Вы находитесь на странице: 1из 11

TRABAJO DE MUJERES.

Razones de la protección especial

El maquinismo y la irrupción masiva de la clase obrera creó la necesidad de dictar normas


protectorias específicas respecto de sectores más desprotegidos.
Si bien la mujer trabajadora fue adquiriendo derechos y deberes idénticos a los del
Hombre subsisten situaciones que requieren de un tratamiento especial y que están
relacionadas con la gestación y los primeros momentos de vida del niño donde necesita
una mayor atención de la madre.
Antecedentes legislativos
1. En la primera etapa de la leg. obrera argentina se habían establecido diversas normas
que tratando de proteger a la mujer tdora. determinaban contratos de objeto prohibido
generando una especie de discriminación inversa hacia la mujer embarazada que en
virtud de ello en muchas casos era marginada del mercado laboral por las
complicaciones normativas que implicaba para el edor.
Así tenemos la ley 5291 (1907) sobre trabajo de mujeres y menores:- reserva del puesto
por 30 días posteriores al nacimiento, -prohibición de desarrollar tareas en ambientes
insalubres y nocturnos (21 hs/6hs), -pausa adicional entre jornada para el
amamantamiento diferente del descanso legal ( quince minutos c/ 2 hs).
2. Ley 11317: fue estableciendo los diferentes aspectos que hoy contempla la legislación
sobre régimen de mujeres en la LCT.
Derechos especiales consagrados en la Ley 20744. Arts. 172/186.
1. Prohibición de efectuar trato discriminatorio. Igual rem. por igual tarea. Art. 172,
LCT:
El art. 32 de la LCT (texto según ley 26390) dice : “Capacidad. Las personas desde los
dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo. Las personas desde los dieciséis (16)
años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización
de sus padres, responsables o tutores”
Antes: "Los menores desde los 18 años y la mujer casada, sin autorización del marido,
pueden celebrar CT".
La mención a la autorización marital fue criticada, era una antigüedad, está en desuso en
nuestro país en donde la mujer casada es un sujeto autónomo de derecho.
Se aplican las normas de capacidad que vimos al tratar el tema en la Unidad 3:
La mujer, conforme el art. 172, LCT puede celebrar toda clase de C sin que los CC o
reglamentaciones puedan fijar ninguna forma de discriminación por sexo o estado.
Dicha norma contempla también la necesidad de que los CC o tarifas de salrios
garanticen la plena observancia del principio de igualdad de retribución por igual tarea.
Otras normas que contemplan estos derechos: art. 14 bis de la CN, art. 17 y 81, LCT
Ley 23592: norma general antidiscriminación. Otorga la posibilidad de reclamar el cese
del acto discriminatorio y el resarcimiento de los daños producidos.
Art. 11, ley 25013: despido discriminatorio (razones de sexo). Indem. agravada.
C100, OIT (=retribución)
Ley 25250: contempla el apoyo activo estatal con un subsidio destinado al pago de las
remuneraciones para las mujeres jefas de hogar de cualquier edad en puestos de trabajo
que provoquen un incremento neto en la nómina de trabajadores por TI (reglamentado por
el decreto 568/00).

2. Jornada laboral
Se rige por las normas de la Ley 11544
El art. 173, LCT (derogado por la Ley 24013) prohibía el Trabajo de mujeres en horarios
nocturnos salvo para actividades expresamente autorizadas o requirentes de mano de
obra femenina.
Subsisten en la LCT tres normas en cuanto a las Jornadas y el descanso:
a) Pausa entre la jornada matutina y vespertina: Descanso al mediodía: art. 174: 2 hs.
al mediodía.
La norma prevé la supresión o disminución de tal período de descanso cuando por las
características de las tareas que realizara ello generase una mayor extensión de la
jornada o inconvenientes a la propia beneficiaria o al interés general.
En la realidad la pausa entre la jornada cuando el horario es continuo es la necesaria para
el almuerzo no existiendo diferencias entre H y mujeres.

b) Prohibición del trabajo a domicilio Art. 175 : prohibido encargar la ejecución de


trabajos a domicilio a mujeres. (fundamento: se burlaría la limitación de la jornada con la
consgte. vulneración de la salud femenina que la ley tiende a preservar).

