Вы находитесь на странице: 1из 50

PROYECTO:

CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS

AÑO 2010

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 1


1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Nombre: Subsecretaría de Ecología.


Dirección postal: Avenida Luro Nº 700
Dirección electrónica: ecopam@lapampa.gov.ar
Teléfono: 02954-428006
Responsable institucional: Dr. Darío Daniel Mariani

Equipo Técnico Responsable

Lic. Mónica Becerra (Museo Provincial de Historia Natural)


Lic. Maite Betelu (Subsecretaría Ecología)
Lic. Miguel Fantini (Subsecretaría Ecología)
Lic. Arturo Lucero (Ministerio de Cultura y Educación)
Lic. Mercedes Pera (Museo Provincial de Historia Natural)

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Título del proyecto: Conozcamos las Áreas protegidas

Áreas: Ciencias Naturales, Ecología, Ciencias Sociales, Tecnologías de la Información.

Justificación

La Subsecretaría de Ecología de la Provincia de La Pampa, propone realizar en las escuelas el “Proyecto de


Taller: Conozcamos las Áreas Protegidas”, acción que se enmarca en la “Estrategia Provincial de Educación
Ambiental”, a realizar en el ámbito de la Educación Formal, requiriendo por ello el correspondiente aval
institucional del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia.
Consiste de una serie de actividades destinadas a promover comportamientos que favorezcan el cuidado y
conservación de la biodiversidad, entre las que se incluye la visita a la Reserva Natural Parque Luro, área
destinada a la implementación de diferentes políticas protección y conservación, con el fin de evitar la
perturbación irreversible de ciertos ecosistemas, además de regular y/o restringir las actividades humanas que
garanticen el uso sustentable de los recursos naturales.
Esta experiencia permitirá a directivos, padres, docentes y alumnos construir en forma colectiva conocimientos
sobre nuestra biodiversidad y conservación de las especies autóctonas existentes en las áreas protegidas,
constituyéndose en una herramienta de socialización y de potencial utilidad en la resolución de problemáticas
ambientales.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 2


Objetivos
• Incrementar la comprensión en lo que hace a flora, fauna y geología de la Reserva de Parque Luro.
• Tomar conciencia de la necesidad de preservar esta área protegida.
• Promover la investigación en la escuela como un principio didáctico de gran potencialidad.
• Reconocer el papel del hombre como agente modificador del ambiente y la responsabilidad que le cabe en su
preservación.
• Adquirir hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales

Recursos de enseñanza:
Guía de actividades, cuaderno de campo, prismáticos, vestimenta adecuada (gorro, zapatillas, pantalones, etc.),
cámara de fotos, cámara de video, grabador, etc.

Destinatarios:
Alumnos del segundo ciclo de la EGB de escuelas de la ciudad de Santa Rosa.

Planificación
• Expectativas de logro: que los alumnos puedan a) identificar la diversidad animal y vegetal no sólo a nivel
morfológico, sino también en sus adaptaciones, comportamientos, respuestas a los estímulos, hábitats y
nichos ecológicos; b) caracterizar un ambiente natural, a través de la observación y el registro sistemático y
c) sensibilizarse sobre la necesidad de respetar y cuidar los ambientes naturales.
• Contenidos mínimos:
Conceptuales: Población, comunidad, ecosistemas, nichos
ecológicos, hábitats, especies animales y vegetales de la zona,
respuesta de los seres vivos ante algunas características de su
medio. Paisaje. Impacto ambiental. Tecnologías de la información
y de las comunicaciones.
Procedimentales: Realizar itinerarios que, mediante una
exploración activa y sistemática en contacto directo con el
entorno, permitan aplicar estrategias de resolución de problemas
relativos a la pérdida y conservación de la diversidad biológica.
Interpretar y organizar la información para ser comunicada a
través de dibujos, croquis, cuadros, informes, etc.
Actitudinales: Interés por el trabajo de campo y por las
actividades que supongan un contacto con el medio natural.
Comportamiento responsable y adecuado en el uso de objetos y
materiales del entorno.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 3


