Вы находитесь на странице: 1из 94

Sata qallta, inicio de la siembra

Fernando Huanacuni Mamani


Con la llegada del equinoccio de primavera, el 21 de septiembre, se inicia el tiempo de siembra (sata qallta). Asimismo, se inicia
el tiempo de la mujer (warmi pacha), el tiempo de la feminidad, de la Pachamama, de la fertilidad, tiempo de lluvia, que se
extiende hasta el 21 de Marzo.

Después de haber removido la tierra, el yapuchiri (agricultor) abona y escoge las semillas para la época de la siembra,
sabiendo que la siembra no es sólo una acción técnica, sino una acción sagrada, sabiendo que gran parte la aporta la
naturaleza. La acción de sembrar en las comunidades es un espacio de encuentro e interacción de todos los miembros de la
comunidad, fortaleciendo los lazos de unidad y el espíritu de convivencia permanente que caracteriza al ayllu.
La siembra tiene tres momentos; la primera siembra (nayra sata), la segunda siembra (taypi sata), que normalmente coincide
con la fiesta del wiñay pacha (hoy llamada Todos los Santos) y la tercera siembra (qhipa sata) antes de la fiesta de la anata en
febrero.
En toda esta parcialidad hay una profunda interacción con la Pachamama, relación que el ser humano moderno ya ha perdido.
La modernidad y sus postulados como el progreso y el desarrollo que promueven el horizonte del ‘vivir mejor’ continúan
haciendo migrar al ser humano hacia las ciudades en busca de ‘mejores’ condiciones de vida, dejando cada vez menos
pobladas las áreas rurales y desestructurando las comunidades y provocando el olvido de nuestras instituciones.
Ya no producimos los alimentos orgánicos y dependemos de los alimentos transgénicos de empresas que han monopolizado la
producción y la distribución de alimentos, y que además están deteriorando la Madre Tierra a través de los monocultivos.
Mientras que el campo se va despoblando, la modernidad está generando el hacinamiento caótico en las ciudades.
Los pueblos originarios sabemos que es importante vivir en armonía con los ciclos de la Madre Tierra (Pachamama) y el Padre
Cosmos (Pachakama) para mantener el equilibrio de la vida. Los agricultores modernos
han roto la armonía con la vida porque han sobresaltado los ciclos naturales de descanso,
cultivo y de rotación de la Madre Tierra.
En este tiempo de siembra (sata qallta) es importante replantearnos como humanidad cuál
es nuestro rol complementario en la vida y cuál va a ser el futuro de nuestra alimentación.
Por lo general, confundimos buena alimentación con estómago lleno; recuperar el alimento
sano no va a depender solamente de mejorar las técnicas de cultivo, sino de recuperar la
semilla sana, recuperar la fertilidad de la tierra, recuperar los saberes ancestrales, y la
reconstitución de las comunidades.
Hoy en día se está sembrando sin espíritu, por lo tanto los alimentos no tienen fuerza; es
tiempo de que caminemos como el yapuchiri (agricultor), en armonía con la Madre Tierra;
lo que nos va a permitir reconstituir la armonía con nosotros mismos.
La primera cosecha da inicio a la celebración de la Anata
En el festejo del nuevo ciclo agrícola se cumplen varios rituales dedicados a la
Pachamama, es tiempo de la fertilidad y la naturaleza
Edwin Conde Villarrea: cambio.bo
La celebración de la Anata se inicia con las primeras cosechas que se cumplen durante
febrero, en el jallupacha o tiempo de lluvia. Es un ritual que proviene de la época
prehispánica y que está vinculado con la fertilidad, la naturaleza y el ciclo agrícola.
Algunos antropólogos afirman que es el tiempo en que se suele mirar con bastante detenimiento cómo crece la cosecha.
En las comunidades se saca una muestra de papa, por ejemplo, para controlar su calidad. También los comunarios
acostumbran marcar a los animales pequeños para ver el próximo año si han tenido cría, si han muerto o se han perdido.
La tradición de la Anata comienza también con la celebración de la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se cumple el 2
de febrero de cada año por la relación entre el calendario agrícola y el católico que fue impuesto durante la Colonia española.
El investigador aymara Simón Yampara considera que la Anata –como expresión y manifestación proveniente de la matriz
ancestral milenaria en este período del jallupacha o época de lluvias– es la celebración ritual de convivencia mayor en un ayni
de armonización de las energías de la comunidad “ecobiótica” natural de este ciclo de la Pachamama o Madre Tierra, que
refleja su máxima expresión de revestimiento, productividad y convivialidad cosmogónica, vestido de un manto de samis o
colores de la wiphalas y arco iris mostrando su mayor, regular o menor productividad según sea el año agrícola.
Es una manera de hacer el ayni cosmogónico de emulación de energías espirituales a la materialidad de la producción, en un
proceso de realización del paradigma de vida del Suma Qamaña o Vivir Bien en una armonía integral. Yampara considera que
el Carnaval obedece a otra matriz civilizatoria colonizadora occidental.
Entre las ceremonias rituales se destaca a la q’uwancha, que es una ceremonia realizada con q’uwa, una planta del lago
Titicaca, en las chacras y potreros de los agricultores aymaras. Los cultivos de papa, principalmente, son festejados con
tarqueadas y adornados con serpentinas y membrillos.
En las chacras se hace una ofrenda o una wajt’a aymara, consistente en una mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y
copal dedicados a la Pachamama.
También se cumple el floreo o wayñu, que es la ceremonia conocida como el matrimonio de los animales. A los camélidos y
ganado vacuno se les colocan aretes o t’ikachas de colores, además de serpentina para simbolizar su unión.
El tiempo de fertilidad es amenizado con música de tarkas, pinkillos y mohozeños, instrumentos del jallupacha.
Carnaval y su celebración en las urbes
El Carnaval es una fiesta que se celebra casi en todas partes del mundo. Es posible que se haya iniciado en Grecia o Roma
hace miles de años.
Etimológicamente, el término carnaval viene de dos palabras: carne y levare; es decir, el abandono de placeres de la carne. En
italiano, carnevale significa la época durante la que se podía comer carne después de Cuaresma.
A diferencia de esta festividad, la Anata tiene su raíz en los pueblos prehispánicos que agradecían por la fertilidad existente en
las cosechas.
Ambas celebraciones se sincretizaron y se celebran en el país con costumbres muy arraigadas, dependiendo de la región.
Algunas costumbres del campo fueron trasladadas a las ciudades, como la ch’alla de los bienes materiales que también se
cumple durante la Anata.

El altiplano boliviano como ecosistema de


producción
• Por Guido Delgadillo - Agrónomo
El altiplano boliviano aparentemente no es un ecosistema favorable para el crecimiento de muchas o la
mayoría de cultivos aprovechables al consumo humano. Esta apreciación es relativa si se compara a sistemas
ecológicos como el de los valles y trópico. Sin embargo, con la metodología adecuada estos conceptos
cambiarían en 180 grados.

Entre los aspectos negativos del altiplano, y en particular Oruro, se tiene: inviernos con temperaturas bajas
llegando en ciertos días del año a -20°C. La presencia de heladas que se presentan en unos 170 días de cada
año calendario. Deficiencia de agua de precipitación que generalmente no llega a sobrepasar los 300 mm al
año y según cálculos de Evapotranspiración Potencial se tiene un déficit de 1075 mm/año. Otros aspectos
negativos son: Tenencia de la tierra donde sus habitantes no llegan a tener más de 10 ha., en general los
suelos son superficiales, es decir que la capa arable no es profunda que en muchos casos no llega a los 20
cm, al mismo tiempo, el tenor de materia orgánica es baja para que permita el uso eficiente de riego y
fertilizantes terminando en ser un substrato no adecuado para un crecimiento óptimo de las plantas. Además,
muchos de los suelos tienen tendencia ser de pH alcalino o por encima del valor neutro de 7.0. Datos del INE
(2003) muestran que solo 2,5% de los 53.000 km² de superficie son susceptibles a ser arados y que
pertenecen a la categoría III de la clasificación internacional de suelos que identifica suelos con problemas
para una agricultura intensiva. Además, por la falta de precipitación, la humedad relativa del ambiente es baja
que en la mayor parte del año no llega a pasar de 80 %.
DE DEBILIDADES A

FORTALEZAS

Temperatura, al protegerse una superficie mediante la construcción de un invernadero, el problema de las


temperaturas bajas o altas viene a ser un fenómeno controlable. Al implementar los invernaderos y en el caso
particular del altiplano boliviano, el piso del invernadero debe ser hecho con materiales que permitan la
absorción de calor de tal manera que la diferencia de temperatura entre el día y la noche se reduzca
notablemente como así también los extremos de bajas y altas temperaturas. En días soleados la temperatura
al interior de los invernaderos llega a alcanzar más de los 45°C que no es conveniente para las plantas. Sin
embargo esto es controlable. En casos extremos de baja temperatura se podría utilizar calentadores en base
a gas o diesel.

Agua de Lluvia Precipitación, si uno dependiera en un 100 % del agua de precipitación desde luego que se
tendría serios problemas. Sin embargo y de acuerdo a estudios de aguas subterráneas se ha llegado a
determinar que existen muchas fuentes aun no explotadas. Pero, hay que tomar en cuenta que gran parte de
esas aguas tienen reacción básica (pH mayor a 7) presumiblemente debido a sales en solución que deben ser
neutralizados mediante sistemas de filtros que ya existen en forma comercial.

Afortunadamente los requerimientos de agua, dentro del invernadero no son elevados debido a que se utiliza
un sistema de riego muy bien controlado y que normalmente se llama ‘riego al goteo’. En relación a la
presencia de granizadas mientras estas sean de un tamaño normal a una gota de agua no habrá problema. Si
el tamaño es mayor como ocurre en algunos valles, entonces se debe pensar en la instalación de techos
apropiados e incluir en el presupuesto su reemplazo inmediato.

Humedad Relativa, por el contrario, este fenómeno acompañando a la baja humedad relativa hace que la
presencia de hongos o enfermedades sea mínima. De la misma manera se tendría con la presencia de
insectos pero, que uno debe tener presente que por el efecto de mayor humedad relativa y materia orgánica
dentro del invernadero la presencia de insectos y enfermedades podrían ser factores negativos. Sin embargo,
con la desinfección de los substratos, control del agua de riego, ventilación, estos factores no presentan
problemas críticos y sin solución y en muchos casos se cuentan con soluciones biológicas.

Vientos, de los datos del Senhami no se registran vientos huracanados que podrían causar daños físicos a los
invernaderos.

Tenencia de la Tierra, el trabajo en invernadero es un trabajo intensivo y no extensivo. Es decir que se


necesita, relativamente hablando, unidades pequeñas de tierra. En realidad 1 m² de invernadero puede
producir entre 10 a 20 veces más que un terreno a campo abierto del mismo tamaño. En Bolivia esta relación
podría ser mayor, de unas 40 veces más, debido a los bajos rendimientos imperantes.

Suelos superficiales, este aspecto físico de la producción no es problema en un invernadero porque el medio
en que crecerán las plantas es un substrato que podría ser de naturaleza artificial o utilizando productos
naturales que prácticamente substituyen con mayor ventaja a los suelos prevalentes. En igual forma, se puede
decir de la reacción alcalina de los suelos.

OTROS FACTORES

Energía solar u horas luz/día, un aspecto que uno debe tomar en cuenta es la energía que se utiliza en el
crecimiento de las plantas porque es gratuita. En el caso particular del altiplano este factor de crecimiento de
las plantas es abundante. Información referida a la energía solar indica que se tiene disponible más de 3000
horas luz al año y que la zona comprendida entre los 15 y 30 grados de latitud Sur o Norte es la zona más
favorable en cuanto a energía.

Desde el punto de vista práctico, se puede utilizar lo que se llama horas luz/día. En el altiplano boliviano es
por demás conocido que durante el invierno las horas luz son menores que los del verano. Es decir, en el
invierno se tiene aproximadamente 11 horas luz y en el verano 13 horas luz. Estos valores nos indican que las
plantas pueden florecer prácticamente todo el ano y será cuestión de utilizar variedades adaptadas a esas
características y al mismo tiempo se requerirá un manipuleo en el invernadero.

Agua para riego, un aspecto muy importante para el cultivo en invernaderos es la calidad del agua que no
debe sobrepasar ciertos niveles de solutos (sales en dilución) que afectaría la utilización de fertilizantes.

Sabemos que la precipitación pluvial en el altiplano es insuficiente para un crecimiento normal de muchas
plantas. Sin embargo, se pueden utilizar dos tecnologías para proveer de agua de riego en los invernaderos.

Uno de ellas es el acopiar de agua de lluvia que puede ser acumulada en tanques apropiados. El otro sistema
es el de utilizar aguas subterráneas de tal manera que se tenga disponible en el momento que se requiera un
riego. En este sentido, muchos lugares del altiplano tienen aguas subterráneas relativamente superficiales y
de buena calidad. También es de conocimiento general de que las aguas subterráneas que provienen de los
helados de la cordillera afloran en la zona que se denomina Abapó-Izozoc del chaco. Sin embargo, se debe
tomar en cuenta este aspecto que eventualmente podría definir la ubicación del invernadero.

COSTOS

Los costos principales se reducen a infraestructura, operaciones, post-cosecha, empaquetado y mercadeo.


Por favor tomar en cuenta que estos valores se tienen que calcular en base a costos locales y los que se
emplean acá solo sirven para brindar una idea de lo que económicamente sería posible.

INFRAESTRUCTURA

La infraestructura tiene un costo muy estable y esta alrededor de $us 20 (Bs. 140.00) por metro cuadrado.
Este costo incluye los materiales, estructura, cubierta, piso, refrigeración, sistema de riego, bancos y su
respectiva instalación. La duración de la instalación seria de 10 años exceptuando el polietileno que se debe
cambiar cada 1 a 3 años. El costo del polietileno es aproximadamente $us 1,50 metro cuadrado (incluye
instalación).

INFRAESTRUCTURA ADICIONAL

Al interior del invernadero se debe establecer un medio que no permita la contaminación y controle medios
adversos al crecimiento y producción de las plantas. Entre ellos se tiene:

PISO
Es importante evitar que exista una contaminación de parte del suelo al interior del ambiente del invernadero.
Para esto, una vez que el terreno este nivelado, este debe ser cubierto por una capa de cascajo y grava de tal
manera que no permita la formación de polvo del suelo como también permitir el drenaje de líquidos que se
pudieran producir. Esta capa debe ser de un mínimo de 5 cm. Pero más conveniente es de 10 a 15 cm. de
espesor. El cascajo y grava deben ser bien lavadas y de posible esterilizada.

VENTILACIÓN

Se conoce que las temperaturas al interior del invernadero fácilmente llegarán a los 40° C. Esta temperatura
no es apropiada para muchas plantas y en particular hortalizas. En este sentido, a ambos extremos del
invernadero se deben instalar unos ventiladores que permitan extraer el aire caliente y además reducir la
humedad relativa. También se puede utilizar una malla conocida como "malla contra áfidos" y que son
instaladas al interior de la pared interior del invernadero. Estas mallas deben estar en la parte superior de la
pared y prácticamente al nivel del ala de las cerchas. Por afuera, esta mallas deben ser cubiertas de tal
manera que se pueda controlar la ventilación. En este caso la ventilación se efectúa utilizando la fuerza de los
vientos.

En muchos casos también se utiliza ventilación a nivel del techo pero no son fáciles de mantenimiento y
control.

BANCAS O

PLATABANDAS ELEVADAS

Son estructuras, que podrían ser de madera o hierro, mejor si es de hierro galvanizado cuya estructura puede
ser de angular. Esta estructura en su parte superior debe tener una malla que sirva como parte de una mesa y
esta malla debe ser resistente a pesos ya que sobre ellas se colocaran los contenedores con el substrato y las
cañerías para riego, hidroponía, etc.
AGUA ENFRIADA

Y CUARTO FRÍO

Este aspecto corresponde a la parte de post cosecha. Los frutos una vez cosechados estos son transportados
por un conveyor de cilindros para su selección y enfriado en agua limpia y sin contaminaciones y que tenga
una temperatura de aproximada 5° C. El objeto es de reducir la temperatura al interior de la fruta y evitar que
se inicie su deterioro. Este ejercicio dará a la fruta una vida en el estante de unas 4 a 6 semanas.
Inmediatamente, las frutas se deben colocar en un cuarto frio a fin de evitar cambios de temperatura del fruto.
Estas facilidades deben estar adicionadas al invernadero. Además, las frutas en este estado ya deben estar
seleccionadas por tamaño y muy bien acomodadas en cajas de cartón (mas preferible) para un almacenaje
correcto dentro el cuarto frio. Las cajas de cartón son de tamaño estándar y será necesario introducir en el
proyecto para facilitar el mercadeo.

El de operaciones o costo variable proviene del costo que se efectúa a medida que se cultiva e incluye desde
la semilla hasta la cosecha. Este costo adjunto al de post-cosecha se tiene que calcular in situ debido a que
provienen de los costos de disponibilidad de material en el lugar y mano de obra que es particular a cada zona
o región. En Norte América el costo esta alrededor de $us 5.00/metro cuadrado (en Bs. sería 35 (cambio 1
$us a 7.00 Bs.).

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción en el invernadero es el que traerá como resultado la calidad, uniformidad y ventaja
del producto.

SUELO

En el invernadero, por cuestiones de control de plagas y enfermedades el cultivo se efectúa sin la presencia
de suelo de cultivo. En este caso se prefiere la utilización de materiales como aserrín de madera, arena,
bagazo, cascara de arroz o de coco, turba en sistema de riego por goteo o en su sistema de hidroponía y
jamás se utiliza un sistema de riego por gravedad. Como consecuencia de esta práctica los frutos no
contienen ningún insecticida o pesticida. Si en algún caso se presentaran, luego de la identificación, se aplican
métodos biológicos y de control de la humedad para inhibir la producción de esporas de hongos. En último
caso se debe desinfectar todo el invernadero.

POLINIZACIÓN

En el cultivo de hortalizas como tomate y pimentón, se utilizan insectos como abejas y el abejorro (Wayroncko
en Quechua). Estos insectos son muy benéficos y se los debe cuidar y será mejor utilizar los servicios o
coordinar este aspecto con técnicos de entomología para proveer los insectos dentro el invernadero cuando
sea necesario.

PRODUCCIÓN

Es importante tomar en cuenta que la producción en invernaderos no es una producción sujeta a los vaivenes
del medio ambiente. Es decir que prácticamente todos ellos se hallan controlados y el sistema se inclina a una
producción industrial. De esta manera, las plantas llegan a producir con todo su potencial y de una manera
uniforme.

De los cultivos más utilizados se tiene que una planta de tomate puede producir 15 kg, una planta de
pimentón puede producir 9 kg y una planta de pepino puede producir 80 pepinos. En general se siembra
22.000 plantas de tomate por hectárea, de pimentón también se siembra la misma cantidad y de pepino se
siembra 12000 plantas. Estos valores pueden dar una idea de la magnitud de la empresa y su potencial de
producción.

Los rendimientos, calculados con estos valores serian: Tomate 33 kg/m² ó 330 ton/ha, pimentón 19.8 kg/m² o
sea 198 ton/ha y en pepino se tendría 96 frutos/m² o 960.000 frutos/ha, un pepino llega a pesar un promedio
180 gr. o sea 172.8 ton/ha. Por favor tomar en cuenta que estos valores son a nivel comercial y no son de
investigación o ensayo.

En el aspecto de producción, se tiene que tomar en cuenta que los productos que se obtengan serán de la
más alta calidad, cosechados y tratados con sumo cuidado. En el caso del pepino este fruto será el de sin
semillas, empaquetado individualmente y que se vende a precios más altos.

El altiplano orureño es un ecosistema favorable para la producción

Invernadero de alta tecnología en Canadá


Productos de invernadero de alta tecnología

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, El altiplano boliviano como ecosistema de producción

"La cultura andina es una cultura del mundo vivo, éste acontece al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos
que es el ritmo de la vida, su tiempo, por tanto, es cíclico. En los Andes, el clima que es la manera de mostrar de los
ciclos cósmicos, es sumamente variable e irregular. La noción de tiempo no está separada del espacio, el pacha es el
microcosmos que integra el todo, esto condiciona una recreación y renovación permanente, esta recreación
permanente tiene lugar en los ritos." (Grillo, 1993, p. 15) El tiempo andino no es un tiempo lineal e irreversible,
segmentado, donde los acontecimientos tienen lugar de manera cancelatoria. "El tiempo en las comunidades
campesinas andinas es una noción más cualitativa que cuantitativa. Cada unidad de tiempo, cada bloque es indivisible y
está en yuxtaposición con otro. Unidades de tiempo no son exclusivamente unidades de medición, sino son unidades de
ritmo e intensidad, donde las alternaciones de diferentes elementos hacen periódicamente a la misma cosa. Una
jornada en una faena agrícola puede durar 8 o 16 horas, dependiendo de muchos aspectos." (Arratia y Sánchez, 1995, p.
13) La integración de los diferentes ciclos de regeneración de la vida o el hacer chacra en sentido amplio, en quechua se
dice wata muyuy, que traducido al castellano sería el transcurrir del año en forma circular, donde todo vuelve. Los
campesinos suelen decir "las lluvias ya se han ido", "las heladas volverán". La noción del tiempo en las faenas agrícolas y
pecuarias es flexible, se amplía o contrae de acuerdo al acontecer del ciclo climátic
¿Cúal es la diferencia entre un solsticio y un equinoccio?
Cuatro días en el calendario anual - dos solsticios y dos equinoccios - marcan los comienzos de las cuatro estaciones. En
los extremos están los solsticios de invierno y verano, con los equinoccios primaveral y otoñal ocupando los puntos medios.
Los solsticios y equinoccios marcan también cuatro importantes puntos en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Es
precisamente la posición de la Tierra en su órbita, y la orientación de su (inclinado) eje de rotación en estos puntos de su
órbita, lo que define las estaciones.

Los solsticios están separados seis meses y marcan los días en que los hemisferios norte y sur reciben su máxima (verano)
o mínima (invierno) luz solar. En el norte, el solsticio de verano, usualmente alrededor del 21 de Junio, es el día más largo
del año; el solsticio de invierno, seis meses más tarde, es el día más corto del año. Los dos equinoccios ocurren más o
menos en el punto medio entre los solsticios: el equinoccio de otoño en Setiembre y el equinoccio de primavera en Marzo.
En estos momentos, el día y la noche tienen aproximadamente igual duración.

Los solsticios y los equinoccios fueron muy importantes para las antiguas culturas agrarias, puesto que sus observaciones
advertían de cambios en las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, el equinoccio de primavera indica el comienzo del
buen tiempo.
Municipios de Oruro y Potosí en emergencia

Fenómenos naturales dañan producción agropecuaria


La sequía, vientos intensos y las heladas causaron pérdidas significativas en varios municipios de ambos

departamentos. Autoridades harán evaluaciones para canalizar la ayuda en favor de los comunarios.
-

El frío intenso por la nevada y fuertes vientos afectan La sequía, vientos intensos y la nevada hicieron estragos en varios
peligrosamente a la producción agropecuaria de varias
comunidades de Oruro y Potosí, las que buscan la declaratoria de municipios de los departamentos de Oruro y Potosí, causando
regiones de desastre.
pérdidas de consideración a la producción agrícola y ganadería de

las regiones, por lo que las gobernaciones evalúan los efectos de los

fenómenos naturales.

Desde Oruro se informó que la nevada ha provocado graves pérdidas económicas en las comunidades, hasta el punto que los

municipios afectados se declararon como zona de desastre. En las provincias Ladislao Cabrera y Eduardo Avaroa, 14 municipios,

de manera unilateral, se “declararon en desastre y emergencia”, como consecuencia de la sequía, vientos intensos y las heladas.

Al respecto, el director de la Unidad de Gestión de Riesgos, dependiente de la Gobernación, Ricardo Mendoza, dijo que se tiene

que evaluar los daños ocasionados por los fenómenos naturales y después, emitir una resolución para que se canalice la ayuda

que necesitan las comunidades afectadas.

Por otro lado, en el departamento de Potosí al menos cinco municipios podrían emitir la declaratoria de emergencia para

tramitar la ayuda necesaria, ya que desde la semana pasada se registraron pérdidas significativas en los cultivos y la muerte de

animales, incluso la pérdida de ganado camélido por la nevada caída en la región.