c) Art. 176: Prohibición de ocupar mujeres en trabajos penosos, peligrosos


insalubres.
Recordar que no hay insalubridad sin declaración de la aut. adm.
Tareas peligrosas o penosas no se ha dictado reglamentación específica (existe una
amplia gama de posibilidades. La reglamentación ha entendido que son tales por ej.
fabricación de éter, barnices, talla y pulimento de vidrios, fundición del plomo, lugares
donde se ejecuten trabajos de curtido y tintura de cueros y pieles, etc.).
*Acc. o enf. de mujeres trabajadoras en el ámbito de tareas insalubres, penosas o
peligrosas (art. 195, LCT): -si la mujer se encontraba en dicho ámbito en forma
permanente y con conocimiento del edor: presunción iure et de iure de dolo civil del edor.
- si la mujer estaba en forma ocasional y sin el consentimiento del edor.: presunción
iuris tantum.
Ojo: la mayoría de la doctrina sostiene que esa norma ha quedado derogada
implícitamente por la ley 24557 (exclusión de la acción civil salvo dolo).

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD.
Antigua preocupación del legislador.

LCT
1. Licencia por maternidad.
*Ley 5291 (1907) 30 días posteriores al parte sin pago
*Ley 11317 (1924) 6 semanas pre y post parto sin pago
*Ley 11933: 30 días pre y 45 post: Cobra un subsidio que reemplaza al pago.
LCT: art. 177: Prohibición de trabajar 45 días anteriores al parto y hasta 45 días
posteriores (se pueden acumular 15 días anteriores al período post parto).
En realidad es un período de conservación del empleo
Nacim. pretermino: el tiempo que falta gozar del pre se acumula con el post hasta
completar los 90 días.
Nacim post término: la LCT no dice nada, Obviamente que el descanso anterior debe
prolongarse hasta el nacimiento sin que se alteren los 45 días posteriores. (C 3 OIT)
Interrupción del embarazo (aborto espontáneo o terapéutico), nacim. sin vida: no va la
acumulación del período anterior no gozado pero la mujer tiene el derecho a percibir la
asignación por maternidad por los períodos que optó (siempre que se hubiera cumplido el
término mínimo de embarazo: 180 días, CC).

Requisitos para gozar de la licencia: a) comunicar fehacientemente el embarazo


(resulta aconsejable que se realice por escrito)
b) presentar certif. médico en el que conste la
fecha presumible del parto.

Retribución: A Familiar por maternidad equivalente al salario Bruto.


A prenatal: asignación de pago mensual = a la asignación por hijo. A partir
del día en que se declare el estado de embarazo y por nueve meses anteriores a la fecha
del parto (siempre que se comunique el embarazo entre el 3 y 6 mes).

2. Aplicación del régimen de enf. inculpables.


Durante el embarazo y la licencia la mujer también está cubierta por el régimen de
enfermedades inculpables. Ej: si surgen complicaciones con el embarazo que le impidan
prestar tareas tiene las licencias del 208.

3. Opciones al culminar la licencia (art. 183)


1. Reintegrarse y continuar prestando tareas en las mismas condiciones
2. Rescindir el Contrato (renunciar): va a percibir una compensación por el tiempo de
servicio = al 25% de la indem. 245 sin el tope mínimo. Requisito: tener más de un año
de antig. en la empresa (art. 185).
3. Colocarse en situación (o estado) de excedencia: es una situación en la que se
coloca voluntariamente la mujer que ha tenido un hijo por la cual se difiere su
reintegro a la empresa dentro de los plazos fijados por la ley a los fines de proceder a
la atención y ciudado del recién nacido. También se aplica para la mujer que tiene un
hijo enfermo, menor de edad a su cargo con los alcances que establezca la
reglamentación (aún no se ha dictado).
Durante ese período la mujer no percibe rem. ni asignación alguna. No es considerado
tiempo de servicio a los fines legales (tener en cuenta esto para los casos prácticos).
*Plazo: mínimo 3 meses, máximo 6.
*Requisitos para que proceda: -hacer uso de la opción dentro de las 48 hs. anteriores a la
finalización de la licencia por maternidad (si no se presume que la tdora. optó por
renunciar).
-continuar residiendo en el país
-tener más de un año de antigüedad en la empresa
-no celebrar un nuevo CT con otro empleador diferente. En ese caso se extingue
automáticamente el C con el Edor. con el cual estuviera gozando de la situación de
excedencia y tendrá vedada la posibilidad de reintegrarse (ojo:puede continuar
desempeñándose en otra relación existente con anterioridad).

