Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PALABRAS NUEVAS DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

INTEGRANTES:

 LLALLAHUI CERDA, Ronald


 LLANCCE GUTIÉRREZ, Clinton Edison

PROFESOR: ÚVER VALENZUELA BENDEZÚ

ASIGNATURA: lexicología y semántica

SERIE: 300-I

AYACUCHO-PERÚ
2016
INTRODUCCIÓN

El trabajo PALABRAS NUEVAS DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA


ESPAÑOLA, tiene por objetivo dar a conocer las nuevas palabras que fueron
incluidos en el idioma español; y que están registrados oficialmente en la
vigesimotercera edición del DRAE. Para esto se empleó el método bibliográfico,
comparación entre los dos últimos diccionarios para tener con exactitud las
palabras nuevas, asimismo recurrimos al diccionario virtual de la RALE para hacer
la correcta comprobación.

Una de las conclusiones más importantes es que los neologismos son palabras
que van apareciendo en el transcurso del tiempo por diversos factores sociales y
culturales, ya que está propensa toda actividad humana. La mayoría de ellas son
americanismos y el uso de las personas en diferentes países de habla hispana
está en dinámica.

Finalmente, esperamos que este trabajo contribuya a otros estudios posteriores.


MARCO TEÓRICO

ORÍGENES Y DESARROLLO DEL DICCIONARIO

La elaboración de un diccionario del español o castellano fue una de las primeras


tareas que se impuso la RAE en su fundación en 1712, editando en primer lugar
el Diccionario de autoridades (1726-1739) en seis volúmenes. Partiendo de esta
obra se elabora como resumen el DRAE propiamente, cuya primera edición data
de 1780. El título completo de esta edición fue Diccionario de la lengua castellana
compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil
uso. Las razones enunciadas en el prólogo para la publicación de este diccionario
eran la necesidad de que el público tuviera acceso a un diccionario entre el lapso
de la primera edición del Diccionario de autoridades y la tardanza en la publicación
de una segunda edición corregida y ampliada de éste, ofreciéndose esta
alternativa de más fácil uso y menor costo. Ya en su segunda edición pasó a ser el
principal diccionario, y dejó de lado la elaboración de su fuente, el de autoridades.
Este último no ha sido actualizado desde 1793.

La primera edición del diccionario en un solo volumen tuvo nuevas ediciones en


1783, 1791, 1803 y 1815. Desde esta quinta edición se titulará
simplemente Diccionario de la lengua castellana, con ediciones en el siglo XIX de
1822, 1832, 1837, 1843, 1852, 1869, 1884 y 1899, con la que se alcanzaba la
decimotercera.

El siglo XX inició con la edición de 1914. En la decimoquinta publicación, de 1925,


cambió la denominación de lengua castellana para pasar a
denominarse Diccionario de la lengua española. Otras ediciones de ese siglo
fueron las de 1936-1939, 1947, 1956, 1970 y 1984, que hacía la vigésima edición.
La vigésima primera edición, de 1992, se publica también con una encuadernación
en rústica en dos volúmenes, en «formato de bolsillo», 3 a la que se añadiría su
versión en CD-ROM, que apareció en 1995. 2001 inició las versiones del DLE del
siglo XXI, que ofrece una versión consultable en línea. De su primera versión en
un tomo hasta la actual, el repertorio léxico prácticamente ha duplicado su
número.

La primera edición de 1780 del diccionario usual ofrecía las etimologías de las
palabras, pero este dato fue desestimado en la edición tres años posteriores. Las
etimologías se incorporaron de nuevo en la edición de 1970.
El Diccionario de la lengua española es el diccionario normativo en idioma
español o castellano editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE).
Se le menciona a veces con la sigla DRAE, correspondiendo a Diccionario de la
Real Academia Española, por ser el diccionario de dicha institución, aunque tal
título es en absoluto oficial puesto que el título oficial es, simplemente y desde su
15.ª edición (de 1925), Diccionario de la lengua española. Muchas veces la RAE
también lo denomina «Diccionario usual».

