Вы находитесь на странице: 1из 51

UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

1- CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES/FINANCIEROS: diferentes propuestas. Análisis e


interpretación: diferencias y limitaciones.

Según Leopold Bernstein, el “análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición
financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario
de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros”.

Según Senderovich el análisis e interpretación de estados contables “constituye un conjunto sistematizado de


técnicas que aportan un mayor conocimiento y comprensión de las variables fundamentales para
diagnosticar la situación económica - financiera de la empresa”.
El proceso de análisis, entonces, consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos
analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y
útiles para la toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros,
es convertir los datos en información útil, razón por la que debe ser básicamente decisional.

Fowler Newton emplea la expresión “análisis de estados financieros” con el sentido de “análisis de
informaciones que normalmente se encuentra en los estados financieros. Sin embargo es posible:
a) que unas normas contables (NC) jurisdiccionales admitan o requieran que determinada
información financiera no aparezca en dichos estados, sino en algún elemento acompañante (como una
memoria, una reseña informativa o una declaración de los administradores);
b) que tal información no se difunda al público, en cuyo caso sería conocida por los directores,
administradores, empleados y asesores de la entidad emisora; y raramente, por quienes efectúen
inspecciones en las que tengan acceso a la documentación contable de ella.

Análisis Externo E Interno


El AEF es:
a)Interno cuando es practicado por directores, administradores, empleados o asesores del ente emisor de los
estados financieros o del grupo económico al cual pertenece, generalmente como parte de las tareas
encaminadas a la evaluación de la eficacia y eficiencia del ente;

Según Lamattina, es realizado por el propio ente, persigue el estudio de todos los aspectos que hacen a la
vida de la institución y sirve para evaluar la eficiencia y la eficacia de la gestión, mejorar las actividades de
control y para la toma racional de decisiones. Por ende, es amplio y utiliza toda la información disponible.

b) Externo en los demás casos.


A diferencia del analista externo, el interno tiene la posibilidad de acceder sin restricciones (o con pocas) a
mayor cantidad de información, incluyendo la contenida en informes internos, balances de saldos, análisis de
cuentas comprobantes y otros elementos del sistema de información en general y del contable en particular.
Sin embargo, pueden darse circunstancias que permitan a un analista externo el acceso a información
interna.

Según Lamattina, este tipo de análisis es realizado por terceros que tienen algún interés económico o legal de
la empresa. Por ende, es limitado por su objeto y utiliza la información necesaria para tal finalidad,
despachando o no pudiendo acceder al resto de la información.

Filminas: Análisis Financiero


Es un proceso mediante el cual se descompone la realidad empresarial (el todo) con el fin de conocer en
detalle cada uno de sus elementos principales.

1
El estudio de las partes integrantes se realiza con un enfoque integral, del tal manera que las conclusiones
obtenidas se complementen y vayan en la misma dirección en beneficio de la entidad objeto de estudio.
En muchos casos el análisis financiero tiende a reducirse sólo al análisis de estados financieros; éste es sólo
un componente de un estudio financiero Completo.
El análisis financiero integral, Diagnostico financiero integral o diagnóstico empresarial comprende
elementos cuantitativos y elementos cualitativos que trascienden mucho más allá de valores monetarios
estrictamente.
Los elementos que componen un diagnóstico financiero integral son:
Análisis Estratégico: Implica el conocimiento del entorno de la empresa y cómo éste afecta el
funcionamiento de la entidad analizada. Los aspectos macroeconómicos, políticos, culturales y sociales
deben ser tenidos en cuenta con el fin de determinar el impacto de estos hechos y/o fenómenos sobre el
normal funcionamiento de la organización.
Análisis Contable. Parte de la premisa de que los estados financieros y en general la información
contable son el resultado de las decisiones estratégicas que se toman en la organización por los distintos
órganos de decisión. Implica examinar cómo las normas y convenciones contables representan los resultados
y la estrategia de negocios de la compañía en sus estados financieros. Cuando los estados financieros no
revelan la situación de la empresa es necesario entrar a estudiar con detenimiento las políticas de
presentación y revelación de la información contable.
Pasos a considerar en el análisis contable:
-identificar las normas contables claves
-evaluar la flexibilidad contable
-evaluar la estrategia contable
-evaluar la calidad de la información
-indicar posibles señales de peligro
-proponer las modificaciones contables (los analistas proponen cambios en los papeles de trabajo del
analista para trabajar con información que sea mas satisfactoria de acuerdo a los objetivos. Son ajustes a la
informacion contable en papeles de trabajo.
El análisis contable atinado mejora la veracidad de las conclusiones del análisis financiero, así como el paso
siguiente en el análisis de los estados contables o financieros.
Análisis Prospectivo: Consiste en formular escenarios financieros futuros para la empresa a partir de la
proyección de estados financieros. En un estudio prospectivo empresarial se busca evaluar el impacto que
tendrán las políticas, planes y decisiones de la empresa sobre su situación financiera y por tanto en su valor,
es decir, si el valor de la firma se aumenta o disminuye como consecuencia de las acciones emprendidas por
la gerencia.

¿Qué cualidades debe reunir un analista financiero?


Capacidad analítica, investigativa y perspicacia
Mística, entusiasmo y persistencia.
Capacidad de trabajo en equipo.
Conocimientos en contabilidad y costos, dominio del modelo.
Conocimiento de la organización en variables diferentes a las financieras.
Conocimiento del entorno macroeconómico e internacional.
¿Qué herramientas se utilizan en un análisis financiero?
- Estados financieros
- Información de los sistemas contables y políticas financieras: estructura de costos, análisis de
costos fijos y variables, sistemas de valuación de inventarios, políticas de depreciación y
amortización, costo y forma de pago de cada uno de los pasivos.
- Información administrativa, de producción y de mercadeo
- Administración financiera: evaluación de proyectos, análisis de costos de capital, análisis de
capital de trabajo
- Matemáticas financieras
- Información sectorial y macroeconómica.
¿Qué técnicas se utilizan en un análisis financiero?

2
- Análisis vertical y horizontal de estados financieros
- Indicadores o razones financieras
- -proyecciones financieras
- -análisis de flujos de fondos (flujo de efectivo, fuentes y aplicaciones, presupuesto de
efectivo, flujo de caja libre)
- Otros, ej. EVA, EBITDA.
Etapas de la realización de un análisis financiero (diagnóstico financiero):
- Etapa preliminar: esta etapa es introductoria y busca orientar al lector sobre los elementos
desarrollados y que fueron plasmados en el estudio. Elementos: planteamiento de la
introducción, definición de objetivos, destinatarios del estudio.
- Etapa de análisis formal: esta etapa consiste en el desarrollo técnico del estudio de acuerdo
con lo planteado en la etapa preliminar. En esta parte se desarrollan y aplican todas las
técnicas y herramientas necesarias para lograr los objetivos establecidos. Incluye elementos
como: cálculos, gráficos, tablas, mapas conceptuales.
- -etapa de análisis real: es la parte final del informe donde se plasman todas las
interpretaciones y conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en el análisis formal.
Se busca atar cabos y establecer relaciones entre los elementos que se poseen. Incluye
aspectos como: supuestos, limitaciones, análisis descriptivos, análisis prospectivo.
“el análisis real consiste en PONER A HABLAR LAS CIFRAS”.
El análisis financiero, al igual que la contabilidad no es un fin, es un medio.

Metodología de análisis e interpretación (de cada autor hay un poco)

El análisis e interpretación de los EECC es una tarea que no tiene un fin en sí misma, sino que es necesaria en
el proceso de toma de decisiones. En ella se aplican técnicas y herramientas analíticas para obtener
información útil para la toma de decisiones. Forman parte de procesos decisorios.
El estudio de estados contables como parte de un proceso decisorio requiere la realización sucesiva de las
siguientes tareas generales:
a) leer los estados contables
b) interpretar la información que ellos contienen
c) analizarlos, mediante el cálculo de indicadores y utilizando las herramientas adecuadas
d) relacionar los indicadores obtenidos con otras informaciones a las que se tenga acceso, incluyendo las
referidas:
a. a los mismos estados contables, que pueden encontrarse en la información adicional a ellos, en los
comunicados de prensa relacionados y en las memorias y otros informes de los administradores del ente
emisor,
b. al contexto en el cual actúa dicho ente, que no siempre figuran en los elementos recién indicados,
e) interpretar y analizar el conjunto de datos disponibles

Diferenciación entre análisis e interpretación:

Aunque los EECC ofrecen una amplia información, ésta no resulta suficiente por sí sola para la interpretación
de su significado intrínseco, ni tampoco para desentrañar el proceso fisiológico que deviene con el
funcionamiento de los distintos órganos de la empresa, cuya resultante final es la situación patrimonial,
financiera y económica que se exterioriza al cierre de las operaciones de cada ejercicio.
Por ello, los EECC deben someterse a los procedimientos inherentes a la técnica de la interpretación, como
recurso idóneo para el conocimiento preciso de lo que revelan sus rubros.
La situación patrimonial, económica y financiera que reflejan los EECC no fluye a simple vista. Para lograr una
interpretación acabada es necesario aplicar una metodología que permita descubrir cosas que de otro modo
permanecerían ocultas. Todo trabajo de análisis debe ser sistemático, y la interpretación de los EECC que
importa una labor de análisis, tiene que hacerse de acuerdo a este criterio.

3
Además de la metodología, el análisis y la interpretación de los EECC requieren un vasto cúmulo de
conocimientos, pues para la consecución de sus fines hay que dominar los secretos de la contabilidad
superior y de todo lo que abarca la organización, la economía y el funcionamiento de diferentes tipos de
empresas.

Bernstein explica que la disciplina del análisis de estados contables descansa en dos bases principales de
conocimiento:
La primera se refiere al conocimiento profundo del modelo contable, así como del lenguaje, sentido,
significación y limitaciones de las comunicaciones financieras, tal como se reflejan habitualmente en los
estados publicados. Requisito previo para una toma de decisiones eficaz es “conocer los hechos”. Pero los
hechos relacionados con la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa rara vez
aparecen expresados en lenguaje llano. Primero se recopilan, y a continuación se resumen y presentan, en
un lenguaje especializado: el de la contabilidad. Además, hay que conocer el sistema de medida. Por lo tanto,
el primer paso para conocer los hechos es comprender ese lenguaje y traducir a partir de él el sentido de los
“hechos”. Una comprensión completa de los estados financieros es condición previa para la utilización válida
e inteligente de las herramientas de análisis.
La segunda base, que se apoya en la primera, es el dominio de de las herramientas de análisis financiero que
permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos más importantes, para llegar
a conclusiones fundamentadas.
Según la RAE, “interpretar” significa: 1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un
texto. 3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. 4. tr.
Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Mientras que se conceptualiza al “análisis”
como: 1. m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos. 2. m. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de
estudio intelectual.
Según Newton, podemos hablar de “interpretación y análisis” o simplemente de “análisis” porque este
requiere necesariamente una interpretación previa. Pero no de “análisis e interpretación” porque esta
expresión lleva a pensar que las tareas se realizan en ese orden.
Al analizar EECC, el primer paso es interpretar los datos contables contenidos en los EECC, lo que incluye su
decodificación, porque los EECC presentan información resumida y en cierto modo codificada.
El proceso de decodificación implica que el analista conoce el significado de las expresiones según las NCP,
sabe que las NCP exigen que los EECC se presenten en moneda homogénea, que los criterios de valuación
utilizados se informan en la información complementaria, etc.
El segundo paso es analizar esa información por medio de comparaciones estableciendo relaciones
significativas. Ningún análisis es útil si no se lo compara con cifras predeterminadas, llámense estándares,
objetivos o pronósticos. El estudio de la realidad permite obtener las variaciones o desvíos y encauzar la
proyección del futuro.

En la misma línea Biondi, habla de “Interpretación y Análisis de EECC” porque los EECC antes de ser
analizados deben interpretarse, es necesario entender claramente cada uno de sus elementos componentes
y, a veces, realizarles ajustes, aún apartándose de las NC de exposición y de valuación para que muestren
más claramente la realidad económica del ente. Ej.: saldos de autorizaciones bancarias para girar en
descubierto, ciertos cargos diferidos, contingencias, pasivos a largo plazo, etc. Una vez ajustados se pueden
interpretar mejor y se puede proceder a su análisis.

Si bien Newton menciona estos dos pasos (interpretación previa y análisis), luego se refiere a una
interpretación posterior en la que se sacan conclusiones a partir del análisis, útiles para la toma de
decisiones. Y dice que no existe un procedimiento tipo para interpretar los informes contables una vez
concluida la etapa de análisisanálisis, se pueden enunciar los siguientes pasos:
1) Lectura crítica de los estados financieros y de la información relacionada con ellos a la que se tenga acceso
para:
a) tomar conocimiento de su contenido;
b) interpretarlo;

4
c) evaluar —en cuanto fuere posible— su pertinencia, su representatividad y su fiabilidad;
d) constatar que no existan contradicciones entre el contenido de los estados financieros y de la información
adicional;
e) tomar nota de los indicadores de AEF que hubiere preparado el emisor de la información;
2) Lectura de los informes de auditores o revisores independientes de los mismos estados para determinar si
hay problemas que enerven la fiabilidad de éstos;
3) Modificación (extracontable) del contenido de los estados para adecuarlos a las necesidades del analista;
4) Resumen y vuelco de los datos relevantes a elementos que faciliten las tareas posteriores, como bases de
datos computadorizadas y hojas de cálculo electrónicas;
5) Comparaciones entre datos absolutos:
a) tomados de los estados financieros a una misma fecha (ejemplo: activo corriente contra pasivo corriente,
para obtener el capital corriente)-,
b) obtenidos de estados financieros sucesivos (ejemplo: ventas del ejercicio corriente y del anterior);
c) surgidos de las comparaciones anteriores (ejemplo: capital corriente del ejercicio corriente y del anterior);
d) de la entidad emisora y de otras;
6) A partir de las comparaciones recién referidas, cálculo de variaciones absolutas (ejemplo: aumento o
disminución de las ventas del ejercicio respecto de las del anterior);
7) Cálculo de razones (cocientes) directas o porcentuales entre:
a) datos absolutos del tipo de los mencionados en el inciso 5)
b) las variaciones referidas en el inciso 6) con respecto a alguna cifra relacionada que pueda tomarse como
base de comparación (ejemplo: el porcentaje que representa el incremento recién referido sobre las ventas
de 20X1);
8) Comparaciones entre razones sucesivas (sea, entre los porcentajes de ganancia bruta sobre las ventas de
los ejercicios 20X1 y 20X2);
9) Cálculo de otras razones directas o porcentuales sobre la base de los datos obtenidos en el paso anterior
(ejemplo: el aumento en el porcentaje de ganancia bruta del ejercicio 20X2 respecto del mismo indicador
correspondiente a 20X1);
10) Si se tuviese acceso a los pertinentes datos presupuestados (infrecuente cuando el análisis es externo),
cálculo de:
a) variaciones entre las cifras presupuestadas y las reales (ejemplo: de las ventas del período);
b) razones correspondientes a tales variaciones (ejemplo: el porcentaje de exceso o defecto de las ventas
reales respecto de las presupuestadas);
c) variaciones entre las razones presupuestadas y sus correlatos reales (ejemplo: entre el porcentaje de
ganancia bruta pronosticado y el que surge del análisis de los estados financieros);
d) razones resultantes de considerar las variaciones recién mencionadas (ejemplo: la diferencia porcentual
entre el porcentaje de ganancia bruta real y el presupuestado;
11) Revisión de los indicadores calculados para determinar si:
a) Coinciden con los incluidos en la información adicional (si hubiere alguna discrepancia, investigarla);
b) Guardan coherencia con la información contenida en la información examinada y con otras que puedan
obtenerse del contexto con un costo razonable;
12) Si se lo considerase útil y se dispusiera de la información necesaria, comparación de las razones
calculadas con:
a) estándares que se consideren adecuados;
b) relaciones surgidas del AEF de entidades (o segmentos de ellas) con actividad similar;
c) promedios de razones de las entidades recién referidas;
13) Consideración y estudio de la información que, no estando contenida en los estados financieros ni en los
informes independientes sobre ellos, pueda ayudar a interpretar sus datos y las variaciones y razones
calculadas;
14) Análisis global del conjunto de la información recibida y de los indicadores calculados;
15) Evaluación de la suficiencia de las conclusiones obtenidas, en función de las expectativas que se presume
tienen las personas que recibirán el informe a ser emitido a la finalización de la tarea;

5
16) Si las conclusiones se considerasen insuficientes:
a) Identificación de los tipos, de las fuentes y del costo de obtención de las informaciones adicionales a las
que podría recurrirse para su mejoramiento;
b) relacionamiento entre la mejora que podría lograrse en las conclusiones, el costo de obtener la
información adicional y la postergación de la emisión del informe;
17) en el caso de justificarse:
a) obtención de la información adicional del caso;
b) aplicación de los procedimientos que correspondan;
c) regreso al paso 13).

Cuando se considere que las conclusiones son suficientes o que la ampliación del estudio es injustificable,
puede pasarse a la redacción del correspondiente informe.
En tanto exista información suficiente, estos pasos pueden aplicarse sobre la información financiera de una
entidad o de una parte de ella (como un segmento).
Si la información disponible fuere insuficiente para un analista externo, éste podría solicitar datos adicionales
al emisor de los estados financieros. Aunque éste no tenga la obligación de suministrarlos, podría estar
dispuesto a hacerlo si ello le conllevase algún beneficio (sea: la concreción de un préstamo).

El análisis de uno o más juegos de estados financieros requiere la interpretación previa de su contenido, para
lo cual debe decodificárselo, teniendo en cuenta las políticas contables de la entidad emisora de los estados
financieros. Supongamos que:

a) Se están analizando estados financieros que fueron preparados de acuerdo con unas
políticas contables que 1) se resumen en la nota 2 a ellos; 2) fueron elaboradas respetando
ciertas NC.
b) En el estado de situación patrimonial, aparece un renglón en que aparecen la voz total del
activo corriente y el importe $10.000
c) Las NC del caso establecen que se consideran integrantes del activo corriente al efectivo y a
los activos que se espera convertir en efectivo dentro de los doce meses siguientes a la fecha
de los estados financieros
La interpretación sería: la suma de las medidas contables asignadas al efectivo y a los activos que se espera
convertir en efectivo dentro de los doces meses siguientes a la fecha de los estados financieros,
determinadas aplicando las políticas contables descriptas en la nota 2, es de $10.000

Después de interpretar la info contable, puede relacionársela con otras de alguna manera significativa, por
ejemplo: la medida contable asignada al ACTIVO CORRIENTE podría ser dividida por la asignada al total del
pasivo corriente, de modo de obtener un indicador que ayude a evaluar la capacidad del emisor de los
estados financiero para afrontar sus obligaciones en el corto plazo. (análisis)

A su vez, los indicadores calculados durante el AEF (análisis de estados financieros) deben servir de base para
el establecimiento de conclusiones de algún tipo, lo que también conlleva una actividad de interpretación.

Por ejemplo, el resultado dio 0,84, el analista debería tratar de sacar alguna conclusión sobre el significado
de este número (por sí mismo y comparándolo con otros indicadores de la misma entidad o de otras)
(FOWLER).

APUNTES

6
La INTERPRETACION es previa (leer el balance necesita conocimiento previo). Lo de la interpretación lo
introduce Biondi en el 80 y luego Fowler sigue ese criterio. Análisis es distinto a interpretación. Cholvis
compara con órganos del cuerpo humano (toma todo como sistema).

La INTERPRETACION del analista no puede obviar el contexto y depende de para quien está siendo analizada
(acreedor, inversor, empresa). Para esto último ver archivo que envió MONI de PEREZ.

Perez (puse la conclusión) En la administración financiera de las organizaciones resulta de gran importancia
la elaboración de diagnósticos permanentes que permitan establecer el estado actual y las causas de
determinada situación; como así también detectar aquellos aspectos que puedan impactar en la situación
futura.

Para lograr el objetivo planteado, la utilización de las técnicas de análisis de estados financieros
constituyen un soporte substancial, en conjunto con otras herramientas como el análisis de costos y
presupuestos. No obstante, su aplicación no puede ser generalizada, según se trate de buscar información
para la gestión, analizar inversiones o averiguar la situación de los acreedores.

Nos centraremos en la óptica del contador público que tiene que dilucidar el contenido de información
financiera para apoyar la toma de decisiones al servicio de distintas finalidades, por ello lo haremos
bajo las perspectivas del acreedor, del inversor y de la gestión.

Las herramientas aplicables al análisis de estados financieros requieren adaptaciones según la


actividad del ente y de acuerdo al objetivo perseguido. En este caso, hicimos referencia a este último
aspecto, atendiendo a las necesidades de acreedores, inversores y directivos.