4. Vencimiento del período de excedencia : Art. 184.


La mujer debe reintegrarse a prestar tareas. El empleador puede: -colocar a la tdora. en
el mismo cargo y categoría que tenía antes.
-colocarla en un cargo superior o inferior de común acuerdo con la tdora.
-No reintegrarla _____indem. por despido injustif.
Si el edor. demuestra la imposibilidad de reincorporarla: 25% de
la indem. por antigüedad (incongruencia leg., la inedmnización es incluso inferior a la que
prevé el 212, segundo párrafo). Debe valorarse restrictivamente. Ej: no se podría invocar
que ya no puede reincorporarla porque se ha contratado otra persona por cuanto para ello
se podria haber utilizado la modalidad eventual.
Ojo: tener en cuenta que para calcular la indem. no se debe considerar el período de
excedencia. La antigüedad a computar es la anterior al comienzo de dicho período (esto
ha sido muy criticado.

Si la Tdora. no se reintegra.

5. Lactancia: Art. 179, LCT


La ley contempla dos descansos diarios de 1/2 hora c/u en el transcurso de la jornada por
un período de 1 año posterior al nacimiento salvo que por razones médicas sea necesario
que la madre amamante a su hijo por un lapso mayor.

6. Salas maternales y guardería para niños: Art. 179. No está reglamentado

7.Estabilidad especial: despido por causa de embarazo (art. 177 y 178).


La mujer tdora. tiene estab. en su empleo dentro del período de 7 meses y 1/2 anteriores
y posteriores al nacimiento siempre que: -haya notificado fehacientemente el embarazo
(se discute en doctrina si es un requisito ad solemnitatem o ad probationem. Según Toselli
el conocimiento del embarazo puede ser acreditado por medios diversos a la
comunicación telegráfica, incluso mediante prueba testimonial: ad probationem. Quienes
sostienen que es un requisito ad solemnitatem se basan en la literalidad de la ley.)
y -acreditado el nacimiento.

Ojo: es una estab. impropia. Su violación únicamente dará derecho a la tdora. a requerir
una indem. agravada.
Si se despide a la mujer embarazada durante esos períodos la ley presume, salvo prueba
en contrario (iuris tantum), que el despido obedece a razones de embarazo.
Indemnización: 245 (art. 7, ley 25013) + 1 año de remuneraciones (13 sueldos: 12 meses
+ SAC) .
También se aplica al caso de despido indirecto: de lo contrario sería muy fácil burlar la ley.

SEGURIDAD SOCIAL
Durante el período de licencia por maternidad la mujer percibe una asignación
equivalente al salario bruto.
Asignación pre natal (art. 9, ley 24714): durante los 9 meses anteriores al parto siempre
que el estado de embarazo fuera acreditado entre el 3 y 6 mes (si no cobra por los meses
posteriores a la acreditación). Suma = a la que corresponde por hijo.
Requisito: antig. mínima y continuada en el empleo de 3 meses
Asignación por nacimiento (art. 12, Ley 24714): AF de pago único. Se paga en el mes
en que se acredite el nacimiento ante el empleador ($200).
Requisito: antig. mínima y continuada en el empleo de 6 meses.
Asignación por hijo: despues del nacimiento (Asignación de pago mensual).
Atención médica sanatorial por las obras sociales (ley 23660). Plan materno infantil
(durante el primer año de vida del niño)

PROTECCIÓN DEL MATRIMONIO (art. 180/182)


LCT
Está incluido dentro del título del Trabajo de mujeres (Cap. 3 "De la prohibición del
despido por causas de matrimonio).
Protección: solo para el matrimonio celebrado conforme las formas exigidas por la ley civil
(tanto en el país como en el extranjero)
La mayoría de los autores y la jurisprudencia sostiene que la protección también
comprende al varón (la norma no hace distinción de sexo, aunque se halle incluida en el
título de Tjo. de mujeres).

En qué consiste la protección?:


1. Cláusulas nulas: Art. 180: Son nulos los actos o contratos de cualquier naturaleza que
se celebren entre las partes, o las reglamentaciones internas que establezcan para su
personal el despido por causa de matrimonio.
Consecuencia: nulidad absoluta e insanable. Aplicación del art. 13, LCT: sustitución de las
cláusulas nulas por el régimen de la ley.