 • Emergencia agraria por helada en Oruro y Potosí

Fenómenos naturales que afectan a la agricultura en América Latina


Introducción

1. El 19% de los 19.93 millones de km2 de la Región corresponde a tierras agrícolas. La Región alberga 446.2 millones de
habitantes. Alrededor del 21% de la población activa trabaja directamente en la agricultura, actividad que genera
aproximadamente el 7% del PIB regional. No obstante su importancia, la agricultura es una de las actividades más
vulnerables frente a los fenómenos de la naturaleza, así como a las variaciones de los mercados de sus productos. Los
fenómenos naturales más amenazantes para el agro son las sequías, las inundaciones, los ciclones, el volcanismo y los
cambios climáticos. Mientras los tres primeros tienen carácter catastrófico, los últimos representan un riesgo que podría
presionar hacia el cambio de uso del suelo o a la implementación de medidas de adaptación cuyo costo recaerá sobre los
propios productores. Esta situación amenaza el desarrollo y la seguridad alimentaria de los países, el cual fue uno de los
temas a que hace referencia la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996).

Diagnóstico de la situación regional

2. América Latina y el Caribe es una de las fuentes más ricas de biodiversidad, existiendo además potencial para el
secuestro de carbono (WRI,1990-91, LAC CDE, 1992). Alrededor de un tercio de la superficie está cubierta por praderas
cuya productividad depende de las precipitaciones. Importantes extensiones de praderas están sometidas a una sobrecarga
animal, haciéndolas vulnerables a las sequías periódicas.

3. América Latina y el Caribe poseen aproximadamente el 35% de toda el agua dulce continental y el 23% de las tierras
potencialmente arables del mundo. Las proyecciones indican que en varios países de la Región la disponibilidad de agua
será crítica en los próximos años1, El calentamiento global amenaza con reducir significativamente las reservas de nieve e
hielo de las regiones de altura.2 Los cambios hidrológicos podrían ser fuente de conflictos en las cuencas con aguas
internacionales3.

4 Hay evidencias que revelan aumentos de 35% en la precipitación de la "pampa húmeda", situación que se extiende hasta
el sur de Brasil4. Contrariamente, en la costa del Pacífico, sobre una extensión de 1500 kilómetros, en territorio chileno,
las series pluviométricas muestran una declinación constante de hasta 25% en la precipitación durante el siglo XX 5.

Tipología de los fenómenos naturales


5. Los fenómenos naturales que afectan a la agricultura son: los cambios climáticos, las sequías, las inundaciones, los
huracanes, los deslizamientos de tierra y las erupciones volcánicas.

Cambios climáticos globales

6. El efecto de los cambios previstos6 sobre los rendimientos es incierto, ellos conjugan acciones positivas y negativas. En
los climas fríos el aumento de la temperatura es positivo al igual que la fertilización con CO2 atmosférico. En los climas
más cálidos el aumento de la temperatura puede ser detrimental al aumentar el estrés térmico y acelerar inadecuadamente
los ciclos de desarrollo de los cultivos. La disminución de la pluviometría en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas puede reducir los rendimientos de los cultivos, mientras que en las zonas húmedas con exceso de precipitación una
disminución de los montos pluviométricos puede ser beneficiosa.

El fenómeno de El Niño–La Niña y la variabilidad del clima

7. Uno de los factores perturbadores del clima es el fenómeno de El Niño. Junto con elevar las temperaturas del Océano
Pacífico en las costas occidentales7, modifica los patrones de circulación atmosférica, las presiones, las precipitaciones, las
descargas de los ríos y el nivel de los lagos8 9.

8. El Niño, produce lluvias por sobre lo normal10, a la vez que sequías en varios lugares11. Su presencia favorece la
generación de tifones en el Pacífico Ecuatorial, amenazando las costas de México y América Central. Como consecuencia
sobrevienen sequías en la costa americana del Pacífico (de México a Chile) y lluvias intensas en Indonesia, Australia, NE
de Brasil). Los vientos alisios se ven reforzados durante La Niña, lo que favorece el avance de los huracanes formados en
el Atlántico sobre las costas orientales centroamericanas y norteamericanas.

9. En la costa del Pacífico del Istmo Centroamericano El Niño se asocia a, déficits de precipitación, inadecuada
distribución de las lluvias, prolongación del veranillo, adelantamiento de la estación seca y eventualmente retraso de las
lluvias. En el Caribe, se presentan precipitaciones que provocan frecuentes inundaciones. En los últimos 40 años se han
producido una decena de eventos Niño, ningún evento ha sido igual a otro tanto en sus fechas de inicio como en las
consecuencias sobre la pluviometría regional. Las sequías son cíclicas pero sin una periodicidad definida. Como promedio
en los países de la Región se produce una sequía cada 5 a 7 años12.

Tormentas tropicales, huracanes y ciclones


10. La duración media de estos eventos es de 6 a 9 días, variando entre algunas horas hasta varias semanas. Se desplazan a
una velocidad de 330 km por día o más, pudiendo recorrer de 2000 a 3500 km antes de disiparse. Anualmente unos 8
ciclones avanzan sobre los territorios caribeños o las costas americanas. Esto genera inundaciones de terrenos agrícolas,
las que suelen perduran varias semanas, sirviendo de nicho para la reproducción de vectores del dengue y el paludismo 13.

Inundaciones

11. En América Latina y el Caribe, estas se asocian a los eventos de El Niño. Durante un evento lluvioso (>50 mm/día en
un área extensa) los sistemas de drenaje colapsan, siendo incapaces de evacuar los volúmenes de agua que están entrando
a un área14. En el sector agrícola las inundaciones corresponden fundamentalmente a lo que se llama "crecidas" de los
cauces naturales. Análogamente al caso anterior, esto está asociado a una falta de inversión en defensas o manutención de
cauces donde esté considerada la dimensión de los eventos extremos15.

Erupciones volcánicas

12. La cordillera de los Andes representa un "cordón de fuego" que une América del Sur, Centroamérica y Norteamérica.
En la última década se han producido una decena de erupciones que han amenazado asentamientos humanos y actividades
agrícolas16 .

13. Las emanaciones de gases sulfurosos que posteriormente se convierten en ácido sulfúrico en el aire, bloquean la
radiación solar provocando enfriamiento y reducción de la luminosidad. Esto, unido al depósito de minerales que en altas
concentraciones resultan tóxicos para los animales (flúor, silicio y otros), generan grandes daños a la agricultura y la
ganadería, cuyos efectos pueden perdurar por varios años17. Anualmente en la Región se activa algún volcán requiriéndose
planes emergenciales.

Vulnerabilidad e impactos de los fenómenos naturales sobre la


agricultura
Factores de vulnerabilidad: uso de la tierra, ordenamiento territorial, pobreza, tenencia de la tierra

14. La vulnerabilidad de los sistemas se ve aumentada en la Región por la localización de las actividades en lugares de
riesgo, y la excesiva presión a la que son sometidos los recursos naturales como consecuencia de la marginalidad, la
pobreza, la falta de organización social, carencia de políticas para la gestión del ambiente y de ordenamiento territorial,
excesivo centralismo y burocracia de los organismos nacionales, poca tecnificación de la agricultura, falta de educación de
la población para prevenir y enfrentar los riesgos18.

15. El término "vulnerabilidad" se refiere a los daños potenciales que un determinado fenómeno puede provocar a la
producción, a la infraestructura, a la vivienda o al comercio, así como a la capacidad de la sociedad o de los ecosistemas
para reponerse de estos impactos.

Vulnerabilidad de los principales ecosistemas silvoagropecuarios de la Región

Bosques naturales

16. El bosque tropical lluvioso tiene una función reguladora del clima en la Región Amazónica, su reducción altera el
ciclo hidrológico provocando una disminución de las precipitaciones como consecuencia de la disminución de la
evapotranspiración y la disminución del tiempo de retención del agua en la cuenca (Molion, 1975; Salati y Nobre, 1991).
El promedio anual de deforestación en América Latina y el Caribe en 1990 era de 7.6 millones de hectáreas anuales
(FAO, 1993) De los 100 millones de hectáreas del bosque Atlántico de Brasil, quedan superficies reducidas. En regiones
tropicales donde se esperan aumentos de la precipitación por el efecto invernadero, las zonas denudadas habrán perdido
casi por completo la protección frente a un clima más agresivo, haciéndolas más vulnerables a las inundaciones. En los
bordes subtropicales de los desiertos, donde se esperan disminuciones de la pluviometría, las pérdidas de cubierta vegetal
pueden representar una desertificación irreversible marginalizando y desplazando a la población hacia las ciudades.
Praderas

17. Los terrenos de pastoreo (matorrales, sabanas y formaciones subdesérticas) ocupan alrededor del 33% de la superficie
de la Región (IPCC, 1996). La vegetación espontánea de estos ecosistemas es altamente dependiente de la precipitación.
La producción primaria en muchos casos es impredecible, variando en más de 10 veces entre años, lo que mantiene a la
ganadería de extensas zonas en un ámbito de riesgo permanente. La variabilidad de las precipitaciones es alta en el NE de
Brasil y en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de la costa del Pacífico en México, Centroamérica, Perú y
Chile. La sobrecarga animal, y las inadecuadas prácticas de manejo, han generado cuadros de intensa desertificación en la
Patagonia Argentina (Soriano y Movia,1986) y Chilena. Análoga situación se repite en las zonas secas de México y
Centroamérica.

Ecosistemas de montaña

18. Los ecosistemas de montaña juegan un importante papel en América Latina. En varias regiones estos constituyen el
escenario ancestral de asentamientos humanos, como es el caso del altiplano de Perú, Bolivia y Chile. Estos ejercen una
función reguladora hidrológica en casi toda América del Sur a la vez que el gradiente altitudinal creado por la cordillera
de los Andes es fuente de una rica biodiversidad. Las reservas de nieve e hielo están en la actualidad amenazadas por el
calentamiento global, que podría reducir la extensión de estas (IPCC, 1996) cambiando ligeramente el régimen de
escurrimiento de los ríos, haciendo más vulnerables frente a las sequías a importantes zonas irrigadas de Perú, Bolivia,
México, Chile y Argentina.19

Agricultura

19. La Región cuenta con unos 134 millones de hectáreas cultivadas. Cerca de 75% de las tierras agrícolas sufren de
procesos de degradación (UNEP, 1992). La superficie regada llega a 14.040.000 hectáreas (UNEP,1992)20. La
productividad de la agricultura de secano está altamente vinculada con la precipitación (Vigglizo et al., 1995). A pesar de
que la agricultura genera alrededor del 7% del PIB, esta actividad es gravitante en las economías de todos los países por
cuanto no sólo da empleo al 40% de la población en promedio, sino que genera una fracción importante de las
exportaciones regionales (Baethgen, 1994).

Uso tecnológico inapropiado de los recursos naturales


20. La marginalidad económica y social en ciertas áreas, ha llevado, al uso de sistemas que agreden al medio ambiente.
Por el contrario, la capitalización y la tecnificación de la agricultura no garantizan necesariamente la existencia de
sistemas de producción sustentables. Dentro de los casos notables de esto está la explotación de extensas áreas
amazónicas cuya productividad declina a los pocos años, o la salinización de importantes áreas irrigadas por carencia de
una visión de largo plazo en los programas de puesta en riego.

21. El problema tecnológico que más daños ambientales a causado en la Región21 ha sido el laboreo del suelo en áreas
cuya fragilidad no permite esta práctica. Esto ha conducido en casi todos los países a cuadros de erosión generalizados e
irreversibles en términos de la productividad agrícola. La contaminación de las aguas, como producto de la carencia de
sistemas de tratamiento en la industria, la minería y los asentamientos humanos llega a ser crítica en sectores cercanos a
estas actividades económicas. Los sistemas de riego poco eficientes son responsables de la salinización de los cursos bajos
de los ríos y de la sedimentación de cauces, embalses y terrenos agrícolas. Todas estas prácticas deteriorantes de los
recursos están aumentando la vulnerabilidad del medio en que se desenvuelve la agricultura.

Impactos sobre la infraestructura de producción y comercialización


22. Según cifras estimadas por CEPAL, los desastres naturales en los 5 países que integran el( Mercado Común
Centroamericano22), representan pérdidas equivalentes al 2 a 3% del PIB23. El daño producido es relativo a la situación
económica y geográfica de cada país. Los países de poca extensión geográfica tienden a presentar un mayor daño relativo
en términos de la fracción de su territorio afectado
Impactos provocados por El Niño
(Anexo 1)

23. Los impactos dependen de la intensidad del fenómeno, del nivel de preparación de la infraestructura y de las
características climáticas de cada región. Los impacto son:

 Negativos: Inundaciones, erosión de los suelos, destrucción de cultivos, aumento de las plagas y enfermedades,
destrucción de infraestructura, disminución de rendimiento de cultivos.

 Positivos: Recuperación de los niveles en embalses y de las napas freáticas, aumento de la productividad de las
praderas, mejoramiento de las condiciones para la reforestación, recuperación temporal de la biodiversidad

24. En las áreas donde El Niño produce sequías sólo se provocan impactos negativos como: disminución de la
disponibilidad de agua para el riego, retraso en las fechas de siembra y menores rendimientos, disminución de la
productividad de las praderas naturales y de cultivos de secano, aumento de la erosión eólica en zonas planas y de altura,
estrés ambiental de comunidades hidromórficas24, salinización de suelos por la reducción de los volúmenes de agua de
riego y el desecamiento de áreas húmedas25, efecto de heladas debido al retraso de las siembras en secano, profundización
de las napas freáticas y desecamiento de pozos, avance de la desertificación en ecosistemas áridos, semiáridos y
subhúmedos26.

Impactos sociales y económicos de la sequía


(Anexo 1, Recuadros 1 a 5)

25. La disminución de la oferta de productos agrícolas y forestales impacta sobre una cadena de proveedores de insumos y
servicios, de intermediarios, el sistema financiero, la recaudación de impuestos y el empleo. El aumento de los precios de
los alimentos hace necesario, importar alimentos desde otras regiones o países. En ciertos países la oferta de energía
hidroeléctrica disminuye, afectando a toda la economía.

26. Las sequías constituyen la catástrofe natural más perdurable, gradual y silenciosa. Varios países de la Región han sido
afectados por sequías que se han prolongado por 5 o más años. Entre los años 1979 y 1984 el NE brasileño sufrió una
devastadora sequía que afectó a más de 10 millones de personas y aceleró las migraciones desde esta región. La sequía de
1977 en México afectó a 1 millón de hectáreas de cultivos, de las cuales la mitad fueron destruidos casi por completo,
causando además la muerte de unas 45 mil cabezas de ganado. La sequía del período 1982-83 afectó en Bolivia a 1.6
millones de campesinos (Anexo 1).

27. Las sequías acentúan las inequidades sociales, por cuanto los sectores económicamente más fuertes, poseen capital y
tecnologías para superar la crisis. Esto puede ser fuente de conflictos entre usuarios, lo que reduce su calidad de vida y
acentúan indirectamente la pobreza urbana.

Impactos provocados por los huracanes


(Anexo 1, Recuadro 6)

28. Este fenómeno es quizás uno de los más devastadores, especialmente en países de poca extensión territorial. Al daño
provocado por el viento, se suma al de las precipitaciones que originan un fuerte escurrimiento superficial que en muchos
casos genera erosión, sedimentación e inundaciones. En el caso de la agricultura son pocas las medidas de defensa activa
que se pueden implementar, la defensa está más bien basada en una estrategia de producción que exponga a la menor
superficie cultivada posible a los huracanes.

Impactos de las inundaciones


(Anexo 1, Recuadro 1)

29. Durante los eventos cálidos y fríos de la Oscilación Oceánica del Sur, las inundaciones adquieren particular
intensidad. Grandes extensiones de terreno quedan bajo las aguas durante varios días, provocando la pérdida de siembras.

Impactos de los cambios climáticos sobre la agricultura


30. Los cambios previstos sugieren aumentos y disminuciones de la precipitación según las zonas. Un aumento de la
precipitación en zonas subtropicales podría ser beneficioso para los cultivos de secano, si la variabilidad se mantiene
dentro de límites que hagan manejable a la agricultura. En latitudes medias, con climas templados mediterráneos, el
aumento de las temperaturas invernales podría permitir el desplazamiento de las fechas de siembra aprovechando en
mejor forma las precipitaciones de la época fría, disminuyendo con ello las necesidades de riego.

31. La mayor parte de los estudios pronostican caídas en los rendimientos de los cultivos como consecuencia del
calentamiento de la atmósfera y de los cambios en la precipitación. En ciertos casos se prevén reducciones de
rendimientos superiores a 50%27. Experiencia hechas en Chile con modelos de simulación han permitido establecer que
hay cultivos que se beneficiarían y otros que serían afectados por el calentamiento global en Chile28.

Sistemas de seguimiento y alerta temprana de la vulnerabilidad alimentaria

32. A la vulnerabilidad alimentaria mundial contribuyen importantemente los fenómenos naturales, esto se ha
transformado en una preocupación de gobiernos y entidades internacionales. Existen en la actualidad varios sistemas de
información para dar seguimiento de las regiones del mundo donde la inseguridad sobrepasa los niveles críticos. Los
países han tomado un importante compromiso en el desarrollo de estos instrumentos, muchos de los cuales buscan
aprovechar las capacidades nacionales sobre captura y procesamiento de datos. Los gobiernos se han comprometido en la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996) a desarrollar el Sistema de Información y Cartografía sobre
Inseguridad y Vulnerabilidad Alimentarias (SICIVA), basado en las capacidades nacionales existentes de captura,
procesamiento y análisis de datos29. Para monitorear las condiciones generales del mercado y la incidencia de las
situaciones de urgencia alimentaria y agrícola, la FAO ha implementado el Sistema Mundial de Información y Alerta
(SMIA). El SMIA reporta permanentemente el estado de las cosechas, el impacto que están teniendo los fenómenos
naturales sobre la producción de los principales rubros y en distintas regiones y países, las perspectivas alimentarias,
información comercial y alertas e informes referidos a fenómenos especificos tales como El Niño, huracanes u otras
amenazas climáticas (http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/giews/spanish/smia.htm).

Impactos de los fenómenos naturales sobre la biodiversidad


33. La degradación biológica puede ser catastrófica o gradual. El primer caso corresponde principalmente a incendios que
consumen completa o parcialmente la cubierta vegetal, provocando un desplazamiento de las especies vivientes. Las
inundaciones no son tan catastróficas como los incendios, pero pueden desplazar poblaciones de animales completas o
provocar grandes mortalidades en aquellas especies menos móviles que habitan el suelo. En cualquiera de los casos, luego
del evento, el área debe ser repoblada en forma natural, apelando a la resiliencia del sistema30, o artificial a través de
programas de restauración de ecosistemas. Como por lo general estos últimos no encuentran el financiamiento necesario31,
la cicatrización de los impactos queda sujeta sólo a la resiliencia de los ecosistemas, con lo cual se produce erosión
biológica gradual.

34. La resiliencia de los ecosistemas para recuperar completamente la estructura original, por lo general requiere de un
tiempo mayor al que transcurre entre un evento catastrófico y otro, por lo que se produce una degradación acumulativa o
regresión.

35. Se requiere de planes nacionales y regionales que puedan atenuar la amenaza de estos procesos sobre la biodiversidad.
Si no se implementan estas acciones, en los próximos 15 a 20 años habrá una fuerte desaparición especialmente de
invertebrados y plantas endémicas valiosas.

Definición de políticas e institucionalidad para la prevención y


mitigación de los efectos de los fenómenos naturales
36. Los costos de la mitigación recaen sobre el conjunto de la comunidad de un país e incluso sobre otros países. Las
alteraciones entre la oferta y la demanda de productos modifica los términos de los intercambios comerciales más allá de
las fronteras de los países. Por lo anterior, se concluye que las acciones de mitigación son de responsabilidad compartida
entre los gobiernos, las entidades no gubernamentales, las autoridades locales y cada ciudadano.
37. La mitigación de los impactos de los fenómenos naturales requiere de acciones multisectoriales, mediante políticas
que integren las interrelaciones entre actores, así como las múltiples relaciones de causa-efecto que se desencadenan con
las variaciones climáticas de gran escala.

38. Para implementar una política eficaz de prevención y mitigación, es necesario que los gobiernos acepten dos
principios básicos. El primero es la aceptación del hecho que las catástrofes naturales no son situaciones "eventuales" sino
que ellas constituyen fenómenos "normales" en ciertas áreas y, por lo tanto, deben ser incorporadas como elementos en las
estrategias de desarrollo nacional. El segundo es la conveniencia de prevenir respecto de tener que reparar los impactos
que, en la mayoría de los casos son previsibles pero ignorados32.

39. Pueden identificarse las siguientes componentes y actores para una política de prevención y mitigación:

ONG

40. Estas instituciones deben cumplir un importante papel en el proceso de transferencia de tecnología, extensión,
capacitación, organización de la comunidad y creación de una conciencia pública sobre la necesidad de mitigar los efectos
de las variaciones climáticas.

Autoridades locales

41. Programas de gestión territorial, elaborados con participación de la población, que tiendan a minimizar los impactos.
Deben incluirse programas de manejo de cuencas, mejoramiento de infraestructura hidráulica local33, puesta en operación
de redes locales de comunicación y coordinación de acciones multisectoriales.

Productores

42. Definición de una estrategia de uso del suelo sobre la base de los riesgos pronosticados. Mejoramiento de las técnicas
de riego y uso eficiente del agua. Adopción de sistemas de manejo del suelo para minimizar la erosión tanto en eventos
lluviosos como secos. Mejoramiento de los sistemas de manejo de las praderas y de ajuste de la carga animal a la
capacidad de sustentación de la vegetación. Acciones de restauración de ecosistemas degradados en base a asistencia
técnica y subsidios.
Gobierno Central

43. Adecuar la infraestructura de drenaje y de defensa contra las inundaciones. Poner en práctica una política nacional de
aguas promoviendo la búsqueda de recursos y el uso eficiente de éstos. Aplicar una política de reforma agraria para
combatir el microfundio y el minifundio en las zonas de alto riesgo ambiental. Reforestar zonas con riesgo de inundación.
Descentralizar las decisiones. Fomentar las acciones de adaptación y defensa mediante políticas de información, subsidios
y créditos. Fomentar la creación de sistemas de alerta temprana de los fenómenos naturales catastróficos34. Evaluar y
zonificar áreas de riesgo poniendo en práctica planes de ordenamiento territorial que minimicen la exposición de la
población a las catástrofes naturales. Adaptar la normativa de construcción35. Poner en ejecución programas de
contingencia o de mitigación, preparados de forma participativa. Adecuar los currículos al nivel de la educación primaria,
secundaria y universitaria.

44. La figura 1 resume las interrrelaciones existentes entre los fenómenos naturales, los ecosistemas y la sociedad, así
como el tipo de acciones a aplicar en cada etapa de este complejo sistema.

Herramientas de prevención y de mitigación 36

45. Varias de estas acciones pueden verse beneficiadas por la existencia de un sistema de alerta temprana de los
fenómenos climáticos adversos. Una alerta temprana contribuirá a reducir las incertidumbres mediante un mejor
dimensionamiento del riesgo.

46. Se dispone de un cúmulo de información sobre la generación y evolución de los fenómenos climáticos, información
que se genera diariamente por distintas entidades37. En la actualidad hay varios sistemas de pronóstico de El Niño, entre
los que destacan: NCEP-NOAA, de la National Ocean Atmosphere Administration, USA; MM5 de UCAR, University
Corporation for Atmospheric Research, USA (Ver recuadros en Anexo 1).

Pronóstico de inundaciones
(Anexo 1, Recuadros 7 y 8)

47. La costa atlántica de Costa Rica sufrió en 1997 fuertes tormentas que dañaron siembras e infraestructura. En febrero
de 1996 se habían producido las peores inundaciones en 30 años cerca de Puerto Limón. Gracias a un sistema de alerta
temprana existente desde 1991, se evacuó a la población salvando vidas y enseres. Una red de enlace radial, centralizada
por la Comisión de Emergencias y el Instituto Meteorológico, informa varias veces al día sobre los niveles de las aguas.
Las entidades locales y organizaciones sociales reciben esta información para activar planes de acción si se detecta un
nivel de riesgo. Dentro de las decisiones que podrían alimentarse de este sistema están:

A nivel del gobierno

48. Programas que apliquen prácticas de mitigación por parte de la población. Aplicar una política de aguas para casos de
emergencia. Decisiones macroeconómicas de mitigación como variaciones en los impuestos, subsidios, fomento a la
inversión, precios de los alimentos. Elaboración anticipada de planes de emergencia, previendo las partidas
presupuestarias para la contingencia y reduciendo los costos de los planes de emergencia. Crear conciencia pública frente
a los riesgos, con base en indicadores claros.