El requerimiento de una mirada especial que conduzca al objetivo perseguido según las necesidades
particulares del usuario, entendemos que resulta de importancia para no distorsionar la interpretación de
las salidas de la información.

Para el acreedor tendrá relevancia la estructura y composición de los pasivos, que los fondos
suministrados sean utilizados eficientemente, enfatizando para las obligaciones de largo plazo la capacidad
futura de generación de resultados.

Al inversor le interesará particularmente encontrar una sana estructura patrimonial, si los resultados
pasados son sostenibles en el futuro y que los activos tengan capacidad de generación de utilidades.

En cuanto al análisis para la gestión, los estados financieros constituyen la “materia prima” del trabajo, la
cual debe adaptarse, añadiéndole información de uso interno que posibilite seleccionar la mejor
alternativa posible, atendiendo a las particularidades de la organización, las características del
contexto, la aversión al riesgo y los objetivos de la firma.

Limitaciones al que está sujeto el análisis de los estados financieros según Bernstein:

Expresión monetaria: los estados financieros sólo pueden presentar información que se preste a una
cuantificación en unidades monetarias; algunos hechos significativos relacionados con la empresa no se
prestan en esta forma de medida. Ejemplo: los estados financieros contienen poca información directa sobre
el carácter, motivación, experiencia o edad de los recursos humanos. Tampoco informan sobre líneas de
productos, eficiencia del equipo industrial o planificación anticipada. También hay ausencia de información
sobre la estructura de la organización y problemas de comportamiento, como que el responsable de
marketing no se hable con el director financiero, o que el éxito de una empresa dependa del talento de una
sola persona. Sin embargo, sin una unidad de medida uniforme, los estados financieros, no serian posible.

7
Simplificación y rigideces inherentes a la estructura contable: la representación mediante estados contables
de actividades económicas variadas y complejas entraña una necesidad de simplificación y resumen, y el uso
de criterios y estimaciones. La simplificación es necesaria para clasificar la variedad de hechos económicos en
una serie manejable de categorías. Esa simplificación puede conseguirse a expensas de la claridad y el
detalle, que en algunos casos son útiles para el usuario de datos financieros.
La necesidad de mantener el tamaño y el grado de detalle de los estados financieros y la consideración de
coste y beneficio, obligan a un alto resumen de los hechos económicos, tanto en el registro contable inicial
de los mismos como posteriormente, en la preparación de los estados financieros.
La simplificación y rigidez de la estructura contable y el resumen presente de los estados financieros, hacen
imperativo que el analista sea capaz de analizar y reconstruir los hechos y transacciones económicas que
reflejan dichos estados. Incluso es esencial que el analista sea capaz de recuperar, a partir de las
presentaciones financieras, las realidades incrustadas en ellas y de reconocer las que no es posible recuperar
para tener una base sobre la que plantear preguntas a quienes están en condiciones de proporcionar
información adicional.

Uso del crédito personal: este es inevitable en la preparación de estados financieros. Los estados financieros
pueden no ser de calidad y fiabilidad uniforme como consecuencia de las diferencias de carácter y calidad de
los criterios aplicados por los contables en su preparación.
Los estados financieros son presentaciones para uso general, el grado de detalle que presenta está
determinado por la opinión actual de la profesión contable sobre las necesidades y expectativas del lector
medio. Las necesidades previstas no necesariamente coinciden con las de un usuario que tiene un propósito
específico en mente.

Naturaleza provisional y necesidad de estimación: otra limitación es la derivada de la necesidad de informar


sobre periodos cortos de la vida total de la empresa. Para que sea útil, la información ha de ser puntual; por
lo tanto, hay que hacer frecuentes determinaciones de la situación financiera y los resultados de las
operaciones. Pero esta frecuencia exige un alto grado de estimación, y cuanto mayor es la estimación mayor
es la incertidumbre que se introduce en los estados financieros. Ejemplos de estimaciones:
-importe y vencimiento de los cobros derivados de cuentas a cobrar.
-futuros precios de venta y volumen de ventas, de los artículos en existencias.
-vida y valor residual de los activos fijos.
-Futuras reclamaciones de garantías
-gasto fiscal
-reservas para perdidas, etc.
Es importante clasificar la relación entre la duración del periodo del que se informa y el grado de
incertidumbre contable introducido. Muchas transacciones mercantiles necesitan un largo periodo para su
conclusión definitiva y la determinación de sus resultados. Ejemplo: los activos fijos se adquieren para su
utilización durante un largo periodo.

Saldos a precio de adquisición: se afirma que el precio de adquisición goza de una objetividad que sobrepasa
la de cualquier tasación del valor no realizado. Por esta razón, la contabilidad se atiene al principio de precio
de adquisición.
El precio que pagamos por esta objetividad en contabilidad se suma otra limitación sobre la utilidad de los
estados contables. Los precios de adquisición no representan, en general, valores actuales de mercado. con
todo, los usuarios de los estados suelen buscar una determinación del valor, y para ello, los saldos al costo
histórico son de muy limitada utilidad. Además, el analista debe tener en cuenta las bases de valoración
distintas del coste que se usan en los estados financieros.

Inestabilidad de la unidad monetaria: a lo largo de los años el valor del dinero en cuanto a la capacidad
adquisitiva general ha sufrido fluctuaciones y ha seguido una pronunciada tendencia a la baja. La unidad
monetaria no ha conservado su cualidad de “estándar de valor” y, consecuentemente, al sumar el coste

8
monetario de los bienes adquiridos en el año 1 con el de los adquiridos en el año 8nse pueden producir
graves distorsiones.

Limitaciones del análisis según Lamattina:

Proyección: el análisis normalmente se realiza sobre datos del pasado (ejemplo: últimos balances) pero
dirigido a establecer o inferir conclusiones sobre el comportamiento futuro (ejemplo: posibilidad de que
pueda cancelar sus compromisos). Es sabido que lo que ocurrió antes no necesariamente vuelve a ocurrir,
considerando que los entes son abiertos y permeables a las influencias externas. Se parte de la base de que
se mantienen las condiciones analizadas, caso contrario habrá que realizar los ajustes pertinentes, tarea
difícil porque no se conocen a priori los efectos de las nuevas condiciones.

Insuficiencia de datos: la complejidad del mundo actual hace que en muchos casos cada hecho resulte de la
acción conjunta de varios factores, siendo difícil identificar todas las relaciones causa-efecto. Inclusive no
todas son de registración contable. Aun en el supuesto de disponer toda la información contable y no
contable necesaria, podría ser inconveniente utilizarla por razones de costo y oportunidad.

Acceso a los datos: cuando el análisis es para fines internos el analista tiene acceso a la información
necesaria, pero cuando es para fines externos se dispone generalmente del balance general y de alguna
información complementaria que pueda solicitar el analista. En este caso el análisis es parcial y menos
profundo.

Normas inadecuadas: no basta que los informes contables hayan sido preparados sobre la base de normas
profesionales. Debe evaluarse si con ellas se logran representaciones reales de los fenómenos que se
pretende describir, dando preeminencia al fondo sobre la forma.
Tampoco basta que se utilicen normas legales si ellas están en colisión con normas profesionales. En tales
casos corresponderá ajustar la información como pasos pasos previos al análisis, dando prioridad a las
normas profesionales.

Normas contables diferentes: la comparación entre empresas se dificulta cuando las mismas utilizan
diferentes normas contables exigidas por distintas disposiciones profesionales y legales por el hecho de
pertenecer a diferentes jurisdicciones y también en función de su forma jurídica.

Confiabilidad: el grado de confiabilidad de la información contable depende de si ha sido o no auditada. Las


manifestaciones o salvedades del auditor permiten formar una opinión sobre la razonabilidad y consistencia
de la información bajo examen. Habrá situaciones donde no tienen sentido practicar el análisis de estados
contables cuestionados.

Aproximación a la realidad: la contabilidad no representa siempre valores exactos sino valores aproximados a
la realidad. Por ejemplo, el saldo de la cuenta “caja” o “bancos” debe ser exacta, en cambio, el cálculo de la
previsión para incobrables, los ajuste por amortización, o la valuación de un inmueble o maquinaria, son
estimados. Inciden las normas profesionales, las disposiciones legales y el criterio profesional de quien
prepara la información.

Información excluida: existen muchas cuestiones importantes que no son receptadas por los estados
contables, tales como el valor de los recursos humanos (directivos, técnicos, profesionales, asesores),
posicionamiento comercial (participación en el mercado, alianzas estratégicas), situación tecnológica
(ventajosa o no, calidad de los procesos y de los productos), activos intangibles autogenerados (llave de
negocio), valor del sistema de información y control interno, eficiencia administrativa, proyectos en cartera,
responsabilidad social de la empresa, relaciones con el contexto, etc..

Procedimientos contables: el analista debe conocer en detalle los procedimientos contables utilizados para
no incurrir en errores. Por ejemplo, pueden haberse realizado compensaciones o ajustes contables que

9
afecten la proyección de los datos, entender que las variaciones netas de los bienes de uso se ven
influenciadas por las altas, bajas y amortizaciones, que los créditos por venta están neteados con su
respectiva previsión, que para efectuar comparaciones con otras empresas se debe tener la información
homogeneizada con idénticos criterios de exposición, registración y valuación, etc.

Analista: la calidad del trabajo depende, además, del perfil del analista: sólida formación profesional,
informado de lo que ocurre en el entorno del ente, planificar adecuadamente su trabajo, mantener la
independencia del criterio. El único profesional técnicamente capacitado para tal tarea es el contador
público, dado que para una correcta interpretación de los EECC se requiere, además de los conocimientos
contables específicos, estar versado en temas jurídicos, fiscales, laborales, previsionales, comerciales,
económicos, etc.
La contabilidad interpreta hechos, los traduce al lenguaje contable, los registra e informa, el analista recorre
el camino inverso: se enfrenta con la información de los estados financieros, desentraña cuales fueron los
hechos que le dieron origen y emite un juicio. Por ello el analista debe poseer conocimientos contables y
conocimientos conexos para poder desnudar la realidad que subyace tras esa información.

2- Posibles objetivos en el Análisis y sus características distintivas: Objetivos de los otorgantes de Créditos,
Objetivos de los inversores, objetivos de los directivos, Control de gestión. Otros usos de la información
financiera. Aspectos específicos de los diferentes usuarios.

Ver tambien archivo de PEREZ que envió la profe.

El análisis de EECC normalmente está enfocado a obtener información útil para tomar decisiones tales como:
 conceder crédito al ente que emite los EC;
 comprar o vender las acciones o títulos de deuda del ente emisor;
 fusionarse o no con el ente emisor;
 decisiones tendientes a ejercer el control sobre la empresa, este es el objetivo que persigue la
dirección del ente con el análisis de sus propios EC;
 el análisis, o mejor dicho, sus herramientas, son útiles a los auditores como complemento de sus
procedimientos de auditoría, sobre todo son útiles en el comienzo del trabajo de auditoría porque le
permiten al auditor detectar aquellas áreas más vulnerables y cambiantes, a las que prestará especial
atención.

Bernstein:
El proceso de análisis de los estados financieros consiste en la aplicación de herramientas y técnicas
analíticas a los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son
significativas y útiles para la toma de decisiones. Asi, el análisis cumple la función esencial de convertir los
datos en información útil, que es siempre un bien escaso.
El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
El proceso de análisis de estados financieros puede describirse de varias formas, dependiendo de los
objetivos que persiga su analista. Así, el análisis de estados financieros puede utilizarse como:
 Herramienta de Selección: para elegir inversores o candidatos a una fusión.
 Herramienta de Previsión: de situaciones y de resultados financieros futuros.
 Proceso de diagnóstico: de áreas con problemas de gestión, de producción o de otro tipo.
 Herramienta de evaluación de la gestión.
 Y por sobre todas las cosas, reduce el uso de la intuición y la incertidumbre en el proceso de la toma
de decisiones

a) Objetivo de los otorgantes de créditos.

10
Los otorgantes de crédito son prestamistas de fondos para una empresa. El préstamo de fondos adopta
muchas formas y tiene diversas finalidades.
Los otorgantes de crédito comercial suelen conceder crédito a muy corto plazo. Envían bienes o prestan
servicios y esperan que se les pague en el periodo acostumbrado que constituye las condiciones comerciales
en su sector. La mayor parte del crédito comercial es a 30 o 60 días, concediéndose ocasionalmente
descuentos cuando los pagos se producen antes. El otorgante de crédito comercial generalmente no percibe
intereses por la concesión de crédito. Su recompensa se plasma en la operación realizada y los posibles
beneficios derivados de ella.
Una empresa recibe otros créditos o préstamos a corto y a largo plazo de una serie de fuentes. El crédito a
corto plazo suele proceder de diversas fuentes, principalmente de los bancos y el descuento de papel
comercial. El crédito a más largo plazo lo proporcionan los bancos en forma de préstamos a plazo fijo, e
instituciones financieras, como las compañías de seguros, mediante la compra de bonos o efectos, o
mediante colocaciones privadas. Las compañías obtienen asimismo fondos a largo plazo por medio de la
venta pública de efectos o bonos en los mercados de valores. La venta de bonos convertibles, y generalmente
subordinados, combina la toma de dinero a préstamo con la característica añadida de una opción para que el
prestamista cambie su crédito por una participación en acciones, en caso de que lo considere rentable. De
manera similar, la emisión de acciones preferentes, de categoría superior a las acciones ordinarias pero
inferior a la deuda, combina las características de recompensa fija de un préstamo con la ausencia de
requisitos de reembolso del principal que caracterizan a los títulos de participación.
Una característica destacada de todas las relaciones de concesión de crédito puro es la naturaleza fija de las
retribuciones que corresponden al otorgante de crédito. Así, aunque la empresa prospere, el otorgante de
crédito permanecerá limitado al tipo de interés fijado contractualmente, o al beneficio sobre los bienes
suministrados. Sin embargo, si la empresa sufre pérdidas o se enfrenta a otra situación desfavorable, el
principal del otorgante de crédito puede verse amenazado.
Al otorgante de crédito, le interesan sobre todo cláusulas concretas de seguridad de su préstamo, tales como
el valor justo de mercado de los activos pignorados; en cuanto al reembolso del principal y los intereses, el
otorgante de crédito cuenta con la existencias de recursos y las proyecciones de futuros flujos de fondos —
entendiendo por fondos la tesorería y los activos muy fácilmente convertibles en tesorería, como los
equivalentes de tesorería— así como con la fiabilidad y estabilidad de los mismos. Los prestamistas,
necesitan una vinculación más definida entre las proyecciones para el futuro y los recursos disponibles en la
actualidad, así como una capacidad demostrada para obtener resultados de explotación. A los otorgantes de
crédito les preocupa más cómo se van a contraer los beneficios bajos durante los periodos de recesión.
Generalmente los otorgantes de crédito son más conservadores en sus perspectivas y planteamientos, y se
basan en el análisis de estados financieros en mayor medida incluso que los inversores en acciones, dado que
les sirve para reafirmarse en la capacidad demostrada del prestatario para controlar el flujo de tesorería y
mantener una situación financiera saneada en diferentes circunstancias económicas y de explotación.
Las técnicas de análisis de estados financieros utilizadas por los prestamistas, así como sus criterios de
evaluación, dependen del plazo, la seguridad y la finalidad del préstamo.
En el caso de una concesión de crédito a corto plazo, al otorgante le preocupa fundamentalmente la
situación financiera actual, la liquidez de los activos circulantes y su tasa de rotación.
La evaluación de préstamos a más largo plazo, incluida la valoración de bonos, exige un estudio y análisis
mucho más detallado y con más miras de futuro. Dicho análisis comprende proyecciones de flujos de
tesorería y de fondos, y una evaluación de la capacidad de la empresa para generar beneficios a más largo
plazo, como garantía definitiva sobre la capacidad de una empresa para hacer frente a los gastos fijos
derivados de su deuda y de sus restantes compromisos en diversas situaciones económicas.
Dado que la rentabilidad de una empresa es un elemento fundamental para la seguridad del prestamista, el
análisis de la rentabilidad es un criterio importante para el otorgante de crédito. El beneficio se considera la
fuente primaria para el pago de los intereses y una fuente deseable para el reembolso del principal.
Para el análisis del crédito, sea a corto o a largo plazo, interesa la estructura del capital, ya que ésta tiene que
ver con el riesgo y con el margen de seguridad del acreedor. La relación de capital en acciones a deuda es un
indicador de la adecuación del primero y de la amortiguación frente a pérdidas que proporciona. Esta

11
relación refleja asimismo la actitud de la dirección hacia el riesgo, e influye en la cobertura de los gastos fijos
con los ingresos.
Los prestamistas, y los bancos entre ellos, generalmente consideran los valores del activo en el contexto de
los estados financieros publicados, es decir, en el contexto de la hipótesis de gestión continuada. Los bancos
tienden a conceder valores muy conservadores a los activos, fijos y de otro tipo, y a hacer deducciones para
todas las posibles contingencias futuras.

Plazo Otorgante de crédito Características/objetivos Técnicas de análisis


Crédito comercial -envían bienes o prestan Al otorgante le preocupa
servicios y esperan el pago fundamentalmente la
dentro de 30 o 60 días situación financiera
-generalmente no actual, la liquidez de los
Muy corto plazo persiguen intereses activos circulantes y la
-su recompensa se plasma tasa de rotación.
en los beneficios
derivados de la operación.
Bancos y descuentos de
documentos
-préstamos a plazo fijo, Se caracteriza por una La evaluación de este
-compra/venta de bonos, naturaleza fija de las tipo de préstamos exige
-colocaciones de fondos en retribuciones, el otorgante un estudio y análisis
entes privados, de crédito permanecerá al mucho más detallado y
-arrendamiento, interés fijado con miras al futuro.
-venta comercial. contractualmente, o al Dicho análisis
Largo plazo beneficio de los bienes comprende
suministrados. Sin proyecciones de flujo de
embargo, si la empresa se tesorería y de fondos y
enfrenta a situaciones una evaluación de la
desfavorables, el principal capacidad de la empresa
del otorgante de crédito para generar beneficios
puede verse amenazado. a más largo plazo.

b) Objetivo de los inversores en acciones.

El accionista de una empresa es el proveedor de su capital-riesgo básico. El capital se expone a todos los
riesgos de la propiedad y constituye un amortiguador o escudo para el capital preferente y el capital ajeno,
de categoría superior a él. Puesto que la participación en el capital sólo tiene derecho a distribuciones una
vez satisfechos los créditos de los valores de superior categoría, se la conoce como participación residual. En
el curso de las operaciones normales como empresa en funcionamiento, esta participación residual puede
recibir distribuciones (dividendos) una vez que han sido satisfechos los créditos, prioritarios, de los tenedores
de valores de más categoría sobre intereses de bonos y/o dividendos de acciones preferentes. En caso de
liquidación, tienen un crédito contra lo que quede una vez satisfechos los créditos, prioritarios, de los
acreedores y los tenedores de acciones preferentes. Por tanto, cuando una empresa prospera, los
propietarios de acciones ordinarias se llevan todas las ganancias que exceden el importe fijo de los créditos
de los aportadores de capital de superior categoría; a la inversa, los propietarios de acciones ordinarias serán
los primeros en absorber las pérdidas cuando la empresa tenga problemas.
De lo anterior se deduce que las necesidades de información de los inversores en acciones figuran entre las
de mayor exigencia y amplitud de todos los usuarios de datos financieros. Sus intereses en una empresa en la
que tienen acciones son los más amplios, puesto que su participación está afectada por todos los aspectos y
fases de las operaciones, la rentabilidad, la situación financiera y la estructura de capital.
Un accionista ordinario, sin crédito legal contra un dividendo definido o una distribución de capital, busca
tres recompensas principales en sus títulos: dividendos corrientes, distribuciones especiales, tales como

12
derechos, y un valor de mercado del título en un momento dado del futuro que dé lugar, en el mejor de los
casos, a una ganancia de capital. El principal determinante tanto de los dividendos como del valor de
mercado es el beneficio. Los beneficios corrientes, que son la fuente básica de dividendos y de acumulación
de beneficios no distribuidos, así como el registro de beneficios, corrientes y en perspectiva, son elementos
importantes en la determinación del precio de mercado de las acciones ordinarias.

c) Objetivo de los directivos.