2.Presunción legal. Despido por causa de matrimonio: Art. 181. Presunción de que el
despido se produce por causa de matrimonio cuando el mismo se disponga sin
invocación de causa (o invocada alguna no fuera probada) en el plazo de 3 meses
anteriores o 6 meses posteriores al matrimonio.
Requisito: -notif. fehaciente al empleador no pudiendo la misma ser realizada con
anterioridad (para evitar posibles abusos del derecho EJ. notificar que se va a contraer
matrimonio dentro de 3 años y con ello neutralizar la posibilidad del edor de despedir sin
justa causa durante ese período) o posterioridad a dichos lapsos (no se entiende
mucho esta previsión: parecería ser aplicable al Tdor. que contrajo matrimonio antes de
ingresar a trabajar, deberá notif. al empleador la fecha en que lo hizo para gozar de la
protección por el lapso faltante de los 6 meses).

Art. 183: Indemnización agravada: 245 (art. 7, 25013) + 1 año de sueldos


Además va la sanción del art. 11 de la 25013? TSJ Cba: inviable la aplicación de dos
sanciones agravadas al mismo supuesto, debiendo en ese caso estarse a la mas
favorable al Tdor.

SEGURIDAD SOCIAL

Asignaciones Familiares (24714):


Sistema contributivo: A. por matrimonio: A. de pago único que se abona a ambos
cónyuges en el mes que se acredite el matrimonio al edor. ($300)
Requisito: antig. mínima de 6 meses.
Sistema no contributivo: Asignación por cónyuge: Asignación de pago mensual ($15).
La Ley habla de que se abonará al beneficiario (Hombre) por si cónyuge (mujer): se
presume que quien debe brindar el sustento a su hogar es el H. La reglamentación
establece que la Asignación abarca al cónyuge del beneficiario o beneficiaria. En este
último caso siempre que se acredite que el esposo está a cargo de la misma, o afectado
por invalidez total, absoluta , permanente acreditada.
Sistema jubilatorio: pensiones en caso de fallecimiento
Obras sociales: cobertura al grupo familiar

TRABAJO DE MENORES (Arts. 187/195, arts. 32 y sgts. LCT)

1. Capacidad
Ojo, ver ley 26390
Capacidad de derecho
Cap. procesal: El menor tiene capacidad para estar en juicio laboral desde los 16 años, en
acciones vinculadas con el CT, y para hacerse representar designando mandatarios. Su
capacidad procesal se completa con la intervención necesaria del asesor del T.

Bienes: el menor de + de 18 años tiene la libre adm. y disposición de los bs. adquiridos
con el producido de su trabajo.

Jornada de trabajo
Límite de la jornada: 16/18 años: 6/36 hs. (puede extenderse una hora más por día).
Mediando autorización adm. puede extenderse a 8/48 hs.
Jornada nocturna: los menores de 18 años no pueden ser ocupados en trabajos
nocturnos (a partir de las 20 hs. hasta las 6 hs).
+16 años: en aquellos establecimientos fabriles que desempeñen tareas durante las 24
hs. la jornada diurna se puede extender hasta las 22 hs
Pausas entre las jornadas: = mujeres (2 hs. entre jornada matutina y vespertina (art.
191)

Certificado psicofísico:
Vacaciones : sustituido, ver ley 26390
Libreta de ahorro: derogado (art. 192 y 193)
Remuneración

OJO, ver modif. ley 26390.


PROHIBICION DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCION DEL TRABAJO
ADOLESCENTE Ley 26.390

Modificación de las Leyes Nos 20.744, 22.248, 23.551, 25.013 y del Decreto Ley Nº 326/56.

Sancionada: Junio 4 de 2008 Promulgada de Hecho: Junio 24 de 2008

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Sustitúyase la denominación del Título VIII de la Ley 20.744, la que quedará
redactada de la siguiente manera: “Título VIII: De la prohibición del trabajo infantil
y de la protección del trabajo adolescente”
ARTICULO 2º — La presente ley alcanzará el trabajo de las personas menores de dieciocho (18)
años en todas sus formas. Se eleva la edad mínima de admisión al empleo a dieciséis (16) años en
los términos de la presente. Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16)
años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado o no.
Toda ley, convenio colectivo o cualquier otra fuente normativa que establezca una edad mínima de
admisión al empleo distinta a la fijada en el segundo párrafo, se considerará a ese solo efecto
modificada por esta norma. La inspección del trabajo deberá ejercer las funciones conducentes al
cumplimiento de dicha prohibición.