Respecto a su carácter normativo, la propia academia es ambigua, y se limita a


señalar que el diccionario es visto como normativo por los hablantes. Aun así,
entre los no especialistas, es frecuentemente considerado como el principal
diccionario y autoridad de consulta del español. El diccionario incluye palabras de
uso común extendido, al menos en un ámbito representativo de entre aquéllos en
los que se habla el español o castellano; además incluye numerosos arcaísmos y
vocablos hoy en desuso, para entender la literatura castellana antigua. Desde la
21. ª Edición (1992) se ha aumentado el número de acepciones propias de los
países hispanohablantes, cuyas Academias de la Lengua forman parte de
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

DEFINICIÓN DE LOS NEOLOGISMOS


Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea
procedente de otra lengua o de nueva creación. Los neologismos se crean para
nombrar actividades, objetos etc., que no existían anteriormente (ejemplo:
internet).

Las palabras nuevas en una época luego se generalizan y dejan de ser


neologismos (ejemplo: visión, telefonear) que fueron en su día neologismo, hoy
son ya palabras de uso común.

Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya
existen (ejemplo: hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas
(ejemplo: airbag). La creación de un neologismo responde a las necesidades de
designación provocadas por cambios socioculturales, avances tecnológicos y
científicos o el deseo de ampliar las posibilidades expresivas por motivos
estéticos o literarios. Pueden ser derivados de vocablos ya existentes en el mismo
idioma o de palabras extranjeras.
LEXICOGRAFÍA

El profesor Julio Fernández Sevilla en su obra Problemas de lexicografía actual,


publicada por el Instituto Caro y Cuervo, para precisar el concepto de lexicografía
acudió al Diccionario oficial de la lengua española —producto él mismo de la
actividad lexicográfica— y encontró en él la siguiente definición: "Arte de
componer léxicos o diccionarios, o sea de coleccionar todas las palabras de un
idioma y descubrir y fijar el sentido y empleo de cada una de ellas"

Como se puede observar la definición tiene dos partes, una sustancial "el arte de
componer léxicos o diccionarios" y otra explicativa. La explicación es un tanto
innecesaria e inconveniente: El "coleccionar todas las palabras de un idioma" es
una tarea imposible si se toma al pie de la letra, por tal razón se suprimió
sabiamente. Sin embargo, es de anotar que hace referencia al tema de la
cuantificación léxica que es urgente seguir investigando. Por otra parte, la idea de
coleccionar debe quedar grabada en la conciencia del lexicógrafo. En cuanto a la
segunda parte de la explicación "descubrir y fijar el sentido y el empleo de cada
una de ellas [de todas las palabras]

Lexicography is first of all an applied science. (Rey 1995: 113)

La lexicografía se suele definir como la praxis de la lexicología que se ocupa de la


elaboración de diccionarios. Sin embargo, la lexicografía como disciplina no se
limita a la compilación de diccionarios sino que también engloba un importante
cuerpo de estudios teóricos, conocidos normalmente como lexicografía teórica (cf.
Fuertes et al. 2001) o meta lexicografía.

La meta lexicografía estudia aspectos tales como la historia de los diccionarios, su


estructura, su tipología, su finalidad, su relación con otras disciplinas (lexicología,
sociolingüística, semántica, estadística e informática), la metodología de su
elaboración y la crítica de diccionarios.