• Secuencia de actividades:
Previas a la visita
Duración: 120 minutos

Actividad 1: Visita al Museo Provincial de Historia


Natural:
La secuencia de actividades es la siguiente:
a) Funciones del Museo Provincial de Historia Natural
b) Funciones de una Reserva Natural (especialmente
Parque Luro) y su Plan de Manejo
c) Características edáficas y geomorfológicas del
Parque Luro.
d) Reconocimiento de los diversos ambientes de
comunidades vegetales representativas de la
reserva y las modificaciones que ha sufrido el
cardenal por acción antrópica.
e) Caracterización fisiológica y ecológica de reptiles
de La Pampa y del Parque Luro.
f) Caracterización fisiológica y ecológica de las
diversas familias de aves que habitan en el Parque.
g) Caracterización fisiológica y ecológica de
mamíferos del Parque. Especies introducidas por
acción natural y antrópica.
h) Yacimientos arqueológicos.
i) Aprendizaje en gabinete de la técnica para obtener
moldes de huellas de animales.

Actividad 2: En el aula nos informamos sobre el Parque Luro


a) De regreso al aula los alumnos responderán a un pequeño cuestionario sobre los contenidos trabajados
en el museo, que incluya los siguientes temas:
• Funciones de un área protegida
• Ecosistemas presentes en el Parque Luro
• Plan de Manejo
• Flora
• Fauna
b) Los alumnos expondrán en plenario las conclusiones.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 4


Durante la visita

Duración estimada: 240 minutos (se incluye el recorrido por el sendero, refrigerio y visita a distintos sitios
de interés como el castillo, tambo, tanque del millón, etc.)

Actividad 1: Presentación
a) Los alumnos visitarán el Centro de Interpretación, para que el personal dependiente de la Subsecretaría
de Turismo les informe sobre las características distintivas de la Reserva
b) Se mostrará la senda a visitar.

Actividad 2: Observar el medio natural

a) Anotar en el cuaderno de campo las observaciones realizadas.


b) Buscar con atención las señales que dejan los animales (huellas y madrigueras o nidos) y sacarles fotos.

c) De existir la oportunidad, observar los siguientes comportamientos: alimentación, cuidado de las crías,
actitud frente a la presencia humana (ruidos, movimientos bruscos, etc.)
Responder a las preguntas:
¿Reaccionan de la misma manera las distintas clases de animales?
¿Y los individuos de la misma clase?
d) Observar que en el suelo hay pequeños animales, debajo de las hojas y ramas caídas. .Imaginar que
hacen allí.
e) Completar una tabla como la que figura en la guía

Animal Dibujo huella Comportamiento Lugar

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 5


Animal Dibujo madriguera o nido Comportamiento Lugar

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 6


Actividad 3: Reconocer árboles, arbustos o hierbas
a) Observar los vegetales y determinar si son árboles, arbustos o hierbas. (sacarles fotos)

b) Observar en la zona si existen agrupaciones de vegetales similares.


c) Elaborar una ficha para cada uno de ellos similar a la siguiente.

Dibujo Descripción

Porte

Corteza

Flor

Fruto

Hoja
d) Identificar sitios en los cuales el monte cumple la función de refugio y de zona de nidificación.
e) Registrar lo observado a través de filmaciones, dibujos o fotos.

Actividad 4: Uso de los sentidos


El monte de caldén propone el uso de los sentidos.
a) Tocar con las manos, sacar fotos y registrar en el cuaderno de campo la sensación producida.
b) Prestar atención a los sonidos, grabarlos y describirlos en el cuarderno de campo.
c) Anotar también los olores percibidos, tratando de identificar quien los genera.

Actividad 5: Adaptaciones de los seres vivos


a) Observar como las especies xerófilas se adaptan al ambiente a través de sus distintas estructuras.
b) Ver como las especies exóticas (introducidas) desplazan a las nativas.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 7


Actividad 6: Identificar la presencia humana
a) Identificar la presencia y la acción del hombre en el lugar buscando sus rastros (pisadas, restos de
comida, envases, envoltorios, postes y cables de luz, pavimento,…)
b) Responder:
¿Qué piensan de ello?
¿De qué forma pueden influir las acciones humanas sobre el medio ambiente?

Actividad 7: Los ecosistemas del Parque Luro


a) Describir las principales características de los mismos.
b) Realizar un dibujo de lo observado (se pueden sacar fotos que pueden ser útiles para el trabajo final)
c) ¿Esos ecosistemas están modificados por el hombre?

Nuevamente en el aula
Duración: 90 minutos

Actividad 1: Inventarios de animales y plantas


a) Realizar un inventario de animales y plantas.
b) Completar las fichas descriptivas de los diversos ejemplares con sus características y hábitats.
c) Hacer inventarios de sonidos de animales, de huellas y de comportamientos.