ARTICULO 3º — Sustitúyase el artículo 32 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la


siguiente manera:
Artículo 32: Capacidad. Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de
trabajo. Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden
celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores.

Se presume tal autorización cuando el adolescente viva independientemente de ellos.

ARTICULO 4º — Sustitúyase el artículo 33 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la


siguiente manera:
Artículo 33: Facultad para estar en juicio. Las personas desde los dieciséis (16) años están
facultadas para estar en juicio laboral en acciones vinculadas al contrato o relación de trabajo y para
hacerse representar por mandatarios mediante el instrumento otorgado en la forma que prevén las
leyes locales, debiéndose cumplir en cualquier circunstancia las garantías mínimas de
procedimiento en los procesos judiciales y administrativos establecidos por el artículo 27 de la Ley
26.061, que crea el sistema de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 5º — Sustitúyase el artículo 119 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la


siguiente manera:
Artículo 119: Prohibición de abonar salarios inferiores. Por ninguna causa podrán abonarse salarios
inferiores a los que se fijen de conformidad al presente capítulo, salvo los que resulten de
reducciones para aprendices o para trabajadores que cumplan jornadas de trabajo reducida, no
impuesta por la calificación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 200.
ARTICULO 6º — Sustitúyase el artículo 187 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 187: Disposiciones generales. Capacidad. Igualdad de remuneración. Aprendizaje
y orientación profesional. Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18)
años podrán celebrar toda clase de contratos de trabajo, en las condiciones previstas en los artículos
32 y siguientes de esta ley. Las reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo o tablas de
salarios que se elaboren, garantizarán a estos trabajadores igualdad de retribución, cuando cumplan
jornadas de trabajo o realicen tareas propias de trabajadores mayores.
El Régimen de Aprendizaje y Orientación Profesional aplicable a los trabajadores desde los
dieciséis (16) años hasta los dieciocho (18) años estará regido por las disposiciones respectivas
vigentes, o que al efecto se dicten.

ARTICULO 7º — Sustitúyase el artículo 189 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la


siguiente manera:

Artículo 189: Menores de dieciséis (16) años. Prohibición de su empleo. Queda prohibido a los
empleadores ocupar personas menores de dieciséis (16) años en cualquier tipo de actividad, persiga
o no fines de lucro.
ARTICULO 8º — Incorpórase como artículo 189 bis a la Ley 20.744, el siguiente:
Artículo 189 bis: Empresa de la familia. Excepción. Las personas mayores de catorce (14) y
menores a la edad indicada en el artículo anterior podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea
su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias, y las quince
(15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que
cumplan con la asistencia escolar. La empresa de la familia del trabajador menor que pretenda
acogerse a esta excepción a la edad mínima de admisión al empleo, deberá obtener autorización de
la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción. Cuando, por cualquier vínculo o acto, o
mediante cualquiera de las formas de descentralización productiva, la empresa del padre, la madre o
del tutor se encuentre subordinada económicamente o fuere contratista o proveedora de otra
empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta norma.
ARTICULO 9º — Sustitúyase el artículo 190 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Artículo 190: Jornada de trabajo. Trabajo nocturno. No podrá ocuparse a personas de dieciséis (16)
a dieciocho (18) años en ningún tipo de tareas durante más de seis (6) horas diarias o treinta y seis
(36) semanales. La distribución desigual de las horas laborables no podrá superar las siete (7) horas
diarias. La jornada de las personas menores de más de dieciséis (16) años, previa autorización de la
autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción, podrá extenderse a ocho (8) horas diarias o
cuarenta y ocho (48) semanales. No se podrá ocupar a personas menores de dieciocho (18) años en
trabajos nocturnos, entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las
seis (6) horas del día siguiente. En los casos de establecimientos fabriles que desarrollen tareas en
tres turnos diarios que abarquen las veinticuatro (24) horas del día, el período de prohibición
absoluta en cuanto al empleo de personas menores, estará regido por este título, sustituyéndose la
prohibición por un lapso comprendido entre las veintidós (22) y las seis (6) horas del día siguiente,
pero sólo para las personas menores de más de dieciséis (16) años.

