre 2008 y 2014 un 7,1% y la pobreza infantil ha sido de 37,1 (32% los niños pobres
frente al 6% de los ricos), los más pobres tiene especialmente baja la participación en la
renta nacional (primer quintil de 7205 euros anuales) y un aumento de la pobreza de 3,8
a 11,2% (0,7 en la UE; desigualdad menos heredado hasta la crisis que se dispara).

4 Evidencias de la clase social sobre el logo educativo


4.1 PISA
PISA mide un conjunto de competencias y destrezas siendo una pequeña parte de las
curriculares (literacia). Ha evolucionado bastante donde de diagnosticar debilidades y
fortalezas a ser una liga de países (sacar más nota que tu vecinonegocio). En España
los resultados se usan para reformar las leyes según el gobierno, además de
evaluaciones externas a cambiar de ciclo.
• La mayor parte de los países (sobre todo los de la OCDE y en torno a los 500
puntos) no cambiaron sus posiciones. España un punto por encima en Lectura
sobre 2000, otro sobre matemáticas en 2003 y cuatro en ciencias sobre las
ciencias, mejores en Lectura y Ciencias sobre 2009 y peor en Ciencias y mejor
en Lectura sobre 2012.
• En Pisa de 2012 se vio menor equidad e mayor influencia social (entre 2003 y
2012 hay una diferencia del 24%). En 2015 un estudiante de nivel
socioeconómico bajo tiene 90 puntos menos que uno alto (parentocracia, más
con los recortes en educación). La OCDE lo justifica con el nivel de estudios,
pero en España no destaca. España tiene un nivel educativo bajo y medio bajo en
sus familias de 25%.
• Uno de cada tres alumnos de 15 años ha repetido (31%, la media de la OCDE es
de 11%), aunque algunas familias tienen hasta 5,6 veces más oportunidades de
repetir. La repetición es ineficaz, caro y abandonas antes.
• La diferencia entre públicos y privados es del 12% pero si eliminamos las
diferencias socioeconómicas entre los alumnos de cada centro hay una diferencia
del 4% (no es el centro sino los distintos tipos de alumnado).
• Se ha descendido el índice inclusión social (compartir centro con otros alumnos
de distinto origen social) del 74 al 69% (2012-2015).
• Castellanoleoneses y los andaluces hay un curos y medio de diferencia (40
puntos, países nortes punteros y el sur no tan bien).

4.2 Fracaso y abandono


El fracaso escolar son lo que no obtienen título que acredita el nivel mínimo y
obligatorio por la ley, actualmente un 30%; mientras el abandono son los que no cursan
algún título postobligatorio, ronda el 18%. Fracasar en los niveles mínimos exigidos
casi asegura la exclusión social. Ambas se alimentan en las clases más pobres y
precarizadas.
• La crisis reducido la tasa de abandono, por la falta de empleo, sin embargo, en
las familias con dificultades socioeconómicas desde 2008 y 2015, duplicando la
general (43% frente a 18% de la general). En 2008 el 28% mientras en 2015 el
36% abandonaba prematuramente.
• El fracaso y el éxito está ligado a las características personales y sociales
(internas y externas al sistema educativo). Empezamos por las notas, donde los
malos resultados, pudiendo ser un síntoma del desenganché; otro pude ser
diversos factores donde el origen social, sexo, pertenecer a una minoría
(migración) y la pertenencia de una familia desestructurada.
• Capital económico y cultural:
o La clase social es lo más importante a la hora de salir del sistema
educativo, el abandono de la ESO son de niños con padres sin estudios o
educación obligatoria (tres cuartas partes) y la diferencia entre no nativos
y de segunda generación.
El atributo con más peso para salir del sistema educativo es la clase social (constante y
similar en otros países), el abandono es de casi 75% de padres cuyo máximo estudio es
el obligatorio, el abandono es más alto en alumnos en alumnos de segunda generación y
no nativos (el segundo menor) que alumnos nativos; mayor abandono fracaso y
abandono en centros público que privados (18,5%); y mayor título de bachiller según la
clase social.

5 Reproducción de desigualdades sociales en el sistema


educativo
Los resultados reproducen las desigualdades académicas según estos factores.