El interés de la dirección en la situación financiera, rentabilidad y progreso de una empresa es muy amplio y
generalizado. La dirección cuenta con una serie de métodos, herramientas y técnicas a su disposición para
mantenerse al tanto de la situación siempre cambiante de la empresa y controlarla. El análisis de datos
financieros es uno de los más importantes de tales métodos.
La dirección puede llevar a cabo el análisis de datos financieros de forma continuada, ya que su acceso a los
registros internos, contables y de otro tipo, es ilimitado.
Dicho análisis abarca cambios en ratios, tendencias y otras relaciones significativas. El análisis de ratios,
cambios y tendencias se basa en una vigilancia inteligente, alerta y sistemática de relaciones importantes en
una situación empresarial, y en la oportuna detección e interpretación de áreas problemáticas mediante un
análisis de los cambios que se producen. El objetivo primario de la dirección al utilizar las herramientas de
análisis descritas en este libro es ejercer control sobre la empresa y verla de la misma forma que la ven
importantes agentes ajenos a ella, como los otorgantes de crédito y los inversores.
Para el cambio de ratios y el análisis de tendencias se hacen uso de las numerosas e inevitables relaciones e
interrelaciones entre variables que tienen lugar en cualquier situación empresarial. Una vigilancia constante
de la dimensión y amplitud del cambio en estas interrelaciones proporciona valiosas claves sobre cambios
importantes en las condiciones financieras y de explotación existentes. Reconocer tales cambios y actuar
oportunamente para frenar tendencias desfavorables constituye la esencia del control.
La dirección obtiene una serie de ventajas importantes de un seguimiento sistemático de los datos
financieros y las relaciones básicas que muestran:
1) Está admitido que no hay hechos aislados en una situación empresarial, sino que todo hecho representa
una causa o un efecto en una cadena de la que sólo es un eslabón. Con este planteamiento se aspira a
descubrir si un hecho o relación dada es causa o efecto de una situación existente.
2) Se admite que no se debe actuar a partir de un hecho aislado, sino que, examinando una serie de cambios
relacionados, hay que determinar las causas esenciales del hecho. Así pues, no se puede juzgar si un hecho
es positivo o negativo hasta haberlo relacionado adecuadamente con otros factores que tienen conexión con
él.
3) Este seguimiento impide que la dirección se pierda en un laberinto de hechos y cifras, compuesto en una
situación empresarial típica por una gran variedad de factores de diversas magnitudes, velocidades de
cambio y grados de impacto. Por el contrario, permite organizar los datos y relacionarlos con un modelo
obtenido de la experiencia anterior y de estándares externos.
4) Un seguimiento de este tipo exige una acción oportuna y eficaz a medida que se produce la situación, y no
un análisis «post mortem» de causas y efectos.

d) Control de gestión.

Es el destinado a evaluar la eficiencia de la empresa. Podemos clasificarlo en control superior y control


operativo. El primero busca como objetivo determinar la eficacia de la empresa en su conjunto; el operativo,
en cambio, analiza la eficiencia de cada centro de la gerencia: la producción, etc. Mientras que el segundo,
que actúa en el nivel medio y en el inferior, analiza la administración de los recursos, la administración del
personal, la administración de ventas, etc.
El control superior analiza la eficiencia de la empresa a través de la rentabilidad histórica de la misma, es
decir, cuál ha sido su rendimiento en un ciclo o en un período de años que se considere representativo.
Decide nuevos caminos a seguir, sobre la base de nuevas proyecciones y su cumplimiento en el tiempo, va
evaluando el cumplimiento de las pautas fijadas por el período, para la empresa.

13
El control operativo también hace los mismos análisis, se maneja con datos históricos, de períodos anteriores
y analiza la proyección de la empresa y el cumplimiento de nuevas proyecciones por cada centro operativo
de la empresa. Al mismo tiempo analiza, sobre la base de dichas proyecciones, entre otras cosas, la
administración de los recursos y la administración del personal.
Otro factor importante de este análisis está dado por lo que se denomina la administración por objetivos.
Puede ser que la empresa en un determinado momento le interese ganar el mercado, para descolocar a un
competidor. En esa tarea deberá elaborarse un plan, que consistirá primero en ver hasta cuanto incrementar
su producción con el personal empleado, si es posible, por ejemplo, implementar nuevos turnos, hasta
dónde podrán abaratarse los costos de los productos, qué campaña publicitaria lanzar; así se va
constituyendo una cadena de objetivos que la empresa deberá ir cumpliendo para lograr el objetivo final:
eliminar un competidor del mercado. Se denomina “administración por objetivos” el procedimiento en virtud
del cual se asigna a un equipo de personas (organizado jerárquicamente) la responsabilidad de cumplir una
función determinada en un plazo corto, para lo cual cuentan con administradores de recursos, equipo de
personal, etc. Vencido el plazo acordado, se analiza el cumplimiento del objetivo, y el equipo de personas
pasa a otra función.

Objetivos de los analistas de adquisiciones y fusiones

La valoración de una compañía en su totalidad, destinada a la compra de una empresa en funcionamiento o a


la evaluación de una fusión de dos o más firmas, supone un intento de determinar valores económicos, el
valor relativo de las entidades objeto de la fusión, y los puntos fuertes y débiles relativos de negociación para
las partes que intervienen. El análisis de estados financieros en una valiosa técnica para la determinación del
valor económico, y para la evaluación de la compatibilidad financiera y operativa de posibles candidatas a la
fusión.
Los objetivos del analista de adquisiciones y fusiones son, en muchos aspectos, similares a los del inversor en
acciones, salvo porque el análisis de la adquisición de una empresa completa debe ser más profundo e
insistir en la valoración del activo, incluidos intangibles como el fondo de comercio, y el pasivo que forma
parte del plan de adquisición o fusión.

Objetivos de los auditores

El producto final de la auditoría financiera es un dictamen sobre la razonabilidad de presentación de los


estados financieros que explican la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa.
Uno de los objetivos básicos del proceso de auditoría es obtener la máxima garantía posible sobre la
ausencia de errores e irregularidades, intencionados o no, que, en caso de no detectarse, podrían afectar
materialmente a la razonabilidad de presentación de los resúmenes financieros o a su conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).
El análisis de estados financieros y el análisis de cambios en ratios y de tendencias constituyen un importante
grupo de herramientas de auditoría, capaces de complementar sensiblemente otras técnicas, como las
pruebas de procedimiento y validación. Ello es así porque los errores e irregularidades, de ser significativos y
con independencia de su origen, pueden afectar a las diversas relaciones financieras operativas y
estructurales; y la detección y el análisis de tales cambios pueden conducir a la detección de errores e
irregularidades. Además, el proceso de análisis financiero exige al auditor, y le comunica, el tipo de
conocimiento y comprensión de la empresa auditada que indica la forma más relevante de prueba necesaria
en su trabajo de auditoría.
La aplicación del análisis de estados financieros como parte del programa de auditoría debe emprenderse
desde el comienzo de ésta, puesto que dicho análisis suele poner de manifiesto las áreas de mayor cambio y
vulnerabilidad, áreas a las cuales prestará especial atención el auditor. Al final de la auditoría, estas
herramientas suponen una comprobación general de la razonabilidad de los estados financieros en su
conjunto.

Objetivos de otros grupos interesados

14
El análisis de estados financieros puede servir a las necesidades de muchos otros grupos de usuarios.
Diversos organismos oficiales de control utilizan dichas técnicas en el ejercicio de sus funciones de
supervisión y determinación de tasas.
Los sindicatos pueden utilizar las técnicas de análisis de estados financieros para evaluar las declaraciones
financieras de empresas con las que mantienen una negociación colectiva. Los abogados pueden emplear
esas técnicas en el curso de su trabajo de investigación y jurídico, mientras que quienes se dedican a la
investigación económica las encontrarán de gran utilidad.
De la misma forma, los clientes pueden usar estos planteamientos para determinar la rentabilidad (capacidad
de permanencia) de sus proveedores, los rendimientos que obtienen del capital y otros factores que les
atañen.

Otros usos de la información financiera (Biondi capítulo 4)

1) Control de gestión:
Es el destinado a evaluar la eficiencia de la empresa. Podemos clasificarlo como control superior y control
operativo.
-control operativo: el objetivo es el análisis de la eficiencia de cada centro integrante de la empresa, gerencia,
producción, etc. Actúa en el nivel medio e inferior, analiza la administración de los recursos, la administración
del personal y la administración de ventas, etc.
Se maneja con datos históricos, de periodos anteriores, analiza la proyección de la empresa y el
cumplimiento de nuevas proyecciones por cada centro operativo de la empresa. Al mismo tiempo analiza, en
base a dichas proyecciones, entre otras cosas, la administración de recursos y la administración del personal.
-control superior: el objetivo es el análisis de la eficiencia de la empresa en su conjunto. Analiza la eficiencia
de la empresa a través de la rentabilidad histórica de la misma, es decir, cuál ha sido su rendimiento en un
ciclo o en un período en años que se considere representativo. Decide nuevos caminos a seguir, en base a
nuevas proyecciones, y lógicamente luego, a través del análisis de dichas proyecciones y su cumplimiento en
el tiempo, va evaluando el cumplimiento de las pautas fijadas por el período, para la empresa.

2) Financiación de la empresa.
La misma está dada por la administración de recursos con que cuenta la empresa: capital propio versus
capital ajeno. Y ver lo que más le conviene a la empresa. Este análisis se realiza a través del empleo de un
índice: el leverage o efecto palanca. La financiación de la empresa (propia/ ajena) se relaciona con los
rendimientos de la misma.
Es importante cuando se analiza la posibilidad de ver que le conviene más a la empresa, si endeudarse con
terceros o utilizar su propio capital, relacionar la tasa del mercado (retribución de los terceros) con el
cómputo del capital propio en la empresa, es decir, la retribución a los “dueños” de la empresa (socios o
accionistas) por estar utilizando su capital. Teniendo en cuenta esta retribución en este tipo de análisis, si
estaremos equilibrando ambas situaciones. Otro tipo de análisis que también podría efectuarse es cuánto
tiene que pagar la empresa por el capital de terceros para financiarse y cuánto obtendría en el caso de
realizar ciertas colocaciones o inversiones transitorias de su propio capital, lo que sería un costo de
oportunidad.
No sólo deben considerarse los resultados financieros explícitos, dados por el interés que se paga en el
mercado a terceros, el interés al que podría colocarse el dinero o cuánto obtendría la empresa, si colocara su
capital, por ej, en títulos públicos; también tiene que tenerse en cuenta la inflación producida en el período
analizad, para compararla con los rendimientos del mercado.

3) Saneamiento financiero.
En esta oportunidad hay un objetivo que aplicar a una empresa que se encuentra por lo general en malas
condiciones. En estos casos se recurre a la fijación de un objetivo determinado; por ej, analizar el
rendimiento y la utilización del Activo fijo en la empresa, y si de dicho análisis surgiera que el mismo es
obsoleto, por ej, en un 50 %, a esa empresa le convendrá deshacerse inmediatamente de dicho activo, cuya
simple tenencia le acarrearía mayores pérdidas. Otro caso sería el de una empresa muy endeudada en el
corto plazo que consiga la refinanciación de sus pasivos a largo plazo con intereses preferenciales, o que los

15
mismos sean capitalizados a través de aportes, por ej, de sus principales acreedores (entidades
financieras/proveedores). La empresa debe fijarse cuál es su objetivo final, y sobre la base de ello ir
laborando las políticas a largo plazo y luego, en formas más minuciosa, las de mediano plazo, todas las cuales
deberán ser lo suficientemente elásticas para ir adaptándose a la coyuntura de cada momento en particular.

4) Análisis global de la situación de la empresa.


El análisis de una empresa no es lo mismo que el análisis de los estados contables. El análisis de la empresa
es un estudio mucho más profundo, que implica establecer un diagnóstico que le permitirá tomar los cursos
de acción recomendados, teniendo en cuenta sus principales falencias. De la misma forma, cuando
consultamos a un médico y nos revisa, nos solicita análisis y estudios, sobre la base de los cuales establecerá
que nos pasa y el tratamiento a seguir; en el caso de la empresa tambien permitirá sacar conclusiones válidas
para saber qué recaudos tomar, para eliminar lo que no funciona bien. En la empresa se hace un diagnóstico,
que es el objetivo específico, operativo, comercial y financiero. Ese diagnóstico permitirá elaborar los cursos
de acción, se elaboran las perspectivas futuras de la empresa. De cumplirse los cursos de acción
recomendados, las perspectivas serán unas, de no cumplir los cursos de acción, serán otras.
El análisis de la empresa incluye la aplicación de índices, rendimiento de la empresa, comparación con pautas
prefijadas o estándares, para saber dónde funciona mal la empresa.

5) Otras causas que justifican o hacen necesario el análisis: (Biondi capítulo 4)

Aparte de los ya vistos, hay otros tipos de análisis, entre ellos:

 Casos de evaluación de una empresa, incluyendo los intangibles.


Si alguien quiere comprar una empresa, busca un experto, para que determine cuánto es que se puede pagar
por ella. Seguramente en este caso, dentro del valor dado por los bienes que conforman la empresa, figurará
otro que está dado por el intangible, sea de vender una empresa en condiciones de funcionar (valor de
hacienda en funcionamiento), sea por tener esa empresa cierta condición preferente en el mercado ganada
en base a su experiencia, trato, producto que vende, etc.
La determinación del precio incluirá luego ese valor llave. Para su determinación habrá que tener en cuenta
los métodos tradicionales, que relacionan las utilidades obtenidas por la empresa en un ciclo o periodo de
años representativo y la relacionan con la habitual de plaza; la diferencia aplicada sobre el patrimonio de la
empresa, por un período de años que puede ser de 3 a 5, constituirá el valor llave.

 Valor de uso de los bienes integrantes del activo fijo.


En otros casos puede ser que una empresa haya aplicado un revalúo técnico en su activo fijo y no esté muy
convencida de dicho valor. Es común en estos casos solicitar la determinación del valor de uso o valor de
utilización económica del activo fijo que relaciona en este caso la utilidad que presta el bien a la empresa, a
través de su participación en el producto o servicio que la empresa comercializa, y se aplica a ese porcentaje
en función de la cantidad de unidades que los activos fijos pueden llegar a producir, o que ese servicio puede
seguir prestándose.
Otra forma de determinarlo estaría dada por el precio total del producto, el valor de venta del mismo menos
todos aquellos costos adicionales en que tendrá que incurrir la empresa (mano de obra, materia prima, otros
costos de fabricación), para conseguir que el bien pueda venderse o el servicio prestarse; este valor
determinado en estas condiciones, aplicado a la vida útil asignada al bien, o al tiempo que la empresa pueda
seguir prestando el servicio o vendiendo esos bienes, dará el valor de uso, valor de utilización económica, en
función de los ingresos que le reporte a la empresa hacer uso de ese bien.

 Programa de ventas con contribución marginal escasa.


Otro estudio que se puede realizar estaría constituido por el objetivo de eliminar a un competidor. Esta
empresa determina su contribución marginal, o sea la diferencia entre el precio de venta y los costos
variables de producción, y en función de ella, la empresa sabe si le queda algo para cubrir sus costos fijos. Se

16
parte del supuesto de que, vendiera o no, igual tendría que incurrir en ellos. De esta forma y por un período
corto la empresa podría reducir sus precios de venta, con lo cual su producto seguramente se va a ubicar fácil
en el mercado, o conseguirá que el mismo resulte conocido por el “atrayente” precio de venta. Esta política
no puede ser aplicada por la empresa por tiempo indefinido; tiene que tener ciertos límites, que podrían
estar dados por cuánto es lo que la empresa está dispuesta a perder continuando con esa política para
eliminar a un competidor.
En estos casos siempre deben cubrirse los costos variables, la materia prima y la mano de obra directa
aunque la mano de obra poco a poco vaya revistiendo el carácter de fijo en nuestro país. Un ejemplo de
mano de obra variable estaría dado en la industria de pescado. Ejemplo, en Mar del Plata es común escuchar
el llamado filetero u otro tipo de trabajadores según sea la necesidad del día del frigorífico de pescado.

También se usa la información financiera en valuación de empresas, también en el cambio del precio de las
acciones en los Mercados. (mail profe )(ver punto 3)
VER FILMINAS DEL CAMPUS “EL ANÁLISIS CONTABLE Y EL MERCADO DE VALORES”. Y “LA CONTABILIDAD EN
LA VALORACION DE EMPRESAS”

Aspectos específicos de los diferentes usuarios.

Los aspectos específicos de diferentes usuarios es el tema de Berstein más Biondi, más filminas, que
trabajamos en clases con cuestionarios de autoevaluación verdadero o falso y que comprende bien detallado
por ejemplo en que se diferencia el proveedor de financiación comercial del financiero, el inversor, el
directivo de la empresa, etc. (mail profe)

3- Factores macroeconómicos y sectoriales con impacto en AEF. Escenarios posibles. Valoración de


Empresas.

Lamattina:

Debido a las limitaciones de los informes contables, muchas veces éstos se circunscriben solamente a brindar
datos sobre efectos de determinados hechos (transacciones del ente, hechos del contexto) y sobre sus
causas más importantes. Por ejemplo, del análisis de dos estados sucesivos, podría surgir que una
disminución de la ganancia se hubiera originado en la disminución de las ventas del segundo período en
comparación con las del primero. Si los informes contables al alcance del analista no brindan otro dato sobre
las ventas, las causas de la disminución deben ser investigadas exclusivamente sobre la base de otra
información.

En la medida de que los informes contables sean más completos, mayor será la porción de la tarea de
interpretación que puede basarse en el análisis de informes contables. Lo que ocurriría si los mismos
contuvieran datos (por ejemplo) sobre venta por línea de productos, ventas por área geográfica, ventas por
productos, ventas por zonas asignadas a cada vendedor, unidades vendidas.
En estos casos sería posible identificar causas más específicas de la disminución de las ventas y determinar
qué datos requieren de una investigación detallada. Por supuesto, llegado cierto momento del trabajo de
interpretación, el análisis de la información contable resulta insuficiente y debe recurrirse al estudio de datos
que la contabilidad, dada su estructura, no puede computar.

Entonces, el analista no va a trabajar solamente con datos contables sino también con datos extracontables.
La información extracontable no será obtenida de los EECC, pero el analista debe obtenerla y mencionarla al
hacer el análisis. Muchas veces esa información extracontable es de la misma empresa; por ejemplo, cómo
está compuesto el directorio. Además, el analista debe obtener una base sólida en lo que hace a economía
regional, nacional, internacional, contexto en el que se desenvuelve la empresa, medio ambiente, medidas a
nivel nacional, internacional, globalización, MERCOSUR, etc.

17
La situación patrimonial, financiera y económica de una empresa es la resultante de las acciones del análisis
operativo y del contexto en el cual está inserto. Si el mercado al que pertenece su actividad o la economía de
la región o país donde desarrolla sus actividades no opera normalmente, ello incidirá seguramente sobre la
empresa.
El grado de incertidumbre en el accionar de una empresa depende de las condiciones del entorno y del plazo
de proyección fijado. Por ello la dirección se basa en el posible comportamiento del entorno al cual
pertenece.
El entorno es una característica de todo sistema y consiste en lo que está fuera de éste. La empresa, como
sistema, intercambia elementos con su entorno generando corrientes de entradas y, previo proceso de
transformación, de salidas de flujos para conseguir los objetivos organizacionales, de manera de mantener
un equilibrio entre dichos flujos, es decir su relación con el entorno (contexto, medio ambiente).
La realidad del contexto actual nos muestra cambios acelerados y significativos que tienen repercusión en
todo tipo de entes (empresas, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, Estado, etc.) y
compuesto de una gran variedad de variables exógenas.
Las empresas, ante este escenario turbulento, complejo y cambiante, optan por reaccionar frente a dicho
cambio que se origina en su afuera (generando un comportamiento adaptativo) o bien tratar de convertir sus
debilidades en fortalezas y eludir o reducir las amenazas o transformarlas en oportunidades (adoptando un
comportamiento proactivo que trata de anticipar y gestionar el cambio, de predecirlo y comprenderlo) para
quedar mejor posicionadas.

Entorno y estados Contables.


Las actividades empresarias se desarrollan en un determinado entorno. Los Estados contables reflejan la
resultante del manejo empresario y de la incidencia que ejerció el entorno. Muchos hechos exógenos son
captados en forma directa por la contabilidad: cambios en los precios (inflación), cambios en la legislación
(impuestos), accidentes naturales (inundaciones), cambios en los domicilios de los clientes (deudores por
ventas) o en su situación (quiebra), el transcurso del tiempo (intereses de deudas, amortización de bienes de
uso), etc. Todo esto es pasado. El futuro seguramente tendrá un entorno diferente y hay que evaluar su
impacto.
De poco sirve estudiar la situación patrimonial, financiera y económica de una empresa si las variables
exógenas modificaron la realidad del período bajo examen o del actual o comienzan a hacerlo.
Por ejemplo, si la rentabilidad de una empresa es buena pero ha surgido una competencia más poderosa, el
valor del análisis es sólo con respecto al pasado pero no al futuro, no se pueden proyectar directamente los
resultados sino que hay que ajustarlos. Esa tarea de ajuste no es fácil.
Un pasado exitoso fueron buenas decisiones adecuadas a un contexto determinado, pero ¿qué pasa si el
contexto cambió? Repetir esas mismas decisiones del pasado es riesgoso.