Actividad 2: Elaboramos el material de difusión


a) Elaborar un Power Point, diario mural, folleto o video que promueva el cuidado y preservación de la
biodiversidad del ambiente visitado.

Cierre
a) Presentar el material de difusión ante toda la comunidad educativa.
b) Enviar el material a la Subsecretaría de Ecología para su análisis y difusión.

Evaluación:
Luego de la exposición se realizará una autoevaluación de la actividad, tanto por parte del profesor como por
parte de todos los alumnos.
El docente debe realizar durante la visita el registro de ciertos aspectos que responden a los contenidos
conceptuales trabajados, los procedimientos utilizados y las actitudes individuales y grupales frente al trabajo,
como del tiempo empleado, el material, la dinámica grupal, la relación grupo/docente, el desempeño individual
del alumno en el campo, etc.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 8


Agradecimientos:
Se agradece la colaboración prestada para la concreción de este Proyecto al Señor Santiago Augusto, Director
del Museo Provincial de Historia Natural.

Contacto:
Licenciado Miguel Angel Fantini.
Responsable Área Educación Ambiental. Subsecretaría de Ecología
E-mail: fantini_miguel@yahoo.com.ar

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 9


ANEXO 1
ACTIVIDADES EN EL MUSEO (Orientaciones para el docente)

La definición de un Museo por parte del Consejo Internacional de Museos ICOM (artículo 2) es:
“Es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo,
abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio,
educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente”.
La definición anterior deberá aplicarse sin limitación alguna derivada de la naturaleza de su forma de gobierno, su
carácter territorial, estructura funcional o la orientación de las colecciones de la institución a que se refiera.
Además de las instituciones designadas como “museos” también califican las siguientes para los propósitos de esta
definición:
a. Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como sitios y monumentos históricos de
naturaleza museal que adquieran, conserven y comuniquen material de la gente y su medio;
b. Instituciones que posean colecciones de o exhiban especímenes vivos de plantas y animales, como jardines
botánicos y zoológicos, acuarios y vivarios;
c. Centros de ciencia y planetarios;
d. Galerías de arte no lucrativas; institutos de conservación y galerías de exhibición sostenidas permanentemente
por librarías y centros de archivo;
e. Reservas naturales;
f. Organizaciones museales, ministerios, departamentos o agencias públicas internacionales, nacionales,
regionales o locales que sean responsables de museos entendidos como en la definición dada en este artículo;
g. Instituciones u organizaciones no lucrativas que lleven a cabo conservación, investigación, educación,
capacitación y otras actividades relativas a museos y museología;
h. Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación, continuación y gestión de recursos
patrimoniales tangibles e intangibles (patrimonio vivo y actividad creativa digital)
i. Otras instituciones que el Consejo Ejecutivo, previa consulta con el Comité Consultivo, considere poseedoras de
algunas o todas las características de un mueso o que apoye museos y personal profesional de museos
mediante la investigación, educación y formación museológica.

Funciones del museo

Como ya hemos comentado los museos son instituciones públicas al servicio de sus visitantes, dentro de sus
funciones básicas sé encuentran.
Coleccionar: construir las colecciones de acuerdo a la misión de dicha institución
Investigar: Actividad principal de un museo, que lo constituye como un museo vivo de acuerdo a su temática de
exhibición.
Construir el guión a exponer y los recursos museográficos que comuniquen el mensaje del museo.
Registrar: A través de un sistema de documentación organizado se registra y cataloga la colección. A cargo
para su cuidado y buen manejo.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 10


Conservar y restaurar: Comprende las acciones y medidas preventivas, que permiten mantener tanto la
construcción como la colección (exhibida o en depósito), en algunas oportunidades es conveniente intervenir
en los objetos y a eso denominamos restauración.
Educar: Función que se encarga de las estrategias pedagógicas y de la comunicación con el público, que
elaborar material informativo para hacer más comprensibles las exposiciones y proyectar actividades
educativas para lograr el mejor aprovechamiento del museo.
Comunicar: Al público y la comunidad en general las actividades del museo
Gestionar :los medios para su funcionamiento