A nivel de los agricultores

49. Adecuar las estrategias de uso del suelo, seleccionar semillas y tipos de cultivos, cambiar fechas de siembra de los
cultivos para reducir pérdidas. Realizar pequeñas obras para el manejo eficiente del agua y la prevención de inundaciones
o erosión de suelos. Ajuste de la carga animal en terrenos de pastoreo según las previsiones del riesgo climático y
proceder a hacer vacunaciones de refuerzo sobre enfermedades bajo riesgo de emerger debido a los cambios ecológicos
que pueden producirse. Almacenar productos (semillas, alimentos, insumos).

Acuerdos y planes regionales y subregionales de acción para mitigar


y enfrentar los fenómenos naturales
50. En la actualidad han surgido varios acuerdos subregionales para enfrentar los fenómenos naturales. La comunidad
centroamericana es quizá la más organizada en este sentido, pero existen otros acuerdos como el de Perú y Ecuador para
monitorear el fenómeno de El Niño y el de Argentina, Bolivia y Paraguay para la conservación del Gran Chaco americano
frente al problema de las sequías y la desertificación.

51. Considerando los desastrosos impactos de El Niño en Centroamérica, la subregión se ha organizado para crear un
"Plan de Acción para Mitigar y Enfrentar los Efectos del Fenómeno de El Niño en Centroamérica". Este plan se inserta
dentro del Plan Regional de Reducción de Desastres38.
52. Se ha reconocido que el problema ha pasado de ser coyuntural para convertirse en uno de carácter estructural, lo que
implica que además de las acciones orientadas a la atención de la emergencia se hace indispensable identificar acciones de
mediano y largo plazo.

53. El objetivo del Plan es el de disponer de un conjunto de estrategias para mitigar y enfrentar el impacto del Fenómeno
de El Niño en Centroamérica. El Plan cuenta con una:

Estrategia regional

54. Este plan forma parte de las políticas regionales establecidas en: la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), el
Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD), el Tratado Marco de Seguridad Ciudadana (TMSC) y el Plan de
Acción Centroamericano para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos (PACADIRH).

Monitoreo y seguimiento científico del fenómeno

55. Para esto se instalará un "Sistema de Monitoreo y Alerta del Fenómeno de El Niño", que se basará en el
fortalecimiento de la capacidad de los servicios meteorológicos nacionales, manejando indicadores atmosféricos y
oceánicos a escala sinóptica y hemisférica, indice de sequía y modelos de predicción climática, con el fin de hacer un
pronóstico a largo plazo, difusión del pronóstico por los canales que se establezcan para el componente de alerta e
información.

Bases de un programa de prevención y mitigación de los impactos de


los fenómenos naturales
56. El poner en marcha un programa de acción debe reconocer que el elemento más importante en el largo plazo es la
prevención. Esto se logra por relocalización de las actividades agrícolas y el fortalecimiento de esta actividad, de modo
que adquiera inmunidades propias frente a las eventualidades ambientales. Dentro de este principio se proponen las
siguientes líneas de acción.

Implementar y operar sistemas de alerta temprana

57. Fortalecer la cooperación internacional implementando y operando estos sistemas a través de redes de tierra,
satelitales, comunicación, intercambios de experiencias y de expertos. Partir reforzando los sistemas ya existentes en el
mundo y en la Región, sobre la base de recursos nacionales, procurando ampliar la cooperación internacional.

Elaborar cartas de vulnerabilidad territorial

58. Desarrollar y aplicar métodos para evaluar la vulnerabilidad de los países integrando información biofísica,
socioeconómica e histórica. Creación de cartas de riesgo, de vulnerabilidad, de impactos potenciales y de estrategias de
reducción de riesgos.

Estrategias de cultivo y recursos biológicos para enfrentar los riesgos

59. Adaptar los sistemas de producción incorporando el riesgo ambiental. Introduccir cultivos resistentes al estrés, usar
productos biotecnológicos para ambientes extremos, adaptar las épocas de siembra para evadir riesgos, cambiar los planes
de cultivo y de uso de insumos según la información de las alertas tempranas, ejecutar pequeñas obras prediales para la
prevención de riesgos.

Nuevos recursos hídricos y mejoramiento de la eficiencia de uso del agua

60. Promover sistemas eficientes de riego. Sistemas de laboreo del suelo para maximizar el aprovechamiento de las
precipitaciones y reducir los riesgos de erosión. Manejo de los cultivos para reducir las pérdidas de agua. Sistemas de
conservación y conducción eficientes de las aguas. Métodos simples para dosificar el agua. Uso de sistemas de cosecha y
obras de almacenamiento de agua. Especies de valor económico para el mejor aprovechamiento de los sistemas de
cosecha de agua.

Sistemas de seguimiento mediante indicadores ambientales

61. Desarrollar sistemas de indicadores biofísicos y socioeconómicos que permitan evaluar el estado de los sistemas
territoriales, los puntos críticos, los aspectos prioritarios para focalizar la asistencia y la investigación. Aplicar indicadores
ambientales para el análisis de la vulnerabilidad, los riesgos y los impactos potenciales de los fenómenos naturales.

Organizar redes institucionales para la acción

62. Asistir a los países en la implementación de redes de acción institucional que permita agilizar y racionalizar la gestión
de los programas de prevención y de mitigación de los efectos catastróficos. Contribuir a la definición de los roles
institucionales y de las interacciones para evitar duplicación de esfuerzos y pérdida de recursos. Mecanismos para
compartir información y esquemas de cooperación institucional al nivel nacional y regional.

Conservar y valorizar el patrimonio genético de los países

63. Evaluar la biodiversidad y su estado de conservación. Instrumentar programas de conservación del patrimonio
genético y de monitoreo del estado de estos recursos. Poner en marcha sistemas de información para mantener al día el
stock y el estado del patrimonio de cada país.

Apoyar los programas de control de la desertificación

64. La desertificación aumenta los riesgos naturales. La implementación de estrategias nacionales y regionales de lucha
contra la desertificación es de fundamental importancia, especialmente en lo relativo a los planes regionales, los que hasta
ahora no han tenido mayor desarrollo por falta de una capacidad de articulación internacional .

Restauración y rehabilitación de ecosistemas con un rol en la regulación hidrológica

65. Asistir en la capacitación y puesta en práctica de métodos de restauración y rehabilitación de ecosistemas de las partes
media y altas de las cuencas. Técnicas de conservación de suelos, de forestación, de gestión del agua, de uso del suelo, de
contención de escurrimientos y otras, que permitan mejorar el funcionamiento hidrológico de cuencas degradadas a la vez
que mejorar la productividad de esas áreas, reduciendo los riesgos ambientales.

Desarrollo de sistemas de informacion territoriales y sus aplicaciones al ordenamiento territorial

66 Capacitación en el uso, las aplicaciones y la operación de sistemas de información territorial, manejado con SIG, para
identificar opciones de desarrollo y proyectos de inversión incorporando la noción de riesgo ambiental y la necesidad de
conservación del patrimonio natural.

Actividades de la FAO que apuntan hacia la reducción de la


vulnerabilidad en la Región
67. En la región, la FAO tiene acciones en curso tendientes a reducir la vulnerabilidad de los países, así como promover el
intercambio de informaciones sobre acciones de mitigación y prevención. Pueden citarse varias Redes de Cooperación
Técnica que apuntan en esta dirección (ver recuadro 9 en el Anexo 1). Así mismo se han generado dos importantes
publicaciones que proporcionan lineamientos de política y asesoría técnica para reducir el efecto de los fenómenos que
dañan fuertemente la producción agrícola.39

68. Existen varias acciones orientadas a mitigar y recuperar zonas impactadas por desastres naturales. Dentro de estas
puede citarse un TCP en Argentina para la "Rehabilitación de la infraestructura rural en áreas afectadas por las
inundaciones causadas por el fenómeno del El Niño"40.
69. En septiembre de 1996, el Este del Caribe sufrió el paso de los huracanes Luis y Marn. La Organización de los
Estados del Este del Caribe solicitó a la FAO un equipo para evaluar daños y definir proyectos para la rehabilitación de
los sectores agrícola, ganadero y pesquero. El equipo definió un programa general de rehabilitación. En 1998 la FAO
envió una misión a los países afectados por el huracán Mitch para evaluar el estado de los cultivos, de las necesidades
alimentarias y de las necesidades para la rehabilitación agrícola.

70. Además, la FAO fomenta en los países afectados el desarrollo de prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras
que disminuyan la vulnerabilidad a las catástrofes naturales, reduciendo el impacto de los estos fenómenos. A modo de
ejemplo, la FAO financió un proyecto subregional en el Este del Caribe cuyo objetivo era promover y mejorar la
capacidad de prevención, preparación y mitigación de los daños causados por los huracanes en la región 41.

ANEXO 1

Recuadro 1: Impactos de El Niño en Perú, Ecuador y Bolivia

El fenómeno de El Niño 1982-83 casuó pérdidas por 4000 millones de dólares en Perú (57%). Bolivia (24%) y
Ecuador (19%), lo que corresponde al 10% del PIB de estos países para el mismo año. Las inundaciones
dañaron la infraestructura de transporte, agua potable y alcantarillado, especialmente en Piura (Perú). En
Ecuador se desbordaron varios ríos. En ambos países se perdieron cosechas y se imposibilitaron las siembras de
otras. Las intensas lluvias produjeron desabastecimiento de alimentos e insumos. Simultáneamente con las
inundaciones, en ciertas áreas se produjeron intensas sequías que secaron terrenos de pastoreo y diezmaron al
ganado.

Fuente: CEPAL, 1998, El Fenómeno de El Niño: Su naturaleza y los riesgos asociados a su presencia
recurrente – 24 pp

Recuadro 2: Caso de Argentina

En 1997 Argentina fue afectada por una severa sequía. Como consecuencia, miles de agricultores, cuyas
pérdidas ascendieron a unos 1.500 millones de dólares, presionaron al gobierno par que declarara una inmediata
moratoria bancaria y creara una línea de créditos que evitara migraciones masivas hacia las ciudades. La sequía
golpeó con fuerza a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, afectando a la producción
de granos y de ganado y a unos 25.000 agricultores.

Recuadro 3: Caso del Nordeste de Brasil

La sequía de 1998 afectó a unas 10 millones de personas en 10 estados, de las cuales 4.8 millones sufrieron un
severo desabastecimiento de alimentos. Las pérdidas agícolas alcanzaron 80% en algunas áreas. Sólo en el
estado de Bahía, la sequía afectó a unas 271 localidades de un total de 415. Este evento, que fue calificado
como el peor del siglo en el NE brasileño, ha causado un fuerte aumento en el desempleo e inestabilidad social
entre los "sin tierra". Varios proyectos de riego han sido abandonados por la carencia de agua. Los incendios de
vegetación nativa se han duplicado en relación con años normales.

Fuente: Church World Service (http://www/nccusa/cws/emre/la073198ap.html)

Recuadro 4

 En Chile, la sequía se ha extendido por varios años. En 1998 provocaron la pérdida de por lo menos 8000
hectáreas de trigo. Varios otros cultivos no se pudieron sembrar o bien ellos fueron retardados por la falta de
precipitaciones.
 En Ecuador, la sequía ha producido en este año un severo déficit de energía eléctrica. Análogamente las tierras
bajas del oriente boliviano están sufriendo una intensa sequía que ha favorecido la proliferación de incendios.
 En Honduras, la sequía llevó a la ruina a la región de Nacaome, donde fue necesaria la provisión de alimentos y
de agua.

Recuadro 5

 En Cuba, la sequía se hizo sentir en el oriente (Guantánamo, Holguín, Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba).
Las pérdidas se han estimado en 267 millones de dólares más la pérdida de 4040 toneladas de carne y 6.2
millones de litros de leche. La producción de azúcar fue afectada en un 14% y otros cultivos, como frijoles,
bananos y arroz sufrieron pérdidas de hasta 42%.
 El Norte de México, está siendo afectado por la peor sequía de los últimos años. Esta se ha prolongado por 5
años. Las existencias de bovinos ha descendido de 22 a 16 millones de cabezas. No se han podido sembrar 970
mil de los 2.6 millones de hectáreas regadas. Los estados más afectados han sido Coahuila, Durango, Nuevo
León y Tamaulipas. Sólo en Coahuila los afectados llegan a 65.000.
 El Salvador, ha experimentado 4 grandes sequías en los últimos 21 años. En 1987 las pérdidas en arroz y maíz
alcanzaron a 83.8% y 65.8% respectivamente. Recurrentemente, las sequías han producido alzas de precios y
empeoramiento de la pobreza.
 El Norte de Haití en 1997 sufrió una intensa sequía que acentuó los ya serios problemas de malnutrición de la
población.

Recuadro 6: Impactos provocados por el huragán Mitch en Honduras en 1998

Las cifras oficiales sobre las pérdidas en Honduras son las siguientes:

 Muertos: 6.600
 Personas que perdieron su hogar: 1.393.669
 Heridos: 11.998
 Pérdidas en plantaciones de bananos: $ 850 millones
 Café: 800 toneladas
 Ganadera: $ 10 millones
 Cultivos: 70% destruidos
 189 puentes destruidos
 Daños en infraestructura física: $ 1.000 millones

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (http://www.paho-who.hn/mitch0.htm)

Recuadro 7: Sistema de pronóstico climatológico

 Luego de las catastróficas consecuencias de El Niño 1982-1983, el gobierno peruano decidió implementar un
sistema de pronóstico del fenómeno. A partir de la temporada 1983-1984, el Ministerio de Agricultura incorporó
el sistema a la planificación. En noviembre de cada año se emite un pronóstico, basado en los pronósticos
numéricos disponibles, complementados con datos de termperatura de la superficie del mar y de vientos. A
partir de este pronóstico se reúnen las asociaciones de agricultores con funcionarios de gobierno para decidir
sobre la estrategia de cultivo más adecuada para enfrentar las características del año.
 Análogamente Brasil se encuentra operando un sistema de pronóstico que se va perfeccionando en la medida
que se acumulan nuevas experiencias.
 En la misma dirección, en México (INIFAP) se está desarrollando un sistema de cooperación con EE.UU. y
Canadá, para determinara áreas sensibles a los fenómenos El Niño y La Niña.

Recuadro 8: Acción de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres


Naturales
(Departamento de Asuntos Humanitarios)

Las Naciones Unidas declararon a los años 90 como la Década Internacional para la Reducción de los Desastres
(IDNDR, 1990-2000). El objetivo de esta iniciativa fue el de promover la concertación internacional para
reducir las pérdidas de vidas, los daños económicos y de la infraestructura casusados por los desastre,
especialmente en los países en desarrollo. La Secretaría del IDNDR, en Ginebra, actúa a través de Comités
Nacionales y Puntos Focales que ya se han creado en 138 países.

Fuente: http://www.aber.ac.uk/~jpg/hazards/idndrres.html)

Recuadro 9: Redes regionales de la FAO que podrían contribuir a la prevención y a la


mitigación
Redes Objetivo principal
Red de Zonas Aridas y Semiáridas Promover el uso de tecnologías para el uso sustentable de
los ecosistemas, mejorando la calidad de vida de la
población.

Conservación de energía y Uso racional de combustibles Mejorar la eficiencia energética y el uso de energía no
tradicionales.
Manejo de cuencas hidrográficas Promover el desarrollo de programas de manejo para
prevenir la degradación del ambiente y evitar
inundaciones, aumentando los recursos hídricos.

Parque Nacionales, otras áreas protegidas, flora y fauna Coordinación de instituciones que tienen acción en la
silvestre. protección de la flora y fauna.

Dendroenergía Promover el uso de biomasa como fuente de energías


renovables

Sistemas agroforestales Capacitar en el uso de sistemas mixtos que permitan


recuperar ecosistemas degradados.

Sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional Difundir la información que permita prevenir las crisis
alimentarias derivadas de los fenómenos adversos.

Instituciones y organización de apoyo a la mujer rural Capacitar a la mujer para contribuir eficazmente a la
sustentabilidad de los sistemas agrícolas y familiares.

Instituciones vinculadas a la capacitación en economía y Articular las instituciones de la Región que pueden
políticas agrícolas en América Latina y el Caribe capacitar a los tomadores de decisión.

Los desastres y la agricultura


05 FEBRERO 2016JAIME ACUÑA MARTÍNEZ

A+ A-

El sector productivo agrícola es el rubro que sufre daños irreversibles con los desastres naturales que le acechan. En
la última década, la agricultura y ganadería de América Latina y el Caribe, soportó pérdidas irrecuperables de
alrededor de 11.000 millones de dólares según el último estudio de la FAO.
Estos acontecimientos naturales, suscitaron que la región mencionada realizara importaciones de comodities
agrícolas por más de 13.000 millones y naturalmente la disminución considerable de las exportaciones.
La seguridad alimentaria, un propósito que en el país se utilizo mucho, incluso políticamente, fuera de no haber
sido estructurada y potenciada con una producción masiva, hoy se ha visto seriamente dañada por los desastres
emergentes del cambio climático tan notorio, que no permite una sostenida producción agrícola; por lógica, los
fenómenos naturales no permiten hoy cumplir con la erradicación del hambre en la región, en función del
compromiso de todos los gobiernos por medio del plan de seguridad alimentaria.
Según la FAO, esta parte del mundo posee la extensión de tierra cultivable más grande del planeta, hecho que
incidirá de manera determinante en la producción mundial de alimentos; En relación al país, los cambios climáticos
durante los últimos años han incidido de forma determinante en la agricultura, siendo los pequeños productores los
que mas sufrieron sus efectos, ya que su medio de vida está ligado a la producción agrícola en alto porcentaje y, lo
que es peor, estos pequeños productores tienen nula capacidad de recuperación debido al sistema productivo
nacional, donde los productores fuera de esporádicas ayudas con tinte político, no son parte de una estructura
productiva nacional bien atendida ya las condiciones en las que se desenvuelve la producción nacional muestran
serias diferencias y una falta de infraestructura productiva alarmante.
Precisamente una forma de combatir los desastres naturales es impulsando una agricultura de invierno, en tierras
dotadas de sistemas de riego y de los demás componentes de la infraestructura productiva como asistencia técnica
permanente, asistencia crediticia, impulso de proyectos determinantes para el desarrollo de regiones por hoy
abandonadas.
La agricultura mayoritaria del occidente del país recibe una atención esporádica, no se acaba de plantear un sistema
productivo que involucre a todos los departamentos sin odiosas diferencias porque el potencial productivo nacional
en función de sus pisos agroecologcos puede, a pesar de los desastres naturales, contribuir con la producción de
alimentos agrícolas.
Precisamente estos fenómenos naturales, que inciden en la disminución notable de la producción agrícola en el país
y sacan a luz la falta de una decisión nacional, para tomar la agricultura como una actividad base para el desarrollo,
debieran servir para tomar acciones destinadas a la prevención, para implementar áreas de cultivo con riego en la
mayor cantidad posible e introducir programas de incentivo a la producción en zonas por hoy abandonadas y que
constituyen un potencial dormido que bien podrían convertirse en centros productivos con proyectos ingeniosos de
riego, de agricultura bajo techo, programas de forestación y una serie de mediadas técnicas que podrían ayudar a
sostener el efecto de los cambios climáticos.

Fenómenos naturales
Octavo básico - Actividad Nº 784

1- Los fenómenos naturales

La lluvia, las mareas, los vientos, los sismos, los géiseres y los volcanes son manifestaciones de la Naturaleza que
se presentan independientemente de las actividades humanas.

1.1- Un fenómeno natural


Es una expresión de la Naturaleza sin la intervención del hombre. Puede darse en periodos de tiempo regulares o
de forma extraordinaria.

Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados como desastres. Por ejemplo, la erosión natural del
viento y la lluvia son actividades de la Naturaleza. La lluvia en sí no es un desastre, pero puede convertirse en tal si
las condiciones humanas son vulnerables. Puede arrasar viviendas mal construidas o poblados edificados en zonas
de riesgo, etc.

1.2- Desastres naturales


Los desastres naturales son fenómenos que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud, propiciados
fundamentalmente por la acción indirecta de las actividades humanas.
Los desastres se pueden clasificar por su origen en cuatro grupos:

- Fenómenos meteorológicos. Huracanes, tornados, tormentas tropicales, granizadas, sequías, nevadas, friaje,
fenómeno de El niño. Una de las con- secuencias del cambio climático es el incremento de la intensidad de los
fenómenos meteorológicos.

- Fenómenos hidrológicos. Oleajes, tsunamis, maremotos, inundaciones.

- Fenómenos geofísicos. Avalanchas, aludes, erupción de volcanes, movimientos sísmicos.

- Fenómenos biológicos. Plagas (producidas por la aparición de animales que terminan con la cosecha),
epidemias y pandemias.

2- Huracán

Es un sistema de viento de baja presión que se forma sobre el mar. Está acompañado de una amplia área de
nubosidad con lluvias y tormentas eléctricas. Los vientos circulan en la superficie, avanzan por el océano y, cuando
alcanzan tierra firme, arrasan con todo a su paso.

Los huracanes obtienen su energía de la temperatura y humedad del agua. En general, solo se forman cuando la
temperatura de esta es mayor a 26,5 ºC. Este hecho explica que se debiliten cuando se acercan a aguas más frías
o entran en tierra firme.

La fuerza destructiva de los huracanes se concentra en dos aspectos:

1- La fuerza de los vientos


2- Las consiguientes inundaciones causadas por las lluvias.
Las costas de nuestro país están bañadas por la corriente fría de Humboldt, corriente marina que procede de la
Antártida. Esta corriente enfría las aguas y es una de las razones por las que los huracanes no se forman en
nuestro territorio. Si el fenómeno se origina en el océano Atlántico, se denomina huracán. Y si se genera en el
océano Pacífico, se denomina tifón.

3- Fenómeno del niño

Es un fenómeno climático que consiste en un cambio del movimiento de las corrientes marinas intertropicales: las
aguas cálidas procedentes de la zona norte del Ecuador se superponen sobre las aguas frías de la corriente de
Humboldt.

El nombre “El Niño” se debe a que los pescadores del puerto de Paita observaron que, en la época de navidad, las
aguas se calentaban, las lluvias eran intensas y los cardúmenes de peces huían hacia el sur.

Sus efectos se sienten en las costas de América del Sur: intensas lluvias, aparición de nuevas especies marinas y
desaparición de otras, pérdidas agrícolas, epidemias como el cólera, entre otros fenómenos.

4- Tsunami

El término “tsunami”, de origen japonés, designa un conjunto de olas de enorme volumen que se origina al elevarse
bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar.

La mayoría de los tsunamis son provocados por los terremotos cuyo epicentro se sitúa bajo el mar. En otras
ocasiones, tienen otras causas, como erupciones volcánicas submarinas e incluso derrumbes.
Con frecuencia, minutos antes de la llegada de la gran ola, se produce la retirada del mar.

Aunque la altura de un tsunami puede superar los 30 m, su potencia destructora se debe, fundamentalmente, a su
extraordinaria longitud, formada por el enorme volumen de agua desplazado. Por ello, la ola del tsunami puede
penetrar varios kilómetros tierra adentro.

Fenómenos naturales
Segundo básico - Actividad Nº 123

1- ¿Qué son los fenómenos naturales?

La naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, geiser, volcanes.
Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven
profundamente pues ocurren esporádicamente.

Entre las últimas podemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que
traen inundaciones, tornados, etc.), cuya mejor expresión sería "fenómenos naturales peligrosos".

Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados "desastres". La erosión natural del viento y la lluvia
son actividades de la naturaleza no desastrosas.
La erupción de un volcán, si bien puede ocasionar daños a los asentamientos del hombre, es en realidad parte de
la naturaleza viva que palpita según sus propias leyes.

Cuando decimos que el planeta está vivo, nos referimos a los elementos activos de la geomorfología terrestre, pues
el planeta se encuentra en actividad, y su proceso de formación aún no está completo.

2- ¿Qué es un desastre natural?

Es la reciprocidad entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables (viviendas no


preparadas para sismos o poblados indefensos ante inundaciones, asentamientos ocurridos en zonas de riesgo,
economías bajas, falta de equipos y herramientas de medición y prevención).

2.1- Clases de desastres naturales


En la clasificación de desastres naturales se han contado más de veinte, entre ellos brumas, nieblas, granizos, etc.,
pero los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:

Fenómenos Naturales Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis, maremotos.

Desastres Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías, nevadas, cambios
repentinos de clima hacia el frío o calor excesivo.

Fenómenos Naturales Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de volcanes, aluviones, aludes.

Fenómenos Biológicos: marea roja (sobre la superficie del agua aparecen moluscos que transportan toxinas y
alteran la cadena trófica).

3- ¿Qué es un huracán y cómo se forman?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. Las personas llaman a estas tormentas con
distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen. El término científico para todas estas
tormentas es ciclón tropical. Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano
Pacífico oriental se llaman "huracanes".