ARTICULO 10. — Sustitúyase el artículo 191 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 191: Descanso al mediodía. Trabajo a domicilio. Tareas penosas, peligrosas o insalubres.
Remisión. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años que trabajen en horas de la
mañana y de la tarde rige lo dispuesto en el artículo 174 de esta ley; en todos los casos rige lo
dispuesto en los artículos 175 y 176 de esta ley.

ARTICULO 11. — Deróganse los artículos 192 y 193 de la Ley 20.744.

ARTICULO 12. — Sustitúyase el artículo 194 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Artículo 194: Vacaciones. Las personas menores de dieciocho (18) años gozarán de un período
mínimo de licencia anual, no inferior a quince (15) días, en las condiciones previstas en el Título V
de esta ley.

ARTICULO 13. — Sustitúyase el artículo 195 de la Ley 20.744, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Artículo 195: Accidente o enfermedad. En caso de accidente de trabajo o de enfermedad de una


persona trabajadora, comprendida en el presente título, si se comprueba ser su causa alguna de las
tareas prohibidas a su respecto, o efectuada en condiciones que signifiquen infracción a sus
requisitos, se considerará por ese solo hecho al accidente o a la enfermedad como resultante de la
acción u omisión del empleador, en los términos del artículo 1072 y concordantes del Código Civil,
sin admitirse prueba en contrario. Si el accidente o enfermedad obedecieren al hecho de
encontrarse circunstancialmente el trabajador en un sitio de trabajo en el cual fuere ilícita o
prohibida su presencia, sin conocimiento del empleador, éste podrá probar su falta de
responsabilidad.

ARTICULO 14. — Sustitúyase el artículo 2º del Decreto-ley 326/56, el que quedará redactado de
la siguiente manera:
Artículo 2º: No podrán ser contratadas como empleadas en el servicio doméstico las personas
emparentadas con el dueño de casa, ni aquellas que sean exclusivamente contratadas para cuidar
enfermos o conducir vehículos. No podrán ser contratadas como empleadas en el servicio doméstico
las personas menores de dieciséis (16) años.

ARTICULO 15. — Sustitúyase el artículo 3º del Decreto-ley 326/56, el que quedará redactado de
la siguiente manera:

Artículo 3º: En el caso de que se tome al servicio de un dueño de casa conjuntamente un


matrimonio, o a padres con sus hijos, las retribuciones deben ser convenidas en forma individual y
separadamente. Los hijos menores de dieciséis (16) años, que vivan con sus padres en el domicilio
del dueño de casa, no serán considerados como empleados en el servicio doméstico, como tampoco
las personas que acompañen en el alojamiento a un empleado en el servicio doméstico y que
emparentadas con él, no trabajen en el servicio doméstico del mismo empleador.

ARTICULO 16. — Sustitúyase el artículo 28 de la Ley 22.248, el que quedará redactado de la


siguiente manera:

Artículo 28: Las remuneraciones mínimas serán fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo
Agrario, las que no podrán ser inferiores al salario mínimo vital de ese momento. Su monto se
determinará por mes o por día y comprenderá, en todos los casos, el valor de las prestaciones en
especie que tomare a su cargo el empleador. De la misma manera se determinarán las bonificaciones
por capacitación previstas en el artículo 33 y el porcentaje referido en el artículo 39.

ARTICULO 17. — Sustitúyase el artículo 107 de la Ley 22.248, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Artículo 107: Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años, cualquiera
fuere la índole de las tareas que se pretendiere asignarles. Las personas mayores de catorce (14)
años y menores a la edad indicada en el artículo anterior podrán ser ocupados en explotaciones cuyo
titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias, y las
quince (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y
que cumplan con la asistencia escolar. La explotación cuyo titular sea el padre, la madre o el tutor
del trabajador menor que pretenda acogerse a esta excepción a la edad mínima de admisión al
empleo, deberá obtener autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción.
Cuando, por cualquier vínculo o acto, o mediante cualquiera de las formas de descentralización
productiva, la explotación cuyo titular sea del padre, la madre o del tutor se encuentre subordinada
económicamente o fuere contratista o proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización
establecida en esta norma.