VISITAS ESCOLARES A MUSEOS

La visita guiada es uno de los medios utilizados con mayor frecuencia en los museos con fines educativos. Su
objetivo central es facilitar la relación entre los estudiantes y el contenido de la exposición, haciéndola más directa.
Las visitas de grupos escolares al museo tienen como objetivo complementar las actividades educativas de la
escuela o colegio y deben ampliar e incentivar el interés de los estudiantes en la unidad de estudio que se persigue.
Por lo tanto, los museos esperan que los maestros las planeen cuidadosamente, una visita bien planeada es muy
valiosa.
Ofrecemos a continuación una serie de sugerencias que le ayudarán a realizar una visita provechosa:

Planeación

En primera instancia usted debe:


Tener en cuenta los intereses de los alumnos y, en lo posible, involucrarlos en la planeación de la visita para
que ellos fortalezcan su propia participación.
Seleccionar un museo apropiado para los contenidos curriculares y grados escolares con los cuales planea
realizar la visita. Ésta debe convertirse en una actividad vivencial, activa y participativa que ofrezca a los
estudiantes unas bases de fortalecimiento a la identidad cultural y enriquecimiento de su visión del mundo.
Consultar si el museo cuenta con material didáctico que facilite la organización de la visita de acuerdo a unos
objetivos y al tema que pretende desarrollar en el salón de clase.
Explorar si el Museo ofrece actividades que se realizan fuera de sus instalaciones pero basadas en los
materiales expuestos como pueden ser exposiciones itinerantes, préstamo de material a las escuelas, etc.
Hacer una relación de los recursos humanos indispensables para realizar la visita al museo, incluyendo
funciones, responsabilidades y tiempo requerido.
Establecer los costos directos e indirectos que implica la visita.
Incluir en la visita el acercamiento y reconocimiento del entorno en donde se localiza el Museo.
Con el fin de preparar el grupo para una visita significativa proporcióneles:
Motivación específica.
Los objetivos de la visita.
Intereses específicos para observación y estudio.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 11


Actividades a realizar antes, durante y después de la visita. Estas actividades deben ser de carácter
exploratorio, tanto educativo como recreativo, que estimulen la curiosidad y la creatividad.
Para enfocar la visita a un tema determinado:
Visite el museo previamente, documéntese acerca del material exhibido en las distintas salas de exposición.
Pregunte si existe material didáctico complementario.
Adapte los temas al programa de estudio.
Comunique al guía lo que usted quiere que se enfatice, o si quiere profundizar en una determinada sala un
tema, o bien, si desea realizar un taller, aplicar un cuestionario, o si usted personalmente guiará a su grupo.
Centre las actividades en los objetos expuestos y no en la información escrita.
Determine con anticipación:
Si los estudiantes deben trabajar individualmente o en equipos.
Cómo trabajarán los grupos de 4º, 5º y bachillerato (Por norma general se espera que estos grupos trabajan
mejor en equipos, con tareas y metas específicas y detalladas, siendo estos alumnos quienes pueden obtener
un mayor provecho y beneficio en este tipo de visitas).
Cómo trabajarán los alumnos de jardín.

Cita
Pida la cita directamente al museo con suficiente anticipación y reconfírmela por lo menos 3 días antes de la
fecha acordada.
Para lograr un mejor aprovechamiento es recomendable consultar con el museo cuál es el número óptimo de
estudiantes para un grupo.
Especifique al museo el grado y número total de estudiantes.
Deje en claro el tipo de visita que usted tiene planeada.
Pregunte por las normas internas que rigen en el museo para visitas escolares.
Llegue puntualmente a la cita o informe cualquier cambio en los planes con la debida anticipación para que no
entorpezca las demás actividades en el museo.

Comportamiento

Asegúrese que los estudiantes han comprendido que durante su visita al Museo deben:
Acatar las normas básicas de conducta en un Museo.
Observar las normas mínimas de cortesía.
Respetar y valorar el trabajo de las personas que laboran en el Museo.
Escuchar en perfecto silencio las explicaciones.
Permanecer con el grupo designado o con los pequeños grupos si se ha planeado así.
Caminar, no correr.
Hablar en voz baja.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 12


Abstenerse de comer dentro del Museo.
Evitar tocar las vitrinas u objetos en exhibición.
Abstenerse de arrojar desperdicios dentro o fuera de las instalaciones del Museo
Dejar maletines, paquetes, cámaras fotográficas, etc. en la recepción del Museo.
Evitar malos entendidos, en caso de presentarse alguna duda, consultarla con los guías o con el personal
administrativo del Museo.