5.1 El papel de la familia


Se creen que las desigualdades de la clase social sobre el logro, teorías de reproducción
y elección racional.
La teoría de la reproducción muestra como la meritocracia es aparente por los
conocimientos tácitos exigidos donde la cultura de la escuela es similar al ambiente
cultural de las clases medias y altas, reproduciendo esta desigualdad donde, además de
los recursos, se muestra que la forma de pensar, sentí y actuar son diferentes (habitus de
clase, entorno donde hay libros y no se preocupan por las notas/expectativas vs lo
contrario). Para encontrar la igualdad hay que evaluar y transmitir sin sesgos de clase.
Goldthorpe lo critica que esta teoría falla porque el ascenso de clases populares a la
escuela, aunque en un mismo ambiente las mujeres destacaran más y de solo explicar
porque las clases altas estudian y las bajas no pero no viceversa.
La teoría de la elección racional habla que la decisión de estudiar está motivada por el
coste-beneficio, según la clase (clase más baja no pueden bajar más y las clases mayores
bajar de clase puede ocurrir si no van a la escuelaefecto suelo). Los efectos primarios,
donde el rendimiento por clases es diferente, pudiendo se deber por el nivel educativo
de los padres o subculturas, solo en niveles educativos más bajos, notándose menos
cuanto más nivel educativo se encuentre el alumno por la socialización de las
instituciones educativas. (efectos primarios= igualación de capacidades por selección, se
retiran antes los que abandonan). Los efectos secundarios son los elementos de coste-
beneficio, donde el beneficio, mayor salario es asociado a niveles educativos mayores y
el coste a los costes directos de estudiar y los de oportunidad (como el descenso de clase
social), las desigualdades se reproducen por decisiones individuales y explica cómo se
mantiene e como ha aumentado el nivel de las clases sociales (escuela limitada solo es
un espejo de la sociedad).

5.2 Composición social de los centros afecta un 18%


Dentro de España, los centros públicos escolarizan a un 82,2% (más allá de las
particulares de ciertos contextos) y un gran número de alumnos en riesgo de exclusión
social, la concertada un 13,1% y la privada un 4,7%. 84% absorbe la pública y 12% la
concertada de alumnos de clase baja. Según Jesús Rogero esto se produce por los filtros
económicos de los concertados y discriminación cultural de los idearios religiosos. Los
centros gueto son donde se concentra alumnos con dificultades económicas o
académicas, impidiendo la motivación y el rendimiento académico; y los docentes
menos motivados y se rotan más las plantillas.
En la LOMCE se favoreció a la concertada creciendo en 69 centros y un 0,03% de
etapas de formación financiados por fondos públicos, mientas que la pública perdía 230
grupos. Amplio los conciertos de 4 a 6 años en primaria, cuatrienio en ESO y Bachiller,
e instalar centro concertados en suelo público.

5.3 Factores internos de segregación


Es un tema que no aparece en el debate público y donde 1 de cada 3 centro de ESO
agrupan a sus alumnos según sus niveles de capacidad de manera explícita y
permanente. Lo realizan con el presupuesto de que es la mejor manera para atender sus
necesidades, siendo falso porque en muchos casos han sido por preconceptos de origen
étnico y social (segregación por estereotipos) y en segundo lugar esto polariza
resultados, afectando a la equidad y cohesión social (mejora en rendimiento si se mejora
la equidadPISA). Incluso los dispositivos de atención pueden ser clasificatorios y
etiqueta pudiendo aumentar el fracaso de las clases bajas; incluso se pueden enviar por
su situación económica, étnica o carencia de recursos, es decir, se aplican estereotipos
para enviarlos alli. Esto propicia repetición y expulsión del sistema.

5.4 Política educativa


Se observan políticas que favorecen de desigualdades de oportunidades con las reformas
institucionales y recortes.
La reforma institucional más comprensivo fue con la LOGSE donde el fracaso se
mantuvo en el 30% y el abandono aumento, y aumento el impacto social del origen
social en el fracaso.
José Saturnio investigo el fracaso entre (1977-2012) plantea la hipótesis que los
cambios organizativos aumentan el efecto del origen social, entre los 50 y 70 es
constante, pero entre los 70 y 80 aumenta la desigualdad y entre los 80 y 1992 se
mantiene estable. Aumenta en el momento de implantar la LOGSE donde aumenta el
graduado escolar de 14 a 16 años, haciéndola más dificil; también elimina la opción de
sin tener el graduado ir a una FP, es decir, si no tienes este graduado te quedas fuera del
sistema (solo programas de cualificación profesional inicial). En 2013 con la LOMCE
donde se crea una FP básica y que no computara por fracaso según la UE (al poder
seguir estudiando); se añade tracking en primaria, ESO y Bachiller con la revalidas;
aumentando los niveles de dificultad.
Sobre los recortes se observan un recorte del 16,8% entre 2009 y 2014, sobretodo en
2012 en la educación compensatoria (mejorar oportunidades educativas para alumnos
con entornos socioeconómicos desfavorecidos) con descenso del 90%; entre 2012 y
2013 se eliminaron Programas de cooperación territorial, al asegurar que son inviables
(programas contra el abandono, PROA y el de lenguas extranjeras), sin embargo, estos
programas mejoraban a los alumnos más desfavorecidos.
Estos recortes afectaron al gasto familiar que subió un 30% y en el profesorado y becas;
provocando un aumento de oportunidades educativas.

Вам также может понравиться