Los productos lexicográficos son numerosos. La tipología de diccionarios es


amplia y sus contenidos muy diversos al igual que lo son las aproximaciones
teóricas y los objetos tratados. Se puede establecer una primera diferencia entre
aquellos diccionarios que intentan tratar la totalidad de la lengua (diccionarios
generales) y aquellos que no permiten generar un discurso porque no contienen
todos los tipos de palabras (Rey 1995: 114) y se centran solamente en un aspecto
de la lengua como podrían ser determinadas unidades fraseológicas (The bbi
Combinatory Dictionary of English, bbi, de Benson et al.). En segundo lugar, la
clasificación más común de enfoques y tipos de diccionarios parte de su macro
estructura (Bergenholtz y Tarp 1995: 15). La macro estructura es el término
lexicográfico para describir la distribución del conjunto de lemas (entradas léxicas).
Un diccionario puede tener una o más macro estructuras, según el número de
listas de palabras. Es decir, hablamos de diccionarios monolingües, bilingües y
multilingües que representan y reflejan dos realidades distintas que implican
métodos diferentes de producción para conseguir objetivos variados (Rey 1995:
114). Además, la macroestructura puede estar ordenada a través de una
clasificación sistemática (diccionarios onomasiológicos), ideológica o analógica
(diccionarios ideológicos) o alfabética (diccionarios semasiológicos). En este
último aspecto, es preciso decir que existe un viejo debate en la lexicografía
acerca de si las entradas deben ordenarse alfabéticamente o por su contenido
temático (Pamies et al. 1996: 181), y si bien es verdad que por un lado ha
predominado a lo largo de la historia el primer enfoque, es un hecho
cualitativamente significativo el reiterado intento de establecer diccionarios
ideológicos o analógicos, desde los que se elaboraron en China varios siglos
antes de nuestra era, hasta el Thesaurus de Roget (1852), el Diccionario
ideológico de la lengua española de J. Casares (1942), el de Alvar Ezquerra
(1995), etc.

La lexicografía es la disciplina aplicada al lenguaje que se ocupa de la elaboración


y el análisis crítico de diccionarios. Para ello, no sólo se sustenta en los principios
teóricos y metodológicos de la lingüística, sino que cuenta con los suyos propios.
Al igual que la lexicología, posee una dimensión teórica y una práctica.

El término proviene de la técnica realizada por el lexicógrafo, que a su vez


proviene del griego lexikográphos, compuesto por lexikós (λεξικόν) que significa
colección de palabras o vocablos de una lengua, y -gráphos (-γραφος), escribir.
Por lo que corresponde a la técnica de coleccionar palabras que deben entrar en
un léxico, o simplemente quien escribe diccionarios.

La lexicografía es una muy antigua disciplina que busca una sistemática colección
y explicación de todas las palabras (o más estrictamente, unidades léxicas) de un
lenguaje, pero generalmente en amplitud más que en profundidad, cosa que hace
su disciplina hermana la lexicología. Entre estas unidades léxicas no solo se
incluye palabras individuales sino que también modismos, palabras compuestas e
incluso morfemas dependientes.

La disciplina lexicográfica no se circunscribe exclusivamente a "compilar


diccionarios" sino que también abarca todo un conjunto de análisis de índole
teórica en lo que se conoce normalmente como lexicografía teórica o
metalexicografía. Esta disciplina teórica repasa tanto los orígenes de la
elaboración de diccionarios, como aspectos relacionados con su estructura formal,
la tipología, los métodos de compilación, o los vínculos existentes entre ésta y
otras disciplinas ya sean lingüísticas o no.

Semántica

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje
formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o
palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico
o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de


significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las
condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y
las reglas que aseguran una significación exacta.

 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos


comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.

Semántica lingüística

Artículo principal: Semántica lingüística

La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de


semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras
del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que
intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente


bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir
expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples,
pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo
en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del
tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de
la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en
un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto


ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática
el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la
pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un
conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como


“significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las
palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de
los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Lexicología

Esta definición es heredera de la concepción de George Matoré, quien fijó de forma


explícita los límites de la disciplina en La Méthode en Lexicologie de 1953 y defendió la
independencia de su método, sustentado en los principios del estructuralismo europeo.
Para Matoré, la lexicología constituyeun estudio teórico, vinculado a la sociología y la
historia, que analiza los grupos de palabras desde una perspectiva nocional y sincrónica y
contribuye a explicar la vida social de una comunidad lingüística en un determinado 2
momento histórico, formulación que no se corresponde con la concepción más extendida
hoy en día. La labor del lexicólogo ha ido variando a lo largo de la historia de los estudios
lingüísticos, en consonancia con el área de estudio atribuida, en función de las unidades y
los fenómenos que ha considerado objeto de su interés, y fundamentalmente, como
consecuencia de los principios en que ha fundado su estudio y los métodos que ha
utilizado para llevarlo a cabo. 2.1. Los primeros temas de la lexicología: etimología, cambio
lexical.
Parte de la lingüística que estudia el léxico, sus unidades y las relaciones entre
ellas dentro del sistema de la lengua.