Solución Propuesta.
La respuesta a esta problemática se encuentra en:
- Identificar las variables exógenas que puedan afectar a la empresa, es decir las oportunidades y amenazas
que surgen del entorno.
- Identificar las variables endógenas, es decir las fortalezas y debilidades de la empresa.
- Determinar el impacto de las variables exógenas sobre las endógenas, es decir el impacto que causará el
entorno frente al estado de la empresa.
- Realizar la planificación estratégica adecuada, que contemple la anticipación al cambio.

Identificación De Las Variables Exógenas


El contexto o escenario donde se mueve la empresa es turbulento, complejo, incierto y cambiante. Por su
complejidad algunos autores clasifican al entorno en general y específico. El primero de ellos incluye al
conjunto de variables en donde se desenvuelven todas las empresas, tales como los procesos políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, etc. En cambio, el entorno específico incluye aquellas variables que
afectan a la empresa en forma particular, tales como competidores, proveedores, clientes, regulaciones
propias de la actividad, tecnología específica de los productos o servicios que comercialice la empresa, etc.
Ambos entornos o escenarios, general y específico, no tienen fronteras nítidas entre sí.

18
Lo importante es identificar las variables que afectan positiva o negativamente a la empresa, independiente
del escenario en que se ubique. Se considera variable a todo hecho, dato, situación o circunstancia
susceptible de sufrir variaciones, en cualquier momento, en su forma, valor o comportamiento.

Identificación De Las Variables Endógenas


La identificación de las variables internas de la empresa consiste en determinar cuáles son sus fortalezas y
debilidades, es decir establecer cuál es la situación de la empresa, en qué condiciones se encuentra para
recibir el impacto del entorno.
Las fortalezas son aquellas actividades o procesos que se realizan satisfactoriamente y que pueden
considerarse exitosos por agregar valor a la empresa y satisfacer a los clientes.
Las debilidades son aquellas características de la empresa que le ocasionan problemas o dificultades que se
traducen en una desventaja competitiva, básicamente procesos ineficientes que llevan a la pérdida de
clientela.

Adaptación Y Anticipación
Toda variable del entorno debe poder evaluarse en función de su importancia relativa (con las demás
variables) y de su impacto sobre la empresa.
Para cada una de las hipótesis previstas (distintos escenarios) la empresa tendrá que diseñar estrategias
particulares para adaptarse anticipadamente a los cambios. Podrá haber relaciones con el entorno o con
partes del mismo de subordinación, equilibrio o superioridad.
Ello implica necesariamente flexibilidad, velocidad de interpretación de los escenarios, capacidad de
adaptación, innovación, creatividad.
En realidad las empresas accionan entre 2 extremos:
1) La actitud adaptativa busca solucionar los problemas una vez ocurridos, es decir que la empresa reacciona
en respuesta a los estímulos recibidos del contexto y sólo cuenta, en principio, con información histórica.
2) La acción anticipativa busca estudiar el entorno a través del comportamiento de sus variables (que
representan oportunidades y amenazas) para tomar ventaja de ello (combinándolas con sus fortalezas y
debilidades), y para ello necesita información proyectada, pretendiendo ser -aunque parcialmente- en
artífice de su destino.
Las empresas deben tomar decisiones previendo las consecuencias en función de las variables exógenas. El
entorno turbulento, complejo, incierto y cambiante brinda oportunidades para aprovecharlas y detecta
amenazas para eludirlas o transformarlas, solamente a las empresas que saben ver con una actitud
anticipativa.
La utilización de técnicas presupuestarias debe contemplar necesariamente a las variables exógenas. La
opción para la empresa es planear o ser planeada.

Escenarios posibles

Los escenarios posibles se refieren a la influencia que tienen los factores macro económicos y que asimismo
el analista los puede trabajar cuando realiza análisis prospectivo o estados proyectados, por ejemplo, aplicar
a todo el balance el porcentaje de inflación que considere, o por ejemplo re calcular indicadores con un valor
dólar diferente. (mail profe)

El análisis de los estados contables nos ilustra sobre lo que sucedió en una empresa y, de mantenerse las
actuales condiciones, determinada conducta futura. La situación patrimonial, financiera y económica de una
empresa es la resultante de las acciones del mismo (análisis operativo) y del contexto en el cual está inserto.
El grado de incertidumbre en el accionar de una empresa depende de las condiciones del entorno y del plazo
de proyección fijado. El entorno es una característica de todo sistema y consiste en lo que está fuera de éste.
Las empresas son sistemas que se desarrollan y evolucionan junto con su medio ambiente, pensando el
dentro y el afuera con cierto grado de indeterminación. La empresa, como sistema, intercambia elementos
con su entorno generando corrientes de entradas y, previo proceso de transformación, de salidas de flujos
para conseguir los objetivos organizacionales.

19
El estudio de los posibles escenarios es una respuesta cuantitativa y cualitativa frente a un futuro incierto.
También es un proceso de aprendizaje. Analizamos a continuación el escenario económico, pero existen
muchos otros escenarios: político, jurídico, socio-cultural, financiero, tributario, comercial, tecnológico,
laboral-sindical, natural, demográfico, ambiental ( Lamattina página 270).

a) Escenario político:
El estilo político del gobierno puede ser preocupante cuando el Estado es de corte intervensionista,
paternalista, parcial, cambiante, influenciable, etc. Cada uno de estos casos tiene sus características y habrá
que tenerlas siempre presentes. La burocracia es el tratamiento inadecuado que se le proporciona a las
tramitaciones que las empresas deben realizar ante los organismos públicos. En muchos casos las demoras
excesivas y los trámites inútiles y/o duplicados no distinguen entre casos de poca importancia de los que
realmente la tienen, de los realizados por pequeños empresarios de los gestionados por grandes
corporaciones.
La inestabilidad política es una amenaza de cambio de las actuales condiciones. Aunque las condiciones
mejoren lo que afecta a las empresas son los cambios.
El marco electoral puede incidir en las empresas si se avizoran cambios en la tendencia política y,
consecuentemente, en la económica.

b) Escenario jurídico
Las disposiciones legales pueden plantear inconvenientes para emprendimientos no tradicionales, nuevas
formas de contratación, problemas por la incomprensibilidad de los textos legales, grado de regulación legal,
etc.
La inseguridad jurídica existe cuando hay corrupción en la justicia en cualquiera de los niveles, cuando se
resuelven casos similares con resultados diferentes, cuando la justicia llega tarde, etc.

c) Escenario económico
Se pueden distinguir 5 tipos de fluctuaciones económicas:
 Cambios accidentales tales como guerras, pérdidas de cosechas, huelgas, terremotos, revoluciones,
elecciones, medidas económicas de otros países, etc. que tienen la característica de no ser acumulativos. En
estos casos el comportamiento de los mercados, lugares donde actúa la empresa, es muy sensible. Existen
momentos donde pueden surgir dificultades de aprovisionamiento y si esta variable es detectada a tiempo la
empresa deberá incrementar sus compras actuales o buscar otras fuentes de aprovisionamiento o bien la
utilización de sustitutos.
 Cambios estructurales del sistema económico con mayor alcance como es el caso de las privatizaciones,
estatizaciones, cambios de moneda, reestructuración del gasto público, etc. El control de precios por parte
del Estado (congelamiento, precios máximos, regulación, etc.) afectan a las empresas pues éstas no pueden
fijarlo en función de sus costos. Cuando esta fijación de precios es intempestiva agrega el factor sorpresa, de
carácter negativo. También la economía subterránea o economía informal produce distorsiones en el
mercado por la competencia desleal y afecta al Estado en su rol recaudador. La decisión política del Estado de
pertenecer y potenciar un mercado trasnacional (MERCOSUR) afecta a los propios países miembros y a sus
empresas: mayor comercio internacional, comercialización a distancia, mercados desconocidos, tratamiento
fiscal y aduanero diferencial, etc.
 Tendencia lineal de largo plazo originada por movimientos continuos y prolongados, generalmente
irreversibles, de determinados fenómenos económicos. La permanente pérdida del valor adquisitivo de la
moneda incide en los resultados empresarios (resultados por exposición a la inflación, resultados por
tenencia, valuación a valores corrientes, etc.) dando lugar a especulaciones monetarias y dónde hay que
distinguir si el resultado es generado por la parte operativa o especulativa de la empresa.
 Fluctuaciones estacionales que se producen dentro del año originado por cambios de estación (agricultura,
pesca) o de costumbres (temporada alta turística, semana santa, fin de año).
 Ciclos económicos que son expansiones o recesiones que se alimentan mutuamente. Cuando la economía
de un país pasa por una etapa de recesión, los pronósticos de ventas y cobranzas suelen verse afectados
significativamente. Esto ocurre por una disminución del poder de compra y de pago de los consumidores.

20
d) Escenario socio-cultural
La aparición de nuevos valores o la modificación de los actuales influyen en el comportamiento de la
sociedad y generan oportunidades para las empresas que los detectan y lo incluyan en su estrategia. Caso
contrario representará una amenaza porque otras lo harán.
La globalización de la educación, de los mercados, de las costumbres, son factores que inciden en la vida de
las empresas y de ellas depende el signo que tendrá dicho impacto. Cuando existe un clima de conflicto
social, las empresas suelen tener una serie de inconvenientes: menores ventas, presión de los agitadores,
presión del gobierno, atentados, etc. Todo ello erosiona las perspectivas de rentabilidad.

e) Escenario financiero
Las tasas de interés tanto activas como pasivas son variables para tener en cuenta. Por un lado el costo del
dinero requerido (incluido el interés por obligaciones tributarias vencidas) y por otro el interés por
financiación otorgada a los clientes, son factores a seguir muy de cerca.
El acceso al crédito, tanto local como nacional e inclusive internacional, es importante y puede variar a través
del tiempo.
Las financiaciones no tradicionales especialmente las ofrecidas por el Estado suelen ser cambiantes o tener
cupos, tales como subsidios, préstamos a tasa bonificada, créditos para determinados emprendimientos,
diferimiento de impuestos, etc.

f) Escenario tributario
Cuando el déficit fiscal es importante se puede compensar con una reducción del gasto público (costo que los
gobiernos no quieren asumir) o con un aumento de presión impositiva y previsional. Al ser ésta la variable de
ajuste se genera un desestimulo de la inversión e inclusive la desinversión. Esta creación de nuevos
impuestos o la modificación de los existentes crean perturbaciones en las empresas.
Los regímenes de promoción fiscal benefician a las empresas locales, y a las que se radiquen y perjudican a
las de zonas vecinas excluidas de tal beneficio.
Un aspecto negativo es la inestabilidad y complejidad de las normas fiscales. El permanente cambio en la
legislación impositiva y previsional atenta contra la planificación financiera de las empresas. La complejidad
normativa provee una buena dosis de sorpresas negativas.

g) Escenario comercial
Es importante tener claro cómo incide la competencia y posicionamiento en el mercado. Una competencia
actual afecta el presente y futuro de la empresa; una competencia potencial puede afectar el futuro de las
empresas. Un posicionamiento débil en el mercado no permite incidir sobre el mismo sino por el contrario
incide en la empresa, y dependerá su magnitud si la empresa es emergente, en crecimiento, madura o en
declinación.
El grado de morosidad en la zona es importante, pues es el indicador de la capacidad de pago de la población
en un lugar y momento dado. Si este índice va en aumento obviamente que irá afectando el nivel de
cobranzas futuras. Habrá que previsionar en mayor medida, habrá que tomar mayores precauciones, la
rentabilidad no será la estimada, etc.
La aparición de nuevos canales de comercialización, como el e-commerce, aporta ventajas competitivas que
la empresa deberá evaluar.
Las características y tendencias del mercado, que es el escenario donde actúa y actuará la empresa, debe ser
bien analizado ya que no evaluarlo o hacerlo deficientemente implica tomar decisiones sobre una realidad
distinta o inexistente.

h) Escenario tecnológico
Las innovaciones tecnológicas permiten a las empresas producir mejor en términos de costos y calidad, pero
implican generalmente un esfuerzo financiero importante. Si los requerimientos del mercado así lo exigen
habrá que realizar un esfuerzo importante que puede complicar a la empresa. Si la competencia lo hace en
su lugar también se complicará porque habrá perdido posición frente a ella.

21
Hoy día no se puede prescindir de los sistemas informáticos. Con ellos se puede manejar un volumen de
información elevado, en poco tiempo. El disponer o no de una buena información puede ser la diferencia
entre el éxito y el fracaso.
El acceso a la tecnología, ya sea en equipamiento o en conocimiento, y la capacidad de generar desarrollos
tecnológicos, son factores importantes en el mundo actual que los privilegia.

i) Escenario laboral-sindical
El mercado de mano de obra, en cualquiera de sus niveles de capacitación, es un factor relevante para toda
empresa. Al momento de radicarse una industria es importante conocer la disponibilidad y actitudes
culturales de la mano de obra y sus características laborales y remuneratorias.
Las huelgas propias, ya sea por conflictos a nivel empresa o sectorial, ocasionan un problema donde la
variable personal es relativamente controlable, pero en el caso de huelgas ajenas también incide porque
seguramente la empresa depende de otras para su normal desenvolvimiento: bancos, transportes, seguros,
servicios, etc. En este caso la variable personal no es controlable.
La política salarial implementada por la empresa o impuesta por el gobierno puede ocasionar conflictos o no
tener incentivos, factores estos que pueden perjudicarla. El capital humano, activo no contable de las
empresas, debe ser cuidado e incrementado. Muchas entidades financieras analizan el grado de preparación
profesional de los mandos superiores de las empresas como un elemento más de evaluación del riesgo
crediticio.

j) Escenario natural
Muchas veces la situación y tendencia que se observa en las empresas se ve alterada por la incidencia de
accidentes climáticos. En general son imprevisibles. Si una empresa agrícola ostenta una buena situación
financiera pero se ve afectada por una inundación (sequía, plaga, granizo, etc.) que perjudica sus cosechas, es
obvio que no podemos proyectar sus índices financieros porque factores exógenos han cambiado las
condiciones que originaron dichos indicadores. Habrá que ajustar la proyección.
Debe distinguirse si la empresa insume recursos renovables o no renovables para su funcionamiento. En este
último caso de nada sirve proyectar excelentes indicadores patrimoniales, financieros y económicos si la
materia prima utilizable está desapareciendo. La proyección tendrá que hacerse en función del agotamiento
del recurso físico.

k) Escenario demográfico
Debe conocerse la naturaleza de la población, que forma parte de su entorno específico, tales como recursos
humanos disponibles, cantidad de habitantes, distribución por edad, sexo, nivel educativo, lugar de origen,
etc. Ello determina las características de la oferta de mano de obra y de los hábitos de consumo.
La localización geográfica de la población, su movilidad, el trabajo golondrina, sus costumbres, etc. son
características que no pueden pasar inadvertidas.

l) Escenario ambiental
Actualmente se habla mucho de impacto ambiental. Existen industrias que originan desechos tóxicos, alteran
el ecosistema, contaminan el ambiente. Si la autoridad de contralor interviene en salvaguarda del interés
general de la comunidad es posible que dichas empresas comiencen una etapa de conflictos.
Por ello es importante conocer el marco legal ambiental. Este puede ser permisivo, estricto, inadecuado.
También es importante conocer la tendencia legal ambiental, es decir que hoy a una industria le puede estar
permitido determinadas acciones pero si la legislación de países más avanzados o de olías provincias
considera dichas acciones inconvenientes, lógicamente que larde o temprano se generalizará dicha
legislación.
Como consecuencia de esta tendencia en materia ambiental las empresas deben prever en sus presupuestos
los costos ambientales futuros, es decir el costo de adaptación a la nueva normativa. Hay muchas
experiencias de empresas que fueron denunciadas por estas causales y tuvieron que hacer frente no sólo al
costo de adaptación sino también a voluminosas indemnizaciones por daños a personas. El accionar de
grupos ecologistas puede afectar a la empresa.

22
Valoración de Empresas

MILETI y BERRI: LA CONTABILIDAD EN LA DETERMINACION DEL VALOR DE LA EMPRESA:


Son diversas las motivaciones que pueden dar lugar a la necesidad de determinar el valor de una empresa en
marcha. Entre los casos más comunes podemos nombrar: adquisición de la empresa por un tercero (compra
del fondo de comercio) escisión, privatizaciones, alianzas estratégicas, oferta pública, fijación de prima de
emisión, herencias y testamentos, decisiones acerca de la continuidad de la empresa, inclusive puede servir
para decidir para una planificación estratégica, como podría ser el caso qué productos o líneas de productos
comerciar, en qué tipo de negocios incursionar, etc.
La profesión contable ha admitido, a lo largo del tiempo, que las mediciones realizadas a través de la
Contabilidad son incompletas para evaluar el desempeño de las empresas, con lo cual se ha recurrido al
aporte de indicadores financieros en base a la aplicación de fórmulas y modelos teóricos.
Nuestra inquietud se centra en demostrar en qué medida la información que brinda la Contabilidad y
específicamente los Estados Contables de publicación, permiten analizar si una empresa crea o no riqueza y
si a raiz de ello puede ser valorada en el mercado, y si además pueden contribuir a determinar su valor.
Los inversores y acreedores de riesgo son usuarios interesados en la habilidad de la empresa para generar
ingresos netos de caja positivos. Las decisiones económicas son tomadas a partir de la evaluación de la
capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo en el futuro.
De esta manera la empresa debe ser capaz de producir el retorno adecuado de la inversión, es decir, obtener
un retorno de la inversión por encima de sus costos. Su capacidad de generar fondos en el futuro deberá
exceder sus egresos en el mismo plazo.
Por otra parte, el objetivo de la gestión empresarial es la creación de valor, los Estados Contables por ende,
deberían proveer información al usuario que le permita estimar el valor de la empresa y sus posibilidades
futuras. Del mismo modo, también estos Estados deberían proveer las herramientas necesarias para
determinar si una empresa crea o no riqueza, y por lo tanto, ser valorada en el mercado.
Puse sólo la conclusión:
1. La Contabilidad, mediante su Sistema de Información Contable proporciona información histórica, que
expuesta a través de sus Estados Contables, hace posible la determinación en forma objetiva si una empresa
ha creado riqueza o valor en un período de tiempo determinado, haciendo uso de los distintos Cash Flow
calculados sobre hechos del pasado.
2. La infomación extraída de los distintos Cash Flow permitirán además evaluar la gestión pasada de la
empresa como administradora de recursos y medir el cumplimiento de sus objetivos.
3. La información contenida en los Estados Contables pueden contribuir a la determinación de un probable
valor de la empresa, proyectando a futuro los datos históricos obtenidos, aún cuando quizás se haga
necesario contar con información adicional, que fundado en razones estratégicas, no siempre las empresas
están dispuestas a brindar.

OLIVIERI: CUANTO VALE UNA EMPRESA:


Existe un sinnúmero de métodos que emplean quienes toman la decisión de comprar una empresa o
acciones representativas de su control. En todos los casos hay que tener en cuenta que una empresa vale por
su capacidad de obtener beneficios futuros; aquí comienza la etapa que muchos autores consideran
fundamental para el análisis e interpretación de balances y resultados (...). Sería lamentable adquirir una
compañía basando nuestra decisión en información errónea o sin tener en cuenta factores que pueden
cambiar diametralmente la situación económica financiera de la empresa a adquirir.
La primera parte de este proceso la podríamos denominar análisis horizontal y consiste en la evaluación de la
evolución de sus datos e indicadores.
En una segunda etapa entramos en la realización de ciertos análisis verticales que consisten en obtener
parámetros o relaciones que nos indican el estado actual de la compañía y nos permiten hacer válidas
comparaciones con el resto del mercado; el análisis vertical del estado de resultados, normalmente es
expresado como porcentaje de los distintos conceptos con relación a las ventas netas, con el fin de conocer
el modo en que los ingresos son gastados, ejemplo de ratios elementales que surgen de un análisis vertical
tendremos: porcentaje de utilidad bruta sobre ventas, resultado operativo sobre ventas, EBITDA sobre ventas

23
(concepto que veremos más adelante), intereses sobre ventas, resultados antes y después de impuestos
sobre ventas, etcétera
RATIOS O INDICADORES CLAVE . Los indicadores también pueden dividirse en indicadores de la situación
patrimonial de la empresa (índices de solvencia, liquidez, endeudamiento, prueba ácida, etc.) e indicadores
de su performance (ratios de cash flow o rentabilidad como lo son el price earning, EV/EBITDA, EVA, etc.). En
los últimos tiempos los segundos han sido preferidos –como medida general de evolución – a los primeros.
Es muy difícil determinar cuál es el indicador que más sigue el mercado. Hay analistas que se inclinan por el
crecimiento del cash flow o del EBITDA y basan el valor de la empresa en el cash flow descontado, otros le
asignan mayor importancia al EVA; otros directamente al crecimiento de las ganancias y centran su análisis
directamente en el estado de resultados y el price earning. Años atrás, esta evaluación se centraba en valores
históricos del retorno sobre el patrimonio neto y más aún en el retorno sobre el capital empleado. Hoy
también observamos que la participación de una empresa en el mercado es un elemento sumamente
atractivo para un inversor institucional que quiere establecerse en el país. Finalmente, hay quienes prefieren
invertir en activos netos (contables o extracontables), que intrínsecamente tengan valor más allá de la
evolución circunstancial de los resultados
Existe un sinnúmero de métodos que emplean quienes toman la decisión de comprar una empresa o
acciones representativas de su control. Una empresa vale por su capacidad de obtener beneficios futuros.
Sería lamentable adquirir una compañía basando nuestra decisión en información errónea o sin tener en
cuenta factores que pueden cambiar diametralmente la situación económica financiera de la empresa a
adquirir. La primera parte de este proceso la podríamos denominar análisis horizontal y consiste en la
evaluación de la evolución de sus datos e indicadores. En una segunda etapa entramos en la realización de
ciertos análisis verticales que consisten en obtener parámetros o relaciones que nos indican el estado actual
de la compañía y nos permiten hacer válidas comparaciones con el resto del mercado;
Los indicadores también pueden dividirse en indicadores de la situación patrimonial de la empresa (índices
de solvencia, liquidez, endeudamiento, prueba ácida, etc.) e indicadores de su performance (ratios de cash
flow o rentabilidad como lo son el price earning, EV/EBITDA, EVA, etc.). En los últimos tiempos los segundos
han sido preferidos –como medida general de evolución – a los primeros. Es muy difícil determinar cuál es el
indicador que más sigue el mercado.