ARTICULO 18. — Sustitúyase el artículo 108 de la Ley 22.248, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 108: Las personas desde los dieciséis (16) años y hasta los dieciocho (18) años de edad,
que con conocimiento de sus padres, responsables o tutores vivieren independientemente de ellos,
podrán celebrar contrato de trabajo agrario, presumiéndose la autorización pertinente para todos los
actos concernientes al mismo.

ARTICULO 19. — Sustitúyase el artículo 109 de la Ley 22.248, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 109: Las personas desde los dieciséis (16) años estarán facultadas para estar en juicio
laboral, en acciones vinculadas al contrato o relación de trabajo y para otorgar los poderes
necesarios a efectos de hacerse representar judicial o administrativamente mediante los
instrumentos otorgados en la forma que previeren las leyes procesales locales, debiéndose cumplir
en cualquier circunstancia las garantías mínimas de procedimiento en los procesos judiciales y
administrativos establecidos por el artículo 27 de la Ley 26.061, que crea el sistema de protección
integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 20. — Sustitúyase el artículo 110 de la Ley 22.248, el que quedará redactado de la
siguiente manera:

Artículo 110: La jornada de labor de la persona de hasta dieciséis (16) años deberá realizarse
exclusivamente en horario matutino o vespertino. La autoridad administrativa laboral de cada
jurisdicción podrá extender la duración. No se podrá ocupar a personas menores de dieciocho (18)
años en trabajos nocturnos, entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20)
y las seis (6) horas del día siguiente.

ARTICULO 21. — Sustitúyase el artículo 13 de la Ley 23.551, el que quedará redactado de la


siguiente manera:
Artículo 13: Las personas mayores de dieciséis (16) años, sin necesidad de autorización, podrán
afiliarse.
ARTICULO 22. — Modifícase el artículo 1º de la Ley 25.013, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 1º: Contrato de trabajo de aprendizaje. El contrato de aprendizaje tendrá finalidad
formativa teórico-práctica, la que será descripta con precisión en un programa adecuado al plazo de
duración del contrato.Se celebrará por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre
dieciséis (16) y veintiocho (28) años. Este contrato de trabajo tendrá una duración mínima de tres
(3) meses y una máxima de un (1) año. A la finalización del contrato el empleador deberá entregar
al aprendiz un certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que acredite la
experiencia o especialidad adquirida. La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar las
cuarenta (40) horas semanales, incluidas las correspondientes a la formación teórica. Respecto de
las personas entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años de edad se aplicarán las disposiciones
relativas a la jornada de trabajo de los mismos.

No podrán ser contratados como aprendices aquellos que hayan tenido una relación laboral previa
con el mismo empleador. Agotado su plazo máximo, no podrá celebrarse nuevo contrato de
aprendizaje respecto del mismo aprendiz. El número total de aprendices contratados no podrá
superar el diez por ciento (10%) de los contratados por tiempo indeterminado en el establecimiento
de que se trate. Cuando dicho total no supere los diez (10) trabajadores será admitido un aprendiz.
El empresario que no tuviere personal en relación de dependencia, también podrá contratar un
aprendiz.

El empleador deberá preavisar con treinta (30) días de anticipación la terminación del contrato o
abonar una indemnización sustitutiva de medio mes de sueldo.

El contrato se extinguirá por cumplimiento del plazo pactado; en este supuesto el empleador no
estará obligado al pago de indemnización alguna al trabajador sin perjuicio de lo dispuesto en el
párrafo anterior. En los demás supuestos regirá el rtículo 7º y concordantes de la presente ley.
Si el empleador incumpliera las obligaciones establecidas en esta ley el contrato se convertirá a
todos sus fines en un contrato por tiempo indeterminado.

Las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales no podrán hacer uso de este
contrato.

ARTICULO 23. — Cláusula transitoria. A todos los efectos, la edad mínima establecida en la
presente se reputará como de quince (15) años hasta el 25 de mayo de 2010, en que comenzará a
regir la edad mínima establecida en los dieciséis (16) años, y al objeto de la regularización de los
contratos vigentes.

ARTICULO 24. — La prohibición dispuesta en el artículo 2º de la presente ley no será aplicable


a los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la promulgación de la presente ley.
ARTICULO 25. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A

LOS CUATRO DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL OCHO.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.390 —

EDUARDO A. FELLNER. — JULIO C. C. COBOS.

— Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.

Вам также может понравиться