Se conoce a la lexicología como la ciencia lingüística que estudia el léxico o


vocabulario desde una visión general. Se dedica al estudio de los morfemas de la
lengua, es decir, al estudio de las palabras, de manera que teoriza, define y
clasifica las unidades del nivel léxico.

La lexicología hace equipo con la lexicografía, la cual también conserva el léxico


como objeto de estudio, puesto que lo analiza con un fin práctico: la elaboración
de diccionarios. Juntas comparten la tarea de estudiar la creación de nuevas
palabras y su formación.

Dentro de esta formación léxica, se encuentran los neologismos; nuevas formas


del idioma cuya presencia puede afectar al significante, al significado o a ambos,
generando de esta manera neologismos de forma y contenido.

Esta ciencia de la lengua se caracteriza por ser de carácter teórico y sistemático,


siendo así la fuente de apoyo fundamental en los estudios lingüísticos dedicados a
la actualización de diccionarios y al análisis de palabras desde su formación hasta
las unidades significativas que las componen; es decir, sus significados
fraseológicos y pragmáticos.

La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre las cuales destacan:

1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo general,


se dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua
en particular. Por ejemplo: la lengua española, alemana, rusa, etc. 2. Histórica.
Llamada también etimológica, investiga todo lo relacionado con la dimensión
histórica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones: Descripción del
vocabulario de un determinado periodo de tiempo en el pasado. Descripción del
desarrollo de determinadas palabras a través de un periodo de tiempo histórico. 3.
Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el
cerebro y la mente humanos. Algunos de los temas que investiga con mayor
determinación, son: Características del léxico mental. Módulos que conforman el
léxico mental. Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos
de la producción de la palabra. Representación semántica de las palabras en el
sistema conceptual. Al igual que el vocabulario, las ciencias también han
evolucionado en el transcurso del tiempo; por esta razón, se encuentra la
lexicología moderna, encargada de investigar el léxico particularmente en dos
direcciones:

La competencia léxica reconoce al individuo como el poseedor de la capacidad de


recepción y producir el lenguaje principalmente mediante textos.

El léxico como parte de una teoría del lenguaje; investiga al léxico como
componente del sistema de la lengua.

La publicación que incluye una amplia serie de palabras y términos ordenados en


forma alfabética y cuya finalidad es de consulta se conoce como diccionario. Dicha
compilación suele incluir diversos tipos de información sobre cada palabra, cómo
su significado (qué quiere decir), su historia etimológica, la forma en que se
escribe y cómo se pronuncia. Cabe destacar, de todos modos, que un diccionario
no siempre presenta toda esta información.

LAS PALABRAS NUEVAS DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA


ESPAÑOLA (2014)

Letra W

Wahabí
Del ár. wahhābī, y este de M. Abd al-Wahhab, 1703–1792, fundador de este
movimiento.

1. adj. wahabita. Apl. a pers., u. t. c. s.

Wahabismo

De wahabí e -ismo.

1. m. Movimiento musulmán integrista que defiende una vuelta radical a la


pureza del islam de los orígenes y se opone a todo tipo de innovaciones.

Wahabita

De wahabí e -ita1.

1. adj. Perteneciente o relativo al wahabismo.

2. adj. Seguidor del wahabismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

WALKMAN

(de walkman®, marca regis.) m. reproductor portátil

Walkie-talkie

Voz ingl.

1. m. Transmisor y receptor portátil de radio que sirve para comunicaciones


decorta distancia.

Wifi

Tb. wi fi.
Del ingl. Wi-Fi®, marca reg.

1. m. Inform. Sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada,


entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet. U. t.
en apos., y t. c. f.

En acep. 1, se conserva como grafía arcaica que representa el sonido fricativo


velar sordo de la actual j en algunos topónimos americanos y sus derivados,
como México o Texas, y en algunos nombres propios, como Ximena o Mexía.

Escr. con may. en aceps. 5, 7 y 8.