Es muy importante tener en cuenta que cada mercado y cada industria tienen un parámetro o valor
diferente, y que ninguno de ellos, analizados en forma individual, nos puede llevar a una conclusión valedera;
resulta indispensable analizarlos en conjunto.
Existen diferentes métodos para valuar una empresa, entre ellos se encuentran:

1) PRICE EARNING (P.E.): valor de la compañía en el mercado dividida por su utilidad neta (esta última
debería estar normalizada, es decir pura de elementos no recurrentes). El valor de la compañía en el
mercado se obtiene multiplicando el valor de la acción por la cantidad de las mismas en circulación. Si la
empresa no cotizara, tomaríamos el precio al cual se ofrece vender o comprar la compañía. La utilidad neta
deberá ser el resultado neto del impuesto a las ganancias del último ejercicio cerrado o el estimado del
actual excluyendo el efecto de ítems extraordinarios o no reiterativos y deducir la tasa normal o efectiva de
impuesto a las ganancias que le corresponde a la empresa. Cabe destacar que, si la empresa no se encuentra
pagando impuestos a las ganancias por estar absorbiendo el quebranto del pasado, el adecuado cálculo del
P.E. debería hacerse deduciendo a los resultados antes de impuestos el 35% que se correspondería con la
tasa actual aplicable por impuesto a las ganancias en nuestro país. Este índice también estaría señalando el
número de años en los que una inversión en acciones se recupera suponiendo que no se producirán
variaciones en sus resultados. En otras palabras, un P.E. de 20 estaría señalando que lo que invertiremos hoy
se recuperará en 20 años de mantenerse el nivel actual de ganancias. Graham & Dodds, célebres autores de
finanzas norteamericanos, insisten en aconsejar no comprar empresas cuyos P.E. fueren superiores a 20.
En nuestro ejemplo, el P.E. sería $680 millones dividido $44.8 millones = 15,17 (N. de la R. $44.8 millones es
la utilidad neta después de impuestos de la empresa MELI S.A.), valor relativamente alto para nuestro
mercado, pero como antes comentamos inferior al prevaleciente en los mercado internacionales
desarrollados, tales como los de Estados Unidos, Europa y Japón (ver gráfico).

24
Ciertas empresas están afectadas a elementos cíclicos y, por ende, es adecuado tomar en cuenta no el
resultado del último año sino el promedio del período cíclico normal.

2) VALUACIÓN EMPRESARIA (E.V.) dividido por EBITDA (EARNING BEFORE INTEREST, TAX DEPRECIATION AND
AMORTIZATION): El E.V. es el valor que el mercado le da a la compañía considerando el grado de su
endeudamiento. El concepto de EBITDA es un concepto fundamental para cualquier analista, ya que el
mismo está asociado a la capacidad de la empresa de generar caja. El EBITDA nos indica básicamente el
resultado operativo sin deducir de él la amortización, se excluye porque el fin primordial de este indicador es
obtener el cash-flow operativo, por lo que habitualmente se lo calcula como resultado operativo +
amortización. Recordemos que el resultado operativo es calculado como: Total de ventas – costo de ventas =
utilidad bruta – (gastos de comercialización + gastos de administración) = resultado operativo. En general, la
relación entre el E.V. y el EBITDA nos señala en cuántos años se recuperará el valor de la empresa a través de
su cash-flow operativo. Es conveniente relacionar el EBITDA con el cargo por intereses ya que nos está
indicando la capacidad de cash-flow operativo, similar al EBITDA, para pagar los intereses. Es muy saludable
que esta relación EBITDA/intereses supere 5 o 6. También, como indicador de la salud financiera de la
compañía se puede relacionar el total del endeudamiento financiero de la compañía con el EBITDA. Cuando
deuda financiera / EBITDA es menor que 2 se está en presencia de una compañía que, en general, refleja una
buena capacidad de pago, por el contrario, si supera los 4 el grado de preocupación aumento.

3) RETORNO SOBRE CAPITAL EMPLEADO (ROCE): Este indicador se calcula como: resultado operativo menos
el cargo por impuesto a las ganancias atribuible a dicho resultado, dividido por el activo empleado en al
operación menos el pasivo no financiero atribuible a la operación. El ROCE es un excelente indicador que
señala el rendimiento del negocio y puede calcularse para todo el negocio en general o para cada unidad de
negocio, obviamente debe ser mayor que la tasa de interés que paga la compañía para producir resultados
positivos. Siempre es necesario comparar el ROCE con el costo financiero de la empresa, si esta diferencia
resulta positiva será rentable y estará creando valor.

4) ENDEUDAMIENTO FINANCIERO: Surge como la relación entre la deuda financieras neta de activos
financieros / deudas financieras netas + patrimonio neto + interés minoritario. Este indicador debería estar
por debajo del 40% cuando estamos analizando una compañía en Argentina, dado que en muchas
circunstancias los bancos restringen el crédito a compañías locales. Este indicador nos marca el grado de
salud financiera de la empresa. En general, los inversores en países emergentes prefieren comprar acciones
de compañías donde este índice no supere el 35%.

5) ECONOMIC VALUE ADDED (E.V.A.) O VALOR ECONÓMICO AGREGADO: EVA = resultado operativo neto de
impuesto a las ganancias – (costo de la deuda de terceros + resultado esperado por los accionistas sobre el
capital empleado). Este indicador puede ser positivo, lo que implica que estamos agregando valoro negativo,
que estamos destruyendo valor. Además de ser un excelente medidor del rendimiento de la empresa,
numerosas compañías lo utilizan para medir su performance, constituyendo entonces una herramienta con
aplicaciones y usuarios múltiples (tanto para medir la acción del management como medida de valor para los
accionistas y la empresa).

6) PRECIO DE LA ACCIÓN dividido por su VALOR DE LIBROS (P.A / V.L.): El valor de libros de la acción es el
resultado de dividir el patrimonio neto por le número de acciones en circulación. Cuando la expectativa de
generar super utilidades se agranda, esta relación tiende a alejarse de 1, por el contrario, empresas en las
cuales sus utilidades son magras o no producen beneficios esta relación es inferior a 1.

7) DIVIDENDOS POR ACCIÓN: El dividendo en efectivo por acción que habitualmente paga una compañía
dependerá de sus ganancias y de las posibilidades de reinversión de las mismas así como de su situación
financiera. El porcentaje resulta de dividir el dividendo pagado en el último año por el valor último de la
acción.

El EBITDA hace referencia a la capacidad de las empresas de generar dinero con el giro principal del negocio.

25
No toma en cuenta la amortización de las inversiones ni el costo de la deuda, de modo que permite
comparar la marcha del negocio tal cual, con independencia de la estructura financiera de cada empresa o su
ritmo de inversiones.
Al iniciar sus operaciones las empresas adquieren sus activos utilizando recursos propios o de terceros. Si se
desea comparar que tan buen negocio es éste en comparación con aquel otro, se corre el riesgo de llegar a la
conclusión equivocada si la utilidad está calculada como ingresos totales menos costos totales, incluidos los
intereses.
Lo anterior sucede porque si una empresa está financiada con mucha deuda y pocos recursos propios, la
utilidad después de intereses va a parecer muy pequeña en relación con los activos y viceversa.
Partiendo de que los activos de la empresa se financian parcialmente con recursos propios y parcialmente de
terceros, tomar la utilidad antes de intereses nos permite saber de cuánto disponemos para pagar a todos los
que pusieron dinero para financiar la operación, sean estos bancos y acreedores o accionistas.
Por otra parte, como primero se pagan los intereses y después se pagan los impuestos, sería bastante
contradictorio restarle a esta cifra los impuestos. El EBITDA presenta entonces la utilidad antes de impuestos.
Por último cuando se calcula la utilidad típica se le han incorporado a los gastos “depreciación y
amortización”. Si hacemos esto estaríamos hablando del EBIT y estaríamos seguramente tratando de
determinar que tan bueno es el negocio.
El EBITDA, en cambio, se calcula sin incorporar estos dos conceptos por dos razones: primero porque sería
una suerte de doble contabilidad. Si capital y deuda nos sirvieron para financiar los activos y estamos
tratando de determinar de cuánto disponemos para pagar capital y deuda, el considerar la depreciación es
contar el uso de capital otra vez.
En otras palabras, “determinar cuánto nos queda para pagarle al capital y a los acreedores es ya sinónimo de
determinar cuánto nos queda para pagar el uso de los activos”
En segundo término es una muy buena medida de cash flow pues nos permite saber cuánto efectivo hay
disponible para pagar los intereses y los impuestos, y el remanente es lo que ganan los accionistas que son,
por principio de cuentas, los interesados en calcular esta cifra.
Si alguien quiere comprar una empresa, se busca a alguien que esté capacitado para que en función de un
informe determine cuánto es lo que se puede pagar por ella. Seguramente en este caso, dentro del valor
dado por los bienes que conforman la empresa, figurará otro que está dado por el intangible, sea de vender
una empresa en condiciones de funcionar (valor de hacienda en funcionamiento), sea por tener esa empresa
cierta condición preferente en el mercado, ganada sobre la base de su experiencia, trato, producto que
vende, etc.
La determinación del precio incluirá luego ese valor llave. Para su determinación habrá que tener en cuenta
los métodos tradicionales, que relacionan las utilidades obtenidas por la empresa en un ciclo o período de
años representativo, luego se vincula la nueva determinación con la habitual de plaza, la diferencia aplicada
sobre el patrimonio de la empresa, por un período de tres a cinco años, constituirá el valor llave.

APUNTES DE CLASE

VALOR DE LAS EMPRESAS (VALUACION): el analisis participa en forma importante en la valuacion. Su valor
PATRIMONIAL O CONTABLE difiere del VALOR REAL que cotiza en la bolsa (suma de TODAS LAS ACCIONES).
ESE es el GRAN DILEMA CONTABLE (la diferencia entre los dos valores). La diferencia está dada por los
INTANGIBLES, son la gran diferencia. La llave es la mas conocida (es el plusvalor). La llave autogenerada no se
contabiliza. Para contabilizar como activo la llave debe haber erogado un sobreprecio y esa llave producir
beneficios futuros (considerarse activo). Otros intangibles como el capital intelectual o humano tampoco se
contabilizan. El capital estructural: intelectual + innovacion + tecnologia. Esto generan flujos de fondos que
no son medidos por las Normas Contables (si generan mas flujos, tiene mayor valor).

*VALOR si NO cotiza en bolsa: elemento importante es el valor descontado del flujos de fondos en un
periodo en que viva la empresa. El resultado economico es distinto al resultado financiero (devengado
distinto a percibido). Es importante el estudio financiero de la empresa (pero no alcanza solo con eso, hay
que complementar con más información). El tradicional es el índice de liquidez (analizando el capital de

26
trabajo): act cte/ pas cte= si es menor a 1, no tiene capital de trabajo (o es negativo) y tiene poca
probabilidad de sobrevivir, es muy grave.

4- El análisis de EECC y el mercado de Capitales: la hipótesis del mercado eficiente.

Crespo Domínguez:
La hipótesis de eficiencia del mercado es, básicamente, una extensión de las condiciones en que actúa la
teoría clásica de competencia perfecta para la formación de precios bajo condiciones de incertidumbre. En
ella, los beneficios económicos (una vez deducida la tasa de interés pendiente a los capitales propios)
tienden a cero.
Jensen postula que un mercado es eficiente con respecto al conjunto de información X si es imposible
conseguir beneficios operando sobre la base de dicha información.
La idea fundamental estriba en que el conjunto de dicha información (como los estados contables periódicos)
son perfectamente conocidos por los agentes que actúan en un mercado de valores.
En un mundo de incertidumbre no existe un único tipo de interés (o tasa de retorno), sino que aparece un
tipo de interés para cada nivel de riesgo. De ahí la necesidad de ajustarlos a cada nivel de riesgo.
Los beneficios económicos se supone que ya incorporan la totalidad de ingresos, incluyendo los del manejo y
utilización de la información financiera. No obstante, si estos costes de elaboración y utilización de
información son nulos, el precio esperado de un activo en el momento t+1 será igual al precio de dicho activo
en el momento t más la rentabilidad esperada en el correspondiente intervalo temporal. Si el precio de un
activo en el momento actual difiere del esperado, podrán conseguirse beneficios comprando o vendiendo
dicho activo. También pueden conseguirse beneficios adicionales si la tasa esperada de rentabilidad difiere
de la efectivamente realizada (tasa de rentabilidad anormal). En las condiciones de competencia perfecta en
que se actúa, dichas tasas de rentabilidad tienden a 0.
Los test de hipótesis de mercado eficiente se clasifican en tres grandes categorías:

Débil: bajo el mismo se concreta el caso en que los precios reflejan tan solo la información contenida en las
series históricas, no aportando, en realidad, más información que la que pueda contener una serie de
números aleatorios. Explica el comportamiento del mercado a través de la teoría del camino aleatorio.
Los test clásicos de verificación de este recorrido aleatorio son:
 La correlación serial, cuantificada mediante el coeficiente de correlación o auto correlación utilizado para
medir el grado de dependencia entre los términos de una serie. En este caso, el modelo de recorrido
aleatorio de los precios bursátiles es un modelo en el que las valoraciones de estos coeficientes son nulas.
 El test de las direcciones o de los signos, tendente a delimitar las sucesiones de cambios en las direcciones
de los precios bursátiles con el fin de definir tendencias sistemáticas, en contra de la verificación de caminos
aleatorios.
 La regla de los filtros, consistente en determinar los puntos a modo de «centros de gravedad» en una
tendencia (filtros), por encima o debajo de los cuales no se esperan cambios de la misma.

Semifuerte: define la eficiencia en el caso en que los precios reflejan no solo el comportamiento pasado, sino
también cualquier otra información conocida. Es denominada «eficiencia semifuerte» y las
investigaciones han demostrado al respecto que esto se verifica contrastando situaciones reales
mediante la introducción de ítems de información en el sistema bursátil. Los precios de las acciones van a
reflejar completa e inmediatamente además de la información pasada, toda la información pública
disponible que pueda afectar el título en cuestión: cuentas anuales, repartos de dividendos, etc.

Fuerte: en este caso, los precios incluyen toda la información conocida por cualquier agente económico en el
momento actual (se incluyen todos los planes futuros confeccionados por los administradores de la
empresa). Las investigaciones empíricas se han visto dirigidas al estudio comparativo de rendimientos de
diferentes carteras constituibles por diferentes niveles de agentes inversores, en función de su grado de
especialización. De la mayor o menor incertidumbre de los resultados se infieren conclusiones acerca de la
información que el mercado puede llegar a proporcionar. Ej: rumor de nueva innovación en una empresa
(televisor súper moderno), información privilegiada, hace subir acciones.

27
El Modelo De Valoración De Activos De Capital (crespo)
Los modelos de valoración de activos, tradicionalmente denominados CAPM, son una generalización de las
condiciones de certidumbre perfecta de Fisher (13), bajo la cual se presupone que:
1)-Todos los flujos de tesorería presentes y futuros, tanto a nivel individual como empresarial, pueden ser
previstos por todos los agentes económicos. Los mercados de capital son perfectos, es decir:
Ningún agenté económico puede influir en los tipos de interés de mercado, independientemente de los
recursos poseídos,
Cada agente económico puede prestar o endeudarse, hasta su propio límite, al tipo de interés de
mercado.
La información carece de costes y está disponible para todos.
No hay costes de transacción.
Todos los activos son divisibles.
2)-Los inversores actúan con racionalidad económica.
3)-Los inversores asumen qué el resto de los agentes económicos también actúa racionalmente.
Bajo estas condiciones el valor de mercado de una empresa puede definirse como el sumatorio del valor
actualizado de los flujos futuros de tesorería previstos. El tipo de interés utilizado en la actualización puede
ser, al mismo tiempo, cuantificable en base a criterios de esperanza matemática y varianza.
La estrecha relación entre la contabilidad y el modelo de valoración CAPM resulta fácilmente detectable a
partir de la evidencia empírica que relaciona beneficios contables con flujos de tesorería y, por consiguiente,
de los beneficios esperados con los flujos esperados de tesorería.
No obstante, a pesar de dicha relación, la previsión de flujos de tesorería es una tarea compleja y, en
consecuencia, la contrastación empírica de la vinculación de los mismos a los precios de las acciones es
sumamente difícil.
En su lugar, algunos autores, como Ball y Brown, han investigado el comportamiento de las series temporales
de cambios en los beneficios contables y cambios en la cotización de las acciones en momentos
inmediatamente anteriores y posteriores a la publicación de dichos beneficios.
Según estos autores, los mercados de capital son eficientes si la información es útil para formar los precios de
los activos y las variaciones en los precios de los valores reflejarán la fluidez de la información en el mercado.
Si se observasen variaciones en los precios de los títulos asociados con la publicación de las cuentas de
resultados, se dispondría de la evidencia necesaria para establecer que la información reflejada en estas
publicaciones es útil.
La relación entre resultados contables y precios de las acciones: puede considerarse que si bien en la teoría
tradicional no se han podido desarrollar modelos explicativos contrastados para el estudio de la variable con
cotización bursátil, las tendencias actuales confirman la existencia de relaciones causales entre dicha
cotización y algunas variables procedentes de la información obtenida de los estados contables que reflejan,
cada vez en mayor medida y más adecuadamente, la situación empresarial.

Bernstein:
Dice que trata de la reacción de los precios de mercado a datos financieros y de otro tipo. Tiene su origen en
la teoría del paseo aleatorio, la cual establece que, en cualquier punto del tiempo, el tamaño y la dirección
del siguiente cambio de precio es aleatorio en relación con lo que se sabe sobre una inversión en un
momento dado.
Débil: los precios actuales reflejan plenamente la información derivada de series temporales de precios
históricos (ej.: precios históricos de los títulos, volumen de transacciones que estos representan).
Semifuerte: los precios reflejan plenamente toda la información dada a conocer públicamente.
Fuerte: los precios reflejan toda la información, incluida la que se considera “información privilegiada”.
Refleja plenamente toda la información disponible, sea esta historia, pública o privada.

La EHM se ha sometido, en todas sus formulaciones, a amplias comprobaciones empíricas, y gran parte de
las pruebas apoyan aparentemente las formas débil y semifuerte de la teoría. Lorie y Hamilton, por ejemplo,
presentan tres estudios en apoyo de la forma semifuerte de la hipótesis que indican que:

28
1- Las modificaciones en el número de acciones no acompañadas de modificaciones en el capital no
garantizan beneficios inusuales para los inversores.
2- Las colocaciones en el mercado secundario hacen bajar el precio de mercado de las acciones porque
implican que están vendiendo personas informadas.
3- Los aumentos inusuales de beneficios se anticipan en el precio de las acciones antes de que se
publiquen los beneficios de la compañía para el ejercicio.