Taller posterior a la visita

Una vez en el aula, integre y analice las experiencias y saque conclusiones en conjunto con sus estudiantes. Esta
última etapa tiene como propósito dar coherencia a la información recogida, integrar los conocimientos y permitir el
logro de los objetivos de aprendizaje.
Entre las actividades de esta fase tenemos:
Comentar las impresiones del grupo sobre la visita.
Proporcionar un marco de referencia dentro del cual adquieran significado los datos recogidos.
Buscar la aplicación de la información a situaciones o problemas específicos.
Realizar talleres lúdicos de acuerdo con los objetivos de la actividad.
Estos últimos tienen como finalidad una experiencia estética o práctica y un momento de reflexión o búsqueda a
partir del acercamiento al objeto animal o planta. En lo posible haga el taller en el lugar de la visita. Algunos Museos
disponen de sitios adecuados para llevarlos a cabo.
Al diseñar un taller, procure que se logren los siguientes objetivos:
Educativo. A través de las actividades el estudiante amplía sus conocimientos y obtiene una actitud nueva que
le permite "Aprender a Aprender" y "Aprender a Ser".
Activo. El protagonista es el estudiante, no el docente.
Lúdico. Que genere gusto y deleite y no se convierta en una clase más.
Integrador. De varias disciplinas como artes plásticas, español, ciencias sociales y naturales, etc.
Motivador. Que el estudiante pueda desarrollar su capacidad creativa y sus propias alternativas para enfrentar
los problemas.
Sensibilizador. Al tener una mayor apertura a otras realidades.
Estético. Al reconocer los valores estéticos del Museo destacando su importancia en la conformación de la
identidad nacional y regional.
Socializador. El taller se desarrolla como actividad de grupo resaltando las habilidades y destrezas
individuales para dar cabida a un esquema de apertura a la sana competitividad.
Artículo elaborado por EDUTEKA con material proveniente de:
− Museo Arqueológico La Merced, Guía para Visitas Escolares, Cali, Colombia.
− Clara Isabel Mz-Recamán Santos, Raul Niño Bernal. Nuestros Museos de Bogota, Secretaría de Educación del Distrito.
http://www.encolombia.com/museos-indice.htm
− Museos de Venezuela. Función educativa del museo.
http://museosdevenezuela.org/Documentos/Normativas/Normativa2_2.shtml

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 13


ANEXO 2
GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVES

Especie: son los organismos que responden a las mismas características enunciadas para población, pero sin
tener en cuenta las restricciones temporales y geográficas. Por consiguiente, se consideran miembros de una
misma especie al conjunto de poblaciones de esos organismos que habitan o habitaron en todos los lugares del
mundo y durante todos los tiempos. Por ejemplo: los hombres que vivieron en la antigua Roma, pertenecen a la
misma especie (Homo sapiens) que los que viven actualmente en Argentina.
Se la clasifica en las siguientes categorías:
• Especie exótica, foránea o alógena: es la especie que no es autóctona de un lugar y que puede estar cautiva
o libre en él y es el resultado de dispersión intencional o accidental debida a actividades humanas Antónimo de
autóctona.
• Introducida: es la especie liberada -intencional o accidentalmente- en un lugar donde no es autóctona, es
decir, fuera de su área de distribución geográfica durante tiempos históricos. Por ejemplo, en nuestra provincia
el jabalí europeo, el ciervo europeo, etc.
• Invasor/a: especie introducida cuyas poblaciones -por la acción directa o indirecta del hombre- se propagan
sin control, ocasionando disturbios ambientales.
• Nativa/o: popularmente, el término es aplicado a la flora autóctona o "indígena" (como también se la
denomina). Toda planta, animal o población que pertenece a una comunidad biótica natural. Formalmente,
podría ser considerado del mismo modo cualquier especie -autóctona, introducida o doméstica- que ha nacido
en el lugar donde así se la considera.
• Naturalizada/o: especie introducida y adaptada, que se reproduce con éxito, con independencia del ser
humano.
• Silvestre: especie que ha evolucionado naturalmente, sin interferencia del ser humano, como sucede con las
domésticas. Antónimo de doméstico.

Población: Es el conjunto de organismos emparentados estrechamente entre sí, en cuanto a su historia evolutiva y
desarrollo embrionario, con características morfológicas y fisiológicas similares, que en la naturaleza se reproducen
entre sí, dejando descendencia fértil.