Como sea que se les llamen, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.
Bajo ciertas condiciones, una tempestad tropical puede crecer y convertirse en un huracán masivo. A veces, varias
tempestades comienzan a girar alrededor de un área central de baja presión. Esto se llama depresión tropical. Si la
depresión se consolida y los vientos alcanzan por lo menos 39 mph (millas por hora), se llama tormenta tropical. Y
si las velocidades del viento aumentan a más de 74 mph, se llama ciclón o huracán tropical.

Una vez que están formados, los huracanes toman energía del agua caliente del océano para hacerse más fuertes.
Una tormenta cobrará fuerza si hay una fuente de aire caliente y húmedo para alimentarla. El aire caliente y
húmedo se encuentra sobre las aguas calientes del océano tropical. Mientras un huracán está sobre el agua
caliente, continuará creciendo. Un huracán muere cuando se aleja de las zonas tropicales. Cuando un huracán se
traslada a áreas con aguas oceánicas más frías, éste se debilita. También se debilitará si se desplaza tierra
adentro.

La rotación de la tormenta se debe al efecto Coriolis, producto de la rotación de la Tierra. Esto hace que se curve el
aire que es succionado dentro de la presión baja central. El aire entrante debe ir a alguna parte, de manera que
sube a medida que gira. Este aire en ascenso, se satura con agua, se refresca y se condensa, y forma nubes. Los
huracanes no ocurren dentro de 300 millas (500 kilómetros) del ecuador porque no hay efecto de Coriolis en el
ecuador.

Nota: El efecto coriolis hace que los objetos que lanzas en el hemisferio norte, parezcan desviarse hacia la
derecha, y los que lanzas en el hemisferio sur, hacia la izquierda.

Veamos la siguiente imagen sobre las cinco cosas que necesitan los huracanes
Actividad Nº

Tema Nº Ciencias Naturales


Tierras en proceso de erosión y extinción de flora y fauna
1. ¿Qué es la erosión?
R.- La erosión es el desgaste que se produce en la superficie de la Tierra, causado por la fricción continua del
agua o viento.
Las tres partes del territorio boliviano se encuentran seriamente afectadas; donde la erosión es fuerte y las
tierras no son aptas para la producción agropecuaria.
2. ¿A qué se considera especie en peligro de extinción?
R.- Se considera una especie en peligro de extinción cuando se produce la desaparición gradual o total de
una especie animal o vegetal, por causas naturales o sociales. En Bolivia se cuenta aproximadamente con
20.000 especies
Las principales causas de las plantas para las amenaza de extición son:
. Para la elaboración de madera fina.
. Para su uso con fines medicinales.
. Para el uso como carbón vegetal.
. Por destrucción de su hábitat.
. Por la tala indiscriminada.
. P¿Cuáles son las causas por las que las plantas(flora) tienen mayor amenaza de extinción?
or el chaqueo.

Son: Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.


a) Fosas nasales.- Las fosas nasales son dos cavidades, una a cada lado de la nariz. Las fosas nasales se
encargan de eliminar el polvo y organismos infecciosos, gracias a los cilios y a la secreción de moco. También
colaboran en el sentido del olfato.
b) Faringe.- Es el lugar que permite el paso del aire, y de los alimentos.
c) Laringe.- Es el lugar donde se produce la voz, donde se encuentran las cuerdas vocales e impide la entrada
de alimentos al aparato respiratorio.
d) Tráquea.- Es un tubo ubicado en el tórax de unos 12 cm. de largo, mantienen húmeda la membrana
respiratoria e impiden que el aire llegue seco a los pulmones. La tráquea se divide en dos ramas llamadas
bronquios.
e) Bronquios.- Son dos tubos dirigidos a los pulmones. Las ramificaciones de los bronquios originan a los
bronquiolos cada vez más pequeños hasta terminar en los alvéolos permitiendo el intercambio de CO por O
.
f) Los pulmones.- Son dos órganos esponjosos de color rojizo, ubicados a ambos lados del corazón y
protegidos por las costillas. Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración.
En el aire que respiramos se encuentra el oxígeno, la sangre recoge oxígeno de los pulmones, con el oxígeno
se purifica la sangre, después los pulmones expulsan el aire impuro con gas carbónico.
3. ¿Cuáles son los movimientos en la respiración?
R.- Son dos movimientos: inspiración y espiración.
-- Inspiración.- Es la entrada de aire por las fosas nasales, los pulmones se inflan.
-- Espiración.- Es la salida de aire de los pulmones, éstos se desinflan.
4. ¿Cuáles son las enfermedades del aparato respiratorio?
R.- Son:
-- Resfriado común.- Es la enfermedad infecciosa más común en cualquier período de la vida.
-- Faringitis.- Se presenta con dolor de garganta y fiebre.
-- Bronquitis.- Es la inflamación de las principales vías respiratorias de conducción dentro del pulmón.
-- Tuberculosis.- Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
-- Neumonía.- Es la inflamación del pulmón.
-- Silicosis.- Causadas por la inhalación prolongada de químicos, tienen con frecuencia los trabajadores de
minas.
-- Cáncer de pulmón.- La principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.
5. ¿Qué cuidados debemos tener con nuestro aparato respiratorio?
R.- Debemos tener los siguientes cuidados:
-- Tener una alimentación sana y equilibrada.
-- Respirar por la nariz y no por la boca.
-- Realizar ejercicios al aire libre.
-- Evitar los resfríos protegiéndonos del frío.
-- Alejarse del humo, gases y lugares polvorientos.
-- Evitar el humo del cigarrillo.
-- Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.
-- Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir que entre el aire correctamente.
Vocabulario
Oxígeno.- / Órgano.- / Inflamación.- /Ventilar.-
Tema Nº Ciencias Naturales
El Aparato Respiratorio
1. ¿Qué es el aparato respiratorio?
R.- El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O ) y expulsar el dióxido de carbono (CO )
mediante la respiración.
2. ¿Cuáles son los órganos del aparato respiratorio?
R.- Son: Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
a) Fosas nasales.- Las fosas nasales son dos cavidades, una a cada lado de la nariz. Las fosas nasales se
encargan de eliminar el polvo y organismos infecciosos, gracias a los cilios y a la secreción de moco. También
colaboran en el sentido del olfato.
b) Faringe.- Es el lugar que permite el paso del aire, y de los alimentos.
c) Laringe.- Es el lugar donde se produce la voz, donde se encuentran las cuerdas vocales e impide la entrada
de alimentos al aparato respiratorio.
d) Tráquea.- Es un tubo ubicado en el tórax de unos 12 cm. de largo, mantienen húmeda la membrana
respiratoria e impiden que el aire llegue seco a los pulmones. La tráquea se divide en dos ramas llamadas
bronquios.
e) Bronquios.- Son dos tubos dirigidos a los pulmones. Las ramificaciones de los bronquios originan a los
bronquiolos cada vez más pequeños hasta terminar en los alvéolos permitiendo el intercambio de CO por O
.
f) Los pulmones.- Son dos órganos esponjosos de color rojizo, ubicados a ambos lados del corazón y
protegidos por las costillas. Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración.
En el aire que respiramos se encuentra el oxígeno, la sangre recoge oxígeno de los pulmones, con el oxígeno
se purifica la sangre, después los pulmones expulsan el aire impuro con gas carbónico.
3. ¿Cuáles son los movimientos en la respiración?
R.- Son dos movimientos: inspiración y espiración.
-- Inspiración.- Es la entrada de aire por las fosas nasales, los pulmones se inflan.
-- Espiración.- Es la salida de aire de los pulmones, éstos se desinflan.
4. ¿Cuáles son las enfermedades del aparato respiratorio?
R.- Son:
-- Resfriado común.- Es la enfermedad infecciosa más común en cualquier período de la vida.
-- Faringitis.- Se presenta con dolor de garganta y fiebre.
-- Bronquitis.- Es la inflamación de las principales vías respiratorias de conducción dentro del pulmón.
-- Tuberculosis.- Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
-- Neumonía.- Es la inflamación del pulmón.
-- Silicosis.- Causadas por la inhalación prolongada de químicos, tienen con frecuencia los trabajadores de
minas.
-- Cáncer de pulmón.- La principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.
5. ¿Qué cuidados debemos tener con nuestro aparato respiratorio?
R.- Debemos tener los siguientes cuidados:
-- Tener una alimentación sana y equilibrada.
-- Respirar por la nariz y no por la boca.
-- Realizar ejercicios al aire libre.
-- Evitar los resfríos protegiéndonos del frío.
-- Alejarse del humo, gases y lugares polvorientos.
-- Evitar el humo del cigarrillo.
-- Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.
-- Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir que entre el aire correctamente.
Vocabulario
Oxígeno.- / Órgano.- / Inflamación.- /Ventilar.-

Tema Nº Ciencias Sociales


Día del Niño
(12 de Abril)
El 12 de abril de 1955 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro se declaró el “Día del Niño Boliviano”,
para recordar que todos los niños y niñas tienen derechos que los protegen y amparan.
Los derechos del niño(a) son:
1. A la vida y a la salud.
2. A la familia.
3. A un nombre y nacionalidad.
4. A la alimentación, vivienda y salud.
5. A recibir educación.
6. A jugar y recrearse sanamente.
7. A la igualdad social con todos los niños.
8. A ser tratados con cariño y ternura por nuestros padres.
9. A ser protegidos por toda la sociedad.
10. Todo niño(a) con discapacidad física, mental, psíquica o sensorial, debe recibir cuidados, atención
adecuada, inmediata y continúa.
Los deberes del niño(a) son:
1. Cuidar nuestra salud y aseo personal.
2. Respetar y obedecer a sus padres, maestros y a toda persona mayor.
3. De hacer las tareas y ser responsables.
4. Ser puntual, no decir mentiras y ser solidario en la escuela.
5. Respetar a nuestros compañeros (as) de la clase, no pelear, no discutir, no hablar groserías, etc. Evitando los
juegos bruscos o inapropiados.
6. Colaborar en la conservación y limpieza del aula y con toda la escuela.
7. Cumplir con los deberes escolares y respetar los símbolos patrios.
8. Cooperar en las labores y quehaceres de la familia: lavar platos, barrer, etc.
9. Proteger y amar a las plantas y a los animales.
10. Cooperar y ayudar al más débil, tanto física o mental.
Vocabulario
Recrear.- /Respeto.- /Derecho.- /Deber.-
Tema Nº Ciencias Naturales
Plantas medicinales que ayudan a combatir las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratorias son provocadas por la presencia de microorganismos en el ambiente que
respiramos; éstos por lo general atacan a los cuerpos que no están bien alimentados. Las enfermedades más
comunes son: la gripe, la amigdalitis y la neumonía.
Los principales síntomas de estas enfermedades suelen ser muy parecidas y se manifiesta con: Dolor de
cabeza, catarro, tos, fiebre, etc.
Plantas más utilizadas en la afecciones respiratorias:
Eucalipto.- Tiene acción expectorante. Podemos usarla: en vapores, baños, infusiones, jarabes o colocando
una pequeña gota de aceite esencial cerca de la nariz.
Wira wira.- Se usa como remedio para la tos, gripe, resfrío, bronquitis, ronquera, fiebres altas, desinflama la
garganta. Se usa en infusiones y vaporizaciones.
Manzanilla.- Cura los síntomas de la gripe. Se usa en infusiones, baños termales y vaporizadores.
Salvia.- Alivia la garganta inflamada. Se usa en infusiones o gárgaras.
Clavo de olor.- El clavo es muy útil para combatir: gripe, resfríos, tos y bronquitis. Podemos usarlo en
infusiones, baños termales y vaporizadores.
Limón, naranja, pomelo, mandarina, lima.- Tienen una potencia para tratar todo tipo de enfermedades
respiratorias. Podemos usarlo de varias formas; tomar jugos en ayunas, en infusiones a partir de la cáscara y
en ensaladas.
Menta.- Es utilizada en casos de resfriados, gripe y tos. Se usa en jarabes, aguas medicinales, baños termales
e infusiones. Para limpiar la habitación de un enfermo son buenas las vaporizaciones.
Romero.- Muy útil para la recuperación de problemas como gripe, bronquitis, resfriados y tos. Se usa en:
vaporizaciones, infusiones y baños termales.
Tomillo.- Tiene acción expectorante, es muy buena en casos de resfríos, tos irritativa y bronquitis. Se usa
mediante infusiones y vaporizaciones.
Orégano.- El orégano posee efectos positivos directos en las vías respiratorias y nasales. Se usa en las
comidas e infusiones.
Ajo.- Es excelente para todo tipo de afecciones de resfriados, gripe, secreción nasal abundante y bronquitis. Se
añade a la comida o hacer un jarabe para la tos.
Hoja de plátano: hace siglos que se utiliza para aliviar la tos y suavizar las membranas mucosas irritadas.
Muchos de sus constituyentes poseen propiedades antibacteriales y antimicrobianas, como así también,
antiinflamatorias y antitóxicas. Las pruebas clínicas han demostrado que es de ayuda contra el resfrío y la
irritación pulmonar. Además, la hoja de plátano mejora la tos seca estimulando la producción de mucosidades
en los pulmones.

Orégano

Aunque el orégano contiene vitaminas y nutrientes que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, parece que
las principales ventajas de esta planta aromática se deben esencialmente al contenido de carvacrol. Esta
sustancia, de hecho, sería una gran descongestivo natural, con efectos positivos directos en las vías respiratorias
y nasales. El aceite esencial está indicado para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas y realiza la
misma acción que los antibióticos sintéticos; se lo considera un antibiótico natural.

Menta peperina

La menta contiene una sustancia, muy conocido, que se llama mentol. El mentol es un ingrediente calmante que
relaja los músculos de las vías respiratorias y permite respirar más fácilmente. Las propiedades de esta planta
son muchas: es un excelente descongestivo y muchas personas lo utilizan como bálsamo para liberar el tórax
durante la inspiración.

Salvia

La salvia es una hierba común en la mesa. Se utiliza desde hace siglos por sus propiedades curativas. La tisana
de salvia es un excelente remedio para los trastornos respiratorios más comunes. Por otra parte, también se
puede utilizar para el dolor de garganta y la tos. Su aceite esencial se puede utilizar, en las inhalaciones de
vapores para aliviar la sinusitis y trastornos pulmonares.

8 Eucalipto

Originario de Australia, el eucalipto, y en especial su refrescante aroma, ha sido utilizado desde siempre para
promover la salud de las vías respiratorias y aliviar la irritación de la garganta. El eucalipto es un ingrediente
común en los jarabes para la tos y pastillas y su eficacia se debe a un compuesto llamado cineol. El cineol tiene
varias ventajas: es expectorante, descongestivo y calma la irritación del tabique nasal. Además, el eucalipto
contiene antioxidantes y ayuda al sistema inmunológico durante un resfriado u otras enfermedades.
Partes del aparato respiratorio humano.
Funciones y cuidados especiales
Dra. Teresa Puras Artajo . Medicina Familiar y Comunitaria. SEMERGEN Navarra
FacebookTwitterWhatsAppEmail

Se conoce con el nombre de aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración, cuya función principal es la captación de
Oxígeno (O2) y la eliminación de Dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular.

INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN

Proceso ACTIVO Proceso PASIVO

AUMENTO del volumen de la caja torácica DISMINUCIÓN del volumen de la caja torácica

EXPANSIÓN pulmonar RETRACCIÓN pulmonar

Presión torácica < Presión atmosférica Presión torácica > Presión atmosférica

ENTRADA de aire en los pulmones SALIDA de aire de los pulmones

La respiración es un acto inconsciente e involuntario pero que, sin embargo puede verse afectada por factores como la postura
corporal, la actividad física o el estado emocional.

El “ciclo respiratorio” consta de 4 fases: Inspiración, Pausa post-inspiratoria, Espiración y Pausa post-espiratoria.

Partes del aparato respiratorio


Nariz. El aire del exterior entra en el aparato respiratorio a través de las fosas nasales donde es: Filtrado por las fimbrias, unos
pelos que limpian el aire de partículas grandes.
Calentado por el gran número de vasos sanguíneos situados superficialmente que irradian calor, permitiendo así al aire
inhalado alcanzar una temperatura de unos 25 º C, independientemente de la temperatura exterior. Evitamos así que el aire
llegue excesivamente frío a los pulmones.

Humidificado por las secreciones glandulares. Faringe. Es un órgano común del aparato digestivo y el aparato respiratorio.

Laringe. Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables de la voz. La laringe se encuentra parcialmente
cubierta por la epiglotis, una especie de tapón que se cierra cuando tragamos para que los alimentos no pasen a las vías
respiratorias.
Tráquea. Bajando por la laringe, el aire llega a la tráquea, un tubo de unos 12cm de longitud, situado por delante del esófago.
La tráquea se encuentra revestida por numerosos cilios (pequeñas prolongaciones de estructura tubular) que ayudan a
expulsar hacia la faringe el polvo que haya podido pasar. Además esta compuesta por unos anillos cartilaginosos que permiten
que permanezca siempre abierta. En su porción final, la tráquea, da lugar a 2 ramificaciones llamadas bronquios, compuestos
por anillos cartilaginosos de las mismas características.
Bronquios, Bronquiolos y Alvéolos. Los bronquios penetran en los pulmones dónde se vuelven a dividir en ramas más finas
llamadas bronquiolos. Cada bronquiolo termina en docenas de saquitos llamados alvéolos pulmonares que están recubiertos de
pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales se produce el intercambio gaseoso (el O2 pasa de los alvéolos a la sangre y
el CO2 pasa de la sangre a los alvéolos para ser expulsado durante la espiración).
Pulmones. Por último, los pulmones son dos órganos esponjosos de color rojizo, situados en el tórax, a ambos lados del
corazón y protegidos por las costillas. El pulmón derecho consta de 3 fragmentos, mientras que el izquierdo, ligeramente
menor, lo hace sólo de dos, ya que tiene que compartir el espacio del hemitórax izquierdo con el corazón.
Por último el diafragma, es un músculo grande y delgado, situado debajo de los pulmones y cuya función principal es
contraerse y desplazarse hacia abajo durante la inspiración y relajarse durante la espiración.

Funciones
Fonación (emisión de sonidos inteligibles)
Regulación del ph (medida de la acidez o alcalinidad de un medio) de nuestro organismo Realizar el intercambio de gases entre
el aire alveolar y la sangre, captando el oxígeno y expulsando las sustancias de desecho en forma de anhídrido carbónico.

Cuidados especiales
Respirar correctamente es sencillo y nos ayudará a sentirnos mejor, ya que una respiración superficial o incorrecta nos
ocasiona cansancio y nerviosismo. Para ello, es importante respirar por la nariz en vez de por la boca, con inspiraciones
profundas y mantenerse lo más erguido posible, para facilitar así la entrada de aire en los pulmones.

Algunas medidas cómo realizar ejercicio de forma habitual, realizar una alimentación sana y equilibrada, protegernos del frío y
evitar agentes irritantes (tabaco, alcohol) son medidas sencillas y muy útiles para cuidar nuestro aparato respiratorio.

Algunos consejos útiles son:

 Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.


 Evitar gases o humos en aquellas habitaciones donde vayas a permanecer.
 Protegerse del frío.
 Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir que entre el aire correctamente.

Aparato respiratorio
Aparato respiratorio

Diagrama del sistema respiratorio.


Latín [TA]: systema respiratorium

TA A06.0.00.000

TH H3.05.00.0.00001

Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.

Estructuras Tráquea, pulmones.


básicas

Enlaces externos

FMA 7158

[editar datos en Wikidata]

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos con la
finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función es muy variable dependiendo del
tipo de organismo y su hábitat.12
El órgano principal del sistema respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón, en los alveolos
pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre
capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo.3 El
aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los
pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.4
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el diafragma se contrae
y baja por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en los pulmones.1 En la espiración, el diafragma se
relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el
exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el equilibrio
entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.5

Índice
[ocultar]

 1Aparato respiratorio humano


o 1.1Partes que lo componen
o 1.2Ventilación
o 1.3Control de la ventilación
 1.3.1Sensores (entradas)
 1.3.2Control central cerebral
 1.3.3Efectores (salidas)
o 1.4Intercambio de gases
o 1.5Transporte de oxígeno por la sangre
o 1.6Adaptación a la altura
o 1.7Cifras gasométricas en sangre
o 1.8Volúmenes pulmonares
o 1.9Presiones en el aparato respiratorio
o 1.10Conceptos
o 1.11Composición del aire atmosférico
o 1.12Composición del aire alveolar
o 1.13Enfermedades Respiratorias más comunes
o 1.14Medidas preventivas
 2Aparato respiratorio en los animales
o 2.1Organismos simples
o 2.2Insectos
o 2.3Peces
o 2.4Anfibios
o 2.5Reptiles
o 2.6Aves
o 2.7Mamíferos
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Aparato respiratorio humano[editar]

Aparato respiratorio humano


1. Traquea, 2.Bronquio principal, 3.Bronquios secundarios, 4.Bronquios terciarios, 5. Bronquiolo, 6. Conducto alveolar, 7. Alveolos pulmonares.

Esquema del alveolo pulmonar y la red capilar que hace posible el intercambio de oxígeno con la sangre.

En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios
que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos
pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión entre el
entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del
dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo celular. El sistema también cumple la
función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de
carbono de la sangre.
Partes que lo componen[editar]
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

 Fosa nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la
cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones. En la
laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre si un espacio llamado glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los atraviesa
produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales.
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del bolo
alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema respiratorio. Marca el límite
entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire entre la
laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan
que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada pulmón, el
árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen
a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada bronquio lobar se
divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso
de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se
encuentran los sacos alveolares.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los bronquiolos. Tienen la
forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el intercambio de gases con la sangre. Su
pared es muy delgada, pues está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única
célula. Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de
alveolos que si se desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie
es la que hace posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas consecutivas. Tienen
un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae baja y
aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el
tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural. La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones. Consta de dos
capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones.
Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural es menor
que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión de los pulmones durante la inspiración.
Ventilación[editar]

Movimientos de entrada de aire a los pulmones (inspiración) y salida (espiración), en verde el diafragma.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y
viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los
pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del
volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el
exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales
externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la
inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una
presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la espiración es un proceso pasivo, al relajarse el diafragma este sube y vuelve a su
posición inicial. Sin embargo en la espiración forzada, el músculo recto del abdomen se contrae, lo que propulsa las
vísceras abdominales hacia arriba, hace disminuir aún más el volumen intratorácico y aumenta la cantidad de aire
que se desplaza al exterior.7
Control de la ventilación[editar]
La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa para hacer posible que los niveles de PaO2 y
PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las demandas de captación de O2 y
eliminación de CO2 varían mucho. El sistema respiratorio dispone de un conjunto de sensores que reúnen
información, la cual llega al controlador central del encéfalo, que coordina la información y envía impulsos hacia los
músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación.
Sensores (entradas)[editar]
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos responden a los
cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han clasificado anatómicamente como centrales
y periféricos.8

 Quimiorreceptores centrales. Se encuentran cerca de la superficie ventral del bulbo raquídeo están rodeados
por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en ese líquido. El nivel de CO2 en la
sangre regula la ventilación principalmente por su efecto sobre el pH del LCR.
 Quimiorreceptores periféricos. Se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la bifurcación de las arterias
carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por encima y por debajo del cayado aórtico, estos responden al
descenso de la PO2 arterial y al aumento de la pCO2 y de los H+, estos son los responsables de cualquier
aumento de la ventilación en el ser humano como respuesta de la hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del calibre de las vías aéreas,
la secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por las células cebadas u otras células
inflamatorias, esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del nervio vago.910
Control central cerebral[editar]

Centros respiratorios del cerebro

El control de la ventilación es posible gracias a una compleja interconexión de neuronas situadas en varias
localizaciones del cerebro de donde parten las órdenes que a través de los nervios llegan a los diferentes músculos
encargados de la ventilación pulmonar. El proceso automático normal de la respiración es involuntario y se origina
en impulsos que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto control voluntario dentro de
determinados límites ya que los estímulos de la corteza cerebral se pueden priorizar respecto a los del tallo
cerebral.9
Los centros respiratorios cerebrales principales están ubicados en el bulbo raquídeo y establecen de forma
automática el patrón rítmico de la respiración. Puede distinguirse un Grupo Respiratorio Dorsal que puede modificar
el ritmo básico según las necesidades del organismo y un Grupo Respiratorio Ventral que contienen neuronas que
se activan cuando es preciso un nivel elevado de ventilación. Existen otros dos núcleos de neuronas situados en la
protuberancia llamados Centro Neumotáxico y Centro Apnéustico que también influyen sobre la frecuencia y
profundidad de la inspiración.1112
La corteza cerebral tiene un papel en el control voluntario de la ventilación, dado que es posible realizar una
hiperventilacíón o hipoventilación voluntaria durante cortos periodos de tiempo. Otras partes del cerebro como
el sistema límbico y el hipotálamopueden afectar el patrón de la respiración, por ejemplo en alteraciones
emocionales.
Efectores (salidas)[editar]
Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales, abdominales y los
músculos accesorios. En el contexto del control de la ventilación es fundamental que estos diversos grupos
trabajen conjuntamente en forma coordinada. Hay evidencias de que en algunos neonatos, en particular los
prematuros, existe falta de coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en especial durante el sueño.
Por ejemplo, los músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio mientras los músculos abdominales
efectúan el trabajo espiratorio.
Intercambio de gases[editar]
El intercambio de gases en los alveolos pulmonares tiene lugar por difusión simple. El oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale.