Ninguno de estos hallazgos choca, por cierto, con las intuiciones de analistas experimentados y participantes
en mercados maduros.
La investigación desarrollada en apoyo de la EMH por parte de estudiosos de la contabilidad sobre el efecto
de los cambios contables en los precios de las amortizaciones ha demostrado que, a efectos contables, el
paso de la amortización acelerada a la lineal no tiene consecuencias significativas sobre el precio de las
acciones. En otro estudio se observó que el mercado de valores pasaba por alto los efectos sobre el beneficio
de los cambios en procedimientos contables como los relacionados con las existencias, la amortización, el
reconocimiento de ingresos y otros.

Filminas:
Eficiencia: El precio es un buen estimador del valor intrínseco
 Foster: Para ser eficiente
 Homogeneo
 Muchos Compradores y Vendedores
 Facilidad de entradas y salidas

 Eficiente: El mercado hace que se equilibren los rendimientos y los riesgos


La Teoría del equilibrio del mercado estudia los mecanismos internos
La Teoría del mercado eficiente utiliza métodos estadísticos y econométricos para comprobar si los precios
que rigen en el mercado descuentan automáticamente toda la información

El valor de un valor:
 No puede determinarse con exactitud
 Es diferente para los diferentes inversores
 Pero debe oscilar de forma aleatoria en torno a su verdadero valor
Un Mercado Eficiente es aquel en el que todos los inversores tienen las mismas posibilidades de ganar o
perder

Un mercado eficiente debe ser competitivo:


 Los precios actuales cambiarán para ajustarse a la nueva información
 El tiempo entre sucesivos ajustes debe ser aleatorio
En un mercado eficiente la probabilidad de ganancia es la misma que la de una cartera aleatoria
La hipótesis débil.
 El mercado eficiente tiene un ajuste instantáneo de los precios a la nueva información
 En un mercado eficiente los cambios de los precios son independientes
 La serie histórica no tiene información

El mercado es un Random Walk


 Término usado en Nature en 1905  Antes, Louis de Bachelier había estudiado el comportamiento de los
precios
 Cowles (1933) avala que los mercados se comportan como caminos aleatorios
 Kendall (1953) observa que las correlaciones seriales de los precios son prácticamente cero
 Osborne (1959) advierte que el movimiento de los precios se comporta como un movimiento browniano

 Un Random Walk implica que las series históricas no tienen información


 Pero se puede obtener ganancias usando otro tipo de información:

29
 Por eso el Random Walk es una eficiencia débil
 Un mercado eficiente ajusta inmediatamente todo tipo de información

Una objeción: Los precios, a largo plazo, siempre suben.


 El mercado seguiría siendo eficiente siempre que las fluctuaciones fuesen aleatorias (Lorie y Hamilton
1973)

La Correlación Serial
 En un modelo Random Walk no existe correlación serial entre los sucesivos valores
 Fama (1965) encontró correlaciones cercanas a cero en IIDJ.
 Otros trabajos han encontrado una memoria de 1 día en algunas Bolsas
 Contradice el Random Walk

El Test de las direcciones o signos


 Se utiliza para detectar tendencias sistemáticas
 El número de direcciones positivas, negativas o nulas debe coincidir con las dadas en una serie de números
aleatorios
 Si no fuese así, se rechazaría la hipótesis débil o Random Walk

La Regla de los filtros


 Cuando un precio sube cierto porcentaje, seguirá subiendo
 Alexander (1961), Fama y Blume (1966) encuentran que con filtros se puede obtener una mayor
rentabilidad
 Que es minorada por las comisiones
 Esto hace rechazar la hipótesis débil

La hipótesis intermedia
 Los test buscan comprobar si los precios reflejan toda la información pública además de la histórica
 La nueva información pública es ajusta inmediatamente el precio
 Se estudia si hay desfases temporales entre el anuncio y el ajuste

 Waud (1970) estudia el efecto del tipo de interés en los precios


-Concluye que el efecto es significativo al día siguiente del anuncio
-El mercado anticipa el cambio del tipo de interés
 Fama, Fisher, Jensen y Roll (1969) estudian el efecto de los split
-Los precios se ajustaban muy rápido.
La hipótesis fuerte
 Los precios recogen toda la información histórica, pública y privilegiada: 2 posibilidades
-No existe información privilegiada
-Los que tienen esa información son los que mueven el mercado
 Si las SAV utilizan esa información, el mercado no seria fuerte

Se observan los rendimientos de las carteras de las SAV y se comparan con las del mercado
 Si no la superan significativamente, el mercado es fuerte
 Si lo hacen, el mercado es íntermedio
 Friend (1962) y Sharpe (1966) concluyen: es fuerte

La paradoja del mercado eficiente


 Un mercado de valores puede ser eficiente cuando hay un número suficientemente importante de
inversores que operan en el mismo creyendo que no lo es.
 Fama (1991) advierte que la hipótesis de eficiencia no puede ser contrastada. Se necesitaría un modelo de
valoración que tuviese en cuenta toda la información y para ello se necesitaría un mercado eficiente

30
WIKIPEDIA

En finanzas la hipótesis del mercado eficiente afirma que un mercado de valores es "informacionalmente
eficiente" cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, conduce a
una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena estimación de
su precio teórico o intrínseco. Expresado de otra forma, los precios de los títulos de crédito (como las
acciones) que se negocian en un mercado financiero eficiente reflejan toda la información existente y se
ajustan total y rápidamente a los nuevos datos que puedan surgir.

Si todos los títulos están perfectamente valorados, los inversores obtendrán un rendimiento sobre su
inversión que será el apropiado para el nivel de riesgo asumido, sin importar cuáles sean los títulos
adquiridos. Es decir, en un mercado eficiente todos los títulos estarán perfectamente valorados, por lo que
no existirán títulos sobre o infravalorados. El precio de los activos negociados en los mercados financieros
refleja, en esa situación, toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de
los inversores sobre el futuro.

Esta hipótesis implica que no es posible superar de forma consistente los resultados del mercado excepto a
través de la suerte o de la información privilegiada y que el tiempo, el dinero y el esfuerzo gastados en el
análisis del valor intrínseco de los títulos será inútil. Sugiere también que el flujo futuro de noticias que
determinará el precio de las acciones es aleatorio y que no es posible conocerlo por adelantado. La hipótesis
de eficiencia de los mercados es una pieza central de la teoría de los mercados eficientes.

Esta teoría no implica que los inversores se comportan racionalmente. La hipótesis permite que algunos
inversores sobrerreaccionen ante las noticias y que otros infrarreaccionen. Lo único que exige es que las
reacciones de los inversores sean lo suficientemente aleatorias para que no sea posible obtener un beneficio
que supere al mercado. Es posible, por lo tanto que el mercado se comporte irracionalmente durante un
largo período. Crash, burbujas y depresiones son compatibles con la hipótesis siempre que esta conducta no
sea predecible.

Según esta teoría, en cualquier momento hay miles, incluso millones de personas en búsqueda de una
pequeña información que les permita pronosticar con precisión los futuros precios de las acciones.
Respondiendo a cualquier información que parezca útil, intentan comprar a precios bajos y vender a precios
más altos. El resultado es que toda información disponible públicamente, utilizable para pronosticar los
precios de las acciones, será tomada en cuenta por aquellos que tienen acceso a la información,
conocimiento y capacidad de procesarla sin perder oportunidad de rentabilidad previsible. Debido a que son
miles los individuos involucrados, este proceso ocurre con mucha rapidez; de hecho, existe la evidencia que
toda la información que llega al mercado es incorporada completamente en los precios de las acciones en
menos de un minuto desde su llegada. Es por esta razón, que los precios de las acciones siguen una
trayectoria incierta, es decir, el mejor pronóstico que existe para el precio de mañana es el precio de hoy.
Esto es lo que se denomina "Teoría del paseo aleatorio". Lo único que puede predecirse acerca de la
magnitud de eventuales cambios en los precios de las acciones, es que los grandes cambios no predecibles
son menos frecuentes que los pequeños.
Según la teoría del paseo aleatorio, no existen tendencias predecibles en los precios de las acciones o títulos
valores que puedan utilizarse para "enriquecerse rápidamente".

Grados de las eficiencias

La hipótesis se presenta en tres formas distintas (forma débil, forma semifuerte y forma fuerte). Cada forma
tiene implicaciones distintas para el funcionamiento de los mercados.

 Forma débil de la hipótesis del mercado eficiente

31
La hipótesis débil supone que la cotización de los títulos refleja la información pasada, obtenida de las series
históricas de precios, en consecuencia:
No es posible hallar estrategias de inversión basadas en precios históricos de las acciones u otros datos
financieros históricos para lograr rendimientos que superen a los del mercado, puesto que todos los
participantes del mercado sabrán cómo interpretar las señales que las series históricas de precios pueden
mostrar y actuarán en consecuencia.
La forma débil de la hipótesis implica que el análisis técnico no es útil.
La mejor predicción para el valor de un activo mañana es utilizar el valor que tuvo hoy. El único factor que
afecta a los precios es la llegada a los mercados de noticias desconocidas. Como se supone que las noticias
ocurren aleatoriamente, el cambio de los precios también debe ser aleatorio.
En un mercado eficiente en su forma débil solo será posible “batir” al mercado a través de la suerte o el azar,
o bien utilizando información de dominio público o privado.

 Forma semifuerte de la hipótesis del mercado eficiente

La hipótesis en su forma intermedia entiende que un mercado es eficiente cuando los precios reflejan la
información pasada y también toda la información hecha pública acerca de una empresa o de su entorno y
que pueda afectar a cada título, tales como los informes de resultados, los anuncios de dividendos, las
variaciones del tipo de interés, etc. En este caso:

Los precios de los activos se ajustan instantáneamente a toda información que se hace pública y no puede
lograrse un rendimiento superior al del mercado utilizando dicha información.
La hipótesis semifuerte implica que las técnicas del análisis fundamental no serán capaces de lograr
rendimientos superiores a los del mercado. La única forma de lograr un rendimiento superior al promedio es
a través de la utilización de la información privilegiada.

 Forma fuerte de la hipótesis del mercado eficiente

El precio de los activos refleja toda la información y nadie puede obtener un rendimiento superior al del
mercado.
La información privilegiada parece negar la hipótesis fuerte. Estudios en el mercado de EE. UU. han
demostrado que especular utilizando este tipo de información es habitual. No obstante, el seguimiento que
los inversores que no poseen dicha información hacen de los que sí la poseen reduce el posible beneficio a
obtener.
El hecho de que algunos fondos de inversión consistentemente superen el rendimiento del mercado no
invalida la hipótesis. Los resultados de los fondos siguen una distribución normal con fondos que superan,
fondos que igualan y fondos que tienen un resultado inferior al del mercado.

Discusión sobre su validez

Hay economistas, matemáticos y especuladores que no creen en la hipótesis del mercado eficiente. Piensan
que hay razones poderosas para que existan ineficiencias: la lenta difusión de la información, el poder
desigual de los distintos participantes en los mercados y la existencia de inversores profesionales que, al
menos aparentemente, logran altos rendimientos.
La hipótesis del mercado eficiente se desarrolló en los años sesenta. Anteriormente, el punto de vista general
opinaba que los mercados eran ineficientes. No obstante Kendall en 1953 sugirió que el precio de las
acciones en el mercado británico era aleatorio. Más tarde Brealey y Dryden, además de Cunningham
encontraron que la hipótesis débil del mercado eficiente también se cumplía en Reino Unido.
Otros estudios han demostrado que la hipótesis semifuerte también se cumple. Los estudios de Firth desde
el año 1976 hasta 1980 en Reino Unido observaron el precio de las acciones desde que se anunciaba una
adquisición por otra empresa. Los precios se ajustaban inmediata y correctamente al nivel de precio
predicho. Otros afirman que lo que ocurre es que los profesionales del mercado disponen de información
que no llega a los académicos: "Los que saben no hablan y los que hablan no saben". Algunos observadores

32
creen que hay ineficiencias estacionales en los activos o que mediante el análisis de factores es posible hallar
acciones que en el largo plazo superan al mercado.
Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence ganaron el Premio Nobel de Economía por sus
investigaciones sobre los mercados con información asimétrica y las inconsistencias, ineficiencias y fallos de
los mercados financieros, derivados la existencia de información asimétrica.

APUNTES DE CLASE

Además de intangibles, cuando cotiza en bolsa una empresa hay un aspecto que desvela a la contabilidad:
¿Porque el VPP es distinto a la cotización? Eso genera cuestionamientos a la contabilidad, a la utilidad de su
información. En la contabilidad se tiene en cuenta el mercado (que es estudiado por la economía). ¿Porque
se modifican los valores y son distintos al VPP? HIPOTESIS (economía): EL MERCADO EFICIENTE= Genera
teorías contables influenciadas por esa hipótesis, que influyen en la valorización de la empresa. La economía
estudia el comportamiento. La hipótesis del mercado eficiente demuestra cambios en valor por la
información contable.

3 posibles comportamientos en relación a la actitud de las personas cuando hay datos contables:
*Resultado alto=mercado eficiente: todos reciben la información, la acción sube o baja por dicha
información. El valor de la acción sube o baja con datos contables, con la disponibilidad de datos contables.
*Resultado bajo=
*Resultado intermedio=

Los stockholders (que son múltiples interesados en la información contable de las organizaciones y
empresas) tienen su percepción (apreciación), y eso hace que cambie el valor DE LAS ACCIONES. Factor
psicológico. Los USUARIO TIPO NO SON LOS STOCKHOLDERS. Engloban a muchos otros (ej.: en concordia:
dueño del parque industrial, la sociedad en su conjunto, universidades). Son usuarios EXTERNOS que NO
CONOCEMOS, que buscan sustentabilidad (ej: periodistas del mundo, escritores). La INTERPRETACION del
analista no puede obviar el contexto y todos estos temas y depende de para quien está siendo analizada
(acreedor, inversor, empresa).

Pregunta Parcial: En que se relaciona el análisis de EECC con el mercado

4- La Empresa: estructura de las actividades, operaciones, inversiones y financiación. Objetivos


empresariales.

Filminas:
La empresa es una actividad económica organizada para la producción, transformación, la circulación, la
administración o la custodia de bienes, o para la prestación de servicios.
Desde un enfoque sociológico la empresa se presenta como la interrelación o confluencia de una serie de
agentes de interés, tales como: propietarios, Estado, empleados, clientes, proveedores, otros.
La empresa considerada como sistema está compuesta de una serie de subsistemas que conservan las
características del sistema mayor. Estos subsistemas, llamados también funciones básicas son:
 Sistema (Función) de Producción.
 Sistema (Función) Financiera.
 Sistema (Función) de Personal (Recursos Humanos).
 Sistema (Función) de Mercadeo y Ventas.
Las principales y tradicionales funciones que se identifican en la empresa se interrelacionan unas con otras
para lograr los objetivos organizacionales.
Aunque en cada subsistema existen objetivos particulares, debe existir unidad de propósito. Los objetivos se
definen en función de los clientes (internos o externos) de cada subsistema.

33
Objetivos Empresariales
 Comercial – Ventas: satisfacer o superar las expectativas de los compradores y consumidores finales.
 Producción: Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el
mínimo costo y en el momento oportuno.
 Recursos humanos: Lograr el bienestar de los trabajadores.

Objetivo Básico Financiero - OBF-


El Objetivo Básico Financiero es maximizar el valor de la empresa que equivale a decir, maximizar la riqueza
de los propietarios. Ya no se busca un resultado a corto plazo, se debe ir más allá. Se busca el valor de la
empresa (que es distinto a decir maximizar las ganancias de este ejercicio). El beneficio de hoy es igual a la
suma del valor actual de todos los beneficios en todos los momentos.
El principal objetivo de una empresa no es la maximización de las utilidades, ya que esto es una visión de
corto plazo. La maximización de las utilidades en el corto plazo puede llevar a la destrucción de valor y a
afectar la continuidad de la empresa.
“Valores un concepto superior al de utilidad"
¿Cómo se evalúa el cumplimiento del OBF? Cuando se trata de una empresa que cotiza en bolsa de valores,
el valor de mercado de las acciones va reflejando la percepción que tienen los agentes sobre el valor de la
empresa.
Para todas las empresas, especialmente aquellas por fuera de la bolsa de valores, el potencial de utilidades
futuras (largo plazo) y los flujos de caja futuros son variables que permiten establecer el nivel de
cumplimiento del OBF.
A mayor flujo de caja generado por una empresa mejor será la percepción que se tiene de ella.
(Cualitativamente)
El valor de una empresa se puede plantear en términos simples como el valor presente de sus flujos de caja
futuros. Por lo tanto mientras mayor sean los flujos mayor será el valor de la empresa y en consecuencia se
daría un mejor cumplimiento del OBF. (Cuantitativamente)
¿Cuál es el flujo de caja que se considera para evaluar el cumplimiento del OBF? Una empresa debe generar
el flujo de caja suficiente para cubrir sus necesidades de operación en el corto y largo plazo.
 Capital de trabajo operativo (Corto plazo)
 Activos fijos (Largo plazo)
Como este flujo de caja es indispensable para la continuidad de la empresa no se puede disponer de él, por
lo tanto se evalúa con base en el flujo de caja que queda disponible después de garantizar la operación del
negocio.
Flujo de Caja Libre: es el flujo de caja que queda después de cubrir la operación del negocio y que está
disponible para atender a los requerimientos de los aportantes de capital, es decir, los acreedores financieros
y los propietarios.
A los acreedores financieros se les atiende con el servicio de la deuda y a los propietarios con dividendos o
participaciones y en general con las decisiones que deseen tomar.
Es decir que el Flujo de Caja Libre es: la Medida del flujo de dinero generado por una empresa para atender a
los aportantes de recursos, luego de descontar lo necesario para la correcta operación y funcionamiento.
¿Quién es el responsable del cumplimiento del OBF? Todos los niveles de la organización aportan al
cumplimiento del OBF, pero es el gerente financiero el responsable de evaluar permanentemente que las
acciones emprendidas por la empresa vayan en pos de aumentar su valor y por tanto satisfacer las
expectativas financieras de sus propietarios.
Un analista financiero externo también bebe evaluar que la empresa esté cumpliendo con su función
financiera.

Leer fotocopia profe.

6- Ajustes a la información contable. Análisis Vertical y Horizontal. Ratios o razones como instrumento del
AEF. Clasificaciones.

34
Fowler Newton, establece que una vez leídos los EC y los informes independientes sobre ellos, el analista
debe evaluar si los EECC fueron preparados conforme a criterios que él considera adecuados; y si no es así,
evaluar si se justifica una adecuación o modificación extracontable de los EEC C o no, lo que depende de lo
significativas que sean las diferencias entre las cifras de los EECC y las cifras que deberían haber aparecido en
los EECC si se hubiesen aplicado los criterios que el analista prefiere.
Las diferencias son significativas si pueden incidir sobre las decisiones que se tomen. Así, el analista debe
imaginar si las cifras ajustadas pueden llevar a tomar decisiones diferentes a las que se tomarían en base a
las cifras que presentan los EECC y decidir si realizar o no modificaciones extracontables.
Las modificaciones extracontables consisten en preparar y registrar asientos de ajuste imaginarios (no
modifica los EECC). La tarea se plasma en una hoja, donde aparecen: los importes que figuran en los EECC;
los ajustes; y los importes que se van a considerar a los efectos del análisis. También se pueden preparar
EECC adecuados, pero el costo de esta tarea sólo se justifica si los ajustes son muy numerosos.

Lamattina:

Adecuación De La Información
La información proporcionada por los estados contables no siempre está en condiciones de ser utilizada
directamente sino que requiere de ciertos ajustes para que sea compatible con la tarea de análisis.
Puede ser que el analista quiera adecuarla para que facilite su labor, puede que el objetivo del análisis no
coincida con los criterios de confección del balance, o deba ajustar el balance en función de una salvedad
inserta en el dictamen profesional o modificar el balance para hacerlo comparable con el de la competencia.
Estos ajustes, de carácter extracontable, no modifican los registros ni el estado contable bajo análisis, sino
que se realizan en papeles de trabajo, donde quedan plasmados todos los antecedentes y tareas que sirven
de respaldo a la labor del analista.
Entre los ajustes más comunes se encuentran:
Descubiertos no utilizados: contablemente existen dos formas de registrar la autorización que un banco da a
una empresa para que pueda girar en descubierto a través de su cuenta corriente. Un primer método es
registrar sólo por el descubierto utilizado: en este caso no aparece el saldo pendiente de utilización. El
segundo método es registrar como Caja y bancos y su contrapartida Préstamos por el monto autorizado: en
este caso aparecen una disponibilidad y una deuda no realizadas. La utilización de estos métodos no produce
modificaciones cuantitativas del patrimonio pues originan variaciones equivalentes en los activos y pasivos,
pero si analizamos el índice de liquidez sí la producen. El efectuar un ajuste va a depender del criterio del
analista en función del objetivo del análisis.
Documentos descontados: Una de las formas de obtener financiación de terceros es mediante el descuento
de documentos a cobrar que la empresa tiene y que entrega al banco, recibiendo por ellos un importe
neteado de gastos financieros (intereses, comisiones, sellados). Pero si al vencimiento de los documentos
que fueron descontados, el librador (generalmente cliente) no los cancela, la empresa tiene que hacerse
cargo de ellos. En realidad es un préstamo garantizado con los documentos de los clientes. Esta operatoria
suele registrarse dando salida a los documentos medíante una cuenta patrimonial complementaria
(Documentos a cobrar descontados). Pero desde una óptica financiera es una financiación que no figura
como tal en el estado patrimonial y por tanto debe corregirse:
Registración contable Bancos
Gastos financieros
A documentos a cobrar descontados
Registración correcta Bancos
Gastos financieros
A préstamos
Ajuste extracontable Documentos a cobrar descontados
A préstamos

Anticipo a proveedores: Si los anticipos a proveedores han sido registrados como otros créditos (OC) en vez
de bienes de cambio (BC) o de uso (BU), corresponde efectuar el ajuste toda vez que lo que el ente recibirá
será un bien, que si bien se transformará en dinero, pero no es dinero.