Neologismos con la letra x

1. f. Vigesimoquinta letra del abecedario español, que, al igual que la s, represe


ntael fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición inicial de palabra, como
enxilófono, y el grupo formado por el fonema oclusivo velar sordo y el fonema fr
icativodentoalveolar sordo en posición intervocálica, y a final de sílaba o de pal
abra,como en examen, mixto y relax.

2. f. Sonido que representa la letra x en posición intervocálica y al final de sílab


a.

3. f. Signo que, en un escrito, sustituye el nombre propio de una persona, bienp


orque se ignore o porque se quiera ocultar.

4. f. Mat. Incógnita de un cálculo, o primera de las incógnitas, si son más de un


a.U. t. en sent. fig. ¿Quién es la x de esta trama?

5. f. En la numeración romana, diez.

6. adj. No determinado o no especificado. En los almacenes x venden más bara


to.

7. adj. Dicho del cine o de una película: De contenido pornográfico.


8. adj. Dicho de una sala de cine: Que proyecta películas X.

Xantina

Del fr. xanthine, y este del gr. ξανθός xanthós 'rubio, amarillo' e -ine '-ina'.

1. f. Quím. Compuesto derivado de la purina, que tiene efectos estimulant


es sobreel sistema nervioso y el corazón, diuréticos y broncodilatadore
s; p. ej., la cafeína,la teofilina y la teobromina.

Xenoglosia

De xeno-, el gr. γλῶσσα glôssa 'lengua' y -ia.

1. f. Psicol. glosolalia (‖ lenguaje ininteligible).

2. f. Rel. don de lenguas (‖ capacidad sobrenatural de hablar lenguas).

LETRA Y:

Yacabó
1. V. yaacabó

Yacuto, ta
1. V. Yakuto

Yakuto, ta
Tb. yacuto.
Del ruso iakut.

1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo turco-mongol que se extiende por


el nordeste de Siberia. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a los yakutos (‖ individuos de un pueblo turco-
mongol de Siberia).
3. adj. Natural de Sajá, llamada antiguamente Yakutia, república de la
Federación Rusa. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo a Sajá, a Yakutia o a los yakutos.

Yambú
1. m. Cuba, Nic. y P. Rico. Modalidad de rumba que se baila en parejas, de
ritmo lento y con predominio de la percusión, y que se inicia con un canto
breve.

Yatismo
1. m. Chile, Cuba y Pan. Deporte o práctica de navegación en yates o en
embarcaciones de vela.

Yatista

1. m. y f. Chile, Cuba y Pan. Persona que practica el yatismo.

Yatrogenia
Tb. iatrogenia.
Del gr. ἰατρός iatrós 'médico1' y -genia.
1. f. Med. Alteración, especialmente negativa, del estado del paciente
producida por el médico.

Yatrogénico, ca
Tb. iatrogénico.
Del gr. ἰατρός iatrós 'médico1' y -génico.

1. adj. Med. Dicho de una alteración del estado del paciente: Producida por el
médico.

Yidis
Del ingl. Yiddish, y este adapt. del al. jüdisch [deutsch] 'judío [alemán]'.
1. adj. Perteneciente o relativa al yidis. Léxico yidis.
2. m. Variedad del alto alemán, con elementos hebreos y eslavos, que hablan
los judíos askenazíes.
Yihad
Del ár. ǧihād.
1. f. Guerra santa de los musulmanes.

Yihadismo
1. m. Tendencia ideológica radical que preconiza la yihad.

Yihadista

1. adj. Partidario de la yihad. Apl. a pers., u. t. c. s.


2. adj. Perteneciente o relativa a la yihad o a los yihadistas. Ideología
yihadista.

Yip
Del ingl. jeep.
1. m. Col., Guat., Nic. y Ven. todoterreno (‖ vehículo para circular por zonas
escarpadas).

Yodizar
De yodo e -izar.
1. tr. Chile, Ec., Méx. y Nic. yodar.

Yombina
Del ingl. yohimbine, de yohimbé, nombre nativo de un árbol de África
occidental de cuya corteza se obtiene esta sustancia, e -ine '-ina'.
1. f. Méx., Perú y P. Rico. Sustancia que se obtiene de la corteza del
quebracho y de otros árboles, a la cual se le atribuyen efectos afrodisíacos.