Una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire tras el proceso de inspiración, el oxígeno tiene que
difundirse hasta la sangre, mientras que el dióxido de carbono sigue el camino contrario, es decir pasa desde la
sangre a los alveolos. Este proceso ocurre por un mecanismo de difusión simple motivado por un entrecruzamiento
al azar de las moléculas que pasan desde donde se encuentran a más concentración hasta donde la concentración
es menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran en continuo movimiento y se desplaza en todas
direcciones chocando y rebotando entre ellas reiteradamente. Existe una ley física según la cual cuando un gas se
encuentra en una cámara cerrada y su concentración es diferente en los dos extremos, las partículas tienden a
desplazarse desde donde la concentración es baja hasta donde es alta hasta que se llega a una situación de
equilibrio, proceso conocido como difusión simple.11 En el aparato respiratorio la difusión se produce en el alveolo
muy rápidamente, tiene lugar en los primeros 0,25 segundos de los 0,75 segundos del tiempo de circulación de la
sangre a través de los capilares pulmonares.
Transporte de oxígeno por la sangre[editar]

Cada glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoblobina para transportar oxígeno

Una vez que el oxígeno pasa a la sangre capilar en los alveolos pulmonares, debe distribuirse por todo el
organismo para satisfacer los requerimientos de las células, las cuales necesitan este elemento de forma prioritaria.
La presión parcial de oxígeno es más alta en los alveolos pulmonares que en la sangre capilar por lo que se
produce el proceso de difusión simple entre ambos medios. Por otra parte la presión parcial de oxígeno es más
baja en las células de los tejidos que en la sangre, por lo que cuando la sangre oxigenada llega a los tejidos de
todo el cuerpo se desprende de parte de su oxígeno, que se incorpora por difusión simple a través de la membrana
hacia el interior de la célula para hacer posible la respiración celularque tiene lugar en la mitocondria.13
La capacidad de la sangre para transportar oxígeno disuelto directamente es muy baja, puesto que este elemento
es poco soluble en agua. Por este motivo el organismo ha desarrollado una proteína llamada hemoglobina que
tiene la capacidad de captar el oxígeno y transportarlo con gran eficacia. Si no existiera hemoglobina, el corazón
tendría que bombear unos 80 de litros de sangre por minuto, lo que resultaría completamente imposible.14 Gracias
a la hemoglobina el gasto cardiaco es solo de 5 litros de sangre por minuto, siendo esta cifra suficiente para
mantener oxigenadas todas las células del cuerpo en situación de reposo. Cada molécula de hemoglobina tiene
capacidad para transportar cuatro moléculas de oxígeno, un solo glóbulo rojo dispone de 250 millones de
moléculas de hemoglobina y en un ml de sangre existen alrededor de 5 millones de glóbulos rojos.13

Hb= Hemoglobina, O=Oxígeno.


Adaptación a la altura[editar]
Artículo principal: Efectos de la altitud en los humanos

A medida que aumenta la altitud baja la presión atmosférica y la concentración de oxígeno. Por ello a grandes
alturas puede producirse el fenómeno de la hipoxiacuyas consecuencias son:

 Inmediatas. Se produce taquicardia, aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria
pulmonar e hiperventilación que si es excesiva puede provocar alcalosis metabólica.
 Crónicas. Tiene lugar aumento de la masa de glóbulos rojos, compensación renal de la alcalosis
respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus
enzimas oxidativas.
Cifras gasométricas en sangre[editar]
Artículo principal: Gasometría arterial

 PaO2: Es la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, sus valores normales pueden variar entre
ciertos límites, dependiendo de la edad, el sexo y el peso corporal del individuo. Oscila entre 66 y 100
mmHg.
 PaCO2: Es la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial. Los valores normales oscilan entre
35 y 45 mmHg. Si la cifra es superior a 45 mmHg, ello indica que el organismo está reteniendo demasiado
dióxido de carbono en la sangre.
Para obtener estos parámetros, es preciso extraer sangre de una arteria, generalmente la arteria radial, no
sirve la sangre venosa que se emplea habitualmente para determinar otros valores analíticos, pues la sangre
venosa contiene mucho menos oxígeno. Cuando se comparan los parámetros medidos con los valores de
referencia se puede detectar si existe algún problema de salud que afecte a la función del aparato
respiratorio.1516
Volúmenes pulmonares[editar]
Artículo principal: Espirometría

Volúmenes y capacidades pulmonares VR: Volumen de reserva VRI: Volumen de reserva inspiratorio VRE: Volumen de reserva
espiratorio CV: Capacidad vital CRF: Capacidad residual funcional CI: Capacidad inspirada CPT: Capacidad pulmonar total

En condiciones normales una persona respira 15 veces por minuto y en cada inspiración entra en sus
pulmones 500 cc de aire. En la espiración sale del pulmón la misma cantidad que entró. Por lo tanto en un
minuto la ventilación pulmonar es 15 x 500 = 7.5 litros, que es lo que se llama volumen minuto. Sin embargo la
profundidad de las respiraciones y su frecuencia puede aumentar considerablemente en condiciones de
esfuerzo físico, por lo que el volumen mínuto puede llegar hasta los 200 litros por minuto, multiplicando el valor
en reposo más de 20 veces.11

 Volumen corriente (VC): Es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración no forzada. Es
aproximadamente de 500 ml. Esto significa que en condiciones normales durante una inspiración entran
500 cc de aire en los pulmones y durante la espiración sale la misma cantidad.
 Volumen de reserva espiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede expulsar hacia el
exterior cuando se realiza una espiración forzada. Su valor medio es 1000 cc.
 Volumen de reserva inspiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede inhalar cuando se
realiza una inspiración forzada. Su valor medio es 2500 cc.
 Volumen residual. Corresponde a la cantidad de aire que queda en el interior del pulmón después de una
espiración máxima. Su valor medio es 1200 ml.
La capacidad pulmonar total viene dada por la suma de los 4 volúmenes anteriormente citados.
Presiones en el aparato respiratorio[editar]

Presión intraalveolar e intrapleural inmediatamente antes del inicio de la inspiración

Deben considerarse cuatro presiones diferentes para comprender el funcionamiento del aparato respiratorio
humano. Estas presiones no son constantes, pues se modifican a lo largo del ciclo respiratorio.

 Presión atmosférica. Corresponde a la presión del aire en la atmósfera.


 Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
 Presión pleural o intrapleural. Es la presión existente en la cavidad pleural, es decir en el espacio situado
entre la pleura visceral y la pleura parietal. La presión pleural es negativa y por lo tanto menor que la
atmosférica.
 Presión transpulmonar. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.
Conceptos[editar]

 Hipoxemia: Disminución de la PaO2 < 80 mmHg.


 Hipoxia: Disminución de la PaO2 a nivel celular.
 Insuficiencia respiratoria: Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de 60 mmHg a
nivel del mar. Hay dos tipos:
 Parcial: Disminución de la PaO2 < 60 mmHg con PaCO2 normal o baja.
 Global: Disminución de PaO2 < 60 mmHg y aumento de PaCO2 > 45 mmHg (acidosis respiratoria).
Composición del aire atmosférico[editar]

Nitrógeno 78,00 %

Oxígeno 21,00 %

Argón y helio 0,92 %

Dióxido de carbono 0,04 %

Vapor de agua 0,04 %

Composición del aire alveolar[editar]


Nitrógeno 75 %

Oxígeno 14 %

Vapor de agua 6%

Dióxido de carbono 5%

Enfermedades Respiratorias más comunes[editar]

Pulmón afectado por silicosis.

El humo del tabaco es responsable de gran parte de las enfermedades del aparato respiratorio.

Algunas enfermedades respiratorias son causadas por virus y bacterias. Si no se previenen y tratan
adecuadamente pueden ser mortales. Las enfermedades pulmonares pediátricas causan el 50 % de las
muertes de niños menores de 1 año de edad y aproximadamente el 20 % de todas las hospitalizaciones de los
menores de 15 años17
1. Resfriado común. Es la enfermedad infecciosa más común. La incidencia es mayor en la niñez
temprana que en cualquier otro periodo de la vida. Los niños menores de 5 años tienen de 6 a 12
episodios de resfriado por año.
2. Rinitis. Se presenta como resfriados nasales constantes. Tiene una morbilidad significativa y puede
contribuir al desarrollo de exacerbaciones de sinusitis y asma.
3. Rinosinusitis. Se define como episodios sucesivos de infecciones bacterianas de los senos
paranasales, cada uno con duración menor de 30 días y separados por periodos de al menos 10 días,
durante los cuales el paciente está sin síntomas.
4. Faringitis. Más del 90 % de los casos de dolor de garganta y fiebre son debidos a infecciones virales.
La mayoría de las personas desarrollan rinorrea y tos leve.
5. Amigdalitis. Se debe a un proceso infeccioso que afecta a la amígdala palatina.
6. Traqueitis. la enfermedad representa invasión localizada de la mucosa por bacterias en pacientes con
crup viral primario que produce edema infiltrativo, secreciones purulentas y pseudomembranosas.
7. Bronquitis. Es la inflamación de las principales vías respiratorias de conducción dentro del pulmón.
Puede estar producida por infecciones virales o bacterianas del sistema respiratorio inferior favorecida
por exposición a irritantes del ambiente incluyendo humo de tabaco.
8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa principal es el tabaquismo.
9. Enfisema. La principal causa es la inhalación de humo de tabaco.
10. Asma. Obstrucción reversible de las vías aéreas menores que puede progresar a insuficiencia
respiratoria si no se lleva a cabo una intervención inmediata.
11. Tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
12. Neumonía. La neumonía es la inflamación del pulmón clasificada de acuerdo con el microorganismo
infectante. Aparece con más facilidad cuando uno o más de los mecanismos de defensa que protege al
pulmón son inadecuados.
13. Silicosis. Causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice
cristalina, se produce con frecuencia en trabajadores de minas.
14. Cáncer de pulmón. Aunque puede producirse en no fumadores o fumadores pasivos, la principal causa
es la aspiración directa del humo del tabaco.
15. Fibrosis quística. Enfermedad de origen genético que afecta principalmente a los pulmones.
Medidas preventivas[editar]

 Cáncer de pulmón. Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio destaca por su frecuencia y
gravedad el cáncer de pulmón. A pesar de los avances actuales en los tratamientos médicos, sigue
provocando la muerte de la persona afectada en muchas ocasiones. Por ello las medidas preventivas son
fundamentales, destacando entra ellas evitar la exposición al humo del tabaco, tanto como fumador activo
como pasivo. Cuanto mayor sea la exposición al tabaco más alta es la probabilidad de contraer esta
enfermedad. Otras sustancias que se han relacionado con la aparición del cáncer de pulmón son
el amianto y el gas radón.18
 Gripe. La gripe es una importante causa de mortalidad cuando afecta a personas de edad avanzada o que
presentan factores de riesgo, como enfermedades del corazón, déficit de inmunidad u otras alteraciones
pulmonares. Por ello se recomienda la vacunación antigripal anual como medida eficaz para prevenir la
gripe en las personas con algunos de los factores de riesgo antes citados.

Aparato respiratorio en los animales[editar]


Los seres vivos han desarrollado varios sistemas de intercambio gaseoso con el medio en el que
viven: cutáneo, traqueal, branquial y pulmonar. Mediante cualquiera de estos sistemas incorporan oxígeno
procedente del medio exterior y eliminan dióxido de carbono y vapor de agua. El hombre y los mamíferos
presentan únicamente respiración pulmonar, pero algunos organismos como los anfibios utilizan varios
sistemas simultáneamente y tienen respiración cutánea y pulmonar.

 Respiración cutánea. En algunos animales la respiración se produce directamente a través de la piel. Para
que ello sea posible, la piel debe ser muy fina y no estar recubierta por estructuras corneas como las
escamas. Entre los animales que poseen respiración cutánea se encuentran los anélidos. La respiración
cutánea es responsable de más del 20% del intercambio de gases en los anfibios.19
 Respiración traqueal.La respiración traqueal tiene lugar muchos invertebrados, incluyendo
los insectos, miriápodos y algunos arácnidos. Estos animales disponen de una serie de orificios a lo largo
de su cuerpo llamados estigmas por los cuales se introduce el aire de la atmósfera.20

 Respiración branquial. La respiración branquial tiene lugar en los peces. Las branquias son órganos
respiratorios de muchos animales acuáticos. Están formados por un conjunto de láminas muy finas
rodeadas de vasos sanguíneos. Cuando el agua cargada de oxígeno pasa entre las branquias, se produce
el intercambio gaseoso con la sangre.

 Respiración pulmonar. Tiene lugar en la mayor parte de los vertebrados


terrestres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos incluyendo el hombre. El aparato respiratorio de tipo
pulmonar está formado por un sistema de conductos que transporta el aire hasta los pulmones. Los
pulmones constan de un conjunto de alveolos rodeados de capilares sanguíneos. En los alveolos es donde
se produce el intercambio de gases con la sangre. La sangre oxigenada es distribuida por todo el
organismo mediante el aparato circulatorio.7

Los protozoos son organismos unicelulares que captan el oxígeno directamente a través de la membrana celular.

Organismos simples[editar]
Los protozoarios son organismos unicelulares que no presentan aparato respiratorio, captan el oxígeno
directamente del medio mediante por difusión a través de la membrana celular. Algunos organismos
pluricelulares como las hidras y las medusas tampoco disponen de aparato respiratorio.21
Insectos[editar]

Espiráculos

La respiración de los insectos tiene lugar a través de un conjunto de orificios abiertos al exterior situados a
ambos lados del tórax y el abdomen que se denominan espiráculos o estigmas. Cada espiráculo dispone de
una pequeña válvula que se abre cuando el animal precisa captar oxígeno. De los espiráculos parten unos
conductos llamados tráqueas que tienen la función de transportan el aire al interior del animal. Las tráqueas se
convierten en traqueolas y se ramifican progresivamente hasta formar pequeños tubos, cada uno de los cuales
lleva oxígeno a un reducido grupo de células. En ocasiones el animal realiza contracciones o dilataciones del
abdomen para facilitar el movimiento de los gases hacia el interior del sistema de conductos.22
Peces[editar]
Branquias de un atun.

Los peces respiran a través de branquias que captan el oxígeno del agua (respiración branquial). El agua con
oxígeno disuelto penetra por la boca del pez y a través de unas aberturas faríngeas laterales sale al exterior
por las hendiduras branquiales, las cuales están cubiertas por unas placas protectoras que se
llaman opérculos que funcionan como una tapa y pueden abrirse y cerrarse. Los vasos sanguíneos de las
branquias toman el oxígeno del agua que circula a través de ellas y expulsan el dióxido de carbono. El sistema
es muy eficaz y se produce gracias a un mecanismo llamado sistema de intercambio a contracorriente, ya que
la sangre circula en dirección contraria al flujo de agua.23
Anfibios[editar]
Los anfibios respiran a través de branquias en su primera fase de desarrollo, cuando son renacuajos. En la vida
adulta disponen de respiración cutánea y pulmonar simultáneamente.24
Reptiles[editar]
Los reptiles presentan respiración pulmonar. La piel es gruesa y dura por lo que salvo excepciones no tienen
respiración cutánea como en los anfibios. Los reptiles de vida acuática deben salir periódicamente a la
superficie para captar el oxígeno atmosférico. Algunas tortugas marinas han desarrollado una sorprendente
adaptación a la vida acuática, de tal forma que son capaces de permanecer activas durante 30 minutos bajo el
agua sin salir a la superficie para respirar. Se cree que ello es posible gracias a varias adaptaciones
fisiológicas, entre ellas el bajo ritmo cardiaco y la capacidad del cerebro para funcionar con concentraciones de
oxígeno reducidas.25
Cada grupo de reptiles ha adoptado unas características especiales en su aparato respiratorio. Muchos ofidios
disponen únicamente de un pulmón funcional pues la forma alargada de su cuerpo ha conducido al aumento de
longitud de uno de los pulmones y la atrofia del segundo. En las tortugas el tórax no es expansible debido a su
caparazón rígido por lo que utilizan mecanismos alternativos para lograr que el aire entre en los pulmones
durante la inspiración.
Aves[editar]
Esquema del aparato respiratorio de las aves con las fases de inspiración y espiración.

Las aves cuentan con pulmones pero su aparato respiratorio dispone de unos órganos especiales que no
existen en los mamíferos, los sacos aéreos. La mayor parte de las aves tienen 8 sacos aéreos, uno cervical,
uno clavicular, dos torácicos craneales, dos torácicos caudales y dos abdominales. Actúan como fondos de
saco donde se acumula el aire, de tal forma que este circula por los bronquios en ambas direcciones sin que se
produzca acumulación de aire residual en ningún espacio del pulmón. Otra característica específica del aparato
respiratorio de las aves es el órgano fonador que recibe el nombre de siringe y se sitúa en la base de la
tráquea. 26 27
Mamíferos[editar]
Artículo principal: Respiración y circulación sanguínea de los mamíferos

El sistema respiratorio de los mamíferos es pulmonar y comparte características muy similares en todas las
especies incluyendo el hombre. Existe un sistema de conductos que transportan el aire pero no intervienen en
el intercambió de gases que se produce en los alveolos pulmonares situados al final de las vías respiratorias.
Los alveolos forman una gran superficie para el intercambio de gases en la que existe una separación muy
pequeña entre la sangre y el aire. La inspiración tiene lugar gracias a la contracción del diafragma y los
músculos intercostales que amplían el tamaño del tórax y producen una presión negativa que actúa como
mecanismo de succión, la espiración es pasiva. Durante el ejercicio se producen inspiraciones y espiraciones
forzadas que aumentan el volumen de ventilación considerablemente. Las paredes de los alveolos cuentan con
una sustancia denominada surfactante pulmonar compuesta por fosfolípidos que reduce la tensión
superficial evitando el colapso alveolar.28

Véase también

Tema Nº Ciencias Sociales


Día del Niño
(12 de Abril)
El 12 de abril de 1955 durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro se declaró el “Día del Niño Boliviano”, para recordar
que todos los niños y niñas tienen derechos que los protegen y amparan.
Los derechos del niño(a) son:
1. A la vida y a la salud.
2. A la familia.
3. A un nombre y nacionalidad.
4. A la alimentación, vivienda y salud.
5. A recibir educación.
6. A jugar y recrearse sanamente.
7. A la igualdad social con todos los niños.
8. A ser tratados con cariño y ternura por nuestros padres.
9. A ser protegidos por toda la sociedad.
10. Todo niño(a) con discapacidad física, mental, psíquica o sensorial, debe recibir cuidados, atención adecuada,
inmediata y continúa.
Los deberes del niño(a) son:
1. Cuidar nuestra salud y aseo personal.
2. Respetar y obedecer a sus padres, maestros y a toda persona mayor.
3. De hacer las tareas y ser responsables.
4. Ser puntual, no decir mentiras y ser solidario en la escuela.
5. Respetar a nuestros compañeros (as) de la clase, no pelear, no discutir, no hablar groserías, etc. Evitando los juegos
bruscos o inapropiados.
6. Colaborar en la conservación y limpieza del aula y con toda la escuela.
7. Cumplir con los deberes escolares y respetar los símbolos patrios.
8. Cooperar en las labores y quehaceres de la familia: lavar platos, barrer, etc.
9. Proteger y amar a las plantas y a los animales.
10. Cooperar y ayudar al más débil, tanto física o mental.
Vocabulario
Recrear.-
Respeto.-
Derecho.-
Deber.-
Tema Nº Ciencias Naturales
El Aparato Respiratorio
1.¿Qué es el aparato respiratorio?
R.- El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O ) y expulsar el dióxido de carbono (CO ) mediante la
respiración.
2. ¿Cuáles son los órganos del aparato respiratorio?
R.- Son: Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
a) Fosas nasales.- Las fosas nasales son dos cavidades, una a cada lado de la nariz. Las fosas nasales se encargan de
eliminar el polvo y organismos infecciosos, gracias a los cilios y a la secreción de moco. También colaboran en el sentido
del olfato.
b) Faringe.- Es el lugar que permite el paso del aire, y de los alimentos.
c) Laringe.- Es el lugar donde se produce la voz, donde se encuentran las cuerdas vocales e impide la entrada de
alimentos al aparato respiratorio.
d) Tráquea.- Es un tubo ubicado en el tórax de unos 12 cm. de largo, mantienen húmeda la membrana respiratoria e
impiden que el aire llegue seco a los pulmones. La tráquea se divide en dos ramas llamadas bronquios.
e) Bronquios.- Son dos tubos dirigidos a los pulmones. Las ramificaciones de los bronquios originan a los bronquiolos
cada vez más pequeños hasta terminar en los alvéolos permitiendo el intercambio de CO por O .
f) Los pulmones.- Son dos órganos esponjosos de color rojizo, ubicados a ambos lados del corazón y protegidos por las
costillas. Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración.
En el aire que respiramos se encuentra el oxígeno, la sangre recoge oxígeno de los pulmones, con el oxígeno se purifica
la sangre, después los pulmones expulsan el aire impuro con gas carbónico.
3. ¿Cuáles son los movimientos en la respiración?
R.- Son dos movimientos: inspiración y espiración.
-- Inspiración.- Es la entrada de aire por las fosas nasales, los pulmones se inflan.
-- Espiración.- Es la salida de aire de los pulmones, éstos se desinflan.
4. ¿Cuáles son las enfermedades del aparato respiratorio?
R.- Son:
-- Resfriado común.- Es la enfermedad infecciosa más común en cualquier período de la vida.
-- Faringitis.- Se presenta con dolor de garganta y fiebre.
-- Bronquitis.- Es la inflamación de las principales vías respiratorias de conducción dentro del pulmón.
-- Tuberculosis.- Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch.
-- Neumonía.- Es la inflamación del pulmón.
-- Silicosis.- Causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos, tienen con frecuencia los trabajadores de
minas.
-- Cáncer de pulmón.- La principal causa es la aspiración directa del humo del tabaco.
5. ¿Qué cuidados debemos tener con nuestro aparato respiratorio?
R.- Debemos tener los siguientes cuidados:
-- Tener una alimentación sana y equilibrada.
-- Respirar por la nariz y no por la boca.
-- Realizar ejercicios al aire libre.
-- Evitar los resfríos protegiéndonos del frío.
-- Alejarse del humo, gases y lugares polvorientos.
-- Evitar el humo del cigarrillo.
-- Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.
-- Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir que entre el aire correctamente.
Vocabulario
Oxígeno.-
Órgano.-
Inflamación.-
Ventilar.-

Plantas medicinales para los pulmones

Cuidar la salud de los pulmones y las vías respiratorias, utilizando remedios herbales y naturales.

Hemos visto muchas veces que, en lugar abusar de antibióticos o medicamentos llenos de contraindicaciones y
efectos secundarios, puede ser más saludable confiar en soluciones que nos da la naturaleza.

En lo que se refiere a los pulmones, es posible restaurar la salud de estos órganos a través de la alimentación,
con alimentos que sirven para purificar la sangre y prevenir enfermedades. De acuerdo con estudios recientes,
por ejemplo, el ajo crudo es uno de los mejores alimentos para prevenir la aparición de tumores en el pulmón.

Existen también algunas plantas y hierbas que pueden ayudar a mantener saludables estos órganos, esenciales
para nuestra supervivencia, y que pueden ser de mucha ayuda en el tratamiento de los trastornos respiratorios.

Hoja de plátano: hace siglos que se utiliza para aliviar la tos y suavizar las membranas mucosas irritadas.
Muchos de sus constituyentes poseen propiedades antibacteriales y antimicrobianas, como así también,
antiinflamatorias y antitóxicas. Las pruebas clínicas han demostrado que es de ayuda contra el resfrío y la
irritación pulmonar. Además, la hoja de plátano mejora la tos seca estimulando la producción de mucosidades
en los pulmones.