35
Registración contable Anticipo a proveedores
A bancos
Registración correcta Anticipo a proveedores
A bancos
Ajuste extracontable Anticipo a proveedores
A anticipo a proveedores

Aportes pendientes de integración: Cuando se presenta esta situación corresponde reflejar por un lado el
compromiso de los accionistas y por el otro el aporte prometido de capital. Es decir que la cuenta Capital
refleja no sólo lo ya integrado sino también lo pendiente de integración.
Si se va a analizar la rentabilidad del patrimonio neto (PN), ésta sólo es generada por la parte efectivamente
integrada y no por la integración futura. Corresponde por tanto efectuar el ajuste.

Registración contable Accionistas


A capital
Registración correcta
Ajuste extracontable Capital
A accionistas

Otros créditos: Este rubro incluye derechos a favor de la empresa que no provengan de su objeto específico
(ventas), entre ellos: gastos pagados por adelantado, cuentas particulares de los socios, adelantos de
sueldos, saldos fiscales a favor, accionistas, etc. En general, dado que se trata de créditos no ordinarios, se
deben desechar en un análisis de liquidez, pues no son en muchos casos transformables en dinero, como
tampoco sirven para una proyección de datos al no ser repetitivos.
En el caso particular de los Gastos pagados por adelantado, no son medios de pagos pues no generan una
recuperación monetaria, por tanto se deben excluir o bien cargarlos al ejercicio o período en que se
devengan.
En cuanto a las Cuentas particulares de los socios, en principio, deben ser excluidas a menos que se tengan
elementos de juicio que indiquen que efectivamente se cobrarán. En este caso podría ser considerado para la
liquidez. Especialmente en las sociedades de personas (sociedades de responsabilidad limitada, en
comandita, colectiva, capital e industria, accidentales) los socios retiran dinero y/o mercaderías a cuenta de
futuras utilidades. Por tanto la cancelación de los saldos de las cuentas particulares (OC) se produce luego de
finalizado el ejercicio y en el supuesto que la empresa haya generado utilidades suficientes. Se debe tener
presente que si se trata de socios solidarios representan una mayor garantía de cobro por considerarse a la
responsabilidad solidaria una verdadera extensión del capital (debiera incluirse en el índice de solvencia). En
cuanto a los socios no solidarios la situación de cobranza se presenta más difícil.
Los Adelantos de sueldos son recuperables, por tanto podrían ser considerados para la liquidez pero no para
proyecciones.
Los Saldos fiscales a favor no representan normalmente sumas a cobrar. Deben excluirse de la liquidez.
La cuenta Accionistas representa un caso similar a la de Cuentas Particulares de los socios en cuanto a la
liquidez. En relación con la incidencia sobre la rentabilidad del capital propio ya se ha hecho referencia.
Es importante determinar la participación de este rubro en relación al activo total para determinar la cuantía
del efecto que puede producir.

Valores a depositar diferidos: Si se han contabilizado en el rubro Caja y Bancos (CyB) cheques de pago
diferido recibidos (el diferimiento puede ser hasta 360 días), corresponde trasladarlos al rubro Créditos por
Ventas (CxV). Esto adquiere relevancia cuando se calcula la liquidez de disponibilidades, que es un índice
financiero instantáneo.

Registración contable Valores a depositar


A ventas
Registración correcta Cheques diferidos

36
A ventas
Ajuste extracontable Cheques diferidos
A valores a depositar

Ajustes de ejercicios anteriores: Cuando en un ejercicio se detectan resultados provenientes de ejercicios


previos que ya han cerrado e inclusive pueden estar aprobados por las respectivas asambleas de accionistas,
obviamente se debe registrar en el ejercicio actual. Dichos resultados no integran el ER del ejercicio sino que
deben figurar como ajuste a los saldos iniciales del patrimonio en el EEPN.
A los efectos del análisis se debe eliminar dicha registración del balance actual y cargarlo al o los balances en
que se devengaron. En el supuesto que se tratase de un resultado omitido en el ejercicio anterior y figurara
corregido en la información comparativa del actual balance, no sería necesario proceder al ajuste. Ejemplo:
se omitió amortizar un bien en el ejercicio anterior:

Ejercicio 1 Ejercicio 2
Registración contable (omitida) Ajuste ejerc. Anteriores
A Amort.Ac. Muebles
Registración correcta Amortizaciones
A Amort.Ac. Muebles
Ajuste extracontable Amortizaciones Amort.Ac. Muebles
A Amort.Ac. Muebles A Ajuste ejerc. Anteriores

Distribución de resultados: Las distribuciones de resultados resueltas por asambleas, que no hayan sido
contempladas en los estados contables, son decisiones posteriores a la fecha de cierre del ejercicio
económico pero que deben incidir en el mismo.
Estas distribuciones en algunos casos son simples transferencias entre cuentas del patrimonio, por ejemplo si
se decide la constitución de una reserva o dejar el resultado del ejercicio en resultados acumulados o
distribuir dividendos en acciones. En este caso se pueden efectuar los ajustes correspondientes o bien no
hacerlos, dado que no modifican el quantum del patrimonio neto.
En otros casos disminuye el patrimonio neto cuando se deciden pagos en concepto de honorarios a los
directores o dividendos en efectivo. En este caso disminuye el resultado del ejercicio y se origina un pasivo.
Corresponde aquí efectuar los ajustes de rigor:

Registración contable ………………..


A ………………..
A resultado del ejercicio
Proyecto de distribución Resultado del ejercicio
A reserva legal
A honorarios de directores
A dividendos en efectivo
Ajuste extracontable Resultado del ejercicio
A honorarios de directores a pagar
A dividendos en efectivo a pagar

Si el objetivo del análisis es determinar solamente la capacidad de la empresa de generar beneficios, no


corresponde realizar dicho ajuste.

Hechos posteriores al cierre: Entre la fecha de cierre del balance y la fecha en que se efectúa el análisis
pueden darse situaciones que afecten a la empresa. Algunas pueden figurar en la memoria de los

37
administradores o en notas a los estados contables. Otras pueden surgir de la cambiante realidad. Si bien se
trata de hechos posteriores al cierre de ejercicio, lo afectan y a los efectos del análisis deben ajustarse. Mal
podría proyectarse datos que actualmente han variado. Ejemplos:
Registración contable (no existe)
Hecho posterior Devaluación de la moneda
Ajuste extracontable Quebranto por devaluación
A documentos a pagar en moneda extranjera

Registración contable (no existe)


Hecho posterior Quiebra de un cliente por una venta realizada dentro
del ejercicio y no provisionada. La venta y el
quebranto deben incidir en el mismo ejercicio.
Ajuste extracontable Quebranto por incobrables
A previsión para incobrables

Salvedades en los dictámenes: Que los estados contables cuenten con un informe de auditoría favorable es
requisito básico para poder efectuar un análisis. Pero si el dictamen es favorable con salvedades y éstas se
encuentran perfectamente identificadas y cuantificadas, previo ajuste se soluciona la observación.
Por ejemplo, si el dictamen o certificación contable hace la salvedad de que el ente ha previsionado
insuficientemente sus cuentas por cobrar y ello incide en el resultado en tal suma, se está en condiciones de
proceder a ajustar la información auditada.

Registración contable Quebranto por incobrables 20


A previsión para incobrables 20
Registración correcta según el auditor Quebranto por incobrables 30
A previsión para incobrables 30
Ajuste extracontable Quebranto por incobrables 10
A previsión para incobrables 10

Gastos de organización: Estos gastos que aparecen al inicio de la vida de las empresas son activados por
considerarlos una inversión necesaria para su funcionamiento y tendrán que ser recuperados a través de la
generación de futuros beneficios.
Como esta capacidad de generación de futuros beneficios es incierta, es conveniente a los efectos del análisis
no considerarlos como activos. Esta situación se ve más claramente cuando se estudia la solvencia en caso de
liquidación. En este caso los gastos de organización carecen de valor ni pueden venderse separado de la
empresa.

Registración contable Gastos de organización


A proveedores
Registración correcta Gastos de organización
A proveedores
Ajuste extracontable Gastos de organización
Resultados acumulados
A gastos de organización

Acciones propias: Las acciones emitidas por la propia empresa y que posteriormente han sido adquiridas por
ella, deben ser deducidas de los fondos propios porque representan una disminución de la financiación de
los propietarios y de su costo (disminuyen los dividendos) y no una inversión típica en acciones pues no
producen renta.

Registración contable Acciones


A bancos

38
Registración correcta Capital
A bancos
Ajuste extracontable Capital
A acciones

Anticipo de impuestos: Cuando la empresa ha registrado los anticipos de impuestos como «otros créditos» y
por otro lado el total devengado del mismo como pasivo, corresponde compensarlos porque en definitiva la
deuda real es el valor neto.

Registración contable Anticipos de impuestos


A bancos
Registración correcta Impuestos a pagar
A bancos
Ajuste extracontable Impuestos a pagar
A anticipos de impuestos

De la misma manera hay que compensar el crédito fiscal del impuesto al valor agregado (que no es un
crédito a cobrar) con el débito fiscal (que no es lo que hay que tributar) para que figure la deuda neta (que es
en definitiva el importe final de la DD.JJ.).

Situaciones especiales: Muchas empresas crean partidas no habituales en el ER para delimitar situaciones
especiales. Sucede cuando se modifica el objeto social, el tamaño de la empresa o la ubicación de sucursales,
se cierran plantas y se despide o traslada personal o se moderniza su infraestructura productiva. La empresa
incurre en gastos importantes y a veces por períodos prolongados, que deben estar asociados con ingresos
futuros. Dado que estos gastos especiales se encuentran complementados

39
en el ER y son deducibles en el impuesto a las ganancias, en el caso que el analista crea no debe
considerarlos al proyectar la rentabilidad, tendrá que eliminarlos y ajustar además el efecto impositivo del
mismo.

Redenominaciones, reclasificaciones, aperturas y agolpamientos: Cuando se analizan estados contables de


diferentes ejercicios o bien de diferentes empresas donde se han seguido criterios disímiles de exposición de
la información en cuanto a nombres de cuentas, es conveniente uniformar las denominaciones para facilitar
el análisis. Por ejemplo, si en una empresa existe la cuenta Impuestos Nacionales a Pagar y en otra se
denomina Dirección General Impositiva o AFIP, ellas tienen diferentes nombres para el mismo concepto, por
tanto hay que redenominarlas con una única denominación.
Si una empresa registra la deuda previsional en el rubro Remuneraciones y Cargas Sociales y otra lo hace en
Cargas Fiscales, se impone una reclasificación.
En muchos casos es necesario desagregar información, es decir abrir algunas cuentas en subcuentas. Por
ejemplo, se puede desagregar Ventas en Ventas al contado y Ventas a crédito, o bien Maquinarias en
Maquinarias funcionales y Maquinarias extrafuncionales.
Inversamente, existen cuentas que se pueden agrupar sin afectar la calidad de la información. Por ejemplo,
refundir o reagrupar en una sola cuenta de Disponibilidades las cuentas de Fondos a Depositar, Fondo Fijo y
Bancos.

Análisis vertical y horizontal:

Filminas:
El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros
denominados Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje)
que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y
estructura de los estados financieros
- Análisis Vertical.
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus
activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que
tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o
también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera.
Como hacer el análisis vertical: Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total
del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20,
entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.
Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo
están compuestos los estados contables.
Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha
información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen
reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada
situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que
no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está
generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo necesario, a
excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar
importantes recursos en efectivo.
Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen
una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los
clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto
implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y

40
gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que
gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con
endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser
evitado si se sigue una política de cartera adecuada.
Pautas para el análisis vertical:
-Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo
posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su
naturaleza prácticamente no tienen inventarios.
-Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos,
edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, pero no en las
empresas de servicios.
-Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y
necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de
la empresa se ve comprometido.
Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo
cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se
debe determinar cuánto representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos
no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.
Los anteriores conceptos no son una “camisa de fuerza”, pues el análisis depende de las circunstancias,
(ámbito interno, ámbito externo inmediato, ámbito externo nacional y ámbito externo internacional),
situación y objetivos de cada empresa, y para lo que para una empresa es positivo, puede que no lo sea para
la otra, aunque en principio así lo pareciera.
Por ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus activos en un 80% con
pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero puede ser que esos activos generen una
rentabilidad suficiente para cubrir los costos de los pasivos y para satisfacer las aspiraciones de los socios de
la empresa.

- Análisis Horizontal.
En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación “absoluta” o “relativa” que haya sufrido
cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis
que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero
en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 - el valor 1.
La formula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 - 100
= 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla
de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100
para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100.
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo
obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros
de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, lo que busca el análisis horizontal, es
precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en
el periodo objeto de análisis.
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada una de las
partidas del balance.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las
posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con
un efecto neutro.

41
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y
desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de
los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado durante el año.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que
una vez identificadas las causas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe
proceder a mejorar los puntos o aspectos débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos
fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como
producto del analisis realizado a los estados financieros.
El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros
y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y
así poder tomar decisiones más acertadas para responder a esa realidad.

- Diferencia Entre Análisis Horizontal Y Análisis Vertical


El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro.
Esto es importante para determinar cuánto se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo
determinado.
El análisis vertical, en cambio, lo que hace es determinar que tanto participa un rubro dentro de un total
global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación
de ese rubro en el total global.
En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2007 se tenían unos activos fijos de $100 y
en el año 2008 esos activos llegaron a $120. Sin necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja,
podemos determinar que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2008 con respecto al 2007.
Ahora bien, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el 2007 representaban el 50% del
total de activos, y que en el 2008 los activos fijos representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de
los activos fijos dentro del total de activos disminuyó en un valor sustancial (10%), lo cual puede ser
explicado por un incremento de activos circulantes o una disminución de del activo fijo por una venta.
Como se observa, los dos análisis son distintos y a la vez complementarios, por lo que necesariamente se
debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis más completo.
En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez el
análisis vertical nos puede decir exactamente lo contrario, donde a pesar de que la empresa incrementa sus
ventas, la rentabilidad se ve disminuida porque participa menos en el total.

ANÁLISIS VERTICAL. (Biondi capítulo 4)

Se realiza con los EECC de un solo período, los que deben estar ajustados por inflación. Consiste en calcular
una serie de porcentajes respecto de una cifra base de un EECC, esto permite conocer la composición del
estado que se está analizando.
El análisis del Estado de Situación Patrimonial (ESP) determina la participación de cada rubro en el total del
activo y del total del pasivo más el patrimonio neto. Es decir, el total del activo será 100 y cada rubro tendrá
su porcentaje dividiéndolo por el total del activo y multiplicando por 100, así se determina la participación de
cada rubro que conforma el activo, el pasivo y el Patrimonio Neto.
El análisis del Estado de Resultados es distinto. En efecto, al rubro ventas brutas se le asigna un valor 100.
Cada rubro representará el porcentaje en relación con las ventas: dividiendo el total de “devoluciones sobre
ventas” por las ventas brutas y multiplicando el cociente por 100 tendremos el porcentaje de devoluciones
sobre ventas en relación con las ventas.

Tanto el análisis vertical del Balance General como el del Estado de resultados son útiles cuando se los
compara con estándares, es decir que previamente se estableció que el inventario de Bienes de Cambio, por
ejemplo, no debería ser superior al 10 % del activo.
El análisis vertical es una herramienta de análisis que permite conocer:
 La participación del capital de trabajo y de los activos fijos en la inversión total de la empresa
(inversión total = activo).

42
 La participación de las disponibilidades, los créditos y los bienes de cambio como pautas de las
políticas de efectivos mínimos, financiación de ventas e inversión en stocks.
 La participación de los propietarios y terceros en la financiación de la inversión total.
 La política de endeudamiento a corto y a largo plazo.
 La utilización de fuentes de financiación: comerciales, bancarias, financieras, otras.
 La participación de costos fijos y variables.
 El porcentaje de utilidad bruta sobre el total de ventas.
 La incidencia porcentual de los gastos de administración, comercial y financieros.
 La participación de los resultados extraordinarios.
 El margen de utilidad neta sobre ventas.

El análisis vertical es más útil cuando se los compara con estándares. La comparación de los porcentajes
reales con los estándares u objetivos señalados permite evaluar en parte la gestión empresarial.

Estados Contables de base común:

Los EECC de base común, también llamados “100 por ciento” o “por ciento integral”, son EECC que se
reducen al total de 100 y cada partida individual se muestra como un porcentaje de ese total. Cada
porcentaje muestra la relación de la partida individual con su respectivo total. Su fin es lograr una base
común de comparación y suplir la incapacidad del analista para representarse en la mente los cambios, en
valor monetario, que han tenido ciertos rubros.
De esta manera se crea una base común de comparación, que no existe cuando se usan cifras absolutas, y
que permite hacer comparaciones entre dos o más empresas o entre una empresa y los estados de toda la
industria o con estándares industriales. También son útiles para estudiar la situación financiera y de los
resultados del ente.

Interpretación: El ESP en base común muestra el porcentaje del activo total que ha sido invertido en cada
tipo o clase del activo. Estudiando esos porcentajes en comparación con los de un competidor podemos
evaluar si la empresa tiene una inversión exagerada o no en uno o más de sus activos. Se puede revelar si
tiene demasiada inversión en créditos o inventarios o si su activo fijo es más alto que lo acostumbrado en su
ramo de actividad, etc. Este estado con base común también muestra la distribución del pasivo y del capital.
Debido a que los porcentajes muestran la relación con los totales del ESP, las variaciones existentes en los
porcentajes de un año a otro no indican necesariamente cambios en los importes monetarios de la partida
individual, sino que pueden deberse a cambios en dicha partida, en el total o en ambas. Por lo tanto, un
análisis horizontal para evaluar la tendencia de los datos monetarios no puede hacerse con los porcentajes.
Una comparación horizontal sólo serviría para estudiar las tendencias de las relaciones.

El Estado de Resultados en base común muestra el porcentaje de las ventas que es absorbido por cada
partida de costo o gasto y el porcentaje que resta como utilidad neta. En este caso una comparación
horizontal sí es útil porque muestra si fue mayor o menor el porcentaje de las ventas usado para cubrir costos
o gastos. No obstante esto, hay que tener en cuenta que los porcentajes pueden estar influidos por las
variaciones en los precios, en los costos o en ambos.
El análisis de los porcentajes es más usado en el Estado de Resultados que en el ESP, debido a la estrecha
relación que existe entre las ventas, el costo y los gastos de operación; todas las partidas del mismo están
relacionadas con las ventas y con las operaciones propias de la actividad.
En cambio, los porcentajes del ESP pueden resultar un poco deformados cuando en el activo total son
importantes las cifras de activos que no están afectados a la actividad principal del ente, como ser
inversiones, cargos diferidos, etc.

ANÁLISIS HORIZONTAL (Biondi capítulo 4)

Es una herramienta de análisis que permite hacer proyecciones.

43
Compara sucesivamente varios estados contables y permite conocer la evolución de cada rubro y fijar las
tendencias a través de los ejercicios. Puede realizarse determinando las variaciones absolutas o las relativas.
En el primer caso se determinan los incrementos o disminuciones sufridas en cada rubro respecto del año
anterior. En el segundo caso se calculan porcentajes de aumentos o disminuciones de las cifras tomando
como base el año más antiguo y luego se analizan con respecto a él los años posteriores. El análisis horizontal
puede realizarse determinando las variaciones absolutas o las variaciones relativas comparando varios EC
sucesivos.