Comunidad biótica: Es el conjunto de poblaciones que viven en una región determinada, por factores climáticos,
orográficos, geológicos, edáficos y biológicos. Son más o menos diversas. Las comunidades más complejas han
desarrollado mayores mecanismos de control.
Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes de
plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porción biótica (viviente) del ecosistema ubicado en un
área determinada.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 14


Cadena alimentaria o trófica: Es la sucesión de eventos alimenticios
que se da en un ecosistema.
La longitud y complejidad de las cadenas tróficas depende de las
entradas de energía y materia que tiene cada sistema. Se pueden
medir por el número de organismos que existen en cada uno de sus
niveles o por la cantidad de biomasa. Cada uno de los niveles de la
escala depende de la velocidad con la que se produce la materia
orgánica, el cálculo de estas velocidades se llama Pirámide de
energía.
La eficiencia en la transformación de la energía aumenta a medida
que se asciende por la pirámide, en su cumbre se localizan los
grandes carnívoros. La predación permite regular las poblaciones de
los niveles inferiores y a su vez transmiten la energía a los organismos situados en la escala descendente.

Ecosistema: Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico concreto (un lago, un valle,
un río, un arrecife, etc.) que se relacionan entre si y también con el medio

Hábitat: Es la zona o parte de un ecosistema que posee las condiciones de vida necesarias para que una
determinada especie pueda sobrevivir. Es el medio ambiente en el que vive un organismo.
El vocablo puede referirse también al organismo y al medio físico existente en determinado lugar.

Biocenosis: Conjunto de organismos vivos que pueblan un ecosistema. Comunidad de organismos y especies que
viven en un determinado biotipo.

Bioma. Son las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se adaptan a las diferentes
condiciones del medio. Su variedad depende de las condiciones ambientales, como humedad, temperatura,
variedad de suelos, entre otras. Tienen un esquema similar de funcionamiento y se caracterizan por poseer sus
plantas y animales dominantes, que constituyen comunidades.
Ente ellos se encuentran: praderas y sabanas, desiertos, tundras, bosques de coníferas, bosques templados
caducifolios, bosques secos tropicales (también caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura y de bajío)
siempreverdes, páramos y punas, biomas eólicos (altas montañas y regiones polares), biomas insulares (altamente
endémicos y oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y pelágicos) y el bioma hadal (profundidades oceánicas).

Ecotono: Es el nombre que recibe el espacio o límite entre dos o más


ecosistemas.
Esta zona de unión o cinturón de transición puede tener una extensión
lineal considerable, pero que suele ser más estrecho que las áreas de
las comunidades inmediatas.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 15


Ecozona: es un ecosistema caracterizado por sus procesos de producción y por el tipo productos económicos
resultantes.

Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es el término usado para referirse a la amplia variedad de
seres vivos (terrestres, marinos y acuáticos) que habitan la Tierra y los patrones naturales que la conforman,
resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente
de las actividades humanas. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y entre los
ecosistemas.
En el campo de la biología, la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas.
Para la ecología el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente
inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven.
En cada ecosistema, los organismos que lo componen son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero
también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Mide la riqueza de un ecosistema, es decir la cantidad de organismos distintos que contiene, entre mayor sea la
biodiversidad, más rico será el ecosistema, en cuanto a información y a funcionamiento; la selva es un ecosistema
con gran biodiversidad que se caracteriza por guardar una relación mas intima entre sus individuos y las perdidas de
materia y energía son mínimas.

Conservación de la biodiversidad es la gestión de las interrelaciones humanas con los genes, las especies y los
ecosistemas, a fin de producir los mayores beneficios para la generación actual y a la vez mantener sus
posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones; sus elementos consisten en
salvar, estudiar y utilizar la biodiversidad.