Orégano

Aunque el orégano contiene vitaminas y nutrientes que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, parece que
las principales ventajas de esta planta aromática se deben esencialmente al contenido de carvacrol. Esta
sustancia, de hecho, sería una gran descongestivo natural, con efectos positivos directos en las vías respiratorias
y nasales. El aceite esencial está indicado para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas y realiza la
misma acción que los antibióticos sintéticos; se lo considera un antibiótico natural.

Menta peperina

La menta contiene una sustancia, muy conocido, que se llama mentol. El mentol es un ingrediente calmante que
relaja los músculos de las vías respiratorias y permite respirar más fácilmente. Las propiedades de esta planta
son muchas: es un excelente descongestivo y muchas personas lo utilizan como bálsamo para liberar el tórax
durante la inspiración.

Salvia

La salvia es una hierba común en la mesa. Se utiliza desde hace siglos por sus propiedades curativas. La tisana
de salvia es un excelente remedio para los trastornos respiratorios más comunes. Por otra parte, también se
puede utilizar para el dolor de garganta y la tos. Su aceite esencial se puede utilizar, en las inhalaciones de
vapores para aliviar la sinusitis y trastornos pulmonares.
8 Eucalipto

Originario de Australia, el eucalipto, y en especial su refrescante aroma, ha sido utilizado desde siempre para
promover la salud de las vías respiratorias y aliviar la irritación de la garganta. El eucalipto es un ingrediente
común en los jarabes para la tos y pastillas y su eficacia se debe a un compuesto llamado cineol. El cineol tiene
varias ventajas: es expectorante, descongestivo y calma la irritación del tabique nasal. Además, el eucalipto
contiene antioxidantes y ayuda al sistema inmunológico durante un resfriado u otras enfermedades.

Una abreviatura es la representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras. Las abreviaturas aparecen en la
lengua al tener la necesidad de decir mucho en poco espacio y también para evitar repetir una palabra. La abreviatura es
un tipo de abreviación, junto con los acrónimos, los acortamientos y las siglas, entre otros.
Ejemplos de Abreviaturas:
Las abreviaturas suelen llevar punto en cada elemento abreviado y también suelen respetar los espacios, a diferencia de
las siglas.

admón. (administración)

S. M. (Su Majestad)

No obstante, algunas abreviaturas pueden formarse con una barra (/) o con letras voladas (delante de las cuales
suele escribirse punto).
c/ (calle)

n.º (número)

Al escribir una abreviatura de una palabra acentuada, como norma general se ha de conservar la tilde, como
ocurre con la palabra completa, incluso si es un nombre propio:
pág. → página

Cía. (compañía)

M. Á. Rodríguez→ Miguel Ángel Rodríguez

¿Qué diferencia hay entre sigla y abreviatura?

Las abreviaturas y las siglas son abreviaciones.


La abreviación es la reducción de una palabra o expresión suprimiendo una o algunas de sus letras.

a) La abreviatura es un tipo de abreviación que consiste en suprimir las letras finales o centrales de una palabra. Por
ejemplo: adj. (adjetivo), pág. (página)...

b) Las siglas son también un tipo de abreviación que consiste en formar una palabra con las letras iniciales de una
organización, conjunto de documentos, productos, etc. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas), ESO
(Enseñanza Secundaria Obligatoria)

Las siglas son palabras nuevas que se crean habitualmente para designar un organismo o
institución y que se forman tomando las letras iniciales de los sustantivos y adjetivos que
forman su nombre (no se consideran las preposiciones ni las conjunciones).
Veamos algunos ejemplos:
ONU: Organización de las Naciones Unidas
UGT: Unión General de Trabajadores
UE: Unión Europea

Las letras se escriben en mayúsculas y no van separadas por puntos.


ONU (no O.N.U.)

Las abreviaturas consisten en escribir la palabra de forma reducida.


Normalmente se utiliza con palabras donde ya está generalizado el uso de la forma abreviada.
Se suele tomar la primera letra o sílaba de la palabra:
Sig. (siguiente)
L (litro)

Pero también hay otras posibilidades, por ejemplo tomar la primera letra y la última sílaba:
Fdo. (firmado)
Pza. (plaza)

Incluso hay palabras que se pueden abreviar de diversas formas:


pág. (página)
p. (página)

Suelen terminar en punto aunque en algunos casos se pone una barra "/":
Nº. (número)
Dº. (don)
s/ (según)
c/ (calle)

Para formar el plural:


Si la abreviatura tiene más de una letra se añade una "-s": kms, cms
Si tiene una sola letra, ésta se suele duplicar: pp. (páginas)

Al leer una abreviatura se pronuncia la palabra completa:


Me ha atendido el Dr. Martín (Me ha atendido el doctor Martín)

------- oo O oo -------

Ejercicios
1. Escribe el nombre completo de las siguientes siglas:

1) SL

2) FIA

3) PIB

4) OEA

5) ONG

6) IVA

7) IPC

8) OMS

9) URSS

10) FM

Corregir Ver Solución Limpiar

2. Escribe las palabras completas correspondientes a las siguientes abreviaturas:


1) Dª.

2) Sr.

3) Izda.

4) Km

5) Ud.

6) a.C.

7) Pl.

8) Dcha.

9) Pag.

10) Etc.

11) Adj.

Corregir Ver Solución Limpiar

Bolivia Siglas y abreviaturas


Acrónimo Nombre completo de la agencia / organización

Gobierno

AASANA Administracion de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacion Aerea

ABC Administradora Boliviana de Caminos

ABE Agencia Boliviana Espacial

AN Aduana Nacional
Acrónimo Nombre completo de la agencia / organización

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos

ASP-B Administracion de Servicios Portuarios Bolivia

ATT Autoridad de Fiscalizacion y Regulacion de Telecomunicaciones y Transportes

DC Defensa Civil

DGAC Direccion General de Aeronautica Civil

EMAPA Empresa de Apoyo a la Produccion de Alimentos

ENDE Empresa Nacional de Electricidad

ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones

IBMETRO Instituto Boliviano de Metrologia

IBNORCA Instituto Boliviano de Metrologia

INLASA Instituto Nacional de Laboratorios de Salud

MDN Ministerio de Defensa Nacional

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MOOPP Ministerio de Obras Publicas

MRE Ministerio de Relaciones Exteriores

SABSA Servicios de Aeropuertos Bolivia

SEMENA Servicio de Mejoramiento de la Navegacion Amazonica

SENASAG Servicio Nacional de Saneamiento Agricola

SENAVEX Servicio Nacional de Verificacion de Exportaciones

VIDECI Viceministerio de Defensa Civil

VIPFE Viceministerio de Inversion Publica y Financiamiento Externo

VPT Viceministerio de Politica Tributaria

YPFB Yacimientos Petroliferos Bolivianos

Sector Privado

ALPASUR Almacenes Pacifico Sur

EPA Empresa Portuaria Arica

FCAB Empresa Ferroviaria Antofagasta Bolivia

FCASA Empresa Ferroviaria Andina S.A.


Acrónimo Nombre completo de la agencia / organización

FO Empresa Ferroviaria del Oriente

LAB Lloyd Aereo Boliviano

TISUR Terminal Internacional del Sur

TPA Terminal Portuaria Arica

Organismos no gubernamentales internacionales

ACH Accion Contra el Hambre

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere

CARITAS CARITAS Internationale

ICRC Comite Internacional de la Cruz Roja

IFRC Federacion Internacinal de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

MSF Medicos Sin Fronteras

OXFAM Oxford Committee for Femine Relief

STC Save The Children

VOICE Voluntary Organinizations in Cooperation in Emergencies


Habia una vez un pequeño animal, el Dr. Conejo . Siempre vestia una chaqueta roja , y saludaba a la Srta serpiente. Un
dia la Sra oveja le pidio que le ayudara a curar la patita rota de su pequeño hijo , este muy entusiasmado ayudo a la Sra
oveja y a Mr.Carnero, su esposo, a cuidar del pequeño borrego.

Mas tarde el Ing.Castor construyo una represa y le pidio al Lic. Topo y al Dr.Conejo que revisara su obra . Los 2 muy
confundidos no pudieron darle una respuesta y llamaron a la Dra.Hormiga para ver si la represa resistiria el invierno,
esta dijo que si y todos fueron muy felices.

Al final la Srta serpiente se los comio a todos :v.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/3714328#readmore

CBF Corporación Boliviana de Fomento


COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CONAVI Consejo Nacional de la Vivienda
COPyD Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija
ENDE Empresa Nacional de Electricidad
ENTel Empresa Nacional de Telecomunicaciones
IGM Instituto Geográfico Militar
MACyA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia
INTERNACIONALES
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BDPA Bureau pour le Développement de la Production Agricole
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CETREDE Centro Interamericano de Formulación y Evaluación de Proyectos
CIDIAT Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
ODR Oficina de Desarrollo Regional (OEA), actual Departamento de Desarrollo Regional
OEA Organización de los Estados Americanos
OMM Organización Meteorológica Mundial
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Bolivia Siglas y abreviaturas


Acrónimo Nombre completo de la agencia / organización

Gobierno

AASANA Administracion de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacion Aerea

ABC Administradora Boliviana de Caminos

ABE Agencia Boliviana Espacial

AN Aduana Nacional

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos

ASP-B Administracion de Servicios Portuarios Bolivia

ATT Autoridad de Fiscalizacion y Regulacion de Telecomunicaciones y Transportes

DC Defensa Civil

DGAC Direccion General de Aeronautica Civil

EMAPA Empresa de Apoyo a la Produccion de Alimentos

ENDE Empresa Nacional de Electricidad

ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones

IBMETRO Instituto Boliviano de Metrologia

IBNORCA Instituto Boliviano de Metrologia

INLASA Instituto Nacional de Laboratorios de Salud

MDN Ministerio de Defensa Nacional

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MOOPP Ministerio de Obras Publicas


Acrónimo Nombre completo de la agencia / organización

MRE Ministerio de Relaciones Exteriores

SABSA Servicios de Aeropuertos Bolivia

SEMENA Servicio de Mejoramiento de la Navegacion Amazonica

SENASAG Servicio Nacional de Saneamiento Agricola

SENAVEX Servicio Nacional de Verificacion de Exportaciones

VIDECI Viceministerio de Defensa Civil

VIPFE Viceministerio de Inversion Publica y Financiamiento Externo

VPT Viceministerio de Politica Tributaria

YPFB Yacimientos Petroliferos Bolivianos

Sector Privado

ALPASUR Almacenes Pacifico Sur

EPA Empresa Portuaria Arica

FCAB Empresa Ferroviaria Antofagasta Bolivia

FCASA Empresa Ferroviaria Andina S.A.

FO Empresa Ferroviaria del Oriente

LAB Lloyd Aereo Boliviano

TISUR Terminal Internacional del Sur

TPA Terminal Portuaria Arica

Organismos no gubernamentales internacionales

ACH Accion Contra el Hambre

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere

CARITAS CARITAS Internationale

ICRC Comite Internacional de la Cruz Roja

IFRC Federacion Internacinal de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

MSF Medicos Sin Fronteras

OXFAM Oxford Committee for Femine Relief

STC Save The Children

VOICE Voluntary Organinizations in Cooperation in Emergencies


Definición de Grabado

Se conoce como grabado a la técnica de impresión o arte que supone un trabajo previo sobre una superficie a la
que luego se la cubre con tinta y de la cual se obtiene, por prensado, diferentes copias de un mismo modelo. El
grabado es una de las formas más antiguas con las cuales el ser humano pudo realizar obras de arte, además de
servir también como método a partir del cual se pueden obtener muchas copias de un mismo diseño. El nombre
de la técnica, grabado, proviene de la idea de grabar las modificaciones o alteraciones que se le realiza a una
superficie, marcar, dejar huella de que esa superficie fue trabajada.

El grabado puede ser utilizado tanto como forma artística así como también como método de impresión de
diferentes tipos de panfletos, folletos o papelería. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado diversos
soportes para crear sus grabados que van desde el metal, la piedra, la madera e incluso en la actualidad
materiales artificiales como el telgopor o materiales sintéticos.

Todas estas superficies son trabajadas en relieve con diferentes técnicas, siendo la más común el retirado de
material manualmente. Así, se realiza un diseño sobre el soporte a partir de excavar material para generar capas
de relieve, etc. En algunos casos, como por ejemplo el metal, el grabado puede realizarse a partir del uso de
ácidos ya que el trabajo sobre el metal puede no ser fácil. En este caso, se aplicará el diseño y aquellas partes
expuestas al trabajo del ácido serán lentamente corroídas generando también relieve.

El siguiente paso dentro de la técnica del grabado, una vez que ya se obtuvo el modelo o matriz, es la aplicación
de tinta sobre el mismo. En este momento, la tinta se insertará en mayor cantidad en aquellos espacios con
relieve, por lo cual el diseño final será muy visible una vez impreso. Cuando la tinta ha sido aplicada, se pasa a
imprimir el diseño en papel o en el material deseado a partir del prensado y de un cuidadoso trabajo de
impresión que hace que el diseño se reproduzca en el papel.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/grabado.php

Administración del departamento de Oruro


La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido
por voto popular. La administración de cada municipio reside en el Gobierno Municipal. Cuenta con 16
provincias, 175 cantones y 35 municipios.

Provincia N° Capital Superficie km²

Tomás Barrón 1 Eucaliptus 356

Cercado 2 Oruro 5.766

Pantaleón Dalence 3 Huanuni 1.210

Poopó 4 Poopó 3.061

Eduardo Abaroa 5 Challapata 4.015

Sebastián Pagador 6 Santiago de Huari 1.972


Saucarí 7 Toledo 1.671

Nor Carangas 8 Huayllamarca 870

San Pedro de Totora 9 Totora 1.487

Carangas 10 Corque 5.472

Sud Carangas 11 Santiago de Andamarca 3.536

Ladislao Cabrera 12 Salinas de Garcí Mendoza 8.818

Litoral 13 Huachacalla 2.894

Sajama 14 Curahuara de Carangas 5.790

Sabaya 15 Sabaya 5.885

Mejillones 16 La Rivera 785

Gobierno
La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta
entonces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el prefecto fue nombrado por el Presidente de Bolivia .
El actual gobernador, Santos Tito del Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos , fue elegido el 4 de abril de 2010. El cuerpo legislativo principal del departamento es la Asamblea
Departamental Legislativa, cuerpo también elegido por primera vez el 4 de abril de 2010. Se compone de 33
miembros: 16 elegidos por cada una de las provincias del departamento, 16 electos sobre la base de la
representación proporcional , y representante de una minoría indígena elegido por las personas uru-chipaya .

Geografía

Nevado Sajama

El Departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3706 msnm, su topografía predominante es
plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación
de 6542 msnm. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc,
está ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el
departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de
Chile. Tiene una extensión de 53,558 km² y una población de 490 612 habitantes (censo 2012).

La capital departamental es la ciudad de Oruro (3706 msnm) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6'
de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez
cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval
por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.

Clima
El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados centígrados, llegando en verano
hasta los 20 °C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mínimas entre invierno y
primavera-verano supera los 10 °C.

Orografía

El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona oeste,


limítrofe con la república de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6542 m), la montaña (en este caso un
volcán) más alta de Bolivia) y los Payachatas (Pomarape 6222 m y Parinacota 6132 m). Al sudoeste es
importante la cordillera de Sabaya.

Cumbres

Carabaya (5869 m) y el Tata Sabaya (5550 m). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la
gran meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y
paralelamente a los lagos Uru – Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas
Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5400 m), cumbre del
Toro (5180 m).

Hidrografía

Pertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el
lago Poopó; Tacagua;Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa que es
también cosiderado un salar en gran parte de su extensión.

Población y Demografía
Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población
departamental alcanza los 494.587 habitantes.8 En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas
como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas.A continuación veremos la evolución demográfica del
Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de Estadísticas INE:

Superficie y Agrarias
LA MEDIDA DE UNA SUPERFICIE SE LLAMA ÁREA DE LA SUPERFICIE.
El área de una superficie se mide en unidades cuadradas, su unidad es el metro cuadrado = un metro por cada lado del cuadrado.
Las medidas de superficie son el resultado de medir dos dimensiones, es decir mide longitudes en el plano, y sirve para calcular las
áreas.
Se mide con el metro lineal la una dimensión (largo) y luego la otra dimensión (ancho) y se calcula el área multiplicando las dos
dimensiones (es como cuadricular un espacio) para conseguir el área del espacio deseado.
Unidad : METRO CUADRADO
Instrumento de medida: Flexómetro (METRO LINEAL)
Pasos de múltiplos a submúltiplos:
 Para pasar una cantidad expresada en unidades mayores (múltiplos) a unidades menores (submúltiplos), se tiene que multipicar la
cantidad por 100 por cada paso que se tenga que darhasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 8 hm² → m²
8 hm² · 100 = 800 dam² · 100 = 80000 m²
Respuesta: 8 hm² = 80 000 m²
La siguiente tabla le sirve de ayuda para conocer los pasos que debe dar:

Pasos de submúltiplos a múltiplos:


 Para pasar una cantidad expresada en unidades menores (submúltiplos) a unidades mayores (múltiplos), se tiene que dividir la
cantidad por 100 por cada paso que se tenga que dar hasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 4973 cm² → m²
4973 cm² ÷ 100 = 49,73 dm² ÷ 100 = 0,4973 m²
Respuesta: 4 973 cm² = 0,4973 m²
Para estas conversiones puede ayudarse de la siguiente tabla:

Para medir extensiones grandes en el campo se utilizan las medidas AGRARIAS.


Para realizar los pasos de múltiplos a submúltiplos y viceversa se procede igual que las medidas de superficie.
Ejemplo: 8 ha → m²
8 ha = 8 hm² · 100 = 800 dam² · 100 = 80 000 m²
Respuesta: 8 ha = 80 000 m²
El siguiente cuadro le puede ayudar en los pasos que debe realizar:

Para pasar de submúltiplos a múltiplos


Se procede igual que con las medidas de superficie
Ejemplo: 358 a → ha
358 a ÷ 100 = 3,58 ha
Respuesta: 358 a = 3,58 ha

En esta página vamos a tratar el tema de la Nutrición

Los conceptos nutricionales son esenciales para poder llevar a cabo una buena dieta.

Para saber la Energía que necesitamos al día es imprescindible tener en cuenta la edad, el sexo y el peso actual. Si
pulsas en el botón podrás acceder a la página que te averigüe dicha energía.

La energía producida por los alimentos depende de las proteínas, glúcidos y lípidos que contiene. Los lípidos producen
casi el doble de energía que los glúcidos o las proteínas.

El valor energético de un alimento puede expresarse en kilocalorías (Kcal) o en kilojulios (KJ). Esta última unidad es la
recomendada actualmente.

La energía que contienen los Glúcidos , Lípidos o Poteínas viene representada en la siguiente tabla:

RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE DIFERENTES SUSTANCIAS


SUSTANCIA (1 gramo) ENERGÍA (en KJ)
Glúcidos 15,7 KJ
Lípidos 38,9 KJ
Proteínas 17,6 KJ
Como se puede observar, los Lípidos son sustancias más energéticas que las demás.

La forma de obtener la Energía a partir de los alimentos no es aleatoria.

 Un 55% de la energía que necesitamos al día nos la deben proporcionar los Glúcidos (Hidratos de carbono):
o Cereales (pan, pastas, arroz, maíz...)
o Miel
o Azúcar y dulces
o Patatas
o ......
 Un 30% nos la deben proporcionar los Lípidos (Grasas):
o Aceites
o Mantequillas y margarinas
o Leche y otros derivados lácteos
o Frutos secos
o Pescados, carne, huevos
o ......
 Por último, un 15% nos la deben proporcionar las Proteínas:
o Legumbres
o Carnes
o Pescados
o Huevos
o Leche y sus derivados
o ......

Pero desde el punto de vista nutricional no podemos detenernos sólo en la energía. También hay que tener
en cuenta un grupo importantísimo de alimentos que nos proporcionan Vitaminas y Sales minerales, y que
nos sirven como "reguladores" de nuestra funciones celulares: el grupo de las Frutas, Verduras y Hortalizas.

Por último está el AGUA. Sin agua no hay vida. Interviene de forma fundamental en el mantenimiento de la
estructura corporal, al estar siempre presente, en mayor o menor proporción, en todos los tejidos (baste
decir que las piezas dentarias contienen un 10% en peso de agua). Además es imprescindible para que todo el
conjunto de procesos que tienen lugar en el interior de nuestro organismo (lo que llamamos "metabolismo") se
efectúen de forma correcta, lo que permite que éste mantenga un crecimiento y desarrollo adecuados.

Según la Facultad de Medicina de Reus (Fundació Bosch Gimpera de la Universidad de Barcelona), una ración
alimenticia equilibrada y adaptada a la Dieta Mediterránea constaría de las siguientes cantidades y tipos de alimentos:

TABLA NUTRICIONAL ADAPTADA A LA DIETA MEDITERRÁNEA (RACIONES


/ DÍA)
RACIONES RECOMENDADAS EN
ALIMENTO
ADULTOS
Pan, Cereales, Arroz, Pastas y
De 3 a 5 raciones (60 gr / ración)
Tubérculos
Leche, Yogur y Queso De 2 a 3 raciones (200 gr / ración)
Frutas De 2 a 3 raciones (130 gr / ración)
Carnes, Pescados, Huevos y
2 raciones (100 gr / ración)
Legumbres
Verduras 2 raciones (125 gr / ración)
Azúcar Con moderación
Aceite de oliva Con moderación
Hasta aquí hemos llegado por el momento, pero antes de acabar te ofrecemos
introducirte en una página web muy interesante que te permite conocer las
características nutricionales de un montón de alimentos y fabricarte un menú con
una variedad muy grande de platos, y del que conocerás su composición nutricional
y energética. Te la aconsejamos y ¡BUEN PROVECHO!. Recuerda que una dieta equilibrada es fundamental para tener
una buena salud.

Categorías de alimentos
Aquí puedes encontrar el valor nutricional de todos los alimentos envasados a la venta. El panel te proporciona
valor nutricional sobre los nutrientes más importantes en la dieta: vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos,
grasas, azúcar y muchos otros.

Productos Americanos.-Los productos americanos son bien conocidos por contener importantes nutrientes que
la gente necesita para una buena salud.

Alimentos para Bebés.-La calidad de los alimentos consumidos por los bebés es tan importante como la
calidad de los alimentos que consumen los adultos.

Productos Horneados.- El grupo de productos horneados abarca productos básicos como el pan y galletas o
pastas. Productos horneados de todo tipo contienen nutrientes que la gente necesita para una buena salud.

Productos de Vacuno.-La carne de vacuno es un alimento importante que los seres humanos necesitan para
una buena salud. Ofrece nutrientes diarios que ayudan a la gente a prevenir condiciones de la salud como la
anemia.

Bebidas y Refrescos.-Las bebidas y refrescos pueden abarcar una variedad de líquidos consumibles, como el
agua, alcohol y soda.
Cereales de Desayuno
Los cereales para el desayuno se pueden consumir tanto calientes como fríos. Incluso los cereales con alto
contenido de azúcar pueden contener vitaminas y minerales requeridos para una dieta balanceada.

Cereales y Pasta
La pasta y los granos de cereal proporcionan una base importante de la dieta moderta.

Lácteos y Derivados del Huevo


Los productos lácteos y derivados del huevo comprenden una base importante para las dietas de muchas
personas.

Grasas y Aceites
Las grasas y los aceites ocupan su lugar en la dieta moderna. A menudo proporcionan la base para la creación de
otros alimentos.

Comida Rápida
Durante las dos o tres últimas décadas, un número creciente de personas han hecho de la comida rápida un parte
regular de su dieta.

Productos de Mariscos y Pescados


La categoría de pescados y mariscos contiene alimentos que muchas personas consideran que son a la vez un
artículo de lujo y delicioso.

Frutas y Zumos
Las frutas y zumos son una parte importante de una dieta diaria. Expertos dietéticos recomiendan consumir al
menos dos porciones de frutas y zumo de frutas cada día.

Productos del Cordero, Ternera y Carne de Caza


El cordero, ternera y la carne de caza son algunas de las carnes más magras disponibles para los consumidrores
hoy en día.

Legumbres
Las legumbres son recomendadas como una parte vital en la dieta diaria. Las legumbres son ricas en hierro y
pueden ser un sustitutivo de las carnes rojas.
Aperitivos, Entrantes y Acompañantes
Esta categoria de alimentos abarca todos artículos preparados que la gente puede comprar en tiendas de
alimentación y servirlas como platos completos a sus familias.

Frutos Secos
Cuando se trata de elegir alimentos que son saludables y llenos de nutrientes, la gente suele pasar por alto los
frutos secos.