Yupi
1. interj. U. para expresar júbilo.

Yutonahua
1. adj. yutoazteca. U. t. c. s. m.
LETRA Z:

Zafada
1. f. Mar. Acción de zafar (‖ desembarazar).

Zagala
1. V. Zagal1.

Zaino1, na
Tb. zaíno.
Del ár. hisp. zahím 'indigesto', 'antipático', 'desagradable', y este del ár. clás.
zahim 'pringoso'.
1. adj. Traidor, falso, poco seguro en el trato.
2. adj. Dicho de una caballería: Que da indicios de ser falsa.
2. a lo zaino, o de zaino
1. locs. Advs. Al soslayo, recatadamente o con alguna intención. Mirar a lo zaino.

Zaino2, na
Tb. zaíno.
Del ár. Hisp. *sáḥim, y este del ár. Clás. Sāḥim 'negro'.
1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: Castaño oscuro y que no tiene
otro color.
2. adj. Dicho del ganado vacuno: De color negro y sin ningún pelo blanco.

Zamburiña

Del gall. Zamburiña.


1. f. Molusco bivalvo similar a la vieira, pero de menor tamaño.
Zanjear

1. tr. C. Rica, Nic. y Ur. Cavar un terreno para hacer zanjas.

Zapallar

1. m. Arg., Chile y Perú. Terreno plantado de zapallos (‖ calabazas).

Zapear2
1. intr. Practicar el zapeo.

Zarda

Del fr. czarda, var. De czardas, y este del húngaro csárdás.

1. f. Danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás


binario, a la que suele anteceder una introducción lenta y patética.

Zarpe

1. m. Chile, Col., C. Rica y Nic. Acción de zarpar una embarcación.

Zénit

1. V. cenit.

Zeta1

Del lat. Tardío zeta, y este del gr. ζῆτα zêta.

1. f. Letra z y sonido que representa en zonas no seseantes.

Zigomático, ca

1. V. cigomático.
Zíper

Del ingl. zipper.

1. m. Am. Cen., Ant. y Méx. cremallera (‖ cierre en prendas de vestir).

Zocata

1. V. zocato.

Zódiac

De Zodiac®, marca reg.

1. f. Embarcación de caucho, inflable y de estructura rígida, dotada de un


motor fuera borda.

Zoofobia

De zoo- y -fobia.

1. f. Psiquiatr. Fobia a determinados animales.

Zoónimo

De zoo- y -ónimo.

1. m. Ling. Denominación de animal; p. ej., pez, lince.


2. m. Ling. Nombre propio de animal; p. ej., Babieca.

Zucaritas

De Zucaritas®, marca reg.


1. f. pl. Arg., Bol. y Méx. Cereales de maíz en forma de escamas o pequeñas
láminas cubiertas de azúcar.

Zulo

Del vasco zulo; propiamente 'agujero'.

1. m. Esp. Lugar oculto y cerrado dispuesto para esconder ilegalmente cosas


o personas secuestradas.

Zura

De la onomat. zur.

1. f. paloma silvestre.
2. f. paloma zura.
CONCLUSIÓN

Una de las conclusiones más importantes es que los neologismos son palabras
que van apareciendo por el transcurso del tiempo y el uso de las personas en
diferentes países de habla hispana.

Finalmente, esperamos que este trabajo contribuya a otros estudios posteriores,


porque de ello aumentaremos nuestro bagaje lexicológico, cultural, etc., y es
necesario aprender ya que nos encontramos en la era de la informática; inmerso
en un mundo de constante comunicación con personas de todo el mundo.

En conclusión este trabajo nos ayudará bastante para estar preparados y


alimentados con un lenguaje culto y a hablar sin temores por si aún pensamos
caer en la ambigüedad.
REFERENCIA BIBLOGRÁFICA

Diccionario de la real academia española (2014)

Diccionario de la real academia español (2001).

https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica

http://definicion.de/semantica/

http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/comunicacion-que-es-la-lexicologia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario

Вам также может понравиться