Espacio natural protegido: Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con
la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.
En muchos casos tratan de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; o de mantener
ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales.
El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales
protegidos tenían como finalidad preservar una naturaleza idílica en estado primigenio, por ejemplo: el Parque
Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, ilustra el estereotipo romántico usado en aquellos tiempos.
Sus funciones respecto a la conservación de la naturaleza son amplias, pueden ser un instrumento preventivo de la
ordenación territorial limitando el crecimiento urbanístico en el territorio, o para mantener la singularidad de un
paisaje; o para promover el mantenimiento de actividades económicas beneficiosas para el territorio, o dedicarse a
la vigilancia y el control de las actividades nocivas para ciertas especies; o ser área donde se realizan tareas de
investigación científica y otras actividades que favorezcan la conservación.
Una de las funciones más importantes es facilitar el disfrute y conocimiento de la naturaleza y lograr una actitud
favorable de la sociedad, aunque muchas veces conductas desaprensivas por parte del público en estos sitios
frágiles pueden provocar daños. Por ello, el papel de los educadores ambientales en estos sitios es lograr un mayor
disfrute de la naturaleza por parte de los visitantes, disminuyendo el riesgo mediante una adecuada concientización..

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 16


ANEXO 3
FICHAS ECOLOGICAS

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 17


Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 18
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 19
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 20
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 21
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 22
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 23
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 24
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 25
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 26
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 27
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 28
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 29
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 30
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 31
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 32
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 33
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 34
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 35
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 36
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 37
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 38
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 39
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 40
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 41
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 42
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 43
Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 44
ANEXO 4

UNA MIRADA AL PASADO DEL PARQUE LURO

En base al texto y los gráficos que siguen se pueden trabajar preguntas generales como:
¿Qué elementos estudian los arqueólogos?
¿Qué dicen acerca de ellos?
¿Qué dicen acerca de la vida de las personas que los hicieron y usaron?
¿Dónde se asentaron los grupos humanos que habitaron esta zona? ¿Por qué eligieron estos lugares? ¿Qué
recursos había?
¿Cómo se puede proteger el patrimonio arqueológico?

Los arqueólogos estudian los restos materiales de culturas del pasado, con el objetivo de conocer como
vivían los hombres, mujeres y niños hace mucho tiempo: cómo se organizaban, cuántos eran
numéricamente (demografía), cómo se relacionaban con el medio donde habitaban, cuáles eran sus bases
económicas y tecnológicas, cómo eran sus prácticas funerarias, entre otros. Los restos materiales que
sobrevivieron al paso del tiempo y que hoy son objeto de estudio por parte de los arqueólogos, fueron
realizados, utilizados, descartados, olvidados, etc., por niños, adultos y ancianos a lo largo de sus vidas.

En el Parque Luro se han hallado diferentes tipos de elementos que usaron esas poblaciones: objetos
construidos piedra como percutores, bifaces, raspadores, raederas, cuchillos, perforadores, puntas de
proyectil, núcleos, bolas de boleadoras, y artefactos de molienda como morteros y manos. También se han
hallado pequeños fragmentos de cerámica y elementos decorados, como cáscaras de huevo de ñandú con
grabados y cuentas de collar realizadas sobre valvas. Entre los restos de fauna, se hallaron en el lugar
abundante cáscaras de huevo de ñandú, en muchos casos quemadas, y restos muy fragmentados de
mulita, tucu tucu, piche, peludo, y aves pequeñas. También se han hallado huesos de guanaco.

En función de estos elementos los arqueólogos han planteado que el lugar fue utilizado en el pasado para
realizar diferentes actividades, probablemente estacionales, con estadías breves pero repetidas en el lugar.
Entre estas actividades se pueden mencionar aquellas relacionadas con la caza y procesamiento inicial de
las presas, la preparación de cueros, la utilización y procesamiento primario de recursos del espinal, y la
recolección y aprovechamiento de huevos de ñandú.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 45


Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 46
ANEXO 5

ARAÑAS DE LA PAMPA (Fuente: Museo de Historia Natural)

Las arañas son artrópodos al igual que los insectos, es decir tienen patas articuladas pero, se diferencian de estos
últimos porque en vez de tener el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen y poseer tres pares de patas, su
cuerpo se divide en cefalotórax (cabeza y tórax unidos) y abdomen, y tienen cuatro pares de patas. La Clase
Arácnida además de arañas comprende a escorpiones y garrapatas que poseen las mismas características.
En nuestra provincia tenemos 42 especies de arañas, la mayoría de ellas utilizan el veneno para alimentarse ya que
su abertura bucal está adaptada para “sorber” la papilla que por efecto del veneno se forma en el interior de sus
presas (insectos en las pequeñas hasta lagartijas o ratones en las grandes). Su protagonismo en el ecosistema es
más que importante, siendo predadoras principalmente de otros artrópodos, baste decir que en un kilómetro
cuadrado de tierra agrícola habitan más de 5 millones de ellas. Solamente los casos de “araneismo” ocasionados
por la Araña Parda (Loxosceles laeta) y la Viuda Negra (Latrodectus mactans) pueden ser fatales, pero para ellos el
Instituto Malbran elabora el suero específico anti-loxosceles y anti-latrodectus respectivamente.