Productos del Cerdo


El cerdo es una elección de carne popular en todo el mundo. La carne de cerdo contiene nutrientes que
proporcionan energía a las personas y además protege de condiciones como la anemia y la insuficiencia renal.

Productos Avícolas
Los productos avícolas son baratos y son consumidos por la mayoría de la gente en todo el mundo.

Alimentos de Restaurantes
Salir a comer fuera es un placer para muchas familias. Los restaurantes a menudo tienen amplios menús que
contienen una gran variedad de alimentos.

Embutidos y Fiambres
Ricas en nutrientes como el hierro, proteína y calcio, las salchichas y embutidos juegan un papel importante en la
alimentación diaria de muchas personas.

Snacks
Los snacks son ahora reconocidos como una parte de la dieta diaria de las personas.

Sopas y Salsas
Las Sopas y Salsas complementan la comida y añaden un toque de sabor a los platos ordinarios.

Hierbas y Especias
Las especias y mezclas de hierbas son importantes en la creación de otros alimentos de otras categorias. Sin
especias y mezclas, muchos otros alimentos serían de sabor débil o incluso no ser comestibles.

Dulces
El postre es la parte favorita de mucha gente de cualquier comida. Cuando se trata de elegir el postre ideal, puedes
elegir entre una amplia variedad de dulces.

Verduras y Hortalizas
Las verduras son una parte vital en la dieta de una persona. Consumidas de forma fresca, estofadas, asadas o al
horno, las verduras y hortalizas proporcionan nutrientes como la Vitamina C, D y A.

Las vitaminas son sustancias orgánicas, producidas por plantas o animales, que nuestros cuerpos necesitan para
mantener funciones como la inmunidad y el metabolismo. Las vitaminas son nutrientes que nuestro organismo no
puede sintetizar en suficientes cantidades, por lo que deben ser obtenidas a través de la dieta.
Hay dos tipos de vitaminas: La soluble en grasa (A,D,E y K) y la soluble en agua (C y B)
Tanto el abecedario como la buena nutrición empiezan con A. La Vitamina A es uno de los pilares para un cuerpo
sano y un sistema inmunitario fuerte.
La Vitamina C es la primera cosa que la gente toma cuando cogen un resfriado. Esta importante vitamina soluble
en agua ayuda a formar las proteinas que producen la piel, vasos sanguíneos, ligamentos y tendones.
La Vitamina D es esencial para la salud y la vitalidad. Ayuda a la absorción del calcio en el intestino y promueve la
salud ósea.
Los minerales se encuentranen alimentos como la carne, cereales, pescado, verduras, fruta o pescado, y son
necesarios para producir unos huesos y dientes fuertes, controlar los fluidos corporales (dentro y fuera de las
células) y transformar la comida que ingieres en energía.
El calcio es un importante mineral dietético que juega un rol significativo en el desarrollo y manteniminento de
huesos sanos, piel, dientes y uñas.
Hierro.- Como componente dietético, el Hierro juega un rol significativo en la circulación de la sangre, desarrollo
cerebral y frecuencias metabólicas.
El Potasio es un compuesto químico que se derivó originalmente de cenizas de plantas, pero también se produce
naturalmente en sales iónicas. Tiene un gran número de usos comerciales y se puede encontrar en productos
como fertilizantes y pólvora.
Nutrientes.- Tu cuerpo necesita nutrientes para sobrevivir y estar saludable. No solo necesitas vitaminas y
minerales, sino también proteinas, carbohidratos, grasas y agua.
La buena nutrición es una parte importante de liderar un estilo de vida saludable. Tu dieta, combinada con actividad
física, puede ayudarte a alcanzar y mantener un peso saludable, reducir tu riesgo de enfermedades crónicas y
promover tu salud general.
Infórmate aquí sobre el valor nutricional de los alimentos que te ayudan a mantener una dieta equilibrada.
Los Carbohidratos son también conocidos como almidones, azúcares, sacáridos y polisacáridos dependiendo de
su estructura química. La función primaria de los carbohidratos en el cuerpo es la de proveer combustible para
incontables procesos, como la contracción muscular, la función neuronal y la producción de hormonas, y ayudar al
amacenamiento de la grasa.
La Proteina, también llamada como un compendio de amino-ácidos, puede nombrarse como completa cuando
todos los amino ácidos esenciales estan presentes. Un pilar fundamental en el cuerpo, la proteina es usada parar
hacer que los tejidos, la energía, hormonas, anticuerpos y enzimas, así como para regular la división celular .
La Fibra también se conoce como material vegetal indigestible. En el cuerpo, la fibra retarda la digestión, estabiliza
los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a la eliminación de residuos.

Alimentos ricos en Vitaminas, Minerales y Nutrientes.- Aprende las ventajas de consumir cada uno de estos
componentes a través de su valor nutricional.
Por ejemplo, una dieta compuesta de Hierro juega un rol significativo en la circulación de la sangre, el desarrollo
cerebral y tasas metabólicas. Consumir una dieta rica en fibra dietética promueve una función intestinal saludable.
Una ingesta diaria rica en Magnesio reduce el riesgo de desarrollar diabetes y puede hasta cortar el riesgo de un
ataque al corazón.
Hierro.-Elige alimentos con Hierro para tratar la anemia. Sin embargo, ten en mente que el exceso de hierro
puede derivar en complicaciones en la salud.
Fibra.- Top de alimentos ricos en Fibra. Son más a menudo presentes en alimentos como el salvado de maíz,
chicles, hongos, especies y nuecves, entre otros alimentos.
Magnesio.-Top de alimentos ricos en Magnesio (Mg). Se encuentra a menudo en alimentos como verduras de
hoja verde, nueces, pescado, frijoles y aguacates entre otros alimentos.
La Revolución de 1781 enarboló la constitución de una patria
libre
Los pobladores de la Villa Real de San Felipe de Austria se levantaron contra la Corona española el 10 de febrero.

La Villa Real de San Felipe de Austria (hoy Oruro) permitió la generación de un contexto especial antes, durante y después de la
Revolución del 10 de febrero de 1781, cuando en voz alta y segura Sebastián Pagador lanzó la siguiente proclama: “Amigos,
paisanos y compañeros: estad ciertos que se intenta la más aleve traición contra nosotros por los chapetones; esta noticia acaba
de comunicárseme por mi hija; en ninguna ocasión podemos mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria, sino en
ésta. No estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas gustosos en defensa de la libertad; convirtiendo toda la humildad y
rendimiento que hemos tenido con los españoles europeos, en ira y furor”.

En la situación previa a 1780, se identifica más de 100 rebeliones o revueltas, catalogadas en regionales o locales por su
espontaneidad o planificación. La mayoría de éstas tuvo un carácter “antifiscal”, es decir, en contra de los tributos; pero, sobre
todo, en contra del reparto. Hubo también insurrecciones de la masa indígena contra los caciques, especialmente cuando éstos
eran impuestos por el Corregidor, o revueltas contra los clérigos por abusos de algunos curas o por la tenencia de la tierra.

La sociedad colonial se caracterizaba por ser estamental en la Villa de San Felipe de Austria, cuya jerarquía se basaba en la
riqueza, el linaje y la raza. De acuerdo con el historiador Fernando Cajías, la minería fue la actividad económica dominante, pero
aleatoria, con ciclos de auge y depresión, siendo el comercio la más rentable y estable. La coca era un producto tradicional que no
pagaba impuestos, lo que cambió con las reformas; por ello, las protestas fueron inmediatas. Este asunto explica por qué entre
los acusados de ser cabecillas de la sublevación de 1781 se encontraban importantes comerciantes como Pedro Ascuas y Bernabé
Pineda.

Para fines de 1780, la ciudad presentaba dos grupos antagónicos muy influyentes; el primero estaba formado por
mineros/azogueros criollos como Jacinto y Juan de Dios Rodríguez, Diego Flores, Isidro de la Riva, Domingo Herrera; pequeños
comerciantes como Bernabé Pineda, Gregorio Salamanca, Blas Gascón y otros aliados del partido criollo. El segundo grupo era
conocido como el partido europeo y giraba en torno al corregidor Manuel Urrutia y su séquito vasco, entre los que se figuraban
Fernando Gurruchaga y Manuel Mugrusa, José Ruiz de Soriano, entre otros.

Los conflictos económicos, políticos y la rivalidad entre criollos y europeos generaron un ambiente propicio para que se diera la
revolución; sin embargo, hubo tres causas desencadenantes: la noticia y la propagación de la rebelión del caudillo indígena
Túpac Amaru (1738-1781), las elecciones de alcaldes del 1 de enero de 1781 y conflictos en las milicias que se aprestaban a
defender la Villa.

El corregidor Urrutia organizó una tropa de 300 hombres y nombró capitanes y oficiales, como don Manuel Serrano. Así, el 9 de
febrero a las 22.00 salieron del cuartel algunos soldados de la compañía de Serrano, pidiendo a gritos socorro a los demás. Y
averiguada la causa el sargento patriota Sebastián Pagador respondió en voz alta con los detalles de la famosa proclama,
difundiéndose el mensaje insurrecto por toda la ciudad.

Pagador recordó las vejaciones que sufrían por el Gobierno y sus ministros y otras razones que exaltaron los ánimos al fin
propuesto. Iniciado el levantamiento, el Corregidor fugó a Cochabamba para solicitar auxilio; pero los españoles, los
funcionarios públicos, los vasallos del rey, se aislaron en la casa de don José Endeyza, quien luego de un tenaz combate entre el
pueblo desarmado y los defensores de la Corona ibérica, arrojó cestas incendiarias de ají para contrarrestar las armas de fuego.
Se victimó a españoles notables en los enfrentamientos. Y al pasar por la Calle del Correo, los rebeldes retiraron las armas del rey
fijadas sobre la puerta, pisándolas y ultrajándolas, dando a entender de que había fenecido el reinado de Carlos III.

La Revolución de Oruro en 1781 no tuvo las mismas tendencias que la insurrección de Túpac Katari y la sublevación de Túpac
Amaru, como se ha creído. Estos hechos fueron resistencias armadas de los indígenas contra las exacciones de los curas y
corregidores, y contra los repartimientos.

La rebelión orureña fue una verdadera iniciativa de la guerra de la independencia, deseo manifestado en la constitución de una
patria libre. Los hechos referidos por un historiador realista, los documentos oficiales y el parte del corregidor Urrutia son una
demostración de ello, y los pasquines sediciosos, según la Relación histórica, lo corroboran. Los iniciadores y promotores de la
revolución fueron los criollos vecinos más acaudalados de la ciudad: Juan de Dios Rodríguez, Jacinto Rodríguez, Delgado,
Amezaga, Lazo, Serrano, Menacho, Montesinos, Azurduy, Herrera, Galleguillos, inclusive participaron niños y mujeres.

El 10 de febrero de 1781, Oruro declaró la guerra a muerte contra los opresores y el glorioso primer grito de independencia en la
región se selló con sangre heroica. Derribado el escudo de las armas reales, el pueblo, armado de hondas y palos, destituyó a las
autoridades eclesiásticas proclamando —franca y explícitamente— patria y libertad. Pero más tarde, repuesto el Gobierno
español, Oruro quedó en ruinas: destruidas sus casas sembradas de sal, muertos sus hijos, desterrados otros a las cárceles de
Buenos Aires; muchos murieron en estado de inanición y otros quedaron locos.

El héroe de la insurrección

Sargento • Sebastián Pagador fue un militar mestizo que tomó las riendas de la insurrección de 1781 en la Villa Real de San
Felipe de Austria (hoy Oruro). Incluso fue el encargado de lanzar la proclama de rebeldía.

Muerte• falleció cuando indígenas intentaron asaltar las cajas reales que él resguardaba y que fueron destinadas para cubrir los
gastos del arribo del caudillo indígena Túpac Amaru, que había encendido la insurrección en el continente.
La Rebelión de Oruro tuvo lugar en la mencionada villa (en la actual Bolivia) contra los españoles el 10 de
febrero de 1781 a causa de la rivalidad que había en la villa entre los europeos, por un lado, y los criollos y
mestizos por el otro. En 1781, el Corregimiento de Oruro formaba parte de la Provincia de Charcas, dentro
del Virreinato del Río de la Plata.
Revolución de Oruro (10 de febrero de 1781) El 10 de febrero de cada año se conmemora en Bolivia la
Revolución de Oruro mejor también llamada Rebelión de Oruro, una de las más sangrientas rebeliones de
Bolivia llevada a cabo el 10 de febrero de 1781. El 10 de febrero de 1781 ocurrió una de las rebeliones más
sangrientas y fuertes ocurridas tanto en el país Boliviano como en Oruro, la Revolución de Oruro calificada por
alguno como el primer grito de Independencia de Bolivia fue un enfrentamiento entre españoles criollos y
mestizos. Un día antes del acontecimiento, es decir, el 9 de febrero había sido emitida por Sebastián Pagador
señalando que: “Amigos, paisanos y compañeros: Estad ciertos que se intenta la más leve traición contra
nosotros por los chapetones; esta noticia acaba de comunicárseme por mi hija; en ninguna ocasión podemos
mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria, sino en esta; no estimemos en nada nuestras vidas,
sacrifiquémoslas gustosos en defensa de la libertad; convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos
tenido con los españoles europeos, en ira y furor…”. El 10 de febrero se desato una ola sangrienta en Oruro
por parte de los criollos que estaban artos de ser sometidos al gobierno español, quienes gobernaban a
Bolivia desde otros lugares del mundo. Toda la riqueza proveniente de Bolivia era llevada al Rey Carlos II, por
lo que esta situación se había tornado desesperante para los criollos. El 10 de febrero los españoles fueron
atacados por los criollos quienes le agarraron a los españoles a pedradas, palazos u otros objetos. Durante la
rebelión los españoles desesperados corrían en busca de refugio mientras otras ferozmente les respondían a
los criollos, en ese día fueron asesinados aproximadamente de treinta y cinco españoles europeos, y unos
veinte esclavos negros. Quienes habían sido masacrados se les fue extraidos barras de plata sellada, objetos
de Castilla y otros valores por un monto calculado en más de 600.000 pesos. Ante esta situación, los pocos
españoles que lograron escapar entre ellos el corregidor Urrutia denunciaron lo sucedido al llegar a
Cochabamaba. No pasaron muchos días cuando regresaron los españoles para vengar lo sucedido.
Los símbolos del departamento de Oruro son importantes para los habitantes de esta alta tierra, pues es su
identidad. Se trata de elementos con los que se supone que todos se identifican y lo que les permite a los
orureños distinguirse de otros habitantes de Bolivia.
La bandera rojo carmesí, el Himno y por supuesto el escudo.
En el caso de la bandera carmesí, como otro símbolo departamental de Oruro, los concejales también
discutieron sobre el ave fénix representado en el mástil blanco, pero, tampoco se logró consensuar alguna
modificación. Esta bandera es de color rojo púrpura, representa el amor, el coraje la valentía y la sangre de
los orureños que lucharon por la libertad y mejores días para sus hijos. Originalmente fue traída por los
españoles a tierras orureñas.
El Himno a Oruro fue escrito en homenaje al Levantamiento Libertario del 10 de febrero de 1781,
encabezado por Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez. El año 1929, el himno fue declarado oficialmente
como tal. Los como autores en la letra a Don José Encinas Nieto y en música My de Banda Cesar Achaval
Cárdenas.
El himno está compuesto por 4 estrofas.
Escudo.- En 1606 el oidor Manuel Castro de padilla en nombre del rey de España, enarbola el escudo y
estandarte de la villa de San Felipe de Austria. El escudo de armas de la ciudad capital y del departamento de
Oruro se caracterizan por la siguiente descripción heráldica: Se adopta el Escudo del Departamento de Oruro
como forma acorazada, heráldicamente definido como "coronado terminado en punta", con una proporción de
seis unidades de longitud y cinco de latitud divididas con líneas de esmalte color oro en tres cuarteles en
campo azur. Sobre el Cuartel del Cantón Diestro del Jefe.- En fondo azur, se encuentra el Ave Fénix, de color
blanco con alas doradas, surgiendo de sus propias cenizas de una hoguera. Es símbolo de la inmortalidad y
del resurgimiento de este laborioso pueblo, por los factores de las portentosas riquezas mineras que entrañan
su suelo privilegiado, así como por su favorable posición geográfica. En el Cuartel del Cantón Siniestro del
Jefe.- Sobre esmalte azur se cruzan las herramientas de la minería: oblicuamente, en sentido inverso, un
barreno. En el punto en que se cruzan, en sentido vertical un mechero o lámpara minera. Simbolizan el trabajo
y la industria extractiva que caracteriza a la minería. Sobre el tercer Cuartel en el Centro o Corazón.-
Destacase imponente el majestuoso Sajama que muestra su nítido nevado en el azul de cielo,
constituyéndose en el Centinela avanzada de nuestra soberanía e integridad territorial acompañado en el
Flanco Diestro de otro cerro menor. En su base, ornando los pies del Sajama se extienden las paralelas de
hierro sobre las que avanza la primera locomotora que ingresará a Bolivia; arrastra un tender y un coche
arrojando una columna de humo por la chimenea como elemento propulsor de la nación. Junto a este, en el
Flanco Siniestro se encuentra el Lago Poopó y una llama que mira hacia la orilla de este Lago, representa la
riqueza camélida del Departamento. Un bote a vela flota sobre las aguas del Lago Poopó, como símbolo de
reivindicación marítima. Todo el Escudo esta orlado en oro simbolizando heráldicamente la nobleza, riqueza,
poder y sabiduría ancestral de nuestro pueblo, y lleva a la diestra una rama de olivo; y otro de laurel a la
siniestra. Ambas ramas alcanzarán hasta la mitad del campo del escudo y se cruzarán bajo la punta, sujetos
por una cinta en rozón, con los colores nacionales; mientras el campo azul representa la justicia, verdad y
lealtad. El campo exterior del Escudo Departamental, es de color carmesí.
Vestimenta típica.- La vestimenta típica del departamento de Oruro era muy similar al departamento de
Potosí y la paz, La mujer estaba vestida con una pollera tradicional una blusa, una manta, y el tradicional
sombrero, en los hombres la vestimenta está dado por llevar un pantalón relativamente doblado, una camisa,
un poncho, el chullo y el sombrero, La danza tradicional del departamento orureño es la diablada es una
danza emblemática del Carnaval de Oruro, La Diablada, caracterización en la que se representa la lucha entre
el bien y el mal. La danza de la Diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto
andino maligno "Supay", de "Wari", dios de las montañas, y el diablo de la liturgia católica. Se caracteriza por
el drama teatralizado de la lucha entre el Arcángel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los diablos
y Satanás. La auténtica Diablada de Oruro, nació en 1904. Después de la guerra del Chaco surgieron otras
tres: la Tradicional folklórica Diablada Oruro (1943), Diablada Círculo de Artes y Letras (1943) y la Fraternidad
Artística y Cultural "La Diablada" (1944). En los años 1950 y 1995 la diablada inicia un ciclo expansivo de
irradiación nacional e internacional.
DEPARTAMENTO DE ORURO
Departamento creado por D.S. de 5 de Septiembre de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.
Capital del departamento: Oruro (Provincia Cercado) fundada 1 de noviembre de 1606 por el Manuel Castro
de Padilla, con el nombre de San Felipe de Austria.
Ubicación: 17º 58' latitud Sur - 67º 06' lontigud Oeste de Greenwick.
Altura: 3.709 metros sobre el nivel del mar.
Habitantes: 338.893 (actualizar)
Superficie: 53.588 kilómetros cuadrados. 5% del territorio total del país. 7do. departamento de Bolivia por su
superficie.
Creación: El departamento fue creado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Población: El departamento de Oruro, cuenta con 391.870 habitantes (INE, censo 2001),
Superficie: la superficie total del departamento es de 53.588 km2.
Capital: La ciudad de Oruro es capital del departamento, fundada el 1º de noviembre de 1606 con el nombre
de Real Villa de Austria. Cuenta con una población de 201.230 habitantes. Está a una altura de 3.702 m s.n.m.
y su fiesta es el 10 de febrero en conmemoración de la revolución indígena de 1781.
División política: Este departamento cuenta con 16 provincias, 175 cantones y 35 municipios.
Geografía: El departamento de Oruro ocupa la parte central del Altiplano de Bolivia, se halla en plena meseta
altiplanica. La topografía predominante es relativamente plana, aunque buena parte del territorio es montañosa,
y allí se levanta majestuoso el monte Sajama, con una elevación de 6,542 m.s.n.m. La ciudad está rodeada de
una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe. Al sur se extiende el lago Uru Uru.
Límites: limita al norte con el departamento de La Paz, al sud con el departamento de ' Potosí, al este con los
departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de Chile.
Clima: El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados centígrados, llegando en
verano hasta los 20° C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mínimas entre
invierno y primavera-verano supera los 10 ºC.
Orografía: El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona
oeste, limítrofe con la república de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6.542 m.), la montaña (en este caso
un volcán) más alta de Bolivia) y los Payachatas (Pomarape 6.222 m. y Parinacota 6.132 m.). Al sudoeste es
importante la cordillera de Sabaya.
Cumbres: Carabaya (5.869 m.) y el Tata Sabaya (5.550 m.). La zona central del departamento de Oruro forma
parte de la gran meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de
Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru – Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el
agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón
(5.400 m.), cumbre del Toro (5.180 m).
Hidrografía: Pertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago
Titicaca con el lago Poopó; Tacagua;Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago
Coipasa que es también cosiderado un salar en gran parte de su extensión.
FESTIVIDAD REGIONAL PRINCIPAL: El carnaval de Oruro es único en el mundo, por su sentido
religioso, que tiene doble raíz; por un lado, la región andino-autóctona y, por otro, la católica, traída por los
conquistadores españoles. La fiesta de carnavales es, sobre todo, un homenaje a la virgen, y los feligreses
vestidos con trajes fastuosos que, utilizando máscaras adornadas con víboras, lagartos y sapos (animales que el
semidiós Huari envió para la destrucción de los Urus), ofrecen un espectáculo de la lucha del bien contra el
mal, en una realización de fe y teatro popular.
Agricultura: El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras.
Ganadería: Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos: llamas, alpacas; en
condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.
Minería: El departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de
mayor producción son Huanuni y, Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran,
antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de
fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de
antimonio. Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la
fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina
para construcciones.
Vías de comunicación
Terrestre: Servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija.
También servicio internacional hacia la República de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a
todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) – Tarija, la que sin embargo
se encuentra en pleno trabajo de asfaltado.
Férrea: Desde la frontera con la República de Argentina (Villazón) y la frontera con la República de Chile
(Calama).
Grupos Étnicos: El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes;
Sin embargo, podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona
altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de
montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas,
alpacas y vicuñas.
GASTRONOMÍA: Rostro Asado Cabeza de cordero con cuero, cocinada al horno. Pescados Variedad de
platos en base a pescados, en especial el pejerrey.
HISTORIA: Don Francisco de Medrano, hacia el año 1585, bautizó con el nombre de San Miguel de Oruro un
pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo en cerámica, fama que se extiende desde Venezuela hasta
más allá de Tucumán, en la Argentina. El 1º de febrero de 1606, sobre lo que fue el poblado de San Miguel de
Oruro, el licenciado en cánones y letras, oidor de la audiencia de Charcas, don Miguel de Castro y Padilla,
fundó la Real Villa de San Francisco de Austria. El 10 de febrero de 1781 estalló la revolución contra la tiranía
colonial, siendo encabezada por don Sebastián Pagador, los Menacho y otros patriotas más; los hermanos Juan
de Dios y Jacinto Rodríguez, fueron los cerebros de la rebelión. El 6 de octubre de 1810 tuvo lugar la hazaña
más firme de la emancipación, que se consolidó con la victoria de Aroma, cuyo principal protagonista fue
Esteban Arze. Finalmente, el 5 de septiembre de 1826, durante la presencia del Mariscal de Ayacucho Antonio
José de Sucre, fue creado el Departamento de Oruro.
El Departamento de Oruro es un departamento de Bolivia ubicado al oeste del país. Limita con Chile al
oeste, al norte con el departamento de La Paz, al este con el Departamento de Cochabamba y al sur con el
Departamento de Potosí. La capital departamental es la ciudad de Oruro. El nombre deriva de la más antigua
civilización milenaria de los andes bolivianos los Urus.
HISTORIA DE ORURO
El departamento fue creado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre.
El miércoles 1 de noviembre de 1606 se fundó la Villa de San Felipe de Austria. Ese día, el pueblo de los urus
quedó sepultado y las riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española.
Los indígenas propios del lugar fueron relegados al trabajo en el interior de las minas y los mestizos poco a
poco buscaban un espacio de poder.
Los cargos del Cabildo se convirtieron en el
botín apetecido. Las cargas fiscales y el
control burocrático de la realeza no eran del
agrado de los hijos de españoles. El
Corregidor y el Virrey debían intervenir a
menudo para poner orden en el lugar.
En 1739 la ciudad vivió un primer intento
de rebelión. El ambiente que allí se
respiraba era el mismo que se sentía en el
Nuevo Mundo. Por su parte, Túpac Amaru
movilizaba a los indígenas en el Alto Perú
y la región se teñía de sangre
revolucionaria.
Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros
eran reemplazados por los grandes.
Posteriormente, éstos se vieron desplazados
por los comerciantes que resultaron dueños
de las ganancias del sector. Los habitantes
de la Villa anhelaban un pronto cambio
social y político. El 10 de febrero de
1781 el sentimiento revolucionario explotó
contra el yugo español. Sebastián Pagador
fue el líder de la revuelta.
Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue
un ejemplo de los conquistadores para que no se repitan hechos similares.
El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arze consiguieron la victoria de la
provincia Aroma. Finalmente, con la espada de Simón Bolívar, el país se liberó del yugo. El 5 de septiembre de
1826 Sucre firmó la Ley de creación del departamento de Oruro.
Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la ciudad de Corama o
Coroma, rica en yacimientos de piedra caliza.
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población
departamental alcanza los 490.612 habitantes. En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones
indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas.A continuacion veremos la evolucion
demografica del Departamento de Oruro al pasar los años segun el Instituto Nacional de Estadisticas INE:
 Para el año 2001 Oruro tiene 391,900 habitantes (Censo nacional*)
 Para el año 2012 Oruro tiene 450,000 habitantes (Estimaciones)
 Para el año 2020 se estima que el Departamento de Oruro pasara el Medio Millón de Habitantes
(Estimaciones).
ORURO
Creación: 5 de septiembre de 1826 por decreto supremo promulgado por el Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre.
Población: 494.587 habitantes de los cuales 244.818 son hombres y 249.769 son mujeres.
Clima: Al ubicarse en la zona altiplánica de Bolivia, el clima de Oruro es frío en gran parte del año,
de esta manera en invierno llega a promediar 16 grados bajo cero, pero en las estaciones más
cálidas, la temperatura llega a los 20 ºC y su temperatura media es de 9 ºC.
Límites: Limita al Norte con La Paz; al Sur con Potosí; al Este con Cochabamba y Potosí, al Oeste
con la República de Chile.
Superficie: 53.558 Km2, está a una altura de 3.706 msnm.
Capital: La Villa de San Felipe de Austria, hoy Municipio de Oruro, es la capital del departamento,
cuenta con una población de 264.683 habitantes; está a una altura de 3.706 msnm. Su fiesta cívica
es el 10 de Febrero, cuando se recuerda la revolución de 1781.
División Política: Está dividido en 16 provincias: Cercado, Pantaleón Dalence, Saucarí, Eduardo
Avaroa, Sebastián Pagador, Poopó, Sur Carangas, Nor Carangas, Carangas, Ladislao Cabrera, San
Pedro de Totora, Sajama, Mejillones, Tomás Barrón, Sabaya y Litoral. Cuenta con 35 municipios y
175 cantones.
Producción: La producción que tiene Oruro se basa en la papa, quinua, oca, haba, cebada, cebolla,
zanahoria, entre otros. Es para destacar que la quinua es uno de los productos más comercializados
a nivel nacional e internacional.
En la cría de ganado camélido están las llamas, considerado como uno de los departamentos más
productores, sin dejar de lado al ganado ovino, bovino.
Pero no cabe duda que la mayor productividad económica fue la minería ya que cuenta con
recursos naturales extraordinarios, que fueron el principal sostén de la economía boliviana.
La minería y su producción se basan en la explotación del estaño, teniendo riquísimos yacimientos
como el Cerro Posokoni de Huanuni donde continúa la extracción de plata, plomo, zinc y oro.
Servicios básicos: De un total de 152.061 viviendas habitadas, 119.981tienen energía eléctrica,
97.370 obtienen agua de cañería de red, 24.592 tiene gas domiciliario, 60.998 tienen el servicio
sanitario conectado al alcantarillado y 15.208 depositan su basura en un contenedor o un carro
basurero.
Educación: 122.334 personas en edad escolar, pero 13.922 no asiste al colegio.
Salud: 110.713 personas están aseguradas a la Caja Nacional de Salud (CNS), Cossmil u otras;
44.474 cuenta con un seguro privado; 291.508 asisten a establecimientos de salud pública; 93.954
recurren al médico tradicional y 236.099 se automedican.
Turismo: La tierra de los "Urus" cuenta con un sin fin de lugares para ofrecer a sus visitantes, por
supuesto la principal atracción es el Carnaval declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad, por la Unesco.
Además resaltan las riquezas naturales, como las aguas termales, arenales, lago Poopó, salar de
Coipasa, Parque Nacional Sajama, Pueblo de Chipaya, Paria, Cala Cala, Machacamarca entre
algunos de los atractivos del departamento.
Gastronomía: Oruro cuenta con una variada gastronomía, con la preparación de opulentos platillos
entre la comida típica más conocida se puede destacar el charquekan, el rostro asado, las tostaditas,
api con pastel e intendente, entre otros.
Capital: Oruro
Idioma Oficial: Español, aymara y quechua.
Gobernador: Victor Hugo Vásquez Mamani
Provincias: 16
Fundación: 5 de septiembre de 1826
Superficie: 53 558 Km2 (4,87% de Bolivia)
Altitud: 3 729 m.s.n.m.
Población: 494 587 Hab. (2012).
Densidad: 718 hab/km2
Gentilicio: orureño/a, quirquincho/a de la tierra del Pagador.
Patrona: Nuestra señora de Candelaria (nuestra Virgen del Socavón).
Oruro es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es la
homónima Oruro. Está ubicado en al oeste del país, limitando al norte con La Paz, al este con Cochabamba, al este
sur con Potosí y al oeste con Chile. Con una superficie territorial de 53.588 km², Oruro es el tercer departamento
menos extenso del país, por delante de Chuquisaca y Tarija. El departamento fue creado durante el gobierno
del mariscal de ayacucho Antonio José de Sucre el 5 de septiembre de 1826 mediante decreto supremo.
El departamento esta conformado por 15 provincias las cuales a la vez se dividen en 35 municipios.
Su nombre deriva de la más antigua civilización milenaria de los Andes bolivianosː los Urus.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el Departamento
de Oruro (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 1.663 millones de dólares, con lo cual llega a representar
al 4,89 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per capita), el
departamento cerró el año 2016 con US$ 3.165 dólares en promedio por cada orureño (a).3
Historia[editar]
El departamento fue creado por Decreto Supremo, el primero de noviembre de 1826, promulgado por el Mariscal
de Ayacucho, don Antonio José de Sucre.4
El miércoles 1 de noviembre de 1595 se fundó la Villa de San Felipe de Austria. Ese día, el pueblo de los Urus
quedó sepultado y las riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española.
Los mestizos poco a poco buscaban un espacio de poder.
Los cargos del Cabildo se convirtieron en el botín apetecido. Las cargas fiscales y el control burocrático de la
realeza no eran del agrado de los hijos de españoles. El Corregidor y el Virrey debían intervenir a menudo para
poner orden en el lugar.
En 1739 la ciudad vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía
en el Nuevo Mundo. Por su parte, Túpac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de
sangre revolucionaria.
Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, éstos se vieron
desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. El 10 de febrero de 1781 el
sentimiento revolucionario explotó contra el virrey. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta.
Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un
ejemplo del gobierno para que no se repitan hechos similares.
El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arze consiguieron la victoria de la provincia
Aroma. Finalmente, con la espada de Simón Bolívar. El 5 de septiembre de 1826 Sucre firmó la Ley de creación del
departamento de Oruro.
Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la ciudad de Corama o Coroma,
rica en yacimientos de piedra caliza.
Economía[editar]
Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia (estaño, plomo y plata), que, a pesar de muchos cierres de
minas en las últimas décadas sigue siendo un importante factor económico.
Agricultura[editar]
El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Ganadería: Es importante
la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos: llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino,
equino y porcino.
Minería[editar]
El Departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor
producción son Huanuni y, Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc,
azufre, bórax, litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y
antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio. Industria: La
mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones,
pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.
Administración[editar]
La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido por
voto popular. La administración de cada municipioreside en el Gobierno Municipal. Cuenta con 16 provincias, 175
cantones y 35 municipios.