En caso de determinar las variaciones absolutas es muy simple, ya que consiste en ir determinando los
incrementos o disminuciones sufridas por cada rubro respecto del año anterior. Se restan los valores y la
variación tiene signo positivo si aumentó o negativo si disminuyó.
En caso de determinar las variaciones relativas, o sea, porcentajes de aumentos o disminuciones de cifras, se
toma como base el año más antiguo y los años posteriores se analizan con respecto a él. El cálculo se realiza
dividiendo la variación absoluta por la cifra del año más antiguo y multiplicando el cociente por 100. El signo
de la variación relativa está dado por el signo de la variación absoluta. Cuando la cifra del año más antiguo es
cero, sólo se puede calcular la variación absoluta, la relativa es incalculable porque al dividir por cero nos da
infinito.

Estados comparativos: Son aquellos EECC que muestran los componentes del estado a distintas fechas, o sea,
en sucesivos períodos. Se ponen uno junto a otro los EECC de períodos sucesivos con el fin de compararlos y
mostrar los cambios en sus partidas, expresadas ya sea en términos absolutos o relativos.
Una vez terminados, el analista debe seleccionar aquellas partidas que muestran los cambios más
importantes para analizar el porqué de esas variaciones y si las mismas son favorables o desfavorables.
Para poder confeccionarlos es necesario que los EC a comparar hayan sido preparados conforme a NCL y NCP
uniformes. Los EECC comparativos permiten estudiar las tendencias, las revelan.

Ratios o razones como instrumento del AEF:


El análisis de estados contables consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados
financieros con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de
decisiones. Es materializado a través del cálculo de ratios o índices por medio de la aplicación de
herramientas que la técnica nos proporciona, convirtiendo lo que en un principio eran meros datos aislados
en información útil.

 Razones: son relaciones o cocientes entre dos partidas. Son necesarias para establecer relaciones
entre partidas que se relacionan entre sí.
 Estándares: una razón para que sea significativa debe compararse con algún estándar.
El analista al determinar una razón no puede concluir qué ésta indica una situación favorable o desfavorable
si no tiene algún estándar para compararla. Tal estándar puede ser:

 mental del analista, una concepción general de lo que es normal según su experiencia.
 razones basadas en la experiencia del ente, de sus registros (histórico).
 razones de empresas competidoras o de la industria de la que es parte.
 razones presupuestadas o meta, basadas en la experiencia de la empresa modificada según los
cambios previstos para el período.
Los estándares no deben considerarse “ideales”, sólo guías, ya que generalmente se trata de un promedio de
los datos de muchas empresas que pertenecen a un mismo ramo de actividad. Problema para prepararlas: el
analista al calcular razones estándares para un grupo de empresas se encuentra con varios problemas:
1. que sean homogéneas, que tengan similares propiedades y actividades, que realicen casi idénticas
funciones u operaciones.
2. que haya algunas muy exitosas y otras con resultados muy desfavorables, que el incluirlas no permita
obtener razones típicas o representativas.

44
Las variaciones en los datos y, por lo tanto, en sus razones, se debe a una gran cantidad de factores:
 ubicación geográfica con diferentes precios y costos.
 propiedades propias o alquiladas.
 instalaciones nuevas o viejas.
 fabricación de un solo producto, o de varios y con diferentes calidades o modelos.
 nivel de uso de la capacidad de planta.
 comprar o producir la materia prima.
 Integración vertical u horizontal.
 diferentes métodos para la valuación de las descargas de inventarios (PEPS, UEPS, PPP, etc.).
 venta mayorista o minorista.
 nivel de endeudamiento.
 diferentes sistemas contables, métodos de amortización, normas de valuación, etc.

Por todo esto generalmente es más conveniente fijar estándares para la empresa en base a sus datos
históricos, esto sería más estándar.

Determinación: cuando el analista no dispone de estándares, puede prepararlos. Para esto debe:
1) Reunir EC de empresas comparables dentro del mismo ramo (es lo más difícil e importante: decidir cuáles
son comparables).
2)Calcular para cada empresa la razón deseada.
3) Eliminar las razones más altas y las más bajas para poder lograr un promedio más representativo o típico.
4) Calcular el promedio o media aritmética.

Para que las razones estándares sean significativas y representativas y, por lo tanto, confiables, deben
calcularse para compañías de una industria que:
 utilicen un sistema uniforme de contabilidad y procedimientos administrativos.
 sigan período contable uniforme.
 sigan normas similares de valuación y amortización.

Una razón (o ratio o índice) es el resultado de una división en la cual el numerador y el denominador pueden
ser datos absolutos o relativos.
En general, esta sinonimia cuenta con consenso en la literatura contable. Sin embargo, Biondi efectúa esta
diferenciación:
Razones son divisiones de dos cifras; por ejemplo, el saldo de disponibilidades dividido el total del activo.
Ratios son números de veces; por ejemplo: cuantas veces están contenidas las disponibilidades dentro del
Activo.
Índices son porcentajes, las disponibilidades divididas el total del Activo, por 100, nos dará el porcentaje que
representan sobre el total del Activo.
Según Newton, esta distinción es totalmente arbitraria y que pueden utilizarse indistintamente los vocablos:
índice, porcentaje, ratio y razón; porque esta sinonimia está ampliamente reconocida en la literatura
contable y en el lenguaje común.
Los índices son relaciones que:
 ponen de relieve causas y consecuencias en el movimiento operativo;
 miden los resultados de las políticas económicas y financieras de la empresa;
 evalúan las capacidades y limitaciones de la empresa para desenvolverse e integrarse en el
contexto; etc.
Para obtener conclusiones útiles y provechosas es necesario conocer cada índice en un grado tal de
profundidad que permita saber cuándo, dónde y cómo aplicarlo. No deben ser aplicados en forma mecánica
ni interpretados sus resultados en base a pautas o criterios preestablecidos como niveles aceptables de un
índice, salvo en el caso de resultados extremos, que son notoriamente satisfactorios o inadecuados. En el
resto de los casos es necesario un examen crítico de la situación en la que se encuentra la empresa, el grupo
competitivo y la economía en general.

45
De esta manera se logra una interpretación realista de los índices, tendiendo a una mejor comprensión de la
realidad de la empresa y de sus problemas, para poder resolverlos.
Cálculo de razones: Una razón, ratio o índice resulta de una división, donde el numerador y el denominador
deben ser:
 datos absolutos expresados en la misma unidad de medida, o
 datos relativos obtenidos con procedimientos similares.
Se pueden expresar:
 directamente por un resultado (tanto por uno);
 como porcentaje (tanto por ciento)
 en días u otra unidad de tiempo.

Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la
empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si
comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa
y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de
tiempo.
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

1) Índices de liquidez. Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de
corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente
el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a
otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente. Entre ellos se encuentra:
a) Índice de liquidez general.
b) Prueba Acida.
c) Capital de Trabajo

2) Índice de actividad o gestión. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo
total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los integren. Miden la efectividad y
eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo, expresan los efectos de decisiones y
políticas seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos. Evidencian cómo se manejó la
empresa en lo referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos ratios implican
una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que existe
un apropiado valor de correspondencia entre estos conceptos. Expresan la rapidez con que las cuentas por
cobrar o los inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de las razones de liquidez, ya que
permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar,
inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar
fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos. Así tenemos en
este grupo los siguientes ratios:
a) Rotación de cuentas por cobrar.
b) Rotación de Inventarios.
c) Periodo promedio de pago a Proveedores.
d) Rotación de Caja y Bancos.
e) Rotación de Activos Totales.
f) Rotación del Activo Fijo.

3) Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Estos ratios, muestran la cantidad de recursos


que son obtenidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus
deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de corto y largo
plazo. Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición de los
pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que corre quién ofrece

46
financiación adicional a una empresa y determinan igualmente, quién ha aportado los fondos invertidos en
los activos. Muestra el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto
o mediano plazo. Para la entidad financiera, lo importante es establecer estándares con los cuales pueda
medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo porcentaje. El analista debe tener claro
que el endeudamiento es un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse consiste en la
habilidad que tenga o no la administración de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes
para pagar las deudas a medida que se van venciendo. Entre ellos se encuentran:
a) Endeudamiento del Patrimonio Neto
b) Endeudamiento del activo
c) Inmovilización
d) Financiación de la Inmovilización

4) Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen
por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración
de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial. Expresan el
rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras,
ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de
generar fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y que afectará
toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el
negocio. Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes son:
a) Rendimiento sobre el Patrimonio Neto:
b) Rendimiento sobre la Inversión.
c) Utilidad sobre ventas.
d) Utilidad por acción.
e) Margen Bruto y neto de utilidad.
f) Análisis DU-PONT.
Los autores han ensayado una variada clasificación de los índices basadas en:
Índices patrimoniales y económicos (según el estado contable de origen)
índices estáticos, dinámicos y complementarios (ídem anterior)
índices referidos al endeudamiento, liquidez, utilización de los activos y rentabilidad
índices referidos al patrimonio, endeudamiento, cobertura, actividad y rentabilidad
índices de liquidez, actividad, rentabilidad y cobertura
índices de liquidez, rentabilidad, apalancamiento y valor de mercado
índices de liquidez, de estructura de capital y solvencia, de actividad y de rentabilidad otros

Los ratios o índices pueden ser clasificados en:


Financieros: cuando se establecen vinculaciones de rubros representativos de posibles orígenes, existencias
y/o aplicaciones de fondos.
Patrimoniales: cuando involucran rubros vinculados con el grado de propiedad o control por parte de
accionistas y acreedores ajenos a la empresa o el grado de inmovilización y disposición de bienes, etc.
Económicos: cuando la vinculación se refiere principalmente a cuentas de resultados. Es muy importante que
dichos índices deban ser diseñados por cada empresa en la medida que aporten a la misma aquella
información que le sea de mayor utilidad y, sobre todo, sea más eficiente tanto para medir la calidad de
gestión como la posibilidad de planificación en la empresa.

LIQUIDEZ Liquidez corriente Activo corriente/pasivo corriente


Prueba ácida Activo corriente-inventarios/pasivo corriente
Capital de trabajo Activo corriente-pasivo corriente

47
SOLVENCIA Endeudamiento del activo Pasivo total/activo total
Endeudamiento patrimonial Pasivo total/patrimonio
Financiación de la inmovilización Patrimonio/activo fijo neto
Apalancamiento Activo total/patrimonio
Apalancamiento financiero (UAI/patrimonio)/(UAII/activos totales)
GESTION Rotación de inventario CMV/saldo de bienes de cambio
Rotación de ventas Ventas/activo total
Rotación en días de créditos por (créditos por ventas*365)/ventas
ventas
RENTABILIDAD Rentabilidad neta del activo (utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)
(DUPONT)
Rentabilidad neta sobre el Utilidad neta/patrimonio
patrimonio (ROE)
VALOR EMPRESA EBITDA Ganancias+intereses+impuestos+amortizaciones.
EBITDA Ventas –costo de ventas-gastos
operativos+depreciacio+amortización.
Flujo de caja bruto Utilidad neta+depreciaciones y
amortizaciones+intereses.
Flujo de caja libre Flujo de caja bruto-aumento capital de trabajo
neto operativo-aumento en los activos fijos por
reposición.

7- Análisis de tendencias. Otras herramientas.

Análisis de Tendencias: Las razones que relacionan datos homogéneos a distintas fechas son indicadores de
tendencias. En su cálculo suelen considerarse:
como denominador: una cifra base, correspondiente a una fecha o período determinado;
como numerador:
a) la cifra correspondiente a ese mismo concepto a una fecha o período posterior; o bien
b) la variación entre la cifra recién indicada y la cifra base.
Un indicador de tendencia basado en la diferencia entre dos valores absolutos debe ser igual al basado en el
cociente entre los mismos valores menos uno.
Las razones de tendencia en porcentajes equivalen a números índice con base 100.
También pueden calcularse índices que marquen la tendencia de determinadas razones.
Por ejemplo, a partir de los porcentajes de ganancia bruta sobre ventas podría armarse un índice de su
tendencia:

Ejercicio Ganancia bruta sobre ventas Índice de tendencia


20X1 20,0% 100,0
20X2 20,5% 102,5
20X3 19,8% 99,0
20X4 18,4% 92,0
20X5 21,0% 105,0

Los análisis de tendencia pueden cubrir varios ejercicios, pero puede ocurrir que en algún momento los datos
más antiguos (o algunos de ellos) pierdan su valor predictivo y sólo sirvan para explicar lo que ocurrió en el
pasado.
Es posible que una serie de indicadores de tendencia deje de ser útil debido al reemplazo de un juego de NC
por otro. Si esto ocurriera, debería darse comienzo a una nueva serie.
Supongamos que en un país dado:
una empresa que cierra su ejercicio el 31 de diciembre de cada año venía empleando NC muy distintas a
las NIIF;

48
una ley establece que a partir de los ejercicios iniciados desde 20X2, los estados financieros de esa
entidad deberán ser preparadas con las NIIF;
los primeros estados financieros según NIIF contendrán información comparativa del ejercicio
precedente.
En este caso, puede convenir que a partir del ejercicio terminado el 31/12/X2, los indicadores de tendencia
que venían siendo calculados se reemplacen por otros basados en las cifras del ejercicio 20X1.

Simplificación de Valores: Esta técnica consiste en reducir las cifras contenidas en los estados contables con la
finalidad de facilitar su lectura, comprensión y memorización. La Resolución Técnica n° 8 contempla esta
alternativa cuando admite el redondeo de cifras no significativas siempre que se indique la unidad de
moneda utilizada, por ejemplo en cientos o miles de pesos.
Cuando se analizan estados financieros no interesa la exactitud matemática sino los conceptos o
conclusiones sobre la situación financiera, patrimonial, económica y operativa.
La simplificación de valores puede consistir en eliminar centavos, en redondear en decenas, centenas o
unidades de mil o bien utilizar una moneda extranjera.

Comparación de valores absolutos: brinda un mayor conocimiento pero tiene sus limitaciones, que no
existen cuando se comparan valores relativos.
Es necesario que los valores absolutos sean comparables,
Es necesario que los valores absolutos sean comparables, es decir expresados en la misma unidad de
medida, en la misma moneda y referidos a periodos que los valores absolutos sean comparables, es decir
expresados en la misma unidad de medida, en la misma moneda y referidos a periodos similares.
Por ejemplo, al comparar: Activo corriente $100.000 y Pasivo Corriente $60.000 se deduce que el primero es
mayor que el segundo concepto y que la diferencia (capital de trabajo) - es de $ 40.000. Ambos valores
absolutos están expresados en $ y en moneda de la misma fecha.

El capital de trabajo también es un valor absoluto y al compararlo con el de otra empresa, por ejemplo $
30.000 se observa que éste es menor que aquél, pero no indica nada acerca de si es desventajoso o cómo
está compuesto. Puede ser que esté conformado por activos corrientes $ 30.000 y pasivos corrientes $ 0.

Comparación De Valores Relativos: Dado que los valores relativos son relaciones (cocientes) entre 2 valores o
conjuntos de valores, su comparación está exenta de los inconvenientes de los valores absolutos. Reciben el
nombre de ratios, indicadores o índices.
Las comparaciones de valores relativos pueden ser verticales y horizontales, es decir las técnicas de los
porcentajes verticales y porcentajes horizontales.

Desagregación: El comportamiento de un sistema no necesariamente es el mismo comportamiento de cada


una de sus partes, puede ser simplemente su resultante algebraica. Por ello, en la medida que dispongamos
de información más detallada mejor será la calidad del análisis.
Por otro lado se define a la incertidumbre como la diferencia entre la información disponible y la necesaria. A
mayor información menor incertidumbre. Si la información disponible es global (por ejemplo un rubro de los
estados contables), la información necesaria (ver cómo está compuesto dicho rubro: detalle en notas,
anexos, cuentas del mayor, listado de inventarios, etc.) tiene que provenir de un proceso de desagregación.
Los estados contables son resúmenes de información, por ello es importante desagregar determinados
conceptos que de otra manera permanecerían ocultos.
Con relación al activo hay que distinguir si se trata de activos funcionales decir que hacen al objeto
empresario, o si se trata de activos no funcionales que no contribuyen al mismo.
También puede ser importante identificar activos extra funcionales, es decir aquellos que hacen a objetos
secundarios que permiten a la empresa ingresos adicionales al margen de los vaivenes de la actividad
principal.
Las inmovilizaciones materiales en bienes de uso figuran por su valor neteado de amortizaciones. Por tanto
es importante desagregar los bienes de uso al inicio, las altas, las bajas (por desuso y por ventas) y la
incidencia de las amortizaciones. Esta desagregación pone de relieve 2 aspectos importantes: la vejez de la

49
infraestructura productiva y el efecto de la amortización, entendida ésta como autofinanciación de
mantenimiento o capacidad de recuperar la inversión de dicha infraestructura.
En el pasivo es útil desagregar aquellas fuentes de financiación con costo (deuda bancaria, impuestos) de la
financiación sin costo (sueldos, proveedores). Otra desagregación importante consiste en distinguir pasivos
en moneda nacional de los pasivos en moneda extranjera, éstos sujetos a las variaciones cambiarías.
También el activo puede dividirse de idéntica manera y establecer así la posición financiera neta ante una
devaluación, que puede afectar positiva o negativamente a la empresa.
Otro caso donde la desagregación es fundamental se da cuando las empresas operan en diferentes sectores
de actividad o en diferentes zonas geográficas.

Ordenamiento Y Agrupamiento De Cuentas: Los modelos de exposición de la información de los estados


contables ya traen definido el orden de ubicación de los distintos rubros y cuentas y cómo deben agruparse
en conceptos homogéneos. Esta técnica facilita enormemente la tarea de análisis, pues los estados
financieros no son un conjunto amorfo de cuentas y valores sino que siguen criterios de homogeneidad y
ordenamiento, incluso como subproducto de ello surgen conceptos importantes.

Análisis De Correlación: A través del tiempo se observa el comportamiento de las distintas variables, cuando
dos de ellas se mueven juntas existe correlación. Si se define a una de ellas como dependiente y a otra como
independiente, se puede calcular el nivel de incidencia de ésta sobre aquélla, es decir el grado de correlación
existente.
Ello permite jugar con los valores. Por ejemplo si aumentan los gastos de comercialización (variable ind
pendiente) en $ se sabe que las ventas (variable dependiente) lo harán en $$.

Gráficos: no sólo ponen en evidencia las conclusiones sino que también son herramientas de análisis. La
correcta elección de los gráficos adecuados para cada objetivo y las precauciones a tener en cuenta son,
entre otras, las siguientes:
Los gráficos de líneas son adecuados para comparar un rasgo a lo largo del tiempo, con una o varias
series de datos, para visualizar tendencias
Los gráficos de columnas son utilizados para comparar a lo largo del tiempo pero para períodos cortos y
con cambios pronunciados
Los gráficos de columnas agrupadas permiten ver varias series de datos en forma independiente
Los gráficos de columnas apiladas son aptos para ver la estructura, es decir series de datos como
porcentaje de un total y su comportamiento a lo largo de tiempo
Los gráficos de columnas apiladas al 100% sirven para ver cómo cambian a través del tiempo los
componentes de un elemento, en forma porcentual
Los gráficos de barra son los gráficos de columnas girados 90° y tienen la ventaja de que las etiquetas o
nombres largos son más fáciles de leer
Los gráficos de áreas son los gráficos de líneas que han sido rellenados y por ende deben estar apilados,
pero si tienen muchos picos se complica la interpretación de las capas
Los gráficos de columnas o barras que muestran desviaciones se utilizan para mostrar desviaciones
respecto de valores presupuestados o valores medios, pero suelen ser algo confusos
Los gráficos de distribución de frecuencias son útiles cuando los datos forman una serie continua,
permiten estudiar la forma de la distribución de la frecuencia en que una variable ocurre y la situación de un
punto en particular
Los histogramas son similares pero muestran la frecuencia de ocurrencia de cada sector o clase
Los gráficos circulares o de torta sirven para representar porciones con relación a un total, siempre que
no sean más de 5 ó 6
Los gráficos XY o de dispersión, muestran la correlación entre 2 variables: positiva, negativa o
inexistente. Suele complementarse con líneas de tendencia
Los gráficos de burbujas son como el de dispersión pero muestran datos adicionales proporcionales al
tamaño de la burbuja

50
Los gráficos radiales tienen un eje para cada variable que se extienden desde el centro hacia fuera, es
útil para mostrar desviaciones sobre un presupuesto o estándar
Los gráficos logarítmicos y semilogarítmicos suelen ser algo confusos
Los gráficos máximo-mínimo muestran varias series de datos, por ejemplo para ver las cotizaciones de
bolsa o precios de productos máximos y mínimos
Los gráficos multivariantes (análisis factorial, análisis de conglomerados, escalas multidimensionales y
mapas neuronales autoorganizados) sirven para representar situaciones de muchos datos y variables

BIONDI 195 A 225

51

Вам также может понравиться