Como reconocer a la Araña Parda:

Como su nombre lo indica, el abdomen es pardo, opaco a diferencia del cefalotórax


y las patas que son de un acaramelado brillante. Su cuerpo alcanza los 15mm., pero
sin duda la disposición de sus tres pares de ojos en forma de herradura invertida en
el cefalotórax es lo más determinante para el profesional que atienda el caso de
araneismo. A falta del ejemplar, su presencia se nota por la tela en forma de
sabanita algodonosa que teje sobre sus presas consumidas en lugares oscuros Araña Parda
(escapa a la luz), detrás de cuadros, muebles, en sótanos, etc.

Como reconocer a la Viuda Negra:

El nombre común hace referencia a su color negro, pero también a que se come a
su pareja luego de la fecundación, práctica habitual para el resto de las arañas.
Generalmente los ejemplares tienen diferentes manchas color rojo subido
(raramente crema) en la parte dorsal de su abdomen. La característica infaltable es
un dibujo tipo reloj de arena rojo en la parte ventral. Su cuerpo (cefalotórax más
abdomen) mide aproximadamente 12mm. Teje una tela resistente y desprolija en Viuda Negra
rincones de galpones, escombros de construcciones, rastrojos de sembrados, etc.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 47


ANEXO 6
SERPIENTES DE LA PAMPA (Fuente: Museo de Historia Natural)

Utilizamos el nombre de “serpientes” para hablar de boas, culebras y víboras; de estos nombres comunes, nos
interesa el de “víboras”, es decir las que poseen veneno que puede ser peligroso para nosotros.

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 48


Estas tres especies de yarará poseen en común las siguientes características, las que observaremos en la medida
que nos aproximemos a ellas:
- En ausencia del ejemplar, el rastro o “huella” que deja al desplazarse es ancho y sinuoso (cuerpo pesado).
- De lejos podemos observar un cuerpo rechoncho y sin brillo, esto último dado a que sus escamas presentan un
lomo o “carena” que las hace rugosas y opacas.
- Ya más cerca notamos su cabeza triangular y cuello bien marcado, también su “cola” es notable.
- En una observación más arriesgada, veremos que las escamas de su cabeza son iguales a las del cuerpo, y sus
ojos de pupila vertical. Entre los ojos y la nariz tiene una depresión llamada “foseta loreal” que actúa como termo
receptora.
YARARA ÑATA: Como su nombre común lo indica, lo que sería su nariz se encuentra “respingada”, además sobre
un fondo marrón terroso se dibujan “ manchas irregulares ” más oscuras orladas de blanco.
YARARA GRANDE: El tamaño del adulto hace honor a su nombre, y presenta dorsalmente “dibujos redondeados” a
ambos lados en forma de medialuna con sus extremos hacia abajo terminando en dos círculos, todo de color marrón
oscuro y orlados de blanco, siempre sobre fondo terroso.
YARARA CHICA: Más pequeña que la anterior, presenta similitud en los dibujos pero estos son de “contornos más
rectos”, y cuando se juntan en el dorso aparecen como un rectángulo estrangulado
Yarará Ñata Yarará Grande Yarará Chica

Yarará Ñata Yarará Grande Yarará Chica

VIBORA DE CORAL: Aquí cambian las cosas porque esta especie posee todas las característica de una culebra
pero. su veneno puede ser mortal. En la coral verdadera sus anillos “circundan por completo el cuerpo”, además
nuestra especie se caracteriza por tener tres anillos negros (el del medio más ancho) separados por anillos más
angostos color crema y luego una banda coral ancha, repitiéndose así a lo largo del cuerpo.

Ante la presencia de un accidente ofídico de cualquiera de estas especies, debemos recurrir con prontitud a
Coordinación de Epidemiología (Te: nº 02954-418860, Alvear Nº 204 - Santa Rosa) dependiente de la Subsecretaría de
Salud, del Gobierno de La Pampa

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 49


ANEXO 7
HUELLAS

Estrategia Provincial de Educación Ambiental. Área de Educación Ambiental 50

Вам также может понравиться