Provincia N° Capital Superficie km²


Tomás Barrón 1 Eucaliptus 356
Cercado 2 Oruro 5.766
Pantaleón Dalence 3 Huanuni 1.210
Poopó 4 Poopó 3.061
Eduardo Abaroa 5 Challapata 4.015
Sebastián Pagador 6 Santiago de Huari 1.972
Saucarí 7 Toledo 1.671
Nor Carangas 8 Huayllamarca 870
San Pedro de Totora 9 Totora 1.487
Carangas 10 Corque 5.472
Sud Carangas 11 Santiago de Andamarca 3.536
Ladislao Cabrera 12 Salinas de Garcí Mendoza 8.818
Litoral 13 Huachacalla 2.894
Sajama 14 Curahuara de Carangas 5.790
Sabaya 15 Sabaya 5.885
Mejillones 16 La Rivera 785

Gobierno[editar]
La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta
entonces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el prefecto fue nombrado por el Presidente de Bolivia . El
actual gobernador, Santos Tito del Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos
, fue elegido el 4 de abril de 2010. El cuerpo legislativo principal del departamento es la Asamblea Departamental
Legislativa, cuerpo también elegido por primera vez el 4 de abril de 2010. Se compone de 33 miembros: 16
elegidos por cada una de las provincias del departamento, 16 electos sobre la base de la representación
proporcional , y representante de una minoría indígena elegido por las personas uru-chipaya .
Geografía[editar]
Nevado Sajama
El Departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3706 msnm, su topografía predominante es
plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de
6542 msnm. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está
ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el
departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de
Chile. Tiene una extensión de 53,558 km² y una población de 490 612 habitantes (censo 2012).
La capital departamental es la ciudad de Oruro (3706 msnm) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de
longitud oeste del meridiano de Greenwich. La ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres,
siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval por los
mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.
Clima[editar]
El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados centígrados, llegando en verano hasta
los 20 °C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mínimas entre invierno y
primavera-verano supera los 10 °C.
Orografía[editar]
El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona oeste, limítrofe
con la república de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6542 m), la montaña (en este caso un volcán) más alta
de Bolivia) y los Payachatas (Pomarape 6222 m y Parinacota 6132 m). Al sudoeste es importante la cordillera de
Sabaya.
Cumbres[editar]
Carabaya (5869 m) y el Tata Sabaya (5550 m). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la gran
meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y
paralelamente a los lagos Uru – Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas
Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5400 m), cumbre del
Toro (5180 m).
Hidrografía[editar]
Pertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el
lago Poopó; Tacagua;Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa que es
también cosiderado un salar en gran parte de su extensión.
Población y Demografía[editar]
Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población
departamental alcanza los 494.587 habitantes.8 En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas
como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas.A continuación veremos la evolución demográfica del
Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de Estadísticas INE:
Los idiomas que se hablan en el departamento son principalmente español, Quechua y Aymara. La siguiente tabla
muestra el número de aquellos que pertenecen al grupo reconocido de altavoces.
Etnias[editar]
El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar
como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la
región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de
vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.
Migración[editar]
Emigración de Oruro[editar]
Durante el transcurso de los años, la población orureña ha ido emigrando a diferentes Departamentos de Bolivia así
como también a diferentes países del mundo.
Inmigración en Oruro[editar]
Así como existe la emigración de gente del departamento, a la vez hay población que se encuentra también
residiendo en calidad de inmigrante en Oruro, provenientes de diferentes Departamentos de Bolivia así como
también de diferentes países del mundo.
Turismo[editar]
Situado en el altiplano central de Bolivia, la naturaleza, a pesar de la aridez de la región, provee al departamento de
abundantes recursos. En este yacen ricos yacimientos de minerales hay otras riquezas naturales como las fuentes
termales de Capachos (7 km), Obrajes (20 km) y Pazña (7 km). En el departamento existen también volcanes
activos y ecosistemas lacustres como el lago Poopó con presencia abundante de flamencos y otro tipo de avifauna
acuática, además de desiertos donde no es raro ser víctima de espejismos. Existen también grandes salares,
siendo el más importante es el salar de Coipasa. Otro interesante fenómeno natural, ubicado a 20 km de la
población de Turco, es Pumiri, con impresionantes y enormes formaciones pétreas en un área de 5 km. También
en este hermoso lugar podemos encontrar al pico más alto de Bolivia que es el Nevado Sajama el cuál tiene un
parque nacional de reserva natural.
El Faro de Conchupata[editar]
La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de noviembre de 1851 en la
ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La
Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de
la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandecía en la
tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores de la sabiduría infinita de la
cosmovisión.[cita requerida]
En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide
cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda: "Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no
solo en Oruro se debería erigir ese monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la
ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia
únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del Conchupata se
colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes
confeccionaron la enseña.9
Lugares de interés[editar]
Arenales de San Pedro A tan solo 2 kilómetros de la ciudad de Oruro, esta es un área desierta de lomas de arena
naturales. Aquí puedes ver quirchinchos, el animal emblema de Oruro. Desdichadamente, a los quirchinchos
también se les mata para fabricar charangos, las pequeñas guitarras bolivianos de 10 cuerdas.
Mina de San José Esta es una mina ubicada 5 kilómetros al noreste de la ciudad. Puedes llegar en un micro
(buses locales) o en un taxi. Esta mina ha producido plata, plomo y estaño desde hace más de 200 años.
Balneario de Obrajes A 20 kilómetros al este de la ciudad de Oruro encontrarás una importante área de aguas
termales conocidas ahora como el mejor centro recreativo-medicinal de Bolivia. Los nativos crees que sus aguas
tienen calidades curativas y también hay alojamiento en la zona. Es como un spa natural.
Balneario Capachos A tan solo 12 kilómetros de Oruro, aquí también hay aguas termales con baños y piscinas
cubiertas. La vista desde esta área es muy tranquila y bonita. Es algo que no querrás perderte durante tu tour del
departamento de Oruro.
Cala Cala A 20 kilómetros de la ciudad de Oruro, este es un sitio arqueológico donde puedes ver pinturas
rupestres. También hay una pequeña iglesia llamada Templo del Señor de Lagunas.
Lago Uru Uru También llamado el Lago del Milagro, se encuentra a 8 kilómetros al sur de la ciudad. Este lago se
formó cuando el Río Desaguadero inundó la zona y se encuentra cerca del pueblo de Machacamarca. Es de
aproximadamente 20 kilómetros de largo y 16 kilómetros de ancho y actualmente solo tiene una profundidad de 1
metro. Si te vas al Alpaca Pub te dirán como tomar un tour al lago. Es un buen lugar para quienes disfrutan de
observar aves ya que se pueden ver halcones, flamencos y otras aves.
Lago Poopó Este lago es el segundo en tamaño de Bolivia y también el segundo en tamaño de Sudamérica. Se
encuentra a 65 kilómetros de la ciudad de Oruro. Tiene una isla que se llama Isla Panza donde viven los Urus. Es
de aproximadamente 85 kilómetros de largo y 25 de ancho y tan solo 2 metros de profundidad, aunque su
profundidad varía. En este momento el lago se está evaporando y es posible que eventualmente se convierta en
otro salar.
Paria Este es el primer pueblo fundado por los Españoles en 1535. Tiene una iglesia construida en el estilo
barroco. Puedes leer más acerca de Paria y los Españoles aquí.
Pueblo Chipaya Este pequeño pueblo está a 184 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro. Los Chipaya han
vivido en esta área durante miles de años, incluso antes de los Aymara y los Inca. Su idioma (puquina) es única en
el mundo y jamás ha sido descifrada. Se cree que el idioma Uru es un dialecto del idioma de los Chipaya. También
construyen unas casitas muy peculiares que son redondas con techo en forma de cono. Puedes ver su vestimenta
típica y también son reconocidos por su manera muy distinta de estilar el cabello.
Salar de Coipasa Aunque el Salar de Uyuni es conocido en todo el mundo, muchos no conocen el Salar de
Coipasa. Se encuentra a 225 kilómetros al Sur de Oruro de ida al Salar de Uyuni. Lo inusual de este salar es que
tiene un lago en el centro que aparentemente es lo último que queda del lago que cubría el lugar. Está rodeado por
hermosas montañas y jardines de cáctus y su lago es conocido como el “espejo del cielo”.
Parque nacional Sajama Este parque está a 311 kilómetros de la ciudad de Oruro y algunas veces es incluido en
tours del departamento de Oruro. En esta importante reserva natural puedes ver el Nevado Sajama, aguas
termales, géiseres, algunas iglesias coloniales, y una variedad de fauna y aves.
Festividad departamental[editar]
El carnaval de Oruro es único en el mundo, por su sentido religioso, que aúna dos raíces: por un lado, la originaria
andina y, por otro, la católica, traída por los invasores españoles. La fiesta de carnavales es, sobre todo, un
homenaje a la Virgen María. Los feligreses vestidos con trajes fastuosos, portando máscaras adornadas con
víboras, lagartos y sapos (animales que el dios Huari Dios Sol en pano10 envió para la destrucción de los Urus),
despliegan un espectáculo de la lucha eterna y universal del bien contra el mal, forjando escenas de fe providencial
y teatro popular. Vías de comunicación
Terrestre[editar]
Servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija. También servicio
internacional hacia la República de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos,
exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) – Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno
trabajo de asfaltado.
Férrea[editar]
Desde la frontera con la República de Argentina (Villazón) y la frontera con la República de Chile (Calama).
Aérea[editar]
Vuelos a las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Con escalas)-Aerolínea Transporte Aéreo Militar.
Gente notable
 Juan Mendoza, notable piloto de aviación, el aeropuerto de la ciudad lleva su nombre.
 Evo Morales, que es el presidente de la República Plurinacional de Bolivia desde 2006, vino al mundo en el
pequeño pueblo de Isallawi cerca de Orinoca.
OROGRAFÍA DE ORURO
 Está flanqueado al oeste por las cumbres de la divisoria continental en la cordillera Occidental de los
Andes, integrada por cimas volcánicas, entre las que sobresalen el nevado de Sajama, o el cerro
Toroni. Al este lo delimita el ramal más occidental de la cadena Central, a través de la cordillera de los
Frailes. Encierran estas montañas una cuenca intramontana muy elevada, el Altiplano, que alberga el
lago Popoó y los salares de Coipasa y Uyuni. En ellos destacan la explotación de sales, especialmente
el caliche y el bórax en la población de Popoó.
 Cordilleras de Carangas.- Es la cadena montañosa que une los departamentos de Oruro y La Paz.
En la cordillera de Carangas se encuentra el imponente nevado de Sajama, que es la mayor cumbre
montañosa del país, en torno al cual se ha creado el Parque nacional de Sajama.
 Cordillera de Azanaques.- Es la alineación montañosa, integrada en el conjunto de la cordillera Real
u Oriental de Bolivia, que se extiende por el territorio de los departamentos de Oruro y Potosí,
bordeando por el este la región del Altiplano andino boliviano.
HIDROGRAFIA DE ORURO
Hidrografía.- En el altiplano central, que corresponde al departamento de Oruro,por la cual discurre el río Desaguadero y sus
afluentes, a todo lo largo de su recorrido, para desembocar en lago Poopó.
Lago Poopó o Pampa Aullagas.- Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago
Titicaca.
Lago Uru Uru.- Pertenece a la cuenca central .
Salar de Coipasa.- Es el lago salado situado en el departamento Boliviano de Oruro.

¿Cuáles son las funciones del Gobernador? Víctor Hugo Vásquez Mamani (GOBERNADOR 2015-2020)
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, las Leyes, Decretos, Resoluciones y otras
disposiciones legales vigentes.
 Ejercer la representación legal del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en base al régimen
Autonómico contenida en la Constitución Política del Estado Plurinacional.
 Administrar recursos económicos y financieros, los bienes y servicios de dominio para uso
departamental.
 Instruir la elaborar y ejecución del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social, PDD, PEI de
acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación, en coordinación con los diferentes
Ministerios del Gobierno en el marco del Plan Nacional de Desarrollo - PND.
 Instruir la administración de los recursos asignados para el funcionamiento de las Secretarías
Departamentales, Direcciones de Servicios Departamentales y otras unidades organizacionales, en el
marco de las políticas y normas establecidas para el fin.
 Dirigir la administración pública y coordinar la acción de las Secretarías Departamentales, delegando y
desconcentrando funciones técnicas, legales y administrativas.
 Instruir y supervisar la elaboración del proyecto de Presupuesto Departamental, en conformidad a las
normas del Sistema de Presupuesto y otras normativas, y remitir a la Asamblea Departamental para su
consideración y aprobación, al igual que a otras instancias nacionales.
 Ejecutar y supervisar la ejecución del Presupuesto Departamental en el marco del Plan de Desarrollo
Departamental, Ley 1178 y otras disposiciones legales.
 Promover la participación social, generando relaciones con las organizaciones sociales, comunitarias y
vecinales a través de sus representantes.
 Promulgar las Leyes departamentales, emitir Decretos, Resoluciones y otras disposiciones en el marco
del ordenamiento jurídico de su competencia y conferidas como atribución por la Constitución Política
del Estado, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Estatuto Autonómico Departamental y otras
disposiciones legales.
 Suscribir contratos y convenios interinstitucionales de nivel nacional e internacional en el marco de las
Políticas y disposiciones legales.
 Resolver los recursos administrativos que se interpongan con relación a materias de su competencia.
 Designar a las autoridades administrativas departamentales, cuyo nombramiento es de su
competencia especifica; conforme establecen las disposiciones legales vigentes.
 Gestionar créditos para la inversión pública y promover la inversión social con capitales financieros en
el Departamento.
 Otorgar personerías jurídicas a Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, Organizaciones
Sociales, Comunidades constituidas en Markas y Ayllus, Juntas Vecinales y otros que desarrollan sus
actividades en el departamento, según disposiciones legales.
 Toma de acciones y decisiones ejecutivas sobre las competencias establecidas para los Gobiernos
Departamentales Autónomos según la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley Marco de
Autonomías y Descentralización y otras disposiciones legales vigentes.
 ¿(FUNCIONES)Qué hacen los gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales?

Gobernadores departamentales:
Funciones: Dirección del Consejo de Gobierno y suprema representación del departamento, representante del
Estado en el departamento. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del Poder
Judicial en el departamento.
Asambleístas departamentales:
Esta Asamblea elabora las leyes autonómicas, que se aplican en el territorio del departamento. La ley más
importante de un departamento es el Estatuto de Autonomía. En él se definen las competencias autonómicas
y se establece la capital, la lengua o lenguas oficiales, el territorio o los símbolos
Alcaldes municipales:
Funciones: Proponer la realización de acciones conjuntas con las diferentes instancias nacionales y
departamentales. Establecer relaciones con organismos de cooperación Internacional y Nacional. Efectuar el
seguimiento de las acciones técnicas, administrativas y legales programadas para cada gestión.
Concejales municipales:
Funciones: Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformulados.
Aprobar o ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal. Aprobar contratos, de acuerdo a Ley Municipal.
Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su jurisdicción.
QUÉ HACE EL GOBERNADOR
Los temas económico, social y orden público prevalece dentro de las actividades de los gobernadores. A esas
se suman las que se pacten a través de convenios con la Nación o entes nacionales y que conlleven al
desarrollo de programas en cada una de las 32 administraciones.
El primer punto se relaciona con el de cumplir y hacer cumplir la Constitución y Leyes de la República, lo
mismo que los decretos que expida el Gobierno Nacional, los mandatos que impongan las ordenanzas
departamentales.
El gobernador debe dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre
como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las
leyes.
Otra de las funciones de los gobernadores es la dirigir y coordinar los servicios nacionales en las
condiciones de la delegación que le confiera el Presidente de la República.
Presentar a la asamblea los proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo
económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos. Los planeas y programas
de desarrollo deben ser propuestos por los gobernadores al inicio de su mandato y se constituyen en la
base para orientar su gestión en los próximos cuatro años.
El aspecto burocrático también es parte de las funciones del gobernador quien nombra y remueve a los
gerentes o directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales del
Departamento. Los representantes del departamento en las juntas directivas de tales organismos y los
directores o gerentes de los mismos son agentes del gobernador.
Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades
convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no correspondan a la
Nación y a los municipios.
Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y fijar
sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro
departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo
servicio en el presupuesto inicialmente aprobado.
Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas. Objetar por de
inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de ordenanza, o sancionarlos y
promulgarlos.
Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o
ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez.
.

Вам также может понравиться